1. EL TEATRO DEL SIGLO
DE ORO
Introducción.Introducción.
2. EL TEATRO MEDIEVAL
El teatro medieval castellano cuenta con testimonios
escasos y confusos, hasta el punto de haberse puesto
en duda su existencia hasta finales del siglo XV.
Sólo se conserva un fragmento que se conoce con el
nombre de Auto o Misterio de los Reyes Magos,
descubierto en el Siglo XVIII, en la Catedral de Toledo
y compuesto en versos polimétricos. La obra data de
finales del Siglo XII o de principios del Siglo XIII y es
la única pieza dramática que poseemos.
4. En España, como en otros países, el teatro
medieval nació en los templos. Consistía en la
escenificación de hechos tomados de la historia
sagrada católica y eran representados en
Navidad, Semana Santa, el Corpus, etc. Estas
primitivas formas del teatro se realizaban
dentro de la iglesia y muchos clérigos
interpretaban los distintos personajes bíblicos,
aunque también se contrataba a bailarines y
juglares.
5. Pronto estas representaciones
comenzaron a realizarse fuera, en el atrio
de las iglesias. De este modo, el pueblo
podía verlas desde la plaza o la calle. En
España, las primeras obras religiosas
recibieron el nombre de autosautos.
6. Simultáneamente hubo un teatro profano de viejo
arraigo popular. Estuvo constituido en un principio
por los llamados «juegos de escarniojuegos de escarnio», de los
cuales sólo queda el nombre.
Con motivo de la celebración de los Carnavales
también se representaban en algunos lugares las
llamadas: “Danzas de la muerte”.
8. LA REPRESENTACIÓN
Los actores iban de lugar en lugar y repetían sus
interpretaciones. Viajaban en carros donde llevaban sus
decorados. Precisamente su actuación al aire libre se
llamaba la fiesta de los carros. En cada parada, los
carros eran llevados frente a una plataforma sobre la
cual los actores interpretaban las escenas más
importantes. Había otra clase de escenario que sólo se
utilizaba en los desfiles, llamado la roca. Era ésta una
especie de plataforma llevada por doce hombres y sobre
la cual iban de pie Jesús, María y diversos evangelistas
y santos.
10. A pesar de que algunas obras eran repetitivas y
demasiado extensas, intercalaban música y
acción y explotaban las posibilidades cómicas
en muchos de los papeles asociados a los vicios
y al demonio, creando así una fórmula
dramática popular menos agobiante.
Algunos actores, a menudo, casi fallecían al
representar crucifixiones excesivamente
realistas y otros, al figurar de demonios, sufrían
gravísimas quemaduras.
12. TIPOS DE REPRESENTACIONES:
TEATRO RELIGIOSO:
Los misterios, pequeñas piezas didácticas
basadas en la evolución de la humanidadla evolución de la humanidad
según los principios cristianos (desde la
creación hasta el juicio final) y en las populares
vidas de los santosvidas de los santos. Escritos por religiosos e
interpretados por los vecinos. El peso de la
representación fue recayendo paulatinamente
en los gremios de artesanos, por lo que se
supone que el nombre de misterios proviene
del francés métier (trabajo u oficio) aunque no
tardó en derivar en la concepción más amplia
de verdad religiosa.
13. Más tarde, en el s. XV, hicieron su
aparición las moralidades, que no eran
sino sermones representados. Su
objetivo era representar la lucha contra el
pecado y el proceso que permite al
hombre común llegar a la salvación de su
alma.
14. Otras manifestaciones:
Alegorías:
Las alegorías fueron un subgénero proveniente
de las moralidades.
Tropos:
Los tropos eran textos breves que se
interpolaban dentro de un texto litúrgico. Su
desarrollo dialogado dio lugar al drama
litúrgico.
15. Teatro profano
Dentro del teatro profano encontramos otros
tipos de representaciones:
Entremeses (piezas dramáticas de comedia, baile
y canto de un solo acto, que solían representarse
entre una y otra jornada de la comedia)
Pasos (piezas dramáticas muy breves)
Farsas: piezas cómicas breves;
Calzas; juegos de escarnio.
Jácaras, mojigangas, bailes y fines de fiesta.
17. Teatro renacentista
En la 1ª mitad del siglo XVI encontramos dos
modalidades:
EL TEATRO RELIGIOSO: El teatro de principios del
siglo XVI continúa el de los escritores anteriores. La
aportación de los dramaturgos del primer
Renacimiento al TEATRO HUMANÍSTICO consiste
en traducciones y adaptaciones de tragedias y
comedias de autores grecolatinos, destinadas a la
lectura de un público minoritario. Como teatro culto,
su impacto social fue muy reducido.
EL TEATRO PROFANO. Toma básicamente como
modelos la comedia latina de Plauto y TerencioPlauto y Terencio y
el teatro italiano de la época.
18. OBRAS DIALOGADAS.
Siguiendo la tradición de La Celestina , aparecen varias
comedias en las que se potencia, sobre todo, la parte
obscena y el mundo de la prostitución.
Segunda Comedia de Celestina y La lozana
andaluza, de Francisco Delicado.
La obra mantiene palabras, sentencias, proverbios y
prácticas de brujería de La Celestina. Comparte con
ella el gusto por lo sexual y hablar de ello de una
forma natural y libre.
20. DRAMATURGOS DE LA
PRIMERA MITAD DEL S. XVI
Juan del Encina , Gil Vicente,
Lucas Fernández y
Bartolomé de Torres Naharro
21. JUAN DEL ENCINA
Nació muy cerca de Salamanca, hacia el año de 1468. Poco se
conoce de su vida , pero se sabe que fue poeta y músico de
gran prestigio en la corte. Realizó varios viajes a Roma y fue
amigo de reyes y papas. Murió en 1529.
Sus obras dramáticas son lo más importante de cuanto realizó,
y por ello se le ha llamado «El padre del teatro español». Su
teatro trata de temas religiosos y profanos. En ellos unos pocos
personajes -pastores , casi siempre – dialogan sobre cuestiones
de amor en un marco de rústica belleza. En sus obras están
mezclados los elementos de la poesía pastoril -Virgilio - con los
de la primitiva representación litúrgica de la Edad Media. Estas
piezas se representaron en el Palacio del Duque de Alba, y son
llamadas por su autor, indistintamente, «eglogas ,
representaciones o autos». Terminan casi todas en villancicos
dialogados.
23. GIL VICENTE
Fue un auténtico poeta lírico. Sus
comedias son de carácter popular y, al
igual que las de Juan del Encina, se
representaron en las casas señoriales.
25. Lucas Fernández (1474?-1542)
Compañero , rival y admirador de Juan del Encina. Su
obra resulta difícil de fechar , aunque se supone
realizada hacia 1500. La vida de Lucas Fernández
transcurrió en Salamanca, donde estuvo al servicio
de la catedral.
Su teatro se mantuvo en la corriente medieval.
Escribió farsas y églogas al modo pastoril ; algunas
de ellas profanas y otras t religiosas . De estas
últimas destacamos la denominada : Auto de la Pasión
como su obra más interesante y la principal de todo el
teatro primitivo español.
27. Bartolomé de Torres Naharro
(1489-1520)
Es el verdadero padre del teatro español:
definió los temas del teatro, la división
de la obra en 5 jornadas y el número de
personajes .
Obras profanas: Propalladia: comedia a
noticia, Trophea.
30. En la 2ª mitad del siglo.XVI, bajo el reinado de
Felipe II y en plena Contrareforma, los
dramaturgos se proponen actualizar el teatro,
buscando una expresión dramática más
acorde con los gustos e intereses de los
nuevos tiempos. Para ello incorporan nuevos
temas. Las obras dramáticas tratan ahora
asuntos históricos y novelescos, mostrando
personajes, situaciones y desenlaces
dramáticos sorprendentes. Con la intención de
atraer a un público más amplio lo llevan a la
calle, siguiendo el ejemplo de las compañías
italianas de la comedia dell‘arte.
31. Las compañías teatrales solían formarse para
trabajar durante todo un año. En la Cuaresma
(período de obligado descanso, pues las
representaciones estaban prohibidas) los
actores se reunían en los mentideros, lugares
donde se apalabraban contratos y se
negociaban las condiciones laborales y
económicas. La compañía empezaba su trabajo
durante la Pascua de Resurrección y
permanecía unida hasta la siguiente Cuaresma.
32. Los ayuntamientos poderosos formaban
una o dos compañías para representar los
autos sacramentales el día de Corpus
Christi, fiesta que gozaba de cierta
tradición y de gran arraigo popular.
33. En España, las mujeres tenían permitido actuar
(aunque debían estar casadas), pero no ocurría
lo mismo en otros países europeos en los que la
profesión estaba tan mal vista que eran
hombres disfrazados los que hacían los
papeles femeninos. De hecho, al principio, los
papeles femeninos en España, los
representaban niños.
34. La consideración social de los actores y
actrices nunca fue muy buena: los
matrimonios y emparejamientos se hacían
generalmente entre hombres y mujeres de
la farándula, por lo que formaban un
grupo un tanto al margen de la sociedad.
De hecho, la Iglesia no permitía que
fuesen enterrados en lugar sagrado.
35. Las compañías se clasificaban según el
repertorio de obras que llevaban, el
número y la calidad de sus actores:
Recibían el nombre de compañías de
legua si recorrían el país representando
sus obras por los pueblos. Las mejores
eran las compañías reales o de título.
36. Las mejores eran las compañías reales o
de título. Estaban formadas por unas
veinte personas, incluido el apuntador y el
cobrador. El autor era el jefe y los actores
tenían asignados sus papeles en la obra:
galán, dama, barba, gracioso, etc.
37. El teatro barroco era el principal espectáculo al
que podían acceder todos los ciudadanos. La
mezcla sociocultural que se produjo en las
comedias barrocas constituyó un hecho cultural
insólito; la fiesta era eminentemente popular y
unía a la aristocracia con el pueblo. Las
distintas clases sociales no se confundían en
el interior del local, sino que se mantenían
rígidamente las diferencias entre ellas.
38. La distribución de los espacios reproducía
la estructura social existente. Juntos, pero
no revueltos. Cada uno tenía su localidad
según fuese su rango y poder económico.
39. Cada sitio tendrá una escalera diferente
que impida el menor rozamiento. Las
mujeres llegan a entrar por la casa del
vecino y hasta por el techo para no
mezclarse con los hombres. Las tres
clases se dibujan en el interior: el vulgo
(patio), la nobleza y el clero (celdas), la
burguesía (galerías).
43. El espectáculo se representaba solo los
domingos al principio, pero después se
añadieron funciones los martes y los
jueves, hasta que la representación se
convirtió en una actividad diaria. El
calendario de funciones se interrumpía,
tan solo, en Semana Santa y en
momentos de luto de la familia real.
44. El público era ruidoso y vocinglero, se
lanzaban objetos para interrumpir y hacer
fracasar una comedia (los partidarios de los
distintos teatros forman bandos enfrentados), e
incluso si a la reina le venía en gusto, se
soltaban ratones en la cazuela; se vendían
abundantes alimentos y bebidas para el
espectáculo: confitura, frutos secos, agua de
anís... y se vendían y compraban los aplausos.
45. Algunas de las figuras más características
de los corrales eran:
Los mosqueteros.
El mantenedor del orden.
El apretador o desahuecador
Los poetas duende o memorillas.
46. En los corrales de comedias las condiciones higiénicas
no eran las más adecuadas. Con la llegada, a mediados
del siglo XVIII, de distintos gobiernos ilustrados se
empiezan a prohibir las representaciones en estos
locales. La falta de higiene, el riesgo de incendio, los
desórdenes, el desarrollo de una burguesía que no
quiere asistir a las comedias en espacios incómodos y la
aparición de espectáculos como la ópera que requieren
de espacios cerrados con un tratamiento acústico
específico hace que dejen de representarse comedias
en estos locales.
52. El teatro más antiguo de Madrid, en la
plaza de Santa Ana, es el Corral de la
Pacheca (1583), que en tiempos de
Alatriste, cuando triunfaba en él Lope de
Vega, se llamaba Corral del Príncipe. Hoy,
reedificado en el siglo XIX, se llama
Teatro Español.
55. Hablar del teatro popular en la 2ª mitad del s.XVI es
hablar del sevillano Lope de Rueda.
Además de autor , fue empresario y actor. Recorrió
con su compañia muchas ciudades y pueblos de
España , alcanzando gran celebridad.
Su producción dramática abarca los géneros de la
comedia y el teatro breve. En este género, el más
destacado de su producción teatral, nos ha dejado
los pasos, un conjunto de pequeñas piezas en prosa,
de carácter cómico y realista, que se representaban
de manera aislada o en los entreactos de las
comedias.
56. Los pasos
En los pasos, los asuntos, ambientes y
personajes son de raíz popular. La figura del
bobo anticipa la del gracioso de la comedia
barroca. Los pasos se hallan en el origen del
género del entremés, que tanto éxito tendrá en
el siglo XVII con Cervantes. El valenciano Juan
de Timoneda, creador del término "entremés",
ofrece en La Turiana una interesante colección
de piezas breves en las que sigue la estela de
los pasos de Lope de Rueda.
57. Son pequeñas piezas cómicas que se representaban
en los entreactos de las comedias, de carácter
humorístico en las que se jugaba con el lenguaje:
habla coloquial, equívocos,...
Están escritas en prosa y reflejan un ambiente
popular. Se representan al principio, durante o incluso
dentro de los actos de las comedias, esto es, se
intercalan en la acción principal. Es simplemente una
evolución de los juegos de escarnio o de los
villancicos.
58. Lope de Rueda creó personajes fijos, típicos: el
bobo, el pastor, el vizcaíno, la negra, el labrador
etc. Estos personajes nos recuerdan a los
personajes de la comedia del arte. En sí estas
piezas son escenas costumbristas y no poseen
un argumento. Tienen diálogos muy rápidos y
muy vivos. Por este motivo Lope de Rueda es
considerado creador del teatro realista en prosa.
59. Más adelante , los entremeses
añadirán ironía e incluso sátira y crítica
social.
La evolución con respecto a los pasos
es que Cervantes hace personajes
menos planos. Provoca en el espectador
una risa pensativa, lo lleva a
cuestionarse algún asunto de carácter
social.
60. El chisporroteo verbal y desbordamiento
gesticular sustituyen con eficacia a la acción
propiamente dramática, los efectos escénicos
así conseguidos prevalecen sobre los valores
puramente literarios.
El éxito o el fracaso de estas obras queda
fundamentalmente ligado a la habilidad
representativa de los comediantes para
producir el regocijo entre los espectadores.
61. La representación empezaba a las 2 ó a las 3
de la tarde en invierno y a las 4 en verano para
aprovechar la luz del día. Duraba casi 3 horas.
El espectáculo representado en los corrales y
teatros estaba formado por un conjunto de
elementos muy diversos que incluían el baile y
la danza y que, a veces, termina con una
mezcla de cómicos y público bailando juntos.
62. Estructura de la comedia
La representación comenzaba con un ruido
estridente para atraer la atención del público
muy ruidoso. A continuación, música de
guitarra, vihuela, trompetas, cantos... daban la
bienvenida.
LOA O prólogo recitado. Venía a continuación
y aspiraba a llamar la atención del público y a
conseguir su silencio.
Primer ACTO o JORNADA de la comedia.
63. En el entreacto, se representaba un
ENTREMÉS; para muchos la parte más
esperada y que, en ocasiones, salvaba
una mala obra. Se trata de una pieza
corta, cómica, con personajes bajos que
viven situaciones cotidianas.
2º ACTO O JORNADA de la comedia.
64. En este entreacto se representaba una
Jácara, obra versificada en romance, que
relataba hechos festivos protagonizados
por gente de los bajos fondos. Divertía y
rompía la tensión y seriedad del nudo de
la obra.
También podía haber un entremés más
corto en el que la parte musical fuera más
importante que la hablada.
65. Tercer ACTO O JORNADA de la
comedia.
Final de fiesta a base de música o baile,
habitualmente una MOJIGANGA o baile
de máscaras.
66. A la vista de la representación, queda claro que
lo que buscaban los espectadores del teatro
barroco era una auténtica celebración, un
lugar donde lo importante era pasarlo bien.
La mayoría de las comedias tenía un final feliz,
con múltiples bodas. Eso no es más que una
consecuencia sociológica de lo que buscaba el
espectador.
68. Lope de Vega.
El creador de la Comedia Nacional
En el siglo XVII, Lope de Vega, tuvo la
genialidad de acertar con una fórmula teatral de
éxito seguida por todos los autores a partir de
entonces. Se le llamó la COMEDIA NUEVA
para distinguirse de la obra teatral clásica.
Esta comedia combinaba la calidad literaria con
la capacidad de atraer al público, objetivo que
logró como nadie.
69. En 1609 Lope de Vega compuso su Arte
nuevo de hacer comedias, breve e
irónica obra en la que pretende explicar su
concepción teatral y defenderse de los
que le critican por apartarse de los
modelos clásicos.
70. A lo largo de su tratado va mostrando las
características que tienen las obras que
escribe:
• Número de actos: Divide la comedia en
tres actos (unos tres mil versos) y los
llama jornadas. (El teatro clásico tenía
cinco actos).
71. Propone la mezcla de lo trágico y lo
cómico. La comedia ha de representar la
variedad, igual que la vida.
• Las obras teatrales se escriben en verso.
El escritor utiliza diferentes tipos de
estrofas según las situaciones.
(polimetría)
72. • El teatro clásico proponía el respeto de las tres
unidades -acción, tiempo y lugar-. La obra
debía tener una única acción y desarrollarse en
un mismo lugar y durante una jornada. Lope
acepta, aunque no siempre, la unidad de acción;
sin embargo, por razones de verosimilitud, cree
innecesario guardar las de tiempo y espacio.
73. Las obras que se escriben en el siglo XVII
siguiendo la fórmula de Lope se les llamó
genéricamente comedias, aunque este nombre
no se corresponde con el concepto clásico de
comedia. De hecho, muchas de las obras que
se escriben en el barroco son tragicomedias o
dramas: tienen elementos trágicos
mezclados con contrapuntos cómicos y
pueden tener un final feliz o desdichado.
74. COMEDIAS: mezclan personajes
elevados y bajos y tienen un final feliz.
TRAGICOMEDIAS O DRAMAS: mezclan
personajes elevados y bajos, situaciones
trágicas y cómicas y pueden acabar bien
o mal.
76. Géneros
Comedias históricas y legendarias: Fuenteovejuna.
Dramas filosóficos o religiosos: La vida es sueño.
Dramas de honor: El médico de su honra.
Autos sacramentales.
Comedias de capa y espada: El perro del hortelano.
Comedias de aparato: Ni amor se libra de amor.
77. Personajes
EL REY, si es joven, es un galán soberbio y a veces
injusto; si es viejo, es prudente y necesario para
restablecer la justicia.
EL GALÁN reúne todas las virtudes; juventud,
generosidad, paciencia, capacidad de sufrimiento... Los
sentimientos que le mueven son: amor, celos y honra.
EL ANTAGONISTA, suele ser un noble que abusa de su
poder, es tirano y malvado. Su papel en la comedia es
negativo. Sólo puede castigarle el rey.
78. LA DAMA, complemento femenino del galán, es noble,
idealista, audaz y constante. Salvo raras excepciones (El
perro del hortelano), los personajes femeninos
responden a la pasividad social que tenían en su tiempo.
Es muy habitual el personaje de la mujer que se disfraza
de hombre para realizar acciones masculinas como la
defensa de su honra. Esta mujer varonil suele crear
situaciones de enredo muy del gusto de la época.
EL PADRE DE LA DAMA (el barba). Es un hombre
ejemplar que defiende el honor.
79. EL GRACIOSO o DONAIRE es el tipo por antonomasia
de la comedia española, suele ser el criado del galán,
pero también su consejero y amigo y su contrapunto en
el carácter. Es ingenioso, cobarde, ama el dinero, los
placeres y la comida. Suele emparejarse con la criada
de la dama. Sus intervenciones rompen la tensión y el
dramatismo.
LA CRIADA es la confidente y acompañante de la dama
que desempeña una especie de papel de gracioso en
mujer.