Publicidad

Lavado quirúrgico de manos

MD en Universidad de Guadalajara
12 de Feb de 2013
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Lavado quirúrgico de manos

  1. Lavado quirúrgico de manos Dr. Arlo A. Lupercio Romero Técnicas Quirúrgicas Básicas
  2.  El factor más contaminante de cada uno de los integrantes del equipo quirúrgico estéril son las manos.  El primer paso que se ha de seguir para hacer una buena técnica estéril; es el lavado quirúrgico de manos.  El objetivo principal es: el conseguir que las manos estén limpias y tan libres como sea posible de gérmenes, ya que no se puede conseguir su esterilización.
  3. Flora transitoria Flora residente
  4.  FLORA TRANSITORIA: organismos que se han adquirido recientemente por el contacto con otra persona u objeto. Se adquieren a través del contacto con los pacientes o personal infectados o colonizados o con las superficies contaminadas. Los organismos varían y dependen de su origen. E coli, Pseudomonas, Serratia, Staphylococcus aureus, Bacillus gram negativos, Klebsiella pneumoniae y enterococci se encuentran temporalmente en manos de los trabajadores de la salud. Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos (desde unos minutos hasta varias horas o días)
  5.  FLORA RESIDENTE: organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una persona a otra, son por lo general, de baja virulencia y en raras ocasiones causan infecciones localizadas en la piel. La mayoría de los organismos residentes se encuentran en las capas superficiales de la piel, aproximadamente del 10% al 20% viven en las capas epidérmicas profundas y por lo general no son patógenos. Entre los organismos considerados como flora residente se incluyen los estafilococos de coagulasa negativa y “dipteroides”.
  6.  El lavado quirúrgico de las manos consiste en eliminar mecánicamente la flora transitoria arrastrándola y disminuir en lo posible la concentración de la flora residente dependiente de las estructuras profundas.
  7. Recomendaciones  El cepillo que se utilice, no debe ser muy agresivo y será de cerdas de plástico.  Un lavado de manos de más de 10 minutos en total aumenta la salida de la flora residente e irrita la piel.  Promedio de 3 a 5 min,  Cuando se realizan varias cirugías al día y se emplea clorexidina, se puede durar solo de 1 a 2min.
  8. Recomendaciones  Se dice que el agua y el jabón corriente es aceptable pero el uso de jabones adicionados con un antisépticos no irritan la piel, es mejor ya que tiene un efecto acumulativo y duradero sobre la flora bacteriana de la piel.
  9. Antisépticos usados – Yodoforos: complejo de yodopolivinil pirrodilona (YODINE), y yoduro de yodopovidona (ISODINE), en espuma al 8%, también existen aplicadores con solución al 10%. – Gluconato de clorhexidina (HIBISCRUB), al 4% Otros agentes de uso común con el hexaclorofeno y el cloruro de benzalconio – Jabón quirúrgico.
  10. Reglas y conceptos  Presentación correcta: uso de filipina bajo el cinturón, pantalón, botas, gorro y cubrebocas bien colocados.  Uñas cortas, limpias y sin esmalte.  El gorro y cubrebocas no deben apoyarse sobre los pabellones auriculares porque ocasionan dolor en poco tiempo.
  11. Cubrebocas ajustados para que no empañen los cristales de los anteojos y cubriendo la nariz y la boca.  No se dejan anillos ni pulseras en las manos.
  12.  Los lavabos se encontraran adyacentes a la sala de operaciones, serán de agua corriente y de ser posible que se accionen con los pies o rodillas para evitar el uso de las manos al abrir la llave; hay también llaves que se accionan con los codos. La jabonera se accionará con los pedales, o si no el jabón será dado por un ayudante.
  13. Los cepillos estériles estarán contenidos en paquetes o expendidores de cepillos para no contaminar los que no se usan.  Durante el lavado se evita salpicar la ropa de cirugía porque la humedad es fuente de contaminación.  Una vez utilizado el cepillo se deja caer en el lavabo y no debe de depositarse con las manos.
  14. Una vez lavadas las manos y extremidades no deberán de tocar ninguna superficie u objeto.  Se mantendrán las manos a la altura del pecho y sin tocar el cuerpo con los codos ligeramente flexionados.  Al entrar al quirófano las puertas se abrirán con el cuerpo.  Se secan las manos con una toalla estéril.
  15.  En el caso de tener dermatitis o manos agrietadas, unas normas recomiendan “no” participar en el procedimiento quirúrgico ya que se deja expuesto la flora residente.
  16. Técnica  Lavado general de manos, antebrazos y codo (sin cepillo).  Se toma el cepillo estéril.  Con el cepillo en la mano se le pone jabón accionando el pedal de la jabonera.  Se inicia el cepillado primero de las uñas en un solo sentido de arriba hacia abajo y de una en una
  17. Cara palmar de la mano y de los dedos borde cubital iniciando por dedo meñique.  La cara dorsal de la mano y de los dedos, borde radial iniciando por el dedo pulgar.  La cara anterior, posterior y bordes del antebrazo hasta llegar 5cm. arriba del codo.
  18. Cuando termina el enjabonado se enjuaga el cepillo; este ultimo se cambia de mano y se inicia la misma maniobra, con el otro brazo.  Todo lo anterior constituye el primer tiempo, el segundo llega hasta el pliegue del codo. El tercero hasta el tercio superior de los antebrazos, de modo que las manos se lavan 3 veces, los antebrazos dos veces y los codos solo una vez.
  19. Al terminar cada uno de los tiempo de cepillado se deben de enjuagar ambas extremidades con agua corriente manteniendo las manos en alto y favoreciendo el flujo hacia el codo. Fig. 4.  Los movimientos siempre serán cortos y con un solo sentido en forma lineal de arriba hacia abajo, no en vaivén.  El tiempo de lavado de ambas extremidades será de 3 minutos, realizándose 3 veces. O en 3 tiempo con total de 9-10 minutos.
  20. Secado  El circulante puede proporcionar la toalla estéril con una pinza de transferencia o se toma el bulto estéril abierto, por el mismo instrumentista.  La toalla solo debe hacer contacto con las manos de la persona que la usa.
  21. La toalla se toma de una de las puntas y doblada a la mitad se seca todo, la cara palmar de las manos, la cara dorsal de la mano y antebrazo de un lado, se desdoblas la toalla por la parte que no entra en contacto con las manos quedando cubierta la parte de la toalla que ya había hecho contacto con las manos quedando cubierta la parte de la toalla que ya había entrado en contacto con la extremidad que se secó primero, se doble a la mitad secándose la otra extremidad con las mismas maniobras antes dichas; nunca se raspará con la toalla las manos.
  22. La toalla se desecha dejándola caer a la cubeta de patada.  Ya vestido completamente con su bata y guantes el instrumentista, le entrega la toalla doblada y sin contaminarse los demás integrantes del equipo quirúrgico.
  23.  En 1978 se publicó un estudio prospectivo de la Facultad de Medicina Bowman Gray, Universidad de Wane Forest de Carolina del Norte, donde se comprobó que es innecesario el uso del cepillo, los hallazgos sugieren que una hora después del lavado de manos, un procedimiento corto de lavado sin cepillo de 5 minutos con Isodine es tan efectivo en cuanto a reducir el crecimiento bacteriano como el lavado estándar de 10 minutos con dos cepillos.
Publicidad