SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 1
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 2
CONTENIDOS PÁGINAS
1. Lenguas del Estado Plurinacional de Bolivia. 3
Historia, lenguas en extinción y lenguas vivas.
2. Atildamiento en palabras con diptongos 12
Uso cotidiano en el habla
3. Fonética y fonología (sonidos del sistema de la lengua) 17
sonidos del sistema de la lengua castellana
4. La Morfología- Sintaxis – Semántica. 22
Características de uso cotidiano
5. Atildamiento en Hiatos 32
Uso cotidiano en el habla
6. La comunicación 33
Elementos y funciones
7. La oralidad y Producción literaria antes de la colonia 35
Tradición oral: cuentos y mitos
8. Crónica y cronistas de la época de la colonia 42
ÍNDICE
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 3
¿Qué entendemos por lengua?
Lengua es idioma. La lengua es el sistema de signos orales o escritos que
utilizamos para comunicarnos dentro de un grupo.
Tomando en cuenta que lengua es IDIOMA, de tal manera que
entenderemos por lengua a los diferentes idiomas que existen en el mundo,
así como el castellano, francés, portugués, catalán (lenguas romances),
chino, etc.
Lenguas del estado plurinacional de Bolivia.
Bolivia es el país con mayor población indígena de América Latina. De tal
manera se considera un país multilingüe y pluricultural. La Constitución
Política del Estado bolivariano reconoce como idiomas oficiales tanto el
español como los 36 idiomas de las naciones indígenas del país.
Entre los idiomas originarios más hablados están el quechua, que es usado
por 28 por ciento de la población; el aymara, que sirve para comunicarse en
un 18
por
ciento de los habitantes; y el guaraní, que sólo lo
usa un 1 por ciento de los ciudadanos bolivianos.
Los otros idiomas reconocidos en Bolivia son el
araona, baure, bésiro, canichana, cavineño,
cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja,
guarasuagwe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-
kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario,
mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima,
pacawara, puquina, sirionó, tacana, tapiete,
toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa,
yuki, yuracaré y zamuco.
Revalorización de las lenguas originarias
En las universidades se planteó la opción de
presentar documentos, trabajos y tesis en lenguas
nativas. Para los estudiantes hay una exigencia de
tres idiomas: En primer lugar, el idioma nativo;
después el español, para algunos de enseñanza y
para otros de aprendizaje y en tercer lugar el inglés
que será la tercera lengua obligatoria. La
obligatoriedad de saber un idioma nativo pasará
también al ámbito público de la educación. En
2006, por primera vez en la historia de Bolivia, un
estudiante de la Universidad Católica de San Pablo presentó su tesina escrita en aymará, la primera del país. Durante
una ceremonia celebrada a orillas del Lago de Titicaca sus profesores formulaban las preguntas orales con relación a la
defensa de la tesina.
Tema Nº 1
Lenguas del Estado Plurinacional de Bolivia
Historia, lenguas en extinción, lenguas vivas
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 4
CARACTERISTICAS DE LAS LENGUAS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Etnias de la amazonia
ARAONAS
Fueron guías de los de los industriales del caucho y estos los esclavizaron y luego los expulsaron de sus tierras, los que escaparon vivieron como
nómadas. La organización social se basa en la familia nuclear monógama. La mujer tiene
mucha incidencia en la economía y no en lo político y religioso. el hombre tenía el derecho
de tener dos, tres o cuatro mujeres.
 Población Total: 112 habitantes
 Ecoregión: Amazónica
 Departamento: La Paz
 Provincia: Iturralde
 Municipio: Ixiamas
 Familia lingüística: Tacana
 Actividad principal: Recolección forestal, caza y pesca
 Productos: Castaña, caucho, madera, frutas
 Vías de Acceso: Aérea y fluvial
AYOREO
La organización básica es la familia nuclear (padre, madre e hijos), se caracterizan
precisamente por la vida solidaria y comunitaria con profundo respeto al prójimo y la
naturaleza.
 Población Total: 1701 habitantes
 Ecoregión: Amazonía
 Departamento: Santa Cruz
 Provincia: Germán Busch, Chiquitos
 Municipio: Varios
 Familia lingüistica: Zamuco
 Actividad principal: Agricultura y Recolección Productos: Maíz, Arroz, Yuca, Plátano y
frutas
 Vías de Acceso: Terrestre, férrea y aérea
BAURE
Antes presentaban vestimentas fabricadas con la corteza de los árboles,
a las que les ponían sellos identificatorios y con los que realizaban largos
viajes. La organización social se basa en la familia nuclear, aunque antes
lo hacía en grupos de parentesco pequeños bajo el mando de un jefe.
 Población Total: 976 habitantes
 Ecoregión: Amazonía
 Departamento: Beni
 Provincia: Itenez
 Municipio: Baure, El Carmen, Huacaraje
 Familia lingüistica: Arawak
 Actividad principal: Recolección de Cacao y Agricultura
 Productos: Chive (harina de yuca), chocolate
 Vías de Acceso: Aérea, terrestre.
CANICHANA
Esta etnia descendiente de los incas. Existe poca información de datos confirmados de
las características de esta etnia, además de su origen quechua incaico, y su naturaleza
rígida, agresiva y aventurero. Los hombres bailan la danza del machetero loco y chuchío,
que representa la valentía apasionamiento y agresividad viril, expresado en la fiesta de
semana santa.
 Población Total: 420 habitantes
 Ecoregión: Amazónica
 Departamento: Beni
 Provincia: Cercado
 Municipio: San Javier
 Familia lingüistica: No clasificada
 Actividad principal: Agricultura
 Productos: Arroz, maíz, fríjol, yuca y plátano
 Vias de Acceso: Terrestre, fluvial: Mediante el río Mamoré
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 5
CHACOBO
La estructura de organización es la familia nuclear que se amplía por los parientes
del hombre. Sus jefes definen asuntos del bien común. Los ancianos (siri) dan guía
ética y práctica.
 Población Total: 501 habitantes
 Ecoregión: Amazónica Norte
 Departamento: Beni
 Provincia: Vaca Diez, Yacuma, Gral. Ballivián
 Municipio: Riberalta y Exaltación
 Familia lingüistica: Pano
 Actividad principal: Recolección y Agricultura
 Productos: Castaña, palmito, arroz, maíz, yuca.
 Vias de Acceso: Aérea, Fluvial y Terrestre
CAYUBABA
La formación de organización social tradicional ha desaparecido y ahora rige la familia
monogámica, asimilaron y aprendieron artesanías y muchos oficios de los sacerdotes jesuitas
 Población Total: 645 habitantes
 Ecoregión: Amazónica
 Departamento: Beni
 Provincia: Yacuma Municipio: Exaltación
 Familia lingüistica: Cayubaba
 Actividad principal: Agricultura y Ganadería
 Productos: Arroz, yuca, Chivé (harina de yuca), maíz, plátano, fríjol, zapallo.
 Vias de Acceso: Aérea, terrestre y fluvial
CABINEÑO
La organización social se basa en la familia
nuclear (padre, madre e hijos) con fuerte
tendencia a mantener lazos con otros
parientes.
 Población Total: 1677 habitantes
 Ecoregión: Amazónica
 Departamento: Beni y Pando
 Provincia: Vaca Diez y Ballivián, Madre de Dios y Manuripi Municipio:
Santa Rosa, Madre de Dios.
 Familia lingüistica: Tacana
 Actividad principal: Recolección, Agricultura y Ganadería
 Productos: Castaña, Frutas Silvestres, yuca, plátano y ganado
 Vias de Acceso: Aérea, terrestre y fluvial.
CHIMAN
Cada varón estaba autorizado para casarse con dos hermanas. En cuanto a la formación de su sociedad. Los asentamientos más
pequeños están compuestos a menudo por un solo grupo de viviendas. Generalmente de gente relacionado con un parentesco
cercano.
 Población Total: 8528 habitantes
 Ecoregión: Amazónica
 Departamento: Beni
 Provincia: Ballivián, Moxos, Yacuma
 Municipio: San Borja, Rurrenabaque, Santa Ana
 Familia lingüistica: Chimán
 Actividad principal: Pesca y recolección.
 Productos: Sábalo, dorado, Achacá, pacú, piraña, surubí, bagre y especies
maderables.
 Vias de Acceso: Aérea, fluvial y terrestre
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 6
CHIQUITANO
La organización social se basa en la familia nuclear (padre, madre e hijos), y el
jefe es el hombre más viejo de la familia, le siguen sus hijos por orden de edad.
 Población Total: 184248 habitantes
 Ecoregión: Amazónica
 Departamento: Santa Cruz
 Provincia: Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Germán Busch.
 Municipio: San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael.
 Familia lingüistica: Chiquitano.
 Actividad principal: Agricultura.
 Productos: Maíz, arroz, yuca, plátano, algodón.
 Vias de Acceso: Aérea y terrestre.
ESE EJJA
La organización social se basa en la familia extensa, se casan muy jóvenes (ellos a los 14 y ellas, a
los 13) y entre individuos de la misma etnia. Al ser una cultura netamente patriarcal, el liderazgo
está destinado sólo a los hombres, existiendo paralelamente rivalidad entre los líderes de cada
grupo.
 Población Total: 8.528 habitantes
 Ecoregión: Amazónica
 Departamento: Beni
 Provincia: Ballivián, Moxos, Yacuma
 Municipio: San Borja,Rurrenabaque, Santa Ana
 Familia lingüistica: Chimán
 Actividad principal: Pesca y recolección.
 Productos: Sábalo, dorado, surubí especies maderables.
 Vias de Acceso: Aérea, fluvial y terrestre
GUARASUGWE
Esta etnia no quiere reproducirse. Se teme la inminente extensión de su cultura. Las madres no
están dispuestas a traer a sus hijos a un mundo de esclavitud.
 Población Total: 31 habitantes
 Ecoregión: Amazónica
 Departamento: Santa Cruz y Beni
 Provincia: Ñuflo de Chavez y Itenez
 Municipio: Concepción y Magdalena
 Familia lingüistica: Tupi guaraní.
 Actividad principal: Caza, Pesca, Recolección y Agricultura.
 Productos: Animales de monte, Pescados y frutos silvestres.
 Vias de Acceso: Terrestre, fluvial y aéreo
GUARAYO
El sistema familiar es de tipo patriarcal, la esposa educa a las hijas para la casa y
los hijos son adiestrados para los secretos de la caza, pesca y las faenas agrícolas.
El alumbramiento se produce en forma natural. Después del parto la madre
retorna a sus labores de costumbre.
 Población Total: 9863 habitantes
 Ecoregión: Chaco-Oriente
 Departamento: Santa Cruz
 Provincia: Guarayos
 Municipio: Ascensión de Guarayos, Urubichá, El Puente, San Javier
 Familia lingüistica: Tupi guaraní
 Actividad principal: Agricultura, pesca y crianza de animales.
 Productos: Arroz, maíz, yuca, plátano, zapallo, maní, fríjol, cítricos.
 Vías de Acceso: Aérea y terrestre.
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 7
ETNIAS DE LA ZONA AMAZÓNICA
URUS
La organización social de los Urus, se basa en la familia nuclear, siendo la familia la unidad
básica de producción Realizan ritos en todas sus actividades como cazar, la agricultura,
pescar, construcción de sus viviendas, los ritos para pescar son practicados dos veces al año
el primero entre marzo y abril y el segundo en agosto.
AYMARA
El pueblo originario aymará se caracteriza por tener
una organización social basada en la descendencia
patrilineal La religión Aymara, está íntimamente
relacionada con la actividad agrícola, ya que mediante rituales agrarios se consiguen favores
de la pachamama La creación artística de los aymaras se expresa en una gran variedad de
tejidos, cerámica, cestería, escultura, danza y el cultivo, innato, de la música pentatónica.
QUECHUA
La estructura del ayllu está representada
principalmente por una economía sostenible y una jerarquía política-
administrativa. En los Valles, las actividades principales son la agropecuaria,
avicultura y la floricultura. Se dedican a la agricultura de, maíz, papa, hortalizas;
crían ganado ovino, porcino, caprino y bovino; también se dedican a la crianza de
aves de corral y últimamente se ha implementado el cultivo de flores.
MOSETEN
La organización social de los
afrobolivianos, se basa en la familia nuclear, la unidad familiar, muestra lazos
muy fuertes entre sus miembros, debido a la segregación que existe por su color.
Esto refleja su cerrada organización étnica, al interior de la misma mantienen
vivos rasgos de su cultura de origen. Religión y Mitología: Los afrobolivianos
además de tener influencia cristiana, conservan todavía elementos de rituales
de la macumba y del Vuh- duh; sobre todo en las poblaciones de Chicaloma y
Mururata, perviven algunas tradiciones aunque con los nombres cambiados y/o
totalmente olvidadas.
LECO
Mantienen poco de sus aspectos culturales, en especial los vinculados a temas espirituales,
pues desde la época precolombina han tenido una fuerte influencia aymara. Su economía
se basa fundamentalmente en la actividad agrícola, aunque también se dedican al
aprovechamiento forestal maderable. Ocasionalmente también cazan y pescan, pero cada
vez la presión de la población ahuyenta la fauna silvestre.
TOROMONA
La explotación del caucho, en los años 70-80 del siglo XIX, donde decenas de empresarios
invadieron la selva, ávidos de extraer la materia prima para la elaboración de neumáticos
en los inicios de la Industria Automotriz. Los Caucheros produjeron un verdadero
genocidio entre pueblos indígenas amazónicos, un hecho vergonzoso y silenciado.
YUQUIS
La organización social tradicional era la de los grupos pequeños del tipo banda
nómada, de cazadores- recolectores, basada en la agrupación de la familia
extensa consanguínea La actividad económica de los Yuqui, se concentra en el
caza, la pesca, la recolección y las artesanías, cuando vivían en el bosque, la caza
era eje central de su vida.
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 8
ETNIAS DEL CHACO
WEENHAYEK
WEENHAYEK En sus relaciones sociales, establecen un orden jerárquico, que expresa un
juicio de valor respecto a los otros. A pesar de su apariencia, los hombres no son iguales y
existe un orden de prelación hacia ellos.
TAPIATE
Su organización social se basa en la
familia nuclear, combinada con la de
familia extensa. Las actividades económicas son la agricultura, la pesca y la
recolección, la caza, artesanía ganadería pecuaria, y la venta de su fuerza de
trabajo como peones de las haciendas establecidas en su territorio. La actividad
de la agrícola es para beneficio propio, la realizan en parcelas prestadas por los
patrones o en asentamientos propios con suelos
poco fértiles.
CHIRIGUANO
La organización social de los guaranís, se basa en la familia nuclear. Antiguamente los matrimonios se
realizaban entre primos cruzados y el parentesco tenía importancia mítica como de linajes de jefaturas.
La actividad económica de los Guaraní en sus diferentes parcialidades y ámbitos es la misma, la
agricultura predominante y dentro de ella, el cultivo de maíz, poroto, fríjol, yuca, plátano, cítricos,
zapallo; se aprovechan normalmente las semillas del algarrobo para hacer chicha.
LO QUE NADIE SABE…..
los pueblos yuki, pacahuara, esse ejja, yaminahua, machineri, ayoreo, araona, moré, tapieté, chimán, sirionó, baure, guarasug’we,
cavineño y uru son pueblos en peligro de extinción.
SISTEMA DE LENGUAJE CREADOS EN EL ABYA YALA.-
Son los diferentes sistemas de comunicación que se
crearon antes de la invasión extranjera.
Cada cultura contaba con un lenguaje singular por su
complejidad y belleza. También se generaron sistemas
de escritura pictográficos, ideográficos y parcialmente
fonéticos. Muchas ya han desaparecido por la brutal
invasión extranjera y otras han sobrevivido y están, en
la actualidad, plenamente vigentes.
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 9
SISTEMA DE LENGUAJE DE LOS AZTECAS. - Su sistema de
comunicación de los aztecas está conformada por su lengua
náhuatl hablada por cerca de 1,5 millones de personas en
México. Y su sistema de escritura jeroglífico, pictográfico.
SISTEMA DE
LENGUAJE DE
LOS MAYAS. -
Su sistema de
comunicación
de la cultura
Mayas está
conformado
por su lengua
Maya, actualmente seis millones de personas hablan el maya
repartido entre México, Guatemala y Belice y su sistema de
escritura era jeroglíficos, fue llamada así por los invasores
europeos quienes no entendían su mensaje y que datan
desde el siglo III A.C y que fue utilizada hasta después de la
llegada de los invasores.
SISTEMA DE LENGUAJE DE LOS INCAS.- el sistema de
comunicación de utilizaron los incas es mediante su
lengua el quichwa que se impuso en todo su vasto
imperio y su sistema de escritura fue alfanumérico done
los números simbolizados en cada nudo representan una
consonante de la lengua quichwa.
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 10
SISTEMA DE LENGUAJE DE LOS GUARANIES. - El sistema de comunicación de
utilizaron los guaraníes es mediante su lengua el guaraní o el dialecto tupi
guaraní que lo hablan hasta hoy en nuestros días en los diferentes lugares del
país que se encuentran. Referente a un sistema de escritura no hay datos de
que existiera ya que sus saberes los transmitían de manera oral.
LOS SALUDOS EN ABYA YALA
CASTELLANO QUECHUA AYMARA GUARANI INGLES
BUENOS DIAS Allin p´unchay Suma uru Puama Good morning
BUENAS TARDES Allin sukhyay Suma jayp´u kaaruma Good afternoon
BUENAS NOCHES Allin chi´isiyay Suma arama Pïtuma Good evening
HASTA LUEGO tinkunakama
HASTA OTRO
ENCUENTRO
Waq kutikama
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 11
AMPLIAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO.
1. Investigue 10 palabras de uso corriente en tu contexto en quechua.
2. Investigue 10 palabras de uso corriente en tu contexto en guarani.
3. Investigue 10 palabras de uso corriente en tu contexto de habla popular del oriente.
Haga un árbol genealógico de tu familia
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 12
Los diptongos:
Los diptongos son palabras que tiene dos vocales juntas
y que se pronuncia en un solo golpe de voz.
Etimología:
Etimológicamente la palabra diptongo significa lo
siguiente:
Vale indicar que la formación del diptongo con la unión de dos vocales, tiene que tener sonido propio cada vocal
En castellano tenemos 14 diptongos, los cuales están divididos en tres clases:
CLASES DE DIPTONGOS
ATILDAMIENTO DE PALABRAS CON DIPTONGOS
Las palabras con diptongos llevan tilde o se coloca tilde, según las reglas de
acentuación o atildamiento, es decir, que se toma en cuenta las reglas de
AGUDAS, LLANAS, ESDRÚJULAS Y SOBRE ESDRÚJULAS.
AGUDAS:
Las palabras agudas, son aquellas que llevan la fuerza de voz o el acento en la
ÚLTIMA SÍLABA. Llevan tilde cuando terminan en N-S y VOCALES.
GRAVES O LLANAS:
Las palabras graves o llanas llevan la fuerza de voz o acento en la PENÚLTIMA
SÍLABA. Llevan tilde cuando termina en cualquier sílaba MENOS en N-S y VOCALES
ESDRÚJULAS:
Las palabras esdrújulas llevan la fuerza de voz en la ANTEPENÚLTIMA SÍLABA y
todas llevan tilde con algunas excepciones, así como palabras agudas y llanas adicionadas con el sufijo mente; estos no llevan tilde,
ejemplo: opcional + mente, tranquila + mente.
SOBRE ESDRÚJULAS:
Las palabras esdrújulas llevan la fuerza de voz en la ANTERIOR de la ANTEPENÚLTIMA SÍLABA y todas llevan tilde sin algunas
excepciones
Tema Nº 2
Atildamiento en palabras con diptongos
Conceptos y clases
A-GUA
SÍLABA
Diptongo
Latín DI = dos
Griego PTONGO= SONIDO
Que-na Por tanto, la palabra QUENA, no es diptongo, porque la U no tiene sonido propio,
solo es adorno.
Diptongo Creciente
IA IE IO
UA UE UO
CIE-LO
Diptongo Decreciente
AI EI OI
AU EU OU
FLAU-TA
Diptongo Homogéneo
UI - IU
CUI - DO
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 13
APLICACIONES PRÁCTICAS
1. Clasifique las palabras anteponiendo A si son agudas, G si son graves, E si son esdrújulas y M si son
monosílabas.
( ) vocal ( ) responder ( ) pie ( ) ruido ( ) estridente
( ) cerdo ( ) próximo ( ) evaluación ( ) indolente ( ) pituitaria
( ) rapidez ( ) volar ( ) mágico ( ) huir ( ) dios
( ) mamífero ( ) pedagogo ( ) cárcel ( ) plástica ( ) fuimos
( ) acércate ( ) astuto ( ) parsimonia ( ) claudicar ( ) exasperante
( ) aproximarse ( ) rivalidad ( ) corcel ( ) regalar ( ) fin
2. Tilde cuando corresponda.
1. jardin 2. corcel 3. arbol 4. decimo
5. sutil 6. olvidalo 7. cantidad 8. profesional
9. crater 10. murcielago 11. caracteres 12. audaz
13. marmol 14. travesura 15. torax 16. coctel
17. indice 18. heroe 19. jamas 20. parvulo
21. pagina 22. gramatica 23. comi 24. vamonos
25. emocion 26. origen 27. tuneles 28. Expositor
3. Separa estas palabras en sílabas y clasifícalas según contengas o no diptongo:
huésped - poeta - jovial - caos - nadie - abuelo - romeo - saeta - croar - desahuciar - sauce - roedor - puente -
bacalao - poema – precio
CONTIENE DIPTONGO NO CONTIENE DIPTONGO
4- Lee las siguientes palabras y localiza el diptongo. A las palabras no se les ha colocado la tilde, identifica la
sílaba tónica y clasifícalas en la siguiente tabla:
tierno - murcielago - cuidate - ciempies - sueltalo - piensatelo - intencion - estiercol - cantais - destrui -
huerfano - destruido - cuentaselo - ruido - caviar - caustico - enciendetelo - huesped
SOBRE ESDRÚJULA ESDRÚJULA GRAVES O LLANAS AGUDAS
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 14
PRACTICO Nº 2
LA SÍLABA
Usualmente en la cadena del habla, expresamos unidades de sentido, pero si pronunciamos
lentamente con golpes de voz resaltando las unidades de sonido, tendremos las sílabas. Una
sílaba puede constar de una sola vocal (u-ña), pero no de una sola consonante. Cuando se forman
las sílabas, las consonantes deben ir siempre acompañadas de una vocal (ma-no), de dos vocales
en el caso de diptongos (pia-no) o de tres vocales cuando es triptongo (es-tu-diáis). En la palabra
española, una sílaba lleva la mayor intensidad por esta razón se la denomina sílaba tónica, las
restantes son átonas. Para separar en sílabas una palabra, se debe considerar que puede
encontrarse una sola consonante entre dos vocales (bo-ca), dos consonantes entre dos vocales
Merce-des, tres consonantes entre dos vocales (cons-ti-tu-ción) y cuatro consonantes entre dos
vocales (trans-gre-de).
1. Separe en sílabas las siguientes palabras.
Palabras Separación silábica
Indique el tipo de palabra
por el número de sílabas
(bisílaba, trisílaba,
polisílaba)
Médico
Mariposa
Mentirosa
nadador
avanza
mantequilla
enmendado
acaramelado
afloramiento
aclarar
aglomeración
desgranar
mezclar
retransmisión
obstáculo
inspiración
transporte
huayco
desplumado
abstracto
SILABEO DE LAS PALABRAS
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 15
PRACTICO Nº 3
Para separar diptongos, hiatos y triptongos, debemos considerar que en estos fenómenos fonéticos
concurren vocales cerradas (i,u) y vocales abiertas (a, e, o). En los diptongos concurren una vocal
cerrada y una abierta o dos vocales cerradas que forman una sola sílaba. En los triptongos concurren
tres vocales una cerrada + una abierta + una cerrada que forman una sola sílaba. Los hiatos están
formados por dos vocales pero que forman sílabas separadas. Debe considerar además que la h
intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo.
2. Realice la separación silábica de las siguientes palabras y luego subraye la sílaba tónica.
Finalmente indique si en ellas hay diptongo, hiato o triptongo. En algunas palabras se aprecia el
hiato acentual (HA).
PALABRA SILABEO D - H/ HA - T
raíz
Darío
rehúsa
rehusó
cohibido
malentendido
licuáis
Paraguay
caótico
héroe
miedo
sonreír
vergüenza
exhalación
cuidado
jesuita
estoico
prohibido
escuálido
bienhechor
exhumar
huésped
estío
deshuesar
fluctúa
veinticuatro
alharaca
reír
mercería
caído
actúa
país
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 16
PRACTICO Nº 9
I. Coloca la tilde en todas las palabras que corresponda, para ello debes
poner en práctica las teorías de las reglas de acentuación o atildamiento.
Trata de no mirar las reglas.
Estan certamen ningun facil hablate
Tactica mision volumen confiados pesame
Actriz torax ladron sigue epíteto
Popular escasez caliz cerca cincel
elite carcel analisis tunel bisturi
pirai jubilo capa faraon cadaver
acidez homenaje animal tambien lucha
enclitico quimica huerfano virgen sinonimo
maquina vigesimo suspicaz maraton viernes
grave voluntad viernes ventaja miercoles
verosimil colegio coloquio colera dinamico
escritos jóvenes martir particular minúsculo
defectuoso botones fisica exposicion prestamo
limosna tinieblas recostar vaiven diluvio
limon pajaro pincel peluca conductor
nublado llamalo credito sotana datil
dólar estatura impulso mataron banco
cebolla lirica fuego narigon cocina
sociedad publico publico publico niveles
infantil directo resultado integrante embargo
criterio costumbre origen impulso ejecucion
mandato fenomeno trovador desatar devastar
pradera milenio fragmento impregnar percato
telurico documento singular oposicion femenino
presente abordar ensayo esencia factores
espiritu alcance satira direccion teorico
producto consagrarse campiña animico consignar
sumido tecnicismo escenario premisa desdeñado
regimen politica cuaderno boligrafo celular
ATILDAMIENTO
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 17
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
FONÉTICA
CLASES DE FONOS
1. Sistema consonántico
Su pronunciación está sujeta a la presencia de las vocales.
Consonánticos
Por el punto de articulación
1. Bilabial: Cuando se unen los labios: p], [b], [m]
2. Dental: Cuando se unen el ápice de la lengua con la pared posterior de los dientes: [t],
[d]
Tema Nº 3
Fonética y Fonología
Sonidos del sistema de la lengua castellana
Es la rama de la lingüística que
estudia los sonidos articulados,
también conocidos como fonos.
mínima
FONO
◗ Es emitido por la voz
◗ Se relaciona con el habla
◗ Se representa entre corchete [ ]
◗ Son ilimitados
Clases
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 18
ˇ
3. Alveolar: Cuando se unen la lengua conlos
alvéolos: [s], [l], [r], [r], [n]
4. Palatal: La lengua entra en contacto conel
paladar: [l], [y], [č], [ñ]
5. Interdental: La lengua se coloca entre los
dientes: : []
6. Velar: Se une el dorso de la lengua con elvelo
del paladar: [k], [x], [g]
7. Labiodental: Se une el labio inferior conla
puntadelosdientessuperiores:[f]
Por el modo de articulación
1. Oclusivas: Cuando el contacto entre los
órganos de articulación impide el libre
paso del aire.
Tenemos: [p], [b], [t], [d], [k], [g]
2. Fricativas: Cuando el contacto entre los
órganos de articulación permite el paso
del aire.
Tenemos: [f], [θ], [s], [y], [x]
3. Africadas: Es la combinación del oclusivo
con el fricativo porque, primero, los
órganos articulatorios impiden el paso
de aire para luego dejar salir el aire.
Tenemos: [č]
4. Vibrantes:
a) Vibrante simple: Cuando
el ápice de la lengua
produce una sola
vibración.Tenemos: [r]
b) Vibrante múltiple: Cuando el
ápice dela lengua pr oduce varias
vibraciones. Tenemos: [ r ]
5. Laterales: Cuando el aire sale pegado
a una de las dos paredes de la cavidad
bucal. Tenemos: [ l ], [ l ]
6. Nasales: Cuando el aire sale por la vía
nasal.
Tenemos: [m], [n], [ñ]
Por la acción de las cuerdas vocales
1. Sordas: Cuando no vibran
las cuerdasvocales.
[p], [f], [θ], [t], [s], [č], [k], [x]
2. Sonoras:Cuandosívibranlas
cuerdasvocales.[b],[m],[d],[l],
[l], [r],[r],[n],[y],[ñ],[g]
Por la acción del velo del paladar
1. Nasales: Cuando la
resonancia del seg- mento se
produce en la cavidad nasal:
[m], [n], [ñ]
2. Orales: Cuando la resonancia
se produce en la cavidad
bucal: [p], [t], [k], [b], [d],[g],
[f], [s], [θ], [y], [x], [l], [č], [r],[
r ].
Sistema vocálico
1. Capacidad de constituirse en centro de sílaba o que pueden formar sílaba por sí misma.
2. Articulatoriamente, hay salida libre del aire pulmonar a través de la cavidad bucal.
3. Son sonoros porque durante su pronunciación hay mayor vibración de las cuer das vocales.
/a/ abertura máxima, central
/e/ abertura media, anterior
/i/ abertura mínima, anterior
/o/ abertura media, posterior
/u/ abertura mínima, posterior
Anteriores Central Posteriores
Cerradas /i/ /u/
Medias /e/ /o/
Abierta /a/
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 19
CONSONANTES
/p/ labial, oclusivo, sordo
/t/ dental, oclusivo, sordo
/k/ velar, oclusivo, sordo
/b/ bilabial, sonoro
/d/ dental, sonoro
/g/ velar, sonoro
// fricativo, linguodental, sordo
/f/ fricativo, interdental, sordo
/x/ fricativo, velar, sordo
/l/ alveolar, lateral
/

r / alveolar, vibrante simple
/r/ alveolar, vibrante múltiple
/i/ palatal, lateral
/s/ alveolar, fricativo
/ĉ/ palatal, africado, sordo
/y/ palatal, central, fricativo, sonoro
/m/ nasal, labial
/n/ nasal, alveolar
/ñ/ nasal, palatal
Modo de
articulación
Oclusivas Fricativas Africadas Laterales Vibrantes Nasales
Grado de
articulación
Sonoras Sordas Sonoras Sordas Sonoras Sordas Sonoras Sonoras Sonoras
PUNTO
DE
ARTICULACIÓN
Bilabiales
Labiodentales
Dentales
Interdentales
Alveolares
Palatales
Velares
Completa el cuadro.
ACTIVIDADES
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 20
Es la rama de la lingüística que se encarga de estudiar los fonemas de una lengua determinada.
Los fonemas se escriben entre barras /p/ para diferenciar de los grafemas o letras.
Es la unidad mínima distintiva de la lengua.
fonemas
FONEMA
FONOLOGÍA
La fonología, generalmente estudia los sonidos emitidos por la lengua al pronunciar, así como los acentos de als palabras,
entonaciones de las mismas y otros sonidos que emitimos por el aparato fonador.
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 21
ACTIVIDAD
ESCRIBA EL ALFABETO EN LETRAS Y EN FONEMAS.
Órganos de respiración Órganos de articulación
Órganos fonadores
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 22
Tema Nº 4
La morfología – Sintaxis - Semántica
Características en el uso cotidiano
La morfología es la rama de la
lingüística que estudia la estructura
interna de las palabras para delimitar,
definir y clasificar los elementos
(morfemas) que la constituyen.
La sintaxis es una rama de
la gramática que estudia
los principios de
ordenamiento y
combinación de las
palabras y de los conjuntos
que éstas forman dentro de
la oración, llamados
sintagmas.
Fuente: https://concepto.de/s
intaxis/#ixzz6uY6A7KV3.
La semántica a una rama de
la lingüística dedicada al estudio
del significado.
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 23
LA MORFOLOGÍA DE LA PALABRA
La morfología estudia los diferentes
cambios de las palabras,
etimológicamente MORFO=
CAMBIO y LOGIA= ESTUDIO. Sin
embargo, para el mejor
entendimiento comenzamos a
estudiar de la siguiente manera:
1. Componentes de una
palabra:
Los componentes de una
palabra son: las letras y las
sílabas
2. Elementos de una palabra:
Los elementos de una palabra son: la raíz y afijos, también
se llama lexema y morfemas.
LA RAÍZ= es la parte de una palabra que no sufre cambios y
aporta el significado
LOS AFIJOS= son incrementos o partículas que se le añade
a la raíz para aumentar los significados y sus variaciones.
CLASES DE AFIJO/MORFEMA
Los afijos pueden ser:
1. Prefijos: Son partículas que añaden antes de la raíz y
sirven para modificar el significado de la palabra, ejemplo:
2. Sufijos: Son partículas que se añade después de la raíz y
sirven para modificar el significado, en su género, número y
otros. Ejemplo:
3. Desinencia: las desinencias son partículas que se añaden a una
palabra que sea VERBO, a estos también se llaman accidentes
gramaticales del verbo y ellos pueden ser: número, tiempo, persona y
otros.
4. Infijos: Son partículas que se añaden para modificar el significado y
estos van entre la raíz y el sufijo. Solo tienen algunas palabras,
ejemplo:
FLOR - ERO
Raíz/lexema Afijo/morfema
In-fiel
Raíz
Prefijo
Pie-cecito
Raíz Sufijo
Niñ - o
Raíz Sufijo
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 24
DESINENCIA
La desinencia son los accidentes gramaticales que sufre un verbo, ellos pueden ser: tiempo, persona, número, modo,
aspecto y voz.
En este estudio solo veremos tres accidentes gramaticales los cuales son:
PERSONA:
La persona en un verbo, es aquel
quien realiza la acción y son seis,
tres en singular y tres en plural y se
representa de la siguiente manera:
TIEMPO
El tiempo es el momento en que la persona
realiza la acción, este puede ser: PASADO,
PRESENTE y FUTURO
NÚMERO
El número corresponde si los que hablan
son uno o varias personas y ellos:
Aplicación de verbo en los accidentes gramaticales
TABLA DE CONJUGACIÓN DE VERBOS
VERBO INFINITIVO: BAILAR
NÚMERO PERSONA
TIEMPO
PASADO PRESENTE FUTURO
SINGULAR
YO bailé Bailo Bailaré
TU Bailaste Bailas Bailarás
EL Bailó Baila Bailará
PLURAL
NOSOTROS Bailamos bailamos Bailaremos
VOSOTROS Bailasteis Bailáis Bailareis
USTEDES/ELLOS Bailaron Bailan Bailaran
Se dice verbos infinitivos, a los verbos que terminan en: AR – ER – IR. Estos verbos no se pueden conjugar
Ejemplificación
Segunda: TU
Primera: YO
PERSONA =
Tercera: EL
Primera: NOSOTROS
Tercera: ELLOS
Segunda: VOSOTROS
SINGULAR PLURAL
TIEMPO=
PASADO: acción ya realizada
FUTURO: acción que se hará
PRESENTE: acción que se hace
NÚMERO =
Singular: acción por una persona
Plural: acción por varias personas
COMIERON =
Persona: ……….…...
Número: …………….
Tiempo: ……………
tercera
pasado
plural
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 25
VERBO INFINITIVO: CANTAR
NÚMERO PERSONA
TIEMPO
PASADO PRESENTE FUTURO
SINGULAR
YO
TU
EL
PLURAL
NOSOTROS
VOSOTROS
USTEDES/ELLOS
VERBO INFINITIVO: BRINCAR
NÚMERO PERSONA
TIEMPO
PASADO PRESENTE FUTURO
SINGULAR
YO
TU
EL
PLURAL
NOSOTROS
VOSOTROS
USTEDES/ELLOS
VERBO INFINITIVO: COMER
NÚMERO PERSONA
TIEMPO
PASADO PRESENTE FUTURO
SINGULAR
YO
TU
EL
PLURAL
NOSOTROS
VOSOTROS
USTEDES/ELLOS
VERBO INFINITIVO: SALTAR
NÚMERO PERSONA
TIEMPO
PASADO PRESENTE FUTURO
SINGULAR
YO
TU
EL
PLURAL
NOSOTROS
VOSOTROS
USTEDES/ELLOS
VERBO INFINITIVO: MIRAR
NÚMERO PERSONA
TIEMPO
PASADO PRESENTE FUTURO
SINGULAR
YO
TU
EL
PLURAL
NOSOTROS
VOSOTROS
USTEDES/ELLOS
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 26
PRACTIQUEMOS LA MORFOLOGÍA
1. Separe las siguientes palabras en sílabas y en fonemas
Campeonato= ……………………………………………………………. ………………………………………………………………
Enjuiciamiento= ………………………………………………………… ………………………………………………………………
Poderío= ………………………………………………………. ………………………………………………………………
Poemario= ………………………………………………………. ………………………………………………………………
Circunstancia= ………………………………………………………. ………………………………………………………………
2. Marque la raíz en las siguientes palabras:
Arbolito empanada flor campesino
Caserío silla mesa florero
3. Separe y marque los afijos (sufijos, prefijo, infijo) en las siguientes palabras.
SUBMARINERO EMPANADITA ARBOLEDA SALERO
INCAPACIDAD EXPONER INMOVIL SOLEADO
4. Marque el sufijo en las siguientes palabras
CARNICERO GANADERO PESCADERA ACEITERA
ENFERMERO COCINERA AZUCARERO INGENIERA
LENTAMENTE ROMANTICISMO ENOJADA PRODUCCIÓN
5. Marque la desinencia y especifique en los siguientes verbos.
CANTAREMOS =
Persona: …………….…...
Número: …………….…...
Tiempo: …………….…... Brincáis=
Persona: …………….…...
Número: …………….…...
Tiempo: …………….…...
BAILARÉ =
Persona: …………….…...
Número: …………….…...
Tiempo: …………….…... COME =
Persona: …………….…...
Número: …………….…...
Tiempo: …………….…...
SALTARON =
Persona: …………….…...
Número: …………….…...
Tiempo: …………….…...
MIRA=
Persona: …………….…...
Número: …………….…...
Tiempo: …………….…...
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 27
LA SINTAXIS:
La sintaxis como una rama de la gramática, se refiere a la ORDEN que se debe colocar las palabras en las
oraciones y frases.
Etimológicamente SIN= con, TAXIS= orden. Distribuir las nueve palabras en las oraciones de manera
ordenada.
Las 9 palabras
oracionales: Sustantivo: palabra de quien se habla en la oración. es el ´nucleo del
sujeto
Determante: palabra que acompaña al sustantivo.
Adjetivo: palabra que califica y modifica al susatntivo.
Pronombre: son palabras que reemplaazan al sustantivo.
Verbo: con acciones que realiza el sujeto o sustantivo.
Adverbio: palabra que modifica al verbo.
Preposición: palabra que actúa de nexo entre oraciones o
palabras.
Conjunción: palabra que actúa como nexo entre oracioens y
palabras
Interjección: palabras que son estados de ánimo de una persona.
PALABRAS
VARIABLES
PALABRAS
INVARIABLES
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 28
la sintaxis del español establece un orden por defecto en el que se
formulan las oraciones, que conocemos como SVP: Sujeto-Verbo-Predicado.
 Sujeto. Es como se llama al sintagma nominal, o sea, al conjunto de palabras que cumplen el rol
dentro de la oración de indicar sobre quién recae la acción del verbo. El sujeto tiene un núcleo, que
es generalmente un sustantivo o pronombre que indica de quién o quiénes hablamos
específicamente.
 Verbo. Es la palabra que indica la acción en la oración, y por lo tanto se halla siempre en concordancia
con el núcleo del sujeto.
 Predicado. Es como llamamos al sintagma verbal, o sea, a todo aquello que no es sujeto ni verbo, y
que vendría a ser todo lo que se dice del sujeto, siendo siempre su núcleo el verbo mismo.
La cocina está sucia
Sujeto Predicado
N.S.(sustantivo) N.P (VERBO)
Te quiero
Sujeto Predicado
N.S.(sustantivo) N.P (VERBO)
Esa mujer alta corre
fuerte
Sujeto Predicado
N.S.(sustantivo) N.P (VERBO)
Come mucho, aquel
asno
Sujeto Predicado
N.S.(sustantivo)
N.P (VERBO)
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 29
Practiquemos de sintaxis
1. Coloque el sujeto y predicado en las siguientes oraciones.
 La casa de madera vieja es muy bonito
 El hombre de barba larga corre demasiado fuerte.
 La araña peluda del parque come muchos insectos.
 Ladra fuerte, aquel perro blanco
 Camina lento este camión viejo blanco
 Canta fuerte, él
 Él come
 Comió mucho.
2. Marque el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado en las siguientes oraciones.
 Ese perro negro, ladró demasiado ayer.
 El camello de Juan, toma agua mucho
 Camina mucho, ese gato viejo
 Ningún animal ama a su dueño
 Este campesino bueno, trabaja mucho
 Pedro baila
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 30
LA SEMÁNTICA
La semántica estudia el significado de las palabras desde el punto de vista de su formación. En la lengua
estén comparaciones de significados, nacidos de una familia semántica.
Familias semánticas: tiene una idea de significados en común:
 Árbol. Arbusto, hojas, raíces, flores, frutos, madera, ramas…
 Libro. Hojas, tapa, biblioteca, librería, lectura, literatura…
 Deporte. Atletismo, tenis, béisbol, fútbol, básquetbol…
 Pan. Panadería, sándwich, trigo, horno…
Palabras afines:
Se dice palabras afines, a aquellas palabras que tiene una
raíza en común, ejemplo:
PALABRAS
SINÓNIMAS
Son aquellas palabras que escriben diferente, se
pronuncian diferente y su significado es igual o parecido.
Ejemplo:
PALABRAS ANTÓNIMAS
Son palabras opuesta de significado. Ejemplo:
PALABRAS PARÓNIMAS:
Son palabras que se escriben casi igual, se
pronuncian igual y tiene significado
diferente.
FLOR
Florero
Florecer
florista
Florido
Floral
Enfloral
Floricultura
BIENES: posesiones VIENES: verbo venir
BACA: portaequipaje VACA: animal
BELLO: Belleza VELLO: pelo
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 31
PRACTIQUEMOS
1. Busque 1 sinónimos a las siguientes palabras, con la ayuda de un diccionario.
Rápido: vivienda:
Alumno: delgado:
Profesor: rabo:
Lista: flaco:
Perro: carta:
Burro: plátano:
Cerdo: repollo:
Sortija maní:
Papa comelón:
2. Haga los antónimos de las siguientes palabras.
3. Escriba el significado de las siguientes palabras y aplique en oraciones simples.
1. Antes
2. Mucho
3. Verdad
4. Lejos
5. Primero
6. Salir
7. Ganar
8. Pobre
9. Llorar
10. Pequeño
11. Nacer
12. Alto
13. Frío
14. Amor
15. Lleno
1. Después
2. ……………….
3. ……………….
4. ……………….
5. ……………….
6. ……………….
7. ……………….
8. ……………….
9. ……………….
10. ……………….
11. ……………….
12. ……………….
13. ……………….
14. ……………….
15. ……………….
Abrazar: …………………………………………………………………………………………………………………………
Oraciones con abrazar: ……………………………………………………………………………………………………
Abrasar: …………………………………………………………………………………………………………………………
Oraciones con abrasar: ……………………………………………………………………………………………………
Asesinar: …………………………………………………………………………………………………………………………
Oraciones con asesinar: ……………………………………………………………………………………………………
Acecinar: ………………………………………………………………………………………………………………………...
Oraciones con acecinar: ………………………………………………………………………………………………….
Hasta: ……………………………………………………………………………………………………………………………..
Oraciones con abrazar: ……………………………………………………………………………………………………
Asta: ……………………………………………………………………………………………………………………………...
Oraciones con abrazar: ……………………………………………………………………………………………………
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 32
ADIPTONGOS – HIATOS
Los hiatos son unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas
distintas. Etimológicamente A= sin, DI= dos y PTONGO= sonido,
significa sin dos sonidos, es decir, que las dos vocales, deben sonar
en sílabas distintas.
CLASES:
PRACTIQUEMOS.
SEPRE EN SÍLABA LOS HIATOS Y COLOQUE SU CLASE ACADA UNO.
LUCÍA ………………………………………………..
COOPERAR ……………………………………………….
FEO ……………………………………………….
CANOA ……………………………………………….
POETA ……………………………………………….
CACAO ……………………………………………….
SENTÍA ……………………………………………….
FREÍR ……………………………………………….
CANAÁN ……………………………………………….
CRREEMOS ……………………………………………….
EMPLEADO ……………………………………………….
SITÚA ……………………………………………….
PÚA ……………………………………………….
ALCOHOL ……………………………………………….
POESÍA ……………………………………………….
POEMARIO ……………………………………………….
HÉROE ……………………………………………….
BÚHO ……………………………………………….
RÍO ……………………………………………….
FILOSOFÍA ……………………………………………….
LEEMOS ……………………………………………….
FAEMA ……………………………………………….
Tema Nº 5 Atildamientos en hiatos
Reglas de atildamiento en hiatos
Le on ci to
hiato
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 33
LA COMUNICACIÓN
Es un acto humano para transmitir una determinada información. Transmisión de señales mediante un código común
entre el emisor y receptor.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
TIPOS DE COMUNICACIÓN
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
FUNCIÓN ASOCIADA PROPÓSITO EJEMPLO
EMOTIVA Emisor Comunica estado emocional del emisor ¡vacaciones al fin!
APELATIVA Receptor Aspira a influir sobre la conducta del receptor ¡ven de inmediato!
POÉTICA Mensaje Pone el acento en el cómo el mensaje Y tiritan azules los astros a
lo lejos…
REFERENCIAL Contexto Se localiza en el contenido informático “la” funciona como
artículo y pronombre
FÁTICA canal Abre, verifica, mantiene y cierra el canal ¡aló!, ¿me escuchas?
Tema Nº 6 La comunicación
Elementos y funciones.
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 34
LECTURA
Qué es la Comunicación
Es un modo de intercambio de información entre
un emisor y un receptor, en el cual el primero
transmite el mensaje y el segundo interpreta y
produce una respuesta, de ser necesario. En lo que
se refiere a los seres humanos, esta es una
actividad psíquica propia, derivada del
pensamiento, el lenguaje y del desenvolvimiento de
las capacidades psicosociales de las relaciones.
Como valor social, es la base de la autoafirmación
personal y grupal, ya que a través de ella
intercambiamos opiniones y sentimientos con
otras personas. Aprender a comunicarse es
fundamental para el desarrollo de nuestra
personalidad. Por eso, ante todo, una conversación
debe estar rodeada de sinceridad y honestidad.
A través de la palabra, comunicamos nuestros
pensamientos y sentimientos y establecemos
relaciones personales con nuestros familiares,
amigos, en la escuela, en el trabajo, y en la
comunidad. Por lo tanto, cada día debemos
esmerarnos más por lograr perfección en las
habilidades de transmisión de un mensaje o
información: hablar, escuchar, escribir y leer.
Por otro lado, se tiene como este concepto, al
escrito breve en que se informa o notifica alguna
cosa importante; por ejemplo, el presidente ha
transmitido un comunicado oficial.
En la actualidad un nuevo medio de
comunicación es la de los youtubers, éstas son
personas que se dedican a postear en las redes
sociales cualquier tipo de contenidos de interés
para sus seguidores.
Uno de los más famosos en México es «Luisito
Comunica», un joven cuyo nombre real es Luis
Arturo Villar Sudek, de 27 años de edad,
estudiante de Ciencias de la Comunicación en la
Benemérita Universidad de Puebla, México. Este
joven comenzó en el 2007 a subir videos
tutoriales en canales Youtube, pero fué en el
2012 que creó su propio canal, convirtiéndose en
una de las plataformas más famosas.
Actualmente cuenta con casi 21 millones de
suscriptores y alrededor de 540 videos e ingresos
que superan los 3 millones de pesos mensuales
Proceso de la Comunicación
Por este proceso se conoce, al conjunto de
actividades asociadas a un intercambio de datos.
como se ha mencionado anteriormente, en el
marco de esta actividad existen códigos
compartidos entre el emisor y el receptor, es
decir, combinaciones de reglas que permiten que
se concrete este proceso, y que a través de
canales transmiten el mensaje, éstos pueden ser
físicos o a través de un soporte digital. Los
obstáculos que se presentan en el proceso
de comunicación se les denomina ruidos.
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 35
ORALIDAD
Las sociedades humanas prehistóricas se formaron
sobre la base de la intercomunicación a través del
lenguaje. Durante muchísimos años los hombres
manejaron sus asuntos a través del uso exclusivo del
lenguaje oral. El comportamiento, el razonamiento y las
reacciones eran orales. La oralidad es pues, en parte,
una herencia, algo que nos viene desde lejos, algo que,
como el caminar erguidos, nos ha regalado la evolución.
Esta oralidad fue exclusiva durante muchos milenios,
pues la escritura – una vez apareció por primera vez en
las culturas egipcias y hasta su desarrollo en hebrea,
estaba restringida a las élites clericales o comerciales.
La mayoría de asuntos seguían desarrollándose
mediante la oralidad.
Es la oralidad, pues, algo primitivo y heredado, que constituye en lenguaje en sí desde el principio. Es una
forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta un diálogo generado entre amigos. El
texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades
abstractas, los fonemas. Ong sostiene que el habla es la raíz de la escritura ya que no concibe la existencia
de la escritura sin su antecesora. Este autor distingue dos tipos de oralidad, a saber, la oralidad primaria y la
oralidad secundaria.
Este término invita a la confusión, por estar unido a la palabra viva y por ser el denominativo del carácter
propio de las civilizaciones más antiguas que emplearon la palabra para conservar toda la producción cultural.
Ese bagaje cultural fue transmitido de generación en generación a través de la palabra dicha de las personas
mayores a los menores. Los saberes y conocimientos producidos se conservan aun hoy bajo el nombre de
Tradición Oral.
Así cuando hacemos referencia a la oralidad, se afirma que es un acto característico de los seres humanos, un
sistema de significado que se comparte entre las personas. Ya sea para la expresión de sentimientos u
opiniones o para la transmisión de saberes, experiencias, tradiciones y costumbres, la oralidad fue, en un
inicio, el único medio utilizado. Incluso, ahora que ya contamos con la escritura, hay diversas facetas de la
cotidianidad humana que operan oralmente. Pensemos, por ejemplo, en la transmisión de algunos rituales
de nuestros pueblos o la forma en la que socializamos la preparación de algunos platos típicos.
Tema Nº 7
Oralidad y Producción literaria antes de la colonia
Cuentos: tradición oral y mitos
La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir un acto de significado dirigido de un
ser humano a otro u otros, y es quizás la característica más significativa de la especie. La oralidad
fue, entonces, durante largo tiempo, el único sistema de expresión de hombres y mujeres y
también de transmisión de conocimientos y tradiciones.
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 36
Producción Literaria Antes de la Colonia
Si bien las creaciones literarias de nuestras culturas no se plasmaron en testimonios escritos en su tiempo,
fueron capaces de expresar las relaciones entre lo humano y la naturaleza, entre la vida social y las reacciones
subjetivas, los anhelos, preocupaciones, vivencias individuales y colectivas de nuestros pueblos (Avila, 1974).
Entre estas producciones, destaca la tradición oral que se expresa en numerosos mitos y leyendas.
Repasemos en la siguiente infografía estos conceptos
TRADICIÓN ORAL
La oralidad primaria tiene una paradoja esencial; por un lado, permite que la memoria se active y acceda a la
consulta del conjunto de conocimientos, hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos, significaciones
y lengua en un grupo social determinado; es decir, permite la consulta a un archivo no escrito, pero
permanente. Y por otro lado, cuando las palabras han abandonado la boca y han sido dichas, también han
dejado de existir sonoramente, aunque se abra el abanico de posibilidades hacia la significación. Esta paradoja
de la oralidad se observa claramente en los abuelos, es importante ver cómo después de decirles una copla o
narrarles un cuento popular, ellos inician a recordar lo oculto en el pensamiento y narran sus historias,
recordando el tiempo real vivido (Ong: 2009, 34-35).
MITOS
Los mitos hacen referencia a los iniciados en los misterios de la vida. La Escuela de Éranos estudia los mitos
de origen que son propios de los pueblos más antiguos que poblaron la tierra.
LEYENDAS
Son narraciones de tiempos muy lejanos que viven en la memoria y se activan en la voz. La Literatura recogió
estas narraciones para calificarlas como poéticas.
Manifestaciones literarias de nuestra cultura
Bolivia es multicultural y plurilingüe, por tanto, cada cultura o naciones originarios, tienen sus propios mitos
y leyendas y muchos de ellos fueron rescatados a través de la oralidad de los ancestros y algunos de ellos se
está desapareciendo por falta de la valoración literaria.
Cada cultura tiene sus propias deidades, es decir, sus propias creencias, muchos de ellos ya fueron rescatadas
y otros aun todavía.
Mito del altiplano:
Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
Otra de las leyendas de la fundación del imperio
incaico fue dada a conocer por el Inca Garcilaso
de la Vega. La Leyenda de Manco Cápac yMama
Ocllo es uno de los mitos incas que narra cómo
el dios Inti envió a los esposos (y a la vez
hermanos) a la tierra para civilizar a los
hombres, venerar al dios Sol y fundar un gran
imperio.
Emergiendo de las aguas del lago Titicaca,
Manco Cápac y Mama Ocllo llegaron a la tierra de los hombres quienes enseguida los consideraron seres
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 37
divinos. Allí recordaron que el sitio donde se hundiría el cetro de oro que llevaban sería el lugar donde
fundarían el imperio.
Aunque Manco Cápac marchó hacia el norte y Mama Ocllo hacia el sur del enorme valle, el cetro fue
hundido en el cerro Huanacauri donde se dio el origen del imperio inca.
Leyenda inca de la creación del mundo
Uno de los mitos incas más populares cuenta que el dios andino Viracocha dio origen a un universo
sin luz habitado por gigantes que lo desobedecieron. Esto motivó a Viracocha a crear lluvias
torrenciales hasta ver a la tierra sumergida.
Viracocha decidió crear esta vez seres semejantes a él, y así fue como nacieron los seres humanos.
Luego trajo la luz –mediante la creación de la luna, el sol y las estrellas. Para enseñarle a los hombres,
Viracocha envió a Viracochan, un hombre que sería ejemplo de una vida en armonía, siguiendo un
comportamiento de paz y dedicado a la cosecha y a un gobierno lleno de sabiduría.
Con el paso del tiempo y a pesar de la generosidad de Viracocha, muchos hombres comenzaron a
burlarse de su dios, siendo transformados en piedras. Los hombres aprendieron que aunque
Viracocha podía ser bondadoso, también tenía el poder de castigarlos si estos no actuaban
conducidos por el bien.
Leyenda chiriguana del origen del hombre
(Antonio Paredes Candia)
I
En la mitología chiriguana dos dioses gobiernan el mundo. Tumpaete, que
expresa el bien y su contrapuesto: el mal, que recibe el nombre de
Aguaratumpa. Los dos transcurren en constante lucha y su animadversión
durará hasta el fin de los siglos.
II
Ocurrió en tiempo inmemorial Aguara-tumpa conocedor del celo que tenía
Tumpaete por el hombre al que había creado y del que era protector,
descuidando a los vigilantes provocó un incendio que destruyó los campos,
quemó los pastizales y bosques de la raza chiriguana, exterminando a los
animales que moraban ahí.
Los chiriguano recurrieron a su Dios.
Tupaete les aconsejó que trasladaran sus caseríos a las riberas del río y allí
sembraran maíz. Mientras maduraran las mieses se alimentarían de los
pescados.
Aguara-tumpa viéndose burlado en su afán destructor, "hizo caer desde los
cielos aguas torrenciales" e inundó la chiriguanía.
Nuevamente el dios Tumpaete habló a sus hijos:
— Está decidido que todos vosotros moriréis ahogados y para salvar la raza
chiriguana buscad un mate gigante y dentro de él dejad dos niños, macho y
hembra, "hijos de una misma mujer", escogidos entre los más fuertes y
perfectos. Ellos serán el tronco en que florecerá la nueva raza chiriguana.
Los chiriguanos obedecieron a su dios. La lluvia no cesó durante muchas lunas
y el mate con los dos niños adentro siguió flotando sobre las aguas. Murieron
todos, no sobrevivió ninguno. La tierra se anegó y se calmó la lluvia cuando
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 38
Aguara-tumpa creyó que había desaparecido la raza chiriguana y él podía ya ser el dueño de la tierra.
Se secaron los campos y los niños salieron de su escondite.
III
La pareja vagó mucho tiempo en busca de alimentos. Caminaban de un lado a otro y les aguijoneaba el hambre.
Tumpaete nuevamente les habló:
— d en busca de Cururu, el amigo benigno del hombre, que él les proporcionará el fuego para cocinar los pescados
que están al alcance de vuestras manos.
Los niños encontraron a Cururu, un gigantesco sapo, esperándoles en una altura. Guardaba las brasas en su boca y las
mantenía vivas con su respiración. Les entregó a los niños y ellos pudieron asar los pescados, que entonces eran
abundantes por las torrenciales y largas lluvias pasadas.
Cururu les contó que cuando empezaron las lluvias, por mandato de Tumpaete, él se introdujo dentro de la tierra
llevando ese fuego.
Gracias al fuego los niños tuvieron alimento y sobrevivieron.
IV
"Los dos hermanos fueron creciendo en años hasta que tuvieron la edad competente para proliferarse". De esa pareja
nuevamente se multiplicaron los chiriguanos y formaron un pueblo robusto, bello y perfecto.
Recuerda:
Conocer nuestra tradición oral no sólo sirve para recordar nuestro pasado sino también permite
identificarnos como miembros de una comunidad.
Identifica tres festividades tradicionales que se realizan en tu región y completa el siguiente cuadro:
Nombre de la festividad
tradicional
Actividades que se
realizan
Significado para la
comunidad
Entrevista a nuestros abuelos
Indagamos por relatos de tradición oral que se mantienen vivos en la región y registramos en
nuestro cuaderno lo siguiente:
con la ayuda del profesor, hagamos una ficha de entrevista para nuestros abuelitos con las
siguientes características:
Nombre del entrevistado: …………………………………….
Edad: ………..
Título del relato:
Narración:
Valores que resaltan en la narración:
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 39
LA LEYENDA DEL PATUJU
Autor: Armando Soliz Colque del Distrito de San Carlos Prov. Ichilo
Libro: ARAKUA 2 del Instituto Radiofónico Fe y Alegría
Segunda Edición: 1996 leyenda ganadora PRIMER LUGAR A NIVEL SANTA CRUZ
Santa Cruz – Bolivia
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Al norte, en las tierras cruceñas, rodeado de bosques selváticos, vivía un hombre robusto, fuerte, de cuerpo esbelto, de
nombre Porcel Vaca, el cual tenía de apodo RUSSO. Era padre de una niña hermosa de tez blanca, tenía los cabellos
largos y rubios, sus ojos eran de color verdoso; se llamaba PATUJU, ella era huérfana de madre y desde pequeña solo
vivía con su padre.
La niña era bien querida por su padre, pues era la única con quien compartía sus faenas diarias. Ruso salía a trabajar,
quedando la niña sola haciendo sus quehaceres cotidianos de la casa.
Patujú, como de costumbre sola en la casa era vigilada todos días por un ser extraño y curioso. La hermosura de la niña
atraía al ser malévolo, el brujo de aquel lugar. Despojado de las tierras pobladas, fue a dar a estos lugares sin que nadie
se hubiera dado cuenta; nadie sabía dónde vivía.
Aquel brujo deseaba tener en su poder a la niña. Cada día tramaba su plan para raptarla, pero siempre fallaba. Ya una
vez había sido descubierto por Russo, el cual le había dado un escarmiento fuerte. Desde entonces el brujo tenía más
rencor y odio.
Un día Russo, su padre, le había regalado un vestido tejido por sus propias manos y llevaba hermosos tricolores del arco
iris; eran los símbolos de sus recuerdos. Sobresalía el color rojo, también un verde oscuro y algo de amarillo en las franjas
superiores. Los colores tenían su significado, como el rojo, pues era de su propia sangre o hija propia, el verde, porque
siempre Vivian en un fresco campo rodeados de todo verde; y el amarillo, tener a su hija al lado era la única riqueza. Era
el regalo más hermoso que le había hecho su padre; y ella lo merecía por su valencia y cariño.
Entones era más fuerte la codicia de aquel brujo, aunque siempre fue inútiles sus tramas que él hacía, pero aquel día
todo cambio con una decisión maliciosa. Era cerca del mediodía cuando la hermosa niña se encontraba sola; el brujo se
convirtió en un juguete pequeño y hermoso que posaba en los brazos de la niña; Patujú pensó que era otro regalo de su
padre.
El brujo no estaba contento con su trama maliciosa, pues quería hacer algo más para su venganza. Tenía una idea más
malévola todavía, es decir, al besar el pequeño juguete, la niña se convertiría en una plata del bosque. Tal como predijo
el bujo, la niña se convirtió en una planta herbácea de hojas anchas y largas al igual que el banano, pero más delgado,
luego el malvado brujo lo trasladó a una quebrada cerca de su casa a orillas de un arroyo fresco que corría por ahí.
La sorpresa fue para el padre al llegar a su casa y no encontrar a su hija, el padre afligido llamaba y llamaba sin ninguna
respuesta, porque ella nunca solía alejarse de su casa; por eso llamó con más temor y más desesperación sin nadie le
contestará; solo el eco de sus voces resonaba al chocar con el bosque. De esta manera, los días pasaban y Russo
desesperado y triste buscaba todos los días a su hermosa hija, saliendo sin rumbo de su casa; pasaron día y días sin
ninguna señal de vida de su hija.
Una tarde se sentó en un tronco a la orilla del arroyo fresco que corría con sus aguas cristalinas, con el rostro lúgubre y
pensando siempre en la misteriosa desaparición de su hija, bebió un poco de agua y de rato n rato gritaba, llamando a
su hija Patujú. Al rato, cansado y triste se echó a dormir apoyándose en aquella planta, con sus pies a la orilla del arroyo.
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 40
En sueños vio a su hija acariciándole el rostro; algo así como si estuviese entre tinieblas, ya que casi no podía verla, sin
embargo, al despertarse gritó “Patujú Hija”, pero solo eco se repetía en la selva y solo pudo ver las hojas largas y frescas
de aquella planta que le acariciaba el rostro, es como si pareciera que aquella planta la consolaba, meciéndose de un
lado a otro sin ningún viento que soplara, con la misma fragancia de las manos de su hija y él sentía como si fuese las
propias manos de su hija y desde entonces esta planta era su consuelo y distracción de un padre desconsolado y apenado
y con el tiempo sintió afecto y aprecio de esa planta.
Todas las tardes se iba a descansar a ese lugar y como siempre, las hojas anchas palpaban su rostro haciéndole dormir
profundamente. Sin embargo, el brujo se había percatado de aquellas escenas y sintió recelos de la planta.
Una tarde cuando Russo se fue a su casa, el brujo se asomó a la planta y se echó a dormir pensando que la planta iba
hacer lo mismo que a su padre, es decir, acariciar con sus hojas, pero no fue así. La planta inmóvil posaba sobre él,
después de un rato el brujo se levantó furioso y mirándole con una cara amenazadora y comprendiendo que la planta
afecto y cariño hacia su padre él dijo: “Con que siendo planta todavía
quieres a tu padre, ¿verdad?, pero vas a ver, si lo sigues haciendo, te
voy a cortar t echar al arroyo”, diciendo esto se fue.
Al otro día, como de costumbre se fue Russo a descansar junto a la
planta, pero esta vez era raro, no se movía, parecía que lloraba por sus
hojas largas corrían gotas de agua cayendo a sus manos. Una que otra
hoja triste rozaba su rostro, mojándolo con sus aguas que parecían sus
lágrimas. Ruso sintió lástima y también se echó llorar al recordar a su
hija perdida, pero al rato pensó y dijo:
- Ahora, ¿Por qué derramas agua?, sentirá la pena que siento,
parece que llora.
Diciendo esto se alejó, avanzó unos metros y se sentó a meditar sobre todo lo misterio que había visto y vivido, se decía:
“Mi hija perdida, la planta que me acaricia y luego llora derramando gotas de agua”, diciendo esto se sentó a pensar.
Al mismo tiempo, el brujo acercándose a la planta, con esa cara siempre malévola y con un machete que de tan filo
brillaba, le decía a la planta que parecía estar tendida de miedo:
- ¿ahora que inclinas verdad?
Al escuchar aquella voz, Russo que estaba cerca de allí se asomó cautelosamente a espiar detrás de un tronco para mirar
y reconoció al brujo. El brujo, dando algunos machetazos le dijo a la planta:
- ¡Te había advertido que no tocaras el rostro de tu padre y me desobedeciste, mereces ser castigada y puede
ser que desaparezcas de esta vida para siempre!
A cada golpe se escuchaba un agudo y lúgubre chillido de niña que lloraba de dolor., y el brujo seguía diciendo y
amenazándola: ¡Ahora loras, pero ya callarás!, dijo el brujo haciéndola sufrir.
El brujo, levantó su malévolo machete para el golpe fatal, se escuchó un llorar humano y vertiendo unas palabras que
eran el llamado de la hija al padre “Papá”, gritó la planta.
Al escuchar aquel grito, Russo salió del escondite como una fiera y se lanzó hacia el brujo; había comprendido todo lo
que escuchó y vio.
La lucha fue a muerte, el brujo con su machete y Russo con un puñal de acero; a cada rasguño que le hacía a Russo, el
brujo confesaba todo burlándose de él en venganza. - ¡Esta vez te he vencido, tu hija es mi esclava!, y riéndose
diabólicamente atacaba a Russo que se defendía con dificultad.
Fue entonces cuando la larga hoja se lío en los pies del brujo haciéndola caer el machete y dando una oportunidad para
vencer al brujo ayudó a su padre. Russo con toda la furia clavó su puñal en el viejo brujo hiriéndole gravemente. Pero el
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 41
brujo no quería devolver su cuerpo natural a la niña y seguía burlándose de Russo. - ¡Nunca te devolveré a tu hija! El
brujo se estaba vengando porque era hija de la mujer que él también le había amado en su tiempo y se había quedado
con Russo.
Fueron las últimas palabras del brujo, luego murió atravesado por el puñal de Russo. El cuerpo del brujo fue puesto para
los perros y pájaros carnívoros y carroñeros del bosque, incrustado en unos palos y tendido en la pradera yacía su cuerpo
del brujo.
Ruso cuidaba noche y día a la planta, hablando con ella como un loco y la planta le respondía con caricias en el rostro
con el movimiento del viento. Un día la planta comenzó a florecer del color del vestido que le había regalado su padre:
verde, amarillo y rojo. Su casa de Russo se encontraba rodeada de aquellas plantas; Russo feliz y contento, ya viejo y
enfermo, yacía en el patio de su casa.
Una mañana Russo no amaneció con vida, el pobre padre, tirado en su
cama con el rostro resplandeciente, culminó su vida tan sufrida y luego
parecí que las flores se inclinaban más y más hasta tapar totalmente el
cuerpo de Russo. Su casa se iba metiéndose a las profundidades de las
raíces del Patujú. Se cubrió la tarde con una noche espesa, donde solo
brillaban las flores del patujú de aquel patio. Desde entonces se llamó
Patujú a aquella planta, cuyas flores son el tricolor de nuestra bandera
boliviana.
Fin.
DIBUJA A PATUJÚ
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 42
La crónica es una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un orden cronológico (tiempo). La
palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios,es decir, libros
que siguen el orden del tiempo, según el término griego chronos que significa tiempo.
CARACTERÍSTICA DE UNA CRÓNICA
Una crónica se caracteriza por:
 Los hechos que se narran según el orden temporal en que ocurrieron,
 a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera
persona.
 Se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso
reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.
 Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo.
En los periódicos, las revistas y la televisión, la crónica es una narración corta escrita o hablada
por el mismo autor y publicada en una sección habitual del periódico, de la revista o del programa
de televisión, donde son relatados hechos cotidianos y otros asuntos relacionados con el arte, el
deporte, la ciencia, etc.
Los cronistas buscan describir los hechos relatados en la crónica de acuerdo con su propia visión
crítica de los hechos, a menudo con frases dirigidas al lector, como si estuviera estableciendo un
diálogo. Algunos tipos de crónica son, la periodística, la humorística, la histórica, la descriptiva, la
narrativa, el ensayo, la poética y la lírica.
Cronistas de la época de la colonia
Cronistas Españoles
Son aquellos nacidos en España y que llegaron en los años de la
Conquista y colonia. Entre los más importantes tenemos:
Pedro Cieza de León:
(Llerena, c. 1520 - Sevilla, 1554) Cronista español de Indias, autor de la
Crónica del Perú (1553). Pedro Cieza de León pertenece a aquelgénero de
hombres que fueron a América como soldados y a los que el Nuevo Mundo
convirtió en historiadores o geógrafos.
Tema Nº 8
Crónicas y Cronistas de la época de la colonia
Los cronistas
Cronista es el escritor que recopila y redacta hechos históricos o de actualidad, en
el género literario que recibe el nombre de crónica
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 43
Álvar Núñez Cabeza de Vaca
(Álvar o Álvaro Núñez Cabeza de Vaca; Jerez, 1507 - Sevilla, 1559) Conquistador español.
Miembro de la fracasada expedición de Pánfilo de Narváez a la Florida (1527), vivió
durante ocho años entre los indios y, tras un largo y penoso viaje, logró reunirse con los
españoles en México. Entre 1540 y 1544 fue gobernador del Río de laPlata.
Cronistas Indios
Son aquellos descendientes de los últimos incas, que rápidamente aprendieron la cultura
occidental, como el idioma y la religión, pero sin dejar de rememorar la grandiosidad del
Imperio de los Incas. Entre ellos tenemos:
Felipe Huamán Poma de Ayala
Es el más importante Cronista indígena. Fue hijo de Martín Huamán, Señor de Lucanas
(Ayacucho) y de Cusi Occllo, descendiente de Túpac Yupanqui.
Juan Santa Cruz Pachacuti
Collagua, bautizado como Juan de Santa Cruz, era de noble estirpe, con buena formación
intelectual. Se carece de datos sobre la vida de Santa Cruz Pachacuti. Se
sabe por él mismo que fue natural de Santiago de Hananguaygua y Hurin
guacinchi de Urcosuyo, cerca de Canchis en Collasuyo. Su padre era Diego Felipe
Condorcanqui y dos ascendientes suyos estaban en Cajamarca en el ejército de
Atahualpa cuando entraron los españoles. En 1613 escribió "Relación de
antigüedadesdel reino del Perú", lo hizo con lengua española andina que había
surgido de la convergencia entre esta con el quechua y el aymara.
Titu Cusi Yupanqui
Nació en el Cusco, hacia el año 1536. Fue hijo de Manco Inca, el primer Inca de
Vilcabamba. En 1559, después de que Sayri Túpac aceptó el "Requerimiento", Titu
Cusi Yupanqui asumió título de Sapa Inca, y reactivó los ataques guerrilleros contra
los encomenderos y comerciantes españoles de los valles de Urubamba y Apurímac.
Garcilaso de la Vega, el Inca:
(1539-16159, Hijo del capitán español, Sebastián Garcilaso de la Vega
y de una princesa del sol; Isabel Chimpu-Ocllo, es el más importante de
los cronistas nativos, Garcilaso fue el primer indio que domino la
literatura por los estudios realizados por los sacerdotes del momento.
Escribió el libro: “Comentarios reales de los Incas”. Narra el
descubrimiento y conquista del Perú, así como las guerras civiles entre
los propios
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 44
españoles, y finaliza con la ejecución del último soberano inca, Túpac Amaru,
en1572. Compuesta gracias a sus propios recuerdos, su conocimiento de los
hechoses plasmado con un notable estilo literario.
Sor Juana Inés de la Cruz.
(1651-1695), La figura literaria más importante de la época colonial, nació,
vivióy murió en México. En su corta vida, esta religiosa escribió muchos
libros. Dentro de la historia es conocida como la poetisa de México.
Felipe Guamán Poma de Ayala
(Felipe Guamán o Huamán Poma de Ayala; San Cristóbal de Suntuntu, 1534
- Lima, 1615) Cronista peruano. Dedicado a la enseñanza de la lengua
castellana a los indígenas, es autor de una Nueva crónica (c. 1600),
compendio de la historiapreincaica del Perú, y de su continuación, Buen
gobierno (c. 1615), muestra de las injusticias que los encomenderos y los
funcionarios de la corona infligían a los indios. Concebida como una
monumental carta al rey de España, Felipe II, laobra está ilustrada con
dibujos del mismo autor.
PRACTIQUEMOS
1. Haga un álbum sobre cronistas y escritores bolivianos, a través de investigación virtuales.
Vicente Pazos Kanki, Juan Wallparrimachi. Gabriel René Moreno Nataniel Aguirre Ricardo
Jaimes Freyre,Alcides Arguedas, Franz Tamayo, Gregorio Reynolds, Jaime Mendoza Armando
Chirveches Adela Zamudio, Lindaura Anzoategui Campero
Demetrio Canelas, Abel Alarcón, Tristán Marof, Enrique Finot, Félix del Granado. Raúl Otero
Reiche,Augusto Céspedes, Javier del Granado, Carlos Medinaceli, Antonio Díaz Villamil,Óscar
Alfaro, Raúl Botelho Gosálvez
Lenguaje y comunicación
Primero de Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Armando Soliz Colque 45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en HondurasExposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en HondurasLourdes Andino
 
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.Guillermo Rioja-Ballivian
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador JohnTorres110
 
Pueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesPueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesMatyaz Gleek
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumalumnosdeprimaria2014
 
Grupos etnicos en mexico
Grupos etnicos en mexicoGrupos etnicos en mexico
Grupos etnicos en mexicoAnylu Kussme
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoHugo Pinto
 
Presentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorNancyMaurad
 
Cultura Cofan
Cultura CofanCultura Cofan
Cultura CofanCrischap
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorMPE =)
 
Venezuela, breve presentación cultural
Venezuela, breve presentación culturalVenezuela, breve presentación cultural
Venezuela, breve presentación culturalGustavo Londoño
 
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorprimero a
 
Grupos Etnicos
Grupos EtnicosGrupos Etnicos
Grupos Etnicoszeiitor007
 
Familias linguísticas
Familias linguísticasFamilias linguísticas
Familias linguísticasatsumi
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en HondurasExposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en Honduras
 
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Pueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesPueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actuales
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
 
Grupos etnicos en mexico
Grupos etnicos en mexicoGrupos etnicos en mexico
Grupos etnicos en mexico
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
 
Presentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuador
 
Cultura Cofan
Cultura CofanCultura Cofan
Cultura Cofan
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Lengua maya
Lengua mayaLengua maya
Lengua maya
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuador
 
Venezuela, breve presentación cultural
Venezuela, breve presentación culturalVenezuela, breve presentación cultural
Venezuela, breve presentación cultural
 
Las lenguas del Perú
Las lenguas del PerúLas lenguas del Perú
Las lenguas del Perú
 
Grupos étnicos
Grupos étnicosGrupos étnicos
Grupos étnicos
 
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Grupos Etnicos
Grupos EtnicosGrupos Etnicos
Grupos Etnicos
 
Divesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en VenezuelaDivesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en Venezuela
 
Familias linguísticas
Familias linguísticasFamilias linguísticas
Familias linguísticas
 

Similar a Textos de 1º 2º trimes

Textos de 6º 2º trimes
Textos de 6º  2º trimesTextos de 6º  2º trimes
Textos de 6º 2º trimesarumando3912035
 
36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptxLuisiñho Coba
 
Etnias o-pueblos-originarios-bolivia
Etnias o-pueblos-originarios-boliviaEtnias o-pueblos-originarios-bolivia
Etnias o-pueblos-originarios-boliviaViolet Hhalstead Mao
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de boliviarodmyorellana
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombiadavidbm
 
Relaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docxAlexis Vizuete
 
Pueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del EcuadorPueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del EcuadorNicoleArequipa
 
Primera infancia en un país multicultural
Primera infancia en un país multiculturalPrimera infancia en un país multicultural
Primera infancia en un país multiculturalUGEL 07
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Nathaly Delgado
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasANDRESFELIPERAMIREZO
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenasguestb01f74
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...lasusana
 
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdfCuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdfElizabethLpez634570
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASValeria Tana
 
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenasMulticulturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenaschristianandino1
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuadorTannia Peña
 

Similar a Textos de 1º 2º trimes (20)

Textos de 6º 2º trimes
Textos de 6º  2º trimesTextos de 6º  2º trimes
Textos de 6º 2º trimes
 
36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
 
Etnias o-pueblos-originarios-bolivia
Etnias o-pueblos-originarios-boliviaEtnias o-pueblos-originarios-bolivia
Etnias o-pueblos-originarios-bolivia
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historia
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
 
Relaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docx
 
Grupos étnicos expo
Grupos  étnicos expoGrupos  étnicos expo
Grupos étnicos expo
 
Pueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del EcuadorPueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del Ecuador
 
Primera infancia en un país multicultural
Primera infancia en un país multiculturalPrimera infancia en un país multicultural
Primera infancia en un país multicultural
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
 
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdfCuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
Chibuleo
ChibuleoChibuleo
Chibuleo
 
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenasMulticulturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuador
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Textos de 1º 2º trimes

  • 1. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 1
  • 2. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 2 CONTENIDOS PÁGINAS 1. Lenguas del Estado Plurinacional de Bolivia. 3 Historia, lenguas en extinción y lenguas vivas. 2. Atildamiento en palabras con diptongos 12 Uso cotidiano en el habla 3. Fonética y fonología (sonidos del sistema de la lengua) 17 sonidos del sistema de la lengua castellana 4. La Morfología- Sintaxis – Semántica. 22 Características de uso cotidiano 5. Atildamiento en Hiatos 32 Uso cotidiano en el habla 6. La comunicación 33 Elementos y funciones 7. La oralidad y Producción literaria antes de la colonia 35 Tradición oral: cuentos y mitos 8. Crónica y cronistas de la época de la colonia 42 ÍNDICE
  • 3. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 3 ¿Qué entendemos por lengua? Lengua es idioma. La lengua es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para comunicarnos dentro de un grupo. Tomando en cuenta que lengua es IDIOMA, de tal manera que entenderemos por lengua a los diferentes idiomas que existen en el mundo, así como el castellano, francés, portugués, catalán (lenguas romances), chino, etc. Lenguas del estado plurinacional de Bolivia. Bolivia es el país con mayor población indígena de América Latina. De tal manera se considera un país multilingüe y pluricultural. La Constitución Política del Estado bolivariano reconoce como idiomas oficiales tanto el español como los 36 idiomas de las naciones indígenas del país. Entre los idiomas originarios más hablados están el quechua, que es usado por 28 por ciento de la población; el aymara, que sirve para comunicarse en un 18 por ciento de los habitantes; y el guaraní, que sólo lo usa un 1 por ciento de los ciudadanos bolivianos. Los otros idiomas reconocidos en Bolivia son el araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guarasuagwe, guarayu, itonama, leco, machajuyai- kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. Revalorización de las lenguas originarias En las universidades se planteó la opción de presentar documentos, trabajos y tesis en lenguas nativas. Para los estudiantes hay una exigencia de tres idiomas: En primer lugar, el idioma nativo; después el español, para algunos de enseñanza y para otros de aprendizaje y en tercer lugar el inglés que será la tercera lengua obligatoria. La obligatoriedad de saber un idioma nativo pasará también al ámbito público de la educación. En 2006, por primera vez en la historia de Bolivia, un estudiante de la Universidad Católica de San Pablo presentó su tesina escrita en aymará, la primera del país. Durante una ceremonia celebrada a orillas del Lago de Titicaca sus profesores formulaban las preguntas orales con relación a la defensa de la tesina. Tema Nº 1 Lenguas del Estado Plurinacional de Bolivia Historia, lenguas en extinción, lenguas vivas
  • 4. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 4 CARACTERISTICAS DE LAS LENGUAS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Etnias de la amazonia ARAONAS Fueron guías de los de los industriales del caucho y estos los esclavizaron y luego los expulsaron de sus tierras, los que escaparon vivieron como nómadas. La organización social se basa en la familia nuclear monógama. La mujer tiene mucha incidencia en la economía y no en lo político y religioso. el hombre tenía el derecho de tener dos, tres o cuatro mujeres.  Población Total: 112 habitantes  Ecoregión: Amazónica  Departamento: La Paz  Provincia: Iturralde  Municipio: Ixiamas  Familia lingüística: Tacana  Actividad principal: Recolección forestal, caza y pesca  Productos: Castaña, caucho, madera, frutas  Vías de Acceso: Aérea y fluvial AYOREO La organización básica es la familia nuclear (padre, madre e hijos), se caracterizan precisamente por la vida solidaria y comunitaria con profundo respeto al prójimo y la naturaleza.  Población Total: 1701 habitantes  Ecoregión: Amazonía  Departamento: Santa Cruz  Provincia: Germán Busch, Chiquitos  Municipio: Varios  Familia lingüistica: Zamuco  Actividad principal: Agricultura y Recolección Productos: Maíz, Arroz, Yuca, Plátano y frutas  Vías de Acceso: Terrestre, férrea y aérea BAURE Antes presentaban vestimentas fabricadas con la corteza de los árboles, a las que les ponían sellos identificatorios y con los que realizaban largos viajes. La organización social se basa en la familia nuclear, aunque antes lo hacía en grupos de parentesco pequeños bajo el mando de un jefe.  Población Total: 976 habitantes  Ecoregión: Amazonía  Departamento: Beni  Provincia: Itenez  Municipio: Baure, El Carmen, Huacaraje  Familia lingüistica: Arawak  Actividad principal: Recolección de Cacao y Agricultura  Productos: Chive (harina de yuca), chocolate  Vías de Acceso: Aérea, terrestre. CANICHANA Esta etnia descendiente de los incas. Existe poca información de datos confirmados de las características de esta etnia, además de su origen quechua incaico, y su naturaleza rígida, agresiva y aventurero. Los hombres bailan la danza del machetero loco y chuchío, que representa la valentía apasionamiento y agresividad viril, expresado en la fiesta de semana santa.  Población Total: 420 habitantes  Ecoregión: Amazónica  Departamento: Beni  Provincia: Cercado  Municipio: San Javier  Familia lingüistica: No clasificada  Actividad principal: Agricultura  Productos: Arroz, maíz, fríjol, yuca y plátano  Vias de Acceso: Terrestre, fluvial: Mediante el río Mamoré
  • 5. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 5 CHACOBO La estructura de organización es la familia nuclear que se amplía por los parientes del hombre. Sus jefes definen asuntos del bien común. Los ancianos (siri) dan guía ética y práctica.  Población Total: 501 habitantes  Ecoregión: Amazónica Norte  Departamento: Beni  Provincia: Vaca Diez, Yacuma, Gral. Ballivián  Municipio: Riberalta y Exaltación  Familia lingüistica: Pano  Actividad principal: Recolección y Agricultura  Productos: Castaña, palmito, arroz, maíz, yuca.  Vias de Acceso: Aérea, Fluvial y Terrestre CAYUBABA La formación de organización social tradicional ha desaparecido y ahora rige la familia monogámica, asimilaron y aprendieron artesanías y muchos oficios de los sacerdotes jesuitas  Población Total: 645 habitantes  Ecoregión: Amazónica  Departamento: Beni  Provincia: Yacuma Municipio: Exaltación  Familia lingüistica: Cayubaba  Actividad principal: Agricultura y Ganadería  Productos: Arroz, yuca, Chivé (harina de yuca), maíz, plátano, fríjol, zapallo.  Vias de Acceso: Aérea, terrestre y fluvial CABINEÑO La organización social se basa en la familia nuclear (padre, madre e hijos) con fuerte tendencia a mantener lazos con otros parientes.  Población Total: 1677 habitantes  Ecoregión: Amazónica  Departamento: Beni y Pando  Provincia: Vaca Diez y Ballivián, Madre de Dios y Manuripi Municipio: Santa Rosa, Madre de Dios.  Familia lingüistica: Tacana  Actividad principal: Recolección, Agricultura y Ganadería  Productos: Castaña, Frutas Silvestres, yuca, plátano y ganado  Vias de Acceso: Aérea, terrestre y fluvial. CHIMAN Cada varón estaba autorizado para casarse con dos hermanas. En cuanto a la formación de su sociedad. Los asentamientos más pequeños están compuestos a menudo por un solo grupo de viviendas. Generalmente de gente relacionado con un parentesco cercano.  Población Total: 8528 habitantes  Ecoregión: Amazónica  Departamento: Beni  Provincia: Ballivián, Moxos, Yacuma  Municipio: San Borja, Rurrenabaque, Santa Ana  Familia lingüistica: Chimán  Actividad principal: Pesca y recolección.  Productos: Sábalo, dorado, Achacá, pacú, piraña, surubí, bagre y especies maderables.  Vias de Acceso: Aérea, fluvial y terrestre
  • 6. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 6 CHIQUITANO La organización social se basa en la familia nuclear (padre, madre e hijos), y el jefe es el hombre más viejo de la familia, le siguen sus hijos por orden de edad.  Población Total: 184248 habitantes  Ecoregión: Amazónica  Departamento: Santa Cruz  Provincia: Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Germán Busch.  Municipio: San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael.  Familia lingüistica: Chiquitano.  Actividad principal: Agricultura.  Productos: Maíz, arroz, yuca, plátano, algodón.  Vias de Acceso: Aérea y terrestre. ESE EJJA La organización social se basa en la familia extensa, se casan muy jóvenes (ellos a los 14 y ellas, a los 13) y entre individuos de la misma etnia. Al ser una cultura netamente patriarcal, el liderazgo está destinado sólo a los hombres, existiendo paralelamente rivalidad entre los líderes de cada grupo.  Población Total: 8.528 habitantes  Ecoregión: Amazónica  Departamento: Beni  Provincia: Ballivián, Moxos, Yacuma  Municipio: San Borja,Rurrenabaque, Santa Ana  Familia lingüistica: Chimán  Actividad principal: Pesca y recolección.  Productos: Sábalo, dorado, surubí especies maderables.  Vias de Acceso: Aérea, fluvial y terrestre GUARASUGWE Esta etnia no quiere reproducirse. Se teme la inminente extensión de su cultura. Las madres no están dispuestas a traer a sus hijos a un mundo de esclavitud.  Población Total: 31 habitantes  Ecoregión: Amazónica  Departamento: Santa Cruz y Beni  Provincia: Ñuflo de Chavez y Itenez  Municipio: Concepción y Magdalena  Familia lingüistica: Tupi guaraní.  Actividad principal: Caza, Pesca, Recolección y Agricultura.  Productos: Animales de monte, Pescados y frutos silvestres.  Vias de Acceso: Terrestre, fluvial y aéreo GUARAYO El sistema familiar es de tipo patriarcal, la esposa educa a las hijas para la casa y los hijos son adiestrados para los secretos de la caza, pesca y las faenas agrícolas. El alumbramiento se produce en forma natural. Después del parto la madre retorna a sus labores de costumbre.  Población Total: 9863 habitantes  Ecoregión: Chaco-Oriente  Departamento: Santa Cruz  Provincia: Guarayos  Municipio: Ascensión de Guarayos, Urubichá, El Puente, San Javier  Familia lingüistica: Tupi guaraní  Actividad principal: Agricultura, pesca y crianza de animales.  Productos: Arroz, maíz, yuca, plátano, zapallo, maní, fríjol, cítricos.  Vías de Acceso: Aérea y terrestre.
  • 7. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 7 ETNIAS DE LA ZONA AMAZÓNICA URUS La organización social de los Urus, se basa en la familia nuclear, siendo la familia la unidad básica de producción Realizan ritos en todas sus actividades como cazar, la agricultura, pescar, construcción de sus viviendas, los ritos para pescar son practicados dos veces al año el primero entre marzo y abril y el segundo en agosto. AYMARA El pueblo originario aymará se caracteriza por tener una organización social basada en la descendencia patrilineal La religión Aymara, está íntimamente relacionada con la actividad agrícola, ya que mediante rituales agrarios se consiguen favores de la pachamama La creación artística de los aymaras se expresa en una gran variedad de tejidos, cerámica, cestería, escultura, danza y el cultivo, innato, de la música pentatónica. QUECHUA La estructura del ayllu está representada principalmente por una economía sostenible y una jerarquía política- administrativa. En los Valles, las actividades principales son la agropecuaria, avicultura y la floricultura. Se dedican a la agricultura de, maíz, papa, hortalizas; crían ganado ovino, porcino, caprino y bovino; también se dedican a la crianza de aves de corral y últimamente se ha implementado el cultivo de flores. MOSETEN La organización social de los afrobolivianos, se basa en la familia nuclear, la unidad familiar, muestra lazos muy fuertes entre sus miembros, debido a la segregación que existe por su color. Esto refleja su cerrada organización étnica, al interior de la misma mantienen vivos rasgos de su cultura de origen. Religión y Mitología: Los afrobolivianos además de tener influencia cristiana, conservan todavía elementos de rituales de la macumba y del Vuh- duh; sobre todo en las poblaciones de Chicaloma y Mururata, perviven algunas tradiciones aunque con los nombres cambiados y/o totalmente olvidadas. LECO Mantienen poco de sus aspectos culturales, en especial los vinculados a temas espirituales, pues desde la época precolombina han tenido una fuerte influencia aymara. Su economía se basa fundamentalmente en la actividad agrícola, aunque también se dedican al aprovechamiento forestal maderable. Ocasionalmente también cazan y pescan, pero cada vez la presión de la población ahuyenta la fauna silvestre. TOROMONA La explotación del caucho, en los años 70-80 del siglo XIX, donde decenas de empresarios invadieron la selva, ávidos de extraer la materia prima para la elaboración de neumáticos en los inicios de la Industria Automotriz. Los Caucheros produjeron un verdadero genocidio entre pueblos indígenas amazónicos, un hecho vergonzoso y silenciado. YUQUIS La organización social tradicional era la de los grupos pequeños del tipo banda nómada, de cazadores- recolectores, basada en la agrupación de la familia extensa consanguínea La actividad económica de los Yuqui, se concentra en el caza, la pesca, la recolección y las artesanías, cuando vivían en el bosque, la caza era eje central de su vida.
  • 8. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 8 ETNIAS DEL CHACO WEENHAYEK WEENHAYEK En sus relaciones sociales, establecen un orden jerárquico, que expresa un juicio de valor respecto a los otros. A pesar de su apariencia, los hombres no son iguales y existe un orden de prelación hacia ellos. TAPIATE Su organización social se basa en la familia nuclear, combinada con la de familia extensa. Las actividades económicas son la agricultura, la pesca y la recolección, la caza, artesanía ganadería pecuaria, y la venta de su fuerza de trabajo como peones de las haciendas establecidas en su territorio. La actividad de la agrícola es para beneficio propio, la realizan en parcelas prestadas por los patrones o en asentamientos propios con suelos poco fértiles. CHIRIGUANO La organización social de los guaranís, se basa en la familia nuclear. Antiguamente los matrimonios se realizaban entre primos cruzados y el parentesco tenía importancia mítica como de linajes de jefaturas. La actividad económica de los Guaraní en sus diferentes parcialidades y ámbitos es la misma, la agricultura predominante y dentro de ella, el cultivo de maíz, poroto, fríjol, yuca, plátano, cítricos, zapallo; se aprovechan normalmente las semillas del algarrobo para hacer chicha. LO QUE NADIE SABE….. los pueblos yuki, pacahuara, esse ejja, yaminahua, machineri, ayoreo, araona, moré, tapieté, chimán, sirionó, baure, guarasug’we, cavineño y uru son pueblos en peligro de extinción. SISTEMA DE LENGUAJE CREADOS EN EL ABYA YALA.- Son los diferentes sistemas de comunicación que se crearon antes de la invasión extranjera. Cada cultura contaba con un lenguaje singular por su complejidad y belleza. También se generaron sistemas de escritura pictográficos, ideográficos y parcialmente fonéticos. Muchas ya han desaparecido por la brutal invasión extranjera y otras han sobrevivido y están, en la actualidad, plenamente vigentes.
  • 9. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 9 SISTEMA DE LENGUAJE DE LOS AZTECAS. - Su sistema de comunicación de los aztecas está conformada por su lengua náhuatl hablada por cerca de 1,5 millones de personas en México. Y su sistema de escritura jeroglífico, pictográfico. SISTEMA DE LENGUAJE DE LOS MAYAS. - Su sistema de comunicación de la cultura Mayas está conformado por su lengua Maya, actualmente seis millones de personas hablan el maya repartido entre México, Guatemala y Belice y su sistema de escritura era jeroglíficos, fue llamada así por los invasores europeos quienes no entendían su mensaje y que datan desde el siglo III A.C y que fue utilizada hasta después de la llegada de los invasores. SISTEMA DE LENGUAJE DE LOS INCAS.- el sistema de comunicación de utilizaron los incas es mediante su lengua el quichwa que se impuso en todo su vasto imperio y su sistema de escritura fue alfanumérico done los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quichwa.
  • 10. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 10 SISTEMA DE LENGUAJE DE LOS GUARANIES. - El sistema de comunicación de utilizaron los guaraníes es mediante su lengua el guaraní o el dialecto tupi guaraní que lo hablan hasta hoy en nuestros días en los diferentes lugares del país que se encuentran. Referente a un sistema de escritura no hay datos de que existiera ya que sus saberes los transmitían de manera oral. LOS SALUDOS EN ABYA YALA CASTELLANO QUECHUA AYMARA GUARANI INGLES BUENOS DIAS Allin p´unchay Suma uru Puama Good morning BUENAS TARDES Allin sukhyay Suma jayp´u kaaruma Good afternoon BUENAS NOCHES Allin chi´isiyay Suma arama Pïtuma Good evening HASTA LUEGO tinkunakama HASTA OTRO ENCUENTRO Waq kutikama
  • 11. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 11 AMPLIAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO. 1. Investigue 10 palabras de uso corriente en tu contexto en quechua. 2. Investigue 10 palabras de uso corriente en tu contexto en guarani. 3. Investigue 10 palabras de uso corriente en tu contexto de habla popular del oriente. Haga un árbol genealógico de tu familia
  • 12. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 12 Los diptongos: Los diptongos son palabras que tiene dos vocales juntas y que se pronuncia en un solo golpe de voz. Etimología: Etimológicamente la palabra diptongo significa lo siguiente: Vale indicar que la formación del diptongo con la unión de dos vocales, tiene que tener sonido propio cada vocal En castellano tenemos 14 diptongos, los cuales están divididos en tres clases: CLASES DE DIPTONGOS ATILDAMIENTO DE PALABRAS CON DIPTONGOS Las palabras con diptongos llevan tilde o se coloca tilde, según las reglas de acentuación o atildamiento, es decir, que se toma en cuenta las reglas de AGUDAS, LLANAS, ESDRÚJULAS Y SOBRE ESDRÚJULAS. AGUDAS: Las palabras agudas, son aquellas que llevan la fuerza de voz o el acento en la ÚLTIMA SÍLABA. Llevan tilde cuando terminan en N-S y VOCALES. GRAVES O LLANAS: Las palabras graves o llanas llevan la fuerza de voz o acento en la PENÚLTIMA SÍLABA. Llevan tilde cuando termina en cualquier sílaba MENOS en N-S y VOCALES ESDRÚJULAS: Las palabras esdrújulas llevan la fuerza de voz en la ANTEPENÚLTIMA SÍLABA y todas llevan tilde con algunas excepciones, así como palabras agudas y llanas adicionadas con el sufijo mente; estos no llevan tilde, ejemplo: opcional + mente, tranquila + mente. SOBRE ESDRÚJULAS: Las palabras esdrújulas llevan la fuerza de voz en la ANTERIOR de la ANTEPENÚLTIMA SÍLABA y todas llevan tilde sin algunas excepciones Tema Nº 2 Atildamiento en palabras con diptongos Conceptos y clases A-GUA SÍLABA Diptongo Latín DI = dos Griego PTONGO= SONIDO Que-na Por tanto, la palabra QUENA, no es diptongo, porque la U no tiene sonido propio, solo es adorno. Diptongo Creciente IA IE IO UA UE UO CIE-LO Diptongo Decreciente AI EI OI AU EU OU FLAU-TA Diptongo Homogéneo UI - IU CUI - DO
  • 13. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 13 APLICACIONES PRÁCTICAS 1. Clasifique las palabras anteponiendo A si son agudas, G si son graves, E si son esdrújulas y M si son monosílabas. ( ) vocal ( ) responder ( ) pie ( ) ruido ( ) estridente ( ) cerdo ( ) próximo ( ) evaluación ( ) indolente ( ) pituitaria ( ) rapidez ( ) volar ( ) mágico ( ) huir ( ) dios ( ) mamífero ( ) pedagogo ( ) cárcel ( ) plástica ( ) fuimos ( ) acércate ( ) astuto ( ) parsimonia ( ) claudicar ( ) exasperante ( ) aproximarse ( ) rivalidad ( ) corcel ( ) regalar ( ) fin 2. Tilde cuando corresponda. 1. jardin 2. corcel 3. arbol 4. decimo 5. sutil 6. olvidalo 7. cantidad 8. profesional 9. crater 10. murcielago 11. caracteres 12. audaz 13. marmol 14. travesura 15. torax 16. coctel 17. indice 18. heroe 19. jamas 20. parvulo 21. pagina 22. gramatica 23. comi 24. vamonos 25. emocion 26. origen 27. tuneles 28. Expositor 3. Separa estas palabras en sílabas y clasifícalas según contengas o no diptongo: huésped - poeta - jovial - caos - nadie - abuelo - romeo - saeta - croar - desahuciar - sauce - roedor - puente - bacalao - poema – precio CONTIENE DIPTONGO NO CONTIENE DIPTONGO 4- Lee las siguientes palabras y localiza el diptongo. A las palabras no se les ha colocado la tilde, identifica la sílaba tónica y clasifícalas en la siguiente tabla: tierno - murcielago - cuidate - ciempies - sueltalo - piensatelo - intencion - estiercol - cantais - destrui - huerfano - destruido - cuentaselo - ruido - caviar - caustico - enciendetelo - huesped SOBRE ESDRÚJULA ESDRÚJULA GRAVES O LLANAS AGUDAS
  • 14. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 14 PRACTICO Nº 2 LA SÍLABA Usualmente en la cadena del habla, expresamos unidades de sentido, pero si pronunciamos lentamente con golpes de voz resaltando las unidades de sonido, tendremos las sílabas. Una sílaba puede constar de una sola vocal (u-ña), pero no de una sola consonante. Cuando se forman las sílabas, las consonantes deben ir siempre acompañadas de una vocal (ma-no), de dos vocales en el caso de diptongos (pia-no) o de tres vocales cuando es triptongo (es-tu-diáis). En la palabra española, una sílaba lleva la mayor intensidad por esta razón se la denomina sílaba tónica, las restantes son átonas. Para separar en sílabas una palabra, se debe considerar que puede encontrarse una sola consonante entre dos vocales (bo-ca), dos consonantes entre dos vocales Merce-des, tres consonantes entre dos vocales (cons-ti-tu-ción) y cuatro consonantes entre dos vocales (trans-gre-de). 1. Separe en sílabas las siguientes palabras. Palabras Separación silábica Indique el tipo de palabra por el número de sílabas (bisílaba, trisílaba, polisílaba) Médico Mariposa Mentirosa nadador avanza mantequilla enmendado acaramelado afloramiento aclarar aglomeración desgranar mezclar retransmisión obstáculo inspiración transporte huayco desplumado abstracto SILABEO DE LAS PALABRAS
  • 15. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 15 PRACTICO Nº 3 Para separar diptongos, hiatos y triptongos, debemos considerar que en estos fenómenos fonéticos concurren vocales cerradas (i,u) y vocales abiertas (a, e, o). En los diptongos concurren una vocal cerrada y una abierta o dos vocales cerradas que forman una sola sílaba. En los triptongos concurren tres vocales una cerrada + una abierta + una cerrada que forman una sola sílaba. Los hiatos están formados por dos vocales pero que forman sílabas separadas. Debe considerar además que la h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. 2. Realice la separación silábica de las siguientes palabras y luego subraye la sílaba tónica. Finalmente indique si en ellas hay diptongo, hiato o triptongo. En algunas palabras se aprecia el hiato acentual (HA). PALABRA SILABEO D - H/ HA - T raíz Darío rehúsa rehusó cohibido malentendido licuáis Paraguay caótico héroe miedo sonreír vergüenza exhalación cuidado jesuita estoico prohibido escuálido bienhechor exhumar huésped estío deshuesar fluctúa veinticuatro alharaca reír mercería caído actúa país
  • 16. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 16 PRACTICO Nº 9 I. Coloca la tilde en todas las palabras que corresponda, para ello debes poner en práctica las teorías de las reglas de acentuación o atildamiento. Trata de no mirar las reglas. Estan certamen ningun facil hablate Tactica mision volumen confiados pesame Actriz torax ladron sigue epíteto Popular escasez caliz cerca cincel elite carcel analisis tunel bisturi pirai jubilo capa faraon cadaver acidez homenaje animal tambien lucha enclitico quimica huerfano virgen sinonimo maquina vigesimo suspicaz maraton viernes grave voluntad viernes ventaja miercoles verosimil colegio coloquio colera dinamico escritos jóvenes martir particular minúsculo defectuoso botones fisica exposicion prestamo limosna tinieblas recostar vaiven diluvio limon pajaro pincel peluca conductor nublado llamalo credito sotana datil dólar estatura impulso mataron banco cebolla lirica fuego narigon cocina sociedad publico publico publico niveles infantil directo resultado integrante embargo criterio costumbre origen impulso ejecucion mandato fenomeno trovador desatar devastar pradera milenio fragmento impregnar percato telurico documento singular oposicion femenino presente abordar ensayo esencia factores espiritu alcance satira direccion teorico producto consagrarse campiña animico consignar sumido tecnicismo escenario premisa desdeñado regimen politica cuaderno boligrafo celular ATILDAMIENTO
  • 17. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 17 FONÉTICA Y FONOLOGÍA FONÉTICA CLASES DE FONOS 1. Sistema consonántico Su pronunciación está sujeta a la presencia de las vocales. Consonánticos Por el punto de articulación 1. Bilabial: Cuando se unen los labios: p], [b], [m] 2. Dental: Cuando se unen el ápice de la lengua con la pared posterior de los dientes: [t], [d] Tema Nº 3 Fonética y Fonología Sonidos del sistema de la lengua castellana Es la rama de la lingüística que estudia los sonidos articulados, también conocidos como fonos. mínima FONO ◗ Es emitido por la voz ◗ Se relaciona con el habla ◗ Se representa entre corchete [ ] ◗ Son ilimitados Clases
  • 18. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 18 ˇ 3. Alveolar: Cuando se unen la lengua conlos alvéolos: [s], [l], [r], [r], [n] 4. Palatal: La lengua entra en contacto conel paladar: [l], [y], [č], [ñ] 5. Interdental: La lengua se coloca entre los dientes: : [] 6. Velar: Se une el dorso de la lengua con elvelo del paladar: [k], [x], [g] 7. Labiodental: Se une el labio inferior conla puntadelosdientessuperiores:[f] Por el modo de articulación 1. Oclusivas: Cuando el contacto entre los órganos de articulación impide el libre paso del aire. Tenemos: [p], [b], [t], [d], [k], [g] 2. Fricativas: Cuando el contacto entre los órganos de articulación permite el paso del aire. Tenemos: [f], [θ], [s], [y], [x] 3. Africadas: Es la combinación del oclusivo con el fricativo porque, primero, los órganos articulatorios impiden el paso de aire para luego dejar salir el aire. Tenemos: [č] 4. Vibrantes: a) Vibrante simple: Cuando el ápice de la lengua produce una sola vibración.Tenemos: [r] b) Vibrante múltiple: Cuando el ápice dela lengua pr oduce varias vibraciones. Tenemos: [ r ] 5. Laterales: Cuando el aire sale pegado a una de las dos paredes de la cavidad bucal. Tenemos: [ l ], [ l ] 6. Nasales: Cuando el aire sale por la vía nasal. Tenemos: [m], [n], [ñ] Por la acción de las cuerdas vocales 1. Sordas: Cuando no vibran las cuerdasvocales. [p], [f], [θ], [t], [s], [č], [k], [x] 2. Sonoras:Cuandosívibranlas cuerdasvocales.[b],[m],[d],[l], [l], [r],[r],[n],[y],[ñ],[g] Por la acción del velo del paladar 1. Nasales: Cuando la resonancia del seg- mento se produce en la cavidad nasal: [m], [n], [ñ] 2. Orales: Cuando la resonancia se produce en la cavidad bucal: [p], [t], [k], [b], [d],[g], [f], [s], [θ], [y], [x], [l], [č], [r],[ r ]. Sistema vocálico 1. Capacidad de constituirse en centro de sílaba o que pueden formar sílaba por sí misma. 2. Articulatoriamente, hay salida libre del aire pulmonar a través de la cavidad bucal. 3. Son sonoros porque durante su pronunciación hay mayor vibración de las cuer das vocales. /a/ abertura máxima, central /e/ abertura media, anterior /i/ abertura mínima, anterior /o/ abertura media, posterior /u/ abertura mínima, posterior Anteriores Central Posteriores Cerradas /i/ /u/ Medias /e/ /o/ Abierta /a/
  • 19. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 19 CONSONANTES /p/ labial, oclusivo, sordo /t/ dental, oclusivo, sordo /k/ velar, oclusivo, sordo /b/ bilabial, sonoro /d/ dental, sonoro /g/ velar, sonoro // fricativo, linguodental, sordo /f/ fricativo, interdental, sordo /x/ fricativo, velar, sordo /l/ alveolar, lateral /  r / alveolar, vibrante simple /r/ alveolar, vibrante múltiple /i/ palatal, lateral /s/ alveolar, fricativo /ĉ/ palatal, africado, sordo /y/ palatal, central, fricativo, sonoro /m/ nasal, labial /n/ nasal, alveolar /ñ/ nasal, palatal Modo de articulación Oclusivas Fricativas Africadas Laterales Vibrantes Nasales Grado de articulación Sonoras Sordas Sonoras Sordas Sonoras Sordas Sonoras Sonoras Sonoras PUNTO DE ARTICULACIÓN Bilabiales Labiodentales Dentales Interdentales Alveolares Palatales Velares Completa el cuadro. ACTIVIDADES
  • 20. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 20 Es la rama de la lingüística que se encarga de estudiar los fonemas de una lengua determinada. Los fonemas se escriben entre barras /p/ para diferenciar de los grafemas o letras. Es la unidad mínima distintiva de la lengua. fonemas FONEMA FONOLOGÍA La fonología, generalmente estudia los sonidos emitidos por la lengua al pronunciar, así como los acentos de als palabras, entonaciones de las mismas y otros sonidos que emitimos por el aparato fonador.
  • 21. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 21 ACTIVIDAD ESCRIBA EL ALFABETO EN LETRAS Y EN FONEMAS. Órganos de respiración Órganos de articulación Órganos fonadores
  • 22. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 22 Tema Nº 4 La morfología – Sintaxis - Semántica Características en el uso cotidiano La morfología es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar los elementos (morfemas) que la constituyen. La sintaxis es una rama de la gramática que estudia los principios de ordenamiento y combinación de las palabras y de los conjuntos que éstas forman dentro de la oración, llamados sintagmas. Fuente: https://concepto.de/s intaxis/#ixzz6uY6A7KV3. La semántica a una rama de la lingüística dedicada al estudio del significado.
  • 23. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 23 LA MORFOLOGÍA DE LA PALABRA La morfología estudia los diferentes cambios de las palabras, etimológicamente MORFO= CAMBIO y LOGIA= ESTUDIO. Sin embargo, para el mejor entendimiento comenzamos a estudiar de la siguiente manera: 1. Componentes de una palabra: Los componentes de una palabra son: las letras y las sílabas 2. Elementos de una palabra: Los elementos de una palabra son: la raíz y afijos, también se llama lexema y morfemas. LA RAÍZ= es la parte de una palabra que no sufre cambios y aporta el significado LOS AFIJOS= son incrementos o partículas que se le añade a la raíz para aumentar los significados y sus variaciones. CLASES DE AFIJO/MORFEMA Los afijos pueden ser: 1. Prefijos: Son partículas que añaden antes de la raíz y sirven para modificar el significado de la palabra, ejemplo: 2. Sufijos: Son partículas que se añade después de la raíz y sirven para modificar el significado, en su género, número y otros. Ejemplo: 3. Desinencia: las desinencias son partículas que se añaden a una palabra que sea VERBO, a estos también se llaman accidentes gramaticales del verbo y ellos pueden ser: número, tiempo, persona y otros. 4. Infijos: Son partículas que se añaden para modificar el significado y estos van entre la raíz y el sufijo. Solo tienen algunas palabras, ejemplo: FLOR - ERO Raíz/lexema Afijo/morfema In-fiel Raíz Prefijo Pie-cecito Raíz Sufijo Niñ - o Raíz Sufijo
  • 24. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 24 DESINENCIA La desinencia son los accidentes gramaticales que sufre un verbo, ellos pueden ser: tiempo, persona, número, modo, aspecto y voz. En este estudio solo veremos tres accidentes gramaticales los cuales son: PERSONA: La persona en un verbo, es aquel quien realiza la acción y son seis, tres en singular y tres en plural y se representa de la siguiente manera: TIEMPO El tiempo es el momento en que la persona realiza la acción, este puede ser: PASADO, PRESENTE y FUTURO NÚMERO El número corresponde si los que hablan son uno o varias personas y ellos: Aplicación de verbo en los accidentes gramaticales TABLA DE CONJUGACIÓN DE VERBOS VERBO INFINITIVO: BAILAR NÚMERO PERSONA TIEMPO PASADO PRESENTE FUTURO SINGULAR YO bailé Bailo Bailaré TU Bailaste Bailas Bailarás EL Bailó Baila Bailará PLURAL NOSOTROS Bailamos bailamos Bailaremos VOSOTROS Bailasteis Bailáis Bailareis USTEDES/ELLOS Bailaron Bailan Bailaran Se dice verbos infinitivos, a los verbos que terminan en: AR – ER – IR. Estos verbos no se pueden conjugar Ejemplificación Segunda: TU Primera: YO PERSONA = Tercera: EL Primera: NOSOTROS Tercera: ELLOS Segunda: VOSOTROS SINGULAR PLURAL TIEMPO= PASADO: acción ya realizada FUTURO: acción que se hará PRESENTE: acción que se hace NÚMERO = Singular: acción por una persona Plural: acción por varias personas COMIERON = Persona: ……….…... Número: ……………. Tiempo: …………… tercera pasado plural
  • 25. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 25 VERBO INFINITIVO: CANTAR NÚMERO PERSONA TIEMPO PASADO PRESENTE FUTURO SINGULAR YO TU EL PLURAL NOSOTROS VOSOTROS USTEDES/ELLOS VERBO INFINITIVO: BRINCAR NÚMERO PERSONA TIEMPO PASADO PRESENTE FUTURO SINGULAR YO TU EL PLURAL NOSOTROS VOSOTROS USTEDES/ELLOS VERBO INFINITIVO: COMER NÚMERO PERSONA TIEMPO PASADO PRESENTE FUTURO SINGULAR YO TU EL PLURAL NOSOTROS VOSOTROS USTEDES/ELLOS VERBO INFINITIVO: SALTAR NÚMERO PERSONA TIEMPO PASADO PRESENTE FUTURO SINGULAR YO TU EL PLURAL NOSOTROS VOSOTROS USTEDES/ELLOS VERBO INFINITIVO: MIRAR NÚMERO PERSONA TIEMPO PASADO PRESENTE FUTURO SINGULAR YO TU EL PLURAL NOSOTROS VOSOTROS USTEDES/ELLOS
  • 26. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 26 PRACTIQUEMOS LA MORFOLOGÍA 1. Separe las siguientes palabras en sílabas y en fonemas Campeonato= ……………………………………………………………. ……………………………………………………………… Enjuiciamiento= ………………………………………………………… ……………………………………………………………… Poderío= ………………………………………………………. ……………………………………………………………… Poemario= ………………………………………………………. ……………………………………………………………… Circunstancia= ………………………………………………………. ……………………………………………………………… 2. Marque la raíz en las siguientes palabras: Arbolito empanada flor campesino Caserío silla mesa florero 3. Separe y marque los afijos (sufijos, prefijo, infijo) en las siguientes palabras. SUBMARINERO EMPANADITA ARBOLEDA SALERO INCAPACIDAD EXPONER INMOVIL SOLEADO 4. Marque el sufijo en las siguientes palabras CARNICERO GANADERO PESCADERA ACEITERA ENFERMERO COCINERA AZUCARERO INGENIERA LENTAMENTE ROMANTICISMO ENOJADA PRODUCCIÓN 5. Marque la desinencia y especifique en los siguientes verbos. CANTAREMOS = Persona: …………….…... Número: …………….…... Tiempo: …………….…... Brincáis= Persona: …………….…... Número: …………….…... Tiempo: …………….…... BAILARÉ = Persona: …………….…... Número: …………….…... Tiempo: …………….…... COME = Persona: …………….…... Número: …………….…... Tiempo: …………….…... SALTARON = Persona: …………….…... Número: …………….…... Tiempo: …………….…... MIRA= Persona: …………….…... Número: …………….…... Tiempo: …………….…...
  • 27. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 27 LA SINTAXIS: La sintaxis como una rama de la gramática, se refiere a la ORDEN que se debe colocar las palabras en las oraciones y frases. Etimológicamente SIN= con, TAXIS= orden. Distribuir las nueve palabras en las oraciones de manera ordenada. Las 9 palabras oracionales: Sustantivo: palabra de quien se habla en la oración. es el ´nucleo del sujeto Determante: palabra que acompaña al sustantivo. Adjetivo: palabra que califica y modifica al susatntivo. Pronombre: son palabras que reemplaazan al sustantivo. Verbo: con acciones que realiza el sujeto o sustantivo. Adverbio: palabra que modifica al verbo. Preposición: palabra que actúa de nexo entre oraciones o palabras. Conjunción: palabra que actúa como nexo entre oracioens y palabras Interjección: palabras que son estados de ánimo de una persona. PALABRAS VARIABLES PALABRAS INVARIABLES
  • 28. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 28 la sintaxis del español establece un orden por defecto en el que se formulan las oraciones, que conocemos como SVP: Sujeto-Verbo-Predicado.  Sujeto. Es como se llama al sintagma nominal, o sea, al conjunto de palabras que cumplen el rol dentro de la oración de indicar sobre quién recae la acción del verbo. El sujeto tiene un núcleo, que es generalmente un sustantivo o pronombre que indica de quién o quiénes hablamos específicamente.  Verbo. Es la palabra que indica la acción en la oración, y por lo tanto se halla siempre en concordancia con el núcleo del sujeto.  Predicado. Es como llamamos al sintagma verbal, o sea, a todo aquello que no es sujeto ni verbo, y que vendría a ser todo lo que se dice del sujeto, siendo siempre su núcleo el verbo mismo. La cocina está sucia Sujeto Predicado N.S.(sustantivo) N.P (VERBO) Te quiero Sujeto Predicado N.S.(sustantivo) N.P (VERBO) Esa mujer alta corre fuerte Sujeto Predicado N.S.(sustantivo) N.P (VERBO) Come mucho, aquel asno Sujeto Predicado N.S.(sustantivo) N.P (VERBO)
  • 29. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 29 Practiquemos de sintaxis 1. Coloque el sujeto y predicado en las siguientes oraciones.  La casa de madera vieja es muy bonito  El hombre de barba larga corre demasiado fuerte.  La araña peluda del parque come muchos insectos.  Ladra fuerte, aquel perro blanco  Camina lento este camión viejo blanco  Canta fuerte, él  Él come  Comió mucho. 2. Marque el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado en las siguientes oraciones.  Ese perro negro, ladró demasiado ayer.  El camello de Juan, toma agua mucho  Camina mucho, ese gato viejo  Ningún animal ama a su dueño  Este campesino bueno, trabaja mucho  Pedro baila
  • 30. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 30 LA SEMÁNTICA La semántica estudia el significado de las palabras desde el punto de vista de su formación. En la lengua estén comparaciones de significados, nacidos de una familia semántica. Familias semánticas: tiene una idea de significados en común:  Árbol. Arbusto, hojas, raíces, flores, frutos, madera, ramas…  Libro. Hojas, tapa, biblioteca, librería, lectura, literatura…  Deporte. Atletismo, tenis, béisbol, fútbol, básquetbol…  Pan. Panadería, sándwich, trigo, horno… Palabras afines: Se dice palabras afines, a aquellas palabras que tiene una raíza en común, ejemplo: PALABRAS SINÓNIMAS Son aquellas palabras que escriben diferente, se pronuncian diferente y su significado es igual o parecido. Ejemplo: PALABRAS ANTÓNIMAS Son palabras opuesta de significado. Ejemplo: PALABRAS PARÓNIMAS: Son palabras que se escriben casi igual, se pronuncian igual y tiene significado diferente. FLOR Florero Florecer florista Florido Floral Enfloral Floricultura BIENES: posesiones VIENES: verbo venir BACA: portaequipaje VACA: animal BELLO: Belleza VELLO: pelo
  • 31. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 31 PRACTIQUEMOS 1. Busque 1 sinónimos a las siguientes palabras, con la ayuda de un diccionario. Rápido: vivienda: Alumno: delgado: Profesor: rabo: Lista: flaco: Perro: carta: Burro: plátano: Cerdo: repollo: Sortija maní: Papa comelón: 2. Haga los antónimos de las siguientes palabras. 3. Escriba el significado de las siguientes palabras y aplique en oraciones simples. 1. Antes 2. Mucho 3. Verdad 4. Lejos 5. Primero 6. Salir 7. Ganar 8. Pobre 9. Llorar 10. Pequeño 11. Nacer 12. Alto 13. Frío 14. Amor 15. Lleno 1. Después 2. ………………. 3. ………………. 4. ………………. 5. ………………. 6. ………………. 7. ………………. 8. ………………. 9. ………………. 10. ………………. 11. ………………. 12. ………………. 13. ………………. 14. ………………. 15. ………………. Abrazar: ………………………………………………………………………………………………………………………… Oraciones con abrazar: …………………………………………………………………………………………………… Abrasar: ………………………………………………………………………………………………………………………… Oraciones con abrasar: …………………………………………………………………………………………………… Asesinar: ………………………………………………………………………………………………………………………… Oraciones con asesinar: …………………………………………………………………………………………………… Acecinar: ………………………………………………………………………………………………………………………... Oraciones con acecinar: …………………………………………………………………………………………………. Hasta: …………………………………………………………………………………………………………………………….. Oraciones con abrazar: …………………………………………………………………………………………………… Asta: ……………………………………………………………………………………………………………………………... Oraciones con abrazar: ……………………………………………………………………………………………………
  • 32. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 32 ADIPTONGOS – HIATOS Los hiatos son unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Etimológicamente A= sin, DI= dos y PTONGO= sonido, significa sin dos sonidos, es decir, que las dos vocales, deben sonar en sílabas distintas. CLASES: PRACTIQUEMOS. SEPRE EN SÍLABA LOS HIATOS Y COLOQUE SU CLASE ACADA UNO. LUCÍA ……………………………………………….. COOPERAR ………………………………………………. FEO ………………………………………………. CANOA ………………………………………………. POETA ………………………………………………. CACAO ………………………………………………. SENTÍA ………………………………………………. FREÍR ………………………………………………. CANAÁN ………………………………………………. CRREEMOS ………………………………………………. EMPLEADO ………………………………………………. SITÚA ………………………………………………. PÚA ………………………………………………. ALCOHOL ………………………………………………. POESÍA ………………………………………………. POEMARIO ………………………………………………. HÉROE ………………………………………………. BÚHO ………………………………………………. RÍO ………………………………………………. FILOSOFÍA ………………………………………………. LEEMOS ………………………………………………. FAEMA ………………………………………………. Tema Nº 5 Atildamientos en hiatos Reglas de atildamiento en hiatos Le on ci to hiato
  • 33. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 33 LA COMUNICACIÓN Es un acto humano para transmitir una determinada información. Transmisión de señales mediante un código común entre el emisor y receptor. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN TIPOS DE COMUNICACIÓN FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN FUNCIÓN ASOCIADA PROPÓSITO EJEMPLO EMOTIVA Emisor Comunica estado emocional del emisor ¡vacaciones al fin! APELATIVA Receptor Aspira a influir sobre la conducta del receptor ¡ven de inmediato! POÉTICA Mensaje Pone el acento en el cómo el mensaje Y tiritan azules los astros a lo lejos… REFERENCIAL Contexto Se localiza en el contenido informático “la” funciona como artículo y pronombre FÁTICA canal Abre, verifica, mantiene y cierra el canal ¡aló!, ¿me escuchas? Tema Nº 6 La comunicación Elementos y funciones.
  • 34. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 34 LECTURA Qué es la Comunicación Es un modo de intercambio de información entre un emisor y un receptor, en el cual el primero transmite el mensaje y el segundo interpreta y produce una respuesta, de ser necesario. En lo que se refiere a los seres humanos, esta es una actividad psíquica propia, derivada del pensamiento, el lenguaje y del desenvolvimiento de las capacidades psicosociales de las relaciones. Como valor social, es la base de la autoafirmación personal y grupal, ya que a través de ella intercambiamos opiniones y sentimientos con otras personas. Aprender a comunicarse es fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad. Por eso, ante todo, una conversación debe estar rodeada de sinceridad y honestidad. A través de la palabra, comunicamos nuestros pensamientos y sentimientos y establecemos relaciones personales con nuestros familiares, amigos, en la escuela, en el trabajo, y en la comunidad. Por lo tanto, cada día debemos esmerarnos más por lograr perfección en las habilidades de transmisión de un mensaje o información: hablar, escuchar, escribir y leer. Por otro lado, se tiene como este concepto, al escrito breve en que se informa o notifica alguna cosa importante; por ejemplo, el presidente ha transmitido un comunicado oficial. En la actualidad un nuevo medio de comunicación es la de los youtubers, éstas son personas que se dedican a postear en las redes sociales cualquier tipo de contenidos de interés para sus seguidores. Uno de los más famosos en México es «Luisito Comunica», un joven cuyo nombre real es Luis Arturo Villar Sudek, de 27 años de edad, estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Benemérita Universidad de Puebla, México. Este joven comenzó en el 2007 a subir videos tutoriales en canales Youtube, pero fué en el 2012 que creó su propio canal, convirtiéndose en una de las plataformas más famosas. Actualmente cuenta con casi 21 millones de suscriptores y alrededor de 540 videos e ingresos que superan los 3 millones de pesos mensuales Proceso de la Comunicación Por este proceso se conoce, al conjunto de actividades asociadas a un intercambio de datos. como se ha mencionado anteriormente, en el marco de esta actividad existen códigos compartidos entre el emisor y el receptor, es decir, combinaciones de reglas que permiten que se concrete este proceso, y que a través de canales transmiten el mensaje, éstos pueden ser físicos o a través de un soporte digital. Los obstáculos que se presentan en el proceso de comunicación se les denomina ruidos.
  • 35. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 35 ORALIDAD Las sociedades humanas prehistóricas se formaron sobre la base de la intercomunicación a través del lenguaje. Durante muchísimos años los hombres manejaron sus asuntos a través del uso exclusivo del lenguaje oral. El comportamiento, el razonamiento y las reacciones eran orales. La oralidad es pues, en parte, una herencia, algo que nos viene desde lejos, algo que, como el caminar erguidos, nos ha regalado la evolución. Esta oralidad fue exclusiva durante muchos milenios, pues la escritura – una vez apareció por primera vez en las culturas egipcias y hasta su desarrollo en hebrea, estaba restringida a las élites clericales o comerciales. La mayoría de asuntos seguían desarrollándose mediante la oralidad. Es la oralidad, pues, algo primitivo y heredado, que constituye en lenguaje en sí desde el principio. Es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta un diálogo generado entre amigos. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. Ong sostiene que el habla es la raíz de la escritura ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora. Este autor distingue dos tipos de oralidad, a saber, la oralidad primaria y la oralidad secundaria. Este término invita a la confusión, por estar unido a la palabra viva y por ser el denominativo del carácter propio de las civilizaciones más antiguas que emplearon la palabra para conservar toda la producción cultural. Ese bagaje cultural fue transmitido de generación en generación a través de la palabra dicha de las personas mayores a los menores. Los saberes y conocimientos producidos se conservan aun hoy bajo el nombre de Tradición Oral. Así cuando hacemos referencia a la oralidad, se afirma que es un acto característico de los seres humanos, un sistema de significado que se comparte entre las personas. Ya sea para la expresión de sentimientos u opiniones o para la transmisión de saberes, experiencias, tradiciones y costumbres, la oralidad fue, en un inicio, el único medio utilizado. Incluso, ahora que ya contamos con la escritura, hay diversas facetas de la cotidianidad humana que operan oralmente. Pensemos, por ejemplo, en la transmisión de algunos rituales de nuestros pueblos o la forma en la que socializamos la preparación de algunos platos típicos. Tema Nº 7 Oralidad y Producción literaria antes de la colonia Cuentos: tradición oral y mitos La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir un acto de significado dirigido de un ser humano a otro u otros, y es quizás la característica más significativa de la especie. La oralidad fue, entonces, durante largo tiempo, el único sistema de expresión de hombres y mujeres y también de transmisión de conocimientos y tradiciones.
  • 36. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 36 Producción Literaria Antes de la Colonia Si bien las creaciones literarias de nuestras culturas no se plasmaron en testimonios escritos en su tiempo, fueron capaces de expresar las relaciones entre lo humano y la naturaleza, entre la vida social y las reacciones subjetivas, los anhelos, preocupaciones, vivencias individuales y colectivas de nuestros pueblos (Avila, 1974). Entre estas producciones, destaca la tradición oral que se expresa en numerosos mitos y leyendas. Repasemos en la siguiente infografía estos conceptos TRADICIÓN ORAL La oralidad primaria tiene una paradoja esencial; por un lado, permite que la memoria se active y acceda a la consulta del conjunto de conocimientos, hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos, significaciones y lengua en un grupo social determinado; es decir, permite la consulta a un archivo no escrito, pero permanente. Y por otro lado, cuando las palabras han abandonado la boca y han sido dichas, también han dejado de existir sonoramente, aunque se abra el abanico de posibilidades hacia la significación. Esta paradoja de la oralidad se observa claramente en los abuelos, es importante ver cómo después de decirles una copla o narrarles un cuento popular, ellos inician a recordar lo oculto en el pensamiento y narran sus historias, recordando el tiempo real vivido (Ong: 2009, 34-35). MITOS Los mitos hacen referencia a los iniciados en los misterios de la vida. La Escuela de Éranos estudia los mitos de origen que son propios de los pueblos más antiguos que poblaron la tierra. LEYENDAS Son narraciones de tiempos muy lejanos que viven en la memoria y se activan en la voz. La Literatura recogió estas narraciones para calificarlas como poéticas. Manifestaciones literarias de nuestra cultura Bolivia es multicultural y plurilingüe, por tanto, cada cultura o naciones originarios, tienen sus propios mitos y leyendas y muchos de ellos fueron rescatados a través de la oralidad de los ancestros y algunos de ellos se está desapareciendo por falta de la valoración literaria. Cada cultura tiene sus propias deidades, es decir, sus propias creencias, muchos de ellos ya fueron rescatadas y otros aun todavía. Mito del altiplano: Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo Otra de las leyendas de la fundación del imperio incaico fue dada a conocer por el Inca Garcilaso de la Vega. La Leyenda de Manco Cápac yMama Ocllo es uno de los mitos incas que narra cómo el dios Inti envió a los esposos (y a la vez hermanos) a la tierra para civilizar a los hombres, venerar al dios Sol y fundar un gran imperio. Emergiendo de las aguas del lago Titicaca, Manco Cápac y Mama Ocllo llegaron a la tierra de los hombres quienes enseguida los consideraron seres
  • 37. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 37 divinos. Allí recordaron que el sitio donde se hundiría el cetro de oro que llevaban sería el lugar donde fundarían el imperio. Aunque Manco Cápac marchó hacia el norte y Mama Ocllo hacia el sur del enorme valle, el cetro fue hundido en el cerro Huanacauri donde se dio el origen del imperio inca. Leyenda inca de la creación del mundo Uno de los mitos incas más populares cuenta que el dios andino Viracocha dio origen a un universo sin luz habitado por gigantes que lo desobedecieron. Esto motivó a Viracocha a crear lluvias torrenciales hasta ver a la tierra sumergida. Viracocha decidió crear esta vez seres semejantes a él, y así fue como nacieron los seres humanos. Luego trajo la luz –mediante la creación de la luna, el sol y las estrellas. Para enseñarle a los hombres, Viracocha envió a Viracochan, un hombre que sería ejemplo de una vida en armonía, siguiendo un comportamiento de paz y dedicado a la cosecha y a un gobierno lleno de sabiduría. Con el paso del tiempo y a pesar de la generosidad de Viracocha, muchos hombres comenzaron a burlarse de su dios, siendo transformados en piedras. Los hombres aprendieron que aunque Viracocha podía ser bondadoso, también tenía el poder de castigarlos si estos no actuaban conducidos por el bien. Leyenda chiriguana del origen del hombre (Antonio Paredes Candia) I En la mitología chiriguana dos dioses gobiernan el mundo. Tumpaete, que expresa el bien y su contrapuesto: el mal, que recibe el nombre de Aguaratumpa. Los dos transcurren en constante lucha y su animadversión durará hasta el fin de los siglos. II Ocurrió en tiempo inmemorial Aguara-tumpa conocedor del celo que tenía Tumpaete por el hombre al que había creado y del que era protector, descuidando a los vigilantes provocó un incendio que destruyó los campos, quemó los pastizales y bosques de la raza chiriguana, exterminando a los animales que moraban ahí. Los chiriguano recurrieron a su Dios. Tupaete les aconsejó que trasladaran sus caseríos a las riberas del río y allí sembraran maíz. Mientras maduraran las mieses se alimentarían de los pescados. Aguara-tumpa viéndose burlado en su afán destructor, "hizo caer desde los cielos aguas torrenciales" e inundó la chiriguanía. Nuevamente el dios Tumpaete habló a sus hijos: — Está decidido que todos vosotros moriréis ahogados y para salvar la raza chiriguana buscad un mate gigante y dentro de él dejad dos niños, macho y hembra, "hijos de una misma mujer", escogidos entre los más fuertes y perfectos. Ellos serán el tronco en que florecerá la nueva raza chiriguana. Los chiriguanos obedecieron a su dios. La lluvia no cesó durante muchas lunas y el mate con los dos niños adentro siguió flotando sobre las aguas. Murieron todos, no sobrevivió ninguno. La tierra se anegó y se calmó la lluvia cuando
  • 38. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 38 Aguara-tumpa creyó que había desaparecido la raza chiriguana y él podía ya ser el dueño de la tierra. Se secaron los campos y los niños salieron de su escondite. III La pareja vagó mucho tiempo en busca de alimentos. Caminaban de un lado a otro y les aguijoneaba el hambre. Tumpaete nuevamente les habló: — d en busca de Cururu, el amigo benigno del hombre, que él les proporcionará el fuego para cocinar los pescados que están al alcance de vuestras manos. Los niños encontraron a Cururu, un gigantesco sapo, esperándoles en una altura. Guardaba las brasas en su boca y las mantenía vivas con su respiración. Les entregó a los niños y ellos pudieron asar los pescados, que entonces eran abundantes por las torrenciales y largas lluvias pasadas. Cururu les contó que cuando empezaron las lluvias, por mandato de Tumpaete, él se introdujo dentro de la tierra llevando ese fuego. Gracias al fuego los niños tuvieron alimento y sobrevivieron. IV "Los dos hermanos fueron creciendo en años hasta que tuvieron la edad competente para proliferarse". De esa pareja nuevamente se multiplicaron los chiriguanos y formaron un pueblo robusto, bello y perfecto. Recuerda: Conocer nuestra tradición oral no sólo sirve para recordar nuestro pasado sino también permite identificarnos como miembros de una comunidad. Identifica tres festividades tradicionales que se realizan en tu región y completa el siguiente cuadro: Nombre de la festividad tradicional Actividades que se realizan Significado para la comunidad Entrevista a nuestros abuelos Indagamos por relatos de tradición oral que se mantienen vivos en la región y registramos en nuestro cuaderno lo siguiente: con la ayuda del profesor, hagamos una ficha de entrevista para nuestros abuelitos con las siguientes características: Nombre del entrevistado: ……………………………………. Edad: ……….. Título del relato: Narración: Valores que resaltan en la narración:
  • 39. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 39 LA LEYENDA DEL PATUJU Autor: Armando Soliz Colque del Distrito de San Carlos Prov. Ichilo Libro: ARAKUA 2 del Instituto Radiofónico Fe y Alegría Segunda Edición: 1996 leyenda ganadora PRIMER LUGAR A NIVEL SANTA CRUZ Santa Cruz – Bolivia ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Al norte, en las tierras cruceñas, rodeado de bosques selváticos, vivía un hombre robusto, fuerte, de cuerpo esbelto, de nombre Porcel Vaca, el cual tenía de apodo RUSSO. Era padre de una niña hermosa de tez blanca, tenía los cabellos largos y rubios, sus ojos eran de color verdoso; se llamaba PATUJU, ella era huérfana de madre y desde pequeña solo vivía con su padre. La niña era bien querida por su padre, pues era la única con quien compartía sus faenas diarias. Ruso salía a trabajar, quedando la niña sola haciendo sus quehaceres cotidianos de la casa. Patujú, como de costumbre sola en la casa era vigilada todos días por un ser extraño y curioso. La hermosura de la niña atraía al ser malévolo, el brujo de aquel lugar. Despojado de las tierras pobladas, fue a dar a estos lugares sin que nadie se hubiera dado cuenta; nadie sabía dónde vivía. Aquel brujo deseaba tener en su poder a la niña. Cada día tramaba su plan para raptarla, pero siempre fallaba. Ya una vez había sido descubierto por Russo, el cual le había dado un escarmiento fuerte. Desde entonces el brujo tenía más rencor y odio. Un día Russo, su padre, le había regalado un vestido tejido por sus propias manos y llevaba hermosos tricolores del arco iris; eran los símbolos de sus recuerdos. Sobresalía el color rojo, también un verde oscuro y algo de amarillo en las franjas superiores. Los colores tenían su significado, como el rojo, pues era de su propia sangre o hija propia, el verde, porque siempre Vivian en un fresco campo rodeados de todo verde; y el amarillo, tener a su hija al lado era la única riqueza. Era el regalo más hermoso que le había hecho su padre; y ella lo merecía por su valencia y cariño. Entones era más fuerte la codicia de aquel brujo, aunque siempre fue inútiles sus tramas que él hacía, pero aquel día todo cambio con una decisión maliciosa. Era cerca del mediodía cuando la hermosa niña se encontraba sola; el brujo se convirtió en un juguete pequeño y hermoso que posaba en los brazos de la niña; Patujú pensó que era otro regalo de su padre. El brujo no estaba contento con su trama maliciosa, pues quería hacer algo más para su venganza. Tenía una idea más malévola todavía, es decir, al besar el pequeño juguete, la niña se convertiría en una plata del bosque. Tal como predijo el bujo, la niña se convirtió en una planta herbácea de hojas anchas y largas al igual que el banano, pero más delgado, luego el malvado brujo lo trasladó a una quebrada cerca de su casa a orillas de un arroyo fresco que corría por ahí. La sorpresa fue para el padre al llegar a su casa y no encontrar a su hija, el padre afligido llamaba y llamaba sin ninguna respuesta, porque ella nunca solía alejarse de su casa; por eso llamó con más temor y más desesperación sin nadie le contestará; solo el eco de sus voces resonaba al chocar con el bosque. De esta manera, los días pasaban y Russo desesperado y triste buscaba todos los días a su hermosa hija, saliendo sin rumbo de su casa; pasaron día y días sin ninguna señal de vida de su hija. Una tarde se sentó en un tronco a la orilla del arroyo fresco que corría con sus aguas cristalinas, con el rostro lúgubre y pensando siempre en la misteriosa desaparición de su hija, bebió un poco de agua y de rato n rato gritaba, llamando a su hija Patujú. Al rato, cansado y triste se echó a dormir apoyándose en aquella planta, con sus pies a la orilla del arroyo.
  • 40. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 40 En sueños vio a su hija acariciándole el rostro; algo así como si estuviese entre tinieblas, ya que casi no podía verla, sin embargo, al despertarse gritó “Patujú Hija”, pero solo eco se repetía en la selva y solo pudo ver las hojas largas y frescas de aquella planta que le acariciaba el rostro, es como si pareciera que aquella planta la consolaba, meciéndose de un lado a otro sin ningún viento que soplara, con la misma fragancia de las manos de su hija y él sentía como si fuese las propias manos de su hija y desde entonces esta planta era su consuelo y distracción de un padre desconsolado y apenado y con el tiempo sintió afecto y aprecio de esa planta. Todas las tardes se iba a descansar a ese lugar y como siempre, las hojas anchas palpaban su rostro haciéndole dormir profundamente. Sin embargo, el brujo se había percatado de aquellas escenas y sintió recelos de la planta. Una tarde cuando Russo se fue a su casa, el brujo se asomó a la planta y se echó a dormir pensando que la planta iba hacer lo mismo que a su padre, es decir, acariciar con sus hojas, pero no fue así. La planta inmóvil posaba sobre él, después de un rato el brujo se levantó furioso y mirándole con una cara amenazadora y comprendiendo que la planta afecto y cariño hacia su padre él dijo: “Con que siendo planta todavía quieres a tu padre, ¿verdad?, pero vas a ver, si lo sigues haciendo, te voy a cortar t echar al arroyo”, diciendo esto se fue. Al otro día, como de costumbre se fue Russo a descansar junto a la planta, pero esta vez era raro, no se movía, parecía que lloraba por sus hojas largas corrían gotas de agua cayendo a sus manos. Una que otra hoja triste rozaba su rostro, mojándolo con sus aguas que parecían sus lágrimas. Ruso sintió lástima y también se echó llorar al recordar a su hija perdida, pero al rato pensó y dijo: - Ahora, ¿Por qué derramas agua?, sentirá la pena que siento, parece que llora. Diciendo esto se alejó, avanzó unos metros y se sentó a meditar sobre todo lo misterio que había visto y vivido, se decía: “Mi hija perdida, la planta que me acaricia y luego llora derramando gotas de agua”, diciendo esto se sentó a pensar. Al mismo tiempo, el brujo acercándose a la planta, con esa cara siempre malévola y con un machete que de tan filo brillaba, le decía a la planta que parecía estar tendida de miedo: - ¿ahora que inclinas verdad? Al escuchar aquella voz, Russo que estaba cerca de allí se asomó cautelosamente a espiar detrás de un tronco para mirar y reconoció al brujo. El brujo, dando algunos machetazos le dijo a la planta: - ¡Te había advertido que no tocaras el rostro de tu padre y me desobedeciste, mereces ser castigada y puede ser que desaparezcas de esta vida para siempre! A cada golpe se escuchaba un agudo y lúgubre chillido de niña que lloraba de dolor., y el brujo seguía diciendo y amenazándola: ¡Ahora loras, pero ya callarás!, dijo el brujo haciéndola sufrir. El brujo, levantó su malévolo machete para el golpe fatal, se escuchó un llorar humano y vertiendo unas palabras que eran el llamado de la hija al padre “Papá”, gritó la planta. Al escuchar aquel grito, Russo salió del escondite como una fiera y se lanzó hacia el brujo; había comprendido todo lo que escuchó y vio. La lucha fue a muerte, el brujo con su machete y Russo con un puñal de acero; a cada rasguño que le hacía a Russo, el brujo confesaba todo burlándose de él en venganza. - ¡Esta vez te he vencido, tu hija es mi esclava!, y riéndose diabólicamente atacaba a Russo que se defendía con dificultad. Fue entonces cuando la larga hoja se lío en los pies del brujo haciéndola caer el machete y dando una oportunidad para vencer al brujo ayudó a su padre. Russo con toda la furia clavó su puñal en el viejo brujo hiriéndole gravemente. Pero el
  • 41. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 41 brujo no quería devolver su cuerpo natural a la niña y seguía burlándose de Russo. - ¡Nunca te devolveré a tu hija! El brujo se estaba vengando porque era hija de la mujer que él también le había amado en su tiempo y se había quedado con Russo. Fueron las últimas palabras del brujo, luego murió atravesado por el puñal de Russo. El cuerpo del brujo fue puesto para los perros y pájaros carnívoros y carroñeros del bosque, incrustado en unos palos y tendido en la pradera yacía su cuerpo del brujo. Ruso cuidaba noche y día a la planta, hablando con ella como un loco y la planta le respondía con caricias en el rostro con el movimiento del viento. Un día la planta comenzó a florecer del color del vestido que le había regalado su padre: verde, amarillo y rojo. Su casa de Russo se encontraba rodeada de aquellas plantas; Russo feliz y contento, ya viejo y enfermo, yacía en el patio de su casa. Una mañana Russo no amaneció con vida, el pobre padre, tirado en su cama con el rostro resplandeciente, culminó su vida tan sufrida y luego parecí que las flores se inclinaban más y más hasta tapar totalmente el cuerpo de Russo. Su casa se iba metiéndose a las profundidades de las raíces del Patujú. Se cubrió la tarde con una noche espesa, donde solo brillaban las flores del patujú de aquel patio. Desde entonces se llamó Patujú a aquella planta, cuyas flores son el tricolor de nuestra bandera boliviana. Fin. DIBUJA A PATUJÚ
  • 42. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 42 La crónica es una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un orden cronológico (tiempo). La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios,es decir, libros que siguen el orden del tiempo, según el término griego chronos que significa tiempo. CARACTERÍSTICA DE UNA CRÓNICA Una crónica se caracteriza por:  Los hechos que se narran según el orden temporal en que ocurrieron,  a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.  Se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.  Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. En los periódicos, las revistas y la televisión, la crónica es una narración corta escrita o hablada por el mismo autor y publicada en una sección habitual del periódico, de la revista o del programa de televisión, donde son relatados hechos cotidianos y otros asuntos relacionados con el arte, el deporte, la ciencia, etc. Los cronistas buscan describir los hechos relatados en la crónica de acuerdo con su propia visión crítica de los hechos, a menudo con frases dirigidas al lector, como si estuviera estableciendo un diálogo. Algunos tipos de crónica son, la periodística, la humorística, la histórica, la descriptiva, la narrativa, el ensayo, la poética y la lírica. Cronistas de la época de la colonia Cronistas Españoles Son aquellos nacidos en España y que llegaron en los años de la Conquista y colonia. Entre los más importantes tenemos: Pedro Cieza de León: (Llerena, c. 1520 - Sevilla, 1554) Cronista español de Indias, autor de la Crónica del Perú (1553). Pedro Cieza de León pertenece a aquelgénero de hombres que fueron a América como soldados y a los que el Nuevo Mundo convirtió en historiadores o geógrafos. Tema Nº 8 Crónicas y Cronistas de la época de la colonia Los cronistas Cronista es el escritor que recopila y redacta hechos históricos o de actualidad, en el género literario que recibe el nombre de crónica
  • 43. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 43 Álvar Núñez Cabeza de Vaca (Álvar o Álvaro Núñez Cabeza de Vaca; Jerez, 1507 - Sevilla, 1559) Conquistador español. Miembro de la fracasada expedición de Pánfilo de Narváez a la Florida (1527), vivió durante ocho años entre los indios y, tras un largo y penoso viaje, logró reunirse con los españoles en México. Entre 1540 y 1544 fue gobernador del Río de laPlata. Cronistas Indios Son aquellos descendientes de los últimos incas, que rápidamente aprendieron la cultura occidental, como el idioma y la religión, pero sin dejar de rememorar la grandiosidad del Imperio de los Incas. Entre ellos tenemos: Felipe Huamán Poma de Ayala Es el más importante Cronista indígena. Fue hijo de Martín Huamán, Señor de Lucanas (Ayacucho) y de Cusi Occllo, descendiente de Túpac Yupanqui. Juan Santa Cruz Pachacuti Collagua, bautizado como Juan de Santa Cruz, era de noble estirpe, con buena formación intelectual. Se carece de datos sobre la vida de Santa Cruz Pachacuti. Se sabe por él mismo que fue natural de Santiago de Hananguaygua y Hurin guacinchi de Urcosuyo, cerca de Canchis en Collasuyo. Su padre era Diego Felipe Condorcanqui y dos ascendientes suyos estaban en Cajamarca en el ejército de Atahualpa cuando entraron los españoles. En 1613 escribió "Relación de antigüedadesdel reino del Perú", lo hizo con lengua española andina que había surgido de la convergencia entre esta con el quechua y el aymara. Titu Cusi Yupanqui Nació en el Cusco, hacia el año 1536. Fue hijo de Manco Inca, el primer Inca de Vilcabamba. En 1559, después de que Sayri Túpac aceptó el "Requerimiento", Titu Cusi Yupanqui asumió título de Sapa Inca, y reactivó los ataques guerrilleros contra los encomenderos y comerciantes españoles de los valles de Urubamba y Apurímac. Garcilaso de la Vega, el Inca: (1539-16159, Hijo del capitán español, Sebastián Garcilaso de la Vega y de una princesa del sol; Isabel Chimpu-Ocllo, es el más importante de los cronistas nativos, Garcilaso fue el primer indio que domino la literatura por los estudios realizados por los sacerdotes del momento. Escribió el libro: “Comentarios reales de los Incas”. Narra el descubrimiento y conquista del Perú, así como las guerras civiles entre los propios
  • 44. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 44 españoles, y finaliza con la ejecución del último soberano inca, Túpac Amaru, en1572. Compuesta gracias a sus propios recuerdos, su conocimiento de los hechoses plasmado con un notable estilo literario. Sor Juana Inés de la Cruz. (1651-1695), La figura literaria más importante de la época colonial, nació, vivióy murió en México. En su corta vida, esta religiosa escribió muchos libros. Dentro de la historia es conocida como la poetisa de México. Felipe Guamán Poma de Ayala (Felipe Guamán o Huamán Poma de Ayala; San Cristóbal de Suntuntu, 1534 - Lima, 1615) Cronista peruano. Dedicado a la enseñanza de la lengua castellana a los indígenas, es autor de una Nueva crónica (c. 1600), compendio de la historiapreincaica del Perú, y de su continuación, Buen gobierno (c. 1615), muestra de las injusticias que los encomenderos y los funcionarios de la corona infligían a los indios. Concebida como una monumental carta al rey de España, Felipe II, laobra está ilustrada con dibujos del mismo autor. PRACTIQUEMOS 1. Haga un álbum sobre cronistas y escritores bolivianos, a través de investigación virtuales. Vicente Pazos Kanki, Juan Wallparrimachi. Gabriel René Moreno Nataniel Aguirre Ricardo Jaimes Freyre,Alcides Arguedas, Franz Tamayo, Gregorio Reynolds, Jaime Mendoza Armando Chirveches Adela Zamudio, Lindaura Anzoategui Campero Demetrio Canelas, Abel Alarcón, Tristán Marof, Enrique Finot, Félix del Granado. Raúl Otero Reiche,Augusto Céspedes, Javier del Granado, Carlos Medinaceli, Antonio Díaz Villamil,Óscar Alfaro, Raúl Botelho Gosálvez
  • 45. Lenguaje y comunicación Primero de Secundaria Comunitaria Productiva Lic. Armando Soliz Colque 45