Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Programa de ingeniería mecánica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Programa de ingeniería mecánica (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Programa de ingeniería mecánica

  1. 1. PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA MISIÓN. Contribuimos en la formación de profesionales integrales e innovadores, en diversas áreas de desempeño de la ingeniería mecánica, capacitados para la creación, diseño, construcción, montaje operación y mantenimiento de plantas industriales, maquinaria, equipos y herramientas, así como para la prestación de servicios de asesorías y consultoría, haciendo hincapié en el desarrollo de su potencial investigativo. Nuestro compromiso es entregar a la comunidad en general, profesionales dispuestos a poner al servicio del avance social y tecnológico sus conocimientos, capacidad investigativa, administrativa y de liderazgo, para el fortalecimiento de la industria actual y para la creación de nuevas y mejores empresas, en el marco del desarrollo sostenible de la Región Caribe Colombiana y nuestra nación. OBJETIVOS. Desarrollar capacidades para una actuación pertinente y contextualizada en las áreas problemáticas de la Ingeniería Mecánica por medio de la asimilación y aplicación de los principios esenciales y los fundamentos metodológicos y procedimentales de las ciencias aplicadas de la Ingeniería Mecánica. Apropiar los principios esenciales de las ciencias económico-administrativas y de las ciencias básicas de la ingeniería, así como los fundamentos metodológicos para su aplicación. Asimilar los principios esenciales de las ciencias matemáticas y naturales, así como los fundamentos sobre cómo y dónde pueden ser aplicados dichos principios en relación con la Ingeniería. Desarrollar capacidades investigativas y de pensamiento crítico que les permitan articularse conscientemente en los procesos de transformación en las respectivas instituciones donde laboren y de la sociedad en general. Desarrollar atributos personales con miras a su participación proactiva en grupos de trabajo interdisciplinario y la generación de empresas en el campo de su profesión y afines. Desarrollar habilidades personales para identificar, formular y resolver problemas de su campo profesional. Apropiar los conocimientos de las ciencias socio-humanísticas que contribuyan a su formación integral y actuar de acuerdo con las responsabilidades éticas, profesionales y de compromiso social que implican la práctica de la profesión. Desarrollar capacidades para la comunicación efectiva, tanto en forma oral como escrita y habilidades comunicativas básicas en idioma inglés.
  2. 2. Desarrollar capacidades, actitudes y valores desde las diversas dimensiones del ser humano para su desenvolvimiento integral en lo personal y social. Adquirir las capacidades para continuar el perfeccionamiento académico en su disciplina y en áreas relacionadas con la misma y el compromiso con el logro de mayores niveles de desarrollo en sus competencias. PERFIL OCUPACIONAL Los principales campos de acción profesional de los ingenieros mecánicos que egresan de la universidad del atlántico son: Diseño: Dirección de Diseño; Ingeniería de Investigación y Desarrollo; Ingeniería de Proyectos; Consultoría de Diseño; Ingeniería de Montaje e Interventoría; Asesoría Comercial y Técnica; y formación de profesionales para el diseño. Producción y montaje: Ingeniería de Materiales; Ingeniería de Producción de Máquinas, Investigación y Desarrollo; Consultoría en Ingeniería de Materiales; Producción de Máquinas y Montaje; Interventoría, Asesoría Comercial y Técnica; formación de profesionales para las áreas de materiales, producción de máquinas y montaje, planeación. Operación de plantas industriales, máquinas, equipos y herramientas: Gestión de la Producción; Supervisión de Planta; Consultoría Técnica, Asesoría Técnica, Auditoria de Procesos; formación de profesionales para la operación y explotación de plantas, equipos y herram2ientas. Mantenimiento: Dirección, Planificación y Gestión del Mantenimiento; Consultoría, Asesoría, Auditoria y Ejecución del Mantenimiento; Ingeniería de Mantenimiento; formación de profesionales para el mantenimiento. REGISTRO CALIFICADO. El registro calificado de un programa está fundamentado en el reconocimiento que hace el Estado sobre el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad. Las condiciones mínimas de calidad expresan la manera como los programas académicos de formación en la educación superior en Colombia deben responder a unos criterios y niveles básicos de calidad. Estas condiciones formalizan e indican el nivel de aceptabilidad de un programa académico al establecer ciertas características, niveles, y formas de estructuración y organización. Las condiciones mínimas de calidad permiten derivar juicio sobre los niveles básicos de calidad y aceptabilidad de un programa de pregrado o posgrado. En este sentido, son un instrumento del Estado para definir la vigencia o existencia de un programa. Conducen a una acción regulativa o normativa del que hacer institucional y representan un compromiso social con los parámetros de calidad establecidos.

×