SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
pág. 1
pág. 1
Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica
“IGNACIO AMADEO RAMOS OLIVERA
pág. 2
DEDICATORIA
Le dedicamos primeramente mi trabajo a
Dios ya que fue el que nos ha dado fortaleza para
continuar con nuestro camino en la docencia y por
darnos la oportunidad de seguir nuestros sueños
por ello con toda la humildad de nuestro corazón,
de igual manera a nuestros padres, quienes le
debemos la vida, les agracemos su carillo y
comprensión, sus valores también a nuestro
profesor por seguir educándonos de una buena
manera en estos tiempos difíciles.
pág. 3
RESUMEN
El presente trabajo se realizó de acuerdo a las pautas
y expectativas del profesor José Torres Segoviana. El trabajo
habla sobre Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos
Cualitativos que hablando en general la finalidad de las
técnicas cualitativas es analizar el estrato social, es decir,
encontrar los “porqués” de esa realidad, o al menos, marcar
las tendencias y estas se suelen determinar o considerar
técnicas a cualitativas todas aquellas distintas al
experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de
discusión o técnicas de observación y observación
participante.
pág. 4
INDICE
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................4
OBJETIVOS .................................................................................................................................................................6
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE............................................................................................................................7
¿CUÁNDO SE APLICA? ...............................................................................................................................8
ENTREVISTA ..............................................................................................................................................................9
ENTREVISTA ESTRUCTURADA .............................................................................................................. 10
• ENTRE SUS VENTAJAS SE ENCUENTRAN: .......................................................................... 10
• SUS DESVENTAJAS PUEDEN SER:......................................................................................... 10
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O LIBRE ....................................................................................... 11
• SUS VENTAJAS SON:.................................................................................................................... 11
• ENTRE SUS DESVENTAJAS SON:............................................................................................. 11
TIPO DE ENTREVISTA............................................................................................................................... 12
• ENTREVISTAS LABORALES....................................................................................................... 12
• ENTREVISTAS PERIODÍSTICAS................................................................................................. 12
• ENTREVISTAS CLÍNICAS ............................................................................................................ 13
• ENTREVISTA PSICOLÓGICA....................................................................................................... 13
• ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 13
PARTES DE UNA ENTREVISTA..............................................................................................................14
¿PARA QUÉ SIRVE UNA ENTREVISTA?...............................................................................................14
EL ANÁLISIS DOCUMENTAL............................................................................................................................... 15
LA DESCRIPCIÓN FÍSICA O ANÁLISIS FORMAL.............................................................................. 16
RESUMEN O DESCRIPCIÓN SUSTANCIAL......................................................................................... 17
CLASIFICACIÓN.......................................................................................................................................... 19
ANÁLISIS DOCUMENTAL ........................................................................................................................ 19
LA ENCUESTA ETNOGRÁFICA.............................................................................................................. 20
EL TALLER INVESTIGATIVO................................................................................................................... 20
LA TÉCNICA DEL TALLER INVESTIGATIVO COMPRENDE CUATRO ETAPAS: ......................... 21
ARCHIVO DE LOS DATOS ........................................................................................................................ 21
EL AUTORREPORTAJE..........................................................................................................................................23
TÉCNICAS PARA REALIZAR LOS ANÁLISIS PRELIMINARES .....................................................23
CATEGORIZACIÓN TRIANGULACIÓN Y TEORÍA FUNDAMENTADA PERSPECTIVAS DE
DIFERENTES AUTORES....................................................................................................................................... 25
EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESDE LA TRIANGULACIÓN HERMENÉUTICA
.........................................................................................................................................................................29
• LA SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................................................................................29
• LA TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR CADA ESTAMENTO ............................... 30
• LA TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN ENTRE ESTAMENTOS ..................................... 31
• LA TRIANGULACIÓN ENTRE LAS DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN ...................... 31
• LA TRIANGULACIÓN CON EL MARCO TEÓRICO.......................................................................32
LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................................... 33
APLICACIÓN DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA............................................................................... 35
• SURGIMIENTO .................................................................................................................................36
• SUPUESTOS TEÓRICO .................................................................................................................. 38
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO CUALITATIVOS......................................................................39
CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 40
REFERENCIAS.........................................................................................................................................................41
pág. 5
INTRODUCCIÓN
Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de
obtener la información. Son ejemplos de técnicas: la observación directa, el
análisis documental, análisis de contenido, etc.
La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos.
Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo
de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece
sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.
Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de la
observación. Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico de
recogida de datos se centra en la técnica de la observación y el éxito o
fracaso de la investigación dependerá de cual empleó.
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo Fichas, formatos de cuestionario, guías
de entrevista, escalas de actitudes u opinión
Los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de los datos de
la realidad y una vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el
procesamiento de datos. Lo que se pretende obtener responde a los
indicadores de estudio, los cuales aparecen en forma de preguntas, es
decir, de características a observar y así se elaborarán una serie de
instrumentos que serán los que, en realidad, requiere la investigación u
objeto de estudio.
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas
y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta,
el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de
datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la
finalidad de buscar información que será útil a una investigación.
pág. 6
OBJETIVOS
• El objetivo de la investigación cualitativa es explicar predecir describir o
explorar por qué o la naturaleza de los vínculos entre la información no
estructurada.
• Probar que la metodología cualitativa es una metodología valida que nos
ofrece un conocimiento de las realidades sociales que sólo ella puede
proporcionar y cuyos resultados no necesitan ser validados por otra u
otras metodologías de investigación.
• Los objetivos cualitativos, implica un análisis e investigación a
profundidad de que los métodos de recolección de datos cualitativos se
enfocan principalmente en obtener ideas, razonamientos y motivaciones,
por lo que profundizan en términos de investigación.
• Para obtener una comprensión cualitativa de las razones y las
motivaciones subyacentes, conocer y delimitar el uso y aplicación de las
técnicas e instrumentos a partir del método de investigación.
• identificar las técnicas más empleadas para el recojo de información, y
sus correspondientes instrumentos.
• nos sirve para poder tener el entendimiento de las razones y
funcionamiento de un proyecto, su objetivo principal es recoger datos
textuales para la investigación y el análisis.
pág. 7
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
La observación participante, como forma cualitativa de la observación, nos
permite conocer mejor lo que ocurre en el entrenamiento. Se caracteriza por el
hecho de que la persona que observa recoge los datos en el medio natural y
está en contacto con los propios sujetos observados. En cierto modo, se
convierte en "nativo" dentro de la situación o contexto que estamos analizando.
Albert: señala que "Se trata de una técnica de recolección de datos que tiene
como propósito explorar y describir ambiente, implica adentrarse en
profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los
detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones".
Taylor y Bogdan: Explican que en la observación será necesario tener en
cuenta dos aspectos importantes que pueden influir en el resultado obtenido
tras la misma.
ocultamiento: el individuo observado puede percatarse de la presencia del
observador y distorsionar la conducta
intervención: denota el grado en que el investigador, a diferencia de un
observador pasivo, estructura el ámbito de observación en respuesta a las
necesidades del estudio.
Es la técnica más empleada para analizar la vida social de los grupos humanos
ALBERT explica que este instrumento exige la presencia de un observador que
participe con el grupo en el que va a llevar a cabo la investigación.
el instrumento es el investigador quien percibe por sus cinco sentidos la
realidad observada, así como el guion de observación o diario de notas,
además de los equipos fotográficos, de video, entre otros que pudiera emplear
para preservar lo observado.
En este orden de ideas, Albert señala que "es necesario llevar registros
después de cada período en el campo de manera separada, indicando fecha y
hora.
pág. 8
• Observación directa: descripción de los que se observa de manera
cronología.
• Interpretativas: comentarios personales.
• Temáticas: ideas, hipótesis, preguntas, especulaciones, conclusiones
preliminares.
• Personales: sentimientos y sensaciones del propio observador.
En cuanto al diario, McKerman, citado por Albert señala los siguientes tipos de
diario:
• Intimo: registro cronológico de acontecimientos personales y
sentimientos producidos cuyo registro de se produce a diario.
• Memoria: recoge la experiencia vivida durante un periodo de tiempo.
• Cronológico: abierto a los acontecimientos ocurridos durante el día.
¿CUÁNDO SE APLICA?
La técnica de observación participante se emplea cuando se quiere estudiar la
realidad social en su conjunto, de forma holística, pero con el fin de concretar
un problema que por el momento desconocemos.
Es decir, muchas veces se utiliza esta técnica cuando aún no existe el
problema definido, precisamente para identificarlo y concretar sus dimensiones.
Puede ser que se tenga una idea previa del ámbito o problema pero que se
deba concretar con más precisión.
pág. 9
ENTREVISTA
Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una
conversación que se da entre dos o más personas. Todas las personas
presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada.
Se conoce como entrevista la conversación que sostienen dos o más personas
que se encuentran en el rol de entrevistador y entrevistado, a fin de que el
primero obtenga de la segunda información sobre un asunto particular. La
entrevista no es un diálogo casual, sino que supone un acuerdo previo de
comunicación que tiene intereses y propósitos definidos, los cuales son del
conocimiento de todos los participantes.
La entrevista es usada como instrumento en el periodismo, la medicina, la
psicología, la selección de personal en una empresa, así como en diversas
áreas de las ciencias humanas y sociales para realizar investigaciones.
Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:
• Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema
a tratar haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.
• Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al
interrogatorio del entrevistador.
• Existen entrevistas laborales, periodísticas o clínicas. Todas son
recíprocas, es decir, en ella el entrevistador plantea un interrogatorio
estructurado o una conversación totalmente libre con el entrevistado. Su
fin es recolectar determinada información u opinión. Como guía, el
entrevistador suele utilizar un formulario o esquema con preguntas.
pág. 10
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
La entrevista estructurada es aquella donde el entrevistador organiza y planifica
previamente las preguntas que hará, de acuerdo al objetivo de su investigación.
Se aplica con el fin de recabar información más o menos objetiva sobre un
asunto específico.
Una entrevista formal y estructurada se caracteriza por estar planteada de una
manera estandarizada; en ella se hacen preguntas que previamente fueron
pensadas y que se dirigen a un entrevistado en particular que responde
concretamente lo que se le está preguntando. Por esta razón, el entrevistador
tiene una libertad limitada a la hora de formular las preguntas, ya que estas no
pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de
ante mano.
ENTRE SUS VENTAJAS SE ENCUENTRAN:
1. La información es fácil de interpretar, lo que favorece el análisis
comparativo.
2. El entrevistador no requiere mucha experiencia en la técnica, ya que
sigue el cronograma de preguntas.
SUS DESVENTAJAS PUEDEN SER:
1. Esta técnica posee limitaciones a la hora de profundizar en un tema que
surja en la entrevista ya que se atiene a un cuestionario predeterminado,
lo que no permite que el diálogo fluya naturalmente.
pág. 11
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O LIBRE
En este tipo de entrevistas, el entrevistador es el encargado de elaborar
preguntas, pero (a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un
cronograma sobre la forma de llevar las preguntas y su formulación. Muchas
veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue
libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.
SUS VENTAJAS SON:
1. Al ser adaptable y libre, se logra un clima ameno que habilita la
profundización sobre los temas de interés.
2. Permite la repregunta si el entrevistado hizo mención de algún tema de
interés.
ENTRE SUS DESVENTAJAS SON:
1. Como los temas suelen expandirse, es más costosa de realizar por el
tiempo empleado por parte del entrevistador.
2. Se requiere una gran técnica e información en el tema a tratar para
poder tener argumentos y opiniones que permitan profundizar y dialogar.
pág. 12
TIPO DE ENTREVISTA
ENTREVISTAS LABORALES
La entrevista laboral puede ser estructurada, cuando se realiza una serie de
preguntas que deben ser respondidas; o no estructurada, cuando se trata de un
diálogo entre el entrevistador y entrevistado de manera más fluida o natural.
Sin embargo, en general suele ser mixta, es decir, el entrevistado responde a
ciertas preguntas predeterminadas, pero a su vez son realizadas preguntas
abiertas, sin un orden establecido.
Las entrevistas laborales pueden ser individuales o grupales (cuando se
entrevista a varios solicitantes de manera simultánea). También existen las
entrevistas de tipo panel, en las que hay varios entrevistadores para un
solicitante.
ENTREVISTAS PERIODÍSTICAS
Las entrevistas periodísticas son utilizadas como un medio testimonial para dar
credibilidad a un cierto reportaje o análisis. Muchas veces son sirven como
introducción a un tema o como material para una investigación o un análisis
determinado.
Estas entrevistas pueden ser previamente programadas o pueden surgir de
improvisto (estas son muy utilizadas en el periodismo policial, político y
deportivo).
Existen distintos tipos de géneros de esta clase de entrevistas:
Entrevistas de opinión. Tipo de entrevista en la que se busca conocer las
opiniones del entrevistado. Muchas veces no se realizan preguntas, sino solo
comentarios para que el entrevistado oriente sus ideas hacia un determinado
tópico.
Entrevistas informativas. Tipo de entrevista en el que el entrevistador intenta
conseguir información que desconoce. En ellas, el entrevistador no tiene
conocimientos previos del tema, sino que los adquiere a medida que avanza la
entrevista.
pág. 13
Entrevistas interpretativas. Tipo de entrevista en el que el entrevistador tiene
conocimientos sobre el tema de discusión y sus preguntas son tanto
informativas como interpretativas.
ENTREVISTAS CLÍNICAS
Las entrevistas clínicas son aquellas que se dan entre un profesional y un
paciente. Su objetivo es obtener una noción de los problemas o patologías que
sufre el paciente. En ellas el médico o terapeuta realiza ciertas preguntas y da
al paciente indicaciones o aclaraciones.
Este tipo de entrevistas intenta construir una cierta relación entre el médico y el
paciente, siempre contando con la confidencia y la confianza como base de
este vínculo.
Estas entrevistas suelen ser breves y concretas, pero el profesional que
formula las preguntas debe tener en cuenta la calidez y sensibilidad humana.
De esta manera, el paciente se sentirá cómodo y continuará con sus visitas
médicas.
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
La entrevista psicológica es el instrumento fundamental para identificar un
problema psicológico en un paciente. En ella, el psicólogo realiza la indagación
y diagnóstico, y determina la terapia con la cual va a tratar al paciente.
ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN
En las ciencias sociales, la entrevista es un instrumento para el desarrollo de la
investigación. Las entrevistas de investigación se aplican cuando los temas
ameritan el testimonio de una o más personas sobre un asunto particular.
Permiten recabar información no documentada sobre datos concretos al igual
que sobre modos de pensar, interactuar o percibir la realidad por parte de sus
testigos.
pág. 14
PARTES DE UNA ENTREVISTA
1. Inicio o presentación: En este segmento, el entrevistador da la
bienvenida al entrevistado y a otros presentes (en caso de que los
hubiera). Presenta el tema de la entrevista y expone las directrices que
guiarán la comunicación.
2. Desarrollo del diálogo: se trata del cuerpo de la entrevista. Comienza la
ronda de preguntas y respuestas entre el entrevistador y el entrevistado.
El entrevistador debe orientar la conversación hacia los propósitos
establecidos.
3. Cierre y despedida: el entrevistador se encarga de resumir y ponderar
todo lo discutido y de ofrecer unas palabras de cierre. Antes de dar por
terminada la sesión, le da al entrevistado la oportunidad de despedirse.
¿PARA QUÉ SIRVE UNA ENTREVISTA?
Las entrevistas permiten obtener información relevante sobre un tema,
situación o persona a través de testimonios directos o de especialistas en el
asunto a tratar. Asimismo, permiten conocer diferentes interpretaciones sobre
la información disponible. Por ende, las entrevistas son herramientas para
investigar, analizar e informar.
Por ejemplo, en el periodismo, las entrevistas son una fuente de información
inmediata sobre sucesos de última hora. También se usan las entrevistas para
explicar a la audiencia temas especializados o para dar a conocer el perfil de
personalidades influyentes.
pág. 15
EL ANÁLISIS DOCUMENTAL
Es una de las operaciones fundamentales de la cadena documental se trata de
una operación de tratamiento, el análisis documental es un conjunto de
operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una
forma diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación
posterior e identificarlo, el análisis documental es una operación intelectual que
da lugar a un subproducto o documento secundario que actúa como
intermediario o instrumento de búsqueda obligado entre el documento original y
el usuario que solicita información el calificativo de intelectual se debe a que el
documentalista debe realizar un proceso de interpretación y análisis de la
información de los documentos y luego sintetizarlo, en el análisis documental
se produce un triple proceso: Un proceso de comunicación, ya que posibilita y
permite la recuperación de información para transmitirla Un proceso de
transformación, en el que un documento primario sometido a las operaciones
de análisis se convierte en otro documento secundario de más fácil acceso y
difusión Un proceso analítico-sintético, porque la información es estudiada,
interpretada y sintetizada minuciosamente para dar lugar a un nuevo
documento que lo representa de modo abreviado pero preciso el análisis
documental surge con fines de orientación científica e informativa y sus
productos, los documentos secundarios:
Representan sintéticamente a los originales Contienen una información
concentrada del documento original pueden ser consultados con facilidad
ofreciendo las primeras noticias de la existencia de aquellos, la finalidad última
del análisis documental es la transformación de los documentos originales en
otros secundarios, instrumentos de trabajo, identificativos de los primeros y
gracias a los cuales se hace posible tanto la recuperación de éstos como su
difusión. Toda la información registrada, en el soporte que sea, puede ser
objeto del análisis documental: un artículo original de una revista científica, una
noticia de prensa, un reportaje de revista, una obra musical, un registro sonoro,
una imagen de vídeo, una película, una fotografía, una página web. El análisis
documental representa la información de un documento en un registro
estructurado, reduce todos los datos descriptivos físicos y de contenido en un
esquema inequívoco. El producto secundario por excelencia a que da lugar el
pág. 16
análisis documental son las bases de datos documentales. A partir de las
bases de datos se pueden generar muchos productos impresos o electrónicos
(boletines de sumarios, boletines de resúmenes, índices.
LA DESCRIPCIÓN FÍSICA O ANÁLISIS FORMAL
Se trata de la descripción bibliográfica del documento. Es el proceso de
descripción física o externa de un documento, permite la identificación
inequívoca del documento. Actúa sobre el soporte e identifica los datos
externos de un documento que lo distinguen de otro, proporcionando una
identificación individual.
Permiten localizar la fuente donde está publicado el documento Datos a
consignar: Dependerá del tipo de documento, de lo que se considere unidad
documental y del soporte.
Ejemplo para la descripción física de un artículo de revista.
• Título del artículo
• Autor/es
• Título de la publicación
• Número de la publicación
• Fecha publicación
• Mes (o periodo)
• Año de publicación
• Página inicial
• Página final
La necesidad del control bibliográfico internacional obligó a la IFLA a redactar
unas normas específicas internacionales: las ISBD.
Análisis de contenidos o análisis interno:
Opera sobre el contenido temático del documento y logra una representación
de la información tratada. El análisis de contenido se divide a su vez en:
Indización o descripción característica (con palabras clave y con descriptores)
Indizar significa construir índices y significa seleccionar expresiones o términos
para representar el contenido o los temas de que trata un documento y también
pág. 17
las solicitudes de información. La indización supone caracterizar y representar
el contenido de documentos y preguntas mediante términos apropiados, con el
fin de permitir el almacenamiento (generación de índices) y posterior
recuperación de la información. Existen dos modalidades distintas pero
complementarios en la indización: las palabras clave y los descriptores. Se
consignarán en campos diferentes. Palabras clave: términos elegidos por el
indizador para designar los diferentes aspectos temáticos. No suele existir
control estricto del vocabulario empleado. Los sinónimos, cuasi sinónimos y
variaciones ortográficas suelen ser palabras clave. Se emplea con frecuencia,
de forma incorrecta, como sinónimo de descriptor. Las palabras clave con una
frecuencia alta terminan siendo candidatas a descriptor y finalmente pasan a
ser descriptores.
RESUMEN O DESCRIPCIÓN SUSTANCIAL
Se refiere al análisis de los contenidos de los documentos. Es la representación
abreviada del contenido de un documento sin interpretación ni crítica. Existen
distintos tipos de resúmenes. Los más conocidos son:
Di cativo o descriptivo: Resumen que indica el tipo de documento, los
principales temas tratados y cómo se tratan. Se utilizan para resumir estudios
generales, revisiones y monografías completas.
Informativo o analítico: Resumen que facilita la máxima información posible
cuantitativa o cualitativa, o ambas, contenida en un documento. Se utilizan para
describir trabajos experimentales y originales dedicados a un solo tema.
Selectivo: Resumen que refleja sólo aquellas partes del texto que parecen
esenciales para una categoría de usuarios determinada.
Se pueden realizar también resúmenes de tipo mixto con partes indicativas y
partes informativas.
Existen también los llamados resúmenes estructurados: Fue una propuesta que
se ha ido consolidando para los resúmenes de los artículos que se publican en
revistas clínicas. El objetivo de la propuesta era que los autores de artículos de
interés clínico estructuraran sus resúmenes para que aspectos tales como el
pág. 18
propósito, los métodos y los resultados aparecieran con un vocabulario
parcialmente controlado y en un formato normalizado.
Resúmenes de conclusiones: Segunda exposición breve de los principales
resultados y conclusiones de un documento. Completa la orientación del lector
que ha estudiado el texto precedente. Se coloca generalmente al final de los
artículos.
Los objetivos del resumen son:
• Informar al usuario sobre el contenido preciso de los documentos.
Proporciona al usuario los elementos decisorios sobre la conveniencia
de consultar el original íntegro o de desechar su selección por no ser de
interés. Determina la pertinencia del documento.
• Es utilizable para la recuperación automatizada. -Para los documentos
escritos en lenguas de difícil acceso, resulta fundamental para conocer
la existencia y tema de una investigación, y decidir la conveniencia o no
de su traducción. -Para las personas con un interés marginal por el tema
les es suficiente con leer el resumen.
• En los documentos no escritos el resumen se presenta como la única
posibilidad de describir su contenido. La norma UNE 50-103-90
“Preparación de resúmenes” establece las directrices que han de
seguirse para la preparación y presentación de los resúmenes de los
documentos.
La norma pone énfasis especial en los resúmenes preparados por los autores
de los documentos primarios y en su publicación, ya que estos resúmenes
pueden ser útiles a los lectores de estos documentos y también permiten su
reproducción íntegra o con pequeñas modificaciones, en las publicaciones o
servicios secundarios (p.e.: bases de datos documentales). Las directrices
básicas sirven para la preparación de resúmenes por personas distintas de los
autores. Por ello, la norma, incluye también reglas específicas para la
preparación de resúmenes en publicaciones y servicios secundarios.
pág. 19
CLASIFICACIÓN
Clasificar es “ordenar o disponer por clases”. Se entiende por clasificación
documental el proceso de análisis por el cual un documento es identificado y
ordenado por clases, definidas éstas según el contenido del propio documento.
ANÁLISIS DOCUMENTAL
El análisis documental constituye el punto de entrada a la investigación. Incluso
en ocasiones, es el origen del tema o problema de investigación. Los
documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa: personales,
institucionales o grupales, formales o informales.
A través de ellos es posible obtener información valiosa para lograr el encuadre
que incluye, básicamente, describir los acontecimientos rutinarios, así como los
problemas y reacciones más usuales de las personas o cultura objeto de
análisis, así mismo, conocer los nombres e identificar los roles de las personas
clave en esta situación sociocultural. Revelar los intereses y las perspectivas
de comprensión de la realidad, que caracterizan a los que han escrito los
documentos.
• El análisis documental se desarrolla en cinco acciones, a saber.
• Rastrear e inventariar los documentos existentes y disponibles.
• Clasificar los documentos identificados.
• seleccionar los documentos más pertinentes para los propósitos de la
investigación.
Leer en profundidad el contenido de los documentos seleccionados, para
extraer elementos de análisis y consignarlos en memos o notas marginales que
registren los patrones, tendencias, convergencias y contradicciones que se
vayan descubriendo
Leer en forma cruzada y comparativa los documentos en cuestión, ya no sobre
la totalidad del contenido de cada uno, sino sobre los hallazgos previamente
realizados, a fin de construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad
humana analizada.
pág. 20
LA ENCUESTA ETNOGRÁFICA
Por su parte Spradley (1978) citado por Coffey y Atkinson (2003) señala esta
técnica para el análisis de las dimensiones culturales (simbólicas y materiales)
de la realidad humana sometida a investigación. La idea central (es contar con
un inventario de tópicos culturales que, a la hora de iniciar el trabajo de campo,
permita realizar un análisis exhaustivo de esas dimensiones en el grupo
humano objeto de estudio.
Los entendidos en esta técnica distinguen cinco acciones: seleccionar un
proyecto, plantear las preguntas concernientes al proyecto elegido, recolectar
los datos, elaborar los registros pertinentes, analizar los datos y escribir el
informe de investigación. La encuesta etnográfica, en el caso de la micro
etnografía, se orienta a identificar algunos temas culturales de base, que van a
facilitar la acción de mapeo de situaciones y el inventario de actores. Algunos
ejemplos de preguntas genéricas que se plantean en una encuesta etnográfica
son: ¿qué gente hay aquí?, ¿qué hacen? o ¿cuál es el escenario físico de esta
situación
EL TALLER INVESTIGATIVO
El taller comparte muchos de los requisitos del grupo focal en cuanto a las
características de los actores que son convocados. Incluso, en cierta forma, se
podría decir que un taller es un espacio de trabajo compartido por dos o hasta
tres grupos focales simultáneamente. Técnica de particular importancia en los
proyectos de investigación-acción participativa. Brinda la posibilidad de
abordar, desde una perspectiva integral y participativa, problemáticas sociales
que requieren algún cambio o desarrollo.
Esto incluye partir del diagnóstico de tales situaciones, pasando por la
identificación y valoración de alternativas viables de acción, hasta la definición
y formulación de un plan específico de cambio o desarrollo. El taller es tanto
una técnica de recolección de información, como de análisis y de planeación.
La operatividad y eficacia de esta técnica requiere un alto compromiso de los
actores y una gran capacidad de convocatoria, animación, y conducción de los
investigadores.
pág. 21
LA TÉCNICA DEL TALLER INVESTIGATIVO COMPRENDE
CUATRO ETAPAS:
Encuadre. Permite identificar y relacionar personalmente a los participantes,
plantear los objetivos y metas del taller, proponer y discutir una metodología y
una agenda de trabajo para lograr esos objetivos y alcanzar esas metas, definir
los tiempos que se dedicarán a cada uno de los momentos acordados y
estimulara los participantes para que pongan su mejor empeño en las tareas
propuestas.
El diagnóstico. Requiere ser orientado por una guía escrita, preparada
previamente por el investigador. Ésta puede adoptar diversas formas, en
función de: la heterogeneidad u homogeneidad cultural de los grupos
involucrados, el tiempo disponible para realizar la totalidad del taller, la
existencia de diagnósticos previos y el nivel de complejidad de la situación
analizada.
Identificar y analizar qué líneas de acción pueden transformar la situación
presente en una situación deseada de acuerdo con los objetivos y metas
trazados. Implica examinar la viabilidad y conveniencia de cada una de las
alternativas de acción identificadas y formuladas.
Estructurar y concertar el plan de trabajo. Permitirá ejecutar las acciones ya
definidas. Es importante lograr el compromiso de los participantes a fin de que
las acciones planeadas se conviertan en realidad, por medio de ellos o de sus
representados
ARCHIVO DE LOS DATOS
En concordancia con la técnica de recolección de información que se hubiese
adoptado -análisis documental, encuesta etnográfica, observación participante,
observación no participante, entrevista individual estructurada, entrevista de
grupo focal, taller investigativo o una combinación de las mismas, se
estructurará el sistema de archivo de datos. Para el caso de las entrevistas,
sean estas individuales o grupales, es necesario contar con un sistema de
registro que permita recoger las transcripciones de las grabaciones realizadas,
de manera que sean fácilmente recuperables para su análisis e integración con
los datos recogidos a partir de otras técnicas. Se sugiere digitar esas
pág. 22
transcripciones en un procesador de palabras y luego crear con ellas archivos
bajo una denominación lógica y fácil de recordar, que logre relacionar, desde
su propio nombre, el origen de los mismos.
Es importante que la digitación se realice en un archivo de texto sin formato, lo
que quiere decir, que no se debe usar ninguna convención especial, del estilo
de negrilla o subrayados. Así mismo, se debe emplear un tipo de letra estándar
u homogéneo en todos los textos transcritos. Estas observaciones también son
válidas cuando el trabajo se realiza en transcripciones impresas en papel pues
la inclusión de caracteres especiales como los ya señalados puede, durante el
análisis de los mismos, interferir con la labor de codificación o marcado, en los
textos transcritos, de los segmentos de información relevantes
pág. 23
EL AUTORREPORTAJE
Es una técnica donde el mismo informante reportará una situación de su
experiencia, solicitada por el investigador. A tales efectos se suministrará un
guion sobre los elementos a incluir en el autor reportaje. Según Martínez
(1994), es una "guía que señala las preguntas fundamentales a ser tratadas".
TÉCNICAS PARA REALIZAR LOS ANÁLISIS PRELIMINARES
El investigador inicia su estudio con interrogantes e intereses generales y por lo
común no predefine la naturaleza y el número de casos, escenarios o
informantes que habrá de estudiar. El diseño de investigación en la
observación participante permanece flexible.
Ahora bien, ¿cómo entrar y actuar en el campo o escenario de estudio?
Durante los primeros días los observadores deben permanecer relativamente
pasivos, palpar la situación, avanzar lentamente tratando de no alterar la rutina
establecida.
La recolección de datos es secundaria para llegar a conocer el escenario y las
personas. Es importante, en la medida que la gente pregunte, aclarar quién es
uno y por qué esta allí sin decir exactamente qué es lo que estudiamos (para
no ocasionar inhibición o sentimientos de amenaza). Las observaciones no
deben ser muy largas en tiempo, deben ser del lapso en que permiten ser
recordadas.
• Para lograr el raptor o el nivel de confianza y aceptación de los
informantes se aconseja:
• Reverenciar sus rutinas, amoldarse al modo como ellos hacen las cosas
• Ayudar a la gente, hacer favores.
• Ser humilde, desplegar un conocimiento excesivo ocasiona amenaza
• Interesarse por lo que los otros hacen o dicen.
Identificar informantes clave. Generalmente el investigador se relaciona con
todos los informantes, pero trata de cultivar relaciones más estrechas con una
o dos personas respetadas y conocedoras del medio que se constituyen en
pág. 24
fuentes primarias de información y le proporcionan una comprensión más
profunda del escenario.
El investigador comenzará a definir líneas específicas de indagación y tendrá
que formular preguntas para permitir que la gente hable sobre lo que tiene en
mente y lo que le interesa. En este sentido, cuando la gente comience a hablar,
debe alentarlos a que digan más cosas sobre los temas que están interesado,
no dar por supuesto que está entendiendo lo que la gente dice, preguntar ¿Qué
entiendes tú por eso? ¿Me lo puedes explicar de nuevo?, entre otros.
Es preciso aprender el propio lenguaje de los informantes, porque las palabras
y símbolos utilizados en el mundo del investigador pueden tener significados
muy diferentes en los mundos de sus informantes. Esto solamente se logra
después de un período extenso de observación.
Para lograr mayor objetividad y confiabilidad se aconseja que un colega lea
las notas. Estas deben incluir descripciones de personas, acontecimientos y
conversaciones, tanto como las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis
de trabajo del observador.
Algunas sugerencias para la forma en que se deben llevar las notas es la
siguiente
Carátula con fecha, momento y lugar de la observación, incluyendo
un diagrama del escenario
Anotar lo observado en la forma más descriptiva posible, dejando márgenes
amplios para comentarios propios o de otras personas (colegas revisores).
❖ Emplear comillas para frases y expresiones importantes.
❖ Usar seudónimos para los nombres de las personas y lugares
❖ Conservar las notas por duplicado.
Generalmente se utilizan las entrevistas a profundidad y los análisis de
documentos como técnicas complementarias, lo que produce la llamada
triangulación, la cual también puede obtenerse con un trabajo en equipo,
cuando dos o más personas estudian el mismo escenario.
pág. 25
CATEGORIZACIÓN TRIANGULACIÓN Y TEORÍA
FUNDAMENTADA PERSPECTIVAS DE DIFERENTES AUTORES
Como es el investigador quien le otorga significado a los resultados de su
investigación, uno de los elementos básicos a tener en cuenta es la elaboración
y distinción de tópicos a partir de los que se recoge y organiza la in- formación.
Para ello distinguiremos entre categorías, que denotan un tópico en sí mismo, y
las subcategorías, que detallan dicho tópico en micro aspectos. Estas
categorías y subcategorías pueden ser apriorísticas, es decir, construidas antes
del proceso recopilatorio de la información, o emergentes, que surgen desde el
levantamiento de referencia- les significativos a partir de la propia indagación,
lo que se relaciona con la distinción que establece Elliot cuando diferencia
entre “conceptos objetivadores” y “conceptos sensibilizadores”, en donde las
categorías apriorísticas corresponderían a los primeros y las categorías
emergentes a los segundos (Elliot, 1990).
Mi opinión es que los investigadores nuevos, aquellos que no tienen gran
experticia en esta actividad, deben contar con la mayor cantidad posible
herramientas conceptuales y operacionales para facilitar su tarea. Es en este
sentido esencial que la distinción previa de cuáles son los tópicos centrales que
focalizan la investigación puede resultar de ayuda fundamental, ya sea se
utilicen entre- vistas, observaciones etnográficas, grupos de discusión, historias
de vida, análisis textuales de carácter semiótico, investigación-acción u otro
tipo de métodos cualitativos.
Estos tópicos surgen dentro de la investigación a partir de la formulación de los
llamados “objetivos”, tanto de aquellos de tipo general, que son una inversión
de las preguntas de investigación en términos de finalidades, como de aquellos
denominados como “específicos”, que desglosan y operacionalizan los
primeros.
Expresado en términos concretos, estos tópicos se materializan en el diseño de
investigación por medio de las llamadas “categorías apriorísticas”, con su
correspondiente desglose en subcategorías, constituyendo así la expresión
pág. 26
orgánica que orienta y direcciona la construcción de los instrumentos
recopiladores de la información.
En una investigación en ciencias sociales el objeto de estudio son los sujetos.
La especificidad del foco de la investigación está dada por el problema
concreto que se quiere investigar. Desde este punto de vista, la investigación
cualitativa siempre tiene un carácter fenomenológico que expresa la relación
dialéctica que surge en la relación intersubjetiva entre las personas que
conforman la unidad de estudio (Ruiz Olabuénaga, 1996). Cuando en dicha
unidad concurren diferentes grupos humanos, que se distinguen entre sí por
características muy específicas, ya sea por rol, estatus u otro elemento, para
efectos de identificarlos y diferenciar- los, proponemos el uso del término
“estamentos”.
En las tablas 1 y 2 se muestran ejemplos de categorización apriorística y
elaboración de preguntas de investigación en tres estamentos distintos.
Hay que admitir cierta semejanza con la función similar que cumplen las
variables y los indicadores en los modelos cuantitativos, pero donde la
diferencia clave está en que estas categorías y subcategorías, por muy
apriorístico que sea el diseño, no excluyen la posibilidad de que el investigador,
a partir de su sensibilidad, incorpore los aspectos emergentes surgidos desde
el propio proceso investigativo, lo que no ocurre en los primeros.
En el campo específico de la investigación educacional, suelen expresarse
como estamentos de docentes (que pueden ser subdivididos a su vez en
docentes de aula, docentes directivos, docentes técnico-pedagógicos); de
estudiantes; de personal administrativo y de servicio; de paradocentes y; de
padres y apoderados. En función de ello, los instrumentos que se utilizan
deben expresar entonces la diversidad de los estamentos a los que se aplican.
pág. 27
Tabla 1. Ejemplo de construcción de categorías y subcategorías apriorísticas.
Ámbito
temático
Problema de
investigación
Preguntas de
investigación
Objetivos
generales
Objetivos
específicos
Categorías Subcategorías
Evaluación
educacional
Los procesos de
evaluación de los
aprendizajes de los
estudiantes
realizados por los
docentes, no dan
cuenta cabal- mente
de los procesos
cognitivos y
metacognitivos que
ellos vivencian en el
desarrollo del
currículo en el aula
¿Cuáles son las
concepciones de
evaluación
educacional que
subyacen en las
prácticas de los
docentes al momento
de validar los
aprendizajes de los
estudiantes?
Develar las
concepciones de
evaluación
educacional que
orientan la praxis
docente
Caracterizar la idea de
evaluación que orientan
el quehacer docente
Concepto de
evaluación
–Concepciones
teóricas
–Implicaciones
prácticas
Analizar cuál es el rol
otorgado a la
evaluación por los
docentes en el contexto
del pro- ceso formal de
enseñanza y
aprendizaje
Rol de la
evaluación
–Rol en el sistema
escolar
–Rol en la sala de
clases
¿Cuáles son las
prácticas concretas de
evaluación
educacional que
desarrollan los
docentes para evaluar
los aprendizajes de
sus estudiantes?
Evidenciar las
prácticas desarrolladas
por los docentes en el
aula para la evaluación
de los aprendizajes
estudiantiles
Describir los
procedimientos de
evaluación de los
aprendizajes utilizados
por los docentes
Procedimientos
de evaluación
–Instrumentos
utilizados
–Frecuencia de los
eventos evaluativos
Caracterizar los criterios
de evaluación de los
aprendizajes aplica- dos
por los docentes
Criterios de
validación de
aprendizajes
–Criterios de
corrección
–Criterios de
calificación
pág. 28
Subcategorías
Preguntas a sujetos pertenecientes al estamento
docentes de aula
Preguntas a sujetos pertenecientes al estamento
docentes técnico-pedagógicos
Preguntas a sujetos pertenecientes al
estamento estudiantes
Concepciones
teóricas
¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan
su quehacer evaluativo como profesional de la
educación?
¿Cuáles son, en su opinión, las concepciones de
evaluación que orientan la práctica pedagógica de
los docentes?
¿Cuál es en tu opinión, la idea que tiene
tu profesor sobre la evaluación?
Implicaciones
prácticas
¿De qué manera expresa en su práctica de aula su
idea de lo que es la evaluación educacional?
¿Considera que la concepción teórica que el
docente tiene acerca de la evaluación se suele
expresar en la práctica que éste desarrolla?
En tu opinión, ¿estás de acuerdo con la
forma en que eres evaluado?
Rol en el sistema
escolar
¿Cuál es a su juicio el rol que la evaluación como
quehacer sistemático desempeña dentro del sistema
escolar?
En su opinión, ¿el docente de aula tiene claro el
rol que juega la evaluación en el sistema escolar
como totalidad?
¿Qué importancia crees tú que tu
profesor les asigna a las notas de los
alumnos?
Rol en la sala de
clases
En su opinión, ¿qué rol desempeñan las acciones
evaluativas en la sala de clases?
¿Cuál cree Ud. que es la idea que el docente de
aula tiene sobre el rol que juega la evaluación en
la sala de clases?
¿Para qué crees tú que tu profesor
realiza evaluaciones en la sala de
clases?
Instrumentos
utilizados
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación que
utiliza habitualmente en la sala de clases con sus
estudiantes?
En su percepción, ¿cuáles los principales
instrumentos de evaluación que aplican los
docentes en el aula? ¿A qué se debe esto?
¿Qué actividades realiza y aplica el
profesor para evaluarte a ti y a tus
compañeros?
Frecuencia de los
eventos evaluativos
¿Cuál es la frecuencia con la que realiza los di-
versos eventos evaluativos? ¿Qué criterios le orientan
en dicha frecuencia? ¿Cómo genera la
retroalimentación?
¿Conoce la frecuencia con que los docentes de
aula suelen realizar los eventos evaluativos?
¿Qué opina de ello?
¿Crees tú que la cantidad de
evaluaciones que tu profesor realiza
está bien? ¿Qué pasa cuando hay notas
muy malas?
Criterios de
corrección
Cuando revisa los trabajos de sus estudiantes
¿sobre qué criterios asigna los puntajes?, ¿Construye
pautas de corrección?
¿Cómo evaluaría los criterios de corrección y
asignación de puntajes que usan los docentes de
aula?
¿Crees tú que tu profesor actúa de
forma justa cuando revisa tus di- versas
evaluaciones?
Criterios de
calificación
¿Cuáles son los criterios que orientan la asignación
de notas a los trabajos de sus estudian- tes? ¿Dichos
criterios son invariables o flexibles?
En su opinión, ¿las calificaciones escolares
expresan efectivamente los aprendizajes lo-
grados por los estudiantes?
¿Crees que las notas que obtienes
reflejan verdaderamente lo que has
aprendido?
Tabla 2. Ejemplo de pauta de entrevista semiestructurada para tres estamentos.
pág. 29
EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESDE LA
TRIANGULACIÓN HERMENÉUTICA
Entiendo por “proceso de triangulación hermenéutica” la acción de reunión y cruce
dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una
investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia
constituye el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la triangulación de la
información es un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de
recopilación de la información. El procedimiento práctico para efectuarla pasa por los
siguientes pasos: seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo;
triangular la información por cada estamento; triangular la información entre todos los
estamentos investigados; triangular la información con los datos obtenidos mediante
los otros instrumentos y; triangular la información con el marco teórico.
LA SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
La selección de la información es lo que per- mite distinguir lo que sirve de aquello que
es desechable. El primer criterio guía para esta acción es el de pertinencia, que se
expresa en la acción de sólo tomar en cuenta aquello que efectivamente se relaciona
con la temática de la investigación, lo que permite, además, incorporar los elementos
emergen- tes, tan propios de la investigación cualitativa. A continuación, hay que
proceder a encontrar en las respuestas pertinentes, aquellos elementos que cumplen
con el segundo criterio, que es el de relevancia, lo que se devela ya sea por su
recurrencia o por su asertividad en relación con el tema que se pregunta. Estos
hallazgos de información pertinente y relevante son los que permiten pasar a la fase
siguiente.
pág. 30
LA TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR CADA ESTAMENTO
Las conclusiones estamentales nos permiten conocer la opinión de los diferentes
sectores de población en relación con los principales tópicos de la investigación.
El camino propuesto para develar información es a través del procedimiento
inferencial, que consiste en ir estableciendo conclusiones ascendentes, agrupando las
respuestas relevantes por tendencias, que pueden ser clasificadas en términos de
coincidencias o di- vergencias en cada uno de los instrumentos aplicados, en un
proceso que distingue varios niveles de síntesis, y que parte desde las sub-
categorías, pasa por las categorías y llega hasta las opiniones inferidas en relación
con las preguntas centrales que guían la investigación propiamente tal.
El modo concreto como se puede efectuar este procedimiento es por medio de la
extracción de conclusiones ascendentes, don- de el siguiente paso va expresando una
síntesis de los anteriores.
A continuación, se explicita este proceso 3 (considerando un solo estamento):
a) Se cruzan los resultados obtenidos a partir de las respuestas dadas por los
sujetos a las preguntas, por cada subcategoría, lo que da origen a las conclusiones de
primer nivel.
b) Se cruzan dichas conclusiones de primer nivel, agrupándolas por su
pertenencia a una determinada categoría, y con ello se generan las conclusiones de
segundo nivel, que en rigor corresponden a las conclusiones categoriales.
El ejemplo 3 que aquí se coloca está en relación con el uso de un solo instrumento,
que es la entrevista en profundidad, muy utilizada en las investigaciones
educacionales de tipo cualitativas.
c) Se derivan las conclusiones de tercer nivel, realizadas a partir del cruce de las
conclusiones categoriales y que estarían ex- presando los resultados a las preguntas
que desde el estamento surgen a las interrogantes centrales que guían la
investigación.
pág. 31
LA TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN ENTRE ESTAMENTOS
La triangulación Inter estamental es la que permite establecer relaciones de
comparación entre los sujetos indagados en tanto actores situados, en función de los
diversos tópicos interrogados, con lo que se enriquece el escenario intersubjetivo
desde el que el investigador cualitativo construye los significados. Para realizar esta
acción, se pueden distinguir dos vías: una de carácter general, que consiste en
establecer relaciones de comparación significativa desde las conclusiones de tercer
nivel, es decir, triangular la opinión de los estamentos a las interrogantes centrales de
la investigación, y una de carácter específico, que permite hilar más fino, y que
consiste en establecer estas relaciones de comparación significativa desde las
conclusiones de segundo nivel, es decir, entre categorías, cuando ello sea posible
(esto porque a veces no todas las categorías son aplicables a todos los estamentos).
La elección de una de estas dos vías, o de las dos en términos complementarios, es
una decisión del investigador y dependerá fundamentalmente del grado de
penetración que quiera realizar en su investigación.
LA TRIANGULACIÓN ENTRE LAS DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Es muy común que en una investigación cualitativa se utilice más de un instrumento
para recoger la información, siendo habitual en educación el uso, además de las
entrevistas, de actividades sistemáticas de observación etnográfica (participante o
pasiva), grupos de discusión, historias de vida y análisis textual de carácter semiótico.
Cuando ello ocurre, entonces el proceso de triangulación se complejiza, pues hay que
integrar todo el trabajo de campo. Para hacer esto, el primer paso es triangular la
información obtenida desde los diversos instrumentos aplicados en el trabajo de
campo, por estamentos, ya sea utilizando conclusiones de segundo o tercer nivel. Esta
acción permite saber, por ejemplo, si lo que un docente de aula informó en sus
respuestas en una entrevista, es coherente o no con lo que el investigador pudo
observar directamente en la sala de clases. Un segundo paso consiste en integrar la
pág. 32
triangulación Inter estamental por cada instrumento utilizado, pero ahora desde una
perspectiva Inter instrumental y desde allí gene- rar nuevos procesos interpretativos.
Cuando se ha realizado esta integración de toda la información triangulada es posible
sostener entonces que se cuenta con un corpus coherente, que refleja de modo
orgánico aquello que denominamos “resultados de la investigación”.
LA TRIANGULACIÓN CON EL MARCO TEÓRICO
Como acción de revisión y discusión reflexiva de la literatura especializada,
actualizada y pertinente sobre la temática abordada, es indispensable que el marco
teórico no se quede sólo como un enmarcamiento biblio- gráfico, sino que sea otra
fuente esencial para el proceso de construcción de conocimiento que toda
investigación debe aportar. Para ello, hay que retomar entonces esta discusión
bibliográfica y desde allí producir una nueva discusión, pero ahora con los resulta- dos
concretos del trabajo de campo desde una interrogación reflexiva entre lo que la
literatura nos indica sobre los diversos tópicos, que en el diseño metodológico hemos
materializado como categorías y subcategorías, y lo que sobre ello hemos encontrado
cuando hemos realizado la indagación en terreno. La realización de esta última
triangulación es la que confiere a la investigación su carácter de cuerpo integrado y su
sentido como totalidad significativa.
pág. 33
LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La interpretación de la información constituye en sí misma el “momento hermenéutico”
propiamente tal, y por ello es la instancia desde la cual se construye conocimiento
nuevo en esta opción paradigmática.
El poder realizar correctamente este pro- ceso interpretativo se ve enormemente
posibilitado cuando partimos de elementos teóricos de base, que nos permiten pensar
orgánicamente y, con ello, ordenar de modo sistematizado y secuencial la
argumentación. En el campo de la educación, una forma de realizar este proceso
surge de la comprensión de que dicho campo puede ser entendido
epistemológicamente desde la concurrencia de dos grandes áreas:
a) El de las ciencias pedagógicas propiamente tales, que estudian el hecho
pedagógico en sí mismo, conformado por tres grandes campos de teoría y praxis: el
campo del currículo, desde donde se produce la selección de cultura, que a su vez
con- forma lo que denominamos “el conocimiento educativo”; el campo de la didáctica,
des- de donde se concreta el proceso de organización y realización del acto de
enseñanza de los contenidos seleccionados, y el campo de la evaluación, que legitima
y valida los aprendizajes de quienes son los protagonistas esenciales del hecho
educativo, vale decir, los estudiantes, y
b) El de las “ciencias o disciplinas complementarias de la educación”, que cumplen la
función de aportar el abanico de conocimientos que nos ayudan a comprender y
realizar de mejor forma la acción educativa, y donde podemos encontrar disciplinas
tales como: filosofía de la educación, sociología de la educación, psicología
educacional, administración y orientación educacional.
Al partir de esta distinción, el procedimiento para realizar la interpretación de la
información es plantear preguntas posibles desde cada uno de los diversos campos
disciplinares de conocimiento, y que sobre la base de su pertinencia con la
problemática investigada permitan efectuar el ejercicio de su abordaje desde los
resultados obtenidos en la investigación, y desde allí ir generando el pro- ceso
pág. 34
hermenéutico que permite la construcción de nuevo conocimiento, expresado ya sea
como nuevos hallazgos de relaciones o, como nuevos hallazgos propositivos, como
se muestra en el siguiente ejemplo.
Tabla 3. Interrogantes que pueden orientar el proceso de interpretación.
Campo
disciplinar
Cuestiones que pueden ser objeto de interrogación para la generación de
procesos interpretativos
Desde el ámbito
del currículo
¿De qué forma los resultados encontrados en la investigación interpelan
los procesos de selección cultural expresados en el currículo oficial?; ¿qué
tipo de código curricular está presente en las prácticas evaluativas del
docente?
Desde el ámbito
de la didáctica
¿Es posible develar determinadas concepciones didácticas en el docente a
partir de sus concepciones evaluativas?; ¿qué rol implícitamente se
atribuye al estudiante en la construcción de sus aprendizajes?
Desde el ámbito
de la evaluación
¿Qué peso real tienen los referentes teóricos en las prácticas reales de
evaluación en el aula?; ¿los criterios de evaluación planteados idealmente
por el centro educativo encuentran un desarrollo real en el aula?
Desde el campo
de las disciplinas
complementarias
de la educación
¿Qué tipo de sujeto propician las prácticas de evaluación en el aula?;
¿reflejan los resultados de la investigación cambios cualitativos en las
concepciones de aprendiza- je de los seres humanos?; ¿la evaluación
practicada por los docentes incentiva la creatividad, el pensamiento
autónomo?
pág. 35
APLICACIÓN DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA
La teoría fundamentada (TF) es quizás en la actualidad el método mayormente
utilizado en investigación cualitativa, pues ha mostrado un gran auge durante los
últimos años debido a que se muestra como una opción ante los distintos
fenómenos y problemas que suelen ser difíciles de abordar desde perspectivas
esencialmente positivistas. Si bien la TF se caracteriza por su sistematicidad, es
un método flexible que posibilita el análisis de datos y la construcción de teorías
basadas en los mismos, lo que permite administrar y optimizar el proceso de
investigación.
El uso de la teoría fundamentada proporciona directrices explícitas que facilitan la
manera de proceder, mediante las cuales se puede comprender y explicar el
comportamiento y la realidad en áreas específicas de interés. Por lo tanto, la
teoría fundamentada facilita las herramientas y los elementos para el análisis de
datos, el desarrollo de conceptos y la creación de teorías que permitan la
comprensión de un fenómeno en particular.
A través de la teoría fundamentada se puede acceder y comprender la realidad de
los significados, las percepciones y las experiencias que construyen las personas
participantes con relación a una situación en particular. Asimismo, la teoría
fundamentada se muestra como una alternativa para los estudios de carácter
cualitativo; particularmente aquellos interesados en la experiencia de la
enfermedad, la cual ha sido una de sus principales líneas de estudio que ha
permitido describir y comprender este fenómeno, así como sus principales
características.
Desde que Barney Glaser y Anselm Strauss propusieran en 1967 la teoría
fundamentada como una estrategia metodológica de investigación, se han
establecido distintas perspectivas en torno a cómo debe desarrollarse un proceso
de investigación desde la misma. Esto ha permitido el posicionamiento de
diversos autores que han desarrollado sus propuestas, de manera que se ha
pág. 36
generado un debate actual respecto al abordaje de la teoría fundamentada. Por
consiguiente, se puede afirmar que las propuestas actuales de la teoría
fundamentada se diferencian en cuatro aspectos: a) los supuestos
epistemológicos; b) las orientaciones metodológicas; c) la definición de teoría, y d)
las direcciones conceptuales. Así pues, este documento tiene como objetivo
exponer el origen de la teoría fundamentada, sus supuestos epistemológicos y la
forma en como algunas de las perspectivas vigentes conciben a la misma.
SURGIMIENTO
La teoría fundamentada surge en la década de 1960 a partir de la colaboración de
los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss. Glaser provenía de la
Universidad de Columbia que se caracterizaba por una formación cuantitativa y
hacer énfasis en la investigación de carácter empírico; mientras que Strauss
provenía de la Universidad de Chicago, famosa por su tradición cualitativa y las
influencias del interaccionismo simbólico y el pragmatismo. En Awareness of
Dying (1965), Glaser y Strauss estudiaron en el ámbito hospitalario como ocurría
la muerte en pacientes que se encontraban gravemente enfermos. La
investigación de Glaser y Strauss se centró en la forma en como era manejada la
muerte en los profesionales y los pacientes terminales. Este trabajo permitió que
los autores desarrollaran estrategias metodológicas para el análisis de los datos y
la producción de teorías. No obstante, fue hasta The Discovery of Grounded
Theory (1967) que Glaser y Strauss proponen estas estrategias como alternativa
para la generación de teorías a partir de la investigación basada en los datos, en
lugar de comprobar teorías ya existentes.
La propuesta de Glaser y Strauss surge en un contexto dominado por la
perspectiva positivista, donde la investigación cualitativa era demeritada y los
métodos cuantitativos habían ganado terreno en la investigación en la sociología.
De esta manera, su propuesta fue considerada como un progreso ante las
perspectivas dominantes de la época, pues cuestionaba la metodología y
proponía nuevas estrategias. Asimismo, su trabajo ayudó a posicionar a la
pág. 37
investigación cualitativa como métodos capaces de comprender y explicar los
fenómenos, y no solamente como estudios que se limitaban a un marco
descriptivo.
Posterior a su colaboración, Glaser y Strauss mostraron diferencias
epistemológicas y metodológicas. Mientras que Glaser afirmaba que la teoría
fundamentada consistía en un método de descubrimiento, Strauss sostenía a la
teoría fundamentada como un método de verificación. En consecuencia, a inicios
de la década de 1990 habían surgido dos versiones: la teoría fundamentada
Glaseriana que tenía como antecedente el trabajo de Theoretical
Sensitivity (1978), y la teoría fundamentada Straussiana que se desprendía del
trabajo de Qualitative Data Analysis (1987). La teoría fundamentada Straussiana
se ha desarrollado en gran parte a la colaboración con Juliet Corbin, lo que se vio
reflejado en Basics of Qualitative Research Analysis (1990), trabajo que difundió
en todo el mundo a la teoría fundamentada como un método atractivo y poderoso.
Así pues, la teoría fundamentada continuó su desarrollo con posteriores autoras,
quienes comenzaron a posicionarla desde otras perspectivas distintas a la
Glaseriana y la Straussiana sin dejar de lado las premisas básicas de la propuesta
original. Kathy Charmaz da un giro y propone la llamada teoría fundamentada
Constructivista, que a diferencia de las anteriores perspectivas se distingue por
dar énfasis a la implicación que tiene el investigador junto con las personas
participantes en la construcción del conocimiento, por lo que a lo largo de la
investigación se da atención a las creencias y los valores del propio
investigador. Otra propuesta reciente ha sido conocida como análisis situacional y
planteada por Adele Clarke, quién incorpora las nociones de situación y
diferencia, además de incorporar su representación gráfica a través de mapas.
pág. 38
SUPUESTOS TEÓRICO
En los siguientes renglones se desarrollan cuatro perspectivas sobre el uso de la
teoría fundamentada, las cuales han sido consideradas por algunos autores como
las más representativas en la actualidad: a) la teoría fundamentada glaseriana o
clásica de Barney Glaser y Anselm Strauss; b) la teoría fundamentada straussiana
de Anselm Strauss y Juliet Corbin; c) la TF constructivista de Kathy Charmaz, y d)
La teoría fundamentada basada en el análisis situacional de Adele Clarke. Cada
una de estas perspectivas se presenta con base en la manera que conciben el
concepto de teoría.
En este sentido, debemos escribir no sólo lo que se ha visto, sino que también se
debe explorar la literatura para ver qué nuevas propiedades de una idea se
ofrecen o cómo se relacionan con otras (Glaser, 1978). La forma en que la teoría
se presente debe ser independiente del proceso por el cual ha sido generada.
El final de la teoría deberá ser una integración de un conjunto de hipótesis, no de
aspectos encontrados. Hay que presentar el material suficiente obtenido en la
investigación para facilitar al lector el entendimiento.
Glaser y Strauss (1967) indican que el investigador debe también citar
directamente aspectos sobre las entrevistas o conversaciones, incluyendo
segmentos de las notas realizadas, reconstrucción de casos o eventos con las
personas, o bien nombrar frases dichas por los informantes. También sugieren
que la teoría gana credibilidad para los lectores si éstos llegan a percibir en las
descripciones que han estado en el trabajo de campo. Esto presenta un desafío
interesante y debe requerir numerosos borradores y revisiones hasta que la
sensación de realidad pueda ser descrita en términos de vivencias. Para que los
lectores puedan sentir esto, se deben contar aspectos de cómo el investigador
llega a las conclusiones establecidas, el rango de eventos que el investigador
realiza, quién o quiénes son los entrevistados, quién les habló, y qué grupos
fueron comparados.
pág. 39
Strauss (1987) propone que la presentación no debería ser muy abstracta, sino
utilizar un buen tratamiento de los datos que pudieran hablar por sí mismos. Sin
embargo, los datos deberían ser sólo usados para dar credibilidad al constructo
teórico. Strauss aboga por la discusión de las proposiciones usando los resultados
de la codificación y los memos, con palabras o frases cuidadosamente
seleccionadas, combinadas con puntos teóricos. Esto provee de un sentido de la
realidad y ayuda al lector a entender el contexto y la evolución.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO CUALITATIVOS
Ventajas Desventajas
• Este tipo de investigación no
necesita un plan estrictamente
diseñado antes de comenzar.
• El investigador adquiere
información más detallada en
forma de descripción escrita o de
evidencia visual.
• Requiere de más tiempo ya que la
recopilación de datos cualitativos
porque se usa menor porcentaje
de personas.
• No son fáciles de generalizar
debido a que se estudian menos
personas y es difícil generalizar
los resultados de la población.
pág. 40
CONCLUSIONES
• Se concluye que el instrumento representa el medio por el cual se provoca
la expresión del otro como sujeto. Es decir, se facilita la expresión abierta
del otro usando para ello estímulos y situaciones que se juzguen
convenientes por el investigador. En este contexto, el instrumento
representa una fuente de información. Se pueden dividir en: (a)
individuales, entre los cuales se encuentran la observación participante, la
entrevista, el autorreportaje, la encuesta etnográfica Y, (b) grupal, entre los
cuales se mencionan los grupos focales y los talleres de investigación.
• Se destaca la importancia de la buena pregunta, así como de la correcta
selección de un buen informante, para obtener mejores respuestas, así
como la capacidad de escucha activa del investigador, quien debe agudizar
todos sus sentidos para captar y comprender los significados que busca
develar en la investigación
• La recolección de datos es la recopilación de información a través de
diferentes técnicas tales como la entrevista, la encuesta, la observación y
las sesiones de grupo. • Los instrumentos permiten registrar la información
recolectada y facilitan la toma de decisiones y cálculos estadísticos.
• La recolección de datos se puede hacer de manera presencial o no
presencial.
pág. 41
REFERENCIAS
1. Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc
Graw Hill
2. Arias, M. (2000). La Triangulación Metodológica. Sus Principios. Alcance y
Limitaciones. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.uv.mx/mie/planestudios/documents/Triangulacionmetodologica.pdf
3. Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona:
CEAC Educación Manuales.
4. Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del Dilema de los
Métodos. Colombia: Norma
5. Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de
Validación de Conocimientos en Investigación Cualitativa. Theoria 14 (1)
6. Coffey, A. y Atkinson, P (2003). Encontrar el Sentido a los Datos
Cualitativos. Colombia: Antioquia
7. Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa.
Colombia: La Carreta Editores
8. Leal, J. (2003). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de
Investigación. Mérida: ULA
9. Inciarte, A. (2011). Teoría Fundamentada. Puerto Ordaz: LUZ
10. Martínez, M. (1994). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de
Investigación. Editorial Trillas. México.
11. Morse, J. (1991). Triangulación Metodológica Cuantitativa y Cualitativa.
Revista de Investigación en Enfermería (40) 1
12. Quintana, A (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa
Psicología. Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM
13. Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Caracas:
Fedeupel
pág. 42
14. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa.
Colombia: Universidad de Antioquia
15. Stern, P. (1994). Métodos de la Investigación Cualitativa. Londres: Sage
Publications
16. Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. México: Paidós

Más contenido relacionado

Similar a Técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos

Librodetecnicaseinstrumentosdeevaluacin 140526185053-phpapp01
Librodetecnicaseinstrumentosdeevaluacin 140526185053-phpapp01Librodetecnicaseinstrumentosdeevaluacin 140526185053-phpapp01
Librodetecnicaseinstrumentosdeevaluacin 140526185053-phpapp01María Valbuena
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónJorge Zumaeta
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNrosaangelica30
 
Libro de tecnicas e instrumentos de evaluacion
Libro de tecnicas e instrumentos de evaluacionLibro de tecnicas e instrumentos de evaluacion
Libro de tecnicas e instrumentos de evaluacionYhon G
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxameliavasquez7
 
Manual proyectos
Manual proyectosManual proyectos
Manual proyectoseduardo
 
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747chucho5003
 
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...CarranzaMontalvo Familia ElenaJorge
 
Tema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selecciónTema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selecciónCarmen Hevia Medina
 
Dialnet-TecnicasEInstrumentosDeEvaluacionComoHerramientaPa-8219284.pdf
Dialnet-TecnicasEInstrumentosDeEvaluacionComoHerramientaPa-8219284.pdfDialnet-TecnicasEInstrumentosDeEvaluacionComoHerramientaPa-8219284.pdf
Dialnet-TecnicasEInstrumentosDeEvaluacionComoHerramientaPa-8219284.pdfssuserd65cdb
 
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científicoElaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científicoEster Castellanos Novillo
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasEdelin Bravo
 
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluaciónDr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluaciónArmando Maravilla
 
Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Tebam12
 
Instrumento de evaluación cuestionario.pdf
Instrumento de evaluación cuestionario.pdfInstrumento de evaluación cuestionario.pdf
Instrumento de evaluación cuestionario.pdfCoordinadorMtroRoelM
 
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017Generación ConCiencia
 

Similar a Técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos (20)

Librodetecnicaseinstrumentosdeevaluacin 140526185053-phpapp01
Librodetecnicaseinstrumentosdeevaluacin 140526185053-phpapp01Librodetecnicaseinstrumentosdeevaluacin 140526185053-phpapp01
Librodetecnicaseinstrumentosdeevaluacin 140526185053-phpapp01
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
Libro de tecnicas e instrumentos de evaluacion
Libro de tecnicas e instrumentos de evaluacionLibro de tecnicas e instrumentos de evaluacion
Libro de tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
 
Manual proyectos
Manual proyectosManual proyectos
Manual proyectos
 
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
 
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
 
tutoria
tutoriatutoria
tutoria
 
Tema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selecciónTema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selección
 
Dialnet-TecnicasEInstrumentosDeEvaluacionComoHerramientaPa-8219284.pdf
Dialnet-TecnicasEInstrumentosDeEvaluacionComoHerramientaPa-8219284.pdfDialnet-TecnicasEInstrumentosDeEvaluacionComoHerramientaPa-8219284.pdf
Dialnet-TecnicasEInstrumentosDeEvaluacionComoHerramientaPa-8219284.pdf
 
Ponencia final
Ponencia finalPonencia final
Ponencia final
 
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científicoElaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
 
Guía de evaluacion para la et productiva
Guía de evaluacion para la et productivaGuía de evaluacion para la et productiva
Guía de evaluacion para la et productiva
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
 
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluaciónDr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
 
Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4
 
Instrumento de evaluación cuestionario.pdf
Instrumento de evaluación cuestionario.pdfInstrumento de evaluación cuestionario.pdf
Instrumento de evaluación cuestionario.pdf
 
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
 

Más de axelpaulmazamelendez1 (8)

competencias (1).pptx
competencias (1).pptxcompetencias (1).pptx
competencias (1).pptx
 
David Ausubel.pptx
David Ausubel.pptxDavid Ausubel.pptx
David Ausubel.pptx
 
Diapositiva_La_Teoria_de_Ausubel.pptx
Diapositiva_La_Teoria_de_Ausubel.pptxDiapositiva_La_Teoria_de_Ausubel.pptx
Diapositiva_La_Teoria_de_Ausubel.pptx
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
el organo el timo
el organo el timo el organo el timo
el organo el timo
 
Organigrama teatro
Organigrama teatroOrganigrama teatro
Organigrama teatro
 
01. monografia motrocidad
01. monografia motrocidad01. monografia motrocidad
01. monografia motrocidad
 
02. Filosofia andina
02. Filosofia andina02. Filosofia andina
02. Filosofia andina
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos

  • 1. pág. 1 pág. 1 Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica “IGNACIO AMADEO RAMOS OLIVERA
  • 2. pág. 2 DEDICATORIA Le dedicamos primeramente mi trabajo a Dios ya que fue el que nos ha dado fortaleza para continuar con nuestro camino en la docencia y por darnos la oportunidad de seguir nuestros sueños por ello con toda la humildad de nuestro corazón, de igual manera a nuestros padres, quienes le debemos la vida, les agracemos su carillo y comprensión, sus valores también a nuestro profesor por seguir educándonos de una buena manera en estos tiempos difíciles.
  • 3. pág. 3 RESUMEN El presente trabajo se realizó de acuerdo a las pautas y expectativas del profesor José Torres Segoviana. El trabajo habla sobre Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos Cualitativos que hablando en general la finalidad de las técnicas cualitativas es analizar el estrato social, es decir, encontrar los “porqués” de esa realidad, o al menos, marcar las tendencias y estas se suelen determinar o considerar técnicas a cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante.
  • 4. pág. 4 INDICE INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................4 OBJETIVOS .................................................................................................................................................................6 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE............................................................................................................................7 ¿CUÁNDO SE APLICA? ...............................................................................................................................8 ENTREVISTA ..............................................................................................................................................................9 ENTREVISTA ESTRUCTURADA .............................................................................................................. 10 • ENTRE SUS VENTAJAS SE ENCUENTRAN: .......................................................................... 10 • SUS DESVENTAJAS PUEDEN SER:......................................................................................... 10 ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O LIBRE ....................................................................................... 11 • SUS VENTAJAS SON:.................................................................................................................... 11 • ENTRE SUS DESVENTAJAS SON:............................................................................................. 11 TIPO DE ENTREVISTA............................................................................................................................... 12 • ENTREVISTAS LABORALES....................................................................................................... 12 • ENTREVISTAS PERIODÍSTICAS................................................................................................. 12 • ENTREVISTAS CLÍNICAS ............................................................................................................ 13 • ENTREVISTA PSICOLÓGICA....................................................................................................... 13 • ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 13 PARTES DE UNA ENTREVISTA..............................................................................................................14 ¿PARA QUÉ SIRVE UNA ENTREVISTA?...............................................................................................14 EL ANÁLISIS DOCUMENTAL............................................................................................................................... 15 LA DESCRIPCIÓN FÍSICA O ANÁLISIS FORMAL.............................................................................. 16 RESUMEN O DESCRIPCIÓN SUSTANCIAL......................................................................................... 17 CLASIFICACIÓN.......................................................................................................................................... 19 ANÁLISIS DOCUMENTAL ........................................................................................................................ 19 LA ENCUESTA ETNOGRÁFICA.............................................................................................................. 20 EL TALLER INVESTIGATIVO................................................................................................................... 20 LA TÉCNICA DEL TALLER INVESTIGATIVO COMPRENDE CUATRO ETAPAS: ......................... 21 ARCHIVO DE LOS DATOS ........................................................................................................................ 21 EL AUTORREPORTAJE..........................................................................................................................................23 TÉCNICAS PARA REALIZAR LOS ANÁLISIS PRELIMINARES .....................................................23 CATEGORIZACIÓN TRIANGULACIÓN Y TEORÍA FUNDAMENTADA PERSPECTIVAS DE DIFERENTES AUTORES....................................................................................................................................... 25 EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESDE LA TRIANGULACIÓN HERMENÉUTICA .........................................................................................................................................................................29 • LA SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................................................................................29 • LA TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR CADA ESTAMENTO ............................... 30 • LA TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN ENTRE ESTAMENTOS ..................................... 31 • LA TRIANGULACIÓN ENTRE LAS DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN ...................... 31 • LA TRIANGULACIÓN CON EL MARCO TEÓRICO.......................................................................32 LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................................... 33 APLICACIÓN DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA............................................................................... 35 • SURGIMIENTO .................................................................................................................................36 • SUPUESTOS TEÓRICO .................................................................................................................. 38 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO CUALITATIVOS......................................................................39 CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 40 REFERENCIAS.........................................................................................................................................................41
  • 5. pág. 5 INTRODUCCIÓN Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas: la observación directa, el análisis documental, análisis de contenido, etc. La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados. Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de la observación. Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico de recogida de datos se centra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso de la investigación dependerá de cual empleó. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo Fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, escalas de actitudes u opinión Los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de los datos de la realidad y una vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el procesamiento de datos. Lo que se pretende obtener responde a los indicadores de estudio, los cuales aparecen en forma de preguntas, es decir, de características a observar y así se elaborarán una serie de instrumentos que serán los que, en realidad, requiere la investigación u objeto de estudio. La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación.
  • 6. pág. 6 OBJETIVOS • El objetivo de la investigación cualitativa es explicar predecir describir o explorar por qué o la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. • Probar que la metodología cualitativa es una metodología valida que nos ofrece un conocimiento de las realidades sociales que sólo ella puede proporcionar y cuyos resultados no necesitan ser validados por otra u otras metodologías de investigación. • Los objetivos cualitativos, implica un análisis e investigación a profundidad de que los métodos de recolección de datos cualitativos se enfocan principalmente en obtener ideas, razonamientos y motivaciones, por lo que profundizan en términos de investigación. • Para obtener una comprensión cualitativa de las razones y las motivaciones subyacentes, conocer y delimitar el uso y aplicación de las técnicas e instrumentos a partir del método de investigación. • identificar las técnicas más empleadas para el recojo de información, y sus correspondientes instrumentos. • nos sirve para poder tener el entendimiento de las razones y funcionamiento de un proyecto, su objetivo principal es recoger datos textuales para la investigación y el análisis.
  • 7. pág. 7 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE La observación participante, como forma cualitativa de la observación, nos permite conocer mejor lo que ocurre en el entrenamiento. Se caracteriza por el hecho de que la persona que observa recoge los datos en el medio natural y está en contacto con los propios sujetos observados. En cierto modo, se convierte en "nativo" dentro de la situación o contexto que estamos analizando. Albert: señala que "Se trata de una técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambiente, implica adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones". Taylor y Bogdan: Explican que en la observación será necesario tener en cuenta dos aspectos importantes que pueden influir en el resultado obtenido tras la misma. ocultamiento: el individuo observado puede percatarse de la presencia del observador y distorsionar la conducta intervención: denota el grado en que el investigador, a diferencia de un observador pasivo, estructura el ámbito de observación en respuesta a las necesidades del estudio. Es la técnica más empleada para analizar la vida social de los grupos humanos ALBERT explica que este instrumento exige la presencia de un observador que participe con el grupo en el que va a llevar a cabo la investigación. el instrumento es el investigador quien percibe por sus cinco sentidos la realidad observada, así como el guion de observación o diario de notas, además de los equipos fotográficos, de video, entre otros que pudiera emplear para preservar lo observado. En este orden de ideas, Albert señala que "es necesario llevar registros después de cada período en el campo de manera separada, indicando fecha y hora.
  • 8. pág. 8 • Observación directa: descripción de los que se observa de manera cronología. • Interpretativas: comentarios personales. • Temáticas: ideas, hipótesis, preguntas, especulaciones, conclusiones preliminares. • Personales: sentimientos y sensaciones del propio observador. En cuanto al diario, McKerman, citado por Albert señala los siguientes tipos de diario: • Intimo: registro cronológico de acontecimientos personales y sentimientos producidos cuyo registro de se produce a diario. • Memoria: recoge la experiencia vivida durante un periodo de tiempo. • Cronológico: abierto a los acontecimientos ocurridos durante el día. ¿CUÁNDO SE APLICA? La técnica de observación participante se emplea cuando se quiere estudiar la realidad social en su conjunto, de forma holística, pero con el fin de concretar un problema que por el momento desconocemos. Es decir, muchas veces se utiliza esta técnica cuando aún no existe el problema definido, precisamente para identificarlo y concretar sus dimensiones. Puede ser que se tenga una idea previa del ámbito o problema pero que se deba concretar con más precisión.
  • 9. pág. 9 ENTREVISTA Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre dos o más personas. Todas las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada. Se conoce como entrevista la conversación que sostienen dos o más personas que se encuentran en el rol de entrevistador y entrevistado, a fin de que el primero obtenga de la segunda información sobre un asunto particular. La entrevista no es un diálogo casual, sino que supone un acuerdo previo de comunicación que tiene intereses y propósitos definidos, los cuales son del conocimiento de todos los participantes. La entrevista es usada como instrumento en el periodismo, la medicina, la psicología, la selección de personal en una empresa, así como en diversas áreas de las ciencias humanas y sociales para realizar investigaciones. Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles: • Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista. • Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del entrevistador. • Existen entrevistas laborales, periodísticas o clínicas. Todas son recíprocas, es decir, en ella el entrevistador plantea un interrogatorio estructurado o una conversación totalmente libre con el entrevistado. Su fin es recolectar determinada información u opinión. Como guía, el entrevistador suele utilizar un formulario o esquema con preguntas.
  • 10. pág. 10 ENTREVISTA ESTRUCTURADA La entrevista estructurada es aquella donde el entrevistador organiza y planifica previamente las preguntas que hará, de acuerdo al objetivo de su investigación. Se aplica con el fin de recabar información más o menos objetiva sobre un asunto específico. Una entrevista formal y estructurada se caracteriza por estar planteada de una manera estandarizada; en ella se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y que se dirigen a un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está preguntando. Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las preguntas, ya que estas no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de ante mano. ENTRE SUS VENTAJAS SE ENCUENTRAN: 1. La información es fácil de interpretar, lo que favorece el análisis comparativo. 2. El entrevistador no requiere mucha experiencia en la técnica, ya que sigue el cronograma de preguntas. SUS DESVENTAJAS PUEDEN SER: 1. Esta técnica posee limitaciones a la hora de profundizar en un tema que surja en la entrevista ya que se atiene a un cuestionario predeterminado, lo que no permite que el diálogo fluya naturalmente.
  • 11. pág. 11 ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O LIBRE En este tipo de entrevistas, el entrevistador es el encargado de elaborar preguntas, pero (a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma sobre la forma de llevar las preguntas y su formulación. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye. SUS VENTAJAS SON: 1. Al ser adaptable y libre, se logra un clima ameno que habilita la profundización sobre los temas de interés. 2. Permite la repregunta si el entrevistado hizo mención de algún tema de interés. ENTRE SUS DESVENTAJAS SON: 1. Como los temas suelen expandirse, es más costosa de realizar por el tiempo empleado por parte del entrevistador. 2. Se requiere una gran técnica e información en el tema a tratar para poder tener argumentos y opiniones que permitan profundizar y dialogar.
  • 12. pág. 12 TIPO DE ENTREVISTA ENTREVISTAS LABORALES La entrevista laboral puede ser estructurada, cuando se realiza una serie de preguntas que deben ser respondidas; o no estructurada, cuando se trata de un diálogo entre el entrevistador y entrevistado de manera más fluida o natural. Sin embargo, en general suele ser mixta, es decir, el entrevistado responde a ciertas preguntas predeterminadas, pero a su vez son realizadas preguntas abiertas, sin un orden establecido. Las entrevistas laborales pueden ser individuales o grupales (cuando se entrevista a varios solicitantes de manera simultánea). También existen las entrevistas de tipo panel, en las que hay varios entrevistadores para un solicitante. ENTREVISTAS PERIODÍSTICAS Las entrevistas periodísticas son utilizadas como un medio testimonial para dar credibilidad a un cierto reportaje o análisis. Muchas veces son sirven como introducción a un tema o como material para una investigación o un análisis determinado. Estas entrevistas pueden ser previamente programadas o pueden surgir de improvisto (estas son muy utilizadas en el periodismo policial, político y deportivo). Existen distintos tipos de géneros de esta clase de entrevistas: Entrevistas de opinión. Tipo de entrevista en la que se busca conocer las opiniones del entrevistado. Muchas veces no se realizan preguntas, sino solo comentarios para que el entrevistado oriente sus ideas hacia un determinado tópico. Entrevistas informativas. Tipo de entrevista en el que el entrevistador intenta conseguir información que desconoce. En ellas, el entrevistador no tiene conocimientos previos del tema, sino que los adquiere a medida que avanza la entrevista.
  • 13. pág. 13 Entrevistas interpretativas. Tipo de entrevista en el que el entrevistador tiene conocimientos sobre el tema de discusión y sus preguntas son tanto informativas como interpretativas. ENTREVISTAS CLÍNICAS Las entrevistas clínicas son aquellas que se dan entre un profesional y un paciente. Su objetivo es obtener una noción de los problemas o patologías que sufre el paciente. En ellas el médico o terapeuta realiza ciertas preguntas y da al paciente indicaciones o aclaraciones. Este tipo de entrevistas intenta construir una cierta relación entre el médico y el paciente, siempre contando con la confidencia y la confianza como base de este vínculo. Estas entrevistas suelen ser breves y concretas, pero el profesional que formula las preguntas debe tener en cuenta la calidez y sensibilidad humana. De esta manera, el paciente se sentirá cómodo y continuará con sus visitas médicas. ENTREVISTA PSICOLÓGICA La entrevista psicológica es el instrumento fundamental para identificar un problema psicológico en un paciente. En ella, el psicólogo realiza la indagación y diagnóstico, y determina la terapia con la cual va a tratar al paciente. ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN En las ciencias sociales, la entrevista es un instrumento para el desarrollo de la investigación. Las entrevistas de investigación se aplican cuando los temas ameritan el testimonio de una o más personas sobre un asunto particular. Permiten recabar información no documentada sobre datos concretos al igual que sobre modos de pensar, interactuar o percibir la realidad por parte de sus testigos.
  • 14. pág. 14 PARTES DE UNA ENTREVISTA 1. Inicio o presentación: En este segmento, el entrevistador da la bienvenida al entrevistado y a otros presentes (en caso de que los hubiera). Presenta el tema de la entrevista y expone las directrices que guiarán la comunicación. 2. Desarrollo del diálogo: se trata del cuerpo de la entrevista. Comienza la ronda de preguntas y respuestas entre el entrevistador y el entrevistado. El entrevistador debe orientar la conversación hacia los propósitos establecidos. 3. Cierre y despedida: el entrevistador se encarga de resumir y ponderar todo lo discutido y de ofrecer unas palabras de cierre. Antes de dar por terminada la sesión, le da al entrevistado la oportunidad de despedirse. ¿PARA QUÉ SIRVE UNA ENTREVISTA? Las entrevistas permiten obtener información relevante sobre un tema, situación o persona a través de testimonios directos o de especialistas en el asunto a tratar. Asimismo, permiten conocer diferentes interpretaciones sobre la información disponible. Por ende, las entrevistas son herramientas para investigar, analizar e informar. Por ejemplo, en el periodismo, las entrevistas son una fuente de información inmediata sobre sucesos de última hora. También se usan las entrevistas para explicar a la audiencia temas especializados o para dar a conocer el perfil de personalidades influyentes.
  • 15. pág. 15 EL ANÁLISIS DOCUMENTAL Es una de las operaciones fundamentales de la cadena documental se trata de una operación de tratamiento, el análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e identificarlo, el análisis documental es una operación intelectual que da lugar a un subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o instrumento de búsqueda obligado entre el documento original y el usuario que solicita información el calificativo de intelectual se debe a que el documentalista debe realizar un proceso de interpretación y análisis de la información de los documentos y luego sintetizarlo, en el análisis documental se produce un triple proceso: Un proceso de comunicación, ya que posibilita y permite la recuperación de información para transmitirla Un proceso de transformación, en el que un documento primario sometido a las operaciones de análisis se convierte en otro documento secundario de más fácil acceso y difusión Un proceso analítico-sintético, porque la información es estudiada, interpretada y sintetizada minuciosamente para dar lugar a un nuevo documento que lo representa de modo abreviado pero preciso el análisis documental surge con fines de orientación científica e informativa y sus productos, los documentos secundarios: Representan sintéticamente a los originales Contienen una información concentrada del documento original pueden ser consultados con facilidad ofreciendo las primeras noticias de la existencia de aquellos, la finalidad última del análisis documental es la transformación de los documentos originales en otros secundarios, instrumentos de trabajo, identificativos de los primeros y gracias a los cuales se hace posible tanto la recuperación de éstos como su difusión. Toda la información registrada, en el soporte que sea, puede ser objeto del análisis documental: un artículo original de una revista científica, una noticia de prensa, un reportaje de revista, una obra musical, un registro sonoro, una imagen de vídeo, una película, una fotografía, una página web. El análisis documental representa la información de un documento en un registro estructurado, reduce todos los datos descriptivos físicos y de contenido en un esquema inequívoco. El producto secundario por excelencia a que da lugar el
  • 16. pág. 16 análisis documental son las bases de datos documentales. A partir de las bases de datos se pueden generar muchos productos impresos o electrónicos (boletines de sumarios, boletines de resúmenes, índices. LA DESCRIPCIÓN FÍSICA O ANÁLISIS FORMAL Se trata de la descripción bibliográfica del documento. Es el proceso de descripción física o externa de un documento, permite la identificación inequívoca del documento. Actúa sobre el soporte e identifica los datos externos de un documento que lo distinguen de otro, proporcionando una identificación individual. Permiten localizar la fuente donde está publicado el documento Datos a consignar: Dependerá del tipo de documento, de lo que se considere unidad documental y del soporte. Ejemplo para la descripción física de un artículo de revista. • Título del artículo • Autor/es • Título de la publicación • Número de la publicación • Fecha publicación • Mes (o periodo) • Año de publicación • Página inicial • Página final La necesidad del control bibliográfico internacional obligó a la IFLA a redactar unas normas específicas internacionales: las ISBD. Análisis de contenidos o análisis interno: Opera sobre el contenido temático del documento y logra una representación de la información tratada. El análisis de contenido se divide a su vez en: Indización o descripción característica (con palabras clave y con descriptores) Indizar significa construir índices y significa seleccionar expresiones o términos para representar el contenido o los temas de que trata un documento y también
  • 17. pág. 17 las solicitudes de información. La indización supone caracterizar y representar el contenido de documentos y preguntas mediante términos apropiados, con el fin de permitir el almacenamiento (generación de índices) y posterior recuperación de la información. Existen dos modalidades distintas pero complementarios en la indización: las palabras clave y los descriptores. Se consignarán en campos diferentes. Palabras clave: términos elegidos por el indizador para designar los diferentes aspectos temáticos. No suele existir control estricto del vocabulario empleado. Los sinónimos, cuasi sinónimos y variaciones ortográficas suelen ser palabras clave. Se emplea con frecuencia, de forma incorrecta, como sinónimo de descriptor. Las palabras clave con una frecuencia alta terminan siendo candidatas a descriptor y finalmente pasan a ser descriptores. RESUMEN O DESCRIPCIÓN SUSTANCIAL Se refiere al análisis de los contenidos de los documentos. Es la representación abreviada del contenido de un documento sin interpretación ni crítica. Existen distintos tipos de resúmenes. Los más conocidos son: Di cativo o descriptivo: Resumen que indica el tipo de documento, los principales temas tratados y cómo se tratan. Se utilizan para resumir estudios generales, revisiones y monografías completas. Informativo o analítico: Resumen que facilita la máxima información posible cuantitativa o cualitativa, o ambas, contenida en un documento. Se utilizan para describir trabajos experimentales y originales dedicados a un solo tema. Selectivo: Resumen que refleja sólo aquellas partes del texto que parecen esenciales para una categoría de usuarios determinada. Se pueden realizar también resúmenes de tipo mixto con partes indicativas y partes informativas. Existen también los llamados resúmenes estructurados: Fue una propuesta que se ha ido consolidando para los resúmenes de los artículos que se publican en revistas clínicas. El objetivo de la propuesta era que los autores de artículos de interés clínico estructuraran sus resúmenes para que aspectos tales como el
  • 18. pág. 18 propósito, los métodos y los resultados aparecieran con un vocabulario parcialmente controlado y en un formato normalizado. Resúmenes de conclusiones: Segunda exposición breve de los principales resultados y conclusiones de un documento. Completa la orientación del lector que ha estudiado el texto precedente. Se coloca generalmente al final de los artículos. Los objetivos del resumen son: • Informar al usuario sobre el contenido preciso de los documentos. Proporciona al usuario los elementos decisorios sobre la conveniencia de consultar el original íntegro o de desechar su selección por no ser de interés. Determina la pertinencia del documento. • Es utilizable para la recuperación automatizada. -Para los documentos escritos en lenguas de difícil acceso, resulta fundamental para conocer la existencia y tema de una investigación, y decidir la conveniencia o no de su traducción. -Para las personas con un interés marginal por el tema les es suficiente con leer el resumen. • En los documentos no escritos el resumen se presenta como la única posibilidad de describir su contenido. La norma UNE 50-103-90 “Preparación de resúmenes” establece las directrices que han de seguirse para la preparación y presentación de los resúmenes de los documentos. La norma pone énfasis especial en los resúmenes preparados por los autores de los documentos primarios y en su publicación, ya que estos resúmenes pueden ser útiles a los lectores de estos documentos y también permiten su reproducción íntegra o con pequeñas modificaciones, en las publicaciones o servicios secundarios (p.e.: bases de datos documentales). Las directrices básicas sirven para la preparación de resúmenes por personas distintas de los autores. Por ello, la norma, incluye también reglas específicas para la preparación de resúmenes en publicaciones y servicios secundarios.
  • 19. pág. 19 CLASIFICACIÓN Clasificar es “ordenar o disponer por clases”. Se entiende por clasificación documental el proceso de análisis por el cual un documento es identificado y ordenado por clases, definidas éstas según el contenido del propio documento. ANÁLISIS DOCUMENTAL El análisis documental constituye el punto de entrada a la investigación. Incluso en ocasiones, es el origen del tema o problema de investigación. Los documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa: personales, institucionales o grupales, formales o informales. A través de ellos es posible obtener información valiosa para lograr el encuadre que incluye, básicamente, describir los acontecimientos rutinarios, así como los problemas y reacciones más usuales de las personas o cultura objeto de análisis, así mismo, conocer los nombres e identificar los roles de las personas clave en esta situación sociocultural. Revelar los intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad, que caracterizan a los que han escrito los documentos. • El análisis documental se desarrolla en cinco acciones, a saber. • Rastrear e inventariar los documentos existentes y disponibles. • Clasificar los documentos identificados. • seleccionar los documentos más pertinentes para los propósitos de la investigación. Leer en profundidad el contenido de los documentos seleccionados, para extraer elementos de análisis y consignarlos en memos o notas marginales que registren los patrones, tendencias, convergencias y contradicciones que se vayan descubriendo Leer en forma cruzada y comparativa los documentos en cuestión, ya no sobre la totalidad del contenido de cada uno, sino sobre los hallazgos previamente realizados, a fin de construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad humana analizada.
  • 20. pág. 20 LA ENCUESTA ETNOGRÁFICA Por su parte Spradley (1978) citado por Coffey y Atkinson (2003) señala esta técnica para el análisis de las dimensiones culturales (simbólicas y materiales) de la realidad humana sometida a investigación. La idea central (es contar con un inventario de tópicos culturales que, a la hora de iniciar el trabajo de campo, permita realizar un análisis exhaustivo de esas dimensiones en el grupo humano objeto de estudio. Los entendidos en esta técnica distinguen cinco acciones: seleccionar un proyecto, plantear las preguntas concernientes al proyecto elegido, recolectar los datos, elaborar los registros pertinentes, analizar los datos y escribir el informe de investigación. La encuesta etnográfica, en el caso de la micro etnografía, se orienta a identificar algunos temas culturales de base, que van a facilitar la acción de mapeo de situaciones y el inventario de actores. Algunos ejemplos de preguntas genéricas que se plantean en una encuesta etnográfica son: ¿qué gente hay aquí?, ¿qué hacen? o ¿cuál es el escenario físico de esta situación EL TALLER INVESTIGATIVO El taller comparte muchos de los requisitos del grupo focal en cuanto a las características de los actores que son convocados. Incluso, en cierta forma, se podría decir que un taller es un espacio de trabajo compartido por dos o hasta tres grupos focales simultáneamente. Técnica de particular importancia en los proyectos de investigación-acción participativa. Brinda la posibilidad de abordar, desde una perspectiva integral y participativa, problemáticas sociales que requieren algún cambio o desarrollo. Esto incluye partir del diagnóstico de tales situaciones, pasando por la identificación y valoración de alternativas viables de acción, hasta la definición y formulación de un plan específico de cambio o desarrollo. El taller es tanto una técnica de recolección de información, como de análisis y de planeación. La operatividad y eficacia de esta técnica requiere un alto compromiso de los actores y una gran capacidad de convocatoria, animación, y conducción de los investigadores.
  • 21. pág. 21 LA TÉCNICA DEL TALLER INVESTIGATIVO COMPRENDE CUATRO ETAPAS: Encuadre. Permite identificar y relacionar personalmente a los participantes, plantear los objetivos y metas del taller, proponer y discutir una metodología y una agenda de trabajo para lograr esos objetivos y alcanzar esas metas, definir los tiempos que se dedicarán a cada uno de los momentos acordados y estimulara los participantes para que pongan su mejor empeño en las tareas propuestas. El diagnóstico. Requiere ser orientado por una guía escrita, preparada previamente por el investigador. Ésta puede adoptar diversas formas, en función de: la heterogeneidad u homogeneidad cultural de los grupos involucrados, el tiempo disponible para realizar la totalidad del taller, la existencia de diagnósticos previos y el nivel de complejidad de la situación analizada. Identificar y analizar qué líneas de acción pueden transformar la situación presente en una situación deseada de acuerdo con los objetivos y metas trazados. Implica examinar la viabilidad y conveniencia de cada una de las alternativas de acción identificadas y formuladas. Estructurar y concertar el plan de trabajo. Permitirá ejecutar las acciones ya definidas. Es importante lograr el compromiso de los participantes a fin de que las acciones planeadas se conviertan en realidad, por medio de ellos o de sus representados ARCHIVO DE LOS DATOS En concordancia con la técnica de recolección de información que se hubiese adoptado -análisis documental, encuesta etnográfica, observación participante, observación no participante, entrevista individual estructurada, entrevista de grupo focal, taller investigativo o una combinación de las mismas, se estructurará el sistema de archivo de datos. Para el caso de las entrevistas, sean estas individuales o grupales, es necesario contar con un sistema de registro que permita recoger las transcripciones de las grabaciones realizadas, de manera que sean fácilmente recuperables para su análisis e integración con los datos recogidos a partir de otras técnicas. Se sugiere digitar esas
  • 22. pág. 22 transcripciones en un procesador de palabras y luego crear con ellas archivos bajo una denominación lógica y fácil de recordar, que logre relacionar, desde su propio nombre, el origen de los mismos. Es importante que la digitación se realice en un archivo de texto sin formato, lo que quiere decir, que no se debe usar ninguna convención especial, del estilo de negrilla o subrayados. Así mismo, se debe emplear un tipo de letra estándar u homogéneo en todos los textos transcritos. Estas observaciones también son válidas cuando el trabajo se realiza en transcripciones impresas en papel pues la inclusión de caracteres especiales como los ya señalados puede, durante el análisis de los mismos, interferir con la labor de codificación o marcado, en los textos transcritos, de los segmentos de información relevantes
  • 23. pág. 23 EL AUTORREPORTAJE Es una técnica donde el mismo informante reportará una situación de su experiencia, solicitada por el investigador. A tales efectos se suministrará un guion sobre los elementos a incluir en el autor reportaje. Según Martínez (1994), es una "guía que señala las preguntas fundamentales a ser tratadas". TÉCNICAS PARA REALIZAR LOS ANÁLISIS PRELIMINARES El investigador inicia su estudio con interrogantes e intereses generales y por lo común no predefine la naturaleza y el número de casos, escenarios o informantes que habrá de estudiar. El diseño de investigación en la observación participante permanece flexible. Ahora bien, ¿cómo entrar y actuar en el campo o escenario de estudio? Durante los primeros días los observadores deben permanecer relativamente pasivos, palpar la situación, avanzar lentamente tratando de no alterar la rutina establecida. La recolección de datos es secundaria para llegar a conocer el escenario y las personas. Es importante, en la medida que la gente pregunte, aclarar quién es uno y por qué esta allí sin decir exactamente qué es lo que estudiamos (para no ocasionar inhibición o sentimientos de amenaza). Las observaciones no deben ser muy largas en tiempo, deben ser del lapso en que permiten ser recordadas. • Para lograr el raptor o el nivel de confianza y aceptación de los informantes se aconseja: • Reverenciar sus rutinas, amoldarse al modo como ellos hacen las cosas • Ayudar a la gente, hacer favores. • Ser humilde, desplegar un conocimiento excesivo ocasiona amenaza • Interesarse por lo que los otros hacen o dicen. Identificar informantes clave. Generalmente el investigador se relaciona con todos los informantes, pero trata de cultivar relaciones más estrechas con una o dos personas respetadas y conocedoras del medio que se constituyen en
  • 24. pág. 24 fuentes primarias de información y le proporcionan una comprensión más profunda del escenario. El investigador comenzará a definir líneas específicas de indagación y tendrá que formular preguntas para permitir que la gente hable sobre lo que tiene en mente y lo que le interesa. En este sentido, cuando la gente comience a hablar, debe alentarlos a que digan más cosas sobre los temas que están interesado, no dar por supuesto que está entendiendo lo que la gente dice, preguntar ¿Qué entiendes tú por eso? ¿Me lo puedes explicar de nuevo?, entre otros. Es preciso aprender el propio lenguaje de los informantes, porque las palabras y símbolos utilizados en el mundo del investigador pueden tener significados muy diferentes en los mundos de sus informantes. Esto solamente se logra después de un período extenso de observación. Para lograr mayor objetividad y confiabilidad se aconseja que un colega lea las notas. Estas deben incluir descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones, tanto como las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo del observador. Algunas sugerencias para la forma en que se deben llevar las notas es la siguiente Carátula con fecha, momento y lugar de la observación, incluyendo un diagrama del escenario Anotar lo observado en la forma más descriptiva posible, dejando márgenes amplios para comentarios propios o de otras personas (colegas revisores). ❖ Emplear comillas para frases y expresiones importantes. ❖ Usar seudónimos para los nombres de las personas y lugares ❖ Conservar las notas por duplicado. Generalmente se utilizan las entrevistas a profundidad y los análisis de documentos como técnicas complementarias, lo que produce la llamada triangulación, la cual también puede obtenerse con un trabajo en equipo, cuando dos o más personas estudian el mismo escenario.
  • 25. pág. 25 CATEGORIZACIÓN TRIANGULACIÓN Y TEORÍA FUNDAMENTADA PERSPECTIVAS DE DIFERENTES AUTORES Como es el investigador quien le otorga significado a los resultados de su investigación, uno de los elementos básicos a tener en cuenta es la elaboración y distinción de tópicos a partir de los que se recoge y organiza la in- formación. Para ello distinguiremos entre categorías, que denotan un tópico en sí mismo, y las subcategorías, que detallan dicho tópico en micro aspectos. Estas categorías y subcategorías pueden ser apriorísticas, es decir, construidas antes del proceso recopilatorio de la información, o emergentes, que surgen desde el levantamiento de referencia- les significativos a partir de la propia indagación, lo que se relaciona con la distinción que establece Elliot cuando diferencia entre “conceptos objetivadores” y “conceptos sensibilizadores”, en donde las categorías apriorísticas corresponderían a los primeros y las categorías emergentes a los segundos (Elliot, 1990). Mi opinión es que los investigadores nuevos, aquellos que no tienen gran experticia en esta actividad, deben contar con la mayor cantidad posible herramientas conceptuales y operacionales para facilitar su tarea. Es en este sentido esencial que la distinción previa de cuáles son los tópicos centrales que focalizan la investigación puede resultar de ayuda fundamental, ya sea se utilicen entre- vistas, observaciones etnográficas, grupos de discusión, historias de vida, análisis textuales de carácter semiótico, investigación-acción u otro tipo de métodos cualitativos. Estos tópicos surgen dentro de la investigación a partir de la formulación de los llamados “objetivos”, tanto de aquellos de tipo general, que son una inversión de las preguntas de investigación en términos de finalidades, como de aquellos denominados como “específicos”, que desglosan y operacionalizan los primeros. Expresado en términos concretos, estos tópicos se materializan en el diseño de investigación por medio de las llamadas “categorías apriorísticas”, con su correspondiente desglose en subcategorías, constituyendo así la expresión
  • 26. pág. 26 orgánica que orienta y direcciona la construcción de los instrumentos recopiladores de la información. En una investigación en ciencias sociales el objeto de estudio son los sujetos. La especificidad del foco de la investigación está dada por el problema concreto que se quiere investigar. Desde este punto de vista, la investigación cualitativa siempre tiene un carácter fenomenológico que expresa la relación dialéctica que surge en la relación intersubjetiva entre las personas que conforman la unidad de estudio (Ruiz Olabuénaga, 1996). Cuando en dicha unidad concurren diferentes grupos humanos, que se distinguen entre sí por características muy específicas, ya sea por rol, estatus u otro elemento, para efectos de identificarlos y diferenciar- los, proponemos el uso del término “estamentos”. En las tablas 1 y 2 se muestran ejemplos de categorización apriorística y elaboración de preguntas de investigación en tres estamentos distintos. Hay que admitir cierta semejanza con la función similar que cumplen las variables y los indicadores en los modelos cuantitativos, pero donde la diferencia clave está en que estas categorías y subcategorías, por muy apriorístico que sea el diseño, no excluyen la posibilidad de que el investigador, a partir de su sensibilidad, incorpore los aspectos emergentes surgidos desde el propio proceso investigativo, lo que no ocurre en los primeros. En el campo específico de la investigación educacional, suelen expresarse como estamentos de docentes (que pueden ser subdivididos a su vez en docentes de aula, docentes directivos, docentes técnico-pedagógicos); de estudiantes; de personal administrativo y de servicio; de paradocentes y; de padres y apoderados. En función de ello, los instrumentos que se utilizan deben expresar entonces la diversidad de los estamentos a los que se aplican.
  • 27. pág. 27 Tabla 1. Ejemplo de construcción de categorías y subcategorías apriorísticas. Ámbito temático Problema de investigación Preguntas de investigación Objetivos generales Objetivos específicos Categorías Subcategorías Evaluación educacional Los procesos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes realizados por los docentes, no dan cuenta cabal- mente de los procesos cognitivos y metacognitivos que ellos vivencian en el desarrollo del currículo en el aula ¿Cuáles son las concepciones de evaluación educacional que subyacen en las prácticas de los docentes al momento de validar los aprendizajes de los estudiantes? Develar las concepciones de evaluación educacional que orientan la praxis docente Caracterizar la idea de evaluación que orientan el quehacer docente Concepto de evaluación –Concepciones teóricas –Implicaciones prácticas Analizar cuál es el rol otorgado a la evaluación por los docentes en el contexto del pro- ceso formal de enseñanza y aprendizaje Rol de la evaluación –Rol en el sistema escolar –Rol en la sala de clases ¿Cuáles son las prácticas concretas de evaluación educacional que desarrollan los docentes para evaluar los aprendizajes de sus estudiantes? Evidenciar las prácticas desarrolladas por los docentes en el aula para la evaluación de los aprendizajes estudiantiles Describir los procedimientos de evaluación de los aprendizajes utilizados por los docentes Procedimientos de evaluación –Instrumentos utilizados –Frecuencia de los eventos evaluativos Caracterizar los criterios de evaluación de los aprendizajes aplica- dos por los docentes Criterios de validación de aprendizajes –Criterios de corrección –Criterios de calificación
  • 28. pág. 28 Subcategorías Preguntas a sujetos pertenecientes al estamento docentes de aula Preguntas a sujetos pertenecientes al estamento docentes técnico-pedagógicos Preguntas a sujetos pertenecientes al estamento estudiantes Concepciones teóricas ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan su quehacer evaluativo como profesional de la educación? ¿Cuáles son, en su opinión, las concepciones de evaluación que orientan la práctica pedagógica de los docentes? ¿Cuál es en tu opinión, la idea que tiene tu profesor sobre la evaluación? Implicaciones prácticas ¿De qué manera expresa en su práctica de aula su idea de lo que es la evaluación educacional? ¿Considera que la concepción teórica que el docente tiene acerca de la evaluación se suele expresar en la práctica que éste desarrolla? En tu opinión, ¿estás de acuerdo con la forma en que eres evaluado? Rol en el sistema escolar ¿Cuál es a su juicio el rol que la evaluación como quehacer sistemático desempeña dentro del sistema escolar? En su opinión, ¿el docente de aula tiene claro el rol que juega la evaluación en el sistema escolar como totalidad? ¿Qué importancia crees tú que tu profesor les asigna a las notas de los alumnos? Rol en la sala de clases En su opinión, ¿qué rol desempeñan las acciones evaluativas en la sala de clases? ¿Cuál cree Ud. que es la idea que el docente de aula tiene sobre el rol que juega la evaluación en la sala de clases? ¿Para qué crees tú que tu profesor realiza evaluaciones en la sala de clases? Instrumentos utilizados ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación que utiliza habitualmente en la sala de clases con sus estudiantes? En su percepción, ¿cuáles los principales instrumentos de evaluación que aplican los docentes en el aula? ¿A qué se debe esto? ¿Qué actividades realiza y aplica el profesor para evaluarte a ti y a tus compañeros? Frecuencia de los eventos evaluativos ¿Cuál es la frecuencia con la que realiza los di- versos eventos evaluativos? ¿Qué criterios le orientan en dicha frecuencia? ¿Cómo genera la retroalimentación? ¿Conoce la frecuencia con que los docentes de aula suelen realizar los eventos evaluativos? ¿Qué opina de ello? ¿Crees tú que la cantidad de evaluaciones que tu profesor realiza está bien? ¿Qué pasa cuando hay notas muy malas? Criterios de corrección Cuando revisa los trabajos de sus estudiantes ¿sobre qué criterios asigna los puntajes?, ¿Construye pautas de corrección? ¿Cómo evaluaría los criterios de corrección y asignación de puntajes que usan los docentes de aula? ¿Crees tú que tu profesor actúa de forma justa cuando revisa tus di- versas evaluaciones? Criterios de calificación ¿Cuáles son los criterios que orientan la asignación de notas a los trabajos de sus estudian- tes? ¿Dichos criterios son invariables o flexibles? En su opinión, ¿las calificaciones escolares expresan efectivamente los aprendizajes lo- grados por los estudiantes? ¿Crees que las notas que obtienes reflejan verdaderamente lo que has aprendido? Tabla 2. Ejemplo de pauta de entrevista semiestructurada para tres estamentos.
  • 29. pág. 29 EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESDE LA TRIANGULACIÓN HERMENÉUTICA Entiendo por “proceso de triangulación hermenéutica” la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la información. El procedimiento práctico para efectuarla pasa por los siguientes pasos: seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo; triangular la información por cada estamento; triangular la información entre todos los estamentos investigados; triangular la información con los datos obtenidos mediante los otros instrumentos y; triangular la información con el marco teórico. LA SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN La selección de la información es lo que per- mite distinguir lo que sirve de aquello que es desechable. El primer criterio guía para esta acción es el de pertinencia, que se expresa en la acción de sólo tomar en cuenta aquello que efectivamente se relaciona con la temática de la investigación, lo que permite, además, incorporar los elementos emergen- tes, tan propios de la investigación cualitativa. A continuación, hay que proceder a encontrar en las respuestas pertinentes, aquellos elementos que cumplen con el segundo criterio, que es el de relevancia, lo que se devela ya sea por su recurrencia o por su asertividad en relación con el tema que se pregunta. Estos hallazgos de información pertinente y relevante son los que permiten pasar a la fase siguiente.
  • 30. pág. 30 LA TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR CADA ESTAMENTO Las conclusiones estamentales nos permiten conocer la opinión de los diferentes sectores de población en relación con los principales tópicos de la investigación. El camino propuesto para develar información es a través del procedimiento inferencial, que consiste en ir estableciendo conclusiones ascendentes, agrupando las respuestas relevantes por tendencias, que pueden ser clasificadas en términos de coincidencias o di- vergencias en cada uno de los instrumentos aplicados, en un proceso que distingue varios niveles de síntesis, y que parte desde las sub- categorías, pasa por las categorías y llega hasta las opiniones inferidas en relación con las preguntas centrales que guían la investigación propiamente tal. El modo concreto como se puede efectuar este procedimiento es por medio de la extracción de conclusiones ascendentes, don- de el siguiente paso va expresando una síntesis de los anteriores. A continuación, se explicita este proceso 3 (considerando un solo estamento): a) Se cruzan los resultados obtenidos a partir de las respuestas dadas por los sujetos a las preguntas, por cada subcategoría, lo que da origen a las conclusiones de primer nivel. b) Se cruzan dichas conclusiones de primer nivel, agrupándolas por su pertenencia a una determinada categoría, y con ello se generan las conclusiones de segundo nivel, que en rigor corresponden a las conclusiones categoriales. El ejemplo 3 que aquí se coloca está en relación con el uso de un solo instrumento, que es la entrevista en profundidad, muy utilizada en las investigaciones educacionales de tipo cualitativas. c) Se derivan las conclusiones de tercer nivel, realizadas a partir del cruce de las conclusiones categoriales y que estarían ex- presando los resultados a las preguntas que desde el estamento surgen a las interrogantes centrales que guían la investigación.
  • 31. pág. 31 LA TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN ENTRE ESTAMENTOS La triangulación Inter estamental es la que permite establecer relaciones de comparación entre los sujetos indagados en tanto actores situados, en función de los diversos tópicos interrogados, con lo que se enriquece el escenario intersubjetivo desde el que el investigador cualitativo construye los significados. Para realizar esta acción, se pueden distinguir dos vías: una de carácter general, que consiste en establecer relaciones de comparación significativa desde las conclusiones de tercer nivel, es decir, triangular la opinión de los estamentos a las interrogantes centrales de la investigación, y una de carácter específico, que permite hilar más fino, y que consiste en establecer estas relaciones de comparación significativa desde las conclusiones de segundo nivel, es decir, entre categorías, cuando ello sea posible (esto porque a veces no todas las categorías son aplicables a todos los estamentos). La elección de una de estas dos vías, o de las dos en términos complementarios, es una decisión del investigador y dependerá fundamentalmente del grado de penetración que quiera realizar en su investigación. LA TRIANGULACIÓN ENTRE LAS DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN Es muy común que en una investigación cualitativa se utilice más de un instrumento para recoger la información, siendo habitual en educación el uso, además de las entrevistas, de actividades sistemáticas de observación etnográfica (participante o pasiva), grupos de discusión, historias de vida y análisis textual de carácter semiótico. Cuando ello ocurre, entonces el proceso de triangulación se complejiza, pues hay que integrar todo el trabajo de campo. Para hacer esto, el primer paso es triangular la información obtenida desde los diversos instrumentos aplicados en el trabajo de campo, por estamentos, ya sea utilizando conclusiones de segundo o tercer nivel. Esta acción permite saber, por ejemplo, si lo que un docente de aula informó en sus respuestas en una entrevista, es coherente o no con lo que el investigador pudo observar directamente en la sala de clases. Un segundo paso consiste en integrar la
  • 32. pág. 32 triangulación Inter estamental por cada instrumento utilizado, pero ahora desde una perspectiva Inter instrumental y desde allí gene- rar nuevos procesos interpretativos. Cuando se ha realizado esta integración de toda la información triangulada es posible sostener entonces que se cuenta con un corpus coherente, que refleja de modo orgánico aquello que denominamos “resultados de la investigación”. LA TRIANGULACIÓN CON EL MARCO TEÓRICO Como acción de revisión y discusión reflexiva de la literatura especializada, actualizada y pertinente sobre la temática abordada, es indispensable que el marco teórico no se quede sólo como un enmarcamiento biblio- gráfico, sino que sea otra fuente esencial para el proceso de construcción de conocimiento que toda investigación debe aportar. Para ello, hay que retomar entonces esta discusión bibliográfica y desde allí producir una nueva discusión, pero ahora con los resulta- dos concretos del trabajo de campo desde una interrogación reflexiva entre lo que la literatura nos indica sobre los diversos tópicos, que en el diseño metodológico hemos materializado como categorías y subcategorías, y lo que sobre ello hemos encontrado cuando hemos realizado la indagación en terreno. La realización de esta última triangulación es la que confiere a la investigación su carácter de cuerpo integrado y su sentido como totalidad significativa.
  • 33. pág. 33 LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN La interpretación de la información constituye en sí misma el “momento hermenéutico” propiamente tal, y por ello es la instancia desde la cual se construye conocimiento nuevo en esta opción paradigmática. El poder realizar correctamente este pro- ceso interpretativo se ve enormemente posibilitado cuando partimos de elementos teóricos de base, que nos permiten pensar orgánicamente y, con ello, ordenar de modo sistematizado y secuencial la argumentación. En el campo de la educación, una forma de realizar este proceso surge de la comprensión de que dicho campo puede ser entendido epistemológicamente desde la concurrencia de dos grandes áreas: a) El de las ciencias pedagógicas propiamente tales, que estudian el hecho pedagógico en sí mismo, conformado por tres grandes campos de teoría y praxis: el campo del currículo, desde donde se produce la selección de cultura, que a su vez con- forma lo que denominamos “el conocimiento educativo”; el campo de la didáctica, des- de donde se concreta el proceso de organización y realización del acto de enseñanza de los contenidos seleccionados, y el campo de la evaluación, que legitima y valida los aprendizajes de quienes son los protagonistas esenciales del hecho educativo, vale decir, los estudiantes, y b) El de las “ciencias o disciplinas complementarias de la educación”, que cumplen la función de aportar el abanico de conocimientos que nos ayudan a comprender y realizar de mejor forma la acción educativa, y donde podemos encontrar disciplinas tales como: filosofía de la educación, sociología de la educación, psicología educacional, administración y orientación educacional. Al partir de esta distinción, el procedimiento para realizar la interpretación de la información es plantear preguntas posibles desde cada uno de los diversos campos disciplinares de conocimiento, y que sobre la base de su pertinencia con la problemática investigada permitan efectuar el ejercicio de su abordaje desde los resultados obtenidos en la investigación, y desde allí ir generando el pro- ceso
  • 34. pág. 34 hermenéutico que permite la construcción de nuevo conocimiento, expresado ya sea como nuevos hallazgos de relaciones o, como nuevos hallazgos propositivos, como se muestra en el siguiente ejemplo. Tabla 3. Interrogantes que pueden orientar el proceso de interpretación. Campo disciplinar Cuestiones que pueden ser objeto de interrogación para la generación de procesos interpretativos Desde el ámbito del currículo ¿De qué forma los resultados encontrados en la investigación interpelan los procesos de selección cultural expresados en el currículo oficial?; ¿qué tipo de código curricular está presente en las prácticas evaluativas del docente? Desde el ámbito de la didáctica ¿Es posible develar determinadas concepciones didácticas en el docente a partir de sus concepciones evaluativas?; ¿qué rol implícitamente se atribuye al estudiante en la construcción de sus aprendizajes? Desde el ámbito de la evaluación ¿Qué peso real tienen los referentes teóricos en las prácticas reales de evaluación en el aula?; ¿los criterios de evaluación planteados idealmente por el centro educativo encuentran un desarrollo real en el aula? Desde el campo de las disciplinas complementarias de la educación ¿Qué tipo de sujeto propician las prácticas de evaluación en el aula?; ¿reflejan los resultados de la investigación cambios cualitativos en las concepciones de aprendiza- je de los seres humanos?; ¿la evaluación practicada por los docentes incentiva la creatividad, el pensamiento autónomo?
  • 35. pág. 35 APLICACIÓN DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA La teoría fundamentada (TF) es quizás en la actualidad el método mayormente utilizado en investigación cualitativa, pues ha mostrado un gran auge durante los últimos años debido a que se muestra como una opción ante los distintos fenómenos y problemas que suelen ser difíciles de abordar desde perspectivas esencialmente positivistas. Si bien la TF se caracteriza por su sistematicidad, es un método flexible que posibilita el análisis de datos y la construcción de teorías basadas en los mismos, lo que permite administrar y optimizar el proceso de investigación. El uso de la teoría fundamentada proporciona directrices explícitas que facilitan la manera de proceder, mediante las cuales se puede comprender y explicar el comportamiento y la realidad en áreas específicas de interés. Por lo tanto, la teoría fundamentada facilita las herramientas y los elementos para el análisis de datos, el desarrollo de conceptos y la creación de teorías que permitan la comprensión de un fenómeno en particular. A través de la teoría fundamentada se puede acceder y comprender la realidad de los significados, las percepciones y las experiencias que construyen las personas participantes con relación a una situación en particular. Asimismo, la teoría fundamentada se muestra como una alternativa para los estudios de carácter cualitativo; particularmente aquellos interesados en la experiencia de la enfermedad, la cual ha sido una de sus principales líneas de estudio que ha permitido describir y comprender este fenómeno, así como sus principales características. Desde que Barney Glaser y Anselm Strauss propusieran en 1967 la teoría fundamentada como una estrategia metodológica de investigación, se han establecido distintas perspectivas en torno a cómo debe desarrollarse un proceso de investigación desde la misma. Esto ha permitido el posicionamiento de diversos autores que han desarrollado sus propuestas, de manera que se ha
  • 36. pág. 36 generado un debate actual respecto al abordaje de la teoría fundamentada. Por consiguiente, se puede afirmar que las propuestas actuales de la teoría fundamentada se diferencian en cuatro aspectos: a) los supuestos epistemológicos; b) las orientaciones metodológicas; c) la definición de teoría, y d) las direcciones conceptuales. Así pues, este documento tiene como objetivo exponer el origen de la teoría fundamentada, sus supuestos epistemológicos y la forma en como algunas de las perspectivas vigentes conciben a la misma. SURGIMIENTO La teoría fundamentada surge en la década de 1960 a partir de la colaboración de los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss. Glaser provenía de la Universidad de Columbia que se caracterizaba por una formación cuantitativa y hacer énfasis en la investigación de carácter empírico; mientras que Strauss provenía de la Universidad de Chicago, famosa por su tradición cualitativa y las influencias del interaccionismo simbólico y el pragmatismo. En Awareness of Dying (1965), Glaser y Strauss estudiaron en el ámbito hospitalario como ocurría la muerte en pacientes que se encontraban gravemente enfermos. La investigación de Glaser y Strauss se centró en la forma en como era manejada la muerte en los profesionales y los pacientes terminales. Este trabajo permitió que los autores desarrollaran estrategias metodológicas para el análisis de los datos y la producción de teorías. No obstante, fue hasta The Discovery of Grounded Theory (1967) que Glaser y Strauss proponen estas estrategias como alternativa para la generación de teorías a partir de la investigación basada en los datos, en lugar de comprobar teorías ya existentes. La propuesta de Glaser y Strauss surge en un contexto dominado por la perspectiva positivista, donde la investigación cualitativa era demeritada y los métodos cuantitativos habían ganado terreno en la investigación en la sociología. De esta manera, su propuesta fue considerada como un progreso ante las perspectivas dominantes de la época, pues cuestionaba la metodología y proponía nuevas estrategias. Asimismo, su trabajo ayudó a posicionar a la
  • 37. pág. 37 investigación cualitativa como métodos capaces de comprender y explicar los fenómenos, y no solamente como estudios que se limitaban a un marco descriptivo. Posterior a su colaboración, Glaser y Strauss mostraron diferencias epistemológicas y metodológicas. Mientras que Glaser afirmaba que la teoría fundamentada consistía en un método de descubrimiento, Strauss sostenía a la teoría fundamentada como un método de verificación. En consecuencia, a inicios de la década de 1990 habían surgido dos versiones: la teoría fundamentada Glaseriana que tenía como antecedente el trabajo de Theoretical Sensitivity (1978), y la teoría fundamentada Straussiana que se desprendía del trabajo de Qualitative Data Analysis (1987). La teoría fundamentada Straussiana se ha desarrollado en gran parte a la colaboración con Juliet Corbin, lo que se vio reflejado en Basics of Qualitative Research Analysis (1990), trabajo que difundió en todo el mundo a la teoría fundamentada como un método atractivo y poderoso. Así pues, la teoría fundamentada continuó su desarrollo con posteriores autoras, quienes comenzaron a posicionarla desde otras perspectivas distintas a la Glaseriana y la Straussiana sin dejar de lado las premisas básicas de la propuesta original. Kathy Charmaz da un giro y propone la llamada teoría fundamentada Constructivista, que a diferencia de las anteriores perspectivas se distingue por dar énfasis a la implicación que tiene el investigador junto con las personas participantes en la construcción del conocimiento, por lo que a lo largo de la investigación se da atención a las creencias y los valores del propio investigador. Otra propuesta reciente ha sido conocida como análisis situacional y planteada por Adele Clarke, quién incorpora las nociones de situación y diferencia, además de incorporar su representación gráfica a través de mapas.
  • 38. pág. 38 SUPUESTOS TEÓRICO En los siguientes renglones se desarrollan cuatro perspectivas sobre el uso de la teoría fundamentada, las cuales han sido consideradas por algunos autores como las más representativas en la actualidad: a) la teoría fundamentada glaseriana o clásica de Barney Glaser y Anselm Strauss; b) la teoría fundamentada straussiana de Anselm Strauss y Juliet Corbin; c) la TF constructivista de Kathy Charmaz, y d) La teoría fundamentada basada en el análisis situacional de Adele Clarke. Cada una de estas perspectivas se presenta con base en la manera que conciben el concepto de teoría. En este sentido, debemos escribir no sólo lo que se ha visto, sino que también se debe explorar la literatura para ver qué nuevas propiedades de una idea se ofrecen o cómo se relacionan con otras (Glaser, 1978). La forma en que la teoría se presente debe ser independiente del proceso por el cual ha sido generada. El final de la teoría deberá ser una integración de un conjunto de hipótesis, no de aspectos encontrados. Hay que presentar el material suficiente obtenido en la investigación para facilitar al lector el entendimiento. Glaser y Strauss (1967) indican que el investigador debe también citar directamente aspectos sobre las entrevistas o conversaciones, incluyendo segmentos de las notas realizadas, reconstrucción de casos o eventos con las personas, o bien nombrar frases dichas por los informantes. También sugieren que la teoría gana credibilidad para los lectores si éstos llegan a percibir en las descripciones que han estado en el trabajo de campo. Esto presenta un desafío interesante y debe requerir numerosos borradores y revisiones hasta que la sensación de realidad pueda ser descrita en términos de vivencias. Para que los lectores puedan sentir esto, se deben contar aspectos de cómo el investigador llega a las conclusiones establecidas, el rango de eventos que el investigador realiza, quién o quiénes son los entrevistados, quién les habló, y qué grupos fueron comparados.
  • 39. pág. 39 Strauss (1987) propone que la presentación no debería ser muy abstracta, sino utilizar un buen tratamiento de los datos que pudieran hablar por sí mismos. Sin embargo, los datos deberían ser sólo usados para dar credibilidad al constructo teórico. Strauss aboga por la discusión de las proposiciones usando los resultados de la codificación y los memos, con palabras o frases cuidadosamente seleccionadas, combinadas con puntos teóricos. Esto provee de un sentido de la realidad y ayuda al lector a entender el contexto y la evolución. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO CUALITATIVOS Ventajas Desventajas • Este tipo de investigación no necesita un plan estrictamente diseñado antes de comenzar. • El investigador adquiere información más detallada en forma de descripción escrita o de evidencia visual. • Requiere de más tiempo ya que la recopilación de datos cualitativos porque se usa menor porcentaje de personas. • No son fáciles de generalizar debido a que se estudian menos personas y es difícil generalizar los resultados de la población.
  • 40. pág. 40 CONCLUSIONES • Se concluye que el instrumento representa el medio por el cual se provoca la expresión del otro como sujeto. Es decir, se facilita la expresión abierta del otro usando para ello estímulos y situaciones que se juzguen convenientes por el investigador. En este contexto, el instrumento representa una fuente de información. Se pueden dividir en: (a) individuales, entre los cuales se encuentran la observación participante, la entrevista, el autorreportaje, la encuesta etnográfica Y, (b) grupal, entre los cuales se mencionan los grupos focales y los talleres de investigación. • Se destaca la importancia de la buena pregunta, así como de la correcta selección de un buen informante, para obtener mejores respuestas, así como la capacidad de escucha activa del investigador, quien debe agudizar todos sus sentidos para captar y comprender los significados que busca develar en la investigación • La recolección de datos es la recopilación de información a través de diferentes técnicas tales como la entrevista, la encuesta, la observación y las sesiones de grupo. • Los instrumentos permiten registrar la información recolectada y facilitan la toma de decisiones y cálculos estadísticos. • La recolección de datos se puede hacer de manera presencial o no presencial.
  • 41. pág. 41 REFERENCIAS 1. Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw Hill 2. Arias, M. (2000). La Triangulación Metodológica. Sus Principios. Alcance y Limitaciones. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.uv.mx/mie/planestudios/documents/Triangulacionmetodologica.pdf 3. Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: CEAC Educación Manuales. 4. Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del Dilema de los Métodos. Colombia: Norma 5. Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación de Conocimientos en Investigación Cualitativa. Theoria 14 (1) 6. Coffey, A. y Atkinson, P (2003). Encontrar el Sentido a los Datos Cualitativos. Colombia: Antioquia 7. Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Colombia: La Carreta Editores 8. Leal, J. (2003). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Mérida: ULA 9. Inciarte, A. (2011). Teoría Fundamentada. Puerto Ordaz: LUZ 10. Martínez, M. (1994). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Editorial Trillas. México. 11. Morse, J. (1991). Triangulación Metodológica Cuantitativa y Cualitativa. Revista de Investigación en Enfermería (40) 1 12. Quintana, A (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa Psicología. Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM 13. Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Caracas: Fedeupel
  • 42. pág. 42 14. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia 15. Stern, P. (1994). Métodos de la Investigación Cualitativa. Londres: Sage Publications 16. Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós