SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 1
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del
aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el
docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que
contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje.
Definir que es Técnica y que es Instrumento:
TÉCNICAS: ¿Cómo se va a evaluar?
Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas
técnicas son: observación, interrogatorio, resolución de problemas y solicitud
de productos.
INSTRUMENTOS: ¿Con qué se va a evaluar?
Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos
instrumentos son: Lista de cotejo, escala de estimación, pruebas, portafolio,
proyectos, monografías, entre otros.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 2
Contenido
1. Escalas de apreciación.................................................................................................................... 4
2. Estudio de casos ............................................................................................................................. 5
2.1 Función en el medio académico............................................................................................... 6
2.3 Estructura.................................................................................................................................. 6
3. Estilos para la elaboración de citas y referencias bibliográficas................................................... 9
3.1 Los estilos:................................................................................................................................. 9
4. Portafolio de evidencia ................................................................................................................ 11
4.1 Cómo se aplica:....................................................................................................................... 12
4.2 Los portafolios de habilidades ............................................................................................... 12
4.3 Portafolios para una materia ................................................................................................. 13
4.4 Ventajas: ................................................................................................................................. 13
4.5 Desventajas:............................................................................................................................ 14
4.6 Sugerencias:............................................................................................................................ 14
4.7 ¿Qué deben incluir los portafolios?....................................................................................... 14
4.8 Propósito................................................................................................................................. 15
4.9 Evidencias ............................................................................................................................... 15
4.10 Tipos de portafolios.............................................................................................................. 16
4.11 Ejemplo de criterios de evaluación:.................................................................................. 17
4.12 Escalas estimativas o numéricas.............................................................................................. 17
5. Listas de cotejo ............................................................................................................................. 18
6. Listas de control............................................................................................................................ 22
Lista de cotejo............................................................................................................................... 22
7. Cuadernos de evaluación ............................................................................................................. 24
8. Guía para ensayos académicos .................................................................................................... 25
9. Diagramas ..................................................................................................................................... 26
Diagramas de llaves, diagramas arbóreos y círculos de conceptos............................................ 26
Diagrama arbóreo.......................................................................................................................... 27
10. Síntesis........................................................................................................................................ 27
10.1 Pasos para elaborar una síntesis?........................................................................................ 28
10.2 Ejemplo de una síntesis..................................................................................................... 28
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 3
Síntesis:............................................................................................................................................. 29
11. Organigrama............................................................................................................................... 29
11.1 ¿Para qué sirve un organigrama? ........................................................................................ 29
11.2 Pasos para elaborar un organigrama....................................................................................... 30
11.3 Diagrama de flujo ..................................................................................................................... 30
Ejemplo del diagrama de flujo ..................................................................................................... 33
12. Línea de tiempo.......................................................................................................................... 34
12.1 ¿Cómo elaborar una línea de tiempo?................................................................................. 34
13.1 Ejemplo de un Mapa Mental................................................................................................ 37
14. Circulo de conceptos. ................................................................................................................. 38
15. Cuadro sinóptico......................................................................................................................... 39
16. Cuadro sinóptico simple ............................................................................................................. 42
17. Cuadro sinóptico de doble entrada ........................................................................................ 42
18. Biografiara de referencia............................................................................................................ 44
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 4
1. Escalas de apreciación
A diferencia de las listas de cotejo, las escalas de apreciación incorporan un
nivel de desempeño, que puede ser expresado en una escala numérica (o
conceptual) gráfica o descriptiva. Por lo tanto, las escalas de apreciación tienen
la misma estructura que las listas de cotejo, pero incorporan más de dos
variables en la observación. Esto permite discriminar con un grado de mayor
precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir.
Se emplea el mismo ejemplo que para las listas de cotejo, tomado del
Programa de Lengua.
Suponiendo que las categorías utilizadas sean conceptos, tales como muy
bien, bien, suficiente e insuficiente. Nótese que la elección de las categorías
determina el rango de resultados posibles, ya que de los cuatro conceptos
utilizados, tres apuntan al logro del indicador (muy bien, bien, suficiente) y sólo
uno a su no obtención (insuficiente).
Con esta información se puede construir una tabla de doble entrada del
siguiente modo:
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 5
2. Estudio de casos
El estudio de caso es una herramienta de investigación fundamental en el área
de las ciencias sociales, así como en la administración. Sin embargo, debido a
su utilidad, se ha expandido a otros campos como la economía o la
mercadotecnia. El estudio de caso analiza temas actuales, fenómenos
contemporáneos, que representan algún tipo de problemática de la vida real,
en la cual el investigador no tiene control.
Al utilizar este método, el investigador intenta responder el cómo y el por qué,
utilizando múltiples fuentes y datos. Según Martínez Carazo, el estudio de caso
es: una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas
presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un
único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida
de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 6
Siguiendo la definición anterior, podemos afirmar que el estudio de caso
desempeña un papel importante en el área de la investigación ya que sirve
para obtener un conocimiento más amplio de fenómenos actuales y para
generar nuevas teorías, así como para descartar las teorías inadecuadas.
También el uso de este método de investigación sirve, especialmente, para
diagnosticar y ofrecer soluciones en el ámbito de las relaciones humanas,
principalmente en psicología, sociología y antropología. Finalmente, podemos
decir que esta herramienta es útil para ampliar el conocimiento en un entorno
real, desde múltiples posibilidades, variables y fuentes, porque con este
método se puede analizar un problema, determinar el método de análisis así
como las diferentes alternativas o cursos de acción para el problema a
resolver; es 2 decir, estudiarlo desde todos los ángulos posibles; y por último,
tomar decisiones objetivas y viables.
2.1 Función en el medio académico.
El método del estudio de caso es muy poco utilizado en el medio académico.
Sin embargo, en algunas áreas de estudio como la psicología y la antropología,
se utiliza como una de las herramientas para el análisis de situaciones
hipotéticas y generar soluciones viables. Por ejemplo, es común que en el área
de administración se estudien casos de empresas que fallaron, así el alumno
tiene que analizar el porqué de este error y cómo se podría solucionar.
En otras palabras, la función en el ámbito académico del estudio de caso es
fomentar el análisis para comprender fenómenos verosímiles de la actualidad,
con el fin de proporcionar herramientas, como conceptos teóricos, que ayuden
a comprender o solucionar el problema. Finalmente, es importante mencionar
que los estándares o las especificaciones del estudio de caso, varían de
acuerdo con las disciplinas.
2.3 Estructura
Realmente no existe una estructura determinada para la elaboración de un
estudio de caso. Por ejemplo, la extensión de éste depende de diferentes
factores como el caso en cuestión, el área disciplinar a la que éste pertenece,
el autor del estudio, la finalidad y los receptores ideales. Sin embargo, hay que
tomar en cuenta que existen cinco componentes esenciales para este género
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 7
escrito: preguntas de investigación, proposiciones teóricas, unidades de
análisis, vinculación lógica de los datos a las preguntas formuladas y
finalmente, la interpretación de dichos datos (Martínez, Carazo, 179).
Tomando en cuenta estos componentes básicos, se puede elaborar una
estructura como guía:
1. Transcripción del caso a investigar: aquí se redacta el caso o fenómeno a
investigar, de la forma más minuciosa y clara posible. Es importante que la
transcripción del caso sea objetiva y sin modificaciones.
2. Antecedentes del caso a investigar: en esta sección se presenta la
información previa y relevante en cuanto al caso o fenómeno. Son datos
preliminares que ayudarán en la investigación y análisis.
3. Preguntas de investigación: son las interrogantes que guían la temática de
la investigación: cómo, cuándo y por qué, etc.
4. Conceptos y teorías: en este apartado se exponen los conceptos y las teorías
que se utilizarán en los procesos de análisis de los datos recabados y su
interpretación.
5. Principales tópicos de investigación: se enumeran los temas fundamentales
para el estudio de caso en cuestión.
6. Análisis e interpretación de la información: a partir de un corpus se aplican
parámetros en el análisis y la interpretación de los datos.
7. Conclusión y bibliografía.
En el siguiente cuadro, se enumeran algunas consideraciones útiles para
generar el estudio de caso, lo mismo que para evitar algunos errores o
definiciones.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 8
2.4 Pasos para la elaboración del estudio de caso
1. Elegir un fenómeno de estudio y describirlo de la forma más completa que
se pueda.
2. Recolectar la mayor cantidad de información posible respecto al objeto de
estudio.
3. Estructurar y organizar la información.
4. Definir o desarrollar el marco teórico.
5. Confrontar los datos recopilados con el marco teórico.
6. Seleccionar la información útil del marco teórico y los datos.
7. Escribir una serie de preguntas que servirán como guía para el estudio de
caso.
8. Definir los principales aspectos o temas de la investigación.
9. Analizar la información seleccionada y analizarla de acuerdo con preguntas
formuladas y a los aspectos relevantes a investigar.
10. Hacer una breve conclusión del caso y escribir la bibliografía consultada.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 9
3. Estilos para la elaboración de citas y referencias bibliográficas.
Al elaborar un trabajo académico o documento científico es imprescindible
incluir la biografía utilizada de una forma sistemática y estructurada. Así
podremos identificar las fuentes utilizadas en nuestro trabajo y lo haremos a
través de dos elementos:
Las citas en el texto: forma de referencia breve colocada entre paréntesis
dentro de un texto (sistema autor-fecha) o añadida al texto como una nota a
pie de página (sistema numérico).
Más información de Sistemas de citas y ejemplos
Las referencias bibliográficas: conjunto de elementos detallados que permite
la identificación de la fuente documental (impresa o electrónica) de la que se
extrae la información. Desarrollan las citas del texto y aparecen al final del
trabajo ordenadas alfabéticamente (sistema autor-fecha) o por orden
numérico (sistema numérico).
Toda referencia bibliográfica contiene:
 elementos (autor, título, año…),
 convenciones para la transcripción y presentación (cursivas, subrayado,
uso de punto o coma o dos puntos, etc.),
 una secuencia de los elementos en la referencia (qué poner en 1er
lugar,
en 2º, 3º, etc.).
La combinación final de elementos más su orden en la secuencia y su
transcripción da lugar a los estilos. El uso de puntos, comas, mayúsculas y
minúsculas, cursivas, etc. varían en cada estilo de referencia.
3.1 Los estilos:
A pesar de haber normas internacionales al respecto, no hay un único estilo
adoptado globalmente. De entre todos los estilos que existen, cada área de
conocimiento utiliza uno en particular del que, además, ofrecemos os guías o
ejemplos:
ISO 690 (norma internacional – multidisciplinar): Cómo elaborar e interpretar
referencias bibliográficas.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 10
MLA Style (literatura y humanidades): MLA handbook for writers of research
papers.
APA Style (psicología y ciencias sociales):
· Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (3ª
ed.). Manual Moderno.
· Citas y referencias : recomendaciones y aspectos básicos del estilo
APA, guía elaborada por la biblioteca de la Universidad de Lima.
Estilo Harvard (física, ciencias naturales y ciencias sociales): Estilo Harvard:
material formativo. Universidad de Alicante.
Chicago Style (multidisciplinar)
Turabian Style (multidisciplinar). Cómo citar en estilo Turabian, por Remo
Fernández-Carro
Vancouver Style (ciencias de la salud). Estilo de Vancouver: ejemplos de
referencias bibliográficas, por Carlos González Guitián
IEEE Style (ingenierías). Estilo de cita IEEE, de la Biblioteca Politécnica de la
UAM
ACS Style (química). Citas y referencias de la Guía de Estilo de la ACS
Para ilustrar mejor este punto, elaboramos la misma referencia en distintos
estilos:
Estilo ISO:
FREIRE, Juan. “Redes Sociales: ¿modelos organizativos o servicios
digitales?”. El Profesional de la Información, noviembre-diciembre 2008, vol.
17, p. 585-588. ISSN 1386-6710.
Estilo MLA:
Freire, Juan. “Redes Sociales: ¿modelos organizativos o servicios digitales?” El
profesional de la información 17 (2008): 585-588.
Estilo APA:
Freire, J. (2008). Redes sociales: ¿modelos organizativos o servicios
digitales? El profesional de la información, 17, 585-588.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 11
Las diferencias entre uno u otro estilo consisten en:
 el uso de MAYÚSCULAS o minúsculas en el autor,
 la posición del año de publicación,
 el formato del nombre de la publicación (en cursiva o subrayado),
 la inclusión o no de la fecha de publicación.
Se puede dar el caso de que un autor quiera presentar una comunicación o
artículo en dos publicaciones diferentes y deba modificar el estilo de citas de
su bibliografía para adaptarse a los requerimientos del editor.
4. Portafolio de evidencia
Un portafolio es una colección de documentos del trabajo del estudiante que
exhibe su esfuerzo, progreso y logros.
El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso
de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir
introduciendo cambios durante dicho proceso.
Es una forma de recopilar la información que demuestra las habilidades y
logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza,
produce o crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y socialmente) con
otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos,
procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en forma de
evaluación, co-evaluación y de autoevaluación.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 12
4.1 Cómo se aplica:
El estudiante puede participar en la selección de los contenidos, de los criterios
de selección, de los contenidos para juzgar sus méritos y de la evidencia de la
autoreflexión.
Los portafolios permiten al alumno participar en la evaluación de su propio
trabajo. Al profesor le permiten elaborar un registro sobre el progreso del
estudiante y le da bases pare evaluar la calidad de su trabajo o de su
desempeño en general. Existen distintos tipos de Portafolios de acuerdo al
soporte material que utilizan (electrónicos o físicos, estos son carpetas de
argollas) y conforme a su contenido:
4.2 Los portafolios de habilidades
Los estudiantes necesitan ser guiados para que puedan progresar en el
desarrollo de sus herramientas personales. Cuando el alumno inicia su
portafolio al comienzo de la licenciatura, al finalizar sus estudios, podrá
observar en forma completa cómo contribuyó su educación en su formación y
reconocer las destrezas que ha desarrollado.
El Portafolios se divide en áreas de capacidades. Los estudiantes insertan en
las diferentes secciones los documentos que demuestren el desarrollo de
capacidades y destrezas específicas.
Portafolios para desarrollar los currículum personales o historias de vida.
Por lo general cuando terminan sus estudios, los alumnos no advierten las
habilidades que desarrollaron. Obtienen un documento con su historia
académica que muestra los cursos tomados y las calificaciones recibidas.
Conocen las actividades extracurriculares en que han participado, pero no
pueden traducir esta información a las necesidades con que se van a encontrar
en su vida profesional.
Los portafolios ayudan a los alumnos a identificar las capacidades que han
desarrollado y los aprendizajes que han construido y cómo pueden utilizarlos;
a reconocer los que son significativos y en un futuro los capacita para
mostrarlas en forma ordenada al solicitar empleo en el mundo laboral.
Un portafolio completo puede incluir numerosas constancias escolares:
bitácora personal, reconocimientos, ejemplos del trabajo escolar; currículum
personal, que incluya los cursos tomados y sus resultados en cometido o
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 13
desempeños, que se comparan con las calificaciones recibidas en el transcurso
del curso; evidencia de su capacidad académica, por ejemplo incluyendo una
carta de recomendación de un profesor, etc. El portafolio podrá organizarse
de la misma manera en que presentará los documentos al enfrentarse al
mercado de trabajo.
4.3 Portafolios para una materia
Las secciones que dividen los portafolios son los temas en que se dividen las
materias, de esta manera los alumnos podrán tener presente cómo van
construyendo sus aprendizajes. Con el apoyo del profesor, los estudiantes
podrán determinar qué materiales y actividades deberán ser incluidos en los
portafolios.
4.4 Ventajas:
• Promueven la participación del estudiante al monitorear y evaluar su propio
aprendizaje.
• Propician que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes.
• Proveen la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes.
• Proveen información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Los profesores pueden examinar sus destrezas.
• Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y capacidades de cada
estudiante.
• Promueven la autoevaluación y control del aprendizaje.
• Permiten seleccionar a alumnos hacia programas especiales.
• Permiten una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede
hacer.
• Permiten tener una alternativa para dar calificaciones y exámenes
estandarizados.
• Proveen una estructura de larga duración.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 14
• Transfieren la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos
hacia el alumno.
4.5 Desventajas:
• Exige que el profesor y el estudiante le dediquen mucho tiempo.
• Requieren refinamiento del proceso de evaluación.
• La posibilidad de generalizar los resultados es limitada.
• Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento por lo que conviene
que sean usados combinado con otro tipo de instrumentos de evaluación.
• Puede prestarse a diversas prácticas deshonestas de los alumnos (copia,
plagio, etc.) por elaborarse fuera del aula.
4.6 Sugerencias:
• Determinar el propósito.
• Seleccionar el contenido y la estructura.
• Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio.
• Establecer los criterios de evaluación y evaluar el contenido.
• Comunicar estos resultados a los estudiantes.
• Es fundamental programar un tiempo para evaluar.
• Los alumnos requieren explicaciones claras para elaborar sus portafolios.
• Requiere que se use como técnicas auxiliares la rúbrica o la escala de
apreciación.
4.7 ¿Qué deben incluir los portafolios?
Los portafolios son un medio para llegar a un fin y no un fin en sí mismos. Lo
importante es definir el objetivo del portafolio, de esto depende que se haga
una evaluación eficaz.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 15
4.8 Propósito
Como docente es posible hacerse algunas preguntas para definir el propósito:
¿Cuál es mi visión de logro para mis estudiantes? ¿Qué se debe incluir en un
portafolio? ¿Cuándo? ¿Cómo deberá verse? ¿Qué preguntas debe responder
el estudiante sobre los agregados seleccionados? ¿Qué preguntas debe hacer
el estudiante? ¿Qué preguntas debe hacer el profesor? ¿Quién más debe estar
involucrado en la evaluación del portafolio: otros estudiantes, otros
profesores, algunos expertos? Respondiendo a estas preguntas se puede
definir el propósito.
4.9 Evidencias
Cada evidencia debe organizarse para demostrar su evolución hacia la meta
propuesta. Los tipos de evidencias pueden ser:
Armazón: Documentos del trabajo normal de grupo, desde actividades de
clase hasta trabajos.
Realizados por iniciativa propia.
Reproducciones: Incluyen hechos que normalmente no se recogen, por
ejemplo, grabación de un invitado o algún experto en el área.
Testimonios: Documentos sobre el trabajo del estudiante preparado por otras
personas, por ejemplo, comentarios llevados a cabo por personas involucradas
en el proceso formativo del estudiante.
Reflexiones del profesor: Producciones elaboradas por el estudiante, en donde
éste explícita las metas del portafolio, incluye las reflexiones que lleva a cabo
mientras lo elabora, se organiza o se evalúa el portafolio. Los documentos
deben ir acompañados por breves informes que expliquen qué son, por qué se
agregaron y de qué son evidencia.
Evidencia de un cambio conceptual. Identificando las pistas de los cambios en
las concepciones del alumno sobre las ideas que se han visto en clase. ¿Cuándo
ocurrieron los cambios? ¿A qué atribuyes estos cambios? ¿Qué hiciste para
que ocurrieran?
Evidencia de crecimiento o desarrollo. Son una serie de trabajos que se
guardan ordenados de tal manera que permitan observar la secuencia del
aprendizaje. ¿Qué aprendiste? ¿Cómo?
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 16
Evidencia de reflexión. El alumno puede hacerse una secuencia de preguntas:
¿En qué son similares o diferentes? ¿Cómo se alteró mi percepción? ¿Cómo
cambió mi comprensión?
Evidencia de toma de decisiones. Se presenta un ejemplo que demuestre la
capacidad del alumno para advertir los factores que influyen en las decisiones
que realiza. ¿Qué factores discutiste o pensaste? ¿Qué más necesitas saber
para tomar diferentes decisiones? ¿Qué información requieres para apoyar las
que ya realizaste?
Evidencia de crecimiento personal y comprensión, en donde el alumno se
pregunte ¿Qué más sé? ¿Por qué? ¿Cómo?
4.10 Tipos de portafolios
Portafolio tipo vitrina: Contiene evidencia limitada. Útil en laboratorios. Por
ejemplo mostrar el mejor trabajo, el trabajo mejorado, el peor trabajo, el
trabajo preferido. Los anexos pueden ser tareas, exámenes, trabajo creativo.
Portafolio de cotejo: Número predeterminado de anexos. El estudiante elige
entre varias tareas una que deba completar. Por ejemplo, en lugar de solicitar
12 problemas en cada inciso, el estudiante puede reemplazar unos problemas
por artículos en que haya realizado un análisis o reportes de lecturas, etc.
también pueden ser exámenes y pruebas. Ejemplo: al alumno se le solicitó
documentar su portafolio con diez problemas bien trabajados, dos resúmenes
realizados bajo criterios específicos, un artículo, dos reportes, dos exámenes
en los que anexe sus reflexiones.
Portafolios de formato abierto: Permiten advertir el nivel de
aprovechamiento; pueden contener lo que los alumnos consideren como
evidencia de aprendizaje. Pueden agregar reportes de museos, películas de
acuerdo con el tema, etc., problemas o tareas que el alumno haya realizado,
análisis de la necesidad de construir un parque en su comunidad, análisis de
proyectos de los candidatos presidenciales, etc. Estos son más difíciles de
elaborar y de evaluar.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 17
4.11 Ejemplo de criterios de evaluación:
Calificación por criterios: Por ejemplo, cada sección de evidencia se calificará
de acuerdo a la siguiente escala:
Puntaje 0 = no hay evidencia (no existe, no está claramente identificada o no
hay una justificación).
Puntaje 1= evidencia débil (inexacta, falla en comprensión, justificación
insuficiente).
Puntaje 2= evidencia suficiente (exacta y sin errores de comprensión, pero la
información del contenido de la evidencia no presenta conceptos cruzados, las
opiniones no están apoyadas en hechos y se presentan sin una posición
personal del alumno).
Puntaje 3= evidencia completa (exacta, claramente indica comprensión e
integración de contenidos a lo largo de cierto período de tiempo. Las opiniones
están claramente apoyadas en hechos referenciados.
4.12 Escalas estimativas o numéricas
Semejante en apariencia y usos a la lista de Cotejo.
• NO sólo evalúa presencia o ausencia sino adquisiciones intermedias de un
aprendizaje.
• Útiles para procedimientos que pueden ser divididos claramente en una serie
de actuaciones parciales, o para evaluar productos terminados.
• También contenidos actitudinales.
I. Construcción 1. Describir con aseveraciones (afirmaciones) los actos
específicos (reactivos) que se desean en la actuación. 2. Cada aseveración
debe evaluar sólo un aspecto. 3. Ordenar los actos que se desean y/o los
errores probables en el orden aproximado en que se espera que ocurran. 4.
Definir referentes evaluativos que expliquen el logro/ logro intermedio/ no
logro. 5. El niño puede involucrarse en todos los aspectos de la evaluación. 6.
Definir niveles de logro del objetivo:
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 18
¿cuánto de cuánto para considerar logrado el aprendizaje?.
Escala numérica
5. Listas de cotejo
Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de
logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje
alcanzado por los estudiantes.
¿Para qué se usa?
Se usa para:
· Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro,
aspectos o aseveraciones.
· Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan
en una ejecución.
· Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 19
· Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o
proceso.
· Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o
desempeño de los estudiantes.
5.1 ¿Cómo se elabora?
Se define la competencia a evaluar.
Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para
evaluar la competencia.
Se elabora un formato de cuatro columnas.
Se anota el número que le corresponde a cada indicador;
Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva;
cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar;
Se anota Si y No respectivamente;
También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos
los estudiantes.
Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar
su comprensión.
5.2 ¿Cómo se evalúa?
En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o ausencia de
cada indicador en la ejecución o aprendizaje del estudiante debajo de SI o NO.
Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el
estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe
platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe
mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.
5.3 Ejemplo 1
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 20
Lista de Cotejo para la Evaluación de Microproyectos
Indicadores Hecho Pendiente No realizado
Los resultados del microproyecto
fueron presentados y comunicados.
Las evaluaciones del desarrollo
fueron incluidas como parte de la
evaluación final.
Seleccionaron y prepararon
adecuadamente la evaluación de
acuerdo a lo plantado en el diseño de
su microproyecto.
Se recolectó y registró información
útil a la evaluación durante toda la
ejecución del microproyecto.
Se recolectaron todos los registros,
trabajos, informes, etc., para la
evaluación final.
Los objetivos y criterios de la
evaluación fueron conocidos por
todos los participantes desde el inicio
del microproyecto.
Todos los involucrados en el proyecto
analizaron los resultados de la
evaluación.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 21
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 22
6. Listas de control
Una lista de control es válida para hacer el seguimiento de la evaluación
continua y, para realizar la evaluación final al terminar el periodo establecido;
por ejemplo: modalidad de trabajo, en función de las necesidades o acuerdos
tomados en el jardín. Este tipo de registro tiene una aplicación clara y muy útil
para las educadoras en el momento de elaborar los informes del alumno, sus
familias, etc., es más ilustrativa que una información descriptiva puesta que
con un número o una palabra explica lo que ha aprendido o dejada de
aprender un alumno en relación con las competencias. Una lista de control o
de cotejo indica si una determinada característica o comportamiento
importante de observar está presente o no lo está. Como instrumento de
observación, por tanto, la lista de cotejo incluye un conjunto de afirmaciones,
ya sea características que se deban observar en el objeto o proceso, o bien un
comportamiento cuya presencia o ausencia se desea verificar en la actuación
o desempeño de los alumnos, docentes, directivos o padres de familia.
Generalmente, estas afirmaciones 1 van acompañadas de un espacio especial
para indicar si cada una está o no presente, si fue observada o no.
Lista de cotejo
Competencia ƒ
Criterios
Indicadores
Escala
SI NO
1 2
Análisis de información (criterio: cuántos de cuántos para el logro esperado;
competencia).
Toma de decisiones o alternativas de acción.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 23
Otro ejemplo de lista de cotejo.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 24
7. Cuadernos de evaluación
El profesor puede confeccionar un registro en el que anotar sus observaciones
durante el trabajo en los Centros de Interés. Educativo, profesional etc.
Ejemplo gráfico.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 25
8. Guía para ensayos académicos
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que
expone una interpretación personal sobre cualquier tema.
Ensayar es pensar, analizar, interpretar y evaluar un tema.
8.1 Ensayo: criterios importantes
*Coherencia: exposición de las ideas en una secuencia lógica
*Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación
al mismo objeto, a menos que no se establezcan las excepciones.
*Claridad: hacerse entender.
*Concisión: decir lo justo y no entrar en la redundancia
*Profundidad: desarrollo organizado del tema, no se debe
dejar nada sobreentendido.
Definir los términos importantes.
– Pertinencia: el contenido debe de tener relación con el tema planteado.
– Argumentación: tratar de persuadir al lector, sustentando el problema.
– Elegancia: el texto debe de estar bien escrito y presentado
adecuado al tema tratado.
8.2 Partes de un ensayo: título
• Título del ensayo: es el enunciado breve, preciso y
claro del tema que se trata. El título es lo último que se define
en un ensayo para que se ajuste al contenido desarrollado a lo
largo del trabajo.(Cañón, 2002)
Partes de un ensayo: Introducción ¿De qué se trata este ensayo?
• La introducción – Plantea el problema – Atrae el interés del lector. –
Incluye una oración que establece la idea principal del tema. –
Presenta una serie de
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 26
puntos que apoyan el desarrollo del tema; estos se presentan en el orden q
ue se desarrollará el tema.
Desarrollo
• Cuerpo –
Se desarrollan cada uno de los puntos sobresalientes enumerados en el prim
er párrafo.
– La oración principal de cada párrafo introduce
el subtema. Las demás oraciones amplían el tema con evidencias.
Conclusión ¿Cuáles son las consecuencias que se infieren de lo escrito? •
Conclusión – Resumen breve de la idea principal y sus puntos de apoyo. –
Se presenta la opinión personal del autor en forma breve y precisa. Se
puede expresar en dos o tres oraciones.
9. Diagramas
Diagramas de llaves, diagramas arbóreos y círculos de conceptos
Se definen como representaciones visuales que comunican la estructura ló
gica delmaterial educativo (Armbruster, 1994;
Tombridge y Wandersee, 1998; West, Farmer y Wolf,1991).
Útiles para resumir u organizar corpus significativos de conocimiento Pueden
utilizarse como estrategias de enseñanza o de aprendizaje
Son recursos preinstruccionales, coinstruccionales o postinstruccionales
Los más conocidos son: Diagramas de llaves, Diagramas arbóreos ( de á
rbol ) y Círculos de conceptos
Ejemplo de diagrama de llaves:
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 27
Diagrama arbóreo.
Establece relaciones jerárquicas de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba
Ejemplo
10. Síntesis.
“Es el compendio de algunos aspectos de un Texto, no de todos, solo de los
mas importantes”
“Composición de un todo por la reunión de sus partes”
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 28
“La síntesis no es detallada, es general”
“La síntesis se expresa con tu propio vocabulario”
10.1 Pasos para elaborar una síntesis?
· Realiza una lectura general del texto.
· Localiza la idea básica de cada párrafo
· Busca en el diccionario las palabras de difícil significado
· Enlaza las ideas básicas de cada párrafo (resumen)
· Cambia las palabras que usa el autor por las que tú utilizas. Puedes
agregar un comentario.
10.2 Ejemplo de una síntesis
Texto original:
Elementos artísticos del arte gótico (J. Manuel Lozano)
El arte gótico en cuanto a sus elementos arquitectónicos, es una evolución del
románico. La palabra gótico según Vasari, la utilizo por primera vez Rafael
Sanzio para designar el periodo artístico anterior al Renacimiento y gótico vino
a significar arte bárbaro, aunque creemos que de forma intencionada hubo una
asimilación de diptongo y la palabra no debía de ser gótico, sino poético, que
quiere decir mágico, pues el arte ojival parece una arquitectura producida por
verdaderos magos.
El arquitecto gótico ignoro la ley de la gravedad y su verdadera obsesión fue la
verticalidad. Hubo un verdadero afán por la luz y procuro prescindir de los
gruesos muros del románico que tenían que soportar las pesadas bóvedas de
canon; para esto se sirvió de nuevos materiales como el cemento y el hierro; es
por ello que el muro llego a perder su función de soporte y pudo ser sustituido
por las policromas vidrieras. El origen del arte gótico está en Francia y se inició
en los primeros años del siglo XIII, aunque su principal característica que es la
bóveda ojival de crucería.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 29
Ya había sido usada por los musulmanes españoles. Los elementos básicos de
la arquitectura ojival son el área apuntado y la bóveda de crucería; esta
acumula los empujes de peso en un punto determinado y con ello desaparecen
los macizos muros románicos que serán sustituidos por amplios vanos. Pero el
peso es distribuido entre los arbotantes y los estribos que rematan en
pináculos.
Las bóvedas descansan sobre pilares que tienen un muro central de columnas
adosadas o baquetones; el número de columnas depende del número de
nervios de la bóveda; las ventanas o vanos están limitados por un arco ojival
con esbeltas columnas de fina tracería.
Síntesis:
Según la historia del arte, el origen del arte gótico fue en Francia a principio del
siglo XIII. La palabra gótico la utiliza por primera vez Rafael Sanzio para
designar el periodo anterior al Renacimiento. La arquitectura gótica empleo el
cemento y el hierro en las construcciones, sustituyendo los muros por
luminosas vidrieras de colores. Los elementos arquitectónicos básicos fueron el
arco apuntado y la bóveda de crucería.
11. Organigrama
Son representaciones gráficas de la estructura formal de una organización, que
muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las
obligaciones y la autoridad, existentes dentro de ella.
11.1 ¿Para qué sirve un organigrama?
Un organigrama permite entender un esquema general, así como el grado de
diferenciación e integración funcional de los elementos que lo componen.
Indican la relación de jerarquía que guardan entre sí los principales órganos
que integran una dependencia o entidad.
Ayudan a descubrir posibles dispersiones, lagunas, duplicidad de funciones y
múltiples relaciones de dependencia.
Entre las ventajas que se obtienen al aplicarlo en el estudio destaca que:
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 30
· Obliga a los estudiantes aclarar sus ideas
Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones estudio,
mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción.
11.2 Pasos para elaborar un organigrama
1. Determinar la información esencial del contenido.
2. Organizar la información de manera que pueda relacionarse.
3. Representar esquemáticamente la relación entre la información esencial.
Duda sobre organigrama visita el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=27vlrPvVwFI
11.3 Diagrama de flujo
 Es una representación gráfica de la secuencia en que se realizan las
actividades necesarias para desarrollar un proceso.
Para qué sirve un diagrama de flujo?
 Provee una visión más clara del proceso que se estudia.
Muestra los roles y las relaciones de cada actividad.
Ayuda a explicar y a comprender un proceso.
 Permite detectar de manera fácil complejidades innecesarias y
repetición de tareas.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 31
Sirve como guía para identificar dónde debemos recolectar datos.
Actúa como una herramienta de enseñanza.
 Facilita el trabajo en equipo y la comunicación.
Permite indicar todas las responsabilidades; Permite relacionar las
actividades
11.4 Pasos para elaborar un diagrama de flujo
1.- Reconoce el principio y el fin del trabajo
Debes identificar:
 ¿Qué es lo primero que se realiza?
 ¿Qué es lo siguiente que se realiza?
 ¿Qué es lo último que se realiza?
EJEMPLO DE LAS ETAPAS EL CICLO DE LA VIDA
 El nacer
 Crecer
 Reproducirse
 Morir
2.- Ordena las actividades
Para lograrlo debes considerar:
· La importancia y el orden cronológico de la información.
· Considere qué pasa si en una decisión es sí.
· Considere qué pasa si en una decisión es no.
· ¿Adónde va el (producto, servicio) de cada actividad?
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 32
3.- Utiliza la simbología establecida
El símbolo de terminal es un rectángulo redondeado que se utiliza
indistintamente para identificar el principio o el fin de un proceso, según la
palabra indicada en su interior: “inicio” indica el punto de partida del flujo y
“fin” indica el final.
El símbolo de actividad es un rectángulo, en el que se hace una breve
explicación de ella.
4.- Utiliza simbología requerida
El símbolo de decisión es el rombo con el que se indica un punto de decisión
a partir del cual el proceso se divide en dos o más caminos. El camino a tomar
depende de la respuesta a la pregunta que aparece en el rombo. Cada camino
está indicado en función de la respuesta a la pregunta.
 El símbolo de documento representa el correspondiente
documento utilizado en el proceso. Puede ser de ingreso o salida en una
actividad.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 33
 La línea de flujo indica el camino del proceso que conecta distintos
elementos, por ejemplo: actividades, decisiones, etcétera. Se usan para
indicar la dirección que sigue el flujo.
 El conector es un círculo que se utiliza para indicar la continuación a
otra actividad sin utilizar las flechas de dirección en un Diagrama de Flujo.
Ejemplo del diagrama de flujo
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 34
12. Línea de tiempo
La línea de tiempo es la representación gráfica de periodos cortos, medianos
o largos (años, lustros, décadas, siglos, milenios, por ejemplo). En dicha línea
podemos representar la duración de los procesos, hechos y acontecimientos y
darnos cuenta de cuáles suceden al mismo tiempo, cuánto tiempo duran, c
ómo se relacionan y en qué momento se produjeron.
12.1 ¿Cómo elaborar una línea de tiempo?
Para elaborar una línea de tiempo, primero deberás leer previamente una
unidad temática, seleccionar los aspectos que necesitas representar y
registrar el momento en el cual ocurrieron. Toma en cuenta que
dichos aspectos pueden referirse al inicio o fin de una guerra, al año en que se
decreta una ley o se inventa una máquina, al periodo que abarca una
revolución, al momento de auge
de una corriente de pensamiento, al lapso de tiempo que comprende el
desarrollo de una manifestación cultural como el cristianismo o bien, un
sistema económico –como el del capitalismo-, entre muchos más.
Después de haber realizado la lectura y la selección de los aspectos a
representar sigue estos pasos.
1. Determina la primera y última fecha a representar.
2. Decide la escala de medición que utilizarás (meses, años, lustros,
décadas, siglos, etc.)
3. Traza una línea recta horizontal de derecha a izquierda y señala las
marcas temporales de acuerdo con la escala de medición que utilizarás.
4. Escribe sobre la línea palabras e ideas clave que se refieran a los
aspectos que seleccionaste; éstos deben estar registrados en estricto
orden cronológico.
5. Es recomendable que utilices diferentes tipos de líneas o colores
para distinguir cadaperíodo o acontecimiento histórico, con el fin
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 35
de logres una mayor ubicación de los datos en el tiempo. También puedes
incluir ilustraciones.
Observa el siguiente ejemplo de línea de tiempo en la que se registran
básicamente las características económicas de las edades o etapas de la
historia-periodo.
Otros ejemplos de líneas de tiempo evolución de computadoras
Anexo vídeo como realizar línea de tiempo en Word
Visita el siguiente enlace sobre línea de tiempo.
https://www.youtube.com/watch?v=jeYsnye_hmE.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 36
13. Mapa mental
Como elaborar un mapa mental.
Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente,
utilice las siguientes instrucciones:
1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice
únicamente ideas clave e imágenes.
2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea
central (Objetivo) y remarcándolo.
3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén
relacionadas con el tema.
4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar),
use el sentido de las manecillas del reloj.
5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando
amontonarlas.
6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que
las unan.
7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas,
poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para
diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.
8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al
mismo.
9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no
se guía por el tamaño del papel.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 37
13.1 Ejemplo de un Mapa Mental.
En este ejemplo, la idea central es el "Éxito en la vida". Hay 6 ideas
relacionadas con ese éxito. A su vez, cada uno de esos conceptos tiene otras
ideas a su alrededor.
1. Salud = Buena alimentación, Ejercicio, Sin Vicios, Revisión
Médica.
2. Familia = Pareja, Hijos y Educación, Cooperación,
Responsabilidad.
3. Crecimiento Personal = Valores, Educación, Religión.
4. Esparcimiento = Descanso, Diversión, Vacaciones.
5. Labor Social = Beneficencia, Enseñanza, Cooperación.
6. Libertad económica. = Negocio, Inversión, Riqueza.
Crea tus propios mapas mentales para todos tus proyectos. Recuerda que
"somos lo que pensamos".
Mapa mental proyecto de vida ejemplo
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 38
Anexo vídeo de cómo se elabora un mapa mental, mapa conceptual, cuadro
sinóptico.
Video de cómo se elabora un mapa mental
https://www.youtube.com/watch?v=s2LwAq60MT0
14. Circulo de conceptos.
 Un círculo representa sólo un concepto
 El círculo debe tener una etiqueta que representa dicho concepto
 Para demostrar relaciones inclusivas puede dibujar un círculo pequeño
dentro de un círculo mayor. Cada círculo deberá tener su propio
concepto y etiqueta
 Los conceptos que sean mutuamente excluyentes deben presentarse
en círculos separados
 Cuando se quiera demostrar características comunes entre conceptos
dibuje círculos sobrelapados parcialmente (círculos en intersección) y
etiquetar en forma apropiada
 Limitar la representación conceptual a 5 círculos en un diagrama. Los
círculos pueden ir separados, intersectados, incluidos o
sobreimpuestos
 El tamaño del círculo puede indicar el nivel de especificidad de cada
concepto
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 39
 Es posible recurrir a otro diagrama de círculos que
amplíe gráficamente un concepto a resaltar. Se llaman relaciones
telescópicas entre diagramas de círculos
 El título que describe al diagrama se coloca en la parte superior del
mismo Se recomienda incluir una oración explicativa debajo del
diagrama
15. Cuadro sinóptico
Es una modalidad del resumen esquematizado que puede elaborarse con
ayuda de llaves, diagramas o formación de columnas.
15.1 ¿Para qué sirven los cuadros sinópticos?
Te ayudan a tu aprendizaje, al permitirte una presentación esquemática de la
información, facilitándose así su recuerdo y comprensión, lo cual resulta muy
útil para la preparación de tus exámenes.
15.2 Pasos para elaborar un cuadro sinóptico
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 40
1.- Las ideas siempre van relacionadas.
2. Tiene una organización bien estructurada.
3. Ordena desde el tema, subtemas o ideas complementarias, hasta detalles
y ejemplos.
4. Visualiza la organización del texto expuesto. Se gráfica mediante llaves y
tablas dependiendo la jerarquía.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 41
5. Contienen de tres a cuatro ideas principales.
6. Representa las relaciones que existen entre sus elementos
(Supraordinados, coordinados y subordinados).
otro ejemplo
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 42
16. Cuadro sinóptico simple
 Implica conocimientos previos, habilidad para identificar variables o
ideas Basta con saber cuál es la información central : temas o
conceptos principales
 Éstos se ponen como etiquetas en la parte izquierda de las filas (de
arriba abajo)
 Los temas o conceptos principales se desarrollarán en función de
ciertas variables o características
 Las variables o características se colocan como etiquetas en la parte
superior de las columnas ( de izquierda a derecha)
 Los temas o características pueden incluir subtemas que se añadirán
subdividiendo las filas correspondientes
 Se recomienda invertir colocando los temas en columnas (cuando sólo
son 2 temas) y las características en filas (cuando son muchas
variables).
Sugerencias para su diseño:
a. Analizar cuál es la distribución que conviene para su mejor comprensión
b. Los temas clave sean señalizados de alguna forma (mayúsculas, negrillas,
color, etc.)
c. Seguir las convenciones de escritura occidental en el llenado de cuadros:
de derecha a izquierda, de arriba abajo y de lo simple a lo complejo.
17. Cuadro sinóptico de doble entrada
Los cuadros de doble entrada, también denominadas de contingencias, son
tablas de datos que hacen referencia dos variables. En la cabecera de las files
establecemos las categorías o valores variables mientras que en la columna
principal se añaden las otras variables. En la confluencia entre la primera fila y
la primera columna encontramos los datos que corresponden a ambas
variables.
Los cuadros de doble entrada nos ofrecen información estadística de dos
eventos relacionados entre sí para contrastar los diferentes valores que
obtenemos. Se llaman cuadros de doble entrada porque organiza los temas en
dos direcciones hacia donde debemos llevar la mirada para saber que es, que
hacer o qué valor representa. Los cuadros de doble entrada nos permiten
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 43
organizar la información en columnas horizontales y verticales concentrado en
un mismo lugar toda la información obtenida a partir de una lectura.
Lo primero que debemos tener en cuenta son los ejes que se irán cruzando en
el cuadro y posteriormente añadir los datos que queremos obtener según
indique el encabezado de la columna donde se encuentre. Lo primero que
debemos hacer antes de confeccionar un cuadro de doble entrada es:
 Leer detenidamente el texto que nos ofrecerá los datos para
confeccionar el cuadro.
 Determinar las categorías que se cruzarán en cada uno de los ejes.
 Finalmente tenemos que introducir los datos que se cruzan entre los
ejes con los datos que extraigamos de la lectura.
Ejemplo
Anexo otro ejemplo
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 44
18. Biografiara de referencia.
 Alcina. 1994 Aprender a investigar. Métodos de trabajo para la
redacción de tesis doctorales (humanidades y ciencias sociales). Madrid,
Compañía Literaria.
 Alaminos Chica, A; Castejón Costa, J.L. (2006). Elaboración, análisis
e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alcoy,
Editorial Marfil.
 Alonso Álvarez, Ángel (y otros): 1991 Manual de técnicas de estudio.
León, Everest.
 Alonso Alvares, A., Fernández Moro, M.P. 1991. Manual de técnicas
de estudio. Editorial Everest.
 Azafra Márquez, M.J. (1999). Cuestionarios. Centro de
investigaciones sociológicas. Madrid.
 Buron, j. (1993): enseñar a aprender: introducción a la meta cognición.
Mensajero. Bilbao. Isbn 84-271-1823-6.
 Brunet Gutiérrez, Juan José. (1982). ¿Cómo programar las técnicas de
estudio en EGB?. Ediciones San Pio X. Madrid.
 Brunet Gutiérrez y Defalque. Técnicas de lectura eficaz. Ed. Bruño.
 Del Rincón, D. y otros. (1995). Técnicas de investigación en ciencias
sociales. Editorial Dykinson. Madrid.
 El País: 1990 Libro de estilo. Madrid, Ediciones El País, 1994 (10ª).
 Hernández, p. Y garcía, l. (1991): psicología y enseñanza del estudio.
Pirámide. Madrid. Isbn 84-368-0542-9.
 Luna, a. (2016): guía para memorizar con dibujos. Createspace.
Ee.uu. Isbn 1530020530.
 Martín h., e. (2007): leer para comprender y aprender. Cepe. Madrid.
 Salas Parrilla, M. Técnicas de estudio para enseñanzas medias y
universidad. Ed. Alianza. Madrid.
 Tierno Jiménez, Bernabé. 1999. Mejores técnicas de estudio. Saber leer.
Tomar apuntes. Ed. Temas de Hoy, S.A.
 Staton, thomas f., cómo estudiar [tr. Armando torres michúa], México,
editorial trillas, julio 1996, 72 pp.
 Sánchez, mª. L. (1991): cómo estudiar. Granada. Madrid.
Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016
DR. ARMANDO SANDOVAL M. 45
 Tierno, b. (2003): las mejores técnicas de estudio. Madrid: temas de
hoy isbn 978-84-8460-247-7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gerencia de procesos
Gerencia de procesosGerencia de procesos
Gerencia de procesosmonykamolly
 
El salvador-informe-final
El salvador-informe-finalEl salvador-informe-final
El salvador-informe-finalAndre Posada
 
Temario Ciencias Naturales PSU 2018
Temario Ciencias Naturales PSU 2018Temario Ciencias Naturales PSU 2018
Temario Ciencias Naturales PSU 2018Francisco Cisternas
 
Criterios para la evaluación formal. Latindex.-Aguirre
Criterios para la evaluación formal. Latindex.-AguirreCriterios para la evaluación formal. Latindex.-Aguirre
Criterios para la evaluación formal. Latindex.-AguirreLatindex
 
La tesis doctoral en la Pablo de Olavide: aspectos normativos reseñables desd...
La tesis doctoral en la Pablo de Olavide: aspectos normativos reseñables desd...La tesis doctoral en la Pablo de Olavide: aspectos normativos reseñables desd...
La tesis doctoral en la Pablo de Olavide: aspectos normativos reseñables desd...Ángel M. Delgado-Vázquez
 
Ct elementos básicos junio 2017
Ct elementos básicos  junio 2017Ct elementos básicos  junio 2017
Ct elementos básicos junio 2017Rafael Cosío
 

La actualidad más candente (6)

Gerencia de procesos
Gerencia de procesosGerencia de procesos
Gerencia de procesos
 
El salvador-informe-final
El salvador-informe-finalEl salvador-informe-final
El salvador-informe-final
 
Temario Ciencias Naturales PSU 2018
Temario Ciencias Naturales PSU 2018Temario Ciencias Naturales PSU 2018
Temario Ciencias Naturales PSU 2018
 
Criterios para la evaluación formal. Latindex.-Aguirre
Criterios para la evaluación formal. Latindex.-AguirreCriterios para la evaluación formal. Latindex.-Aguirre
Criterios para la evaluación formal. Latindex.-Aguirre
 
La tesis doctoral en la Pablo de Olavide: aspectos normativos reseñables desd...
La tesis doctoral en la Pablo de Olavide: aspectos normativos reseñables desd...La tesis doctoral en la Pablo de Olavide: aspectos normativos reseñables desd...
La tesis doctoral en la Pablo de Olavide: aspectos normativos reseñables desd...
 
Ct elementos básicos junio 2017
Ct elementos básicos  junio 2017Ct elementos básicos  junio 2017
Ct elementos básicos junio 2017
 

Similar a Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación

Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..asd1223
 
LA EVALUACIÓN comoetencial eN LA PRÁCTICA-1.pdf
LA EVALUACIÓN comoetencial eN LA PRÁCTICA-1.pdfLA EVALUACIÓN comoetencial eN LA PRÁCTICA-1.pdf
LA EVALUACIÓN comoetencial eN LA PRÁCTICA-1.pdfxavillaplana1
 
trabajo monografico trabajo monografico técnicas e instrumentos de recolecció...
trabajo monografico trabajo monografico técnicas e instrumentos de recolecció...trabajo monografico trabajo monografico técnicas e instrumentos de recolecció...
trabajo monografico trabajo monografico técnicas e instrumentos de recolecció...axelpaulmazamelendez1
 
Manual inv mercados ii
Manual inv mercados iiManual inv mercados ii
Manual inv mercados iiUtt Cuarto B
 
metodologia de la investigaciòn
metodologia de la investigaciònmetodologia de la investigaciòn
metodologia de la investigaciònTafferyCastillo
 
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez ÁlvarezEvaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez ÁlvarezCPR Oviedo
 
Guía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizaje
Guía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizajeGuía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizaje
Guía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizajeHéctor Quincho Zevallos
 
Instrumento de evaluación cuestionario.pdf
Instrumento de evaluación cuestionario.pdfInstrumento de evaluación cuestionario.pdf
Instrumento de evaluación cuestionario.pdfCoordinadorMtroRoelM
 
Metodologías para la investigación
Metodologías para la investigaciónMetodologías para la investigación
Metodologías para la investigaciónbbrti
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Ingrid Carolina Olivas
 
Syllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística AplicadaSyllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística Aplicadaug-dipa
 
CONCEPTOS DE PROGRAMCION. 11-3 2023.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMCION. 11-3  2023.pdfCONCEPTOS DE PROGRAMCION. 11-3  2023.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMCION. 11-3 2023.pdfHelenAlvear4
 
Libro De MetodologíA
Libro De MetodologíALibro De MetodologíA
Libro De MetodologíAguest1c5572
 

Similar a Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación (20)

Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
 
Guia+para+elaboracion+de+instrumentos
Guia+para+elaboracion+de+instrumentosGuia+para+elaboracion+de+instrumentos
Guia+para+elaboracion+de+instrumentos
 
LA EVALUACIÓN comoetencial eN LA PRÁCTICA-1.pdf
LA EVALUACIÓN comoetencial eN LA PRÁCTICA-1.pdfLA EVALUACIÓN comoetencial eN LA PRÁCTICA-1.pdf
LA EVALUACIÓN comoetencial eN LA PRÁCTICA-1.pdf
 
trabajo monografico trabajo monografico técnicas e instrumentos de recolecció...
trabajo monografico trabajo monografico técnicas e instrumentos de recolecció...trabajo monografico trabajo monografico técnicas e instrumentos de recolecció...
trabajo monografico trabajo monografico técnicas e instrumentos de recolecció...
 
Modelo VCS
Modelo VCSModelo VCS
Modelo VCS
 
Manual inv mercados ii
Manual inv mercados iiManual inv mercados ii
Manual inv mercados ii
 
metodologia de la investigaciòn
metodologia de la investigaciònmetodologia de la investigaciòn
metodologia de la investigaciòn
 
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez ÁlvarezEvaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
 
Guía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizaje
Guía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizajeGuía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizaje
Guía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizaje
 
Apb a distancia
Apb a distanciaApb a distancia
Apb a distancia
 
Instrumento de evaluación cuestionario.pdf
Instrumento de evaluación cuestionario.pdfInstrumento de evaluación cuestionario.pdf
Instrumento de evaluación cuestionario.pdf
 
Metodologías para la investigación
Metodologías para la investigaciónMetodologías para la investigación
Metodologías para la investigación
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
 
Ponencia final
Ponencia finalPonencia final
Ponencia final
 
Dig103
Dig103Dig103
Dig103
 
Anexo ok
Anexo okAnexo ok
Anexo ok
 
Syllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística AplicadaSyllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística Aplicada
 
CONCEPTOS DE PROGRAMCION. 11-3 2023.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMCION. 11-3  2023.pdfCONCEPTOS DE PROGRAMCION. 11-3  2023.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMCION. 11-3 2023.pdf
 
2015000001136 (4)
2015000001136 (4)2015000001136 (4)
2015000001136 (4)
 
Libro De MetodologíA
Libro De MetodologíALibro De MetodologíA
Libro De MetodologíA
 

Más de Armando Maravilla

Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del Zoológico De Moreli...
Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del  Zoológico De Moreli...Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del  Zoológico De Moreli...
Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del Zoológico De Moreli...Armando Maravilla
 
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdfanteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdfArmando Maravilla
 
Recopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptx
Recopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptxRecopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptx
Recopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptxArmando Maravilla
 
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptxDiagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptxArmando Maravilla
 
Temario sistemas de información
Temario sistemas de informaciónTemario sistemas de información
Temario sistemas de informaciónArmando Maravilla
 
Mercadotecnia y finanzas manual
Mercadotecnia  y finanzas manualMercadotecnia  y finanzas manual
Mercadotecnia y finanzas manualArmando Maravilla
 
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval MaravillaFormato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval MaravillaArmando Maravilla
 
Identidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval Maravilla
Identidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval MaravillaIdentidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval Maravilla
Identidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval MaravillaArmando Maravilla
 
armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica
armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica
armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica Armando Maravilla
 
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologiaArmando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologiaArmando Maravilla
 
Armando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materia
Armando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materiaArmando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materia
Armando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materiaArmando Maravilla
 
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval MaravillaGuia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval MaravillaArmando Maravilla
 
La familia izquierdo por armando sandoval maravilla
La familia izquierdo por armando sandoval maravillaLa familia izquierdo por armando sandoval maravilla
La familia izquierdo por armando sandoval maravillaArmando Maravilla
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadArmando Maravilla
 
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejoradoInvestigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejoradoArmando Maravilla
 

Más de Armando Maravilla (20)

Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del Zoológico De Moreli...
Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del  Zoológico De Moreli...Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del  Zoológico De Moreli...
Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del Zoológico De Moreli...
 
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdfanteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
 
clase semana 5.6.7.pdf
clase semana 5.6.7.pdfclase semana 5.6.7.pdf
clase semana 5.6.7.pdf
 
Recopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptx
Recopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptxRecopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptx
Recopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptx
 
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptxDiagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
 
business plan aap skiboo
business plan aap skiboobusiness plan aap skiboo
business plan aap skiboo
 
Temario sistemas de información
Temario sistemas de informaciónTemario sistemas de información
Temario sistemas de información
 
Mercadotecnia y finanzas manual
Mercadotecnia  y finanzas manualMercadotecnia  y finanzas manual
Mercadotecnia y finanzas manual
 
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval MaravillaFormato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
 
Identidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval Maravilla
Identidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval MaravillaIdentidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval Maravilla
Identidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval Maravilla
 
armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica
armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica
armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica
 
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologiaArmando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
 
Armando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materia
Armando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materiaArmando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materia
Armando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materia
 
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval MaravillaGuia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
 
La familia izquierdo por armando sandoval maravilla
La familia izquierdo por armando sandoval maravillaLa familia izquierdo por armando sandoval maravilla
La familia izquierdo por armando sandoval maravilla
 
Guia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmexGuia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmex
 
Calidad, normas
Calidad, normasCalidad, normas
Calidad, normas
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidad
 
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejoradoInvestigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
 
Sistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandosSistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandos
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 

Último (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación

  • 1.
  • 2. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje. Definir que es Técnica y que es Instrumento: TÉCNICAS: ¿Cómo se va a evaluar? Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: observación, interrogatorio, resolución de problemas y solicitud de productos. INSTRUMENTOS: ¿Con qué se va a evaluar? Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo, escala de estimación, pruebas, portafolio, proyectos, monografías, entre otros.
  • 3. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 2 Contenido 1. Escalas de apreciación.................................................................................................................... 4 2. Estudio de casos ............................................................................................................................. 5 2.1 Función en el medio académico............................................................................................... 6 2.3 Estructura.................................................................................................................................. 6 3. Estilos para la elaboración de citas y referencias bibliográficas................................................... 9 3.1 Los estilos:................................................................................................................................. 9 4. Portafolio de evidencia ................................................................................................................ 11 4.1 Cómo se aplica:....................................................................................................................... 12 4.2 Los portafolios de habilidades ............................................................................................... 12 4.3 Portafolios para una materia ................................................................................................. 13 4.4 Ventajas: ................................................................................................................................. 13 4.5 Desventajas:............................................................................................................................ 14 4.6 Sugerencias:............................................................................................................................ 14 4.7 ¿Qué deben incluir los portafolios?....................................................................................... 14 4.8 Propósito................................................................................................................................. 15 4.9 Evidencias ............................................................................................................................... 15 4.10 Tipos de portafolios.............................................................................................................. 16 4.11 Ejemplo de criterios de evaluación:.................................................................................. 17 4.12 Escalas estimativas o numéricas.............................................................................................. 17 5. Listas de cotejo ............................................................................................................................. 18 6. Listas de control............................................................................................................................ 22 Lista de cotejo............................................................................................................................... 22 7. Cuadernos de evaluación ............................................................................................................. 24 8. Guía para ensayos académicos .................................................................................................... 25 9. Diagramas ..................................................................................................................................... 26 Diagramas de llaves, diagramas arbóreos y círculos de conceptos............................................ 26 Diagrama arbóreo.......................................................................................................................... 27 10. Síntesis........................................................................................................................................ 27 10.1 Pasos para elaborar una síntesis?........................................................................................ 28 10.2 Ejemplo de una síntesis..................................................................................................... 28
  • 4. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 3 Síntesis:............................................................................................................................................. 29 11. Organigrama............................................................................................................................... 29 11.1 ¿Para qué sirve un organigrama? ........................................................................................ 29 11.2 Pasos para elaborar un organigrama....................................................................................... 30 11.3 Diagrama de flujo ..................................................................................................................... 30 Ejemplo del diagrama de flujo ..................................................................................................... 33 12. Línea de tiempo.......................................................................................................................... 34 12.1 ¿Cómo elaborar una línea de tiempo?................................................................................. 34 13.1 Ejemplo de un Mapa Mental................................................................................................ 37 14. Circulo de conceptos. ................................................................................................................. 38 15. Cuadro sinóptico......................................................................................................................... 39 16. Cuadro sinóptico simple ............................................................................................................. 42 17. Cuadro sinóptico de doble entrada ........................................................................................ 42 18. Biografiara de referencia............................................................................................................ 44
  • 5. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 4 1. Escalas de apreciación A diferencia de las listas de cotejo, las escalas de apreciación incorporan un nivel de desempeño, que puede ser expresado en una escala numérica (o conceptual) gráfica o descriptiva. Por lo tanto, las escalas de apreciación tienen la misma estructura que las listas de cotejo, pero incorporan más de dos variables en la observación. Esto permite discriminar con un grado de mayor precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir. Se emplea el mismo ejemplo que para las listas de cotejo, tomado del Programa de Lengua. Suponiendo que las categorías utilizadas sean conceptos, tales como muy bien, bien, suficiente e insuficiente. Nótese que la elección de las categorías determina el rango de resultados posibles, ya que de los cuatro conceptos utilizados, tres apuntan al logro del indicador (muy bien, bien, suficiente) y sólo uno a su no obtención (insuficiente). Con esta información se puede construir una tabla de doble entrada del siguiente modo:
  • 6. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 5 2. Estudio de casos El estudio de caso es una herramienta de investigación fundamental en el área de las ciencias sociales, así como en la administración. Sin embargo, debido a su utilidad, se ha expandido a otros campos como la economía o la mercadotecnia. El estudio de caso analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos, que representan algún tipo de problemática de la vida real, en la cual el investigador no tiene control. Al utilizar este método, el investigador intenta responder el cómo y el por qué, utilizando múltiples fuentes y datos. Según Martínez Carazo, el estudio de caso es: una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir.
  • 7. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 6 Siguiendo la definición anterior, podemos afirmar que el estudio de caso desempeña un papel importante en el área de la investigación ya que sirve para obtener un conocimiento más amplio de fenómenos actuales y para generar nuevas teorías, así como para descartar las teorías inadecuadas. También el uso de este método de investigación sirve, especialmente, para diagnosticar y ofrecer soluciones en el ámbito de las relaciones humanas, principalmente en psicología, sociología y antropología. Finalmente, podemos decir que esta herramienta es útil para ampliar el conocimiento en un entorno real, desde múltiples posibilidades, variables y fuentes, porque con este método se puede analizar un problema, determinar el método de análisis así como las diferentes alternativas o cursos de acción para el problema a resolver; es 2 decir, estudiarlo desde todos los ángulos posibles; y por último, tomar decisiones objetivas y viables. 2.1 Función en el medio académico. El método del estudio de caso es muy poco utilizado en el medio académico. Sin embargo, en algunas áreas de estudio como la psicología y la antropología, se utiliza como una de las herramientas para el análisis de situaciones hipotéticas y generar soluciones viables. Por ejemplo, es común que en el área de administración se estudien casos de empresas que fallaron, así el alumno tiene que analizar el porqué de este error y cómo se podría solucionar. En otras palabras, la función en el ámbito académico del estudio de caso es fomentar el análisis para comprender fenómenos verosímiles de la actualidad, con el fin de proporcionar herramientas, como conceptos teóricos, que ayuden a comprender o solucionar el problema. Finalmente, es importante mencionar que los estándares o las especificaciones del estudio de caso, varían de acuerdo con las disciplinas. 2.3 Estructura Realmente no existe una estructura determinada para la elaboración de un estudio de caso. Por ejemplo, la extensión de éste depende de diferentes factores como el caso en cuestión, el área disciplinar a la que éste pertenece, el autor del estudio, la finalidad y los receptores ideales. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que existen cinco componentes esenciales para este género
  • 8. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 7 escrito: preguntas de investigación, proposiciones teóricas, unidades de análisis, vinculación lógica de los datos a las preguntas formuladas y finalmente, la interpretación de dichos datos (Martínez, Carazo, 179). Tomando en cuenta estos componentes básicos, se puede elaborar una estructura como guía: 1. Transcripción del caso a investigar: aquí se redacta el caso o fenómeno a investigar, de la forma más minuciosa y clara posible. Es importante que la transcripción del caso sea objetiva y sin modificaciones. 2. Antecedentes del caso a investigar: en esta sección se presenta la información previa y relevante en cuanto al caso o fenómeno. Son datos preliminares que ayudarán en la investigación y análisis. 3. Preguntas de investigación: son las interrogantes que guían la temática de la investigación: cómo, cuándo y por qué, etc. 4. Conceptos y teorías: en este apartado se exponen los conceptos y las teorías que se utilizarán en los procesos de análisis de los datos recabados y su interpretación. 5. Principales tópicos de investigación: se enumeran los temas fundamentales para el estudio de caso en cuestión. 6. Análisis e interpretación de la información: a partir de un corpus se aplican parámetros en el análisis y la interpretación de los datos. 7. Conclusión y bibliografía. En el siguiente cuadro, se enumeran algunas consideraciones útiles para generar el estudio de caso, lo mismo que para evitar algunos errores o definiciones.
  • 9. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 8 2.4 Pasos para la elaboración del estudio de caso 1. Elegir un fenómeno de estudio y describirlo de la forma más completa que se pueda. 2. Recolectar la mayor cantidad de información posible respecto al objeto de estudio. 3. Estructurar y organizar la información. 4. Definir o desarrollar el marco teórico. 5. Confrontar los datos recopilados con el marco teórico. 6. Seleccionar la información útil del marco teórico y los datos. 7. Escribir una serie de preguntas que servirán como guía para el estudio de caso. 8. Definir los principales aspectos o temas de la investigación. 9. Analizar la información seleccionada y analizarla de acuerdo con preguntas formuladas y a los aspectos relevantes a investigar. 10. Hacer una breve conclusión del caso y escribir la bibliografía consultada.
  • 10. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 9 3. Estilos para la elaboración de citas y referencias bibliográficas. Al elaborar un trabajo académico o documento científico es imprescindible incluir la biografía utilizada de una forma sistemática y estructurada. Así podremos identificar las fuentes utilizadas en nuestro trabajo y lo haremos a través de dos elementos: Las citas en el texto: forma de referencia breve colocada entre paréntesis dentro de un texto (sistema autor-fecha) o añadida al texto como una nota a pie de página (sistema numérico). Más información de Sistemas de citas y ejemplos Las referencias bibliográficas: conjunto de elementos detallados que permite la identificación de la fuente documental (impresa o electrónica) de la que se extrae la información. Desarrollan las citas del texto y aparecen al final del trabajo ordenadas alfabéticamente (sistema autor-fecha) o por orden numérico (sistema numérico). Toda referencia bibliográfica contiene:  elementos (autor, título, año…),  convenciones para la transcripción y presentación (cursivas, subrayado, uso de punto o coma o dos puntos, etc.),  una secuencia de los elementos en la referencia (qué poner en 1er lugar, en 2º, 3º, etc.). La combinación final de elementos más su orden en la secuencia y su transcripción da lugar a los estilos. El uso de puntos, comas, mayúsculas y minúsculas, cursivas, etc. varían en cada estilo de referencia. 3.1 Los estilos: A pesar de haber normas internacionales al respecto, no hay un único estilo adoptado globalmente. De entre todos los estilos que existen, cada área de conocimiento utiliza uno en particular del que, además, ofrecemos os guías o ejemplos: ISO 690 (norma internacional – multidisciplinar): Cómo elaborar e interpretar referencias bibliográficas.
  • 11. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 10 MLA Style (literatura y humanidades): MLA handbook for writers of research papers. APA Style (psicología y ciencias sociales): · Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (3ª ed.). Manual Moderno. · Citas y referencias : recomendaciones y aspectos básicos del estilo APA, guía elaborada por la biblioteca de la Universidad de Lima. Estilo Harvard (física, ciencias naturales y ciencias sociales): Estilo Harvard: material formativo. Universidad de Alicante. Chicago Style (multidisciplinar) Turabian Style (multidisciplinar). Cómo citar en estilo Turabian, por Remo Fernández-Carro Vancouver Style (ciencias de la salud). Estilo de Vancouver: ejemplos de referencias bibliográficas, por Carlos González Guitián IEEE Style (ingenierías). Estilo de cita IEEE, de la Biblioteca Politécnica de la UAM ACS Style (química). Citas y referencias de la Guía de Estilo de la ACS Para ilustrar mejor este punto, elaboramos la misma referencia en distintos estilos: Estilo ISO: FREIRE, Juan. “Redes Sociales: ¿modelos organizativos o servicios digitales?”. El Profesional de la Información, noviembre-diciembre 2008, vol. 17, p. 585-588. ISSN 1386-6710. Estilo MLA: Freire, Juan. “Redes Sociales: ¿modelos organizativos o servicios digitales?” El profesional de la información 17 (2008): 585-588. Estilo APA: Freire, J. (2008). Redes sociales: ¿modelos organizativos o servicios digitales? El profesional de la información, 17, 585-588.
  • 12. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 11 Las diferencias entre uno u otro estilo consisten en:  el uso de MAYÚSCULAS o minúsculas en el autor,  la posición del año de publicación,  el formato del nombre de la publicación (en cursiva o subrayado),  la inclusión o no de la fecha de publicación. Se puede dar el caso de que un autor quiera presentar una comunicación o artículo en dos publicaciones diferentes y deba modificar el estilo de citas de su bibliografía para adaptarse a los requerimientos del editor. 4. Portafolio de evidencia Un portafolio es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros. El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso. Es una forma de recopilar la información que demuestra las habilidades y logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y socialmente) con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación y de autoevaluación.
  • 13. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 12 4.1 Cómo se aplica: El estudiante puede participar en la selección de los contenidos, de los criterios de selección, de los contenidos para juzgar sus méritos y de la evidencia de la autoreflexión. Los portafolios permiten al alumno participar en la evaluación de su propio trabajo. Al profesor le permiten elaborar un registro sobre el progreso del estudiante y le da bases pare evaluar la calidad de su trabajo o de su desempeño en general. Existen distintos tipos de Portafolios de acuerdo al soporte material que utilizan (electrónicos o físicos, estos son carpetas de argollas) y conforme a su contenido: 4.2 Los portafolios de habilidades Los estudiantes necesitan ser guiados para que puedan progresar en el desarrollo de sus herramientas personales. Cuando el alumno inicia su portafolio al comienzo de la licenciatura, al finalizar sus estudios, podrá observar en forma completa cómo contribuyó su educación en su formación y reconocer las destrezas que ha desarrollado. El Portafolios se divide en áreas de capacidades. Los estudiantes insertan en las diferentes secciones los documentos que demuestren el desarrollo de capacidades y destrezas específicas. Portafolios para desarrollar los currículum personales o historias de vida. Por lo general cuando terminan sus estudios, los alumnos no advierten las habilidades que desarrollaron. Obtienen un documento con su historia académica que muestra los cursos tomados y las calificaciones recibidas. Conocen las actividades extracurriculares en que han participado, pero no pueden traducir esta información a las necesidades con que se van a encontrar en su vida profesional. Los portafolios ayudan a los alumnos a identificar las capacidades que han desarrollado y los aprendizajes que han construido y cómo pueden utilizarlos; a reconocer los que son significativos y en un futuro los capacita para mostrarlas en forma ordenada al solicitar empleo en el mundo laboral. Un portafolio completo puede incluir numerosas constancias escolares: bitácora personal, reconocimientos, ejemplos del trabajo escolar; currículum personal, que incluya los cursos tomados y sus resultados en cometido o
  • 14. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 13 desempeños, que se comparan con las calificaciones recibidas en el transcurso del curso; evidencia de su capacidad académica, por ejemplo incluyendo una carta de recomendación de un profesor, etc. El portafolio podrá organizarse de la misma manera en que presentará los documentos al enfrentarse al mercado de trabajo. 4.3 Portafolios para una materia Las secciones que dividen los portafolios son los temas en que se dividen las materias, de esta manera los alumnos podrán tener presente cómo van construyendo sus aprendizajes. Con el apoyo del profesor, los estudiantes podrán determinar qué materiales y actividades deberán ser incluidos en los portafolios. 4.4 Ventajas: • Promueven la participación del estudiante al monitorear y evaluar su propio aprendizaje. • Propician que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes. • Proveen la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes. • Proveen información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Los profesores pueden examinar sus destrezas. • Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y capacidades de cada estudiante. • Promueven la autoevaluación y control del aprendizaje. • Permiten seleccionar a alumnos hacia programas especiales. • Permiten una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer. • Permiten tener una alternativa para dar calificaciones y exámenes estandarizados. • Proveen una estructura de larga duración.
  • 15. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 14 • Transfieren la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos hacia el alumno. 4.5 Desventajas: • Exige que el profesor y el estudiante le dediquen mucho tiempo. • Requieren refinamiento del proceso de evaluación. • La posibilidad de generalizar los resultados es limitada. • Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento por lo que conviene que sean usados combinado con otro tipo de instrumentos de evaluación. • Puede prestarse a diversas prácticas deshonestas de los alumnos (copia, plagio, etc.) por elaborarse fuera del aula. 4.6 Sugerencias: • Determinar el propósito. • Seleccionar el contenido y la estructura. • Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio. • Establecer los criterios de evaluación y evaluar el contenido. • Comunicar estos resultados a los estudiantes. • Es fundamental programar un tiempo para evaluar. • Los alumnos requieren explicaciones claras para elaborar sus portafolios. • Requiere que se use como técnicas auxiliares la rúbrica o la escala de apreciación. 4.7 ¿Qué deben incluir los portafolios? Los portafolios son un medio para llegar a un fin y no un fin en sí mismos. Lo importante es definir el objetivo del portafolio, de esto depende que se haga una evaluación eficaz.
  • 16. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 15 4.8 Propósito Como docente es posible hacerse algunas preguntas para definir el propósito: ¿Cuál es mi visión de logro para mis estudiantes? ¿Qué se debe incluir en un portafolio? ¿Cuándo? ¿Cómo deberá verse? ¿Qué preguntas debe responder el estudiante sobre los agregados seleccionados? ¿Qué preguntas debe hacer el estudiante? ¿Qué preguntas debe hacer el profesor? ¿Quién más debe estar involucrado en la evaluación del portafolio: otros estudiantes, otros profesores, algunos expertos? Respondiendo a estas preguntas se puede definir el propósito. 4.9 Evidencias Cada evidencia debe organizarse para demostrar su evolución hacia la meta propuesta. Los tipos de evidencias pueden ser: Armazón: Documentos del trabajo normal de grupo, desde actividades de clase hasta trabajos. Realizados por iniciativa propia. Reproducciones: Incluyen hechos que normalmente no se recogen, por ejemplo, grabación de un invitado o algún experto en el área. Testimonios: Documentos sobre el trabajo del estudiante preparado por otras personas, por ejemplo, comentarios llevados a cabo por personas involucradas en el proceso formativo del estudiante. Reflexiones del profesor: Producciones elaboradas por el estudiante, en donde éste explícita las metas del portafolio, incluye las reflexiones que lleva a cabo mientras lo elabora, se organiza o se evalúa el portafolio. Los documentos deben ir acompañados por breves informes que expliquen qué son, por qué se agregaron y de qué son evidencia. Evidencia de un cambio conceptual. Identificando las pistas de los cambios en las concepciones del alumno sobre las ideas que se han visto en clase. ¿Cuándo ocurrieron los cambios? ¿A qué atribuyes estos cambios? ¿Qué hiciste para que ocurrieran? Evidencia de crecimiento o desarrollo. Son una serie de trabajos que se guardan ordenados de tal manera que permitan observar la secuencia del aprendizaje. ¿Qué aprendiste? ¿Cómo?
  • 17. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 16 Evidencia de reflexión. El alumno puede hacerse una secuencia de preguntas: ¿En qué son similares o diferentes? ¿Cómo se alteró mi percepción? ¿Cómo cambió mi comprensión? Evidencia de toma de decisiones. Se presenta un ejemplo que demuestre la capacidad del alumno para advertir los factores que influyen en las decisiones que realiza. ¿Qué factores discutiste o pensaste? ¿Qué más necesitas saber para tomar diferentes decisiones? ¿Qué información requieres para apoyar las que ya realizaste? Evidencia de crecimiento personal y comprensión, en donde el alumno se pregunte ¿Qué más sé? ¿Por qué? ¿Cómo? 4.10 Tipos de portafolios Portafolio tipo vitrina: Contiene evidencia limitada. Útil en laboratorios. Por ejemplo mostrar el mejor trabajo, el trabajo mejorado, el peor trabajo, el trabajo preferido. Los anexos pueden ser tareas, exámenes, trabajo creativo. Portafolio de cotejo: Número predeterminado de anexos. El estudiante elige entre varias tareas una que deba completar. Por ejemplo, en lugar de solicitar 12 problemas en cada inciso, el estudiante puede reemplazar unos problemas por artículos en que haya realizado un análisis o reportes de lecturas, etc. también pueden ser exámenes y pruebas. Ejemplo: al alumno se le solicitó documentar su portafolio con diez problemas bien trabajados, dos resúmenes realizados bajo criterios específicos, un artículo, dos reportes, dos exámenes en los que anexe sus reflexiones. Portafolios de formato abierto: Permiten advertir el nivel de aprovechamiento; pueden contener lo que los alumnos consideren como evidencia de aprendizaje. Pueden agregar reportes de museos, películas de acuerdo con el tema, etc., problemas o tareas que el alumno haya realizado, análisis de la necesidad de construir un parque en su comunidad, análisis de proyectos de los candidatos presidenciales, etc. Estos son más difíciles de elaborar y de evaluar.
  • 18. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 17 4.11 Ejemplo de criterios de evaluación: Calificación por criterios: Por ejemplo, cada sección de evidencia se calificará de acuerdo a la siguiente escala: Puntaje 0 = no hay evidencia (no existe, no está claramente identificada o no hay una justificación). Puntaje 1= evidencia débil (inexacta, falla en comprensión, justificación insuficiente). Puntaje 2= evidencia suficiente (exacta y sin errores de comprensión, pero la información del contenido de la evidencia no presenta conceptos cruzados, las opiniones no están apoyadas en hechos y se presentan sin una posición personal del alumno). Puntaje 3= evidencia completa (exacta, claramente indica comprensión e integración de contenidos a lo largo de cierto período de tiempo. Las opiniones están claramente apoyadas en hechos referenciados. 4.12 Escalas estimativas o numéricas Semejante en apariencia y usos a la lista de Cotejo. • NO sólo evalúa presencia o ausencia sino adquisiciones intermedias de un aprendizaje. • Útiles para procedimientos que pueden ser divididos claramente en una serie de actuaciones parciales, o para evaluar productos terminados. • También contenidos actitudinales. I. Construcción 1. Describir con aseveraciones (afirmaciones) los actos específicos (reactivos) que se desean en la actuación. 2. Cada aseveración debe evaluar sólo un aspecto. 3. Ordenar los actos que se desean y/o los errores probables en el orden aproximado en que se espera que ocurran. 4. Definir referentes evaluativos que expliquen el logro/ logro intermedio/ no logro. 5. El niño puede involucrarse en todos los aspectos de la evaluación. 6. Definir niveles de logro del objetivo:
  • 19. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 18 ¿cuánto de cuánto para considerar logrado el aprendizaje?. Escala numérica 5. Listas de cotejo Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes. ¿Para qué se usa? Se usa para: · Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones. · Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución. · Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.
  • 20. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 19 · Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso. · Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes. 5.1 ¿Cómo se elabora? Se define la competencia a evaluar. Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia. Se elabora un formato de cuatro columnas. Se anota el número que le corresponde a cada indicador; Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar; Se anota Si y No respectivamente; También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos los estudiantes. Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión. 5.2 ¿Cómo se evalúa? En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o ausencia de cada indicador en la ejecución o aprendizaje del estudiante debajo de SI o NO. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo. 5.3 Ejemplo 1
  • 21. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 20 Lista de Cotejo para la Evaluación de Microproyectos Indicadores Hecho Pendiente No realizado Los resultados del microproyecto fueron presentados y comunicados. Las evaluaciones del desarrollo fueron incluidas como parte de la evaluación final. Seleccionaron y prepararon adecuadamente la evaluación de acuerdo a lo plantado en el diseño de su microproyecto. Se recolectó y registró información útil a la evaluación durante toda la ejecución del microproyecto. Se recolectaron todos los registros, trabajos, informes, etc., para la evaluación final. Los objetivos y criterios de la evaluación fueron conocidos por todos los participantes desde el inicio del microproyecto. Todos los involucrados en el proyecto analizaron los resultados de la evaluación.
  • 22. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 21 Ejemplo 2 Ejemplo 3
  • 23. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 22 6. Listas de control Una lista de control es válida para hacer el seguimiento de la evaluación continua y, para realizar la evaluación final al terminar el periodo establecido; por ejemplo: modalidad de trabajo, en función de las necesidades o acuerdos tomados en el jardín. Este tipo de registro tiene una aplicación clara y muy útil para las educadoras en el momento de elaborar los informes del alumno, sus familias, etc., es más ilustrativa que una información descriptiva puesta que con un número o una palabra explica lo que ha aprendido o dejada de aprender un alumno en relación con las competencias. Una lista de control o de cotejo indica si una determinada característica o comportamiento importante de observar está presente o no lo está. Como instrumento de observación, por tanto, la lista de cotejo incluye un conjunto de afirmaciones, ya sea características que se deban observar en el objeto o proceso, o bien un comportamiento cuya presencia o ausencia se desea verificar en la actuación o desempeño de los alumnos, docentes, directivos o padres de familia. Generalmente, estas afirmaciones 1 van acompañadas de un espacio especial para indicar si cada una está o no presente, si fue observada o no. Lista de cotejo Competencia ƒ Criterios Indicadores Escala SI NO 1 2 Análisis de información (criterio: cuántos de cuántos para el logro esperado; competencia). Toma de decisiones o alternativas de acción.
  • 24. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 23 Otro ejemplo de lista de cotejo.
  • 25. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 24 7. Cuadernos de evaluación El profesor puede confeccionar un registro en el que anotar sus observaciones durante el trabajo en los Centros de Interés. Educativo, profesional etc. Ejemplo gráfico.
  • 26. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 25 8. Guía para ensayos académicos Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una interpretación personal sobre cualquier tema. Ensayar es pensar, analizar, interpretar y evaluar un tema. 8.1 Ensayo: criterios importantes *Coherencia: exposición de las ideas en una secuencia lógica *Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación al mismo objeto, a menos que no se establezcan las excepciones. *Claridad: hacerse entender. *Concisión: decir lo justo y no entrar en la redundancia *Profundidad: desarrollo organizado del tema, no se debe dejar nada sobreentendido. Definir los términos importantes. – Pertinencia: el contenido debe de tener relación con el tema planteado. – Argumentación: tratar de persuadir al lector, sustentando el problema. – Elegancia: el texto debe de estar bien escrito y presentado adecuado al tema tratado. 8.2 Partes de un ensayo: título • Título del ensayo: es el enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata. El título es lo último que se define en un ensayo para que se ajuste al contenido desarrollado a lo largo del trabajo.(Cañón, 2002) Partes de un ensayo: Introducción ¿De qué se trata este ensayo? • La introducción – Plantea el problema – Atrae el interés del lector. – Incluye una oración que establece la idea principal del tema. – Presenta una serie de
  • 27. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 26 puntos que apoyan el desarrollo del tema; estos se presentan en el orden q ue se desarrollará el tema. Desarrollo • Cuerpo – Se desarrollan cada uno de los puntos sobresalientes enumerados en el prim er párrafo. – La oración principal de cada párrafo introduce el subtema. Las demás oraciones amplían el tema con evidencias. Conclusión ¿Cuáles son las consecuencias que se infieren de lo escrito? • Conclusión – Resumen breve de la idea principal y sus puntos de apoyo. – Se presenta la opinión personal del autor en forma breve y precisa. Se puede expresar en dos o tres oraciones. 9. Diagramas Diagramas de llaves, diagramas arbóreos y círculos de conceptos Se definen como representaciones visuales que comunican la estructura ló gica delmaterial educativo (Armbruster, 1994; Tombridge y Wandersee, 1998; West, Farmer y Wolf,1991). Útiles para resumir u organizar corpus significativos de conocimiento Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza o de aprendizaje Son recursos preinstruccionales, coinstruccionales o postinstruccionales Los más conocidos son: Diagramas de llaves, Diagramas arbóreos ( de á rbol ) y Círculos de conceptos Ejemplo de diagrama de llaves:
  • 28. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 27 Diagrama arbóreo. Establece relaciones jerárquicas de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba Ejemplo 10. Síntesis. “Es el compendio de algunos aspectos de un Texto, no de todos, solo de los mas importantes” “Composición de un todo por la reunión de sus partes”
  • 29. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 28 “La síntesis no es detallada, es general” “La síntesis se expresa con tu propio vocabulario” 10.1 Pasos para elaborar una síntesis? · Realiza una lectura general del texto. · Localiza la idea básica de cada párrafo · Busca en el diccionario las palabras de difícil significado · Enlaza las ideas básicas de cada párrafo (resumen) · Cambia las palabras que usa el autor por las que tú utilizas. Puedes agregar un comentario. 10.2 Ejemplo de una síntesis Texto original: Elementos artísticos del arte gótico (J. Manuel Lozano) El arte gótico en cuanto a sus elementos arquitectónicos, es una evolución del románico. La palabra gótico según Vasari, la utilizo por primera vez Rafael Sanzio para designar el periodo artístico anterior al Renacimiento y gótico vino a significar arte bárbaro, aunque creemos que de forma intencionada hubo una asimilación de diptongo y la palabra no debía de ser gótico, sino poético, que quiere decir mágico, pues el arte ojival parece una arquitectura producida por verdaderos magos. El arquitecto gótico ignoro la ley de la gravedad y su verdadera obsesión fue la verticalidad. Hubo un verdadero afán por la luz y procuro prescindir de los gruesos muros del románico que tenían que soportar las pesadas bóvedas de canon; para esto se sirvió de nuevos materiales como el cemento y el hierro; es por ello que el muro llego a perder su función de soporte y pudo ser sustituido por las policromas vidrieras. El origen del arte gótico está en Francia y se inició en los primeros años del siglo XIII, aunque su principal característica que es la bóveda ojival de crucería.
  • 30. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 29 Ya había sido usada por los musulmanes españoles. Los elementos básicos de la arquitectura ojival son el área apuntado y la bóveda de crucería; esta acumula los empujes de peso en un punto determinado y con ello desaparecen los macizos muros románicos que serán sustituidos por amplios vanos. Pero el peso es distribuido entre los arbotantes y los estribos que rematan en pináculos. Las bóvedas descansan sobre pilares que tienen un muro central de columnas adosadas o baquetones; el número de columnas depende del número de nervios de la bóveda; las ventanas o vanos están limitados por un arco ojival con esbeltas columnas de fina tracería. Síntesis: Según la historia del arte, el origen del arte gótico fue en Francia a principio del siglo XIII. La palabra gótico la utiliza por primera vez Rafael Sanzio para designar el periodo anterior al Renacimiento. La arquitectura gótica empleo el cemento y el hierro en las construcciones, sustituyendo los muros por luminosas vidrieras de colores. Los elementos arquitectónicos básicos fueron el arco apuntado y la bóveda de crucería. 11. Organigrama Son representaciones gráficas de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad, existentes dentro de ella. 11.1 ¿Para qué sirve un organigrama? Un organigrama permite entender un esquema general, así como el grado de diferenciación e integración funcional de los elementos que lo componen. Indican la relación de jerarquía que guardan entre sí los principales órganos que integran una dependencia o entidad. Ayudan a descubrir posibles dispersiones, lagunas, duplicidad de funciones y múltiples relaciones de dependencia. Entre las ventajas que se obtienen al aplicarlo en el estudio destaca que:
  • 31. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 30 · Obliga a los estudiantes aclarar sus ideas Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones estudio, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción. 11.2 Pasos para elaborar un organigrama 1. Determinar la información esencial del contenido. 2. Organizar la información de manera que pueda relacionarse. 3. Representar esquemáticamente la relación entre la información esencial. Duda sobre organigrama visita el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=27vlrPvVwFI 11.3 Diagrama de flujo  Es una representación gráfica de la secuencia en que se realizan las actividades necesarias para desarrollar un proceso. Para qué sirve un diagrama de flujo?  Provee una visión más clara del proceso que se estudia. Muestra los roles y las relaciones de cada actividad. Ayuda a explicar y a comprender un proceso.  Permite detectar de manera fácil complejidades innecesarias y repetición de tareas.
  • 32. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 31 Sirve como guía para identificar dónde debemos recolectar datos. Actúa como una herramienta de enseñanza.  Facilita el trabajo en equipo y la comunicación. Permite indicar todas las responsabilidades; Permite relacionar las actividades 11.4 Pasos para elaborar un diagrama de flujo 1.- Reconoce el principio y el fin del trabajo Debes identificar:  ¿Qué es lo primero que se realiza?  ¿Qué es lo siguiente que se realiza?  ¿Qué es lo último que se realiza? EJEMPLO DE LAS ETAPAS EL CICLO DE LA VIDA  El nacer  Crecer  Reproducirse  Morir 2.- Ordena las actividades Para lograrlo debes considerar: · La importancia y el orden cronológico de la información. · Considere qué pasa si en una decisión es sí. · Considere qué pasa si en una decisión es no. · ¿Adónde va el (producto, servicio) de cada actividad?
  • 33. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 32 3.- Utiliza la simbología establecida El símbolo de terminal es un rectángulo redondeado que se utiliza indistintamente para identificar el principio o el fin de un proceso, según la palabra indicada en su interior: “inicio” indica el punto de partida del flujo y “fin” indica el final. El símbolo de actividad es un rectángulo, en el que se hace una breve explicación de ella. 4.- Utiliza simbología requerida El símbolo de decisión es el rombo con el que se indica un punto de decisión a partir del cual el proceso se divide en dos o más caminos. El camino a tomar depende de la respuesta a la pregunta que aparece en el rombo. Cada camino está indicado en función de la respuesta a la pregunta.  El símbolo de documento representa el correspondiente documento utilizado en el proceso. Puede ser de ingreso o salida en una actividad.
  • 34. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 33  La línea de flujo indica el camino del proceso que conecta distintos elementos, por ejemplo: actividades, decisiones, etcétera. Se usan para indicar la dirección que sigue el flujo.  El conector es un círculo que se utiliza para indicar la continuación a otra actividad sin utilizar las flechas de dirección en un Diagrama de Flujo. Ejemplo del diagrama de flujo
  • 35. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 34 12. Línea de tiempo La línea de tiempo es la representación gráfica de periodos cortos, medianos o largos (años, lustros, décadas, siglos, milenios, por ejemplo). En dicha línea podemos representar la duración de los procesos, hechos y acontecimientos y darnos cuenta de cuáles suceden al mismo tiempo, cuánto tiempo duran, c ómo se relacionan y en qué momento se produjeron. 12.1 ¿Cómo elaborar una línea de tiempo? Para elaborar una línea de tiempo, primero deberás leer previamente una unidad temática, seleccionar los aspectos que necesitas representar y registrar el momento en el cual ocurrieron. Toma en cuenta que dichos aspectos pueden referirse al inicio o fin de una guerra, al año en que se decreta una ley o se inventa una máquina, al periodo que abarca una revolución, al momento de auge de una corriente de pensamiento, al lapso de tiempo que comprende el desarrollo de una manifestación cultural como el cristianismo o bien, un sistema económico –como el del capitalismo-, entre muchos más. Después de haber realizado la lectura y la selección de los aspectos a representar sigue estos pasos. 1. Determina la primera y última fecha a representar. 2. Decide la escala de medición que utilizarás (meses, años, lustros, décadas, siglos, etc.) 3. Traza una línea recta horizontal de derecha a izquierda y señala las marcas temporales de acuerdo con la escala de medición que utilizarás. 4. Escribe sobre la línea palabras e ideas clave que se refieran a los aspectos que seleccionaste; éstos deben estar registrados en estricto orden cronológico. 5. Es recomendable que utilices diferentes tipos de líneas o colores para distinguir cadaperíodo o acontecimiento histórico, con el fin
  • 36. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 35 de logres una mayor ubicación de los datos en el tiempo. También puedes incluir ilustraciones. Observa el siguiente ejemplo de línea de tiempo en la que se registran básicamente las características económicas de las edades o etapas de la historia-periodo. Otros ejemplos de líneas de tiempo evolución de computadoras Anexo vídeo como realizar línea de tiempo en Word Visita el siguiente enlace sobre línea de tiempo. https://www.youtube.com/watch?v=jeYsnye_hmE.
  • 37. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 36 13. Mapa mental Como elaborar un mapa mental. Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes instrucciones: 1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes. 2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo. 3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema. 4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj. 5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas. 6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan. 7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas. 8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo. 9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel.
  • 38. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 37 13.1 Ejemplo de un Mapa Mental. En este ejemplo, la idea central es el "Éxito en la vida". Hay 6 ideas relacionadas con ese éxito. A su vez, cada uno de esos conceptos tiene otras ideas a su alrededor. 1. Salud = Buena alimentación, Ejercicio, Sin Vicios, Revisión Médica. 2. Familia = Pareja, Hijos y Educación, Cooperación, Responsabilidad. 3. Crecimiento Personal = Valores, Educación, Religión. 4. Esparcimiento = Descanso, Diversión, Vacaciones. 5. Labor Social = Beneficencia, Enseñanza, Cooperación. 6. Libertad económica. = Negocio, Inversión, Riqueza. Crea tus propios mapas mentales para todos tus proyectos. Recuerda que "somos lo que pensamos". Mapa mental proyecto de vida ejemplo
  • 39. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 38 Anexo vídeo de cómo se elabora un mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico. Video de cómo se elabora un mapa mental https://www.youtube.com/watch?v=s2LwAq60MT0 14. Circulo de conceptos.  Un círculo representa sólo un concepto  El círculo debe tener una etiqueta que representa dicho concepto  Para demostrar relaciones inclusivas puede dibujar un círculo pequeño dentro de un círculo mayor. Cada círculo deberá tener su propio concepto y etiqueta  Los conceptos que sean mutuamente excluyentes deben presentarse en círculos separados  Cuando se quiera demostrar características comunes entre conceptos dibuje círculos sobrelapados parcialmente (círculos en intersección) y etiquetar en forma apropiada  Limitar la representación conceptual a 5 círculos en un diagrama. Los círculos pueden ir separados, intersectados, incluidos o sobreimpuestos  El tamaño del círculo puede indicar el nivel de especificidad de cada concepto
  • 40. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 39  Es posible recurrir a otro diagrama de círculos que amplíe gráficamente un concepto a resaltar. Se llaman relaciones telescópicas entre diagramas de círculos  El título que describe al diagrama se coloca en la parte superior del mismo Se recomienda incluir una oración explicativa debajo del diagrama 15. Cuadro sinóptico Es una modalidad del resumen esquematizado que puede elaborarse con ayuda de llaves, diagramas o formación de columnas. 15.1 ¿Para qué sirven los cuadros sinópticos? Te ayudan a tu aprendizaje, al permitirte una presentación esquemática de la información, facilitándose así su recuerdo y comprensión, lo cual resulta muy útil para la preparación de tus exámenes. 15.2 Pasos para elaborar un cuadro sinóptico
  • 41. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 40 1.- Las ideas siempre van relacionadas. 2. Tiene una organización bien estructurada. 3. Ordena desde el tema, subtemas o ideas complementarias, hasta detalles y ejemplos. 4. Visualiza la organización del texto expuesto. Se gráfica mediante llaves y tablas dependiendo la jerarquía.
  • 42. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 41 5. Contienen de tres a cuatro ideas principales. 6. Representa las relaciones que existen entre sus elementos (Supraordinados, coordinados y subordinados). otro ejemplo
  • 43. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 42 16. Cuadro sinóptico simple  Implica conocimientos previos, habilidad para identificar variables o ideas Basta con saber cuál es la información central : temas o conceptos principales  Éstos se ponen como etiquetas en la parte izquierda de las filas (de arriba abajo)  Los temas o conceptos principales se desarrollarán en función de ciertas variables o características  Las variables o características se colocan como etiquetas en la parte superior de las columnas ( de izquierda a derecha)  Los temas o características pueden incluir subtemas que se añadirán subdividiendo las filas correspondientes  Se recomienda invertir colocando los temas en columnas (cuando sólo son 2 temas) y las características en filas (cuando son muchas variables). Sugerencias para su diseño: a. Analizar cuál es la distribución que conviene para su mejor comprensión b. Los temas clave sean señalizados de alguna forma (mayúsculas, negrillas, color, etc.) c. Seguir las convenciones de escritura occidental en el llenado de cuadros: de derecha a izquierda, de arriba abajo y de lo simple a lo complejo. 17. Cuadro sinóptico de doble entrada Los cuadros de doble entrada, también denominadas de contingencias, son tablas de datos que hacen referencia dos variables. En la cabecera de las files establecemos las categorías o valores variables mientras que en la columna principal se añaden las otras variables. En la confluencia entre la primera fila y la primera columna encontramos los datos que corresponden a ambas variables. Los cuadros de doble entrada nos ofrecen información estadística de dos eventos relacionados entre sí para contrastar los diferentes valores que obtenemos. Se llaman cuadros de doble entrada porque organiza los temas en dos direcciones hacia donde debemos llevar la mirada para saber que es, que hacer o qué valor representa. Los cuadros de doble entrada nos permiten
  • 44. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 43 organizar la información en columnas horizontales y verticales concentrado en un mismo lugar toda la información obtenida a partir de una lectura. Lo primero que debemos tener en cuenta son los ejes que se irán cruzando en el cuadro y posteriormente añadir los datos que queremos obtener según indique el encabezado de la columna donde se encuentre. Lo primero que debemos hacer antes de confeccionar un cuadro de doble entrada es:  Leer detenidamente el texto que nos ofrecerá los datos para confeccionar el cuadro.  Determinar las categorías que se cruzarán en cada uno de los ejes.  Finalmente tenemos que introducir los datos que se cruzan entre los ejes con los datos que extraigamos de la lectura. Ejemplo Anexo otro ejemplo
  • 45. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 44 18. Biografiara de referencia.  Alcina. 1994 Aprender a investigar. Métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales (humanidades y ciencias sociales). Madrid, Compañía Literaria.  Alaminos Chica, A; Castejón Costa, J.L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alcoy, Editorial Marfil.  Alonso Álvarez, Ángel (y otros): 1991 Manual de técnicas de estudio. León, Everest.  Alonso Alvares, A., Fernández Moro, M.P. 1991. Manual de técnicas de estudio. Editorial Everest.  Azafra Márquez, M.J. (1999). Cuestionarios. Centro de investigaciones sociológicas. Madrid.  Buron, j. (1993): enseñar a aprender: introducción a la meta cognición. Mensajero. Bilbao. Isbn 84-271-1823-6.  Brunet Gutiérrez, Juan José. (1982). ¿Cómo programar las técnicas de estudio en EGB?. Ediciones San Pio X. Madrid.  Brunet Gutiérrez y Defalque. Técnicas de lectura eficaz. Ed. Bruño.  Del Rincón, D. y otros. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Editorial Dykinson. Madrid.  El País: 1990 Libro de estilo. Madrid, Ediciones El País, 1994 (10ª).  Hernández, p. Y garcía, l. (1991): psicología y enseñanza del estudio. Pirámide. Madrid. Isbn 84-368-0542-9.  Luna, a. (2016): guía para memorizar con dibujos. Createspace. Ee.uu. Isbn 1530020530.  Martín h., e. (2007): leer para comprender y aprender. Cepe. Madrid.  Salas Parrilla, M. Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universidad. Ed. Alianza. Madrid.  Tierno Jiménez, Bernabé. 1999. Mejores técnicas de estudio. Saber leer. Tomar apuntes. Ed. Temas de Hoy, S.A.  Staton, thomas f., cómo estudiar [tr. Armando torres michúa], México, editorial trillas, julio 1996, 72 pp.  Sánchez, mª. L. (1991): cómo estudiar. Granada. Madrid.
  • 46. Instrmentos de Evaluación por Competencias pedagógicas 9 de agosto de 2016 DR. ARMANDO SANDOVAL M. 45  Tierno, b. (2003): las mejores técnicas de estudio. Madrid: temas de hoy isbn 978-84-8460-247-7