SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Los Incas, sus orígenes, su evolución y la conquista española.
Los Incas: Machu Picchu y el Cuzco: El Cuzco ocupa un valle situado a 3.400
metros sobre el nivel del mar. Se atribuye al Inca Pachacutti (1438-1471) la
reconstrucción del Cuzco como una ciudad monumental En ella se instalaron grandes
almacenes de granos, barrios, un complejo sistema de riego y depósitos de todo tipo.
Los templos y los pucarás (construcciones militares) ocuparon un lugar
preponderante en la ciudad. La construcción de Machu Pichu fue un claro ejemplo de
ello. Fue construida en el Cuzco a alturas casi inaccesibles, con fines religiosos y
militares.
Según la leyenda fueron cuatro hermanos los fundadores de la familia Inca. A Manco
Capac considerado como héroe y un dios, fue el fundador del Cuzco, la ciudad
capital del imperio Inca. A partir de Manco Capac se le sucedieron 13 incas en el
gobierno, el último fue Atahualpa quien reinaba cuando llegaron los españoles.
Los incas constituyeron un poderoso imperio que logró la expansión territorial en la
época en que Colón iniciaba su viaje hacia lo desconocido. Abarcó desde las sierras
de la actual Colombia hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del
océano Pacífico hasta el este de los bosques del río Amazonas. Los incas eran un
pueblo originario de las sierras y desde allí dominaron, mediante la guerra de
conquista, a los pueblos de las otras zonas. Establecieron la capital de su imperio en
la ciudad de Cuzco, a la que consideraban el centro del universo. El imperio, que
ellos llamaban Tahuantinsuyo -que quiere decir las cuatro partes del mundo-, estaba
dividido en cuatro regiones, las que, a su vez, se subdividían en provincias. Al frente
del imperio estaba el Inca, y las zonas conquistadas estaban dirigidas por los curacas
o gobernadores de provincia.
Organización económica y grupos sociales
La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico. La producción era muy
variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron
diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona
árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de
las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las
sierras, cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban
diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no
había en su propio hábitat. En la sociedad incaica se podían diferenciar varios grupos
sociales.
La nobleza real incaica estaba formada por los sacerdotes, los guerreros y los
funcionarios. Controlaban el Estado y vivían de los tributos que entregaban los
campesinos. A este grupo social pertenecía el Inca. Los curacas, o nobles de
provincia, eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en
comunidades (ayllus). Su instrucción se realizaba en el Cuzco. Eran los responsables
de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico.
El ayilu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían
antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a
cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba
parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no
eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por
todos los miembros de la comunidad. El ayllu debía entregar fuertes tributos en
productos y en trabajo al Estado y a los curacas.
En las laderas de la sierras, el cultivo en terrazas permitió un mejor aprovechamiento
de la tierra fértil y facilitó el riego. Como técnica de labranza el palo cavador y una
maza de cabeza de piedra, no conocían la rueda.
La cría de llamas y de alpacas fue una actividad importante en la economía incaica.
De ella obtenían lanas, carne y se usaban como animales de trabajo. La llama aunque
no soporta más de 45 Kg. de peso soporta las grandes alturas.
Entre los incas las tierras se dividían en tres zonas: las tierras de las comunidades,
cuya producción alimentaba a las familias campesinas, la del Inca que mantenían al
Inca , a los sacerdotes y el ejército, y las del Sol, con las que se mantenía el culto a
los dioses. Los campesinos debían obligatoriamente trabajar en todas.
Quinua: Conocida como "cereal madre" en la lengua quechua, la quinua (también
quinoa) fue el alimento básico de los Incas durante miles de años, unido a su religión
y su cultura. Con la llegada de los conquistadores su cultivo fue substituido por maíz
y patatas y en muy poco tiempo, la quinua desapareció con la aniquilación de esta
cultura. Actualmente vuelve a cultivarse en los Andes, se siembra con éxito en
Inglaterra y algunas de sus variedades, en diversos países. La Chenopodium quinoa, a
pesar de ser una planta, ha sido clasificada como pseudo cereal, poseyendo el mayor
índice de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio que los demás cereales.
Contiene también todos los aminoácidos esenciales, es rica en fibra y vitaminas del
grupo B y no contiene gluten. Siendo un grano blando, muy digestivo, de rápida
cocción y apreciable sabor, además de sus propiedades nutritivas, es muy fácil de
usar y se comercializa en infinidad de formas ; en grano, copos, harina, pasta, panes o
snacks.
El Estado Incaico
El Estado incaico fue teocrático porque el emperador, el Inca, era reconocido como el
hijo del Sol, el dios más importante. Un consejo de nobles y sacerdotes, llamados
orejones y pertenecientes a la familia real, asesoraba al Inca en las tareas de gobierno.
La gran expansión del imperio fue posible por la cuidada organización de la fuerza
militar. Para facilitar el desplazamiento de sus ejércitos, los incas construyeron una
vasta red de caminos. La existencia de tambos o postas a lo largo de esos caminos
servía para el descanso de las tropas en campaña y para el recambio de animales y
armas.
Todos los pueblos que pertenecían al imperio tenían la obligación de entregar al
Estado una determinada cantidad de alguna materia prima o de productos
manufacturados, según la producción característica de cada zona.
Artes, ciencia y legado cultural:
Utilizaban el adobe (ladrillo de arcilla secado al sol) o la piedra para sus
construcciones, lLas cuales carecían por Lo general de ventanas (La luz entraba por
pequeños nichos y por Las puertas abiertas en Los muros). EL ajuste de las piedras
resultaba tan perfecto, que entre una y otra no quedaban separaciones. Conocieron el
falso arco, pero lo aplicaron sólo en bóvedas
pequeñas.
EL carácter de La arquitectura estaba dado
por: fortalezas militares o pucarás (puntos
estratégicos en Lo alto de las serranías como
Machu-Picchu), edificios religiosos (como el
templo del Sol en Cuzco, en parte revestido
con oro), palacios y arquitectura funeraria (que
variaba, desde el simple pozo hecho en La
habitación del muerto a las chupas, de forma piramidal). También hicieron caminos,
salvando los desniveles del terreno con escalinatas.
Existían dos caminos públicos que unían Cuzco con Quito con tampus, edificios que
se elevaban de tanto en tanto destinados a servir como posadas. En cuanto a la
cerámica, el elemento típico fue el aribalo (imagen derecha: vasos de cuello estrecho
y Largo, con dos asas en los costados y dibujos geométricos), que utilizaban para
almacenar agua. Trabajaron La madera y conocieron la técnica del laboreo de los
metales, cincelando la plata, el oro y el cobre, al que agregaban estaño para obtener
bronce.
Tuvieron un desarrollo textil importante. Utilizaron
Lana de vicuña y algodón. Fueron amantes de la música
y sus instrumentos eran tambores y caracolas marinas.
El calendario inca o año solar, constaba de doce meses
de treinta días cada uno, más cinco días finales. Cada
mes tenía su nombre y se dividía en semanas. El año
empezaba el 22 de junio. También tuvieron el año
Lunar, que era de 354 días y se hacía corresponder con el solar, añadiéndole once días
repartidos entre los meses. La lengua propia era el quechua o quichua.
No tuvieron escritura, pero sí un sistema para recordar ciertos hechos: Los quipus
(cuerda eje de La que colgaban otras de distintos colores; en cada cuerda se hacia un
nudo, cuyo significado dependía de la ubicación). Los quipucamayos eran los únicos
que descifraban los quipus. Un servicio útil relacionado con los caminos era el de Los
chasquis o correos, que tenían por objeto Llevar las órdenes del Inca a través del
Imperio.
LA CONQUISTA DEL PERÚ
Desde su asentamiento en Panamá los españoles comenzaron al explorar la costa del
Pacífico hacia el sur. El hallazgo de piezas de oro los animó a emprender nuevas
expediciones.
En noviembre de 1532, Francisco Pizarro, con 200
hombres, llegó a Cajamarca, donde acampaban
30.000 incas al mando del emperador Atahualpa.
Pizarro pensaba aprovechar a su favor la división
interna entre los incas, enfrentados en una guerra civil
en la que dos hermanos descendientes del Inca
-Atahualpa y Huascar- se disputaban el trono.
A pesar de la inferioridad numérica, Pizarro
convenció al jefe inca para parlamentar y lo tomó
prisionero. Al ver a su soberano cautivo, muchos soldados se dejaron matar sin
defenderse. La orden de Atahualpa de matar a Huascar, que dominaba el sur del
imperio, facilitó la alianza entre grupos incas y los españoles. Finalmente, en
noviembre de 1532, Pizarro entró al Cuzco, capital del imperio, y reconoció como
emperador a un miembro de la nobleza inca. De este modo, Pizarro obtuvo el apoyo
de un sector de la sociedad conquistada.
En el Perú, la capital española no se superpuso -como en México- a la indígena. En
1535 Pizarro fundó Lima, la Ciudad de los Reyes. La ciudad fue establecida cerca de
la costa para asegurar las comunicaciones con las otras tierras de españoles, situadas
sobre el Pacífico, y también por temor a instalarse en una región tan aislada como la
del Cuzco. Las grandes cantidades de oro y de plata que los españoles obtuvieron en
el Perú hicieron de esta región la más importante de todas las conquistadas por
España en América.
Las sublevaciones indígenas y las luchas entre los mismos conquistadores, ávidos de
enriquecerse rápidamente -y que le costaron la vida al propio Pizarro-, obligaron la
intervención de la corona, que en 1544 creó el Virreinato del Perú.
LA VIDA COTIDIANA DE LOS INCAS:
La vestimenta
"La reglamentación era estricta para la masa en materia de indumentaria. El
día de su casamiento, el indio recibía dos trajes de lana de llama tomados de los
depósitos públicos, uno para los días de trabajo, y otro para los días de fiesta, y
los conservaba hasta gastarlos por completo, remendándolos con gran habilidad,
a la manera de los especialistas modernos, cuando se desgarraban.
"El corte y el color eran uniformes para cada sexo (...) para los hombres el
pantalón (huara); la camisa blanca sin mangas (...) la capa marrón de lana
echada sobre los hombros y anudada en el pecho (yacolla). (...) Para las mujeres,
la túnica larga rodeada por un cinturón, abierta al costado dejando ver la
pierna, para facilitar la marcha (anacu), la manta gris sostenida sobre el pecho
con un alfiler de cabeza grande (lliclla).
"Unos y otros iban generalmente con los pies desnudos, pero a veces, sin
embargo, llevaban sandalias (usuta). (…)
"El conjunto era simple y uniforme. Estaba prohibido modificarlo a menos de
tener autorización especial de los superiores jerárquicos. Destaquemos que los
brazos y las piernas quedaban desnudos, prueba de lo sufridos que eran los
indios pues el aire de las alturas es muy vivo y a veces glacial.
"La soberana y las damas de alto linaje hilaban, tejían y se ocupaban de su
arreglo personal. Se depilaban las cejas y se acicalaban con bermellón. (...)"
La alimentación
"La alimentación de la familia imperial era mucho más copiosa y variada que la
de los indios del pueblo. (...) El maíz era asado, hervido o reducido a harina en
forma de sémola (...). La papa se preparaba en forma de chuño, a ese efecto se la
disponía alternativamente a la helada de la noche y el calor del día, a fin de
obtener una desecación completa, bastaba luego machacarla y mezclarla con
agua, sal y pimiento para obtener un plato muy popular en los Andes. (...) En
principio la llama no debía ser carneada, servía exclusivamente de proveedora
de lana y como medio de transporte. (...) Toda carne se cortaba en lonjas, salada,
secada y guardada con el nombre de charqui.
"Las aves, ranas, gusanos comestibles, insectos semejantes a tábanos y hongos
permitían variar el gusto de los guisos.
"Agreguemos a esta enumeración algunas frutas, en particular la de cacto; en
las regiones marítimas, los pescados. (…)
"¿Estaba el indio suficientemente alimentado? (…)
"Si los súbditos del Inca hubieran sido enclenques y mezquinos, se ha dicho, no
hubieran podido llevar a cabo tantas obras colosales.
"Los cálculos más recientes incitan a pensar que las calorías eran 3400 por día
en los períodos favorables."
BREVE CRONOLOGÍA DE LOS INCAS:
Los incas no fueron en su origen un pueblo, sino una familia que surgió de la
nación quechua y que desde su asiento en el Cuzco fue ejerciendo paulatino
predominio hasta constituir el gran imperio que se llamó Tahuantinsuyu.
La leyenda campea, sobre la información histórica y Justifica la mítica
disposición de Viracocha "El Creador" de enviar a su hijo y a la esposa de éste
para erradicar la barbarie que reinaba entre los peruanos. También lo fantástico
preside, la partida de la pareja celestial, su posterior instalación en el Cuzco
hacia el año 1200 y la dedicación de Manco Cápac en !a enseñanza del cultivo de
!a tierra y las artes a los hombres, y de Mama Ocllo acerca de las obligaciones
domésticas y los rudimentos del hilado y el tejido.
La denominación de cultura inca no tiene, pues, la base etnográfica
característica de las que florecieron antes en territorio peruano, corno la chavín,
chimú, nazca, quechua, etc., sino que responde a una designación meramente
política, pues es indudable que la formación cultural inca se fundamentó en la
absorción de los rasgos comunes de las culturas andinas.
Siglo IX ó X: Manco Cápac. Fundador de la dinastía Inca. El "Hijo del sol" y su
esposa, Mama Ocllo, proceden del lago Titicaca. La fecha de su llegada al Cuzco
es dudosa (alrededor del Sol) X). Allí establecen la soberanía del clan Inca y
desde allí someten a las poblaciones quechuas.
Sinchi Roca y Lloque Yupanqui. Sucesores inmediatos de Manco Cápac. .Bajo su
reinado aún es lenta la anexión y el sometimiento de las poblaciones. Más bien
parece que se dedicaron a consolidar sus dominios en los alrededores del Cuzco.
Siglo XII: Mayta Cápac. Emprende la conquista de los territorios de la llanura
del Cuzco y somete a los allcovisas.
Siglos XIII y XIV: Cápac Yupanqui e Inca Roca. Aunque la dominación inca se
extiende durante su reinado, particularmente sobre los quechuas, parece que
ambos Incas se dedicaron, más que a la conquista, a la organización
administrativa y de ceremonias y ritos religiosos.
Siglo XIV: Yahuar Huacac. Hijo de Inca Roca, es su sucesor. Extiende sus
dominios hacia el Este.
Siglos XIV y XV: Viracocha Hijo de Yahuar Huacac. ES el primer gran
conquistador inca: invade la planicie del Titicaca. Bajo su reinado e! Imperio
comprende todas las pampas del Titicaca (Colla-suyu) y numerosos valles en la
parte Este de los Andes (Anti-suyu).
1438-1471 Pachacútec Yupanqui. Hijo de Viracocha. Derrota a los chancas en
Yahuar Pampa y consolida el Imperio (Tahuantinsuyu). Somete a los pucará,
soras, rucanas, yaucos, huancas, etc. Fija la vigencia de las leyes y difunde el
Sistema de colonias.
1471-1493 Tupac Yupanqui. Hijo de Pachacútec, aventaja a su padre como
conquistador. Somete a los cbímúes y a las tribus de Quito. Durante su reinado,
los límites del Imperio se extienden desde e! sur de la actual Colombia hasta el
río Maule, en Chile, y desde las costas del océano Pacífico hasta la selva
amazónica y la meseta boliviana.
1493-1527 Huayna Cápac. Hijo de Tupac Yupanqui. Hereda un imperio bien
organizado, y extiende aún sus límites hasta Tucumán y más al sur de Chile. Al
morir incurre, contrariando la tradición, en el error de dividir el' Imperio entre
sus dos hijos.
1527-1532 Huáscar y Alahualpa. El primero ocupa el reino del Cuzco, con la
parte central y meridional del Tahuantinsuyu, y el segundo se establece en Quito
y ocupa la parte septentrional. La llegada de Francisco Pizarro, quien explota
hábilmente Ja lucha por el poder desatada entre ambos monarcas, pone fin al
Imperio de los Incas.
PARA SABER MAS...
EL IMPERIO INCA tenía una población de unos 10 millones de habitantes. En
su apogeo ocupaba los territorios correspondientes al actual Perú, el sur de
Colombia, Solivia, Ecuador y el norte de Chile y Argentina. Los jefes incas
administraban este enorme imperio sin tener escritura ni vehículos rodados.
AGRICULTURA
La agricultura era la base de la vida inca. El año agrícola comenzaba en agosto,
cuando el Inca trazaba el primer surco en la tierra con una reja de arado de oro.
Toda la tierra se aprovechaba. Las partes desiertas eran trabajadas gracias a
canalizaciones y sistemas de terrazas. Las familias de los agricultores incas
cultivaban cereales para sí mismas, así como para los guerreros y sacerdotes.
Los conejillos de indias se usaban como alimento. La madera era escasa, por lo
que el fuego solía encenderse con excrementos de llama.
LA MITA
Cada agricultor inca debía trabajar cinco años para el gobierno. Este trabajo
obligatorio se llamaba la mita. Podía hacerlo como minero, en la construcción de
carreteras o como soldado. Mientras tanto, su mujer se encargaba de la
administración de las tierras. Las distintas provincias del imperio se
especializaban en proveer de diferentes clases de trabajadores. Todos trabajaban
y no existía la desocupación.
CURACAS
Cada área tenía su curaca (gobierno oficial), que vigilaba el pago de los
impuestos en cereales y regulaba la mita. También inspeccionaba caminos y
puentes y en ocasiones incluso se ocupaba de concertar matrimonios. Las
curacas controlaban las casas de los ancianos y procuraban que estuvieran
limpias y en orden.
INDUMENTARIA
Las mujeres incas hilaban y tejían la lana de los animales andinos, como la
alpaca y la llama. Tejían taparrabos, túnicas y mantos. En los valles costeros,
donde crecía el algodón, la gente usaba ropas más ligeras.
QUIPU
Los incas no tenían escritura ni conocían los números. En su lugar usaban el
quipu. Un quipu era un trozo de cuerda provisto de franjas de distintos colores y
grosores. Cada una de estas franjas representaba diferentes cantidades. Todos
los quipu se fabricaban en una oficina especial, en Cuzco. El gobierno tenía
siempre información precisa acerca del estado del imperio: cuántas personas
vivían en las distintas regiones, cifras correspondientes a las cosechas y la
cantidad exacta de lana, armas y metales preciosos que se guardaban en los
almacenes. Este sistema basado en el quipu aseguraba que nadie pasara hambre
en el imperio. Cuando la cosecha fallaba en una zona del imperio, el excedente
producido en otra venía a auxiliar a los habitantes de la primera.
EL INCA
El Inca gobernaba el imperio. Se le consideraba descendiente del dios del sol.
Usaba un cetro de tubos de oro provistos de remates de color rojo. Sus ropas
eran tejidas por sacerdotisas especialmente consagradas a esta tarea. Todo el oro
y la plata del imperio constituían el tesoro personal del Inca. Comía en vajilla de
metales preciosos y se sentaba en un trono de oro. A pesar de que solía tener
hijos con muchas mujeres, su esposa oficial era una de sus hermanas, pues tenía,
como él, estatuto divino. Cuando el Inca moría, su fortuna se dedicaba a
engalanar su tumba, lo cual significaba que su sucesor debía obtener nuevas
riquezas. Ello explica el afán por extender el imperio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
CIVILIZACIÓN INCA
CIVILIZACIÓN INCACIVILIZACIÓN INCA
CIVILIZACIÓN INCA
 
Guia imperio inca
Guia   imperio incaGuia   imperio inca
Guia imperio inca
 
La cultura inca
La cultura inca La cultura inca
La cultura inca
 
Civilización inca
Civilización incaCivilización inca
Civilización inca
 
Mochica nasca - tiahuanco y wari
Mochica nasca - tiahuanco y wariMochica nasca - tiahuanco y wari
Mochica nasca - tiahuanco y wari
 
Historia del Imperio Inca
Historia del Imperio IncaHistoria del Imperio Inca
Historia del Imperio Inca
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Incanato
IncanatoIncanato
Incanato
 
Cultura inca exposición por Francelly Valdez
Cultura inca exposición por Francelly ValdezCultura inca exposición por Francelly Valdez
Cultura inca exposición por Francelly Valdez
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 
Inkas Origen
Inkas OrigenInkas Origen
Inkas Origen
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Historia del ecuador aspt sandoval jose
Historia del ecuador      aspt sandoval joseHistoria del ecuador      aspt sandoval jose
Historia del ecuador aspt sandoval jose
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
 
Incas Diapositivas
Incas DiapositivasIncas Diapositivas
Incas Diapositivas
 

Destacado

000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7 de marzo...
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7 de marzo...000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7 de marzo...
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7 de marzo...BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7 de marz...
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7  de marz...000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7  de marz...
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7 de marz...BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas terce ciclo 4 a...
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas terce ciclo 4 a...000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas terce ciclo 4 a...
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas terce ciclo 4 a...BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Cuentoinfantil8m
Cuentoinfantil8mCuentoinfantil8m
Cuentoinfantil8mpepeperoxil
 
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 

Destacado (20)

Lecturas día de la mujer
Lecturas día de la mujerLecturas día de la mujer
Lecturas día de la mujer
 
La princesa carlota y su dragón mascota.
La princesa carlota y su dragón mascota.La princesa carlota y su dragón mascota.
La princesa carlota y su dragón mascota.
 
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7 de marzo...
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7 de marzo...000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7 de marzo...
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7 de marzo...
 
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7 de marz...
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7  de marz...000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7  de marz...
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 semana del 4 al 7 de marz...
 
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas terce ciclo 4 a...
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas terce ciclo 4 a...000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas terce ciclo 4 a...
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas terce ciclo 4 a...
 
Cuentoinfantil8m
Cuentoinfantil8mCuentoinfantil8m
Cuentoinfantil8m
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Activ8marzo
Activ8marzoActiv8marzo
Activ8marzo
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Lecturas tercer ciclo 9 al 11 diciembre 2015
Lecturas tercer ciclo 9 al 11 diciembre 2015Lecturas tercer ciclo 9 al 11 diciembre 2015
Lecturas tercer ciclo 9 al 11 diciembre 2015
 
Lecturas segundo ciclo 9 al 11 diciembre 2015
Lecturas segundo ciclo 9 al 11 diciembre 2015Lecturas segundo ciclo 9 al 11 diciembre 2015
Lecturas segundo ciclo 9 al 11 diciembre 2015
 
Lecturas 1º 9 al 11 diciembre
Lecturas 1º 9 al 11 diciembreLecturas 1º 9 al 11 diciembre
Lecturas 1º 9 al 11 diciembre
 
Lectura 2º de primaria 9 al 11 diciembre 2015
Lectura 2º de primaria 9 al 11 diciembre 2015Lectura 2º de primaria 9 al 11 diciembre 2015
Lectura 2º de primaria 9 al 11 diciembre 2015
 
Semana del 3 al 7 de febrero primer ciclo
Semana del 3 al 7 de febrero primer cicloSemana del 3 al 7 de febrero primer ciclo
Semana del 3 al 7 de febrero primer ciclo
 
Lecturas para segundo ciclo
Lecturas para segundo cicloLecturas para segundo ciclo
Lecturas para segundo ciclo
 
LECTURAS PRIMER CICLO
LECTURAS PRIMER CICLOLECTURAS PRIMER CICLO
LECTURAS PRIMER CICLO
 
Lecturas para tercer ciclo
Lecturas para tercer cicloLecturas para tercer ciclo
Lecturas para tercer ciclo
 
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
 
Lecturas para segundo de primaria
Lecturas para segundo de primariaLecturas para segundo de primaria
Lecturas para segundo de primaria
 
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
 

Similar a Los incas

Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Anj Serato
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura incaebiolibros
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Incamarcosxd
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Incamarcosxd
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Incavictorhistoriarios
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaAnj Serato
 
es-ss-1638445078-presentacion-todo-sobre-los-incas_ver_1.ppt
es-ss-1638445078-presentacion-todo-sobre-los-incas_ver_1.pptes-ss-1638445078-presentacion-todo-sobre-los-incas_ver_1.ppt
es-ss-1638445078-presentacion-todo-sobre-los-incas_ver_1.pptosses49
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkasolocolegio14
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)sandraruthi
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)sandraruthi
 
Producto integrado rgaleas mirian
Producto integrado rgaleas mirianProducto integrado rgaleas mirian
Producto integrado rgaleas mirianMirian Galeas
 

Similar a Los incas (20)

Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
 
INCAS.ppt
INCAS.pptINCAS.ppt
INCAS.ppt
 
es-ss-1638445078-presentacion-todo-sobre-los-incas_ver_1.ppt
es-ss-1638445078-presentacion-todo-sobre-los-incas_ver_1.pptes-ss-1638445078-presentacion-todo-sobre-los-incas_ver_1.ppt
es-ss-1638445078-presentacion-todo-sobre-los-incas_ver_1.ppt
 
Incas
Incas Incas
Incas
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inka
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
 
incas2.pdf
incas2.pdfincas2.pdf
incas2.pdf
 
Los incas 2
Los incas 2Los incas 2
Los incas 2
 
Taller semana 22 al 26 de octubre
Taller semana 22 al 26 de octubreTaller semana 22 al 26 de octubre
Taller semana 22 al 26 de octubre
 
El estado en el post clásico
El estado en el post clásicoEl estado en el post clásico
El estado en el post clásico
 
Producto integrado rgaleas mirian
Producto integrado rgaleas mirianProducto integrado rgaleas mirian
Producto integrado rgaleas mirian
 

Más de BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA

Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 

Más de BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA (20)

Zapa 3
Zapa 3Zapa 3
Zapa 3
 
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
Actividades propuestas para el día 8 de marzoActividades propuestas para el día 8 de marzo
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
 
Material complementario tercer ciclo superlola
Material complementario tercer ciclo superlolaMaterial complementario tercer ciclo superlola
Material complementario tercer ciclo superlola
 
SUPER LOLA
SUPER LOLASUPER LOLA
SUPER LOLA
 
Más ahikus de 5º
Más ahikus de 5ºMás ahikus de 5º
Más ahikus de 5º
 
Haiku de las vocales
Haiku de las vocalesHaiku de las vocales
Haiku de las vocales
 
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anos
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anosCuaderno-de-verano-infantil-3-anos
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anos
 
Cuadernillo vaciones 3 años
Cuadernillo vaciones 3 añosCuadernillo vaciones 3 años
Cuadernillo vaciones 3 años
 
Elfos (2)
Elfos (2)Elfos (2)
Elfos (2)
 
El lado-sagrado-comic
El lado-sagrado-comicEl lado-sagrado-comic
El lado-sagrado-comic
 
La odisea-comic
La odisea-comicLa odisea-comic
La odisea-comic
 
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oroHelbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
 
El sastrecillo-valiente (1)
El sastrecillo-valiente (1)El sastrecillo-valiente (1)
El sastrecillo-valiente (1)
 
Cómic Taj Mahal
Cómic Taj MahalCómic Taj Mahal
Cómic Taj Mahal
 
Las siete maravillas del mundo, 5º B
Las siete maravillas del mundo, 5º BLas siete maravillas del mundo, 5º B
Las siete maravillas del mundo, 5º B
 
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
 
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
 
Lecturas para primero de primaria
Lecturas para primero de primariaLecturas para primero de primaria
Lecturas para primero de primaria
 
Lecturas de la semana para todos los ciclos
Lecturas de la semana para todos los ciclosLecturas de la semana para todos los ciclos
Lecturas de la semana para todos los ciclos
 
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
 

Los incas

  • 1.
  • 2. Los Incas, sus orígenes, su evolución y la conquista española. Los Incas: Machu Picchu y el Cuzco: El Cuzco ocupa un valle situado a 3.400 metros sobre el nivel del mar. Se atribuye al Inca Pachacutti (1438-1471) la reconstrucción del Cuzco como una ciudad monumental En ella se instalaron grandes almacenes de granos, barrios, un complejo sistema de riego y depósitos de todo tipo. Los templos y los pucarás (construcciones militares) ocuparon un lugar preponderante en la ciudad. La construcción de Machu Pichu fue un claro ejemplo de ello. Fue construida en el Cuzco a alturas casi inaccesibles, con fines religiosos y militares. Según la leyenda fueron cuatro hermanos los fundadores de la familia Inca. A Manco Capac considerado como héroe y un dios, fue el fundador del Cuzco, la ciudad capital del imperio Inca. A partir de Manco Capac se le sucedieron 13 incas en el gobierno, el último fue Atahualpa quien reinaba cuando llegaron los españoles. Los incas constituyeron un poderoso imperio que logró la expansión territorial en la época en que Colón iniciaba su viaje hacia lo desconocido. Abarcó desde las sierras de la actual Colombia hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del océano Pacífico hasta el este de los bosques del río Amazonas. Los incas eran un pueblo originario de las sierras y desde allí dominaron, mediante la guerra de conquista, a los pueblos de las otras zonas. Establecieron la capital de su imperio en la ciudad de Cuzco, a la que consideraban el centro del universo. El imperio, que ellos llamaban Tahuantinsuyo -que quiere decir las cuatro partes del mundo-, estaba dividido en cuatro regiones, las que, a su vez, se subdividían en provincias. Al frente del imperio estaba el Inca, y las zonas conquistadas estaban dirigidas por los curacas o gobernadores de provincia. Organización económica y grupos sociales La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico. La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban
  • 3. diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat. En la sociedad incaica se podían diferenciar varios grupos sociales. La nobleza real incaica estaba formada por los sacerdotes, los guerreros y los funcionarios. Controlaban el Estado y vivían de los tributos que entregaban los campesinos. A este grupo social pertenecía el Inca. Los curacas, o nobles de provincia, eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus). Su instrucción se realizaba en el Cuzco. Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. El ayilu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas. En las laderas de la sierras, el cultivo en terrazas permitió un mejor aprovechamiento de la tierra fértil y facilitó el riego. Como técnica de labranza el palo cavador y una maza de cabeza de piedra, no conocían la rueda. La cría de llamas y de alpacas fue una actividad importante en la economía incaica. De ella obtenían lanas, carne y se usaban como animales de trabajo. La llama aunque no soporta más de 45 Kg. de peso soporta las grandes alturas. Entre los incas las tierras se dividían en tres zonas: las tierras de las comunidades, cuya producción alimentaba a las familias campesinas, la del Inca que mantenían al Inca , a los sacerdotes y el ejército, y las del Sol, con las que se mantenía el culto a los dioses. Los campesinos debían obligatoriamente trabajar en todas. Quinua: Conocida como "cereal madre" en la lengua quechua, la quinua (también quinoa) fue el alimento básico de los Incas durante miles de años, unido a su religión y su cultura. Con la llegada de los conquistadores su cultivo fue substituido por maíz
  • 4. y patatas y en muy poco tiempo, la quinua desapareció con la aniquilación de esta cultura. Actualmente vuelve a cultivarse en los Andes, se siembra con éxito en Inglaterra y algunas de sus variedades, en diversos países. La Chenopodium quinoa, a pesar de ser una planta, ha sido clasificada como pseudo cereal, poseyendo el mayor índice de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio que los demás cereales. Contiene también todos los aminoácidos esenciales, es rica en fibra y vitaminas del grupo B y no contiene gluten. Siendo un grano blando, muy digestivo, de rápida cocción y apreciable sabor, además de sus propiedades nutritivas, es muy fácil de usar y se comercializa en infinidad de formas ; en grano, copos, harina, pasta, panes o snacks. El Estado Incaico El Estado incaico fue teocrático porque el emperador, el Inca, era reconocido como el hijo del Sol, el dios más importante. Un consejo de nobles y sacerdotes, llamados orejones y pertenecientes a la familia real, asesoraba al Inca en las tareas de gobierno. La gran expansión del imperio fue posible por la cuidada organización de la fuerza militar. Para facilitar el desplazamiento de sus ejércitos, los incas construyeron una vasta red de caminos. La existencia de tambos o postas a lo largo de esos caminos servía para el descanso de las tropas en campaña y para el recambio de animales y armas. Todos los pueblos que pertenecían al imperio tenían la obligación de entregar al Estado una determinada cantidad de alguna materia prima o de productos manufacturados, según la producción característica de cada zona.
  • 5. Artes, ciencia y legado cultural: Utilizaban el adobe (ladrillo de arcilla secado al sol) o la piedra para sus construcciones, lLas cuales carecían por Lo general de ventanas (La luz entraba por pequeños nichos y por Las puertas abiertas en Los muros). EL ajuste de las piedras resultaba tan perfecto, que entre una y otra no quedaban separaciones. Conocieron el falso arco, pero lo aplicaron sólo en bóvedas pequeñas. EL carácter de La arquitectura estaba dado por: fortalezas militares o pucarás (puntos estratégicos en Lo alto de las serranías como Machu-Picchu), edificios religiosos (como el templo del Sol en Cuzco, en parte revestido con oro), palacios y arquitectura funeraria (que variaba, desde el simple pozo hecho en La habitación del muerto a las chupas, de forma piramidal). También hicieron caminos, salvando los desniveles del terreno con escalinatas. Existían dos caminos públicos que unían Cuzco con Quito con tampus, edificios que se elevaban de tanto en tanto destinados a servir como posadas. En cuanto a la cerámica, el elemento típico fue el aribalo (imagen derecha: vasos de cuello estrecho y Largo, con dos asas en los costados y dibujos geométricos), que utilizaban para almacenar agua. Trabajaron La madera y conocieron la técnica del laboreo de los metales, cincelando la plata, el oro y el cobre, al que agregaban estaño para obtener bronce. Tuvieron un desarrollo textil importante. Utilizaron Lana de vicuña y algodón. Fueron amantes de la música y sus instrumentos eran tambores y caracolas marinas. El calendario inca o año solar, constaba de doce meses de treinta días cada uno, más cinco días finales. Cada mes tenía su nombre y se dividía en semanas. El año empezaba el 22 de junio. También tuvieron el año
  • 6. Lunar, que era de 354 días y se hacía corresponder con el solar, añadiéndole once días repartidos entre los meses. La lengua propia era el quechua o quichua. No tuvieron escritura, pero sí un sistema para recordar ciertos hechos: Los quipus (cuerda eje de La que colgaban otras de distintos colores; en cada cuerda se hacia un nudo, cuyo significado dependía de la ubicación). Los quipucamayos eran los únicos que descifraban los quipus. Un servicio útil relacionado con los caminos era el de Los chasquis o correos, que tenían por objeto Llevar las órdenes del Inca a través del Imperio.
  • 7. LA CONQUISTA DEL PERÚ Desde su asentamiento en Panamá los españoles comenzaron al explorar la costa del Pacífico hacia el sur. El hallazgo de piezas de oro los animó a emprender nuevas expediciones. En noviembre de 1532, Francisco Pizarro, con 200 hombres, llegó a Cajamarca, donde acampaban 30.000 incas al mando del emperador Atahualpa. Pizarro pensaba aprovechar a su favor la división interna entre los incas, enfrentados en una guerra civil en la que dos hermanos descendientes del Inca -Atahualpa y Huascar- se disputaban el trono. A pesar de la inferioridad numérica, Pizarro convenció al jefe inca para parlamentar y lo tomó prisionero. Al ver a su soberano cautivo, muchos soldados se dejaron matar sin defenderse. La orden de Atahualpa de matar a Huascar, que dominaba el sur del imperio, facilitó la alianza entre grupos incas y los españoles. Finalmente, en noviembre de 1532, Pizarro entró al Cuzco, capital del imperio, y reconoció como emperador a un miembro de la nobleza inca. De este modo, Pizarro obtuvo el apoyo de un sector de la sociedad conquistada. En el Perú, la capital española no se superpuso -como en México- a la indígena. En 1535 Pizarro fundó Lima, la Ciudad de los Reyes. La ciudad fue establecida cerca de la costa para asegurar las comunicaciones con las otras tierras de españoles, situadas sobre el Pacífico, y también por temor a instalarse en una región tan aislada como la del Cuzco. Las grandes cantidades de oro y de plata que los españoles obtuvieron en el Perú hicieron de esta región la más importante de todas las conquistadas por España en América. Las sublevaciones indígenas y las luchas entre los mismos conquistadores, ávidos de enriquecerse rápidamente -y que le costaron la vida al propio Pizarro-, obligaron la intervención de la corona, que en 1544 creó el Virreinato del Perú.
  • 8. LA VIDA COTIDIANA DE LOS INCAS: La vestimenta "La reglamentación era estricta para la masa en materia de indumentaria. El día de su casamiento, el indio recibía dos trajes de lana de llama tomados de los depósitos públicos, uno para los días de trabajo, y otro para los días de fiesta, y los conservaba hasta gastarlos por completo, remendándolos con gran habilidad, a la manera de los especialistas modernos, cuando se desgarraban. "El corte y el color eran uniformes para cada sexo (...) para los hombres el pantalón (huara); la camisa blanca sin mangas (...) la capa marrón de lana echada sobre los hombros y anudada en el pecho (yacolla). (...) Para las mujeres, la túnica larga rodeada por un cinturón, abierta al costado dejando ver la pierna, para facilitar la marcha (anacu), la manta gris sostenida sobre el pecho con un alfiler de cabeza grande (lliclla). "Unos y otros iban generalmente con los pies desnudos, pero a veces, sin embargo, llevaban sandalias (usuta). (…) "El conjunto era simple y uniforme. Estaba prohibido modificarlo a menos de tener autorización especial de los superiores jerárquicos. Destaquemos que los brazos y las piernas quedaban desnudos, prueba de lo sufridos que eran los indios pues el aire de las alturas es muy vivo y a veces glacial. "La soberana y las damas de alto linaje hilaban, tejían y se ocupaban de su arreglo personal. Se depilaban las cejas y se acicalaban con bermellón. (...)" La alimentación "La alimentación de la familia imperial era mucho más copiosa y variada que la de los indios del pueblo. (...) El maíz era asado, hervido o reducido a harina en forma de sémola (...). La papa se preparaba en forma de chuño, a ese efecto se la disponía alternativamente a la helada de la noche y el calor del día, a fin de obtener una desecación completa, bastaba luego machacarla y mezclarla con agua, sal y pimiento para obtener un plato muy popular en los Andes. (...) En
  • 9. principio la llama no debía ser carneada, servía exclusivamente de proveedora de lana y como medio de transporte. (...) Toda carne se cortaba en lonjas, salada, secada y guardada con el nombre de charqui. "Las aves, ranas, gusanos comestibles, insectos semejantes a tábanos y hongos permitían variar el gusto de los guisos. "Agreguemos a esta enumeración algunas frutas, en particular la de cacto; en las regiones marítimas, los pescados. (…) "¿Estaba el indio suficientemente alimentado? (…) "Si los súbditos del Inca hubieran sido enclenques y mezquinos, se ha dicho, no hubieran podido llevar a cabo tantas obras colosales. "Los cálculos más recientes incitan a pensar que las calorías eran 3400 por día en los períodos favorables."
  • 10. BREVE CRONOLOGÍA DE LOS INCAS: Los incas no fueron en su origen un pueblo, sino una familia que surgió de la nación quechua y que desde su asiento en el Cuzco fue ejerciendo paulatino predominio hasta constituir el gran imperio que se llamó Tahuantinsuyu. La leyenda campea, sobre la información histórica y Justifica la mítica disposición de Viracocha "El Creador" de enviar a su hijo y a la esposa de éste para erradicar la barbarie que reinaba entre los peruanos. También lo fantástico preside, la partida de la pareja celestial, su posterior instalación en el Cuzco hacia el año 1200 y la dedicación de Manco Cápac en !a enseñanza del cultivo de !a tierra y las artes a los hombres, y de Mama Ocllo acerca de las obligaciones domésticas y los rudimentos del hilado y el tejido. La denominación de cultura inca no tiene, pues, la base etnográfica característica de las que florecieron antes en territorio peruano, corno la chavín, chimú, nazca, quechua, etc., sino que responde a una designación meramente política, pues es indudable que la formación cultural inca se fundamentó en la absorción de los rasgos comunes de las culturas andinas. Siglo IX ó X: Manco Cápac. Fundador de la dinastía Inca. El "Hijo del sol" y su esposa, Mama Ocllo, proceden del lago Titicaca. La fecha de su llegada al Cuzco es dudosa (alrededor del Sol) X). Allí establecen la soberanía del clan Inca y desde allí someten a las poblaciones quechuas. Sinchi Roca y Lloque Yupanqui. Sucesores inmediatos de Manco Cápac. .Bajo su reinado aún es lenta la anexión y el sometimiento de las poblaciones. Más bien parece que se dedicaron a consolidar sus dominios en los alrededores del Cuzco. Siglo XII: Mayta Cápac. Emprende la conquista de los territorios de la llanura del Cuzco y somete a los allcovisas. Siglos XIII y XIV: Cápac Yupanqui e Inca Roca. Aunque la dominación inca se extiende durante su reinado, particularmente sobre los quechuas, parece que ambos Incas se dedicaron, más que a la conquista, a la organización
  • 11. administrativa y de ceremonias y ritos religiosos. Siglo XIV: Yahuar Huacac. Hijo de Inca Roca, es su sucesor. Extiende sus dominios hacia el Este. Siglos XIV y XV: Viracocha Hijo de Yahuar Huacac. ES el primer gran conquistador inca: invade la planicie del Titicaca. Bajo su reinado e! Imperio comprende todas las pampas del Titicaca (Colla-suyu) y numerosos valles en la parte Este de los Andes (Anti-suyu). 1438-1471 Pachacútec Yupanqui. Hijo de Viracocha. Derrota a los chancas en Yahuar Pampa y consolida el Imperio (Tahuantinsuyu). Somete a los pucará, soras, rucanas, yaucos, huancas, etc. Fija la vigencia de las leyes y difunde el Sistema de colonias. 1471-1493 Tupac Yupanqui. Hijo de Pachacútec, aventaja a su padre como conquistador. Somete a los cbímúes y a las tribus de Quito. Durante su reinado, los límites del Imperio se extienden desde e! sur de la actual Colombia hasta el río Maule, en Chile, y desde las costas del océano Pacífico hasta la selva amazónica y la meseta boliviana. 1493-1527 Huayna Cápac. Hijo de Tupac Yupanqui. Hereda un imperio bien organizado, y extiende aún sus límites hasta Tucumán y más al sur de Chile. Al morir incurre, contrariando la tradición, en el error de dividir el' Imperio entre sus dos hijos. 1527-1532 Huáscar y Alahualpa. El primero ocupa el reino del Cuzco, con la parte central y meridional del Tahuantinsuyu, y el segundo se establece en Quito y ocupa la parte septentrional. La llegada de Francisco Pizarro, quien explota hábilmente Ja lucha por el poder desatada entre ambos monarcas, pone fin al Imperio de los Incas.
  • 12. PARA SABER MAS... EL IMPERIO INCA tenía una población de unos 10 millones de habitantes. En su apogeo ocupaba los territorios correspondientes al actual Perú, el sur de Colombia, Solivia, Ecuador y el norte de Chile y Argentina. Los jefes incas administraban este enorme imperio sin tener escritura ni vehículos rodados. AGRICULTURA La agricultura era la base de la vida inca. El año agrícola comenzaba en agosto, cuando el Inca trazaba el primer surco en la tierra con una reja de arado de oro. Toda la tierra se aprovechaba. Las partes desiertas eran trabajadas gracias a canalizaciones y sistemas de terrazas. Las familias de los agricultores incas cultivaban cereales para sí mismas, así como para los guerreros y sacerdotes. Los conejillos de indias se usaban como alimento. La madera era escasa, por lo que el fuego solía encenderse con excrementos de llama. LA MITA Cada agricultor inca debía trabajar cinco años para el gobierno. Este trabajo obligatorio se llamaba la mita. Podía hacerlo como minero, en la construcción de carreteras o como soldado. Mientras tanto, su mujer se encargaba de la administración de las tierras. Las distintas provincias del imperio se especializaban en proveer de diferentes clases de trabajadores. Todos trabajaban y no existía la desocupación. CURACAS Cada área tenía su curaca (gobierno oficial), que vigilaba el pago de los impuestos en cereales y regulaba la mita. También inspeccionaba caminos y puentes y en ocasiones incluso se ocupaba de concertar matrimonios. Las curacas controlaban las casas de los ancianos y procuraban que estuvieran limpias y en orden.
  • 13. INDUMENTARIA Las mujeres incas hilaban y tejían la lana de los animales andinos, como la alpaca y la llama. Tejían taparrabos, túnicas y mantos. En los valles costeros, donde crecía el algodón, la gente usaba ropas más ligeras. QUIPU Los incas no tenían escritura ni conocían los números. En su lugar usaban el quipu. Un quipu era un trozo de cuerda provisto de franjas de distintos colores y grosores. Cada una de estas franjas representaba diferentes cantidades. Todos los quipu se fabricaban en una oficina especial, en Cuzco. El gobierno tenía siempre información precisa acerca del estado del imperio: cuántas personas vivían en las distintas regiones, cifras correspondientes a las cosechas y la cantidad exacta de lana, armas y metales preciosos que se guardaban en los almacenes. Este sistema basado en el quipu aseguraba que nadie pasara hambre en el imperio. Cuando la cosecha fallaba en una zona del imperio, el excedente producido en otra venía a auxiliar a los habitantes de la primera. EL INCA El Inca gobernaba el imperio. Se le consideraba descendiente del dios del sol. Usaba un cetro de tubos de oro provistos de remates de color rojo. Sus ropas eran tejidas por sacerdotisas especialmente consagradas a esta tarea. Todo el oro y la plata del imperio constituían el tesoro personal del Inca. Comía en vajilla de metales preciosos y se sentaba en un trono de oro. A pesar de que solía tener hijos con muchas mujeres, su esposa oficial era una de sus hermanas, pues tenía, como él, estatuto divino. Cuando el Inca moría, su fortuna se dedicaba a engalanar su tumba, lo cual significaba que su sucesor debía obtener nuevas riquezas. Ello explica el afán por extender el imperio.