SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
James Fishkin, Democracia y deliberación.
Borja Frías García
1
JAMES FISHKIN: Democracia y deliberación. Nuevas perspectivas para la reforma democrática,
versión española de Jorge F. Malem, Ariel, Barcelona, 1995. 236 páginas.
Hoy en día nos encontramos en un contexto de crisis del sistema político
representativo, por lo que el libro de Fishkin parece que recobra sentido y sus postulados
cobran mayor interés. Actualmente hablamos de ciudadanos sin representantes,
entendiéndose por ello el hecho de que la ciudadanía en general acusa a sus propios
representantes de expulsarlos del sistema político. Parece que los diferentes postulados sobre
el sistema político y sus mecanismos democráticos no se han cuestionado únicamente 5 años
atrás sino que podemos ver en este libro que, desde la segunda mitad del siglo XX, han crecido
exponencialmente las investigaciones sobre los diferentes sistemas políticos. Esta crisis política
o de representación que vivimos podemos verla como consecuencia del anquilosamiento
institucional de nuestra democracia, siendo cada vez más visibles los vicios del sistema político
en el que vivimos. Diferentes corrientes consideran que esta crisis viene originada por una
evolución elitista de la política que procuró independizar a los representantes políticos de sus
representados y de esta forma, desarticular cualquier mecanismo que incentivara asambleas o
mecanismos deliberativos públicos, por ser vistos como canales de apasionamiento,
irracionales y no legítimos.
Fishkin en su libro describe y analiza el contexto democrático en el que se encuentra,
situado alrededor de los años noventa. Él pretende mostrarnos el camino hacia una nueva
democracia, o por lo menos, el camino a seguir bajo diferentes mecanismos democráticos que
ayuden en fomentar una mejor democracia. Gran parte de su trabajo se centra en incorporar
conceptos de la democracia ateniense, de grupos pequeños, buscando la forma de aplicar
características democráticas de pequeña escala hacia gran escala. Intenta buscar la forma de
atribuir mayor capacidad política a los ciudadanos denominados “comunes”. Fishkin considera
que el fortalecimiento de la democracia representativa viene a través de la instauración de
mecanismos democráticos que incentiven la deliberación como medio para fomentar una
mayor participación política de la ciudadanía.
En la contraportada, encontramos varias calificaciones sobre este libro por parte de
prestigiosos autores, Robert A. Dahl lo califica como “una obra oportuna que hace frente a un
problema crucial para las democracias y que propone una solución imaginativa”; y Walter
Shapiro lo define como “un método innovador para cerrar el abismo existente entre electores
y elegidos”. El título original de la obra es Democracy and Deliberation, publicado en 1992 en
Yale University.
En la introducción, Fishkin menciona algunos de los profesores y compañeros que le
han servido de base y de guía para la elaboración de este libro, entre los que destacan: Robert
A. Dahl, Bruce Ackerman, Doug Rae, Giovanni Sartori, Ed Lindblom y Peter Laslett. En el libro,
Fishkin trata de encontrar fórmulas de la democracia a pequeña escala para exportarlas a las
democracias de los años noventa a las cuáles se refiere a lo largo del libro con el concepto de
Estados-nación. El objetivo es conciliar democracia y deliberación reafirmándose en su
James Fishkin, Democracia y deliberación.
Borja Frías García
2
búsqueda e investigación de más de 2.500 años para enfocar mejor la idea que se tenía por
participación y deliberación en los años de la publicación del libro.
El autor pretende, en la primera parte del libro, describir un marco teórico dirigido a la
comprensión de lo que se entendía por fortalecimiento o debilitamiento de los procesos
democráticos. Así, posteriormente analizar los cambios que se han producido en las
democracias y proponer algunos experimentos democráticos para sistemas políticos,
principalmente para el sistema político de Estados Unidos.
Fishkin propone un mecanismo de democracia deliberativa que denomina DOP,
abreviatura de Encuesta de Opinión Deliberativa¹. Con ello se pretende dar la oportunidad a la
ciudadanía de ejercer juicios y opiniones formadas sobre asuntos políticos, combinando la
igualdad política con la deliberación. El objetivo central de las DOP es su implementación en la
democracia estadounidense, principalmente en las elecciones presidenciales. Las DOP
pretenden superar el dilema que describe Fishkin: “nos encontramos en la bipolaridad
inevitable de masas políticamente iguales, pero relativamente incompetentes frente a élites
políticamente desiguales, pero relativamente más competentes”. Este dilema se supera con la
incorporación de la igualdad política y la deliberación, ya que, toda la ciudadanía tendría la
oportunidad de participar en las mismas y debatir sobre las propuestas que se pudieran
plantear. Es el mecanismo que propone Fishkin para adaptar posibilidades democráticas de
pequeña escala, hacia la elección de cuestiones políticas y candidatos a gran escala en los
Estados-nación o países de finales del siglo XX.
Los postulados centrales en torno a los que gira el libro están basados en las ideas de
Madison, cuyos valores principales fueron la deliberación y la no tiranía, completando Fishkin
un tercer valor alrededor de estos postulados: la igualdad política. El autor considera que
Madison se inspiró en Hume para invertir el pensamiento de Montesquieu. Este último
mantenía la postura de que en una república extensa el bien público es sacrificado a miles de
opiniones privadas. También debemos tener en cuenta el número de población, Montesquieu
arguyó que Esparta tuvo éxito debido a que el número de sus habitantes había sido limitado a
10.000, mientras de Roma: “roma, digo, nunca estableció el número, y ésta fue una de las
principales causas de su ruina”². Madison, basándose en Hume, estableció dos diferencias
fundamentales entre la democracia directa y la república. En una república extensa la
representación puede hacer posible la deliberación de sus representantes, existiendo gran
variedad de partidos e intereses, al mismo tiempo que es menos probable que surja una gran
mayoría que invada el derecho de otros ciudadanos, no siendo así en una democracia
pequeña, puesto que las pasiones de las personas cobran mayor importancia³.
Para Fishkin las condiciones esenciales que sustentan un completo sistema
democrático son la igualdad política, la no tiranía y la deliberación. Sin la igualdad política, “los
votos no cuentan por igual ni las voces de todos alcanzan a ser escuchadas”. Por tiranía
______________
¹ Las siglas DOP sin traducción y como término original de James Fishkin es: Deliberative Opinion Poll.
² BARÓN DE MONTESQUIEU, The Spirit of the Laws, “libro 8, cap. 16”, Hafner, Nueva York, 1996 pág. 120.
³ ROBERT J. MORGAN, “Madison´s Theory of Representation in the Tenth Federalist”, The Journal of
Politics 36, 1974, págs. 852-885.
James Fishkin, Democracia y deliberación.
Borja Frías García
3
entendemos la elección de una política que conlleve privación de derechos
fundamentales para individuos o colectivos de una comunidad democrática. Por deliberación,
Fishkin nos lleva al concepto de “comprensión ilustrada” de Robert Dahl⁴ y al concepto de
Habermas de “situación ideal de diálogo”⁵.
Es muy difícil lograr estos tres valores que propone Fishkin para un Estado-nación
contemporáneo. Un ejemplo de una institución dentro de un sistema político que reúne estas
características y que Fishkin da mucha relevancia en el libro son los Tribunales de Estados
Unidos, establece que han llegado a tener una verdadera igualdad política formal jugando un
papel importante en la limitación de las posibilidades tiránicas y agregando deliberación al
sistema. En términos generales, Fishkin considera que la evolución de la democracia
estadounidense ha ido orientada en la dirección de sacrificar la deliberación en pro de la
igualdad política.
El autor encuentra un dilema entre deliberación y participación entendiendo que
podemos seguir presos de los esquemas griegos, y por tanto, considerar que la deliberación es
incompatible con una amplia participación, “quizás porque nunca hemos sido capaces de
trascender los presupuestos cara a cara del pensamiento político griego, somos incapaces de
desarrollar un análisis político adecuado a nuestra verdadera situación”- menciona Fishkin en
su obra. En relación con una democracia cara a cara, Laslett establece cuatro condiciones: “los
participantes deben conocerse mutuamente; las decisiones importantes deben ser tomadas y
dialogadas por todas las personas reunidas; el grupo ha de ser muy pequeño; y los
participantes deben interactuar manteniendo un contacto sináptico”⁶. Fishkin a través de
nuevas instituciones como la DOP pretende superar el sentir “envidia de la polis”, vieja
expresión de Bruce Ackerman.
En el libro se desarrollan dos esquemas con los que clasificar países. Por un lado, ubica
sistemas democráticos de gobierno en relación a los tres valores que desarrolla a lo largo del
libro y de los que venimos tratando; y por otro lado, delimita cuatro posibilidades teóricas
básicas para clasificar sistemas político-económicos del mundo.
______________
⁴ Robert Dahl define el concepto de comprensión ilustrada de la siguiente forma: “para expresar sus
preferencias de un modo exacto, todos los ciudadanos tienen que tener oportunidades adecuadas e iguales para
descubrir y evaluar, en el tiempo permitido por la necesidad de decidir, cuáles son sus preferencias con respecto a
la cuestión que ha de ser decidida”. ROBERT DAHL, Procedural Democracy, págs. 104-105.
⁵ Jürgen Habermas muestra una situación de discusión igual y libre, ilimitada en su duración, limitada sólo
por el consenso al que se llegaría “por la fuerza del mejor argumento”. JÜRGEN HABERMAS, A Reply to My Critics,
en John B. Thompson y David Held, eds., “Habermas: Critical Debates”, Cambridge, Mass.: MIT Press, 1982, págs.,
219-233.
⁶ PETER LASLETT, “The Face to Face Society”, en Peter Laslett ed., Philosophy, Politics and Society, Oxford:
Basil Blackwell, 1956, págs. 157-71.
James Fishkin, Democracia y deliberación.
Borja Frías García
4
Figura 1
En el primer esquema, Fishkin establece tres dimensiones que nos proporcionan ocho
categorías generales para clasificar instituciones y sistemas políticos:
1. Dimensión Norte-Sur. El autor entiende por democracia mayoritaria el grado en que la
mayoría alcanza sus objetivos, y por democracia madisoniana el grado de los
impedimentos existentes para que la mayoría alcance sus objetivos, impedimentos
motivados por los esfuerzos para impedir la tiranía de la mayoría.
2. Dimensión Este-Oeste. Esta dimensión clasifica la democracia representativa frente a la
democracia directa. Es la dimensión del concepto de igualdad política para Fishkin.
Expresa el grado en el que la ciudadanía tiene la oportunidad de participar en la toma
de decisiones, o el grado en que los representantes actúan en su nombre.
3. Dimensión cerca-lejos. Aquí queda representada la democracia deliberativa frente a la
democracia no deliberativa respecto al ámbito de toma de decisión que se analice.
Fishkin considera que a los ojos de la ciudadanía únicamente es legítima una visión
mayoritaria directa de la democracia, representada por el cuadrante suroeste en el Figura 1.
Sin embargo, su defensa de reforma democrática viable apunta en la dirección de ensanchar el
cuadrante noroeste buscando tanto la igualdad política como la deliberación. De acuerdo con
las conclusiones de Nelson Polsby⁷, el autor recoge que el progreso democrático llevado a cabo
a partir de 1968 se ha logrado a costa de la deliberación, por tanto, el movimiento en la
dirección suroeste puede dar poder al pueblo, pero no le da un poder reflexivo o deliberativo.
En conclusión, Fishkin mantiene que las estrategias de reformas democráticas se han visto
atrapadas en el dilema entre la igualdad política y la deliberación, cuestionando si es posible
avanzar hacia una democracia que pueda promover simultáneamente ambos conceptos.
_____________
⁷ Nelson Polsby: “como partes de una transformación subyacente del proceso de nominación desde un
fenómeno elitista a uno de masas, los defensores de esta transformación han apelado al principio neutral de la
igualdad política. Ahora participan muchas más personas en el proceso que antes de 1968. Esto se ha logrado,
sin embargo, a costa de la deliberación” NELSON POLSBY, The News Media as an Alternative to Party in the
Presidential Selection Process, en Robert Goldwin ed., Political Parties in the Eighties, Washington D.C., American
Enterprise Institute for Public Policy, págs. 50-66.
James Fishkin, Democracia y deliberación.
Borja Frías García
5
Observamos en el libro que Fishkin alude a los postulados de Ackerman para plantear
una posibilidad adicional al dilema mencionado. Esta posibilidad es que la ciudadanía puede
llegar a participar episódicamente. En circunstancias de crisis como en las que nos
encontramos, todo el mundo está abierto a la participación deliberativa. En palabras de
Ackerman, la mayor parte de la actividad política en el tiempo es “política normal” aunque a
veces se dan “momentos constitucionales” donde la deliberación se hace más posible que
nunca. En la teoría de Estados Unidos existieron tres “momentos constitucionales”: La
fundación, La Reconstrucción y el New Deal. En definitiva, Ackerman establece que los
episodios de deliberación de ciertos momentos constitucionales representan una democracia
más elevada porque emanan de la voluntad deliberativa del pueblo.
Figura 2
En la Figura 2 elaborada por Fishkin, podemos clasificar los diferentes sistemas
político-económicos a lo largo del globo terrestre. Para entender esta clasificación, el autor nos
brinda ejemplos y se centra en las transiciones que tuvieron lugar a finales del siglo XX,
defiende que estas transiciones hicieron que diversos países se movieran de la casilla 4 a la
casilla 1, o de la casilla 3 a la casilla 1, pero siempre estableciendo como destino la casilla 1.
Un ejemplo lo vemos con Chile, país que trató de moverse hacia la casilla 2 con
Allende, pero cuando el intento fracasó, el país se movió de la casilla 2 a la casilla 4; en la
actualidad vemos que se encuentra prácticamente en la casilla 1. También se mencionan
transiciones conocidas y exitosas como las de España, Grecia y Portugal, junto con numerosos
casos de América Latina que fueron movimientos de la casilla 4 a la casilla 1.
Es curioso que la casilla 2 se encuentre prácticamente vacía; para explicarlo, Fishkin se
basa en la teoría de Lindblom sobre la contingencia histórica del surgimiento coetáneo de las
exigencias de libertades políticas y económicas⁸.
Un tema de actualidad y que Fishkin aborda lateralmente en el libro es la crisis del
socialismo democrático, se basa en los postulados de Adam Przeworski y John Sprague⁹ para
defender la teoría por la cual los partidos de izquierda desde finales del siglo XX vienen
enfrentándose al dilema de conservar sus bases entre los trabajadores, al mismo tiempo que
pretenden conseguir atraer otros apoyos potenciales de corrientes confesionales, vínculos
étnicos, afinidades lingüísticas, valores regionales,…; con el objetivo de alcanzar la mayoría
______________
⁸ Véase Lindblom, “Politics and Markets”, pp.162-164.
⁹ Adam przeworski y John Sprague: “Paper Stones: A History of Electoral Socialism”, Chicago: Chicago
University Press, 1968, pág. 59.
James Fishkin, Democracia y deliberación.
Borja Frías García
6
electoral. El dilema resalta debido a que las estrategias electorales en favor de los primeros
socavarían a los últimos, y viceversa.
En la última parte del libro el autor nos ofrece la explicación de la DOP como
mecanismo que hace confluir la igualdad política con la deliberación. Su finalidad es ser
prescriptiva, no predictiva; y su implementación va enfocada dentro de la elección a
candidatos presidenciales en Estados Unidos. Nos brindaría el reflejo de la opinión pública
sobre diversas cuestiones políticas y sobre candidatos.
La base argumental de Fishkin en la proposición de las DOP es la siguiente:
El uso de la suerte en la antigua democracia ateniense.
La noción original del Colegio Electoral Estadounidense.
Los experimentos contemporáneos, tales como el programa de televisión Granada 500
en Gran Bretaña o el uso de jurados de ciudadanos del Jefferson Center.
De las instituciones de la Antigua Grecia que utilizaron el sorteo en la designación de
sus miembros, como fueron el Consejo, el Senado, el logistai¹⁰, los arcontes, los magistrados y
diversos cuerpos administrativos; destaca la figura de los jurados populares. Fishkin defiende
en el libro el paralelismo que encuentra entre estos jurados y su propuesta de la DOP, para ello
recoge postulados de varios investigadores como base argumental de su comparación. Finley
mantenía que era comprensible que los atenienses consideraran a los grandes jurados elegidos
por azar entre 6.000 ciudadanos de una población total de 35.000 o 40.000 como
suficientemente representativos para ser el demos mismo en acción¹¹. Por otra parte, R.K.
Sinclair calificaba a los jurados como una muestra aleatoria de quienes poseían todos los
derechos ciudadanos, por tanto, los oradores trataban a los jurados como una muestra
representativa de los ciudadanos¹². Headlam señalaba que: “estos juicios políticos eran
realmente una oportunidad para la expresión del apoyo o de la desconfianza popular”.
Cualquier líder político importante era acusado en los tribunales¹³, de Aristófanes se dice que
fue “acusado y absuelto setenta veces”. Fishkin utiliza a Headlam como base bibliográfica para
este tema, a pesar de que fue este quien habló de la necesaria imaginación que deberíamos
tener para abordar este tipo de prácticas en la coyuntura contemporánea, incluso nos incita a
considerar si hubo en algún momento de la historia una sociedad tan civilizada como la que se
recoge en los textos que tratan la Antigua Grecia.
“Los atenienses, que con la Asamblea poseían la versión paradigmática de la
democracia directa, la consideraron como subordinada a las decisiones políticas de un grupo
seleccionado mediante sorteo, autorizado para reconsiderar y revocar explícitamente las
decisiones de la Asamblea”. Por tanto, según Fishkin, el sistema de jurado fomentó la
deliberación en el propio jurado y en la Asamblea, concediendo gran importancia al concepto
______________
¹⁰ logistai: junta de treinta personas que supervisaban las finanzas públicas.
¹¹ Finley: “Democracy: Ancient and Modern”, New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press, 1973,
pág.118.
¹² Véase Sinclair: “Democracy and Participation in Athens”, Cambridge: Cambridge University Press, 1988.
¹³ James Wycliffe Headlam: “Election by Lot al Athens”, Cambridge: Cambridge University Press, 1933.
James Fishkin, Democracia y deliberación.
Borja Frías García
7
del graphe paranomon¹⁴. Cuando Pericles introdujo el pago para los miembros del
jurado, fue un avance muy importante para dar poder a los ciudadanos al margen de su clase
social, ya que, permitió que todos los estratos sociales participaran en el sistema del jurado en
pie de igualdad. De acuerdo con las consideraciones de la profesora Benita Benéitez, en el
momento de la creación de los jueces por demos elegidos por sorteo, no sabemos
exactamente el número de jueces que había pero en tiempos de Pericles (461 a.C.) el número
de magistrados era de treinta: tres por cada tribu, ascendiendo a cuarenta miembros después
de los treinta tiranos (404 a.C.)¹⁵. En Atenas el objetivo era que todos los ciudadanos debían
tener un derecho igual y equitativo para ocupar un cargo mediante el azar. Los Tribunales eran
la voz suprema del pueblo, fueron la institución democrática central¹⁶.
Dentro de los avances deliberativos que llevan a Fishkin hasta su DOP, en el libro se
nos mencionan tres propuestas formuladas por Dahl, Etzioni y Philippe Schmitter junto con
Claus Offe.
La propuesta de Dahl son los “minipopulus”. Se proponen grupos de ciudadanos
estadísticamente representativos que pudieran formular recomendaciones sobre cuestiones
políticas específicas. En concreto, el “minipopulus” trata de un conjunto de mil ciudadanos que
deliberarían sobre una cuestión política durante más de un año. Dentro de la propuesta se
incluye el mecanismo de una base electrónica permanente como forma de conectar el grupo
de ciudadanos sin la necesidad de modificar sus usos cotidianos¹⁷.
En el caso de Etzioni, éste complementa la propuesta anterior de Dahl y desarrolla
“Minerva”, como acrónimo de Multiple Input Network for Evaluatin Reaction, Votes and
Attitudes. Es una asamblea municipal electrónica. Fishkin establece que si se fusionan ambas
propuestas, los minipopulus con Minerva, reunida por más de un año, destinada a
proporcionar a los participantes de la asamblea municipal electrónica incentivos para
participar y prestar atención; entonces podría conseguirse una DOP de un tipo aún más
avanzado.
Por último, tenemos el mecanismo de los “vales de representación”, desarrollado por
Schmitter y Offe¹⁸. El vale está destinado para otorgar igualdad política a las instituciones
elegidas de la democracia representativa. Tanto, el vale como la DOP, forman parte de un
esfuerzo global por conseguir la igualdad política al mismo tiempo que la deliberación.
______________
¹⁴ Graphe paranomon: procedimiento judicial por el cual un hombre podría ser juzgado, condenado y
fuertemente multado por hacer una “propuesta ilegal” en la Asamblea”.
¹⁵ BENÉITEZ ROMERO, M. B. (2005): "La ciudadanía de la democracia ateniense", Foro interno, n. 5, págs.
49-51.
¹⁶ Fishkin hace referencia a textos clásicos sobre esta posición como: ROUSSEAU: “Contrato Social”, libro 3,
capítulo 5; BARBER: “Strong Democracy”; ROBERT PAUL WOLFF: “In Defense of Anarchism”, Nueva York: Harper and
Row, 1970; JOSIAH OBER: “Mass and Elite in Democratic Athens”, Princeton: Princeton University Press, 1989.
¹⁷ ROBERT A. DAHL: “After the Revolution: Authority in a Good society”, New Haven: Yale University Press,
1970, págs.149-150.
¹⁸ Esta propuesta de “vales de representación” es el producto de un grupo de trabajo en el Center for
Advanced Study in the Behavioral Sciences de Stanford durante 1987-1988, en el que participaron Fishkin, Offe y
Schmitter. Ellos tienen sus propias diferencias de la propuesta.
James Fishkin, Democracia y deliberación.
Borja Frías García
8
La idea básica que nos muestra Fishkin con las DOP es ofrecer una democracia directa
en grupos de participantes políticamente iguales que, como un microcosmos estadístico de la
sociedad, representen o expresen las deliberaciones del conjunto. Por tanto, la DOP como
institución es la de una sociedad directa cara a cara y representativa para el Estado-nación. El
autor pretende que la DOP sea un componente del complejo proceso que supone el sistema
de elección presidencial en Estados Unidos. Sin embargo, no quiere que sea sustituto de otras
instituciones representativas, ni que tenga una legitimidad mayor, sino que haga que el
sistema de elección presidencial satisfaga mejor las condiciones recogidas a lo largo del libro
de deliberación, igualdad política y no tiranía.
Uno de los problemas de las democracias contemporáneas mostrado en el libro es el
de clarificar cuándo habla el pueblo. En la actualidad, la voz del pueblo puede ser distorsionada
por la falta de deliberación, por desigualdades políticas, por la tiranía de la mayoría,.. En
consecuencia, estas innovaciones presentadas por Fishkin tienen por objeto mejorar nuestros
sistemas democráticos, por sí solas no son una panacea, sino que son presentadas como un
prefacio a una praxis democrática más adecuada.
Para mostrar otro de los problemas de las democracias a las que estamos
acostumbrados, en el libro se menciona el estudio clásico de Anthony Downs, “Una teoría
económica de la democracia”, aquí se recoge que la mayoría de los ciudadanos son
“racionalmente ignorantes”. Una inmensa mayoría de ciudadanos considera que un voto es
irrelevante en el contexto político que les rodea. La proliferación de elecciones primarias, de
referéndums y de encuestas de opinión ha dado poder directamente a las personas, pero sin
tener en cuenta la necesidad de motivación en la adopción de comportamientos participativos.
De acuerdo con Mancur Olson, vemos que los grupos grandes tienen un problema en
la acción colectiva para la provisión de bienes públicos que los grupos pequeños no tienen¹⁹.
Fishkin mantiene que mecanismos como Granada 500 y los jurados de ciudadanos en Estados
Unidos argumentan que las deliberaciones ciudadanas serias son posibles y vinculantes, siendo
muestras no autoseleccionadas.
Fishkin habla de la asamblea cuáquera como ejemplo de mecanismos que no podemos
exportar a sistemas grandes como los Estado-nación. La característica principal de este tipo de
asamblea es que la toma de decisión no conlleva votación, sino que la discusión continúa hasta
que emerge un “sentido de la asamblea” mutuamente reconocido, aquí la clave es la
deliberación. No se toma ninguna decisión en contra de la libertad de cualquiera. La paciencia,
la persuasión, la reformulación de los temas principales,…; nos encontramos en un ejemplo de
miembros libres e iguales dentro de una comunidad, tal y como describió Charles W.
Anderson²⁰.
______________
¹⁹ MANCUR OLSON, JR.: “The Logic Of Collective Action: Public Good and the theory of Groups”, New York:
Schocken, 1971.
²⁰ Véase CAHRLES W. ANDERSON: “Statecraft: An Introduction to Political Choice and Judgment”, Nueva
York: Wiley, 1977, págs. 208-209.
James Fishkin, Democracia y deliberación.
Borja Frías García
9
Fishkin alude al proceso electoral que tuvo lugar en Estados Unidos en 1992 y se centra
en la innovación que se produjo en el segundo debate presidencial celebrado en la Universidad
de Richmond. Aquí una muestra de 209 votantes indecisos del área de Richmond proporcionó
las preguntas para los candidatos, difiriendo en gran medida de las preguntas de los
periodistas y ofreciendo pruebas de que los ciudadanos pueden dirigir exitosamente el
contenido de las campañas electorales sobre cuestiones que afectan a sus vidas cotidianas.
Este hecho mostró que con los incentivos adecuados, candidatos y muestras aleatorias de
votantes; pueden ser estimulados para participar en un programa televisivo emitido en un
momento clave de máxima relevancia sobre el proceso electoral. El debate de Richmond fue el
programa más visto de la historia de la televisión estadounidense, con cerca del 62% de cuota
de pantalla en algún momento de la emisión. Por ello, Fishkin defiende que la campaña
electoral de 1992 en Estados Unidos estimuló un legado de contribuciones participativas
populares diferentes. El concepto de reforma democrática a que aspiran usualmente los
estadounidenses, considera el propio Fishkin, hace referencia a una deliberación democrática
directa, con añoranza de la asamblea ateniense y de las asambleas municipales de Nueva
Inglaterra.
En colación con las conclusiones del autor, observamos que en la reciente historia de la
democracia se han sucedido los procesos que han ido abriendo canales y estructuras para
fomentar la participación masiva. A pesar de ello, nos encontramos en una línea descendente
de participación electoral, no así, en cuanto a la participación social. Es irónico que el
incremento de oportunidades formales para un control mayoritario directo ha ido
acompañado por una falta de participación y desinterés masivo. Podemos establecer un
cuadro en relación a la desafección política en consonancia con Fishkin, donde los no votantes
están más preocupados por su propia vida, ya sea porque son felices (apáticos positivos) o
infelices (los que pasan de largo). También tenemos otro grupo a los que les resulta poco
atractiva la actividad política, son personas movidas por sentimientos muy negativos y que
encomiendan sus vidas al destino, a la suerte o a la fe en diversas confesiones religiosas. Un
ejemplo lo tenemos en Suiza, es el país que más oportunidades de participación tiene pero
inevitablemente también experimenta una concurrencia muy baja de votantes. En conclusión,
se han creado sistemas que permiten la participación, pero se ha fracasado en motivarla de
forma eficaz.
Finalmente, no hay mejor forma de terminar esta recensión que sea el propio autor,
James Fishkin, quien con sus propias palabras extraídas del libro, realice la última reflexión de
este trabajo. “Mientras desde hace mucho tiempo la tecnología ha sido clave para adaptar la
democracia de los Estados-ciudad de la antigua Grecia al Estado-nación a gran escala, estos
usos sugieren que estamos en peligro de realizar el modelo espartano en lugar del ateniense.
Con alguna suerte, quizás la DOP pueda ser empleada para resucitar todavía una tercera
forma: no la aclamación ni la Asamblea, sino el uso ateniense del sorteo para crear un
microcosmos deliberativo.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Democracia contemporánea.
Democracia contemporánea. Democracia contemporánea.
Democracia contemporánea.
bocati
 
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Roberto Lagos Flores
 
El 5ºpoder reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...
El 5ºpoder  reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...El 5ºpoder  reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...
El 5ºpoder reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...
Omar Elí Manriquez S
 
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivasTeoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
orkaso
 
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbioLas teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Ana Karina
 
Gobiernos de coalición en sistemas presidenciales
Gobiernos de coalición en sistemas presidencialesGobiernos de coalición en sistemas presidenciales
Gobiernos de coalición en sistemas presidenciales
Josep Reniu
 
Comparative politics today
Comparative politics todayComparative politics today
Comparative politics today
andresriveras
 

La actualidad más candente (20)

Teoría general de la política
Teoría general de la política Teoría general de la política
Teoría general de la política
 
Democracia contemporánea.
Democracia contemporánea. Democracia contemporánea.
Democracia contemporánea.
 
Viviana
VivianaViviana
Viviana
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libre
 
Conceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría políticaConceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría política
 
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
 
Formación ética
Formación éticaFormación ética
Formación ética
 
A la luz de la libertad, por Yamil Santoro
A la luz de la libertad, por Yamil SantoroA la luz de la libertad, por Yamil Santoro
A la luz de la libertad, por Yamil Santoro
 
El legado de las sociedades democráticas
El legado de las sociedades democráticasEl legado de las sociedades democráticas
El legado de las sociedades democráticas
 
DEMOCRACIA ELISEO
DEMOCRACIA ELISEODEMOCRACIA ELISEO
DEMOCRACIA ELISEO
 
Reflexiones en el estudio del discurso politico lorena yarza
Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza
Reflexiones en el estudio del discurso politico lorena yarza
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
El 5ºpoder reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...
El 5ºpoder  reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...El 5ºpoder  reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...
El 5ºpoder reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...
 
Institucionalismo Informal: Tras las huellas de un discurso institucionalista...
Institucionalismo Informal: Tras las huellas de un discurso institucionalista...Institucionalismo Informal: Tras las huellas de un discurso institucionalista...
Institucionalismo Informal: Tras las huellas de un discurso institucionalista...
 
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivasTeoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
 
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbioLas teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
 
Gobiernos de coalición en sistemas presidenciales
Gobiernos de coalición en sistemas presidencialesGobiernos de coalición en sistemas presidenciales
Gobiernos de coalición en sistemas presidenciales
 
Paradigmas y poder
Paradigmas y poderParadigmas y poder
Paradigmas y poder
 
Comparative politics today
Comparative politics todayComparative politics today
Comparative politics today
 

Similar a Recensión fishkin, borja frías garcía

La democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoLa democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxico
Anhelyla
 
Polplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementariaPolplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementaria
profr1001
 
Las crisis perpetuas de la democracia o donnell
Las crisis perpetuas de la democracia o donnellLas crisis perpetuas de la democracia o donnell
Las crisis perpetuas de la democracia o donnell
Leandro Giraldo
 
DEMOCRACIA TRABAJO FINAL
DEMOCRACIA TRABAJO FINALDEMOCRACIA TRABAJO FINAL
DEMOCRACIA TRABAJO FINAL
MALOYY
 
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Alan Pavon
 

Similar a Recensión fishkin, borja frías garcía (20)

Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11
 
Oscar ivan
Oscar ivanOscar ivan
Oscar ivan
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
 
La democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoLa democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxico
 
Monografia (penal ii)
Monografia (penal ii)Monografia (penal ii)
Monografia (penal ii)
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
 
Ciudadanía en Salud
Ciudadanía en SaludCiudadanía en Salud
Ciudadanía en Salud
 
Polplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementariaPolplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementaria
 
La democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdfLa democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdf
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
 
Marco Partidos politicos
Marco Partidos politicosMarco Partidos politicos
Marco Partidos politicos
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Las crisis perpetuas de la democracia o donnell
Las crisis perpetuas de la democracia o donnellLas crisis perpetuas de la democracia o donnell
Las crisis perpetuas de la democracia o donnell
 
Inv. politica
Inv. politicaInv. politica
Inv. politica
 
Sobre la democracia
Sobre la democraciaSobre la democracia
Sobre la democracia
 
Presentacion politicas
Presentacion politicasPresentacion politicas
Presentacion politicas
 
DEMOCRACIA TRABAJO FINAL
DEMOCRACIA TRABAJO FINALDEMOCRACIA TRABAJO FINAL
DEMOCRACIA TRABAJO FINAL
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa - resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
 
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
 

Recensión fishkin, borja frías garcía

  • 1. James Fishkin, Democracia y deliberación. Borja Frías García 1 JAMES FISHKIN: Democracia y deliberación. Nuevas perspectivas para la reforma democrática, versión española de Jorge F. Malem, Ariel, Barcelona, 1995. 236 páginas. Hoy en día nos encontramos en un contexto de crisis del sistema político representativo, por lo que el libro de Fishkin parece que recobra sentido y sus postulados cobran mayor interés. Actualmente hablamos de ciudadanos sin representantes, entendiéndose por ello el hecho de que la ciudadanía en general acusa a sus propios representantes de expulsarlos del sistema político. Parece que los diferentes postulados sobre el sistema político y sus mecanismos democráticos no se han cuestionado únicamente 5 años atrás sino que podemos ver en este libro que, desde la segunda mitad del siglo XX, han crecido exponencialmente las investigaciones sobre los diferentes sistemas políticos. Esta crisis política o de representación que vivimos podemos verla como consecuencia del anquilosamiento institucional de nuestra democracia, siendo cada vez más visibles los vicios del sistema político en el que vivimos. Diferentes corrientes consideran que esta crisis viene originada por una evolución elitista de la política que procuró independizar a los representantes políticos de sus representados y de esta forma, desarticular cualquier mecanismo que incentivara asambleas o mecanismos deliberativos públicos, por ser vistos como canales de apasionamiento, irracionales y no legítimos. Fishkin en su libro describe y analiza el contexto democrático en el que se encuentra, situado alrededor de los años noventa. Él pretende mostrarnos el camino hacia una nueva democracia, o por lo menos, el camino a seguir bajo diferentes mecanismos democráticos que ayuden en fomentar una mejor democracia. Gran parte de su trabajo se centra en incorporar conceptos de la democracia ateniense, de grupos pequeños, buscando la forma de aplicar características democráticas de pequeña escala hacia gran escala. Intenta buscar la forma de atribuir mayor capacidad política a los ciudadanos denominados “comunes”. Fishkin considera que el fortalecimiento de la democracia representativa viene a través de la instauración de mecanismos democráticos que incentiven la deliberación como medio para fomentar una mayor participación política de la ciudadanía. En la contraportada, encontramos varias calificaciones sobre este libro por parte de prestigiosos autores, Robert A. Dahl lo califica como “una obra oportuna que hace frente a un problema crucial para las democracias y que propone una solución imaginativa”; y Walter Shapiro lo define como “un método innovador para cerrar el abismo existente entre electores y elegidos”. El título original de la obra es Democracy and Deliberation, publicado en 1992 en Yale University. En la introducción, Fishkin menciona algunos de los profesores y compañeros que le han servido de base y de guía para la elaboración de este libro, entre los que destacan: Robert A. Dahl, Bruce Ackerman, Doug Rae, Giovanni Sartori, Ed Lindblom y Peter Laslett. En el libro, Fishkin trata de encontrar fórmulas de la democracia a pequeña escala para exportarlas a las democracias de los años noventa a las cuáles se refiere a lo largo del libro con el concepto de Estados-nación. El objetivo es conciliar democracia y deliberación reafirmándose en su
  • 2. James Fishkin, Democracia y deliberación. Borja Frías García 2 búsqueda e investigación de más de 2.500 años para enfocar mejor la idea que se tenía por participación y deliberación en los años de la publicación del libro. El autor pretende, en la primera parte del libro, describir un marco teórico dirigido a la comprensión de lo que se entendía por fortalecimiento o debilitamiento de los procesos democráticos. Así, posteriormente analizar los cambios que se han producido en las democracias y proponer algunos experimentos democráticos para sistemas políticos, principalmente para el sistema político de Estados Unidos. Fishkin propone un mecanismo de democracia deliberativa que denomina DOP, abreviatura de Encuesta de Opinión Deliberativa¹. Con ello se pretende dar la oportunidad a la ciudadanía de ejercer juicios y opiniones formadas sobre asuntos políticos, combinando la igualdad política con la deliberación. El objetivo central de las DOP es su implementación en la democracia estadounidense, principalmente en las elecciones presidenciales. Las DOP pretenden superar el dilema que describe Fishkin: “nos encontramos en la bipolaridad inevitable de masas políticamente iguales, pero relativamente incompetentes frente a élites políticamente desiguales, pero relativamente más competentes”. Este dilema se supera con la incorporación de la igualdad política y la deliberación, ya que, toda la ciudadanía tendría la oportunidad de participar en las mismas y debatir sobre las propuestas que se pudieran plantear. Es el mecanismo que propone Fishkin para adaptar posibilidades democráticas de pequeña escala, hacia la elección de cuestiones políticas y candidatos a gran escala en los Estados-nación o países de finales del siglo XX. Los postulados centrales en torno a los que gira el libro están basados en las ideas de Madison, cuyos valores principales fueron la deliberación y la no tiranía, completando Fishkin un tercer valor alrededor de estos postulados: la igualdad política. El autor considera que Madison se inspiró en Hume para invertir el pensamiento de Montesquieu. Este último mantenía la postura de que en una república extensa el bien público es sacrificado a miles de opiniones privadas. También debemos tener en cuenta el número de población, Montesquieu arguyó que Esparta tuvo éxito debido a que el número de sus habitantes había sido limitado a 10.000, mientras de Roma: “roma, digo, nunca estableció el número, y ésta fue una de las principales causas de su ruina”². Madison, basándose en Hume, estableció dos diferencias fundamentales entre la democracia directa y la república. En una república extensa la representación puede hacer posible la deliberación de sus representantes, existiendo gran variedad de partidos e intereses, al mismo tiempo que es menos probable que surja una gran mayoría que invada el derecho de otros ciudadanos, no siendo así en una democracia pequeña, puesto que las pasiones de las personas cobran mayor importancia³. Para Fishkin las condiciones esenciales que sustentan un completo sistema democrático son la igualdad política, la no tiranía y la deliberación. Sin la igualdad política, “los votos no cuentan por igual ni las voces de todos alcanzan a ser escuchadas”. Por tiranía ______________ ¹ Las siglas DOP sin traducción y como término original de James Fishkin es: Deliberative Opinion Poll. ² BARÓN DE MONTESQUIEU, The Spirit of the Laws, “libro 8, cap. 16”, Hafner, Nueva York, 1996 pág. 120. ³ ROBERT J. MORGAN, “Madison´s Theory of Representation in the Tenth Federalist”, The Journal of Politics 36, 1974, págs. 852-885.
  • 3. James Fishkin, Democracia y deliberación. Borja Frías García 3 entendemos la elección de una política que conlleve privación de derechos fundamentales para individuos o colectivos de una comunidad democrática. Por deliberación, Fishkin nos lleva al concepto de “comprensión ilustrada” de Robert Dahl⁴ y al concepto de Habermas de “situación ideal de diálogo”⁵. Es muy difícil lograr estos tres valores que propone Fishkin para un Estado-nación contemporáneo. Un ejemplo de una institución dentro de un sistema político que reúne estas características y que Fishkin da mucha relevancia en el libro son los Tribunales de Estados Unidos, establece que han llegado a tener una verdadera igualdad política formal jugando un papel importante en la limitación de las posibilidades tiránicas y agregando deliberación al sistema. En términos generales, Fishkin considera que la evolución de la democracia estadounidense ha ido orientada en la dirección de sacrificar la deliberación en pro de la igualdad política. El autor encuentra un dilema entre deliberación y participación entendiendo que podemos seguir presos de los esquemas griegos, y por tanto, considerar que la deliberación es incompatible con una amplia participación, “quizás porque nunca hemos sido capaces de trascender los presupuestos cara a cara del pensamiento político griego, somos incapaces de desarrollar un análisis político adecuado a nuestra verdadera situación”- menciona Fishkin en su obra. En relación con una democracia cara a cara, Laslett establece cuatro condiciones: “los participantes deben conocerse mutuamente; las decisiones importantes deben ser tomadas y dialogadas por todas las personas reunidas; el grupo ha de ser muy pequeño; y los participantes deben interactuar manteniendo un contacto sináptico”⁶. Fishkin a través de nuevas instituciones como la DOP pretende superar el sentir “envidia de la polis”, vieja expresión de Bruce Ackerman. En el libro se desarrollan dos esquemas con los que clasificar países. Por un lado, ubica sistemas democráticos de gobierno en relación a los tres valores que desarrolla a lo largo del libro y de los que venimos tratando; y por otro lado, delimita cuatro posibilidades teóricas básicas para clasificar sistemas político-económicos del mundo. ______________ ⁴ Robert Dahl define el concepto de comprensión ilustrada de la siguiente forma: “para expresar sus preferencias de un modo exacto, todos los ciudadanos tienen que tener oportunidades adecuadas e iguales para descubrir y evaluar, en el tiempo permitido por la necesidad de decidir, cuáles son sus preferencias con respecto a la cuestión que ha de ser decidida”. ROBERT DAHL, Procedural Democracy, págs. 104-105. ⁵ Jürgen Habermas muestra una situación de discusión igual y libre, ilimitada en su duración, limitada sólo por el consenso al que se llegaría “por la fuerza del mejor argumento”. JÜRGEN HABERMAS, A Reply to My Critics, en John B. Thompson y David Held, eds., “Habermas: Critical Debates”, Cambridge, Mass.: MIT Press, 1982, págs., 219-233. ⁶ PETER LASLETT, “The Face to Face Society”, en Peter Laslett ed., Philosophy, Politics and Society, Oxford: Basil Blackwell, 1956, págs. 157-71.
  • 4. James Fishkin, Democracia y deliberación. Borja Frías García 4 Figura 1 En el primer esquema, Fishkin establece tres dimensiones que nos proporcionan ocho categorías generales para clasificar instituciones y sistemas políticos: 1. Dimensión Norte-Sur. El autor entiende por democracia mayoritaria el grado en que la mayoría alcanza sus objetivos, y por democracia madisoniana el grado de los impedimentos existentes para que la mayoría alcance sus objetivos, impedimentos motivados por los esfuerzos para impedir la tiranía de la mayoría. 2. Dimensión Este-Oeste. Esta dimensión clasifica la democracia representativa frente a la democracia directa. Es la dimensión del concepto de igualdad política para Fishkin. Expresa el grado en el que la ciudadanía tiene la oportunidad de participar en la toma de decisiones, o el grado en que los representantes actúan en su nombre. 3. Dimensión cerca-lejos. Aquí queda representada la democracia deliberativa frente a la democracia no deliberativa respecto al ámbito de toma de decisión que se analice. Fishkin considera que a los ojos de la ciudadanía únicamente es legítima una visión mayoritaria directa de la democracia, representada por el cuadrante suroeste en el Figura 1. Sin embargo, su defensa de reforma democrática viable apunta en la dirección de ensanchar el cuadrante noroeste buscando tanto la igualdad política como la deliberación. De acuerdo con las conclusiones de Nelson Polsby⁷, el autor recoge que el progreso democrático llevado a cabo a partir de 1968 se ha logrado a costa de la deliberación, por tanto, el movimiento en la dirección suroeste puede dar poder al pueblo, pero no le da un poder reflexivo o deliberativo. En conclusión, Fishkin mantiene que las estrategias de reformas democráticas se han visto atrapadas en el dilema entre la igualdad política y la deliberación, cuestionando si es posible avanzar hacia una democracia que pueda promover simultáneamente ambos conceptos. _____________ ⁷ Nelson Polsby: “como partes de una transformación subyacente del proceso de nominación desde un fenómeno elitista a uno de masas, los defensores de esta transformación han apelado al principio neutral de la igualdad política. Ahora participan muchas más personas en el proceso que antes de 1968. Esto se ha logrado, sin embargo, a costa de la deliberación” NELSON POLSBY, The News Media as an Alternative to Party in the Presidential Selection Process, en Robert Goldwin ed., Political Parties in the Eighties, Washington D.C., American Enterprise Institute for Public Policy, págs. 50-66.
  • 5. James Fishkin, Democracia y deliberación. Borja Frías García 5 Observamos en el libro que Fishkin alude a los postulados de Ackerman para plantear una posibilidad adicional al dilema mencionado. Esta posibilidad es que la ciudadanía puede llegar a participar episódicamente. En circunstancias de crisis como en las que nos encontramos, todo el mundo está abierto a la participación deliberativa. En palabras de Ackerman, la mayor parte de la actividad política en el tiempo es “política normal” aunque a veces se dan “momentos constitucionales” donde la deliberación se hace más posible que nunca. En la teoría de Estados Unidos existieron tres “momentos constitucionales”: La fundación, La Reconstrucción y el New Deal. En definitiva, Ackerman establece que los episodios de deliberación de ciertos momentos constitucionales representan una democracia más elevada porque emanan de la voluntad deliberativa del pueblo. Figura 2 En la Figura 2 elaborada por Fishkin, podemos clasificar los diferentes sistemas político-económicos a lo largo del globo terrestre. Para entender esta clasificación, el autor nos brinda ejemplos y se centra en las transiciones que tuvieron lugar a finales del siglo XX, defiende que estas transiciones hicieron que diversos países se movieran de la casilla 4 a la casilla 1, o de la casilla 3 a la casilla 1, pero siempre estableciendo como destino la casilla 1. Un ejemplo lo vemos con Chile, país que trató de moverse hacia la casilla 2 con Allende, pero cuando el intento fracasó, el país se movió de la casilla 2 a la casilla 4; en la actualidad vemos que se encuentra prácticamente en la casilla 1. También se mencionan transiciones conocidas y exitosas como las de España, Grecia y Portugal, junto con numerosos casos de América Latina que fueron movimientos de la casilla 4 a la casilla 1. Es curioso que la casilla 2 se encuentre prácticamente vacía; para explicarlo, Fishkin se basa en la teoría de Lindblom sobre la contingencia histórica del surgimiento coetáneo de las exigencias de libertades políticas y económicas⁸. Un tema de actualidad y que Fishkin aborda lateralmente en el libro es la crisis del socialismo democrático, se basa en los postulados de Adam Przeworski y John Sprague⁹ para defender la teoría por la cual los partidos de izquierda desde finales del siglo XX vienen enfrentándose al dilema de conservar sus bases entre los trabajadores, al mismo tiempo que pretenden conseguir atraer otros apoyos potenciales de corrientes confesionales, vínculos étnicos, afinidades lingüísticas, valores regionales,…; con el objetivo de alcanzar la mayoría ______________ ⁸ Véase Lindblom, “Politics and Markets”, pp.162-164. ⁹ Adam przeworski y John Sprague: “Paper Stones: A History of Electoral Socialism”, Chicago: Chicago University Press, 1968, pág. 59.
  • 6. James Fishkin, Democracia y deliberación. Borja Frías García 6 electoral. El dilema resalta debido a que las estrategias electorales en favor de los primeros socavarían a los últimos, y viceversa. En la última parte del libro el autor nos ofrece la explicación de la DOP como mecanismo que hace confluir la igualdad política con la deliberación. Su finalidad es ser prescriptiva, no predictiva; y su implementación va enfocada dentro de la elección a candidatos presidenciales en Estados Unidos. Nos brindaría el reflejo de la opinión pública sobre diversas cuestiones políticas y sobre candidatos. La base argumental de Fishkin en la proposición de las DOP es la siguiente: El uso de la suerte en la antigua democracia ateniense. La noción original del Colegio Electoral Estadounidense. Los experimentos contemporáneos, tales como el programa de televisión Granada 500 en Gran Bretaña o el uso de jurados de ciudadanos del Jefferson Center. De las instituciones de la Antigua Grecia que utilizaron el sorteo en la designación de sus miembros, como fueron el Consejo, el Senado, el logistai¹⁰, los arcontes, los magistrados y diversos cuerpos administrativos; destaca la figura de los jurados populares. Fishkin defiende en el libro el paralelismo que encuentra entre estos jurados y su propuesta de la DOP, para ello recoge postulados de varios investigadores como base argumental de su comparación. Finley mantenía que era comprensible que los atenienses consideraran a los grandes jurados elegidos por azar entre 6.000 ciudadanos de una población total de 35.000 o 40.000 como suficientemente representativos para ser el demos mismo en acción¹¹. Por otra parte, R.K. Sinclair calificaba a los jurados como una muestra aleatoria de quienes poseían todos los derechos ciudadanos, por tanto, los oradores trataban a los jurados como una muestra representativa de los ciudadanos¹². Headlam señalaba que: “estos juicios políticos eran realmente una oportunidad para la expresión del apoyo o de la desconfianza popular”. Cualquier líder político importante era acusado en los tribunales¹³, de Aristófanes se dice que fue “acusado y absuelto setenta veces”. Fishkin utiliza a Headlam como base bibliográfica para este tema, a pesar de que fue este quien habló de la necesaria imaginación que deberíamos tener para abordar este tipo de prácticas en la coyuntura contemporánea, incluso nos incita a considerar si hubo en algún momento de la historia una sociedad tan civilizada como la que se recoge en los textos que tratan la Antigua Grecia. “Los atenienses, que con la Asamblea poseían la versión paradigmática de la democracia directa, la consideraron como subordinada a las decisiones políticas de un grupo seleccionado mediante sorteo, autorizado para reconsiderar y revocar explícitamente las decisiones de la Asamblea”. Por tanto, según Fishkin, el sistema de jurado fomentó la deliberación en el propio jurado y en la Asamblea, concediendo gran importancia al concepto ______________ ¹⁰ logistai: junta de treinta personas que supervisaban las finanzas públicas. ¹¹ Finley: “Democracy: Ancient and Modern”, New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press, 1973, pág.118. ¹² Véase Sinclair: “Democracy and Participation in Athens”, Cambridge: Cambridge University Press, 1988. ¹³ James Wycliffe Headlam: “Election by Lot al Athens”, Cambridge: Cambridge University Press, 1933.
  • 7. James Fishkin, Democracia y deliberación. Borja Frías García 7 del graphe paranomon¹⁴. Cuando Pericles introdujo el pago para los miembros del jurado, fue un avance muy importante para dar poder a los ciudadanos al margen de su clase social, ya que, permitió que todos los estratos sociales participaran en el sistema del jurado en pie de igualdad. De acuerdo con las consideraciones de la profesora Benita Benéitez, en el momento de la creación de los jueces por demos elegidos por sorteo, no sabemos exactamente el número de jueces que había pero en tiempos de Pericles (461 a.C.) el número de magistrados era de treinta: tres por cada tribu, ascendiendo a cuarenta miembros después de los treinta tiranos (404 a.C.)¹⁵. En Atenas el objetivo era que todos los ciudadanos debían tener un derecho igual y equitativo para ocupar un cargo mediante el azar. Los Tribunales eran la voz suprema del pueblo, fueron la institución democrática central¹⁶. Dentro de los avances deliberativos que llevan a Fishkin hasta su DOP, en el libro se nos mencionan tres propuestas formuladas por Dahl, Etzioni y Philippe Schmitter junto con Claus Offe. La propuesta de Dahl son los “minipopulus”. Se proponen grupos de ciudadanos estadísticamente representativos que pudieran formular recomendaciones sobre cuestiones políticas específicas. En concreto, el “minipopulus” trata de un conjunto de mil ciudadanos que deliberarían sobre una cuestión política durante más de un año. Dentro de la propuesta se incluye el mecanismo de una base electrónica permanente como forma de conectar el grupo de ciudadanos sin la necesidad de modificar sus usos cotidianos¹⁷. En el caso de Etzioni, éste complementa la propuesta anterior de Dahl y desarrolla “Minerva”, como acrónimo de Multiple Input Network for Evaluatin Reaction, Votes and Attitudes. Es una asamblea municipal electrónica. Fishkin establece que si se fusionan ambas propuestas, los minipopulus con Minerva, reunida por más de un año, destinada a proporcionar a los participantes de la asamblea municipal electrónica incentivos para participar y prestar atención; entonces podría conseguirse una DOP de un tipo aún más avanzado. Por último, tenemos el mecanismo de los “vales de representación”, desarrollado por Schmitter y Offe¹⁸. El vale está destinado para otorgar igualdad política a las instituciones elegidas de la democracia representativa. Tanto, el vale como la DOP, forman parte de un esfuerzo global por conseguir la igualdad política al mismo tiempo que la deliberación. ______________ ¹⁴ Graphe paranomon: procedimiento judicial por el cual un hombre podría ser juzgado, condenado y fuertemente multado por hacer una “propuesta ilegal” en la Asamblea”. ¹⁵ BENÉITEZ ROMERO, M. B. (2005): "La ciudadanía de la democracia ateniense", Foro interno, n. 5, págs. 49-51. ¹⁶ Fishkin hace referencia a textos clásicos sobre esta posición como: ROUSSEAU: “Contrato Social”, libro 3, capítulo 5; BARBER: “Strong Democracy”; ROBERT PAUL WOLFF: “In Defense of Anarchism”, Nueva York: Harper and Row, 1970; JOSIAH OBER: “Mass and Elite in Democratic Athens”, Princeton: Princeton University Press, 1989. ¹⁷ ROBERT A. DAHL: “After the Revolution: Authority in a Good society”, New Haven: Yale University Press, 1970, págs.149-150. ¹⁸ Esta propuesta de “vales de representación” es el producto de un grupo de trabajo en el Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences de Stanford durante 1987-1988, en el que participaron Fishkin, Offe y Schmitter. Ellos tienen sus propias diferencias de la propuesta.
  • 8. James Fishkin, Democracia y deliberación. Borja Frías García 8 La idea básica que nos muestra Fishkin con las DOP es ofrecer una democracia directa en grupos de participantes políticamente iguales que, como un microcosmos estadístico de la sociedad, representen o expresen las deliberaciones del conjunto. Por tanto, la DOP como institución es la de una sociedad directa cara a cara y representativa para el Estado-nación. El autor pretende que la DOP sea un componente del complejo proceso que supone el sistema de elección presidencial en Estados Unidos. Sin embargo, no quiere que sea sustituto de otras instituciones representativas, ni que tenga una legitimidad mayor, sino que haga que el sistema de elección presidencial satisfaga mejor las condiciones recogidas a lo largo del libro de deliberación, igualdad política y no tiranía. Uno de los problemas de las democracias contemporáneas mostrado en el libro es el de clarificar cuándo habla el pueblo. En la actualidad, la voz del pueblo puede ser distorsionada por la falta de deliberación, por desigualdades políticas, por la tiranía de la mayoría,.. En consecuencia, estas innovaciones presentadas por Fishkin tienen por objeto mejorar nuestros sistemas democráticos, por sí solas no son una panacea, sino que son presentadas como un prefacio a una praxis democrática más adecuada. Para mostrar otro de los problemas de las democracias a las que estamos acostumbrados, en el libro se menciona el estudio clásico de Anthony Downs, “Una teoría económica de la democracia”, aquí se recoge que la mayoría de los ciudadanos son “racionalmente ignorantes”. Una inmensa mayoría de ciudadanos considera que un voto es irrelevante en el contexto político que les rodea. La proliferación de elecciones primarias, de referéndums y de encuestas de opinión ha dado poder directamente a las personas, pero sin tener en cuenta la necesidad de motivación en la adopción de comportamientos participativos. De acuerdo con Mancur Olson, vemos que los grupos grandes tienen un problema en la acción colectiva para la provisión de bienes públicos que los grupos pequeños no tienen¹⁹. Fishkin mantiene que mecanismos como Granada 500 y los jurados de ciudadanos en Estados Unidos argumentan que las deliberaciones ciudadanas serias son posibles y vinculantes, siendo muestras no autoseleccionadas. Fishkin habla de la asamblea cuáquera como ejemplo de mecanismos que no podemos exportar a sistemas grandes como los Estado-nación. La característica principal de este tipo de asamblea es que la toma de decisión no conlleva votación, sino que la discusión continúa hasta que emerge un “sentido de la asamblea” mutuamente reconocido, aquí la clave es la deliberación. No se toma ninguna decisión en contra de la libertad de cualquiera. La paciencia, la persuasión, la reformulación de los temas principales,…; nos encontramos en un ejemplo de miembros libres e iguales dentro de una comunidad, tal y como describió Charles W. Anderson²⁰. ______________ ¹⁹ MANCUR OLSON, JR.: “The Logic Of Collective Action: Public Good and the theory of Groups”, New York: Schocken, 1971. ²⁰ Véase CAHRLES W. ANDERSON: “Statecraft: An Introduction to Political Choice and Judgment”, Nueva York: Wiley, 1977, págs. 208-209.
  • 9. James Fishkin, Democracia y deliberación. Borja Frías García 9 Fishkin alude al proceso electoral que tuvo lugar en Estados Unidos en 1992 y se centra en la innovación que se produjo en el segundo debate presidencial celebrado en la Universidad de Richmond. Aquí una muestra de 209 votantes indecisos del área de Richmond proporcionó las preguntas para los candidatos, difiriendo en gran medida de las preguntas de los periodistas y ofreciendo pruebas de que los ciudadanos pueden dirigir exitosamente el contenido de las campañas electorales sobre cuestiones que afectan a sus vidas cotidianas. Este hecho mostró que con los incentivos adecuados, candidatos y muestras aleatorias de votantes; pueden ser estimulados para participar en un programa televisivo emitido en un momento clave de máxima relevancia sobre el proceso electoral. El debate de Richmond fue el programa más visto de la historia de la televisión estadounidense, con cerca del 62% de cuota de pantalla en algún momento de la emisión. Por ello, Fishkin defiende que la campaña electoral de 1992 en Estados Unidos estimuló un legado de contribuciones participativas populares diferentes. El concepto de reforma democrática a que aspiran usualmente los estadounidenses, considera el propio Fishkin, hace referencia a una deliberación democrática directa, con añoranza de la asamblea ateniense y de las asambleas municipales de Nueva Inglaterra. En colación con las conclusiones del autor, observamos que en la reciente historia de la democracia se han sucedido los procesos que han ido abriendo canales y estructuras para fomentar la participación masiva. A pesar de ello, nos encontramos en una línea descendente de participación electoral, no así, en cuanto a la participación social. Es irónico que el incremento de oportunidades formales para un control mayoritario directo ha ido acompañado por una falta de participación y desinterés masivo. Podemos establecer un cuadro en relación a la desafección política en consonancia con Fishkin, donde los no votantes están más preocupados por su propia vida, ya sea porque son felices (apáticos positivos) o infelices (los que pasan de largo). También tenemos otro grupo a los que les resulta poco atractiva la actividad política, son personas movidas por sentimientos muy negativos y que encomiendan sus vidas al destino, a la suerte o a la fe en diversas confesiones religiosas. Un ejemplo lo tenemos en Suiza, es el país que más oportunidades de participación tiene pero inevitablemente también experimenta una concurrencia muy baja de votantes. En conclusión, se han creado sistemas que permiten la participación, pero se ha fracasado en motivarla de forma eficaz. Finalmente, no hay mejor forma de terminar esta recensión que sea el propio autor, James Fishkin, quien con sus propias palabras extraídas del libro, realice la última reflexión de este trabajo. “Mientras desde hace mucho tiempo la tecnología ha sido clave para adaptar la democracia de los Estados-ciudad de la antigua Grecia al Estado-nación a gran escala, estos usos sugieren que estamos en peligro de realizar el modelo espartano en lugar del ateniense. Con alguna suerte, quizás la DOP pueda ser empleada para resucitar todavía una tercera forma: no la aclamación ni la Asamblea, sino el uso ateniense del sorteo para crear un microcosmos deliberativo.”