SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Cine de Oro Mexicano
Durante los años de la
Segunda Guerra Mundial, la
industria cinematográfica
mexicana, apoyada por
Estados Unidos, prosperó en
forma notable. De 1941 a
1945 aproximadamente, el
cine mexicano conoció la
que después fue llamada
"Época de Oro". En 1941
surgieron varias compañías
productoras, como Filmex,
Films Mundiales, Posa
Films, Rodríguez Hermanos y la asociación de Bustillo Oro y Grovas. Este
ambiente cultural favoreció el surgimiento de una nueva generación de directores,
entre los que destacaron Emilio "el Indio" Fernández y Fernando de Fuentes. Los
actores de esa época son, hasta la fecha, clásicos del cine mexicano dentro de
esta inmensa industria cinematográfica mundial, que ya una época específica, en
México sobrepasa los cien años de existencia, centraré mi trabajo en , en la que
esta actividad tuvo su esplendor. Esto ocurrió principalmente alrededor de los
años 40´s y 50´s, del siglo XX, dando lugar a la llamada “época de oro” del cine
mexicano, donde las estrellas cinematográficas, todavía hoy admiradas, tuvieron
su origen, se dieron a conocer y se consolidaron como personajes representativos
de nuestro país.
la época de oro del cine mexicano no sólo fue un medio recreativo para la gente,
sino también un medio de difusión enorme, donde se vieron reflejadas realidades
sociales del México de esos años. No sólo trataban temas familiares o de la
comunidad, sino también de comedia, un nuevo cine de charros, de rumberas, de
luchadores, de ciencia - ficción y terror y un segmento dedicado al público infantil.
Prácticamente todos los aspectos importantes de la vida humana eran retratados a
través de las películas, y servían para mostrar los cambios psicológicos,
individuales y colectivos, que, de otro modo, la familia no se hubiera atrevido a
comprender y enfrentar.
Estas son sólo algunas categorías que los estudiosos han clasificado en sus
análisis, entre muchas
más. Toda esta gama
de géneros enriqueció
a esta época, e hizo de
ella el período más
importante del cine
nacional.
La importancia de este
tema radica en que se
consolidan, por una
parte, los grandes directores, actores y actrices, que, con el tiempo, serán
considerados míticos; y por otra, los temas que se abordaban, que siguen siendo
vigentes. Las películas realizadas en esta época son clásicas dentro del cine
mexicano, por lo que aún se exhiben con gran éxito. Este cine logra dar a conocer
a México como país, sus costumbres y los problemas de sus habitantes, ante el
mundo y especialmente ante América Latina.
Este tipo de películas era visto por toda la familia, que se preparaba para ir al cine,
ya que en esos años todavía no existía la televisión como la conocemos hoy,
como un medio audiovisual que se instala las veinticuatro horas del día dentro de
la casa.
Las películas de tema ranchero eran protagonizadas principalmente por Jorge
Negrete, llamado también "El Charro Cantor", Pedro Infante, Pedro Arrnendáriz,
Luis Aguilar y Tito Guízar; y en los papeles femeninos, por Sofía Álvarez, Marga
López, María Félix, Dolores del Río, Rosita Quintana, Miroslava, Flor Silvestre y
Lilia Prado.
En las películas cómicas y en las musicales se lucían actores como Cantinflas, Tin
Tán, Palillo, Joaquín Pardavé, Silvia Pinal, Amalia Aguilar, Rosina Pagán y Nelly
Montiel.
Las cintas de tema fatalista como las de cabaret y de mujeres "malas" también se
abrieron camino entre las luces del cine. Integraban su reparto Ninón Sevilla, Rosa
Carrnina, Mapy Cortés, Arturo de Córdova galán en tragedias y melodramas al
estilo Hitchcock, Emilio Tuero, Margarita Mora, Domingo Soler, Manolita Saval y
Julián Soler, entre otros.
Este tipo de cine de corte
picaresco culminó con la
cinta La corte del faraón
(1943), protagonizada
por Mapy Cortés y
Roberto Soto, bajo la
dirección de Julio Bracho.
Los músicos y cantantes
formaban parte esencial
en esta clase de películas; tal es el caso de Agustín Lara en Flor de fango (1941),
donde también actuaba Sofía Álvarez. Otros títulos de este corte sonVirgen de
medianoche (1941), Casa de mujeres (1942), Noche de ronda (1942).
¿Qué acabó con el Cine de Oro en México?…
Si bien uno de los factores que contribuyó a la época dorada fue una réplica al
‘star system’ de Hollywood, es decir que la industria se fincó en el brillo de las
estrellas cinematográficas, pero cuando el brillo de esas estrellas empezó a
palidecer, se oscureció también el panorama del cine nacional.
El fin de la guerra y la consecuente recuperación de terreno por las grandes
potencias como Estados Unidos y los países productores de Europa. La gente
educada respondió a su esfuerzo y el cine nacional se resignó a un público de
analfabetas o de incapaces para leer las versiones subtituladas de las cintas
extranjeras
La llegada de la televisión en 1950. Hoy cine y televisión (o video) son grandes
aliados y que además de una poderosa sinergia, se potencializan mutuamente.
Pero en ese entonces, muchos empezaron a preferir quedarse en casa y ver la
televisión que ir a las salas de cine a pagar por ver la misma historia con otro título
y a las mismas figuras, cuando en Hollywood hacían artística y técnicamente
cuanto podían por no perder a su público (así surgió entre otras cosas la tercera
dimensión, algo que la televisión no podía ofrecer). La corrupción fue otra de las
causas del derrumbe y esto en las tres categorías que conforman una
cinematografía: Producción, distribución y exhibición. Con prácticas ilegales en
que se asociaban ciertos productores y exhibidores, éstos finalmente
determinaban qué habría de exhibirse y a cualquiera que estuviera en desacuerdo
era muy fácil dejarlo fuera, como sucedió con Miguel Contreras Torres, quien se
dedicó a denunciar a los monopolios. Lo anterior obligó a reducir los costos y
tiempos de filmación, a repetir los temas, surgieron los ‘churros’ y la calidad de
nuestro cine se vino abajo. En 1957 dejaron de funcionar dos de los cinco estudios
cinematográficos existentes: los Tepeyac y los CLASA, y en 1958 los Azteca, todo
esto es síntoma claro de que el cine mexicano dejaba atrás su gloriosa Época de
Oro, de auge económico, de cantidad y calidad, para caer en un letargo del que
sólo en contadas ocasiones ha logrado despertar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOLuis Guerrero
 
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
003 La éPoca De Oro Del Cine MexicanoHéctor Juárez
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine ArgentinoPablo Ozu
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940kikapu8
 
El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940kikapu8
 
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANOÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANODavid Nuñez
 
004 La Crisis Del Cine Mexicano 1
004 La Crisis Del Cine Mexicano 1004 La Crisis Del Cine Mexicano 1
004 La Crisis Del Cine Mexicano 1Héctor Juárez
 
CINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANOCINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANODavid Nuñez
 
Historia del cine latinoamericano
Historia del cine latinoamericanoHistoria del cine latinoamericano
Historia del cine latinoamericanoRebecaa Gonzaalez
 
Cine en Argentina
Cine en ArgentinaCine en Argentina
Cine en Argentinagglory64
 
El Cine Latinoamericano
El Cine LatinoamericanoEl Cine Latinoamericano
El Cine Latinoamericanocoralhvega
 
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANOHISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANOunivo
 
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.David OHara
 

La actualidad más candente (20)

Cine en méxico
Cine en méxicoCine en méxico
Cine en méxico
 
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
 
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine Argentino
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940
 
El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940
 
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANOÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
 
004 La Crisis Del Cine Mexicano 1
004 La Crisis Del Cine Mexicano 1004 La Crisis Del Cine Mexicano 1
004 La Crisis Del Cine Mexicano 1
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 
CINE EUROPEO
CINE EUROPEOCINE EUROPEO
CINE EUROPEO
 
CINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANOCINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANO
 
Cine colombiano
Cine colombianoCine colombiano
Cine colombiano
 
Cine en colombia
Cine en colombiaCine en colombia
Cine en colombia
 
ExpoComic On Line # 18
ExpoComic On Line # 18ExpoComic On Line # 18
ExpoComic On Line # 18
 
Historia del cine latinoamericano
Historia del cine latinoamericanoHistoria del cine latinoamericano
Historia del cine latinoamericano
 
Cine en Argentina
Cine en ArgentinaCine en Argentina
Cine en Argentina
 
El Cine Latinoamericano
El Cine LatinoamericanoEl Cine Latinoamericano
El Cine Latinoamericano
 
Cine de colombia
Cine de colombiaCine de colombia
Cine de colombia
 
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANOHISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
 
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
 

Similar a Cine de oro mexicano

Lenguaje Audiovisual1
Lenguaje Audiovisual1Lenguaje Audiovisual1
Lenguaje Audiovisual1genaro31
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicanomrvaxmar
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineJohanahd
 
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)Erick Cruz
 
pedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacionpedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacionDolores Saucedo Ruz
 
Pelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiroPelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiroRonaldoForonda
 
Diapositivas cesar
Diapositivas cesarDiapositivas cesar
Diapositivas cesarNatie05
 
Ximena computacion
Ximena computacionXimena computacion
Ximena computacionXime Lerma
 
Hollywood - Cynthia Hazel Menchaca Olivas
Hollywood - Cynthia Hazel Menchaca OlivasHollywood - Cynthia Hazel Menchaca Olivas
Hollywood - Cynthia Hazel Menchaca OlivasFabiola Aranda
 

Similar a Cine de oro mexicano (20)

CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
 
Lenguaje Audiovisual1
Lenguaje Audiovisual1Lenguaje Audiovisual1
Lenguaje Audiovisual1
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 
El cine argentino
El cine argentinoEl cine argentino
El cine argentino
 
Cine de oro mexicano
Cine de oro mexicanoCine de oro mexicano
Cine de oro mexicano
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
cine de oro en México.pptx
cine de oro en México.pptxcine de oro en México.pptx
cine de oro en México.pptx
 
Cine
CineCine
Cine
 
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
 
El cine chileno1
El cine chileno1El cine chileno1
El cine chileno1
 
pedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacionpedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacion
 
Pelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiroPelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiro
 
Diapositivas cesar
Diapositivas cesarDiapositivas cesar
Diapositivas cesar
 
Castro Eyleen 3A
Castro Eyleen 3A Castro Eyleen 3A
Castro Eyleen 3A
 
Cine
CineCine
Cine
 
Ximena computacion
Ximena computacionXimena computacion
Ximena computacion
 
Historia del cine
Historia  del  cineHistoria  del  cine
Historia del cine
 
Hollywood - Cynthia Hazel Menchaca Olivas
Hollywood - Cynthia Hazel Menchaca OlivasHollywood - Cynthia Hazel Menchaca Olivas
Hollywood - Cynthia Hazel Menchaca Olivas
 
Cine y television ccf
Cine y television ccfCine y television ccf
Cine y television ccf
 

Cine de oro mexicano

  • 1. Cine de Oro Mexicano Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, la industria cinematográfica mexicana, apoyada por Estados Unidos, prosperó en forma notable. De 1941 a 1945 aproximadamente, el cine mexicano conoció la que después fue llamada "Época de Oro". En 1941 surgieron varias compañías productoras, como Filmex, Films Mundiales, Posa Films, Rodríguez Hermanos y la asociación de Bustillo Oro y Grovas. Este ambiente cultural favoreció el surgimiento de una nueva generación de directores, entre los que destacaron Emilio "el Indio" Fernández y Fernando de Fuentes. Los actores de esa época son, hasta la fecha, clásicos del cine mexicano dentro de esta inmensa industria cinematográfica mundial, que ya una época específica, en México sobrepasa los cien años de existencia, centraré mi trabajo en , en la que esta actividad tuvo su esplendor. Esto ocurrió principalmente alrededor de los años 40´s y 50´s, del siglo XX, dando lugar a la llamada “época de oro” del cine mexicano, donde las estrellas cinematográficas, todavía hoy admiradas, tuvieron su origen, se dieron a conocer y se consolidaron como personajes representativos de nuestro país. la época de oro del cine mexicano no sólo fue un medio recreativo para la gente, sino también un medio de difusión enorme, donde se vieron reflejadas realidades sociales del México de esos años. No sólo trataban temas familiares o de la comunidad, sino también de comedia, un nuevo cine de charros, de rumberas, de
  • 2. luchadores, de ciencia - ficción y terror y un segmento dedicado al público infantil. Prácticamente todos los aspectos importantes de la vida humana eran retratados a través de las películas, y servían para mostrar los cambios psicológicos, individuales y colectivos, que, de otro modo, la familia no se hubiera atrevido a comprender y enfrentar. Estas son sólo algunas categorías que los estudiosos han clasificado en sus análisis, entre muchas más. Toda esta gama de géneros enriqueció a esta época, e hizo de ella el período más importante del cine nacional. La importancia de este tema radica en que se consolidan, por una parte, los grandes directores, actores y actrices, que, con el tiempo, serán considerados míticos; y por otra, los temas que se abordaban, que siguen siendo vigentes. Las películas realizadas en esta época son clásicas dentro del cine mexicano, por lo que aún se exhiben con gran éxito. Este cine logra dar a conocer a México como país, sus costumbres y los problemas de sus habitantes, ante el mundo y especialmente ante América Latina. Este tipo de películas era visto por toda la familia, que se preparaba para ir al cine, ya que en esos años todavía no existía la televisión como la conocemos hoy, como un medio audiovisual que se instala las veinticuatro horas del día dentro de la casa.
  • 3. Las películas de tema ranchero eran protagonizadas principalmente por Jorge Negrete, llamado también "El Charro Cantor", Pedro Infante, Pedro Arrnendáriz, Luis Aguilar y Tito Guízar; y en los papeles femeninos, por Sofía Álvarez, Marga López, María Félix, Dolores del Río, Rosita Quintana, Miroslava, Flor Silvestre y Lilia Prado. En las películas cómicas y en las musicales se lucían actores como Cantinflas, Tin Tán, Palillo, Joaquín Pardavé, Silvia Pinal, Amalia Aguilar, Rosina Pagán y Nelly Montiel. Las cintas de tema fatalista como las de cabaret y de mujeres "malas" también se abrieron camino entre las luces del cine. Integraban su reparto Ninón Sevilla, Rosa Carrnina, Mapy Cortés, Arturo de Córdova galán en tragedias y melodramas al estilo Hitchcock, Emilio Tuero, Margarita Mora, Domingo Soler, Manolita Saval y Julián Soler, entre otros. Este tipo de cine de corte picaresco culminó con la cinta La corte del faraón (1943), protagonizada por Mapy Cortés y Roberto Soto, bajo la dirección de Julio Bracho. Los músicos y cantantes formaban parte esencial en esta clase de películas; tal es el caso de Agustín Lara en Flor de fango (1941), donde también actuaba Sofía Álvarez. Otros títulos de este corte sonVirgen de medianoche (1941), Casa de mujeres (1942), Noche de ronda (1942).
  • 4. ¿Qué acabó con el Cine de Oro en México?… Si bien uno de los factores que contribuyó a la época dorada fue una réplica al ‘star system’ de Hollywood, es decir que la industria se fincó en el brillo de las estrellas cinematográficas, pero cuando el brillo de esas estrellas empezó a palidecer, se oscureció también el panorama del cine nacional. El fin de la guerra y la consecuente recuperación de terreno por las grandes potencias como Estados Unidos y los países productores de Europa. La gente educada respondió a su esfuerzo y el cine nacional se resignó a un público de analfabetas o de incapaces para leer las versiones subtituladas de las cintas extranjeras La llegada de la televisión en 1950. Hoy cine y televisión (o video) son grandes aliados y que además de una poderosa sinergia, se potencializan mutuamente. Pero en ese entonces, muchos empezaron a preferir quedarse en casa y ver la televisión que ir a las salas de cine a pagar por ver la misma historia con otro título y a las mismas figuras, cuando en Hollywood hacían artística y técnicamente cuanto podían por no perder a su público (así surgió entre otras cosas la tercera dimensión, algo que la televisión no podía ofrecer). La corrupción fue otra de las causas del derrumbe y esto en las tres categorías que conforman una cinematografía: Producción, distribución y exhibición. Con prácticas ilegales en que se asociaban ciertos productores y exhibidores, éstos finalmente determinaban qué habría de exhibirse y a cualquiera que estuviera en desacuerdo era muy fácil dejarlo fuera, como sucedió con Miguel Contreras Torres, quien se dedicó a denunciar a los monopolios. Lo anterior obligó a reducir los costos y tiempos de filmación, a repetir los temas, surgieron los ‘churros’ y la calidad de nuestro cine se vino abajo. En 1957 dejaron de funcionar dos de los cinco estudios cinematográficos existentes: los Tepeyac y los CLASA, y en 1958 los Azteca, todo esto es síntoma claro de que el cine mexicano dejaba atrás su gloriosa Época de Oro, de auge económico, de cantidad y calidad, para caer en un letargo del que sólo en contadas ocasiones ha logrado despertar