SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN,CULTURA
Y DEPORTE
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EDUCACIÓN, FORMACIÓN
PROFESIONAL Y
UNIVERSIDADES
DIRECCIÓN GENERAL
DE EVALUACIÓN
Y COOPERACIÓN TERRITORIAL
INSTITUTO NACIONAL DE
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y DE
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
EDUCACIÓNINCLUSIVA:
TRASTORNOS DEL ESPECTRO
DEL AUTISMO
MÓDULO 7: FACILITADORES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA2
MÓDULO 7: FACILITADORES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
1. Para pensar........................................................................................................3
2. Comunicación funcional y espontánea ...............................................................6
3. Programar la generalización.............................................................................11
4. Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación.........................27
5. Aprender Habilidades Sociales .........................................................................27
6. Favorecer relaciones con iguales: el juego........................................................32
7. Bibliografía y recursos......................................................................................39
8. No olvides que… ..............................................................................................40
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA3
1. Para pensar
Te presentamos algunas de las cosas que nos permiten tener una mayor calidad de
vida:
• Tener un papel activo en nuestras vidas: poder tomar nuestras propias
decisiones, elegir, expresar nuestros deseos, intereses y opiniones.
• Ser independientes y autónomos.
• Compartir momentos en familia.
• Tener amigos y vivir buenos momentos con ellos.
• Disfrutar de actividades de ocio y realizar actividades que nos gustan fuera del
trabajo y los estudios.
Disfrutar de amigos y compartir buenos momentos contribuye a mejorar nuestra calidad de vida.
Fuente: Banco de imágenes del ITE.
Amplía: Estas son algunas de las cosas que nos permiten tener una mayor calidad
de vida. ¿Quieres saber un poco más a cerca de este concepto? Lee el
documento….
También ha aprendido a decir «no» cuando no quiere hacer algo y a utilizar el signo de
«dame» cuando le quitan algo que es suyo en vez de gritar como hacía antes.
Fomentando las habilidades de comunicación y de relación social estamos
favoreciendo que pueda tener voz en su día a día y pueda participar en la sociedad
igual que cualquier otra persona.
Pedro tiene 7 años y además de ser un niño alegre, juguetón y cariñoso tiene TEA. Vive
con su familia y va a un colegio cerca de su casa desde que tenía 3 años.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA4
Cuando llegó al colegio acababa de cumplir los 3 años. Apenas realizaba ningún sonido
ni se dirigía a las personas de su entorno para pedir nada. No era capaz de comunicar
sus deseos (cuando tenía hambre, sed o quería algún juguete). Tampoco comprendía
nada de lo que pasaba durante el día y era un actor «pasivo» dentro de su vida pues
todo lo que le ocurría dependía siempre de los adultos que le rodeaban (ellos le
llevaban de un sitio a otro y él no expresaba nunca su opinión sobre lo que le apetecía
hacer ni era capaz de elegir nada de lo que ocurría). Cuando tenía en las manos algún
juguete, le daba vueltas y vueltas y se quedaba horas mirándolo sin prestar atención a
lo que sucedía a su alrededor. Cuando algún compañero le quitaba algo que tenía en las
manos gritaba sin cesar para que se lo devolviera. En el patio, pasaba el tiempo aislado,
mirando los reflejos de los árboles y contando las rayas de las baldosas que había en el
suelo ya que era lo que más le gustaba en el mundo pues no tenía otros
intereses.
Reflexiona: ¿Te acuerdas de «las cosas que nos permiten tener una mayor calidad
de vida»? ¿Crees que Pedro cuando llegó al colegio podía hacer algunas de ellas?
¿Tenía oportunidades para poder tomar sus propias decisiones o expresar sus
deseos, intereses u opiniones? ¿Tenía oportunidades para compartir momentos
con amigos? ¿Era independiente y autónomo?
Ha pasado el tiempo (4 años) y hoy Pedro es un niño diferente. Para ser más exactos es
el mismo niño, Pedro, pero con competencias diferentes. Hoy se interesa por las
personas que están a su alrededor, ha entendido que puede expresar sus deseos, puede
pedir aquello que le apetece mediante signos y puede comunicarse con los que le
rodean pues todos le entienden y usan signos como él. Cuando tiene hambre pide
«patatas» con el signo a su maestra o signa «pis» cuando quiere ir al baño. También ha
aprendido a decir «no» cuando no quiere hacer algo y a utilizar el signo de «dame»
cuando le quitan algo que es suyo en vez de gritar como hacía antes. Gracias a los
pictogramas comprende el entorno en el que vive y es capaz de anticipar lo que va a
pasar lo que le hace poder participar más en su día a día. Gracias a que puede
comunicarse y ha aprendido a jugar, comparte momentos de ocio en el patio y en la
clase tanto con sus compañeros y sus maestras como con su familia. Está aprendiendo
a valerse por sí mismo y ya es capaz de hacer algunas cosas casi sin ayuda como
quitarse la ropa, vestirse y comer sólo, aunque para algunas otras cosas sigue
necesitando un poco de ayuda.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA5
El poder aprender a comunicarse y a jugar es fundamental para poder compartir con los demás.
Fuente: Escuela 2 (Valencia)
Reflexiona: Vuelve a leer «las cosas que nos permiten tener una mayor calidad
de vida». ¿Crees que Pedro ahora tiene oportunidades para hacerlas? ¿Puede
compartir momentos en familia? ¿Puede tener amigos y compartir buenos
momentos con ellos? ¿Es independiente y autónomo? ¿Puede disfrutar de su
ocio y haciendo actividades que le gustan fuera del colegio?
¿Qué crees que ha cambiado y que posibilita a Pedro una mayor calidad de vida?
Pedro, al igual que el resto de personas con TEA tiene una serie de necesidades en
todos los ámbitos de su vida y el papel tanto de las maestras que le rodean como de su
familia es el de dar respuesta a éstas.Para ello, es crucial el poder dar oportunidades
utilizando los apoyos necesarios con el objetivo de posibilitar una mayor calidad de
vida. Fomentando las habilidades de comunicación y de relación social estamos
favoreciendo que pueda tener voz en su día a día y pueda participar en la sociedad igual
que cualquier otra persona.
Pedro ha aprendido a comunicarse y ahora tiene estrategias para poder hacerlo. Pero
eso no es todo lo que ha cambiado ya que la comunicación ha sido la «palanca» que le
está permitiendo aprender habilidades para ajustarse y tener voz en su entorno,
autorregularse y relacionarse con los demás. También, al tener un sistema de
comunicación, han disminuido sus conductas desafiantes pues ya no tiene que gritar
cuando le quitan algo, y ha aprendido una forma adecuada de evitar algo que no le
apetece hacer, pedir las cosas que desea y negar lo que no desea. También es ahora
capaz de expresar los propios deseos, intereses y opiniones.
Enlaza: Para más información puedes repasar el Módulo 9: Facilitadores de los
comportamientos positivos que aborda el tema de la Forma y Función de la
conducta.
«Toda persona puede mejorar si se le proporcionan los apoyos necesarios» (Tamarit,
1990) y eso no viene solo. El avance del niño o la niña no depende de «lo que lleve
dentro» sino de lo que aprenda en el día a día y son todas las personas que le rodean
trabajando en equipo las que pueden ayudarle en la mejora de su desarrollo. Por eso
es muy importante que tengamos claro cuáles son las necesidades de la persona y
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA6
darle oportunidades para la mejora de su desarrollo para que pueda lograr una mayor
calidad de vida. Hay que empezar a trabajarlo desde pequeños ya que el desarrollo se
construye poco a poco, es como una escalera en la que se va avanzando paso a paso,
escalón a escalón (Escribano, 2009). ¿A que no serías capaz de subir 20 escaleras a la
vez? pues las personas con TEA tampoco. Si queremos dotar a una persona de
comunicación (pues es un derecho de todos los individuos y un deber, por tanto, de los
adultos que le rodean el dotarle de ella), queremos que sea independiente y pueda
valerse por sí mismo, pueda tener amigos y tener momentos de ocio (como todos los
tenemos) hay que empezar a subir esa escalera desde el principio y lo antes posible ya
que sin nuestra ayuda y sin los programas específicos necesarios esto es casi imposible.
En este módulo vamos a ver cómo podemos ayudar a las personas con TEA a ir
subiendo estos escalones, vamos a intentar entender cuáles son los problemas en
torno a la comunicación de las personas con TEA y qué podemos hacer, qué
programas podemos utilizar para poder dotarles de herramientas para comunicarse y
poder así participar y tener voz en su día a día y en su futuro.
2. Comunicación funcional y espontánea
Las personas con TEA tienen dificultades para el desarrollo de la comunicación y la
relación social. El principal y primer objetivo que debemos plantearnos es que la
persona vea que puede regular al otro comunicándose. Que comprenda que puede
regular y controlar tanto el entorno físico como el entorno social (que compruebe que
puede «mover» a las personas hacia lo que él o ella quiere). A medida que va
desarrollándose deberemos ir apoyándola para que cada vez utilice un lenguaje lo más
funcional y espontáneo posible y que vaya utilizando cada vez frases más complejas.
• Diferencias entre la comunicación y el lenguaje oral
• Aprender a comunicarse
• Claves para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
2.1 Diferencias entre la comunicación y el lenguaje oral
Para que puedas entender mejor cuáles son las necesidades de las personas con TEA
en torno a la comunicación y el desarrollo de las habilidades sociales es importante
que primero veamos despacio qué es la comunicación y cómo se desarrolla cuando no
existe ningún problema en el desarrollo.
Practica: Imagínate en las siguientes situaciones:
• Estás con un amigo y le pides un bolígrafo para escribir pues el tuyo se te
ha perdido.
• Le cuentas a tu compañero que te visitó un viejo amigo la semana pasada.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA7
• Quedas con una amiga y compartes con ella la alegría que te produjo ver a tu
hermano ayer después de seis meses sin verle.
• Acabas de viajar a una ciudad nueva y desconocida para ti y preguntas a una persona
que está paseando por la calle cómo puedes llegar a una dirección determinada.
• Acaban de terminar las vacaciones y al llegar al colegio le muestras a un compañero el
libro que te han prestado.
• Te has reunido con unos amigos y les explicas lo que crees sobre la importancia de la
adecuada alimentación en la infancia.
• Ves una película con un amigo y al terminar de verla, habláis sobre las escenas que
más os han gustado y las que menos.
• Entras en casa y compartes con tu familia la ilusión que te causa el viaje que vas a
realizar en unos pocos días.
• Estás hablando con un familiar por teléfono y le cuentas tus deseos de tener un hijo.
• Vas con una amiga por la calle y sorprendida llamas su atención ya que estás viendo
una enorme manada de pájaros sobrevolar las casas.
En todas estas situaciones se llevan a cabo actos de comunicación. Hay algo común en todas
ellas. ¿Puedes volver a leerlas y pensar cuáles son los aspectos que convierten las palabras en
actos comunicativos? ¿Crees que puedes hablar sin comunicarte? ¿Y comunicarte sin hablar?
¿Se te ocurre cómo podemos definir el término «comunicación»?
Seguro que has conseguido reflexionar sobre lo que es comunicación y por qué es un
aspecto tan importante para el desarrollo y la calidad de vida de todas las personas.
Aquí te proponemos dos definiciones de comunicación:
• «Es un proceso de desarrollo que se origina en los formatos básicos de
interacción social, en las primeras actuaciones compartidas entre el bebé y los
adultos que le rodean. ... . Entre ambos generan cadenas interactivas en las que
la conducta de uno de ellos va seguida de la conducta armonizada del otro,
formando unas secuencias de relación que pueden considerarse un diálogo
socio-emocional que, conforme va transcurriendo el tiempo, se va
paulatinamente complejizando» (Tamarit, 1989, pp. 86-87).
• «Es un proceso recíproco interpersonal de intercambio convencionalizado de
significados en un contexto social» (Tamarit, 1989, p. 83).
Como ves, la comunicación es un acto social por encima de todo y el bebé con
desarrollo normal nace con todo el «equipaje» que necesita para poder comunicarse
con los demás. Desde el nacimiento (antes incluso de aprender a hablar) se dirige a sus
papás y llama su atención (llorando, sonriendo...). Se relaciona con ellos pidiéndoles
cosas que quiere, utilizando gestos (protoimperativos),le gusta compartir con ellos las
cosas que le llaman la atención, señalándolas y mostrándolas (protodeclarativo)y
aprende a controlar el entorno físico y el entorno social en el que se desarrolla. Poco a
poco, va percibiendo que sus acciones generan respuestas en el entorno y eso es lo que
va construyendo los deseos de las personas por comunicarse y relacionarse con los
demás. (Tamarit, 1990)
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA8
Desde su nacimiento, los bebés se comunican con sus padres a través de la mirada, los gestos, las
expresiones… Autor: M. Aranda
¿Te has dado cuenta de que hemos dicho que el bebé se comunica antes de poder
hablar? Esto es, porque la comunicación y el lenguaje son dos cosas distintas.
Podemos comunicarnos sin hablar y hay personas que hablan y no se están
comunicando porque la comunicación es mucho más que hablar es lo que nos une a
las personas y lo que nos permite relacionarnos con ellas y seguir creciendo.
Los recién nacidos se comunican con su madre mucho antes de empezar a hablar.
Fuente: Picture This
Practica: Diferencia en estos ejemplos en cuáles de ellos existe comunicación sin
lenguaje oral y en cuáles lenguaje oral sin comunicación:
• Juan está sentado en clase y un compañero reparte unos caramelos por su
cumpleaños. Una vez que se ha comido el suyo, empieza a llorar intentando agarrar la
bolsa de caramelos que hay encima del armario.
• Es el final del día, Pedro está muy cansado y quiere irse a casa. Se levanta de la silla,
agarra la mochila y se la da a su maestra.
• Alicia está escuchando su canción favorita y repite una y otra vez el fragmento que
más le gusta.
• Marta tiene mucha sed. En el comedor corre hacia su maestra y hace el signo de
«agua».
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA9
• Miguel está muy contento porque ha ido a la piscina con sus amigos. Cuando llega a
casa se acerca a su madre y hace el signo de «piscina».
• Jaime repite las frases que oye decir a sus compañeros.
Como has visto, hay algunas situaciones en las que las personas de estos ejemplos se
están comunicando sin lenguaje oral (Juan está pidiendo otro caramelo, Pedro está
expresando que quiere ir a casa utilizando la mochila para comunicárselo a su maestra,
Marta está comunicando un deseo con el signo de «agua» y Miguel le está contando a
su madre que ha ido a la piscina con el signo de «piscina»). En cambio, en las otras dos
situaciones restantes tanto Alicia como Jaime están hablando (porque salen las palabras
de sus bocas) pero no se están dirigiendo a nadie ni tienen una intención comunicativa
por lo que en estas situaciones habría lenguaje oral pero no comunicación.
Reflexiona: ¿Puedes imaginar alguna situación que hayas vivido en la que tú o
alguna persona de tu entorno, aun no teniendo ninguna dificultad en el lenguaje
oral ha tenido dificultades para comunicarse con otra persona?
2.2 Aprender a comunicarse
Como hemos visto antes, los bebés con un desarrollo normal vienen preparados para
aprender a comunicarse y comprender y controlar tanto el entorno físico como el
entorno social desde que nacen pero esto no es así en las personas con TEA puesto
que tienen alterado este proceso, y como consecuencia, sus mayores necesidades
recaen en la comunicación y la relación social.
Por ello, el principal objetivo que nos tenemos que plantear al trabajar con personas
con TEA es el de la creación de conductas comunicativas espontáneas y el fomento de
la intención comunicativa. Es necesario que perciban que sus acciones generan
respuestas en el entorno social (contingencia) y disfruten de las interacciones con las
demás personas. Ayudarles a entender cómo funciona el mundo y las relaciones sociales
y darles herramientas para comunicarse de manera funcional y controlar el entorno
serán objetivos cruciales.
Amplía: Puedes completar la información accediendo al material elaborado
para la Formación Hanen de Familias de la Asociación Alanda: PAAP (P:
Percepción de contingencias, A: Anticipación, A: Atribución de intención, P:
Petición) sobre el desarrollo de una cadena comunicativa.
Reflexiona: Imagínate que vas a viajar a un país del que no sabes nada. Estás
muy emocionado con el viaje ya que hace tiempo que quieres ir. Hay tantas
cosas que planificar…Tienes que preparar la ropa que llevarás (por lo que
deberás consultar el tiempo que va a hacer para saber si llevarte ropa de
abrigo o por el contrario ropa fresca para el calor), también tendrás que
hacerte con un mapa de la ciudad para poder moverte por ella, incluso te vendrá bien
aprender algunas de las palabras más necesarias para ti, como preguntar por el hotel en el que
te hospedas o cómo llegar a una determinada dirección. Como ves, todo lo que has planificado
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA10
te resulta útil en tu viaje y son cosas (palabras importantes, ropa que vas a usar, itinerario para
llegar al hotel) que vas a necesitar para poder disfrutar en tu viaje. Es decir, todo lo que has
planificado y aprendido antes de emprenderlo ha sido funcional para tu vida ya que te ha
servido para poder desenvolverte mejor.
El objetivo a la hora de trabajar con las personas con TEA será el desarrollo de una
comunicación lo más funcional y espontánea posible. Es decir, debe servirle como
medio para controlar el entorno y para relacionarse con los demás. De nada sirve que
una persona aprenda a decir unas palabras o hacer varios signos dentro de un
despacho, hay que luchar para que pueda usarlos en su día a día y en su vida para
pedir las cosas que quiere, rechazar lo que no quiere, regular a los demás, expresar
cómo se siente o contar lo que ha pasado. Para ello, debemos trabajar en equipo junto
con la familia para que pueda comunicarse en su día a día y en todos los entornos. La
persona con TEA debe ver la comunicación como algo «útil» para su vida, por lo que
debemos crear situaciones en las que pueda llevar a cabo actos de comunicación.
Es necesario que demos oportunidades a la persona para el desarrollo de habilidades comunicativas y
sociales. Fuente: Banco de imágenes del ITE.
Debemos huir de la intervención que tiene como objetivo el seguimiento de órdenes y
la relación basada en el papel activo del profesional frente al papel pasivo de la
persona con TEA y debemos caminar hacia una intervención en la que se den
oportunidades a la persona con TEA para desarrollar habilidades comunicativas y
sociales que le hagan poder relacionarse con las demás personas en situación de
igualdad.
En alguna ocasión habrás escuchado decir «bueno, vamos a darle tiempo, ya
aprenderá a comunicarse, ya hablará». No podemos quedarnos con los brazos
cruzados, el destino de las personas con dificultades no está escrito de antemano sino
que somos todos los que lo escribimos junto él o ella poco a poco. Con trabajo y
utilizando las estrategias adecuadas podemos hacer que ese destino sea un destino
lleno de oportunidades para la persona. Por ello, es muy importante empezar lo más
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA11
tempranamente posible a trabajar comunicación, ya que cuanto antes se intervenga
más estamos ayudando al desarrollo óptimo del individuo.
2.3 Claves para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Hemos hablado de la necesidad de priorizar los objetivos comunicativos y sociales por
encima de todo. Cada persona es diferente y por lo tanto, cada una va a tener su
propio desarrollo. Las actuaciones que llevemos a cabo deben estar adaptadas a cada
individuo. Dentro de las actividades del día a día y en todos los entornos del colegio
(aula, comedor, aseo, etc.) surgen muchas situaciones en las que podemos fomentar
las ganas de comunicarse de las personas con TEA así como favorecer el desarrollo del
lenguaje oral. Pero, ¿Cómo podemos hacerlo? La respuesta es clara: adaptando
nuestra forma de relacionarnos a los intereses y necesidades de la persona con TEA.
Debido a las dificultades de las personas con TEA para relacionarse con los demás,
muchas veces cometemos el error de dar órdenes y órdenes para que nos obedezcan,
o hacemos todas las cosas por ellos porque no saben realizarlas sin dar la oportunidad
para que las aprendan. Estos modelos de relación no están ayudando nada a la persona
porque la hacen pasiva en las interacciones con los demás. Sin embargo podemos
adoptar un modelo de relación que favorezca un mayor intercambio comunicativo.
Algunas de las claves de este modelo de relación son:
• Ponernos a su altura y asegurarnos que nos está prestando atención.
• Partir de sus intereses.
• Utilizar un lenguaje claro marcando con el tono la información relevante.
• Hablar y signar a la vez.
• Imitar lo que dice y hace y añadir algo nuevo.
• Atribuir intención comunicativa a lo que dice.
• Mantener una actitud abierta ante cualquier intento por comunicarse.
Practica: Lee el documento MIRA en el que se recogen las claves que
podemos transmitir para optimizar el intercambio comunicativo y contesta a
las preguntas planteadas sobre la siguiente situación.
«Pedro está sentado en el suelo. Está dando vueltas a un coche de juguete que
le encanta a la vez que dice ¡A!. Te acercas desde arriba pero no te mira ni te
presta ninguna atención. ¿Qué se te ocurre que puedes hacer para poder involucrarte en su
juego? Escribe en una hoja lo que crees que te ayudaría a poder aprovechar esta situación para
fomentar la intención comunicativa de Pedro».
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA12
Fuente: Picture This
Para respetar y ser acordes con los derechos de las personas con TEA:
1. Utiliza facilitadores visuales para hacer más comprensible el entorno (objetos,
fotos, pictogramas, Habla Signada, logotipos) introduciéndolos dentro de las
actividades y rutinas diarias. Podemos utilizarlos para:
o Elegir mediante, por ejemplo un panel de peticiones. Es una
herramienta para facilitar y aumentar la intención comunicativa. En un
panel se colocan imágenes, pictogramas o cualquier formato visual de
objetos o actividades que sean del interés de la persona. Al tener las
cosas que le gustan a la vista, es una manera de favorecer las
peticiones.
Ejemplo de la votación de niños/as de 2 años en la que se utilizan las ayudas visuales
para elegir entre jugar a las cocinitas o hacer puzzles.
Autor: M. Aranda
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA13
Amplía: Si quieres ampliar tus conocimientos sobre el Panel de Peticiones puedes
acceder al documento que ha elaborado la Asociación Alanda: Qué es y cómo se
utiliza el panel de peticiones.
o Anticipar, es decir que la persona conozca previamente lo que va a
hacer mediante horarios diarios, semanales o mensuales con
pictogramas.
Enlaza: Para más información puedes repasar el Módulo 8 sobre la Adaptación
del Entorno.
El uso de pictogramas para anticipar los acontecimientos más significativos dentro de un mes.
Fuente: Asociación Alanda
o Ofrecer la posibilidad de que cuente lo que ha pasado mediante
herramientas como el Cuaderno Viajero que va de casa al colegio cada
día y en el que de forma visual están recogidos los acontecimientos
diarios más importantes y así puede contarlo a los demás. Hablaremos
más detenidamente sobre este cuaderno en el apartado referido a la
generalización.
o Adaptar las actividades de la vida diaria para hacerlas más rutinarias
(siempre de la misma manera) utilizando pictogramas y fotos de manera
que los aprovechemos para aprender y fomentar la comunicación.
Hablaremos de ello en el siguiente apartado.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA14
OBJETOS
Fuente: M. Aranda
FOTOS
TIPOS DE FACILITADORES VISUALES
• Para bebés o personas con dificultades visuales
• Lo más representativos posibles
• Manejables (miniaturas)
• Cada objeto se asocia a la actividad que representa (por ejemplo una
esponja a la actividad de baño)
• Cada objeto se asocia al pictograma de la actividad
• Para personas, comidas y algunos juguetes concretos
• Que sean muy claras evitando distractores
Fuente: M. Aranda
LOGOS/ ENVASES
• Para comidas, lugares concretos y películas
Fuente: M. Aranda
PICTOGRAMAS
Fuente: Pictogramas del
SPC
HABLA SIGNADA
Fuente: M. Aranda
• Que el dibujo sea sencillo
• Escribir la palabra debajo del dibujo
• Que los pictogramas se diferencien por colores
• Que el tamaño del pictograma sea manejable
• Hablar y signar al mismo tiempo
• Que el signo tenga el mismo número de movimientos como sílabas tenga
la palabra
• Signar únicamente las palabras más significativas de cada frase
• Que el niño esté cerca cuando utilicemos Habla Signada, para
asegurarnos de que esté prestando atención
PECS • Programa de comunicación con uso de imágenes
• Intercambio de imagen por el objeto deseado
• Se desarrolla con los intereses del niño
• Utilización de guía física
Fuente: M. Aranda
2. Enseña un Sistema Alternativo y/o Aumentativo de la Comunicación como el
Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer del que hablaremos en
el siguiente apartado.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA15
3. Acompaña el lenguaje de moldeamiento: puedes agarrar las manos del niño
como si fueran las tuyas y realizar la actividad atribuyéndole a la persona a la
que moldeamos sus manos la realización de ésta. Por ejemplo cuando digamos
«vamos a comer» agarramos al niño y le llevamos a comer para que vea una
relación entre lo que se dice y lo que se hace.
Amplía: Puedes completar la información accediendo al material elaborado por
la Asociación Alanda: ARADO:
A: Agarra las manos como si fueran las tuyas.
R: Realiza la actividad de manera natural.
A: Atribuye a la persona la realización del acto motor.
D: Desvanece la ayuda paulatinamente.
O: Organiza actividades cada vez más complejas.
4. Parte de los intereses y deseos de la persona con TEA. Si pensamos en nuestra
propia vida, y tal y como veremos en el siguiente módulo, lo que nos interesa y
deseamos nos hace «movernos», «ponernos en marcha». Cuando nos hablan
de algo que no nos importa, que no nos interesa, prestamos menos atención
que cuando es sobre algo que sí nos interesa. Si comenzamos partiendo de los
intereses y los deseos de las personas con TEA habremos recorrido ya un largo
trecho del camino a realizar puesto que la motivación va a ser mucho mayor y
por lo tanto el deseo de comunicar también.
Siempre hay que partir de los intereses y motivaciones de los niños/as
Fuente: Escuela 2 (Valencia)
5. Incluye barreras para activar la interacción y utiliza la provocación para
fomentar las demandas: Hemos hablado de la importancia de utilizar los
intereses como medio para fomentar la comunicación. Piensa un momento en
ti. ¿Qué haces cuándo quieres por ejemplo abrir un bote al cocinar y no puedes
porque no tienes la suficiente fuerza? ¿Y cuando tienes que agarrar algo pero
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA16
no alcanzas y a tu lado hay una persona más alta que tú que si puede agarrarlo?
Lo más probable es que pidas ayuda a alguien puesto que tienes claro lo que
quieres conseguir pero necesitas de la ayuda de otra persona para lograrlo.
Pues bien, este es el sentido de poner barreras ante cosas que las personas con
dificultades en la comunicación quieren. Aprovechamos las ganas y el deseo
para «activarles», para que tengan que hacer o decir algo si quieren conseguir
lo que desean.
Amplía: En el siguiente documento de la Asociación Alanda y
Provocaciones para la comunicación (adaptado de Weterby & Prizant
1989) puedes acceder a varios ejemplos de actividades que pueden servir de
palanca para la comunicación.
6. Utiliza el juego como medio para fomentar la comunicación, el desarrollo del
lenguaje y la relación social. Las personas con TEA tienen dificultades en el
desarrollo de la comunicación pero eso no significa que debamos enseñar
comunicación y lenguaje de forma independiente a lo que ocurre en sus vidas.
Debemos aprovechar las cosas que pasan en el día a día, las actividades que
realizan, las rutinas diarias (lavarse las manos, los dientes, vestirse) y sus
intereses para hacerlo. Por ello, el juego será de gran ayuda para aprender a
comunicarse y desarrollar mayor lenguaje de una forma natural.
Amplía: En el siguiente documento de la Asociación ALANDA puedes ampliar tu
conocimiento sobre las ventajas de utilizar el juego para fomentar la
comunicación de las personas con TEA.
Reflexiona: ¿Podemos fomentar la comunicación y el desarrollo del lenguaje
sobre «la nada»? ¿Cómo aprenden los niños que no tienen dificultades a
hablar? ¿Acaso su mamá dedica un tiempo concreto? ¿“el tiempo de enseñar a
mi hijo a hablar”? ¿Se pone delante de él y le explica cómo se llama tal cosa? o
por el contrario ¿Es en el día a día de forma natural como va aprendiendo?
7. Crea rutinas y aprovéchalas para fomentar la comunicación y el desarrollo del
lenguaje. Como hemos hablado a lo largo del módulo, no hay manera más
natural de aprender a comunicarse y hablar que dentro de las actividades de la
vida diaria. Pero para hacerlo, será necesario que creemos rutinas y las
llevemos a cabo de una manera determinada. Para hacerlo es importante:
o Emplear los pictogramas: para anticipar la actividad (pictograma de
lavar las manos por ejemplo) y también para secuenciar en pasos la
rutina (cada rutina tendrá sus pasos).
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA17
Ejemplo de una secuencia con pictogramas del SPC de la rutina de la lavarse las manos.
Fuente: Pictogramas del SPC
o Utilizar los signos al anticipar la rutina y durante ésta signando lo más
significativo de cada frase.
o Poner en práctica el moldeamiento: al principio agarraremos las manos
de la persona con TEA y la ayudaremos a hacer todos los pasos e iremos
desvaneciendo las ayudas a medida que sepa hacerlo por sí solo
utilizando el encadenamiento hacia atrás.
o Etiquetar: poner palabras a las acciones, los objetos, los sentimientos
del niño o niña como los diría si pudiera. Dependiendo del nivel de
desarrollo estas etiquetas serán más o menos elaboradas. Por ejemplo,
cuando vayamos a abrir el grifo al principio podemos decir «abre» (como
lo diría el si pudiera, al sujetar nosotros el grifo para que no pueda
abrirlo y tenga que pedirlo) y pasado un tiempo «abre el grifo» si su
desarrollo del lenguaje es mayor.
o Bloquear: una vez que tenemos establecidos los pasos y aprendida la
rutina, debemos poner «barreras» (por ejemplo sujetar el grifo para que
no pueda abrirlo, quedarnos con la pasta de dientes para que tenga que
pedirla…) y así provocar la comunicación, tal y como hemos hablado en el
apartado de «tentaciones» para la comunicación.
Vamos a ver un texto de la Asolación ALANDA que recoge esto y después te
plantearemos un ejercicio que te servirá para ponerlo en práctica:
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA18
Practica: Vamos a hacer un ejemplo sobre lo que hemos visto aplicándolo a la
actividad de lavarse los dientes. Si lo recuerdas, lo primero que tenemos que
hacer es convertir esta actividad en rutina. Para ello, vamos a hacerla siempre
de la misma manera, esto es, realizando siempre los mismos pasos y en el
mismo orden. Anota en una hoja los pasos para lavarse los dientes: agarrar el
cepillo de dientes, la pasta de dientes, abrir el tapón, echarla en el cepillo,
cepillar los dientes (los de adelante, las muelas…), escupir la pasta, agarrar un vaso, abrir el
grifo, llenar el vaso, enjuagar la boca, cerrar el grifo, escupir el agua, agarrar la toalla y secarse
la boca.
Ahora, vamos a escribir los pasos que vamos a dar para realizar la rutina y anotar las etiquetas
que vas dando a lo largo de ella. En la columna de la derecha anota las formas de «bloquear»
que puedes introducir (recuerda que hacen referencia a las barreras que pones para que la
persona se tenga que comunicar haciendo o diciendo algo para lograr lo que quiere).
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA19
Rutina: lavarse los dientes
Pasos en la rutina Formas de «bloquear»
1. Decimos que nos vamos a lavar los dientes
a la vez que hacemos el signo y enseñamos
el pictograma
2. Vamos al lavabo Nos ponemos delante para que no pueda
pasar y cuando intente apartarnos
decimos «quita»
3. Le moldeamos para agarrar el cepillo
mientras decimos «cepillo»
Nos quedamos con el cepillo para que
tenga que pedírnoslo
Ahora te toca a ti: sigue anotando en una hora los pasos que faltan y las formas
de bloquear.
8. Evita hacer continuamente preguntas ya que frenan la espontaneidad y utiliza,
por el contrario comentarios en primera persona sobre las situaciones como si
las dijera la persona con TEA si pudiese, recalcando la información relevante
utilizando signos, mostrándole los objetos y repitiendo las palabras
importantes (etiquetar).
En lugar de preguntar… Di…
¿Quieres hacer pis? Vamos a hacer pis
¿Qué te pasa? Tengo sueño, tengo pupa
¿Te ayudo? Ayuda, ayúdame
¿Quieres una galleta? Dame galleta, quiero galleta, ¡qué rica la
galleta!
¿Qué hace el perro? ¡Un perro! ¡Guau-guau!
¿De qué color es esto? Un coche rojo
Tabla con ejemplos de cómo transformar las preguntas en etiquetas
para fomentar el desarrollo del lenguaje.
Fuente: Asociación Alanda
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA20
9. Utiliza la espera estructurada: tiempo que necesita el niño de reacción para
comunicarse. Si nos adelantamos continuamenteno estaremos dejando que
tome la iniciativa.
10. Aprovecha todas las situaciones naturales del día a día para fomentar la
comunicación y el desarrollo del lenguaje: programaremos los objetivos
comunicativos y del lenguaje de la persona y los trabajaremos dentro de las
actividades que realizamos en el día.
Enlaza: Para más información puedes repasar el Módulo 8 sobre la Adaptación
del Entorno, apartado Entornos Significativos
Ahora vamos a ver dos programas en los que nos vamos a encontrar estas
cuestiones de las que hemos hablado: «Terapia Orientada a la Acción» y la
«Técnica del Robot»
Práctica: Al igual que hemos hecho con la receta de cocina del brownie, te
proponemos que, siguiendo el planteamiento de la Terapia Orientada a la
Acción, hagas lo mismo con algunas de estas acciones: regar una planta, poner
la mesa, exprimir un zumo.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL
LENGUAJE
Adaptar nuestra forma de relación
Utilizar facilitadores de la comunicación
Enseñar un SAAC
Partir de los intereses de la persona
Juego como medio y fin
Evitar hacer preguntas: etiquetar
Crear rutinas
Espera estructurada
Tentaciones para la comunicación
Entorno natural
Aspectos a tener en cuenta para fomentar la comunicación y el desarrollo del lenguaje.
Reflexiona: Piensa un momento en ti y contesta a estas preguntas. ¿Tienes una
herramienta para poder comunicarte?¿Puedes pedir cosas que quieres y
deseas en determinadas situaciones?¿Hablas con tus amigos y familiares sobre
cosas que has hecho o te gustaría hacer?¿Tienes herramientas que te permitan
defenderte cuando sientes que alguien te ha quitado algo que es tuyo?¿Eliges
(dentro de lo posible) a lo largo del día lo que quieres comer, la ropa que te pones, el libro que
vas a leer o los amigos con los que vas a dar un paseo?
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA21
Ahora vamos a hacer una reflexión un poco más compleja. Piensa ahora en todos y
cada uno de tus alumnos en un día cualquiera del curso y responde de nuevo a estas
preguntas: ¿Cuentan todos con una herramienta para poder comunicarse? ¿Cómo
piden las cosas que quieren y desean? ¿Cuentan cosas que han hecho o les gustaría
hacer? ¿Tienen alguna herramienta para poder pedir algo que otro compañero les
quita? ¿Eligen la actividad que más les apetece hacer, la comida que quieren comer o
el cuento que prefieren ver?
Ya que has contestado a las preguntas es importante que hagamos una reflexión. Aún
cuando tu conclusión final haya sido que en este momento tus alumnos no cuentan
con herramientas para pedir lo que quieren y desean, que no suelen elegir a lo largo
del día, esto no tiene por qué ser así para siempre. Pueden aprender a hacerlo, pero
debemos darles los apoyos necesarios, utilizar los SAAC, fomentar el desarrollo de la
comunicación y el lenguaje en el día a día para que sí sea posible. Es una tarea que
requiere un esfuerzo por parte de todos pero merece la pena, pues al dotar a una
persona de comunicación estás cambiando el curso de su vida, estás haciendo posible
que pueda tener una vida de más calidad y estás dotando a la persona de
herramientas para poder participar en la sociedad como un ciudadano más con los
mismos derechos y oportunidades que cualquier otro.
3. Programar la generalización
En el apartado anterior hemos hablado de cómo fomentar la comunicación y el
desarrollo del lenguaje. Pero ¿cuándo podemos hacerlo? La respuesta es siempre. En
todas las actividades y situaciones del día a día podemos utilizar las estrategias de las
que hemos hablado para que la persona con TEA comprenda que comunicarse y hablar
es útil, que le reporta un beneficio tanto a nivel material (utiliza los signos y palabras
para pedir lo que quiere) como a nivel social (se dirige a las personas y disfruta
relacionándose con ellas). Además, al utilizarlo en los diferentes entornos de su vida
ayudará tanto a la comprensión como a la generalización.
Por ello, es en todos los entornos en los que la persona con TEA se desarrolla en los
que debemos fomentar el desarrollo de la comunicación y el lenguaje aprovechando
las múltiples situaciones cotidianas y adaptándolas de manera que tengan que
comunicarse y «utilizar el lenguaje».
La planificación, el trabajo en equipo y los objetivos comunicativos y sociales
comunes a todos los entornos serán algunos de los aspectos cruciales para
conseguirlo.
• La comunicación está en todas partes
• Fomentar la generalización
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA22
3.1 La comunicación está en todas partes
Si nos paramos a pensar en qué momentos del día llevamos a cabo actos de
comunicación la respuesta es clara: en todos. Continuamente estamos
comunicándonos con las demás personas, pidiendo objetos que necesitamos,
contando a un amigo lo que hemos hecho el fin de semana, compartiendo nuestros
deseos y opiniones sobre algo en concreto…Pues bien, dado que la comunicación está
presente en todos los momentos de nuestra vida no podemos dar respuesta a las
necesidades de comunicación que tiene una persona con TEA tan sólo dentro del
colegio por lo que debemos mirar a todos los entornos.
Imagínate, por otro lado, que en cada entorno de tu vida las normas fueran diferentes
(por ejemplo en casa te sientas en la silla pero en tu centro de trabajo las sillas no son
para sentarse sino para ponerse de pie) o que por ejemplo, en el colegio en el que
trabajas se hablase diciendo todas las palabras empezando por el final «atatap»
(patata) y en casa por el principio. ¡Sería algo horrible para ti! Terminarías no
queriendo hablar con nadie por el gran esfuerzo que te supondría y eso te afectaría en
la relación con los demás pues no tendrías ganas de comunicarte con nadie. Si has
viajado a algún lugar donde hablen otro idioma que no conozcas habrás experimentado
la frustración que produce no poder comunicarte y la gran ayuda que te han supuesto
esos «dibujitos» que hay por la calle y te ayudan a moverte por ella (por ejemplo las
señales de tráfico, los mapas de las ciudades con los símbolos de museos, iglesias,
parques).
Las señales y los símbolos nos ayudan a movernos con mayor seguridad en entornos que no conocemos.
Fuente: Banco de imágenes del INTEF.
Como hemos visto en los puntos anteriores, las personas con TEA tienen unas
necesidades en torno a la comunicación y la relación social a las que hay que dar
respuesta ofreciendo oportunidades para ello y dando los apoyos necesarios. Pues bien,
estos apoyos no deben estar presentes solo en el centro escolar sino en todos los
entornos en los que la persona se desarrolla. Para ello será muy importante que todos
los entornos sean entornos comunicativos, es decir, que se utilicen facilitadores de la
comunicación, que se ofrezcan continuamente oportunidades de intercambio
comunicativo, se de respuesta a las conductas comunicativas y se fomente la
participación activa de la persona adaptando el entorno (los espacios y las relaciones
sociales).
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA23
3.2 Aspectos importantes a tener en cuenta para fomentar la generalización
1. El trabajo en equipo de todas las personas que se relacionan con la
persona con TEA (familia y colegio). Será crucial que exista un
intercambio constante de información entre el colegio y la familia,
dotando a ésta de todas las herramientas y programas que deben
utilizar en casa para fomentar la intención de su hijo por
comunicarse.
Enlaza: Para más información puedes repasar el Módulo 6 sobre la Familia.
2. Es importante que los que se relacionan con la persona con TEA
hablen y signen a la vez al dirigirse a ella signando las palabras más
significativas de las frases y utilizando un lenguaje claro y con frases
cortas.
3. Se deben emplear los facilitadores de la comunicación en todos los
entornos, como por ejemplo el panel de actividades tanto en casa
como en el colegio y las ayudas visuales para hacer todos los
entornos accesibles.
4. La persona tiene que usar lo que ha aprendido practicando los
nuevos aprendizajes en otros entornos. Debe utilizar los signos que
sabe o decir las palabras que conoce o llevar a cabo cualquier acto
comunicativo. Por ejemplo, si ha aprendido un signo nuevo
(«galleta») deberemos planificar que lo pueda pedir a diferentes personas y en
diferentes situaciones (en la calle, en su casa, en el colegio, a un amigo…).
5. Cualquier momento o actividad del día debe ser aprovechado
para fomentar la comunicación.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA24
Cualquier actividad puede ser aprovechada para fomentar la comunicación.
Fuente: Escuela 2 (Valencia)
6. Los objetivos deben ser los mismos en los diferentes entornos
para que los pueda generalizar.
Enlaza: Para más información puedes repasar el Módulo 8 sobre la
Adaptación del Entorno, apartado Entornos Significativos
7. El uso del Cuaderno Viajero: sirve para contar lo más significativo
que ha pasado en el día. Se puede utilizar cualquier tipo de
material visual como por ejemplo fotos, logos, dibujos,
pictogramas. Es una herramienta muy valiosa para facilitar la
generalización de los aprendizajes. En la parte de atrás podemos añadir un
listado de las palabras y signos que dice y hace la persona con TEA para poder
practicarlos en otros contextos. También las actividades que más le han
gustado, o los juegos a los que ha jugado para hacerlo también en casa. Las
frases deben ser cortas y en primera persona como si fuera el niño el que lo
escribiera y a medida que va teniendo más herramientas irá participando más
activamente a la hora de realizar el cuaderno (puede escribir, dibujar).
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA25
Practica: Analiza los siguientes ejemplos de cuadernos viajeros en los que a partir
de la utilización de recursos visuales la persona puede contar lo más significativo
del día. Observa que en las dos primeras imágenes es el adulto el que escribe
como si fuera el niño pero éste participa al hacerlo. En la tercera imagen es el niño
el que ha dibujado los tres cerditos y ha escrito la fecha.
Ejemplos de Cuadernos Viajeros en los que se utilizan recursos visuales.
Queremos compartir contigo un cuento con pictogramas que realizamos a un niño
para que pudiera tener un recuerdo de todas las actividades que había hecho en la
escuela de verano llevada a cabo en la Escuela Infantil Magos. El apoyo visual de los
pictogramas posibilita que pueda «leer» todas las frases.
Te quiero contar un cuento…
Fuente: Escuela Infantil Magos.
Como has visto en el cuento, la utilización de pictogramas sirve de apoyo visual para
poder hacer frases cada vez más complejas. Aquí te proponemos algunos ejemplos:
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA26
Gracias al apoyo visual los niños y niñas pueden construir frases cada vez más complejas.
Fuente: pictogramas del SPC, imágenes prediseñadas de Microsoft Office.
Práctica: «Ha sido un día muy divertido. Jorge ha llegado a clase y al poco
tiempo ha llegado su compañero Pedro. Los dos se han quedado mirando a una
señora que había en la clase a la que no habían visto nunca. Ha tocado la
guitarra cantando algunas canciones y han disfrutado mucho. Como estaba
lloviendo no han podido salir al patio y han visto un rato la tele. Jorge ha
trabajado mucho hoy, está aprendiendo a pedir palomitas utilizando el signo».
Estas son algunas de las cosas que han pasado en el día de Jorge. Imagínate que vas a hacer
con Jorge el cuaderno viajero para que pueda contar en casa o a otras personas lo que le ha
pasado. Toma una hoja y transforma esta información en información visual. Recuerda que
debes escoger los acontecimientos más significativos, utilizar frases cortas y en primera
persona.
Comenzábamos este punto diciendo que la comunicación está presente en todos los
momentos del día. Por ello, debemos tener claro que en todos los entornos y en todos
los momentos debemos priorizar la comunicación y el desarrollo del lenguaje por
encima de todo ya que es la palanca que va a permitir a la persona poder desarrollarse
y tener una mejor calidad de vida.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA27
Contextos naturales en los que fomentar la comunicación.Autor: M. Aranda
4. Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación
¿Qué son los SAAC?
En el punto anterior hemos hablado de la importancia de enseñar un SSAAC lo más
tempranamente posible para poder dotar a la persona de un código alternativo para
llevar a cabo actos de comunicación y tener así una herramienta de control del
entorno. En este punto vamos a ver lo que son los SSAAC y el papel tan decisivo que
juegan en el desarrollo de la persona cuando ésta tiene una alteración en la
comunicación. Vamos a empezar por definir qué es un SSAAC:
«Son instrumentos de intervención logopédica/educativadestinados a personas con
alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza
mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de
códigos no vocales que permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo
actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por sí solos o en
conjunción con otros códigos, vocales o no vocales» (J. Tamarit, 1993).
De esta definición cabe destacar para qué enseñar un SSAAC: «sirve para llevar a cabo
actos de comunicación funcional, espontánea y generalizable» (Tamarit, 1993) por lo
que el objetivo es dotar a la persona de una herramienta de comunicación útil que le
permita modificar el entorno, iniciada por ella y no como respuesta a otra persona y
utilizarlas con diferentes personas y en diferentes contextos.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA28
Existen diferentes tipos de SSAAC pero en este módulo vamos a ver los más
beneficiosos para las personas con TEA. En palabras de Tamarit (1992) «Cuando
enseñemos un SAC (…) debemos enseñar el código más el uso de ese código (…) El uso
comunicativo de códigos, sean vocales o no-vocales, implica el uso de estrategias
básicas de relación interpersonal e intercambio social. Dicho de otro modo, cuando
enseñamos códigos pertenecientes a un SAC, los enseñamos para que sean usados con
personas y entre personas».
Si lo comparamos con el lenguaje oral, lo importante no es saber decir la palabra
«ayuda» sin más, sino utilizar esa palabra dirigiéndonos a otra persona en el momento
en el que la necesitamos y con un propósito claro (que nos ayude). En el caso de los
signos, no nos interesa que una persona sepa hacer signos sin ningún sentido, ni que
los haga al preguntarle, ni que imite los signos que ve, sino que aprenda los signos
pero los utilice para relacionarse con las personas, para expresar sus deseos,
necesidades e intereses.
MITO REALIDAD
Los SSAAC son el último recurso en
una intervención
Los SSAAC juegan un papel importante en el
desarrollo de la comunicación. Es crítico que se
introduzca un SAC antes de que se de un fracaso
en la comunicación.
Los SSAAC ocultan o frenan el
posterior desarrollo del habla
Ningún dato empírico disponible soporta el
temor a un freno en el lenguaje. En realidad la
literatura sugiere justo lo contrario.
Los niños deben tener ciertas
habilidades (prerrequisitos) para
poder beneficiarse de un SAC
El desarrollo de habilidades de comunicación es
crítico en el funcionamiento cognitivo general.
No hay prerrequisitos para el uso de un SAC.
Los sistemas generadores de habla son
solo para quienes tienen una cognición
intacta
Actualmente la tecnología está al servicio de
toda persona
Los niños tienen que tener ya una
cierta edad para poder beneficiarse de
un SAC
No hay ninguna evidencia que indique que ha de
tenerse una determinada edad para beneficiarse de
un SAC. Hoy, incluso bebés se benefician de un SAC.
Hay una jerarquía representacional de
los símbolos, comenzando desde los
objetos hasta llegar a la palabra escrita
No existe evidencia de esa jerarquía. Los niños
pequeños sin discapacidad no aprenden así.
Mitos y Realidades de los SAC
Fuente: Adaptado de Romski y Sevcik, 2005 por Javier Tamarit
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA29
En la bibliografía encontrarás un libro que nos parece muy significativo titulado «Los
gestos del bebé; cómo hablar con tu hijo antes que él sepa hablar» ya que habla de
los beneficios de dotar a los bebés de una herramienta para comunicarse antes de
poder hablar. En palabras de la autora Linda Acredolo «esta investigación demostró
claramente que la inclusión de gestos en el repertorio de un bebé no sólo permite una
mejor comunicación, sino que también acelera el proceso de aprender a hablar,
estimula el desarrollo intelectual, aumenta la autoestima y fortalece los vínculos entre
padres e hijos».
Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer
Es un sistema de comunicación que tiene como objetivo el desarrollo de una
comunicación espontánea y funcional mediante la enseñanza de signos. El objetivo es
que las personas aprendan a comunicarse de manera espontánea sin que necesiten de
consignas externas. El objetivo final del programa es la adquisición del lenguaje oral
en los casos en los que sea posible.
Fases del Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer.
Fuente: Adaptado de J. Tamarit
Si te fijas en la imagen anterior podrás ver cuáles son las fases en el Programa de
Comunicación Total de Schaeffer. Partiendo de los intereses de la persona, se
comienza a enseñar el primer signo y paralelamente se va trabajando la imitación
verbal. A su vez, todas las personas que rodean al niño o la niña signan y hablan lo más
significativo de cada frase al relacionarse con ella. La enseñanza tanto de los signos
(enseñando nuevo signo y discriminando del anterior) como de la imitación verbal
continúa y la persona va introduciendo sonidos a la vez que signa (habla signada). La
persona va dejando de utilizar los signos y pasa a utilizar las palabras sin el apoyo de
los signos (aunque no en todos los casos pasa así).
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA30
Estas son las características definitorias del programa (Adaptado de Schaeffer, 1986):
• Utilización de comunicación simultánea (uso de dos códigos utilizados de
manera simultánea por parte de las personas que rodean al niño, el código oral
o habla y el código signado o signos). El signo debe ir acompañado de la palabra
y debemos signar lo más significativo de cada frase. A diferencia de la lengua de
signos, la estructura es igual al lenguaje oral y realizamos tantos movimientos
en el signo como sílabas tenga la palabra (por ejemplo para la palabra
«chocolate» el signo tendría 4 movimientos «cho-co-la-te»).
• Parte de los intereses de la persona. Los 10 primeros signos que se enseñan
son los relacionados con estos intereses. Debemos evitar enseñar signos
generales (como por ejemplo «comer» y utilizar por el contrario signos más
específicos (distintos tipos de comida).
• Pone énfasis en la función y no solo que haga el signo. Lo importante es, tal y
como hemos hablado a lo largo del módulo dotar a la persona de una
herramienta de control del entorno y relación con los demás.
• Se comienza con la expresión de deseos. Lo que deseamos con mucha fuerza
nos hace movernos hacia ello. Por ejemplo, cuando estás en una habitación y
tienes mucha sed y quieres agua, este deseo te hace «moverte» y coger un
vaso de agua. Al mostrarle a la persona lo que desea intenta alcanzarlo y esto
es lo que se convierte con la ayuda del moldeamiento del adulto de las manos
del niño en el signo. Una vez que le hemos ayudado le daremos lo que ha
pedido. El adulto atribuye intención comunicativa y esto, es lo que hace que un
signo se convierta en un acto comunicativo.
• Se prescinde de la imitación y del lenguaje receptivo (ya que cuando una
persona imita está repitiendo sin sentido y eso no es comunicación) pues no
queremos enseñar a responder sino a iniciar comunicación.
• Evita asociar la comunicación con castigo y por el contrario hace hincapié en
reforzar
• Fomenta la autocorrección (que sea la misma persona la que si se ha
confundido lo haga de nuevo correctamente). Esto hace que la persona se
esfuerce más y sea cada vez más consciente del lenguaje.
• Es necesario proporcionar información indirecta (provocaciones). Evitamos las
preguntas, decir «mírame» o «pídemelo» y por el contrario utilizamos las
provocaciones para despertar el deseo.
• Hay que recompensar la espontaneidad e incluirla en los criterios de dominio.
La espontaneidad no es algo que se pueda enseñar pero si fomentar, por ello
hay que reforzarla.
• No se necesita que las personas tengan ningún prerrequisito antes de
comenzar con el programa (contacto ocular, saber imitar), por lo que cualquier
persona independientementede sus dificultades puede aprender con el
programa.
• El aprendizaje de signos produce una mejora en la conducta y favorece las
relaciones sociales
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA31
Estrategias utilizadas:
• Utiliza el moldeamiento: al comenzar a enseñar el signo, a partir del intento de
alcanzar el objeto, el adulto agarra las manos de la persona y les da «forma» (la
forma del signo) las lleva al lugar del cuerpo en el que se hace el signo
(posición) y las mueve para hacer el signo (movimiento). Poco a poco, se van
retirando las ayudas.
• Aprendizaje sin error: al dar las ayudas necesarias e irlas retirando poco a poco
a medida que va aprendiendo el signo.
• Encadenamiento hacia atrás: se van retirando las ayudas desde el final al
principio.
• Utiliza espera estructurada, despertando así el deseo de comunicar y dando
tiempo a la persona a que tome la iniciativa.
DESARROLLO DEL PROGRAMA: FUNCIONES
• Expresión de deseos
• Referencia: nombrar los objetos
• Conceptos de persona: nombres de persona, posesivos, acciones, emociones,
saludos, dirigirse a otros o llamar a otros por su nombre.
• Petición y búsqueda de información: que la persona utilice el lenguaje de forma
espontánea para pedir información.
• Abstracción, juego simbólico y conversación.
Funciones del lenguaje del Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer
Trabajar la boca y la articulación serán también objetivos imprescindibles por lo que
habrá que realizar distintos ejercicios para mejorar la movilidad de los órganos
implicados en el habla.
Amplía: En el siguiente documento te presentamos un pequeño resumen de
cuestiones que puedes trabajar.
Practica: Tal y como hemos ido hablando a lo largo del módulo podemos
aprovechar todas las situaciones que surgen a lo largo del día para fomentar
la comunicación. Anota en un papel cómo crees que, siguiendo la filosofía de
Schaeffer (lo importante es fomentar la espontaneidad), puedes estructurar
físicamente tu clase para favorecer la comunicación. Por ejemplo, poniendo
los objetos en alto, fuera del alcance de tus alumnos/as.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA32
5. Aprender Habilidades Sociales
Todas las personas aprendemos a relacionarnos a medida que vamos teniendo
experiencias con los demás. Muchas veces, dependiendo de las consecuencias de esas
relaciones vamos teniendo una mejor o peor relación con alguien o preferimos unas
actividades a otras (normalmente aquello que se nos da mejor hacer es con lo que
disfrutamos más). Es importante que las personas con TEA tengan también
oportunidades para relacionarse con los demás para que aprendan habilidades sociales
en entornos naturales y, ¿dónde mejor que relacionándose con otros niños van a
aprender a hacerlo? Para ello, será muy importante que tengan a una persona que les
guíe, planifique los momentos y las actividades para llevarlo a cabo y dé información
por adelantado utilizando la información visual.
Antes de comenzar a hablar sobre cómo fomentar las habilidades sociales vamos a
definirlas como «todas aquellas conductas necesarias para estar acertado en
presencia de otros o para afectar la conducta de los demás» (Olley y Stevenson,
1989).
Como hemos dicho antes, la comunicación es, sin lugar a dudas, la acción social por
excelencia. No hay nada que nos conecte más al otro, de una forma tan directa,
funcional y sin rodeos. El desarrollo comunicativo impacta directamente en el
desarrollo social del individuo interactuando entre ellos y retroalimentándose el uno
del otro. Pero el bagaje social de una persona no solo se reduce a la comunicación; el
desarrollo y establecimiento de habilidades concretas formarán un equipaje
imprescindible que acompañará a la persona en la aventura social en la que está
inmerso durante toda la vida.
Reflexiona: Imagínate una clase de niños de 7 años. Toca la campana y una
marea de niños sale despavorida al patio. Carlos tiene muchísimos problemas
para incluirse en los juegos de sus amigos. Los deportes no se le dan nada bien,
no tiene cromos para poder cambiar, su motricidad fina no le ayuda a jugar a las
canicas y esos juegos de historias en las que los niños corren aventuras con los protagonistas
de la Guerra de las Galaxias se le dan muy mal porque se pierde con tantas palabras. ¿Qué
crees que hará Carlos?
Efectivamente; Carlos se apartará a un ladito del patio, mirará al cielo a ver si ve algún
avión que le encanta, y si no se conformará con mirar las matrículas de los coches que
pasen por la carretera que para él también es muy emocionante. En otras palabras,
Carlos quedará desplazado de todo ese maravilloso mundo social que hay a su
alrededor y sus oportunidades de aprendizaje social quedarán muy limitadas.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA33
Los contextos naturales son los idóneos para adquirir las habilidades sociales.
Fuente: Escuela 2 (Valencia)
Todos los contextos naturales son buenos para que los niños vayan «llenando» esa
maleta de habilidades sociales que conformarán ese bagaje del que hemos hablado
antes, pero debemos tener ciertas consideraciones cuando hablamos de habilidades
sociales:
• Las personas son seres sociales en todos los momentos de su vida. El día a día
tiene una exigencia social muy grande para ellas. Por ello, los contextos
naturales son el lugar idóneo para que niños y niñas puedan adquirirlas ya que
ofrece todo tipo de situaciones «en vivo y en directo» que demandan la acción
social rápida. Deben de estar preparados y manejar distintas estrategias. Es en
los contextos naturales junto con otros niños donde mejor se aprenderá a
respetar el turno, seguir una conversación, tener en cuenta al otro, tomar
decisiones con los demás, resolver conflictos, tolerar la frustración, alegrarse
por los demás, aprender a perder.
• Es importante favorecer las elecciones: saber elegir evita bloqueos y facilita la
inclusión social de los niños en todos los ambientes. Hay infinidad de
situaciones en las que poder elegir a lo largo del día: la ropa que te pondrás, si
hacer una actividad u otra, dentro de una actividad como ver un cuento elegir
uno u otro, etc. Debemos dar la posibilidad de elegir dentro de los diferentes
momentos del día y en todos los entornos, los pictogramas y ayudas visuales
favorecen el poder hacerlo. Para ampliar sobre este aspecto, te recomendamos
el artículo «Elegir: el camino de la autodeterminación»(Palomo, R. y Tamarit,
J., 2006)
• Las habilidades sociales no florecen así como así, sino que necesitan de una
enseñanza. El desarrollo social necesita la acción, necesita ensayo, es dinámico,
el niño tiene que ser protagonista, elegir y tomar decisiones, prever
consecuencias, programar sus movimientos y es en la relación con los demás y
con la ayuda del adulto como puede hacerlo.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA34
• El papel del adulto cuando se están trabajando las habilidades sociales también
debe de ser activo, mediando, facilitando, ayudando y animando. Al principio,
debemos moldear la acción para evitar atascos y bloqueos que estén limitando
el desarrollo social del niño y a medida que la persona sea más capaz iremos
retirando esta ayuda.
• La colaboración del resto de niños es muy importante por lo que el adulto
tiene que ser un buen animador y dinamizador social: proponer actividades
para que se hagan en grupo, ayudar a la organización de las mismas, dar claves
a los demás niños de cómo relacionarse con la persona.
El trabajo en equipo y la cooperación entre iguales es fundamental para mejorar las habilidades sociales.
Fuente: Escuela 2 (Valencia).
• La enseñanza de habilidades como pedir-ofrecer ayuda, expresar los deseos y
dificultades, pedir lo que quieres o necesitas, desarrollar autocontrol, poder
tomar decisiones o colaborar con otros serán de gran ayuda para la mejora de
las relaciones sociales.
• También es necesaria la enseñanza de habilidades de autodefensa ante
situaciones desagradables para la persona. Aprender a pedir ayuda, a quejarse
cuando algo no les gusta o aprender a rechazar lo que no quieren les ayudará a
poder defenderse mejor en las diferentes situaciones.
Reflexiona: ¿Te acuerdas de Carlos, el niño del que hemos hablado antes, el que
se quedaba solo en un extremo del patio? Muchas son las acciones que
podemos poner en marcha para cambiar esta situación y conseguir un buen
contexto para favorecer su desarrollo social. Sin ir más lejos sin dejar a Carlos y
sin salir del patio podemos realizar un «Club de amigos». Si creamos un club con
unas ciertas rutinas de juego en el que cada día le toque jugar a un número determinado de
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA35
niños, podemos crear el marco idóneo para que Carlos ponga en marcha su «maquinaria
social» y adquiera habilidades para su desarrollo. Podrá aprender en qué consisten los juegos,
interiorizar sus normas, adquirir cierta soltura jugando, y generar, ensayar y poner en marcha
estas habilidades.
Ejemplo del carné que puede tener cada niño del club de amigos.
Fuente: Asociación Alanda
Pero dejemos de imaginarnos a Carlos por un momento y pensemos en sus
compañeros. Porque para una persona con TEA es muy beneficioso poder compartir
momentos con compañeros con un desarrollo normal pero para ellos, también es
enormemente positivo aprender a respetar la diferencia, aprender a adaptarse a los
demás, a ceder y a valorar a los demás. Estas son algunas de las ideas de niños que han
tenido la suerte de compartir momentos con personas con TEA:
• «Ya sé cómo puedo ayudar a Carlos a jugar en el patio. Lo primero que le tengo
que decir es que si quiere jugar».
• «Sé que si le digo las cosas a Carlos para que las aprenda luego puede ser más
fácil».
• «Carlos ha aprendido todos los nombres de sus amigos y a decir si o no y a
comunicarse más cuando jugamos en el patio».
• «Hay que jugar con él (Carlos) para que aprenda a jugar con los demás».
• «Me fascino cuando veo a Carlos aprender».
• «El club nos sirve a todos los niños para aprender a jugar entre nosotros».
Para los niños con un desarrollo normal supone una gran riqueza poder relacionarse con niños con TEA.
Fuente: Escuela 2 (Valencia)
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA36
6. Favorecer relaciones con iguales: el juego.
Los niños y las niñas pasan una gran parte de su tiempo jugando. Aunque parezca que
el juego es solo una actividad que busca la diversión y placer, en realidad es mucho
más: el juego es una actividad facilitadora del aprendizaje y que favorece la relación
social.
El desarrollo del juego favorece el desarrollo de la comunicación y del lenguaje y estos
tres aspectos (juego-comunicación-lenguaje) se van a alimentar el uno al otro. Estos
tres aspectos deberían ser inseparables a la hora de programar el trabajo con niños con
necesidades ya que juntos se alimentan y desarrollan de una forma equilibrada.
Relación entre comunicación, lenguaje y juego. Fuente: L. Escribano
EL JUEGO
• Favorece el desarrollo de la comunicación verbal y no verbal
• Es un buen facilitador de aprendizajes
• Fomenta la interacción y la cooperación entre iguales
• Permite la asimilación de reglas de conducta y supone un aprendizaje en la
resolución de conflictos
• Fomenta el desarrollo de la conciencia personal y la sociabilidad
• A través de él se accede al descubrimiento de la vida social y las reglas por las
que se rigen las relaciones interpersonales
Beneficios del juego. Fuente: Asociación Alanda
A lo largo del módulo hemos hablado sobre cómo utilizar el juego para favorecer la
comunicación y el desarrollo del lenguaje. Podemos ir introduciendo guiones de juego
(historias sencillas) para que también pueda jugar con sus compañeros. Te
proponemos que leas también el siguiente documento: Guiones para jugar en el que se
recogen todos los aspectos que podemos trabajar a través de los guiones de juego.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA37
Ahora, vamos a dar un paso más y vamos a ver cómo aprovechar el juego para
favorecer las relaciones entre iguales, el aprendizaje de las reglas sociales que rigen
estas relaciones y el aprendizaje en la resolución de conflictos. Debemos aprovecharlas
situaciones naturales en las que la persona con TEA está junto con sus compañeros
para apoyarle en la realización de los diferentes juegos. Poco apoco pueden ser sus
compañeros y compañeras los que le apoyen en los juegos favoreciendo así la
cooperación entre iguales.
Podemos jugar a juegos de mesa sencillos: juegos como el «memory», el dominó de
imágenes, el juego de la oca. Permiten trabajar los turnos: me toca a mí (podemos
utilizar fotos o dibujos para poner los turnos de forma visual). Aumentar la tolerancia a
la frustración será un objetivo presente en todos los juegos (tolerar perder, tolerar jugar
a un juego que no es el que querías pues es el que ha elegido la mayoría).
Es importante trabajar la tolerancia a la frustración y el control de las conductas
que dificulten las relaciones con el resto de compañeros.
Fuente: Escuela infantil Magos
También podemos jugar a juegos al aire libre o juegos con cartas: juegos tradicionales
(cada país tiene sus juegos populares) como por ejemplo el juego del pañuelo, el juego
de las sillas o el pilla-pilla. Lo importante no es el juego en sí sino el aprovecharlo para
aprender a dirigirse a los compañeros e invitarles a jugar, poder planificar y negociar
entre todos a lo que jugar, ser capaz de ceder o seguir el juego. Estos son algunos
aspectos que no debemos olvidar:
• Utilizaremos información visual por adelantado para anticipar a lo que vamos
a jugar (previamente negociado entre todos). También para poner las normas
del juego de forma visual para tener información por adelantado y ayudar a la
persona con TEA a aprenderlas y respetarlas.
• Las ayudas visuales también pueden servirnos para diferenciar las personas de
cada equipo (por ejemplo cada equipo puede llevar un peto de distinto color o
un colgante que los diferencie). No debemos olvidar que hay que hacer tangible
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA38
toda esa información que las demás personas captamos de manera natural y
que es tan difícil de entender para las personas con TEA.
• Debemos hacer que la persona tolere perder en los juegos ya que si lo vive
como algo horrible puede quitarle las ganas de jugar con los compañeros y
puede suponer un impedimento para disfrutar de las relaciones con sus
compañeros.
• Habrá que ayudar a la persona con TEA a controlar aquellas conductas que le
pueden dificultar la relación con sus iguales y su integración (en aquellos casos
en los que ocurran).
• Debemos fomentar el aprendizaje en resolución de conflictos ya que es una
herramienta muy beneficiosa en la relación con los demás. Empezaremos
aprendiendo a resolver primero conflictos más físicos para ir poco a poco
resolviendo conflictos sociales
Amplía: En el siguiente documento de la Asociación Alanda puedes
acceder a una breve descripción de los pasos necesarios para la
resolución de problemas.
• Hay que ayudar a la persona con TEA a estar atenta en el juego, animándole a
participar en él aunque al principio se niegue.
Todos estos aspectos son esenciales para la optimización de las relaciones entre iguales,
para que los demás le acepten y tengan ganas de jugar con él. Por ello, en los juegos
con iguales se pondrán en práctica aspectos como la tolerancia a la frustración, la
demora del deseo, la capacidad para ceder o la autorregulación. Todos ellos deberán
trabajarse en el día a día para que la persona con TEA pueda desarrollar estrategias
que le ayuden a enfrentarse a las situaciones que surgen al relacionarnos con los
iguales.
El juego es un medio ideal para favorecer las relaciones con los iguales.
Fuente: Banco de imágenes del ITE
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA39
Practica: Haz una lista de juegos que conozcas, tanto de mesa como para jugar
en el patio. A continuación, elabora un listado de las adaptaciones que podrías
introducir tanto antes (pictogramas para las normas del juego o los turnos),
durante como después del juego para aprovechar éstos para favorecer las
relaciones entre iguales.
8. Bibliografía y recursos
• Acredolo, L. y Goodwyn, S. (2001). Los gestos del bebé: cómo hablar con tu hijo
antes que él sepa hablar. Barcelona: Oniro
• Baumgart, D.; Johnson, J. y Helmstetter, E. (1996). Sistemas Alternativos de
Comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza.
• Gómez, J. C.; Sarriá, E.; Tamarit, J.; Brioso, A. y León, E. (1995). Los inicios de
la comunicación. Madrid: CIDE.
• Kiernan, C.; Jordan, R. y Saunders, C. (1983). Cómo conseguir que el niño
juegue y se comunique. Madrid: Inserso.
• Rapin, I. (Ed.) (1996). Preschool children with inadequate communication.
London: Mac Keith Press.
• Rivière, A. y Nuñez, M. (1996). La mirada mental. Buenos Aires: Aique.
• Manolson, A. (1995). Hablando… nos entendemos los dos. Toronto: The Hanen
Center
• Sussman, F.(1999). More than words. Toronto: The Hanen Centre
• Schaeffer, B. (2005). Habla Signada para alumnos no verbales. Madrid: Alianza.
• Weigl, I. y Reddemann-Tschaikner, M. (2005). Terapia orientada a la acción
para niños con trastornos en el desarrollo del lenguaje. Barcelona: Ars Medica
Artículos
• Gortázar, M. Favorecer la comunicación y el lenguaje en contextos de la vida
diaria. Servicio de AT de Lebrija (Sevilla).
• Tamarit, J.; De Dios, J.; Domínguez, S. y Escribano, L. (1990). PEANA: Proyecto
de Estructuración Ambiental en el aula de niños autistas. Manuscrito.
Memoria final del Proyecto. Consejería de Educación de la Comunidad de
Madrid y Dirección General de Renovación Pedagógica del MEC.
• Tamarit, J. (1998). «El alumno con necesidades de apoyo generalizado». En A.
Marchesi (Ed): Alteraciones del desarrollo y necesidades educativas especiales.
Madrid: Alianza Editorial.
• Tamarit, J. (2001). «Propuestas para el fomento de la autodeterminación en
personas con autismo y retraso mental». En Verdugo y Jordán de Urríes (Eds):
Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. Salamanca: Amarú.
• Attwood, T. y Gray, C. «Enseñando la comprensión de habilidades para hacer
amistades». Traducido por Rosa Alguacil García.
Webs
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA40
• Asociación Alanda: www.asociacionalanda.org
• Disfasia Zaragoza: www.disfasiaenzaragoza.org
9. No olvides que…
- El dotar a una persona de una forma de comunicación cuando no puede hablar
no es una elección de los profesionales que trabajan con él, sino un deber pues
toda persona, independientemente de su capacidad, tiene el derecho a
comunicarse.
- No existen prerrequisitos que impidan que una persona pueda aprender un
SAAC.
- Debemos poner todo nuestro esfuerzo en el desarrollo de una comunicación
espontánea y funcional y no en el seguimiento de órdenes, para que las
personas con TEA jueguen un papel activo dentro de sus vidas.
- Debemos aprovechar las situaciones del día a día en los contextos naturales
para favorecer la comunicación y el desarrollo del lenguaje así como el
desarrollo de habilidades sociales.
- Todos los objetivos que se trabajen deben ir encaminados a la mejora de
calidad de vida de las personas con TEA.

Más contenido relacionado

Destacado

Emerson_Internship Completion
Emerson_Internship CompletionEmerson_Internship Completion
Emerson_Internship CompletionRohan Kunte
 
Tech And Media Outlook 2006 by activate #smallbizIT
Tech And Media Outlook 2006 by activate #smallbizITTech And Media Outlook 2006 by activate #smallbizIT
Tech And Media Outlook 2006 by activate #smallbizITLiberteks
 
Planting STEM Seeds, Growing Confident Problem Solvers (Presented at MOMS of...
 Planting STEM Seeds, Growing Confident Problem Solvers (Presented at MOMS of... Planting STEM Seeds, Growing Confident Problem Solvers (Presented at MOMS of...
Planting STEM Seeds, Growing Confident Problem Solvers (Presented at MOMS of...Carrie Lynne Draper
 
AFA Annual Meeting | General Session | Wednesday Morning
AFA Annual Meeting | General Session | Wednesday MorningAFA Annual Meeting | General Session | Wednesday Morning
AFA Annual Meeting | General Session | Wednesday MorningArkansas Forestry Association
 
Antónimos para trabajar con niños con TEA
Antónimos para trabajar con niños con TEAAntónimos para trabajar con niños con TEA
Antónimos para trabajar con niños con TEAKarlita Bella
 
Is being late a legitimate basis to terminate employment
Is being late a legitimate basis to terminate employmentIs being late a legitimate basis to terminate employment
Is being late a legitimate basis to terminate employmentRolf Howard
 
The Basics of Family Law
The Basics of Family LawThe Basics of Family Law
The Basics of Family LawRolf Howard
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciajavier vazquez
 

Destacado (11)

Emerson_Internship Completion
Emerson_Internship CompletionEmerson_Internship Completion
Emerson_Internship Completion
 
Tech And Media Outlook 2006 by activate #smallbizIT
Tech And Media Outlook 2006 by activate #smallbizITTech And Media Outlook 2006 by activate #smallbizIT
Tech And Media Outlook 2006 by activate #smallbizIT
 
Planting STEM Seeds, Growing Confident Problem Solvers (Presented at MOMS of...
 Planting STEM Seeds, Growing Confident Problem Solvers (Presented at MOMS of... Planting STEM Seeds, Growing Confident Problem Solvers (Presented at MOMS of...
Planting STEM Seeds, Growing Confident Problem Solvers (Presented at MOMS of...
 
Højhus i Carlsberg Sidste forslag
Højhus i Carlsberg  Sidste forslagHøjhus i Carlsberg  Sidste forslag
Højhus i Carlsberg Sidste forslag
 
AFA Annual Meeting | General Session | Wednesday Morning
AFA Annual Meeting | General Session | Wednesday MorningAFA Annual Meeting | General Session | Wednesday Morning
AFA Annual Meeting | General Session | Wednesday Morning
 
Antónimos para trabajar con niños con TEA
Antónimos para trabajar con niños con TEAAntónimos para trabajar con niños con TEA
Antónimos para trabajar con niños con TEA
 
Is being late a legitimate basis to terminate employment
Is being late a legitimate basis to terminate employmentIs being late a legitimate basis to terminate employment
Is being late a legitimate basis to terminate employment
 
The Basics of Family Law
The Basics of Family LawThe Basics of Family Law
The Basics of Family Law
 
Atención Integral en Salud
Atención Integral en SaludAtención Integral en Salud
Atención Integral en Salud
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponencia
 

Similar a EDUCACIÓN INCLUSIVA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO MÓDULO

TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.
TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.
TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.IP Valle Central
 
canadas_perez_mariajose_HHSS01_tarea.doc.pptx
canadas_perez_mariajose_HHSS01_tarea.doc.pptxcanadas_perez_mariajose_HHSS01_tarea.doc.pptx
canadas_perez_mariajose_HHSS01_tarea.doc.pptxtic1chema
 
Toma responsable orientaciones_didacticas_docentes
Toma responsable orientaciones_didacticas_docentesToma responsable orientaciones_didacticas_docentes
Toma responsable orientaciones_didacticas_docentesJuanEnriqueMaciasRic
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.gregorymendez1
 
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...DavidIsaiasMartines
 
Relaciones interpersonales pdf
Relaciones interpersonales pdfRelaciones interpersonales pdf
Relaciones interpersonales pdfoscar cadavid
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonalInteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal429elen
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Educar para la_vida[1] (1)
Educar para la_vida[1] (1)Educar para la_vida[1] (1)
Educar para la_vida[1] (1)mrisel76
 
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...MelSotelo
 
Estudio Cualitativo de Hábitos Digitales del joven costarricense.
Estudio Cualitativo de Hábitos Digitales del joven costarricense.Estudio Cualitativo de Hábitos Digitales del joven costarricense.
Estudio Cualitativo de Hábitos Digitales del joven costarricense.Rogelio Umaña
 
"REALIDADES O APARIENCIAS" POR DAYYANE ANDREA VÁSQUEZ PARRA JEIMMY PAOLA OLAY...
"REALIDADES O APARIENCIAS" POR DAYYANE ANDREA VÁSQUEZ PARRA JEIMMY PAOLA OLAY..."REALIDADES O APARIENCIAS" POR DAYYANE ANDREA VÁSQUEZ PARRA JEIMMY PAOLA OLAY...
"REALIDADES O APARIENCIAS" POR DAYYANE ANDREA VÁSQUEZ PARRA JEIMMY PAOLA OLAY...javierdanilo
 

Similar a EDUCACIÓN INCLUSIVA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO MÓDULO (20)

M7 tea
M7 teaM7 tea
M7 tea
 
Proyecto sobre la paz
Proyecto sobre la pazProyecto sobre la paz
Proyecto sobre la paz
 
TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.
TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.
TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.
 
canadas_perez_mariajose_HHSS01_tarea.doc.pptx
canadas_perez_mariajose_HHSS01_tarea.doc.pptxcanadas_perez_mariajose_HHSS01_tarea.doc.pptx
canadas_perez_mariajose_HHSS01_tarea.doc.pptx
 
Toma responsable orientaciones_didacticas_docentes
Toma responsable orientaciones_didacticas_docentesToma responsable orientaciones_didacticas_docentes
Toma responsable orientaciones_didacticas_docentes
 
Resumen3
Resumen3Resumen3
Resumen3
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
 
PANEL 1.pdf
PANEL 1.pdfPANEL 1.pdf
PANEL 1.pdf
 
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...
 
Relaciones interpersonales pdf
Relaciones interpersonales pdfRelaciones interpersonales pdf
Relaciones interpersonales pdf
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonalInteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
 
Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1
 
Educar para la_vida[1] (1)
Educar para la_vida[1] (1)Educar para la_vida[1] (1)
Educar para la_vida[1] (1)
 
Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)
 
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...
 
Estudio Cualitativo de Hábitos Digitales del joven costarricense.
Estudio Cualitativo de Hábitos Digitales del joven costarricense.Estudio Cualitativo de Hábitos Digitales del joven costarricense.
Estudio Cualitativo de Hábitos Digitales del joven costarricense.
 
2 d f cye xochitl ramirez
2 d f cye xochitl ramirez2 d f cye xochitl ramirez
2 d f cye xochitl ramirez
 
"REALIDADES O APARIENCIAS" POR DAYYANE ANDREA VÁSQUEZ PARRA JEIMMY PAOLA OLAY...
"REALIDADES O APARIENCIAS" POR DAYYANE ANDREA VÁSQUEZ PARRA JEIMMY PAOLA OLAY..."REALIDADES O APARIENCIAS" POR DAYYANE ANDREA VÁSQUEZ PARRA JEIMMY PAOLA OLAY...
"REALIDADES O APARIENCIAS" POR DAYYANE ANDREA VÁSQUEZ PARRA JEIMMY PAOLA OLAY...
 
Aprendiendo a educar
Aprendiendo a educarAprendiendo a educar
Aprendiendo a educar
 

Más de Karlita Bella

Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteKarlita Bella
 
ACERCA DE LA INSISTENCIA EN LA IGUALDAD: ANALISIS Y PROPUESTAS PARA LA INTERV...
ACERCA DE LA INSISTENCIA EN LA IGUALDAD: ANALISIS Y PROPUESTAS PARA LA INTERV...ACERCA DE LA INSISTENCIA EN LA IGUALDAD: ANALISIS Y PROPUESTAS PARA LA INTERV...
ACERCA DE LA INSISTENCIA EN LA IGUALDAD: ANALISIS Y PROPUESTAS PARA LA INTERV...Karlita Bella
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de AspergerKarlita Bella
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
EDUCACIÓN INCLUSIVA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMOEDUCACIÓN INCLUSIVA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
EDUCACIÓN INCLUSIVA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMOKarlita Bella
 
Claves para la comprensión e intervención ante las conductas desafiantes en p...
Claves para la comprensión e intervención ante las conductas desafiantes en p...Claves para la comprensión e intervención ante las conductas desafiantes en p...
Claves para la comprensión e intervención ante las conductas desafiantes en p...Karlita Bella
 
Apoyo conductual positivo. asistencia para el manejo en casa
Apoyo conductual positivo. asistencia para el manejo en casaApoyo conductual positivo. asistencia para el manejo en casa
Apoyo conductual positivo. asistencia para el manejo en casaKarlita Bella
 
2.ir al dentista una guía para personas con autismo y síndrome de aperger. ka...
2.ir al dentista una guía para personas con autismo y síndrome de aperger. ka...2.ir al dentista una guía para personas con autismo y síndrome de aperger. ka...
2.ir al dentista una guía para personas con autismo y síndrome de aperger. ka...Karlita Bella
 
1.enseñando la comprensión de habilidades para hacer amistades. tony attwood ...
1.enseñando la comprensión de habilidades para hacer amistades. tony attwood ...1.enseñando la comprensión de habilidades para hacer amistades. tony attwood ...
1.enseñando la comprensión de habilidades para hacer amistades. tony attwood ...Karlita Bella
 
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Una  escuela para juan. luis arbea y javier tamaritUna  escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamaritKarlita Bella
 
Discapacidad intelectual. javier tamarit
Discapacidad intelectual. javier tamaritDiscapacidad intelectual. javier tamarit
Discapacidad intelectual. javier tamaritKarlita Bella
 
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vidaCta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vidaKarlita Bella
 
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaKarlita Bella
 
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vidaKarlita Bella
 
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivoCta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivoKarlita Bella
 
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivosCta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivosKarlita Bella
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIAPROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIAKarlita Bella
 
Bases eureka 2015 minedu
Bases eureka 2015   mineduBases eureka 2015   minedu
Bases eureka 2015 mineduKarlita Bella
 
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDADMECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDADKarlita Bella
 
EL MÉTODO CIENTIFICO
EL MÉTODO CIENTIFICOEL MÉTODO CIENTIFICO
EL MÉTODO CIENTIFICOKarlita Bella
 
La definición y selección de competencias clave, deseco
La definición y selección de competencias clave, desecoLa definición y selección de competencias clave, deseco
La definición y selección de competencias clave, desecoKarlita Bella
 

Más de Karlita Bella (20)

Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
 
ACERCA DE LA INSISTENCIA EN LA IGUALDAD: ANALISIS Y PROPUESTAS PARA LA INTERV...
ACERCA DE LA INSISTENCIA EN LA IGUALDAD: ANALISIS Y PROPUESTAS PARA LA INTERV...ACERCA DE LA INSISTENCIA EN LA IGUALDAD: ANALISIS Y PROPUESTAS PARA LA INTERV...
ACERCA DE LA INSISTENCIA EN LA IGUALDAD: ANALISIS Y PROPUESTAS PARA LA INTERV...
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
EDUCACIÓN INCLUSIVA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMOEDUCACIÓN INCLUSIVA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
EDUCACIÓN INCLUSIVA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
 
Claves para la comprensión e intervención ante las conductas desafiantes en p...
Claves para la comprensión e intervención ante las conductas desafiantes en p...Claves para la comprensión e intervención ante las conductas desafiantes en p...
Claves para la comprensión e intervención ante las conductas desafiantes en p...
 
Apoyo conductual positivo. asistencia para el manejo en casa
Apoyo conductual positivo. asistencia para el manejo en casaApoyo conductual positivo. asistencia para el manejo en casa
Apoyo conductual positivo. asistencia para el manejo en casa
 
2.ir al dentista una guía para personas con autismo y síndrome de aperger. ka...
2.ir al dentista una guía para personas con autismo y síndrome de aperger. ka...2.ir al dentista una guía para personas con autismo y síndrome de aperger. ka...
2.ir al dentista una guía para personas con autismo y síndrome de aperger. ka...
 
1.enseñando la comprensión de habilidades para hacer amistades. tony attwood ...
1.enseñando la comprensión de habilidades para hacer amistades. tony attwood ...1.enseñando la comprensión de habilidades para hacer amistades. tony attwood ...
1.enseñando la comprensión de habilidades para hacer amistades. tony attwood ...
 
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Una  escuela para juan. luis arbea y javier tamaritUna  escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
 
Discapacidad intelectual. javier tamarit
Discapacidad intelectual. javier tamaritDiscapacidad intelectual. javier tamarit
Discapacidad intelectual. javier tamarit
 
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vidaCta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
 
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
 
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
 
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivoCta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
 
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivosCta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIAPROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
 
Bases eureka 2015 minedu
Bases eureka 2015   mineduBases eureka 2015   minedu
Bases eureka 2015 minedu
 
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDADMECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
 
EL MÉTODO CIENTIFICO
EL MÉTODO CIENTIFICOEL MÉTODO CIENTIFICO
EL MÉTODO CIENTIFICO
 
La definición y selección de competencias clave, deseco
La definición y selección de competencias clave, desecoLa definición y selección de competencias clave, deseco
La definición y selección de competencias clave, deseco
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

EDUCACIÓN INCLUSIVA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO MÓDULO

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN,CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Y COOPERACIÓN TERRITORIAL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EDUCACIÓNINCLUSIVA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO MÓDULO 7: FACILITADORES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 2. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA2 MÓDULO 7: FACILITADORES DE COMUNICACIÓN SOCIAL 1. Para pensar........................................................................................................3 2. Comunicación funcional y espontánea ...............................................................6 3. Programar la generalización.............................................................................11 4. Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación.........................27 5. Aprender Habilidades Sociales .........................................................................27 6. Favorecer relaciones con iguales: el juego........................................................32 7. Bibliografía y recursos......................................................................................39 8. No olvides que… ..............................................................................................40
  • 3. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA3 1. Para pensar Te presentamos algunas de las cosas que nos permiten tener una mayor calidad de vida: • Tener un papel activo en nuestras vidas: poder tomar nuestras propias decisiones, elegir, expresar nuestros deseos, intereses y opiniones. • Ser independientes y autónomos. • Compartir momentos en familia. • Tener amigos y vivir buenos momentos con ellos. • Disfrutar de actividades de ocio y realizar actividades que nos gustan fuera del trabajo y los estudios. Disfrutar de amigos y compartir buenos momentos contribuye a mejorar nuestra calidad de vida. Fuente: Banco de imágenes del ITE. Amplía: Estas son algunas de las cosas que nos permiten tener una mayor calidad de vida. ¿Quieres saber un poco más a cerca de este concepto? Lee el documento…. También ha aprendido a decir «no» cuando no quiere hacer algo y a utilizar el signo de «dame» cuando le quitan algo que es suyo en vez de gritar como hacía antes. Fomentando las habilidades de comunicación y de relación social estamos favoreciendo que pueda tener voz en su día a día y pueda participar en la sociedad igual que cualquier otra persona. Pedro tiene 7 años y además de ser un niño alegre, juguetón y cariñoso tiene TEA. Vive con su familia y va a un colegio cerca de su casa desde que tenía 3 años.
  • 4. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA4 Cuando llegó al colegio acababa de cumplir los 3 años. Apenas realizaba ningún sonido ni se dirigía a las personas de su entorno para pedir nada. No era capaz de comunicar sus deseos (cuando tenía hambre, sed o quería algún juguete). Tampoco comprendía nada de lo que pasaba durante el día y era un actor «pasivo» dentro de su vida pues todo lo que le ocurría dependía siempre de los adultos que le rodeaban (ellos le llevaban de un sitio a otro y él no expresaba nunca su opinión sobre lo que le apetecía hacer ni era capaz de elegir nada de lo que ocurría). Cuando tenía en las manos algún juguete, le daba vueltas y vueltas y se quedaba horas mirándolo sin prestar atención a lo que sucedía a su alrededor. Cuando algún compañero le quitaba algo que tenía en las manos gritaba sin cesar para que se lo devolviera. En el patio, pasaba el tiempo aislado, mirando los reflejos de los árboles y contando las rayas de las baldosas que había en el suelo ya que era lo que más le gustaba en el mundo pues no tenía otros intereses. Reflexiona: ¿Te acuerdas de «las cosas que nos permiten tener una mayor calidad de vida»? ¿Crees que Pedro cuando llegó al colegio podía hacer algunas de ellas? ¿Tenía oportunidades para poder tomar sus propias decisiones o expresar sus deseos, intereses u opiniones? ¿Tenía oportunidades para compartir momentos con amigos? ¿Era independiente y autónomo? Ha pasado el tiempo (4 años) y hoy Pedro es un niño diferente. Para ser más exactos es el mismo niño, Pedro, pero con competencias diferentes. Hoy se interesa por las personas que están a su alrededor, ha entendido que puede expresar sus deseos, puede pedir aquello que le apetece mediante signos y puede comunicarse con los que le rodean pues todos le entienden y usan signos como él. Cuando tiene hambre pide «patatas» con el signo a su maestra o signa «pis» cuando quiere ir al baño. También ha aprendido a decir «no» cuando no quiere hacer algo y a utilizar el signo de «dame» cuando le quitan algo que es suyo en vez de gritar como hacía antes. Gracias a los pictogramas comprende el entorno en el que vive y es capaz de anticipar lo que va a pasar lo que le hace poder participar más en su día a día. Gracias a que puede comunicarse y ha aprendido a jugar, comparte momentos de ocio en el patio y en la clase tanto con sus compañeros y sus maestras como con su familia. Está aprendiendo a valerse por sí mismo y ya es capaz de hacer algunas cosas casi sin ayuda como quitarse la ropa, vestirse y comer sólo, aunque para algunas otras cosas sigue necesitando un poco de ayuda.
  • 5. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA5 El poder aprender a comunicarse y a jugar es fundamental para poder compartir con los demás. Fuente: Escuela 2 (Valencia) Reflexiona: Vuelve a leer «las cosas que nos permiten tener una mayor calidad de vida». ¿Crees que Pedro ahora tiene oportunidades para hacerlas? ¿Puede compartir momentos en familia? ¿Puede tener amigos y compartir buenos momentos con ellos? ¿Es independiente y autónomo? ¿Puede disfrutar de su ocio y haciendo actividades que le gustan fuera del colegio? ¿Qué crees que ha cambiado y que posibilita a Pedro una mayor calidad de vida? Pedro, al igual que el resto de personas con TEA tiene una serie de necesidades en todos los ámbitos de su vida y el papel tanto de las maestras que le rodean como de su familia es el de dar respuesta a éstas.Para ello, es crucial el poder dar oportunidades utilizando los apoyos necesarios con el objetivo de posibilitar una mayor calidad de vida. Fomentando las habilidades de comunicación y de relación social estamos favoreciendo que pueda tener voz en su día a día y pueda participar en la sociedad igual que cualquier otra persona. Pedro ha aprendido a comunicarse y ahora tiene estrategias para poder hacerlo. Pero eso no es todo lo que ha cambiado ya que la comunicación ha sido la «palanca» que le está permitiendo aprender habilidades para ajustarse y tener voz en su entorno, autorregularse y relacionarse con los demás. También, al tener un sistema de comunicación, han disminuido sus conductas desafiantes pues ya no tiene que gritar cuando le quitan algo, y ha aprendido una forma adecuada de evitar algo que no le apetece hacer, pedir las cosas que desea y negar lo que no desea. También es ahora capaz de expresar los propios deseos, intereses y opiniones. Enlaza: Para más información puedes repasar el Módulo 9: Facilitadores de los comportamientos positivos que aborda el tema de la Forma y Función de la conducta. «Toda persona puede mejorar si se le proporcionan los apoyos necesarios» (Tamarit, 1990) y eso no viene solo. El avance del niño o la niña no depende de «lo que lleve dentro» sino de lo que aprenda en el día a día y son todas las personas que le rodean trabajando en equipo las que pueden ayudarle en la mejora de su desarrollo. Por eso es muy importante que tengamos claro cuáles son las necesidades de la persona y
  • 6. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA6 darle oportunidades para la mejora de su desarrollo para que pueda lograr una mayor calidad de vida. Hay que empezar a trabajarlo desde pequeños ya que el desarrollo se construye poco a poco, es como una escalera en la que se va avanzando paso a paso, escalón a escalón (Escribano, 2009). ¿A que no serías capaz de subir 20 escaleras a la vez? pues las personas con TEA tampoco. Si queremos dotar a una persona de comunicación (pues es un derecho de todos los individuos y un deber, por tanto, de los adultos que le rodean el dotarle de ella), queremos que sea independiente y pueda valerse por sí mismo, pueda tener amigos y tener momentos de ocio (como todos los tenemos) hay que empezar a subir esa escalera desde el principio y lo antes posible ya que sin nuestra ayuda y sin los programas específicos necesarios esto es casi imposible. En este módulo vamos a ver cómo podemos ayudar a las personas con TEA a ir subiendo estos escalones, vamos a intentar entender cuáles son los problemas en torno a la comunicación de las personas con TEA y qué podemos hacer, qué programas podemos utilizar para poder dotarles de herramientas para comunicarse y poder así participar y tener voz en su día a día y en su futuro. 2. Comunicación funcional y espontánea Las personas con TEA tienen dificultades para el desarrollo de la comunicación y la relación social. El principal y primer objetivo que debemos plantearnos es que la persona vea que puede regular al otro comunicándose. Que comprenda que puede regular y controlar tanto el entorno físico como el entorno social (que compruebe que puede «mover» a las personas hacia lo que él o ella quiere). A medida que va desarrollándose deberemos ir apoyándola para que cada vez utilice un lenguaje lo más funcional y espontáneo posible y que vaya utilizando cada vez frases más complejas. • Diferencias entre la comunicación y el lenguaje oral • Aprender a comunicarse • Claves para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje 2.1 Diferencias entre la comunicación y el lenguaje oral Para que puedas entender mejor cuáles son las necesidades de las personas con TEA en torno a la comunicación y el desarrollo de las habilidades sociales es importante que primero veamos despacio qué es la comunicación y cómo se desarrolla cuando no existe ningún problema en el desarrollo. Practica: Imagínate en las siguientes situaciones: • Estás con un amigo y le pides un bolígrafo para escribir pues el tuyo se te ha perdido. • Le cuentas a tu compañero que te visitó un viejo amigo la semana pasada.
  • 7. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA7 • Quedas con una amiga y compartes con ella la alegría que te produjo ver a tu hermano ayer después de seis meses sin verle. • Acabas de viajar a una ciudad nueva y desconocida para ti y preguntas a una persona que está paseando por la calle cómo puedes llegar a una dirección determinada. • Acaban de terminar las vacaciones y al llegar al colegio le muestras a un compañero el libro que te han prestado. • Te has reunido con unos amigos y les explicas lo que crees sobre la importancia de la adecuada alimentación en la infancia. • Ves una película con un amigo y al terminar de verla, habláis sobre las escenas que más os han gustado y las que menos. • Entras en casa y compartes con tu familia la ilusión que te causa el viaje que vas a realizar en unos pocos días. • Estás hablando con un familiar por teléfono y le cuentas tus deseos de tener un hijo. • Vas con una amiga por la calle y sorprendida llamas su atención ya que estás viendo una enorme manada de pájaros sobrevolar las casas. En todas estas situaciones se llevan a cabo actos de comunicación. Hay algo común en todas ellas. ¿Puedes volver a leerlas y pensar cuáles son los aspectos que convierten las palabras en actos comunicativos? ¿Crees que puedes hablar sin comunicarte? ¿Y comunicarte sin hablar? ¿Se te ocurre cómo podemos definir el término «comunicación»? Seguro que has conseguido reflexionar sobre lo que es comunicación y por qué es un aspecto tan importante para el desarrollo y la calidad de vida de todas las personas. Aquí te proponemos dos definiciones de comunicación: • «Es un proceso de desarrollo que se origina en los formatos básicos de interacción social, en las primeras actuaciones compartidas entre el bebé y los adultos que le rodean. ... . Entre ambos generan cadenas interactivas en las que la conducta de uno de ellos va seguida de la conducta armonizada del otro, formando unas secuencias de relación que pueden considerarse un diálogo socio-emocional que, conforme va transcurriendo el tiempo, se va paulatinamente complejizando» (Tamarit, 1989, pp. 86-87). • «Es un proceso recíproco interpersonal de intercambio convencionalizado de significados en un contexto social» (Tamarit, 1989, p. 83). Como ves, la comunicación es un acto social por encima de todo y el bebé con desarrollo normal nace con todo el «equipaje» que necesita para poder comunicarse con los demás. Desde el nacimiento (antes incluso de aprender a hablar) se dirige a sus papás y llama su atención (llorando, sonriendo...). Se relaciona con ellos pidiéndoles cosas que quiere, utilizando gestos (protoimperativos),le gusta compartir con ellos las cosas que le llaman la atención, señalándolas y mostrándolas (protodeclarativo)y aprende a controlar el entorno físico y el entorno social en el que se desarrolla. Poco a poco, va percibiendo que sus acciones generan respuestas en el entorno y eso es lo que va construyendo los deseos de las personas por comunicarse y relacionarse con los demás. (Tamarit, 1990)
  • 8. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA8 Desde su nacimiento, los bebés se comunican con sus padres a través de la mirada, los gestos, las expresiones… Autor: M. Aranda ¿Te has dado cuenta de que hemos dicho que el bebé se comunica antes de poder hablar? Esto es, porque la comunicación y el lenguaje son dos cosas distintas. Podemos comunicarnos sin hablar y hay personas que hablan y no se están comunicando porque la comunicación es mucho más que hablar es lo que nos une a las personas y lo que nos permite relacionarnos con ellas y seguir creciendo. Los recién nacidos se comunican con su madre mucho antes de empezar a hablar. Fuente: Picture This Practica: Diferencia en estos ejemplos en cuáles de ellos existe comunicación sin lenguaje oral y en cuáles lenguaje oral sin comunicación: • Juan está sentado en clase y un compañero reparte unos caramelos por su cumpleaños. Una vez que se ha comido el suyo, empieza a llorar intentando agarrar la bolsa de caramelos que hay encima del armario. • Es el final del día, Pedro está muy cansado y quiere irse a casa. Se levanta de la silla, agarra la mochila y se la da a su maestra. • Alicia está escuchando su canción favorita y repite una y otra vez el fragmento que más le gusta. • Marta tiene mucha sed. En el comedor corre hacia su maestra y hace el signo de «agua».
  • 9. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA9 • Miguel está muy contento porque ha ido a la piscina con sus amigos. Cuando llega a casa se acerca a su madre y hace el signo de «piscina». • Jaime repite las frases que oye decir a sus compañeros. Como has visto, hay algunas situaciones en las que las personas de estos ejemplos se están comunicando sin lenguaje oral (Juan está pidiendo otro caramelo, Pedro está expresando que quiere ir a casa utilizando la mochila para comunicárselo a su maestra, Marta está comunicando un deseo con el signo de «agua» y Miguel le está contando a su madre que ha ido a la piscina con el signo de «piscina»). En cambio, en las otras dos situaciones restantes tanto Alicia como Jaime están hablando (porque salen las palabras de sus bocas) pero no se están dirigiendo a nadie ni tienen una intención comunicativa por lo que en estas situaciones habría lenguaje oral pero no comunicación. Reflexiona: ¿Puedes imaginar alguna situación que hayas vivido en la que tú o alguna persona de tu entorno, aun no teniendo ninguna dificultad en el lenguaje oral ha tenido dificultades para comunicarse con otra persona? 2.2 Aprender a comunicarse Como hemos visto antes, los bebés con un desarrollo normal vienen preparados para aprender a comunicarse y comprender y controlar tanto el entorno físico como el entorno social desde que nacen pero esto no es así en las personas con TEA puesto que tienen alterado este proceso, y como consecuencia, sus mayores necesidades recaen en la comunicación y la relación social. Por ello, el principal objetivo que nos tenemos que plantear al trabajar con personas con TEA es el de la creación de conductas comunicativas espontáneas y el fomento de la intención comunicativa. Es necesario que perciban que sus acciones generan respuestas en el entorno social (contingencia) y disfruten de las interacciones con las demás personas. Ayudarles a entender cómo funciona el mundo y las relaciones sociales y darles herramientas para comunicarse de manera funcional y controlar el entorno serán objetivos cruciales. Amplía: Puedes completar la información accediendo al material elaborado para la Formación Hanen de Familias de la Asociación Alanda: PAAP (P: Percepción de contingencias, A: Anticipación, A: Atribución de intención, P: Petición) sobre el desarrollo de una cadena comunicativa. Reflexiona: Imagínate que vas a viajar a un país del que no sabes nada. Estás muy emocionado con el viaje ya que hace tiempo que quieres ir. Hay tantas cosas que planificar…Tienes que preparar la ropa que llevarás (por lo que deberás consultar el tiempo que va a hacer para saber si llevarte ropa de abrigo o por el contrario ropa fresca para el calor), también tendrás que hacerte con un mapa de la ciudad para poder moverte por ella, incluso te vendrá bien aprender algunas de las palabras más necesarias para ti, como preguntar por el hotel en el que te hospedas o cómo llegar a una determinada dirección. Como ves, todo lo que has planificado
  • 10. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA10 te resulta útil en tu viaje y son cosas (palabras importantes, ropa que vas a usar, itinerario para llegar al hotel) que vas a necesitar para poder disfrutar en tu viaje. Es decir, todo lo que has planificado y aprendido antes de emprenderlo ha sido funcional para tu vida ya que te ha servido para poder desenvolverte mejor. El objetivo a la hora de trabajar con las personas con TEA será el desarrollo de una comunicación lo más funcional y espontánea posible. Es decir, debe servirle como medio para controlar el entorno y para relacionarse con los demás. De nada sirve que una persona aprenda a decir unas palabras o hacer varios signos dentro de un despacho, hay que luchar para que pueda usarlos en su día a día y en su vida para pedir las cosas que quiere, rechazar lo que no quiere, regular a los demás, expresar cómo se siente o contar lo que ha pasado. Para ello, debemos trabajar en equipo junto con la familia para que pueda comunicarse en su día a día y en todos los entornos. La persona con TEA debe ver la comunicación como algo «útil» para su vida, por lo que debemos crear situaciones en las que pueda llevar a cabo actos de comunicación. Es necesario que demos oportunidades a la persona para el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales. Fuente: Banco de imágenes del ITE. Debemos huir de la intervención que tiene como objetivo el seguimiento de órdenes y la relación basada en el papel activo del profesional frente al papel pasivo de la persona con TEA y debemos caminar hacia una intervención en la que se den oportunidades a la persona con TEA para desarrollar habilidades comunicativas y sociales que le hagan poder relacionarse con las demás personas en situación de igualdad. En alguna ocasión habrás escuchado decir «bueno, vamos a darle tiempo, ya aprenderá a comunicarse, ya hablará». No podemos quedarnos con los brazos cruzados, el destino de las personas con dificultades no está escrito de antemano sino que somos todos los que lo escribimos junto él o ella poco a poco. Con trabajo y utilizando las estrategias adecuadas podemos hacer que ese destino sea un destino lleno de oportunidades para la persona. Por ello, es muy importante empezar lo más
  • 11. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA11 tempranamente posible a trabajar comunicación, ya que cuanto antes se intervenga más estamos ayudando al desarrollo óptimo del individuo. 2.3 Claves para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje Hemos hablado de la necesidad de priorizar los objetivos comunicativos y sociales por encima de todo. Cada persona es diferente y por lo tanto, cada una va a tener su propio desarrollo. Las actuaciones que llevemos a cabo deben estar adaptadas a cada individuo. Dentro de las actividades del día a día y en todos los entornos del colegio (aula, comedor, aseo, etc.) surgen muchas situaciones en las que podemos fomentar las ganas de comunicarse de las personas con TEA así como favorecer el desarrollo del lenguaje oral. Pero, ¿Cómo podemos hacerlo? La respuesta es clara: adaptando nuestra forma de relacionarnos a los intereses y necesidades de la persona con TEA. Debido a las dificultades de las personas con TEA para relacionarse con los demás, muchas veces cometemos el error de dar órdenes y órdenes para que nos obedezcan, o hacemos todas las cosas por ellos porque no saben realizarlas sin dar la oportunidad para que las aprendan. Estos modelos de relación no están ayudando nada a la persona porque la hacen pasiva en las interacciones con los demás. Sin embargo podemos adoptar un modelo de relación que favorezca un mayor intercambio comunicativo. Algunas de las claves de este modelo de relación son: • Ponernos a su altura y asegurarnos que nos está prestando atención. • Partir de sus intereses. • Utilizar un lenguaje claro marcando con el tono la información relevante. • Hablar y signar a la vez. • Imitar lo que dice y hace y añadir algo nuevo. • Atribuir intención comunicativa a lo que dice. • Mantener una actitud abierta ante cualquier intento por comunicarse. Practica: Lee el documento MIRA en el que se recogen las claves que podemos transmitir para optimizar el intercambio comunicativo y contesta a las preguntas planteadas sobre la siguiente situación. «Pedro está sentado en el suelo. Está dando vueltas a un coche de juguete que le encanta a la vez que dice ¡A!. Te acercas desde arriba pero no te mira ni te presta ninguna atención. ¿Qué se te ocurre que puedes hacer para poder involucrarte en su juego? Escribe en una hoja lo que crees que te ayudaría a poder aprovechar esta situación para fomentar la intención comunicativa de Pedro».
  • 12. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA12 Fuente: Picture This Para respetar y ser acordes con los derechos de las personas con TEA: 1. Utiliza facilitadores visuales para hacer más comprensible el entorno (objetos, fotos, pictogramas, Habla Signada, logotipos) introduciéndolos dentro de las actividades y rutinas diarias. Podemos utilizarlos para: o Elegir mediante, por ejemplo un panel de peticiones. Es una herramienta para facilitar y aumentar la intención comunicativa. En un panel se colocan imágenes, pictogramas o cualquier formato visual de objetos o actividades que sean del interés de la persona. Al tener las cosas que le gustan a la vista, es una manera de favorecer las peticiones. Ejemplo de la votación de niños/as de 2 años en la que se utilizan las ayudas visuales para elegir entre jugar a las cocinitas o hacer puzzles. Autor: M. Aranda
  • 13. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA13 Amplía: Si quieres ampliar tus conocimientos sobre el Panel de Peticiones puedes acceder al documento que ha elaborado la Asociación Alanda: Qué es y cómo se utiliza el panel de peticiones. o Anticipar, es decir que la persona conozca previamente lo que va a hacer mediante horarios diarios, semanales o mensuales con pictogramas. Enlaza: Para más información puedes repasar el Módulo 8 sobre la Adaptación del Entorno. El uso de pictogramas para anticipar los acontecimientos más significativos dentro de un mes. Fuente: Asociación Alanda o Ofrecer la posibilidad de que cuente lo que ha pasado mediante herramientas como el Cuaderno Viajero que va de casa al colegio cada día y en el que de forma visual están recogidos los acontecimientos diarios más importantes y así puede contarlo a los demás. Hablaremos más detenidamente sobre este cuaderno en el apartado referido a la generalización. o Adaptar las actividades de la vida diaria para hacerlas más rutinarias (siempre de la misma manera) utilizando pictogramas y fotos de manera que los aprovechemos para aprender y fomentar la comunicación. Hablaremos de ello en el siguiente apartado.
  • 14. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA14 OBJETOS Fuente: M. Aranda FOTOS TIPOS DE FACILITADORES VISUALES • Para bebés o personas con dificultades visuales • Lo más representativos posibles • Manejables (miniaturas) • Cada objeto se asocia a la actividad que representa (por ejemplo una esponja a la actividad de baño) • Cada objeto se asocia al pictograma de la actividad • Para personas, comidas y algunos juguetes concretos • Que sean muy claras evitando distractores Fuente: M. Aranda LOGOS/ ENVASES • Para comidas, lugares concretos y películas Fuente: M. Aranda PICTOGRAMAS Fuente: Pictogramas del SPC HABLA SIGNADA Fuente: M. Aranda • Que el dibujo sea sencillo • Escribir la palabra debajo del dibujo • Que los pictogramas se diferencien por colores • Que el tamaño del pictograma sea manejable • Hablar y signar al mismo tiempo • Que el signo tenga el mismo número de movimientos como sílabas tenga la palabra • Signar únicamente las palabras más significativas de cada frase • Que el niño esté cerca cuando utilicemos Habla Signada, para asegurarnos de que esté prestando atención PECS • Programa de comunicación con uso de imágenes • Intercambio de imagen por el objeto deseado • Se desarrolla con los intereses del niño • Utilización de guía física Fuente: M. Aranda 2. Enseña un Sistema Alternativo y/o Aumentativo de la Comunicación como el Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer del que hablaremos en el siguiente apartado.
  • 15. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA15 3. Acompaña el lenguaje de moldeamiento: puedes agarrar las manos del niño como si fueran las tuyas y realizar la actividad atribuyéndole a la persona a la que moldeamos sus manos la realización de ésta. Por ejemplo cuando digamos «vamos a comer» agarramos al niño y le llevamos a comer para que vea una relación entre lo que se dice y lo que se hace. Amplía: Puedes completar la información accediendo al material elaborado por la Asociación Alanda: ARADO: A: Agarra las manos como si fueran las tuyas. R: Realiza la actividad de manera natural. A: Atribuye a la persona la realización del acto motor. D: Desvanece la ayuda paulatinamente. O: Organiza actividades cada vez más complejas. 4. Parte de los intereses y deseos de la persona con TEA. Si pensamos en nuestra propia vida, y tal y como veremos en el siguiente módulo, lo que nos interesa y deseamos nos hace «movernos», «ponernos en marcha». Cuando nos hablan de algo que no nos importa, que no nos interesa, prestamos menos atención que cuando es sobre algo que sí nos interesa. Si comenzamos partiendo de los intereses y los deseos de las personas con TEA habremos recorrido ya un largo trecho del camino a realizar puesto que la motivación va a ser mucho mayor y por lo tanto el deseo de comunicar también. Siempre hay que partir de los intereses y motivaciones de los niños/as Fuente: Escuela 2 (Valencia) 5. Incluye barreras para activar la interacción y utiliza la provocación para fomentar las demandas: Hemos hablado de la importancia de utilizar los intereses como medio para fomentar la comunicación. Piensa un momento en ti. ¿Qué haces cuándo quieres por ejemplo abrir un bote al cocinar y no puedes porque no tienes la suficiente fuerza? ¿Y cuando tienes que agarrar algo pero
  • 16. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA16 no alcanzas y a tu lado hay una persona más alta que tú que si puede agarrarlo? Lo más probable es que pidas ayuda a alguien puesto que tienes claro lo que quieres conseguir pero necesitas de la ayuda de otra persona para lograrlo. Pues bien, este es el sentido de poner barreras ante cosas que las personas con dificultades en la comunicación quieren. Aprovechamos las ganas y el deseo para «activarles», para que tengan que hacer o decir algo si quieren conseguir lo que desean. Amplía: En el siguiente documento de la Asociación Alanda y Provocaciones para la comunicación (adaptado de Weterby & Prizant 1989) puedes acceder a varios ejemplos de actividades que pueden servir de palanca para la comunicación. 6. Utiliza el juego como medio para fomentar la comunicación, el desarrollo del lenguaje y la relación social. Las personas con TEA tienen dificultades en el desarrollo de la comunicación pero eso no significa que debamos enseñar comunicación y lenguaje de forma independiente a lo que ocurre en sus vidas. Debemos aprovechar las cosas que pasan en el día a día, las actividades que realizan, las rutinas diarias (lavarse las manos, los dientes, vestirse) y sus intereses para hacerlo. Por ello, el juego será de gran ayuda para aprender a comunicarse y desarrollar mayor lenguaje de una forma natural. Amplía: En el siguiente documento de la Asociación ALANDA puedes ampliar tu conocimiento sobre las ventajas de utilizar el juego para fomentar la comunicación de las personas con TEA. Reflexiona: ¿Podemos fomentar la comunicación y el desarrollo del lenguaje sobre «la nada»? ¿Cómo aprenden los niños que no tienen dificultades a hablar? ¿Acaso su mamá dedica un tiempo concreto? ¿“el tiempo de enseñar a mi hijo a hablar”? ¿Se pone delante de él y le explica cómo se llama tal cosa? o por el contrario ¿Es en el día a día de forma natural como va aprendiendo? 7. Crea rutinas y aprovéchalas para fomentar la comunicación y el desarrollo del lenguaje. Como hemos hablado a lo largo del módulo, no hay manera más natural de aprender a comunicarse y hablar que dentro de las actividades de la vida diaria. Pero para hacerlo, será necesario que creemos rutinas y las llevemos a cabo de una manera determinada. Para hacerlo es importante: o Emplear los pictogramas: para anticipar la actividad (pictograma de lavar las manos por ejemplo) y también para secuenciar en pasos la rutina (cada rutina tendrá sus pasos).
  • 17. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA17 Ejemplo de una secuencia con pictogramas del SPC de la rutina de la lavarse las manos. Fuente: Pictogramas del SPC o Utilizar los signos al anticipar la rutina y durante ésta signando lo más significativo de cada frase. o Poner en práctica el moldeamiento: al principio agarraremos las manos de la persona con TEA y la ayudaremos a hacer todos los pasos e iremos desvaneciendo las ayudas a medida que sepa hacerlo por sí solo utilizando el encadenamiento hacia atrás. o Etiquetar: poner palabras a las acciones, los objetos, los sentimientos del niño o niña como los diría si pudiera. Dependiendo del nivel de desarrollo estas etiquetas serán más o menos elaboradas. Por ejemplo, cuando vayamos a abrir el grifo al principio podemos decir «abre» (como lo diría el si pudiera, al sujetar nosotros el grifo para que no pueda abrirlo y tenga que pedirlo) y pasado un tiempo «abre el grifo» si su desarrollo del lenguaje es mayor. o Bloquear: una vez que tenemos establecidos los pasos y aprendida la rutina, debemos poner «barreras» (por ejemplo sujetar el grifo para que no pueda abrirlo, quedarnos con la pasta de dientes para que tenga que pedirla…) y así provocar la comunicación, tal y como hemos hablado en el apartado de «tentaciones» para la comunicación. Vamos a ver un texto de la Asolación ALANDA que recoge esto y después te plantearemos un ejercicio que te servirá para ponerlo en práctica:
  • 18. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA18 Practica: Vamos a hacer un ejemplo sobre lo que hemos visto aplicándolo a la actividad de lavarse los dientes. Si lo recuerdas, lo primero que tenemos que hacer es convertir esta actividad en rutina. Para ello, vamos a hacerla siempre de la misma manera, esto es, realizando siempre los mismos pasos y en el mismo orden. Anota en una hoja los pasos para lavarse los dientes: agarrar el cepillo de dientes, la pasta de dientes, abrir el tapón, echarla en el cepillo, cepillar los dientes (los de adelante, las muelas…), escupir la pasta, agarrar un vaso, abrir el grifo, llenar el vaso, enjuagar la boca, cerrar el grifo, escupir el agua, agarrar la toalla y secarse la boca. Ahora, vamos a escribir los pasos que vamos a dar para realizar la rutina y anotar las etiquetas que vas dando a lo largo de ella. En la columna de la derecha anota las formas de «bloquear» que puedes introducir (recuerda que hacen referencia a las barreras que pones para que la persona se tenga que comunicar haciendo o diciendo algo para lograr lo que quiere).
  • 19. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA19 Rutina: lavarse los dientes Pasos en la rutina Formas de «bloquear» 1. Decimos que nos vamos a lavar los dientes a la vez que hacemos el signo y enseñamos el pictograma 2. Vamos al lavabo Nos ponemos delante para que no pueda pasar y cuando intente apartarnos decimos «quita» 3. Le moldeamos para agarrar el cepillo mientras decimos «cepillo» Nos quedamos con el cepillo para que tenga que pedírnoslo Ahora te toca a ti: sigue anotando en una hora los pasos que faltan y las formas de bloquear. 8. Evita hacer continuamente preguntas ya que frenan la espontaneidad y utiliza, por el contrario comentarios en primera persona sobre las situaciones como si las dijera la persona con TEA si pudiese, recalcando la información relevante utilizando signos, mostrándole los objetos y repitiendo las palabras importantes (etiquetar). En lugar de preguntar… Di… ¿Quieres hacer pis? Vamos a hacer pis ¿Qué te pasa? Tengo sueño, tengo pupa ¿Te ayudo? Ayuda, ayúdame ¿Quieres una galleta? Dame galleta, quiero galleta, ¡qué rica la galleta! ¿Qué hace el perro? ¡Un perro! ¡Guau-guau! ¿De qué color es esto? Un coche rojo Tabla con ejemplos de cómo transformar las preguntas en etiquetas para fomentar el desarrollo del lenguaje. Fuente: Asociación Alanda
  • 20. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA20 9. Utiliza la espera estructurada: tiempo que necesita el niño de reacción para comunicarse. Si nos adelantamos continuamenteno estaremos dejando que tome la iniciativa. 10. Aprovecha todas las situaciones naturales del día a día para fomentar la comunicación y el desarrollo del lenguaje: programaremos los objetivos comunicativos y del lenguaje de la persona y los trabajaremos dentro de las actividades que realizamos en el día. Enlaza: Para más información puedes repasar el Módulo 8 sobre la Adaptación del Entorno, apartado Entornos Significativos Ahora vamos a ver dos programas en los que nos vamos a encontrar estas cuestiones de las que hemos hablado: «Terapia Orientada a la Acción» y la «Técnica del Robot» Práctica: Al igual que hemos hecho con la receta de cocina del brownie, te proponemos que, siguiendo el planteamiento de la Terapia Orientada a la Acción, hagas lo mismo con algunas de estas acciones: regar una planta, poner la mesa, exprimir un zumo. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE Adaptar nuestra forma de relación Utilizar facilitadores de la comunicación Enseñar un SAAC Partir de los intereses de la persona Juego como medio y fin Evitar hacer preguntas: etiquetar Crear rutinas Espera estructurada Tentaciones para la comunicación Entorno natural Aspectos a tener en cuenta para fomentar la comunicación y el desarrollo del lenguaje. Reflexiona: Piensa un momento en ti y contesta a estas preguntas. ¿Tienes una herramienta para poder comunicarte?¿Puedes pedir cosas que quieres y deseas en determinadas situaciones?¿Hablas con tus amigos y familiares sobre cosas que has hecho o te gustaría hacer?¿Tienes herramientas que te permitan defenderte cuando sientes que alguien te ha quitado algo que es tuyo?¿Eliges (dentro de lo posible) a lo largo del día lo que quieres comer, la ropa que te pones, el libro que vas a leer o los amigos con los que vas a dar un paseo?
  • 21. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA21 Ahora vamos a hacer una reflexión un poco más compleja. Piensa ahora en todos y cada uno de tus alumnos en un día cualquiera del curso y responde de nuevo a estas preguntas: ¿Cuentan todos con una herramienta para poder comunicarse? ¿Cómo piden las cosas que quieren y desean? ¿Cuentan cosas que han hecho o les gustaría hacer? ¿Tienen alguna herramienta para poder pedir algo que otro compañero les quita? ¿Eligen la actividad que más les apetece hacer, la comida que quieren comer o el cuento que prefieren ver? Ya que has contestado a las preguntas es importante que hagamos una reflexión. Aún cuando tu conclusión final haya sido que en este momento tus alumnos no cuentan con herramientas para pedir lo que quieren y desean, que no suelen elegir a lo largo del día, esto no tiene por qué ser así para siempre. Pueden aprender a hacerlo, pero debemos darles los apoyos necesarios, utilizar los SAAC, fomentar el desarrollo de la comunicación y el lenguaje en el día a día para que sí sea posible. Es una tarea que requiere un esfuerzo por parte de todos pero merece la pena, pues al dotar a una persona de comunicación estás cambiando el curso de su vida, estás haciendo posible que pueda tener una vida de más calidad y estás dotando a la persona de herramientas para poder participar en la sociedad como un ciudadano más con los mismos derechos y oportunidades que cualquier otro. 3. Programar la generalización En el apartado anterior hemos hablado de cómo fomentar la comunicación y el desarrollo del lenguaje. Pero ¿cuándo podemos hacerlo? La respuesta es siempre. En todas las actividades y situaciones del día a día podemos utilizar las estrategias de las que hemos hablado para que la persona con TEA comprenda que comunicarse y hablar es útil, que le reporta un beneficio tanto a nivel material (utiliza los signos y palabras para pedir lo que quiere) como a nivel social (se dirige a las personas y disfruta relacionándose con ellas). Además, al utilizarlo en los diferentes entornos de su vida ayudará tanto a la comprensión como a la generalización. Por ello, es en todos los entornos en los que la persona con TEA se desarrolla en los que debemos fomentar el desarrollo de la comunicación y el lenguaje aprovechando las múltiples situaciones cotidianas y adaptándolas de manera que tengan que comunicarse y «utilizar el lenguaje». La planificación, el trabajo en equipo y los objetivos comunicativos y sociales comunes a todos los entornos serán algunos de los aspectos cruciales para conseguirlo. • La comunicación está en todas partes • Fomentar la generalización
  • 22. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA22 3.1 La comunicación está en todas partes Si nos paramos a pensar en qué momentos del día llevamos a cabo actos de comunicación la respuesta es clara: en todos. Continuamente estamos comunicándonos con las demás personas, pidiendo objetos que necesitamos, contando a un amigo lo que hemos hecho el fin de semana, compartiendo nuestros deseos y opiniones sobre algo en concreto…Pues bien, dado que la comunicación está presente en todos los momentos de nuestra vida no podemos dar respuesta a las necesidades de comunicación que tiene una persona con TEA tan sólo dentro del colegio por lo que debemos mirar a todos los entornos. Imagínate, por otro lado, que en cada entorno de tu vida las normas fueran diferentes (por ejemplo en casa te sientas en la silla pero en tu centro de trabajo las sillas no son para sentarse sino para ponerse de pie) o que por ejemplo, en el colegio en el que trabajas se hablase diciendo todas las palabras empezando por el final «atatap» (patata) y en casa por el principio. ¡Sería algo horrible para ti! Terminarías no queriendo hablar con nadie por el gran esfuerzo que te supondría y eso te afectaría en la relación con los demás pues no tendrías ganas de comunicarte con nadie. Si has viajado a algún lugar donde hablen otro idioma que no conozcas habrás experimentado la frustración que produce no poder comunicarte y la gran ayuda que te han supuesto esos «dibujitos» que hay por la calle y te ayudan a moverte por ella (por ejemplo las señales de tráfico, los mapas de las ciudades con los símbolos de museos, iglesias, parques). Las señales y los símbolos nos ayudan a movernos con mayor seguridad en entornos que no conocemos. Fuente: Banco de imágenes del INTEF. Como hemos visto en los puntos anteriores, las personas con TEA tienen unas necesidades en torno a la comunicación y la relación social a las que hay que dar respuesta ofreciendo oportunidades para ello y dando los apoyos necesarios. Pues bien, estos apoyos no deben estar presentes solo en el centro escolar sino en todos los entornos en los que la persona se desarrolla. Para ello será muy importante que todos los entornos sean entornos comunicativos, es decir, que se utilicen facilitadores de la comunicación, que se ofrezcan continuamente oportunidades de intercambio comunicativo, se de respuesta a las conductas comunicativas y se fomente la participación activa de la persona adaptando el entorno (los espacios y las relaciones sociales).
  • 23. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA23 3.2 Aspectos importantes a tener en cuenta para fomentar la generalización 1. El trabajo en equipo de todas las personas que se relacionan con la persona con TEA (familia y colegio). Será crucial que exista un intercambio constante de información entre el colegio y la familia, dotando a ésta de todas las herramientas y programas que deben utilizar en casa para fomentar la intención de su hijo por comunicarse. Enlaza: Para más información puedes repasar el Módulo 6 sobre la Familia. 2. Es importante que los que se relacionan con la persona con TEA hablen y signen a la vez al dirigirse a ella signando las palabras más significativas de las frases y utilizando un lenguaje claro y con frases cortas. 3. Se deben emplear los facilitadores de la comunicación en todos los entornos, como por ejemplo el panel de actividades tanto en casa como en el colegio y las ayudas visuales para hacer todos los entornos accesibles. 4. La persona tiene que usar lo que ha aprendido practicando los nuevos aprendizajes en otros entornos. Debe utilizar los signos que sabe o decir las palabras que conoce o llevar a cabo cualquier acto comunicativo. Por ejemplo, si ha aprendido un signo nuevo («galleta») deberemos planificar que lo pueda pedir a diferentes personas y en diferentes situaciones (en la calle, en su casa, en el colegio, a un amigo…). 5. Cualquier momento o actividad del día debe ser aprovechado para fomentar la comunicación.
  • 24. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA24 Cualquier actividad puede ser aprovechada para fomentar la comunicación. Fuente: Escuela 2 (Valencia) 6. Los objetivos deben ser los mismos en los diferentes entornos para que los pueda generalizar. Enlaza: Para más información puedes repasar el Módulo 8 sobre la Adaptación del Entorno, apartado Entornos Significativos 7. El uso del Cuaderno Viajero: sirve para contar lo más significativo que ha pasado en el día. Se puede utilizar cualquier tipo de material visual como por ejemplo fotos, logos, dibujos, pictogramas. Es una herramienta muy valiosa para facilitar la generalización de los aprendizajes. En la parte de atrás podemos añadir un listado de las palabras y signos que dice y hace la persona con TEA para poder practicarlos en otros contextos. También las actividades que más le han gustado, o los juegos a los que ha jugado para hacerlo también en casa. Las frases deben ser cortas y en primera persona como si fuera el niño el que lo escribiera y a medida que va teniendo más herramientas irá participando más activamente a la hora de realizar el cuaderno (puede escribir, dibujar).
  • 25. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA25 Practica: Analiza los siguientes ejemplos de cuadernos viajeros en los que a partir de la utilización de recursos visuales la persona puede contar lo más significativo del día. Observa que en las dos primeras imágenes es el adulto el que escribe como si fuera el niño pero éste participa al hacerlo. En la tercera imagen es el niño el que ha dibujado los tres cerditos y ha escrito la fecha. Ejemplos de Cuadernos Viajeros en los que se utilizan recursos visuales. Queremos compartir contigo un cuento con pictogramas que realizamos a un niño para que pudiera tener un recuerdo de todas las actividades que había hecho en la escuela de verano llevada a cabo en la Escuela Infantil Magos. El apoyo visual de los pictogramas posibilita que pueda «leer» todas las frases. Te quiero contar un cuento… Fuente: Escuela Infantil Magos. Como has visto en el cuento, la utilización de pictogramas sirve de apoyo visual para poder hacer frases cada vez más complejas. Aquí te proponemos algunos ejemplos:
  • 26. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA26 Gracias al apoyo visual los niños y niñas pueden construir frases cada vez más complejas. Fuente: pictogramas del SPC, imágenes prediseñadas de Microsoft Office. Práctica: «Ha sido un día muy divertido. Jorge ha llegado a clase y al poco tiempo ha llegado su compañero Pedro. Los dos se han quedado mirando a una señora que había en la clase a la que no habían visto nunca. Ha tocado la guitarra cantando algunas canciones y han disfrutado mucho. Como estaba lloviendo no han podido salir al patio y han visto un rato la tele. Jorge ha trabajado mucho hoy, está aprendiendo a pedir palomitas utilizando el signo». Estas son algunas de las cosas que han pasado en el día de Jorge. Imagínate que vas a hacer con Jorge el cuaderno viajero para que pueda contar en casa o a otras personas lo que le ha pasado. Toma una hoja y transforma esta información en información visual. Recuerda que debes escoger los acontecimientos más significativos, utilizar frases cortas y en primera persona. Comenzábamos este punto diciendo que la comunicación está presente en todos los momentos del día. Por ello, debemos tener claro que en todos los entornos y en todos los momentos debemos priorizar la comunicación y el desarrollo del lenguaje por encima de todo ya que es la palanca que va a permitir a la persona poder desarrollarse y tener una mejor calidad de vida.
  • 27. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA27 Contextos naturales en los que fomentar la comunicación.Autor: M. Aranda 4. Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación ¿Qué son los SAAC? En el punto anterior hemos hablado de la importancia de enseñar un SSAAC lo más tempranamente posible para poder dotar a la persona de un código alternativo para llevar a cabo actos de comunicación y tener así una herramienta de control del entorno. En este punto vamos a ver lo que son los SSAAC y el papel tan decisivo que juegan en el desarrollo de la persona cuando ésta tiene una alteración en la comunicación. Vamos a empezar por definir qué es un SSAAC: «Son instrumentos de intervención logopédica/educativadestinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales que permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por sí solos o en conjunción con otros códigos, vocales o no vocales» (J. Tamarit, 1993). De esta definición cabe destacar para qué enseñar un SSAAC: «sirve para llevar a cabo actos de comunicación funcional, espontánea y generalizable» (Tamarit, 1993) por lo que el objetivo es dotar a la persona de una herramienta de comunicación útil que le permita modificar el entorno, iniciada por ella y no como respuesta a otra persona y utilizarlas con diferentes personas y en diferentes contextos.
  • 28. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA28 Existen diferentes tipos de SSAAC pero en este módulo vamos a ver los más beneficiosos para las personas con TEA. En palabras de Tamarit (1992) «Cuando enseñemos un SAC (…) debemos enseñar el código más el uso de ese código (…) El uso comunicativo de códigos, sean vocales o no-vocales, implica el uso de estrategias básicas de relación interpersonal e intercambio social. Dicho de otro modo, cuando enseñamos códigos pertenecientes a un SAC, los enseñamos para que sean usados con personas y entre personas». Si lo comparamos con el lenguaje oral, lo importante no es saber decir la palabra «ayuda» sin más, sino utilizar esa palabra dirigiéndonos a otra persona en el momento en el que la necesitamos y con un propósito claro (que nos ayude). En el caso de los signos, no nos interesa que una persona sepa hacer signos sin ningún sentido, ni que los haga al preguntarle, ni que imite los signos que ve, sino que aprenda los signos pero los utilice para relacionarse con las personas, para expresar sus deseos, necesidades e intereses. MITO REALIDAD Los SSAAC son el último recurso en una intervención Los SSAAC juegan un papel importante en el desarrollo de la comunicación. Es crítico que se introduzca un SAC antes de que se de un fracaso en la comunicación. Los SSAAC ocultan o frenan el posterior desarrollo del habla Ningún dato empírico disponible soporta el temor a un freno en el lenguaje. En realidad la literatura sugiere justo lo contrario. Los niños deben tener ciertas habilidades (prerrequisitos) para poder beneficiarse de un SAC El desarrollo de habilidades de comunicación es crítico en el funcionamiento cognitivo general. No hay prerrequisitos para el uso de un SAC. Los sistemas generadores de habla son solo para quienes tienen una cognición intacta Actualmente la tecnología está al servicio de toda persona Los niños tienen que tener ya una cierta edad para poder beneficiarse de un SAC No hay ninguna evidencia que indique que ha de tenerse una determinada edad para beneficiarse de un SAC. Hoy, incluso bebés se benefician de un SAC. Hay una jerarquía representacional de los símbolos, comenzando desde los objetos hasta llegar a la palabra escrita No existe evidencia de esa jerarquía. Los niños pequeños sin discapacidad no aprenden así. Mitos y Realidades de los SAC Fuente: Adaptado de Romski y Sevcik, 2005 por Javier Tamarit
  • 29. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA29 En la bibliografía encontrarás un libro que nos parece muy significativo titulado «Los gestos del bebé; cómo hablar con tu hijo antes que él sepa hablar» ya que habla de los beneficios de dotar a los bebés de una herramienta para comunicarse antes de poder hablar. En palabras de la autora Linda Acredolo «esta investigación demostró claramente que la inclusión de gestos en el repertorio de un bebé no sólo permite una mejor comunicación, sino que también acelera el proceso de aprender a hablar, estimula el desarrollo intelectual, aumenta la autoestima y fortalece los vínculos entre padres e hijos». Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer Es un sistema de comunicación que tiene como objetivo el desarrollo de una comunicación espontánea y funcional mediante la enseñanza de signos. El objetivo es que las personas aprendan a comunicarse de manera espontánea sin que necesiten de consignas externas. El objetivo final del programa es la adquisición del lenguaje oral en los casos en los que sea posible. Fases del Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer. Fuente: Adaptado de J. Tamarit Si te fijas en la imagen anterior podrás ver cuáles son las fases en el Programa de Comunicación Total de Schaeffer. Partiendo de los intereses de la persona, se comienza a enseñar el primer signo y paralelamente se va trabajando la imitación verbal. A su vez, todas las personas que rodean al niño o la niña signan y hablan lo más significativo de cada frase al relacionarse con ella. La enseñanza tanto de los signos (enseñando nuevo signo y discriminando del anterior) como de la imitación verbal continúa y la persona va introduciendo sonidos a la vez que signa (habla signada). La persona va dejando de utilizar los signos y pasa a utilizar las palabras sin el apoyo de los signos (aunque no en todos los casos pasa así).
  • 30. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA30 Estas son las características definitorias del programa (Adaptado de Schaeffer, 1986): • Utilización de comunicación simultánea (uso de dos códigos utilizados de manera simultánea por parte de las personas que rodean al niño, el código oral o habla y el código signado o signos). El signo debe ir acompañado de la palabra y debemos signar lo más significativo de cada frase. A diferencia de la lengua de signos, la estructura es igual al lenguaje oral y realizamos tantos movimientos en el signo como sílabas tenga la palabra (por ejemplo para la palabra «chocolate» el signo tendría 4 movimientos «cho-co-la-te»). • Parte de los intereses de la persona. Los 10 primeros signos que se enseñan son los relacionados con estos intereses. Debemos evitar enseñar signos generales (como por ejemplo «comer» y utilizar por el contrario signos más específicos (distintos tipos de comida). • Pone énfasis en la función y no solo que haga el signo. Lo importante es, tal y como hemos hablado a lo largo del módulo dotar a la persona de una herramienta de control del entorno y relación con los demás. • Se comienza con la expresión de deseos. Lo que deseamos con mucha fuerza nos hace movernos hacia ello. Por ejemplo, cuando estás en una habitación y tienes mucha sed y quieres agua, este deseo te hace «moverte» y coger un vaso de agua. Al mostrarle a la persona lo que desea intenta alcanzarlo y esto es lo que se convierte con la ayuda del moldeamiento del adulto de las manos del niño en el signo. Una vez que le hemos ayudado le daremos lo que ha pedido. El adulto atribuye intención comunicativa y esto, es lo que hace que un signo se convierta en un acto comunicativo. • Se prescinde de la imitación y del lenguaje receptivo (ya que cuando una persona imita está repitiendo sin sentido y eso no es comunicación) pues no queremos enseñar a responder sino a iniciar comunicación. • Evita asociar la comunicación con castigo y por el contrario hace hincapié en reforzar • Fomenta la autocorrección (que sea la misma persona la que si se ha confundido lo haga de nuevo correctamente). Esto hace que la persona se esfuerce más y sea cada vez más consciente del lenguaje. • Es necesario proporcionar información indirecta (provocaciones). Evitamos las preguntas, decir «mírame» o «pídemelo» y por el contrario utilizamos las provocaciones para despertar el deseo. • Hay que recompensar la espontaneidad e incluirla en los criterios de dominio. La espontaneidad no es algo que se pueda enseñar pero si fomentar, por ello hay que reforzarla. • No se necesita que las personas tengan ningún prerrequisito antes de comenzar con el programa (contacto ocular, saber imitar), por lo que cualquier persona independientementede sus dificultades puede aprender con el programa. • El aprendizaje de signos produce una mejora en la conducta y favorece las relaciones sociales
  • 31. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA31 Estrategias utilizadas: • Utiliza el moldeamiento: al comenzar a enseñar el signo, a partir del intento de alcanzar el objeto, el adulto agarra las manos de la persona y les da «forma» (la forma del signo) las lleva al lugar del cuerpo en el que se hace el signo (posición) y las mueve para hacer el signo (movimiento). Poco a poco, se van retirando las ayudas. • Aprendizaje sin error: al dar las ayudas necesarias e irlas retirando poco a poco a medida que va aprendiendo el signo. • Encadenamiento hacia atrás: se van retirando las ayudas desde el final al principio. • Utiliza espera estructurada, despertando así el deseo de comunicar y dando tiempo a la persona a que tome la iniciativa. DESARROLLO DEL PROGRAMA: FUNCIONES • Expresión de deseos • Referencia: nombrar los objetos • Conceptos de persona: nombres de persona, posesivos, acciones, emociones, saludos, dirigirse a otros o llamar a otros por su nombre. • Petición y búsqueda de información: que la persona utilice el lenguaje de forma espontánea para pedir información. • Abstracción, juego simbólico y conversación. Funciones del lenguaje del Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer Trabajar la boca y la articulación serán también objetivos imprescindibles por lo que habrá que realizar distintos ejercicios para mejorar la movilidad de los órganos implicados en el habla. Amplía: En el siguiente documento te presentamos un pequeño resumen de cuestiones que puedes trabajar. Practica: Tal y como hemos ido hablando a lo largo del módulo podemos aprovechar todas las situaciones que surgen a lo largo del día para fomentar la comunicación. Anota en un papel cómo crees que, siguiendo la filosofía de Schaeffer (lo importante es fomentar la espontaneidad), puedes estructurar físicamente tu clase para favorecer la comunicación. Por ejemplo, poniendo los objetos en alto, fuera del alcance de tus alumnos/as.
  • 32. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA32 5. Aprender Habilidades Sociales Todas las personas aprendemos a relacionarnos a medida que vamos teniendo experiencias con los demás. Muchas veces, dependiendo de las consecuencias de esas relaciones vamos teniendo una mejor o peor relación con alguien o preferimos unas actividades a otras (normalmente aquello que se nos da mejor hacer es con lo que disfrutamos más). Es importante que las personas con TEA tengan también oportunidades para relacionarse con los demás para que aprendan habilidades sociales en entornos naturales y, ¿dónde mejor que relacionándose con otros niños van a aprender a hacerlo? Para ello, será muy importante que tengan a una persona que les guíe, planifique los momentos y las actividades para llevarlo a cabo y dé información por adelantado utilizando la información visual. Antes de comenzar a hablar sobre cómo fomentar las habilidades sociales vamos a definirlas como «todas aquellas conductas necesarias para estar acertado en presencia de otros o para afectar la conducta de los demás» (Olley y Stevenson, 1989). Como hemos dicho antes, la comunicación es, sin lugar a dudas, la acción social por excelencia. No hay nada que nos conecte más al otro, de una forma tan directa, funcional y sin rodeos. El desarrollo comunicativo impacta directamente en el desarrollo social del individuo interactuando entre ellos y retroalimentándose el uno del otro. Pero el bagaje social de una persona no solo se reduce a la comunicación; el desarrollo y establecimiento de habilidades concretas formarán un equipaje imprescindible que acompañará a la persona en la aventura social en la que está inmerso durante toda la vida. Reflexiona: Imagínate una clase de niños de 7 años. Toca la campana y una marea de niños sale despavorida al patio. Carlos tiene muchísimos problemas para incluirse en los juegos de sus amigos. Los deportes no se le dan nada bien, no tiene cromos para poder cambiar, su motricidad fina no le ayuda a jugar a las canicas y esos juegos de historias en las que los niños corren aventuras con los protagonistas de la Guerra de las Galaxias se le dan muy mal porque se pierde con tantas palabras. ¿Qué crees que hará Carlos? Efectivamente; Carlos se apartará a un ladito del patio, mirará al cielo a ver si ve algún avión que le encanta, y si no se conformará con mirar las matrículas de los coches que pasen por la carretera que para él también es muy emocionante. En otras palabras, Carlos quedará desplazado de todo ese maravilloso mundo social que hay a su alrededor y sus oportunidades de aprendizaje social quedarán muy limitadas.
  • 33. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA33 Los contextos naturales son los idóneos para adquirir las habilidades sociales. Fuente: Escuela 2 (Valencia) Todos los contextos naturales son buenos para que los niños vayan «llenando» esa maleta de habilidades sociales que conformarán ese bagaje del que hemos hablado antes, pero debemos tener ciertas consideraciones cuando hablamos de habilidades sociales: • Las personas son seres sociales en todos los momentos de su vida. El día a día tiene una exigencia social muy grande para ellas. Por ello, los contextos naturales son el lugar idóneo para que niños y niñas puedan adquirirlas ya que ofrece todo tipo de situaciones «en vivo y en directo» que demandan la acción social rápida. Deben de estar preparados y manejar distintas estrategias. Es en los contextos naturales junto con otros niños donde mejor se aprenderá a respetar el turno, seguir una conversación, tener en cuenta al otro, tomar decisiones con los demás, resolver conflictos, tolerar la frustración, alegrarse por los demás, aprender a perder. • Es importante favorecer las elecciones: saber elegir evita bloqueos y facilita la inclusión social de los niños en todos los ambientes. Hay infinidad de situaciones en las que poder elegir a lo largo del día: la ropa que te pondrás, si hacer una actividad u otra, dentro de una actividad como ver un cuento elegir uno u otro, etc. Debemos dar la posibilidad de elegir dentro de los diferentes momentos del día y en todos los entornos, los pictogramas y ayudas visuales favorecen el poder hacerlo. Para ampliar sobre este aspecto, te recomendamos el artículo «Elegir: el camino de la autodeterminación»(Palomo, R. y Tamarit, J., 2006) • Las habilidades sociales no florecen así como así, sino que necesitan de una enseñanza. El desarrollo social necesita la acción, necesita ensayo, es dinámico, el niño tiene que ser protagonista, elegir y tomar decisiones, prever consecuencias, programar sus movimientos y es en la relación con los demás y con la ayuda del adulto como puede hacerlo.
  • 34. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA34 • El papel del adulto cuando se están trabajando las habilidades sociales también debe de ser activo, mediando, facilitando, ayudando y animando. Al principio, debemos moldear la acción para evitar atascos y bloqueos que estén limitando el desarrollo social del niño y a medida que la persona sea más capaz iremos retirando esta ayuda. • La colaboración del resto de niños es muy importante por lo que el adulto tiene que ser un buen animador y dinamizador social: proponer actividades para que se hagan en grupo, ayudar a la organización de las mismas, dar claves a los demás niños de cómo relacionarse con la persona. El trabajo en equipo y la cooperación entre iguales es fundamental para mejorar las habilidades sociales. Fuente: Escuela 2 (Valencia). • La enseñanza de habilidades como pedir-ofrecer ayuda, expresar los deseos y dificultades, pedir lo que quieres o necesitas, desarrollar autocontrol, poder tomar decisiones o colaborar con otros serán de gran ayuda para la mejora de las relaciones sociales. • También es necesaria la enseñanza de habilidades de autodefensa ante situaciones desagradables para la persona. Aprender a pedir ayuda, a quejarse cuando algo no les gusta o aprender a rechazar lo que no quieren les ayudará a poder defenderse mejor en las diferentes situaciones. Reflexiona: ¿Te acuerdas de Carlos, el niño del que hemos hablado antes, el que se quedaba solo en un extremo del patio? Muchas son las acciones que podemos poner en marcha para cambiar esta situación y conseguir un buen contexto para favorecer su desarrollo social. Sin ir más lejos sin dejar a Carlos y sin salir del patio podemos realizar un «Club de amigos». Si creamos un club con unas ciertas rutinas de juego en el que cada día le toque jugar a un número determinado de
  • 35. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA35 niños, podemos crear el marco idóneo para que Carlos ponga en marcha su «maquinaria social» y adquiera habilidades para su desarrollo. Podrá aprender en qué consisten los juegos, interiorizar sus normas, adquirir cierta soltura jugando, y generar, ensayar y poner en marcha estas habilidades. Ejemplo del carné que puede tener cada niño del club de amigos. Fuente: Asociación Alanda Pero dejemos de imaginarnos a Carlos por un momento y pensemos en sus compañeros. Porque para una persona con TEA es muy beneficioso poder compartir momentos con compañeros con un desarrollo normal pero para ellos, también es enormemente positivo aprender a respetar la diferencia, aprender a adaptarse a los demás, a ceder y a valorar a los demás. Estas son algunas de las ideas de niños que han tenido la suerte de compartir momentos con personas con TEA: • «Ya sé cómo puedo ayudar a Carlos a jugar en el patio. Lo primero que le tengo que decir es que si quiere jugar». • «Sé que si le digo las cosas a Carlos para que las aprenda luego puede ser más fácil». • «Carlos ha aprendido todos los nombres de sus amigos y a decir si o no y a comunicarse más cuando jugamos en el patio». • «Hay que jugar con él (Carlos) para que aprenda a jugar con los demás». • «Me fascino cuando veo a Carlos aprender». • «El club nos sirve a todos los niños para aprender a jugar entre nosotros». Para los niños con un desarrollo normal supone una gran riqueza poder relacionarse con niños con TEA. Fuente: Escuela 2 (Valencia)
  • 36. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA36 6. Favorecer relaciones con iguales: el juego. Los niños y las niñas pasan una gran parte de su tiempo jugando. Aunque parezca que el juego es solo una actividad que busca la diversión y placer, en realidad es mucho más: el juego es una actividad facilitadora del aprendizaje y que favorece la relación social. El desarrollo del juego favorece el desarrollo de la comunicación y del lenguaje y estos tres aspectos (juego-comunicación-lenguaje) se van a alimentar el uno al otro. Estos tres aspectos deberían ser inseparables a la hora de programar el trabajo con niños con necesidades ya que juntos se alimentan y desarrollan de una forma equilibrada. Relación entre comunicación, lenguaje y juego. Fuente: L. Escribano EL JUEGO • Favorece el desarrollo de la comunicación verbal y no verbal • Es un buen facilitador de aprendizajes • Fomenta la interacción y la cooperación entre iguales • Permite la asimilación de reglas de conducta y supone un aprendizaje en la resolución de conflictos • Fomenta el desarrollo de la conciencia personal y la sociabilidad • A través de él se accede al descubrimiento de la vida social y las reglas por las que se rigen las relaciones interpersonales Beneficios del juego. Fuente: Asociación Alanda A lo largo del módulo hemos hablado sobre cómo utilizar el juego para favorecer la comunicación y el desarrollo del lenguaje. Podemos ir introduciendo guiones de juego (historias sencillas) para que también pueda jugar con sus compañeros. Te proponemos que leas también el siguiente documento: Guiones para jugar en el que se recogen todos los aspectos que podemos trabajar a través de los guiones de juego.
  • 37. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA37 Ahora, vamos a dar un paso más y vamos a ver cómo aprovechar el juego para favorecer las relaciones entre iguales, el aprendizaje de las reglas sociales que rigen estas relaciones y el aprendizaje en la resolución de conflictos. Debemos aprovecharlas situaciones naturales en las que la persona con TEA está junto con sus compañeros para apoyarle en la realización de los diferentes juegos. Poco apoco pueden ser sus compañeros y compañeras los que le apoyen en los juegos favoreciendo así la cooperación entre iguales. Podemos jugar a juegos de mesa sencillos: juegos como el «memory», el dominó de imágenes, el juego de la oca. Permiten trabajar los turnos: me toca a mí (podemos utilizar fotos o dibujos para poner los turnos de forma visual). Aumentar la tolerancia a la frustración será un objetivo presente en todos los juegos (tolerar perder, tolerar jugar a un juego que no es el que querías pues es el que ha elegido la mayoría). Es importante trabajar la tolerancia a la frustración y el control de las conductas que dificulten las relaciones con el resto de compañeros. Fuente: Escuela infantil Magos También podemos jugar a juegos al aire libre o juegos con cartas: juegos tradicionales (cada país tiene sus juegos populares) como por ejemplo el juego del pañuelo, el juego de las sillas o el pilla-pilla. Lo importante no es el juego en sí sino el aprovecharlo para aprender a dirigirse a los compañeros e invitarles a jugar, poder planificar y negociar entre todos a lo que jugar, ser capaz de ceder o seguir el juego. Estos son algunos aspectos que no debemos olvidar: • Utilizaremos información visual por adelantado para anticipar a lo que vamos a jugar (previamente negociado entre todos). También para poner las normas del juego de forma visual para tener información por adelantado y ayudar a la persona con TEA a aprenderlas y respetarlas. • Las ayudas visuales también pueden servirnos para diferenciar las personas de cada equipo (por ejemplo cada equipo puede llevar un peto de distinto color o un colgante que los diferencie). No debemos olvidar que hay que hacer tangible
  • 38. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA38 toda esa información que las demás personas captamos de manera natural y que es tan difícil de entender para las personas con TEA. • Debemos hacer que la persona tolere perder en los juegos ya que si lo vive como algo horrible puede quitarle las ganas de jugar con los compañeros y puede suponer un impedimento para disfrutar de las relaciones con sus compañeros. • Habrá que ayudar a la persona con TEA a controlar aquellas conductas que le pueden dificultar la relación con sus iguales y su integración (en aquellos casos en los que ocurran). • Debemos fomentar el aprendizaje en resolución de conflictos ya que es una herramienta muy beneficiosa en la relación con los demás. Empezaremos aprendiendo a resolver primero conflictos más físicos para ir poco a poco resolviendo conflictos sociales Amplía: En el siguiente documento de la Asociación Alanda puedes acceder a una breve descripción de los pasos necesarios para la resolución de problemas. • Hay que ayudar a la persona con TEA a estar atenta en el juego, animándole a participar en él aunque al principio se niegue. Todos estos aspectos son esenciales para la optimización de las relaciones entre iguales, para que los demás le acepten y tengan ganas de jugar con él. Por ello, en los juegos con iguales se pondrán en práctica aspectos como la tolerancia a la frustración, la demora del deseo, la capacidad para ceder o la autorregulación. Todos ellos deberán trabajarse en el día a día para que la persona con TEA pueda desarrollar estrategias que le ayuden a enfrentarse a las situaciones que surgen al relacionarnos con los iguales. El juego es un medio ideal para favorecer las relaciones con los iguales. Fuente: Banco de imágenes del ITE
  • 39. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA39 Practica: Haz una lista de juegos que conozcas, tanto de mesa como para jugar en el patio. A continuación, elabora un listado de las adaptaciones que podrías introducir tanto antes (pictogramas para las normas del juego o los turnos), durante como después del juego para aprovechar éstos para favorecer las relaciones entre iguales. 8. Bibliografía y recursos • Acredolo, L. y Goodwyn, S. (2001). Los gestos del bebé: cómo hablar con tu hijo antes que él sepa hablar. Barcelona: Oniro • Baumgart, D.; Johnson, J. y Helmstetter, E. (1996). Sistemas Alternativos de Comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza. • Gómez, J. C.; Sarriá, E.; Tamarit, J.; Brioso, A. y León, E. (1995). Los inicios de la comunicación. Madrid: CIDE. • Kiernan, C.; Jordan, R. y Saunders, C. (1983). Cómo conseguir que el niño juegue y se comunique. Madrid: Inserso. • Rapin, I. (Ed.) (1996). Preschool children with inadequate communication. London: Mac Keith Press. • Rivière, A. y Nuñez, M. (1996). La mirada mental. Buenos Aires: Aique. • Manolson, A. (1995). Hablando… nos entendemos los dos. Toronto: The Hanen Center • Sussman, F.(1999). More than words. Toronto: The Hanen Centre • Schaeffer, B. (2005). Habla Signada para alumnos no verbales. Madrid: Alianza. • Weigl, I. y Reddemann-Tschaikner, M. (2005). Terapia orientada a la acción para niños con trastornos en el desarrollo del lenguaje. Barcelona: Ars Medica Artículos • Gortázar, M. Favorecer la comunicación y el lenguaje en contextos de la vida diaria. Servicio de AT de Lebrija (Sevilla). • Tamarit, J.; De Dios, J.; Domínguez, S. y Escribano, L. (1990). PEANA: Proyecto de Estructuración Ambiental en el aula de niños autistas. Manuscrito. Memoria final del Proyecto. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y Dirección General de Renovación Pedagógica del MEC. • Tamarit, J. (1998). «El alumno con necesidades de apoyo generalizado». En A. Marchesi (Ed): Alteraciones del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza Editorial. • Tamarit, J. (2001). «Propuestas para el fomento de la autodeterminación en personas con autismo y retraso mental». En Verdugo y Jordán de Urríes (Eds): Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. Salamanca: Amarú. • Attwood, T. y Gray, C. «Enseñando la comprensión de habilidades para hacer amistades». Traducido por Rosa Alguacil García. Webs
  • 40. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 7: Facilitadores de la comunicación social EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONASCON TEA40 • Asociación Alanda: www.asociacionalanda.org • Disfasia Zaragoza: www.disfasiaenzaragoza.org 9. No olvides que… - El dotar a una persona de una forma de comunicación cuando no puede hablar no es una elección de los profesionales que trabajan con él, sino un deber pues toda persona, independientemente de su capacidad, tiene el derecho a comunicarse. - No existen prerrequisitos que impidan que una persona pueda aprender un SAAC. - Debemos poner todo nuestro esfuerzo en el desarrollo de una comunicación espontánea y funcional y no en el seguimiento de órdenes, para que las personas con TEA jueguen un papel activo dentro de sus vidas. - Debemos aprovechar las situaciones del día a día en los contextos naturales para favorecer la comunicación y el desarrollo del lenguaje así como el desarrollo de habilidades sociales. - Todos los objetivos que se trabajen deben ir encaminados a la mejora de calidad de vida de las personas con TEA.