SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Makarenko y la escuela del trabajo
1.BIOGRAFÍA DEL AUTOR.
1.1. Antecedentes y contexto socio-educativo e histórico-político de Makarenko.
Las ideas del marxismo empezaron a llevarse a cabo en la Unión Soviética durante el siglo
XX, desde la Revolución Bolchevique (1917) hasta el derrumbe del Sistema Soviético
(finales de siglo). Periodo que estuvo caracterizado por ser un Estado comunista. Influyeron
las condiciones económicas, sociales y culturales; las interpretaciones específicas de sus
sucesivos dirigentes y los diversos acontecimientos históricos que se dieron en ese
momento.
En cuanto al contexto político, la pedagogía de Makarenko estuvo marcada por dos
acontecimientos reveladores dentro del Nuevo Estado. En primer lugar, durante el tiempo
que estuvo Lenin, líder revolucionario a la cabeza, comienza a realizar sus experiencias
más significativas. En segundo lugar, durante el periodo estalinista, comienza su andadura
en el ámbito educativo, para posteriormente dedicar sus últimos años de vida a la reflexión
y extensión de su pedagogía.[1]
Respecto al contexto socio-económico, la Unión Soviética durante estos años se define
como un país agrario, devastado económica y socialmente a causa de la dominación zarista
y de los duros años de la Revolución.
Entre la población existe un alto porcentaje de analfabetismo, además de un gran número
de niños y jóvenes sin hogar, inmersos en la marginación y en la delincuencia (campo de
trabajo de Makarenko).
Estas circunstancias provocaron la restauración de la sociedad comunista con el fin de
planificar e instaurar un sistema educativo que permita el desarrollo del individuo como un
nuevo hombre comunista. (Trilla, 2009, p. 130).
1.2. Acontecimientos que marcaron la vida de A. S. Makarenko.
Antón SemiónovichMakarenko; nació en Bielopolie (Ucrania) en 1888 y murió en Moscú
en 1939.
Makarenco en la escuela.
Makarenko comienza la escuela en 1895, a la edad de 7 años. Más tarde, en 1900, estudia
en el mismo lugar en el que trabaja su padre, en el taller ferroviario en Kriukov, donde
comienza su camino como maestro.
Durante el periodo comprendido entre 1900 a 1906, estudia en la escuela urbana en
Kremenchug. Cuando terminó el instituto, ingresó en cursos pedagógicos para continuar
con su formación.
Ya en 1911, pasó a ser inspector en la escuela ferroviaria de Dolinkskaia.
La formación de Makarenko no cesa y en 1914, ingresa en el Instituto Pedagógico en
Poltava. En este mismo año, escribió un pequeño relato que envió a Gorki, la mayor
autoridad literaria para él, para que le diera su opinión.
Makarenko estudiante del Instituto Pedagógico de Poltava.
Un año después de estallar la Revolución Bolchevique de 1917, Makarenko regresa al taller
ferroviario de Kriukov en el que le nombran director. Este nombramiento no fue un hecho
aislado en la vida de Antón dado que al año siguiente también fue nombrado director en la
escuela primaria de Poltava.
En 1920 Makarenko recibe una propuesta para dirigir una colonia de delincuentes
juveniles. Aceptó este nuevo reto, hecho que marcó su vida y pedagogía.
Makarenko. Poltava. 1920.
Se creó la colonia Gorki, durante los inicios en la colonia, este pedagogo tuvo grandes
inconvenientes debido a los problemas de conducta que sucedían a menudo. Esto propició
que Antón creara nuevos métodos de educación basados en la colectividad. Para ello,
contaba a los colonos la vida que tuvo Gorki con el fin de que pudieran identificarse con él
y de esta manera hacer ver que el ambiente turbulento no tiene que perjudicar en el
desarrollo integral de cada uno.En la colonia Gorki, la espina dorsal política se denominó
Komosomol y su máximo representante fue T. Koval, el primer instructor
político.[[#_ftn1|[2]][2]
En 1925 la colonia Gorki se encontraba en su máximo apogeo. Esta comodidad provocó
que los colonos no mostraran ningún tipo de interés por mejorar ni por seguir progresando.
Este hecho implicó que Makarenko decidiera trasladar a sus educandos a la colonia de
Kuriazh.
El 9 de Mayo de 1926, cuatro educadores y once educandos llegan a Kuriazh con el fin de
preparar la colonia para un total de ciento veinte gorkianos que se iban a asentar una
semana después. En este traslado, cobra gran importancia la figura de Koval, quien formó
el destacamento mixto de vanguardia y el núcleo político y organizado de la colonia.
(Carreño, 2000, pp. 10-20).
En 1927 Makarenko contrae matrimonio con Galina, su máxima defensora en todas sus
innovaciones.
En ese mismo año, presentó el proyecto para la unificación de las dieciocho colonias de
Jarkov en un complejo pedagógico único. En Jarkov tuvo lugar la creación de la Dirección
de Colonias Infantiles, organizadas de este modo; en el puesto de dirigente estaba Galina y
como adjunto se situaba el propio Makarenko. Finalmente estaba el adjunto de producción,
Nikolai y EduardovichFere.
Makarenko mientras estaba inmerso en este proyecto, dirigía a la vez las comunas de
trabajo F. Dzerzhinski y el trabajo en la colonia M. Gorki, hasta Septiembre de 1928 que se
dedica sólo a la comuna de F. Dzerzhinski.
Dos años más tarde, Makarenko establece la autogestión como principio pedagógico de las
comunas.
En cuanto a las relaciones pedagógicas entre la colonia de Gorki y la comuna de
Dzerzhinski podemos destacar que en los años 20 salió a la luz una ley social básica, la cual
promovía la existencia en el sistema sociedad-individuo de la Teoría científica de la
colectividad.
El destino supremo de la colectividad pasaba por crear una serie de condiciones para el
desarrollo armónico y libre del individuo.
La reestructuración de la colectividad abrió horizontes más extremos para la metodología
de la acción pedagógica paralela, la particularidad de la cual reside en que la opinión social
se forma en torno a la colectividad primaria.
El 1 de Julio de 1934 Makarenko fue admitido como miembro de la Unión de Escritores
Soviéticos. Un año más tarde fue destinado a Kíev como ayudante del jefe del Negociado
de Comunas de Trabajo del Comisariado del Pueblo del Interior de la República Socialista
Soviética de Ucrania. Makarenko se esfuerza para que la colonia Máximo Gorki y la
comuna de F. Dzerzhinski se hagan patrimonio de las instituciones de enseñanza.
Los dos últimos años de su vida, Makarenko los pasó en Moscú, donde se concentró en el
trabajo científico y literario.
El 31 de Enero de 1939 Makarenko fue condecorado con la orden de la Bandera Roja del
Trabajo. Seguidamente, en Febrero de ese mismo año, pidió ser admitido en el Partido
Comunista.
El 1 de Abril de 1939, viniendo en ferrocarril suburbano de Golitsino a Moscú, Antón
SemiónovichMakarenko falleció repentinamente en el vagón de un ataque al corazón.
Como aporte final a su biografía, finalizamos con una anécdota de la colonia que cuenta
que los gorkianos celebraban el 28 de Marzo, el cumpleaños de AlexeiMaximavich Gorki.
2. PRINCIPALES OBRAS DEL AUTOR.
La trayectoria literaria de Makarenko comenzó en 1932 con La marcha del año 30, una
serie de reportajes que hablan de la comuna de F. Dzerzhinski. En este año también escribió
la novela FD-I en la que describió una nueva etapa en la vida de la comuna.
En 1933 se dedica a escribir la pieza teatral Tono Mayor y la presenta al certamen nacional
de obras dramáticas. Durante todo este tiempo, Makarenko sigue trabajando en el Poema
Pedagógico, su principal obra.
A finales de 1933 terminó la primera parte del Poema Pedagógico, siendo publicada ese
mismo año en el almanaque Año Diecisiete, editado por Máximo Gorki.
El otoño de 1934, supone el fin de la segunda parte del Poema Pedagógico que vio la luz en
el almanaque Año Dieciocho.
El 1 de Julio de 1934 Makarenko fue admitido como miembro de la Unión de Escritores
Soviéticos. Los dos últimos años de su vida los pasó en Moscú, donde se concentró en el
trabajo científico y literario. Sus artículos, que muestran el mañana de la escuela y de la
pedagogía soviética, aparecen en Pravda y en Izvestia, dos periódicos. En Septiembre de
1935 realizó la tercera parte del Poema Pedagógico.
Es preciso mencionar que Makarenko no solo se dedicó a escribir libros, sino que también
se consagró como conferenciante. En este sentido, en el otoño de 1937 se transmiten por
radio ocho de éstas dedicadas a los problemas de la educación familiar.
Poema Pedagógico. 3
La novela de Banderas en las torres (1938), fue otra de las grandes obras de Makarenko. En
esta continuación extraña para su género del Poema Pedagógico, se describe la vida en la
comuna de F Dzerzhinski.
Makarenko se dedicó también a las cuestiones de la educación en la nueva familia
socialista. Sus puntos de vista los expuso en la obra Libro para los padres (1937) y en sus
Conferencias sobre la educación infantil (1938). Makarenko determina el papel de la
familia en el sistema de educación social soviética. La misión educadora de la familia
consiste en regular las influencias a las que el niño está sometido. Esta función es la
continuación de las funciones educadoras de la sociedad.
A comienzos de Marzo de 1939, Makarenko hizo un viaje a Jarkov, interviniendo en el
Instituto Pedagógico con la conferencia Mis criterios pedagógicos y entrevistándose con los
antiguos educandos de la comuna de F. Dzerzhinski. Esta fue su última intervención
pública.
3. EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE MAKARENKO COMO
NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN.
3.1. Principales referentes de la pedagogía socialista: Marx y Engels.
Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895) integran en su pensamiento las exigencias
burguesas de la universalidad y el carácter laico de la instrucción, como base de la
educación comunista.
Marx no fue un pedagogo en el sentido estricto de la palabra porque la educación no fue el
objeto central de su pensamiento, ni de su actividad política. En cambio si podemos
encontrar en sus obras aportaciones relevantes. (Trilla, 2009, p. 124).
Los contenidos pedagógicos marxistas que encontramos se corresponden a las dos
dimensiones clásicamente reconocidas de la pedagogía.
Dentro de la dimensión descriptiva o crítica hace referencia a la educación como un aspecto
de la realidad social que es posible conocer. Se centra sobre todo en la crítica de la
educación en el sistema capitalista. Para Marx el trabajo en el capitalismo se convierte en el
medio deformador por excelencia.[4]
Por otra parte, en la dimensión normativa o proyectiva pretende diseñar como debiera ser la
educación proponiendo criterios, principios, métodos e instrumentos para conseguirlo.
(Trilla, 2009, p. 125).
En esta última dimensión Marx formula tres propuestas:
La reivindicación del trabajo infantil. A pesar de que en la época de Marx se quería
erradicar el trabajo infantil, este autor considera que ha de ser igual de productivo que el
trabajo de un adulto, dice que para comer hay que trabajar.
La combinación del trabajo y la enseñanza. En este caso Marx al igual que Engels opinan
que los niños tienen que estudiar y trabajar de forma simultánea.
La formación polivalente. Se trata de conseguir el desarrollo integral del hombre, el
llamado hombre “omnilateral”. Marx defiende que la educación debe abarcar tres ámbitos:
la educación intelectual, la educación física y la educación politécnica.[5]
Marx se opone al Estado-educador, piensa que la escuela tiene que estar separada tanto del
Estado como de la Iglesia para enseñar materias neutras, que no sean partidarias, es decir,
que no den lugar a la transmisión de opiniones ideológicas. (Carreño, 2000, pp. 52-53).
Para este autor transformar la educación permite crear una nueva sociedad y viceversa.
En las siguientes obras de Engels y Marx es donde podemos encontrar estas notables
aportaciones:
1847: Los principios del comunismo.
1875: Crítica al programa de Gotha.
1848: El manifiesto comunista.
1867 (primer volumen): El capital.
3.2. Ideario educativo de Makarenko.
3.2.1. Ideas generales sobre educación y aportaciones metodológicas.
Makarenko entre los miembros de la comuna F. Dzerzhinski.
Para Makarenko el objetivo principal de la educación es la colectividad. Fundamenta la
educación en el trabajo productivo pero considera que trabajo y educación deben ir
separados. Se aleja de la educación polivalente, de la combinación de ambas, que proponen
Marx y Engels. Tanto el trabajo productivo como la educación tenían su tiempo específico
en la rutina de la colonia, se establecía cinco horas para el trabajo productivo y cuatro horas
para el trabajo educativo.
La influencia pedagógica debe dirigirse hacia la colectividad. En este sentido, en la escuela
es necesario que se comparta una opinión colectiva, generalizada para el buen
entendimiento entre los miembros. Una correcta educación debe dar capacidades al hombre
para guiarse hacia su futuro.[6]
Se considera necesario un sistema correctivo racional. Este sistema permite contribuir a
formar un carácter humano, firme y, a su vez, educar con el sentimiento de responsabilidad.
Además de entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para resistir a tentaciones y
vencerlas.
La escuela debe tener intereses únicos, un trabajo escolar uniforme, una autodirección y un
contacto y comunicación continuos entre los miembros de la colectividad.
La finalidad del programa de la personalidad incluye: la noción del carácter, el desarrollo
personal, las manifestaciones internas y externas, la educación política y el conocimiento.
Un individuo debe ser laborioso, valiente, honrado y patriota.
Es necesario diferenciar la educación según la unidad profesional y las cualidades
personales. Hay que educar tanto la preparación profesional, la conducta, el carácter y los
complejos personales. En este sentido, se debe orientar al individuo según sus necesidades.
La posición formativa del individuo depende de su personalidad.
Vinculando educación y sociedad, Makarenko defiende una educación comunista y útil a la
causa obrera. Compara además la educación con una fábrica que debe analizar el producto
para crear los objetivos y que esto es necesario para que los objetivos sean reales y no
ideales. Al hilo de la educación, es necesario destacar que para los niños que presentaban
dificultades de adaptación, Makarenko creó programas específicos con el fin de solucionar
sus dificultades. En cuanto al medio educacional más eficiente, este pedagogo era partidario
de la autogestión en la colectividad. Por contra, entendía que la disciplina no es un medio
educativo, sino un aspecto básico del educando.
Como innovación en la educación, Makarenko defiende que en el aula debe impartirse al
mismo tiempo y en el mismo lugar la educación para niños y para niñas. Además creó
cambios radicales como la dirección y la autogestión.
Finalmente, Makarenko parte del principio marxista para llegar a su principio del
colectivismo, el cual debe ser la base de la sociedad socialista:
“El trabajo constituye la base de la educación socialista; el trabajo es el instrumento con el
cual se conforma la conciencia colectiva.” [7]
Los dos objetivos más importantes de la pedagogía de Makarenko fueron:
El trabajo marxista que fue creado para determinar y resolver todos los problemas de la
teoría de la educación y la conducta comunista.
La eliminación de las anteriores ideas pedagógicas.
La tarea principal de la pedagogía es el desarrollo multifacético del individuo que mejorará
cuanto mayores y diversas sean las interrelaciones entre el individuo y la colectividad.
Este autor define la colectividad como un grupo de personas que reaccionan globalmente a
unos u otros estímulos, con interacciones casuales y una reacción global ante los
inconvenientes.
Considera que el mantenimiento del sujeto en la colectividad debe ser voluntario, el
individuo sólo se convierte en sujeto cuando expresa los intereses de la colectividad. La
colectividad admite y defiende al individuo y el individuo a la colectividad. Por tanto, no
puede existir un destino personal y una dicha individual por separado que sean
contrapuestos a la colectividad.
Cada individuo debe coordinar sus aspiraciones personales con los objetivos de la
colectividad en su conjunto y en el grupo donde se desenvuelve. Por ello, la felicidad sólo
se da con la unión del individuo y la sociedad, al igual que los problemas del individuo sólo
se pueden resolver si en cada uno vemos una personalidad.
Este pedagogo critica la conciencia común de que el ser humano es normal que tenga
virtudes y defectos, ya que piensa que el individuo debe exigirse y auto regirse únicamente
por las virtudes. Estos requerimientos deben ser asequibles y para ello es necesario un
sistema de exigencias. Dice que la disciplina distingue la sociedad de la anarquía y
determina la libertad. No existe sociedad ni libertad individual.
Makarenko defiende la figura unipersonal y exclusiva del director en la colectividad siendo
éste la persona de mayor autoridad, quien tiene que ocuparse de la tarea directiva y
administrativa. Debe ser el principal educador de la colectividad, pedagogo y organizador
más experimentado. Es necesario que para su función directiva, mantenga vínculos estables
con los órganos de autodirección llevando un seguimiento de su trabajo diario y
orientándoles, así como estar en contacto con niños y pedagogos.
El director como primera tarea debe dirigir a los órganos de autogestión.
3.2.2. El educador como guía en la institución.
Los comuneros estudian. 8
El educador en esta época desempeñaba un papel fundamental. Sus funciones consistían en
dirigir y orientar la colectividad; debía organizar la vida de la colonia en todos los detalles
para que ésta se convirtiera en colectividad educadora. El maestro debía ejercer, además, la
función de guía, de modelo, esto le proporcionaba un papel muy importante en el sistema
educativo, función que, por otra parte, desempeñó él mismo en las colonias que dirigió. La
función del docente en la educación que defendía Makarenko, está relacionada con la ayuda
que éste debe proporcionar a la familia.
4. LA INICIATIVA EDUCATIVA DE MAKARENKO SE LLEVÓ A
CABO EN LA PRÁCTICA CON LAS ORGANIZACIONES, LA
COLONIA DE GORKI Y LA COMUNA DE DZERZHINSKI .
M. Gorki y A. Makarenko entre los colonos.
Makarenko buscó nuevas formas de organización infantil en la colonia de M. Gorki y la
comuna de F. Dzerzhinski.
La colonia M. Gorki estaba organizada en destacamentos. Éstos estaban formados por diez
ó doce colonos y eran de dos tipos, permanentes o mixtos.
El destacamento permanente era la colectividad primaria de los colonos, y su jefe debía ser
obligatoriamente miembro del Soviet de Jefes. El Consejo o Soviet de Jefes se encargaba
de nombrar a los responsables de los destacamentos mixtos. El Destacamento mixto se
mantenía durante no más de siete días y se realizaba una tarea temporal. Estaba formado
por pequeños y mayores colonos. El carácter de este destacamento es temporal, y está
formado por tareas concretas, que se disuelven una vez realizadas.
En la colonia los educandos dividían su educación en dos tipos de trabajo: el trabajo escolar
y el trabajo productivo, además del cargo de los servicios de la colonia.
La configuración más idónea, eficaz y formativa de los destacamentos es integrando edades
diversas. Como principio educativo, en la colonia Gorki, Makarenko aplica la idea de que
el jefe tiene derecho a sancionar pero no a perdonar las infracciones de los colonos.[9]
La comuna de F. Dzerzhinski, tenía una escuela de diez grados y una facultad obrera
llamada Rabjkak. Las funciones de la colectividad pasaron a los destacamentos de edades
diferentes, estos destacamentos se parecen a una familia bien cohesionada.
En la comuna de F. Dzerzhinski, el consejo de jefes era el órgano ejecutivo principal de
autogestión.
Este consejo se creaba por el principio de representación de los destacamentos de distintas
edades. La organización de la colectividad empieza con el planteamiento de objetivos
comunes colectivos. Estos objetivos pasan por tres fases:
En la etapa inicial, de creación de la colectividad, se asegura la influencia organizadora del
objetivo mediante el planteamiento de distintas tareas, en la cual se da una perspectiva
inmediata. Como perspectiva inmediata, se puede plantear a los escolares una excursión,
una velada, una salida…, pero también se debe exigir esfuerzos laborales. Cuando la
colectividad está formada y vigorizada, es el momento de introducir activamente la
perspectiva intermedia. La colectividad debe prepararse con miras a los acontecimientos
que constituyen el contenido de esta perspectiva, son los preparativos para acontecimientos
solemnes.
El contenido de la perspectiva lejana lo determina como la preocupación activa de cada
escolar sobre el futuro de la colectividad y sobre el futuro de su país.
Para que la colectividad pueda desarrollarse, es necesario un riguroso equilibrio dialéctico
entre la dirección y la autogestión.
Makarenko defendía el principio del mando único en la dirección de la colectividad escolar.
Solo el director puede dirigir la escuela con plenitud de derechos. La colectividad escolar
debe estar saturada de juego.
En la comuna F.D. prohíbe el robo y se excluye al individuo de la colectividad en el caso de
realizarlo, por ello el número de robos era reducido.
Existen dos diferencias principales entre ellas; la colonia Gorki se caracterizaba por incluir
edades muy diversas y un reducido papel del trabajo didáctico, sin embargo la comuna de
F.D. no se salía de la composición infantil ordinaria ni de la enseñanza media completa.
5. LA EDUCACIÓN SOCIALISTA EN CONTRAPOSICIÓN
DE LA ESCUELA NUEVA:
La Escuela Nueva comienza a finales del siglo XIX, sus precursores son J. J. Rousseau, que
hace una crítica a la educación de su tiempo, y L. Tolstoi, que se centra en la libertad, el
respeto de la individualidad y la disciplina escolar. Ambos consideran que es una necesidad
transformar la escuela.
La diferencia más significativa que se presenta entre la Escuela Nueva y la Educación
Socialista, es que la primera se centra en la metodología del sistema educativo,
pretendiendo una renovación de las instituciones escolares, mientras que la última se centra
en las relaciones sociales que existen tanto dentro como fuera de la escuela.
La Escuela Nueva se basa en la técnica pedagógica, en cambio Makarenko al igual que para
Marx, consideran que el trabajo no era una técnica pedagógica, sino una actividad
productiva cuyos beneficios facilitaban la supervivencia del grupo. [10]
Otra característica a destacar es que la Escuela Nueva se centra en los educandos como
seres individuales, mientras que la Educación Socialista se centra en el conjunto de
individuos formando así la colectividad, es decir, se basa en la idea de que el individuo
debe centrar todas sus actuaciones y objetivos en torno a la mejora colectiva. La Escuela
Nueva se basa en la experiencia individual del niño para su posterior educación, mientras
que la Educación Socialista se basa en las experiencias colectivas.
En la Escuela Socialista se da importancia al esfuerzo y a la disciplina, en cambio, en la
Escuela Nueva se da más importancia a la especialización primero espontánea y luego
sistematizada en un sentido profesional.
En el movimiento pedagógico de la Escuela Nueva, el niño y sus intereses constituyen el
centro del proceso educativo. A este fenómeno se le denomina paidocentrismo. Por el
contrario, en la Escuela Socialista y en el pensamiento de Makarenko, es fundamental la
idea de sustentar la acción educativa en las necesidades colectivas.
En cuanto a la relación dada entre maestro y alumno, es necesario mencionar la diferencia
que existe en su tratamiento entre ambos movimientos. La divergencia está en la figura que
representa el maestro. Si bien en la Escuela Nueva, el maestro es un guía centrado en las
necesidades e intereses individuales del educando, en la Escuela Socialista, existe un guía
que vela por la colectividad en su conjunto.
6. COINCIDENCIAS ENTRE LA CORRIENTE EDUCATIVA
SOCIALISTA Y LAS IDEAS DE ESCUELA NUEVA:
Una de las similitudes a destacar entre ambos movimientos pedagógicos es su división del
trabajo para sus educandos: ambas escuelas ofrecen tanto trabajo escolar como trabajo
productivo lo que da lugar a un desarrollo multifacético de los individuos.
La acción educadora se da tanto para los alumnos como para las alumnas dando lugar a la
coeducación en las aulas. Además la educación se imparte en grupos reducidos de diez ó
quince alumnos que en el caso de la Educación Socialista, y más concretamente en
Makarenko, recibe el nombre de destacamentos.[11]
Tanto la Escuela Nueva como la Socialista, prestan atención al trabajo colectivo por
grupos. En el caso de la segunda escuela, este trabajo se realiza entre los distintos
destacamentos que se encargan cada uno de una función distinta.
Otro rasgo común que se mantiene en las dos escuelas a las que en este desarrollo se hace
mención, es el hecho de que ambas fomentan la cooperación entre los educandos. Se trata
de no desarrollar al individuo en actividades aisladas, sino mediante trabajos en común.
El trabajo didáctico queda relegado a un segundo plano, dado que tanto una escuela como
la otra entendían que los procedimientos didácticos que daban resultado con unos niños, no
lo daban con otros.
Finalmente, la última similitud está en relación a los castigos que se imponen a las
infracciones de los educandos. Se trata de castigos relacionados con la falta cometida que
buscan su erradicación con el fin de que no se vuelva a cometer en el futuro, y el rechazo
del castigo corporal dado que entendían que no era productivo.
7. CONCLUSIONES:
La Educación Socialista tuvo una gran repercusión en el siglo XX, siendo el marxismo el
movimiento por excelencia que promovió esta educación. Makarenko fue el principal
precursor de la Educación Socialista, el cual se basó en las ideas de Marx y Engels,
llegando a crear una nueva pedagogía centrada en la colectividad y en las relaciones
sociales. Esta nueva educación tuvo un gran impacto en esta época debido a que el
movimiento era opuesto al de Escuela Nueva, pedagogía que aún estaba vigente.
Desde la Revolución Bolchevique (1917) hasta el derrumbe del Sistema Soviético (finales
de siglo), empezaron a llevarse a cabo en la Unión Soviética las ideas del marxismo,
caracterizándose por ser un Estado comunista. Como base a esta educación comunista,
Marx y Engels integran en su pensamiento las exigencias burguesas de la universidad y el
carácter laico de la instrucción.
En 1920 le ofrecen a Makarenko la oportunidad de dirigir una colonia de delincuentes
juveniles, lo que supuso un gran hecho que le marcaría el resto de su vida y pedagogía. A
partir de ese momento creó nuevos métodos de educación basados en la colectividad
(Colonia Gorki) y estableció la autogestión como un principio pedagógico de las comunas.
Por tanto, podemos decir que la colectividad es la base sobre la que se crea la pedagogía de
Makarenko, y para la creación de la colectividad íntegra se necesita que cada uno de sus
componentes actúe en sociedad y mediante unas pautas, al igual que se necesita que la
colectividad tenga como actividad principal la preocupación por cada uno de sus
integrantes.
Las grandes obras literarias de Makarenko giran en torno a dos grandes temas: la vida en
las comunas, en este sentido destacan el Poema Pedagógico y Banderas en las Torres, y el
papel de la familia. Si bien es cierto que Makarenko también se dedicó a escribir artículos
científicos y literarios. Además, debemos destacarle como un gran conferenciante.
En cuanto a las discrepancias y semejanzas entre el movimiento de Escuela Nueva y
Educación Socialista, podemos señalar las características principales de ambas corrientes,
cuyo objetivo común es transformar el sistema educativo que existe hasta el momento. Por
un lado, la Escuela nueva se va a dedicar a crear nuevas metodologías y va a dar una
importancia notable al individuo, siendo éste el centro del proceso educativo. Por otro lado,
la Educación Socialista se va a centrar en la colectividad, por ello las relaciones sociales
van a ser el requisito imprescindible para cambiar la educación. Ambos movimientos
coinciden en la necesidad de la coeducación y el desarrollo íntegro del individuo.
Tras reflexionar sobre estas corrientes destacamos dos contradicciones. En primer lugar, la
Escuela Nueva que se centra en la metodología deja a un lado los procedimientos
didácticos. En segundo lugar, el primer movimiento destaca el papel del individuo por
encima de la colectividad, a diferencia del principio básico de la Educación Socialista, sin
embargo también da importancia al trabajo en grupo.
8. BIBLIOGRAFÍA:
AlighieroManacorda, M. (1978). Para una interpretación histórica de la pedagogía
socialista. Cuadernos pedagógicos, 43/44, 21-27. Octubre 1978.
Carreño, M. (ed.); Colmenar Orzaes, C.; Egido Gálvez, I. y Sanz Fernández, F. (2000).
Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
Kumarin, V. (1977). A. Makarenko: la colectividad y la educación de la personalidad.
Moscú: Editorial progreso.
-------------- (1975). Antón Makarenko: su vida y labor pedagógica. Moscú: Editorial
progreso.
Trilla Bernet, J. (2009). Antón SemiónovichMakarenko y otras pedagogías marxistas. En,
Trilla, J. (coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp.
123-150). Barcelona: Grao.
---------------------- (1989). A. S. Makarenko. Cuadernos pedagógicos, 166, 81-83.
[1] Trilla, J. (2009). La obra pedagógica de Antón SemiónovichMakarenko. En Trilla, J.
(coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 130-142).
Barcelona: Grao, p. 130.
[2] Kumarin, V. (1975). Pedagogo, escritor, ciudadano. Esbozo biográfico. En Kumarin, V.
Antón Makarenko: su vida y labor pedagógica (pp. 3-48). Moscú: Editorial progreso, p. 23.
[3]Makarenko, A. S. (2002). Poema Pedagógico. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
[4] Trilla, J. (2009). La pedagogía marxiana. En Trilla, J. (coord.). El legado pedagógico
del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 124-130). Barcelona: Grao, p. 125.
[5] Carreño, M. (2000). La educación socialista. En Carreño, M. (ed.). Teorías e
instituciones contemporáneas de educación (pp. 45-75). Madrid: Editorial Síntesis, S.A., p.
51.
[6]Kumarin, V. (1977). Nueva sociedad, nueva pedagogía. En Kumarin, V. A. Makarenko:
la colectividad y la educación de la personalidad (pp. 21-56). Moscú: Editorial progreso, p.
47.
[7] Carreño, M. (2000). La educación socialista. En Carreño, M. (ed.). Teorías e
instituciones contemporáneas de educación (pp. 45-75). Madrid: Editorial Síntesis, S.A., p.
60.
[8]Kumarin, V. (1975). Makarenko acerca de la educación. Charlas y artículos. En
Kumarin, V. Antón Makarenko: su vida y labor pedagógica (pp. 175-327). Moscú:
Editorial progreso, p. 184.
[9]Kumarin, V. (1977). La colectividad y la personalidad en la teoría pedagógica de A.
Makarenko. En Kumarin, V. A. Makarenko: la colectividad y la educación de la
personalidad (pp. 5-20). Moscú: Editorial progreso, pp. 7-8.
[10] Carreño, M. (2000). El movimiento de la Escuela Nueva. En Carreño, M. (ed.).
Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 13-43). Madrid: Editorial
Síntesis, S.A.
[11] Carreño, M. (2000). El movimiento de la Escuela Nueva. En Carreño, M. (ed.).
Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 13-43). Madrid: Editorial
Síntesis, S.A.
Realizado por:
Alonso Fernández, María
Díaz Jiménez, Sofía
Díaz López, Mª Ángela
Martín Redondo, Natalia
Santander Trigo, Sara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación SocialistaMirelda Olán
 
La des-escolarización Ivan Illich y su medio
La des-escolarización Ivan Illich y su medio La des-escolarización Ivan Illich y su medio
La des-escolarización Ivan Illich y su medio Luis Manuel Garcia Lopez
 
Aportación pedagógica de makarenko
Aportación pedagógica de makarenkoAportación pedagógica de makarenko
Aportación pedagógica de makarenkoMaeztro Alberto
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacionkikuecruz
 
Educación socialista
Educación socialistaEducación socialista
Educación socialistaJose Mozo
 
La sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaLa sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaCarlos Ivan
 
Educacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xixEducacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xixJuaniz Martinez
 
Vida y obra de anton semionovich makarenko
Vida y obra de anton semionovich makarenkoVida y obra de anton semionovich makarenko
Vida y obra de anton semionovich makarenkoMagaly Dominguez Ramirez
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialistaguest975e56
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Sanbanet PaMe
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíAJordi
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadAdiel Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
La des-escolarización Ivan Illich y su medio
La des-escolarización Ivan Illich y su medio La des-escolarización Ivan Illich y su medio
La des-escolarización Ivan Illich y su medio
 
Aportación pedagógica de makarenko
Aportación pedagógica de makarenkoAportación pedagógica de makarenko
Aportación pedagógica de makarenko
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacion
 
MAX WEBER Y LA EDUCACIÓN
MAX WEBER Y LA EDUCACIÓN MAX WEBER Y LA EDUCACIÓN
MAX WEBER Y LA EDUCACIÓN
 
Makarenko
MakarenkoMakarenko
Makarenko
 
Educación socialista
Educación socialistaEducación socialista
Educación socialista
 
Filosofia De La Educacion
Filosofia De La EducacionFilosofia De La Educacion
Filosofia De La Educacion
 
La sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaLa sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogía
 
Educacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xixEducacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xix
 
Vida y obra de anton semionovich makarenko
Vida y obra de anton semionovich makarenkoVida y obra de anton semionovich makarenko
Vida y obra de anton semionovich makarenko
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialista
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
 
Pedagogía social
Pedagogía socialPedagogía social
Pedagogía social
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
 
Antropologia tema 05
Antropologia tema  05Antropologia tema  05
Antropologia tema 05
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 

Similar a Makarenko y la escuela del trabajo

Anton makarenko
Anton makarenkoAnton makarenko
Anton makarenko27win27
 
MaestríA CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA  CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGicoMaestríA  CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGicoAdalberto
 
MaestríA CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA  CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGicoMaestríA  CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGicoAdalberto
 
MaestríA CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA  CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGicoMaestríA  CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGicoAdalberto
 
MaestríA Curriculum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA  Curriculum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGicoMaestríA  Curriculum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA Curriculum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGicoguest141c04
 
Escuela emancipadora
Escuela emancipadoraEscuela emancipadora
Escuela emancipadoraEve_And
 
Makarenko Pedagogia analisis y pedagogia.pptx
Makarenko Pedagogia analisis y pedagogia.pptxMakarenko Pedagogia analisis y pedagogia.pptx
Makarenko Pedagogia analisis y pedagogia.pptxLuizGuzmn
 
Antón Makárenko
Antón MakárenkoAntón Makárenko
Antón Makárenkolumisa2003
 
Maestria CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria  CurríCulum 4 Makarenko Anton MakarenkoMaestria  CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria CurríCulum 4 Makarenko Anton MakarenkoAdalberto
 
Maestria CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria  CurríCulum 4 Makarenko Anton MakarenkoMaestria  CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria CurríCulum 4 Makarenko Anton MakarenkoAdalberto
 
Maestria Curriculum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria  Curriculum 4 Makarenko Anton MakarenkoMaestria  Curriculum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria Curriculum 4 Makarenko Anton Makarenkoguest141c04
 
Maestria CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria  CurríCulum 4 Makarenko Anton MakarenkoMaestria  CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria CurríCulum 4 Makarenko Anton MakarenkoAdalberto
 
Poema Pedagogico de Antón Makerenko
Poema Pedagogico de Antón MakerenkoPoema Pedagogico de Antón Makerenko
Poema Pedagogico de Antón MakerenkoCarlos
 
Peoma Pedagogico de Antón Makarenko
Peoma Pedagogico de Antón MakarenkoPeoma Pedagogico de Antón Makarenko
Peoma Pedagogico de Antón MakarenkoCarlos
 
Presentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaa
Presentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaaPresentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaa
Presentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaaYsabel Carla
 

Similar a Makarenko y la escuela del trabajo (20)

Anton makarenko imprimir
Anton makarenko imprimirAnton makarenko imprimir
Anton makarenko imprimir
 
Anton makarenko
Anton makarenkoAnton makarenko
Anton makarenko
 
MaestríA CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA  CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGicoMaestríA  CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
 
MaestríA CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA  CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGicoMaestríA  CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
 
MaestríA CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA  CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGicoMaestríA  CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA CurríCulum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
 
MaestríA Curriculum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA  Curriculum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGicoMaestríA  Curriculum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
MaestríA Curriculum 3 De La Educacion Superior Resumen Mi Poema PedagóGico
 
Escuela emancipadora
Escuela emancipadoraEscuela emancipadora
Escuela emancipadora
 
Anton Semionovich Makarenko
Anton Semionovich MakarenkoAnton Semionovich Makarenko
Anton Semionovich Makarenko
 
Makarenko Pedagogia analisis y pedagogia.pptx
Makarenko Pedagogia analisis y pedagogia.pptxMakarenko Pedagogia analisis y pedagogia.pptx
Makarenko Pedagogia analisis y pedagogia.pptx
 
Informe de pedagogia
Informe de pedagogiaInforme de pedagogia
Informe de pedagogia
 
Makarenko
MakarenkoMakarenko
Makarenko
 
Antón Makárenko
Antón MakárenkoAntón Makárenko
Antón Makárenko
 
Antón makarenko diapositiva
Antón makarenko diapositivaAntón makarenko diapositiva
Antón makarenko diapositiva
 
Maestria CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria  CurríCulum 4 Makarenko Anton MakarenkoMaestria  CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
 
Maestria CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria  CurríCulum 4 Makarenko Anton MakarenkoMaestria  CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
 
Maestria Curriculum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria  Curriculum 4 Makarenko Anton MakarenkoMaestria  Curriculum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria Curriculum 4 Makarenko Anton Makarenko
 
Maestria CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria  CurríCulum 4 Makarenko Anton MakarenkoMaestria  CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
Maestria CurríCulum 4 Makarenko Anton Makarenko
 
Poema Pedagogico de Antón Makerenko
Poema Pedagogico de Antón MakerenkoPoema Pedagogico de Antón Makerenko
Poema Pedagogico de Antón Makerenko
 
Peoma Pedagogico de Antón Makarenko
Peoma Pedagogico de Antón MakarenkoPeoma Pedagogico de Antón Makarenko
Peoma Pedagogico de Antón Makarenko
 
Presentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaa
Presentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaaPresentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaa
Presentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Makarenko y la escuela del trabajo

  • 1. Makarenko y la escuela del trabajo 1.BIOGRAFÍA DEL AUTOR. 1.1. Antecedentes y contexto socio-educativo e histórico-político de Makarenko. Las ideas del marxismo empezaron a llevarse a cabo en la Unión Soviética durante el siglo XX, desde la Revolución Bolchevique (1917) hasta el derrumbe del Sistema Soviético (finales de siglo). Periodo que estuvo caracterizado por ser un Estado comunista. Influyeron las condiciones económicas, sociales y culturales; las interpretaciones específicas de sus sucesivos dirigentes y los diversos acontecimientos históricos que se dieron en ese momento. En cuanto al contexto político, la pedagogía de Makarenko estuvo marcada por dos acontecimientos reveladores dentro del Nuevo Estado. En primer lugar, durante el tiempo que estuvo Lenin, líder revolucionario a la cabeza, comienza a realizar sus experiencias más significativas. En segundo lugar, durante el periodo estalinista, comienza su andadura en el ámbito educativo, para posteriormente dedicar sus últimos años de vida a la reflexión y extensión de su pedagogía.[1] Respecto al contexto socio-económico, la Unión Soviética durante estos años se define como un país agrario, devastado económica y socialmente a causa de la dominación zarista y de los duros años de la Revolución. Entre la población existe un alto porcentaje de analfabetismo, además de un gran número de niños y jóvenes sin hogar, inmersos en la marginación y en la delincuencia (campo de trabajo de Makarenko). Estas circunstancias provocaron la restauración de la sociedad comunista con el fin de planificar e instaurar un sistema educativo que permita el desarrollo del individuo como un nuevo hombre comunista. (Trilla, 2009, p. 130). 1.2. Acontecimientos que marcaron la vida de A. S. Makarenko. Antón SemiónovichMakarenko; nació en Bielopolie (Ucrania) en 1888 y murió en Moscú en 1939. Makarenco en la escuela.
  • 2. Makarenko comienza la escuela en 1895, a la edad de 7 años. Más tarde, en 1900, estudia en el mismo lugar en el que trabaja su padre, en el taller ferroviario en Kriukov, donde comienza su camino como maestro. Durante el periodo comprendido entre 1900 a 1906, estudia en la escuela urbana en Kremenchug. Cuando terminó el instituto, ingresó en cursos pedagógicos para continuar con su formación. Ya en 1911, pasó a ser inspector en la escuela ferroviaria de Dolinkskaia. La formación de Makarenko no cesa y en 1914, ingresa en el Instituto Pedagógico en Poltava. En este mismo año, escribió un pequeño relato que envió a Gorki, la mayor autoridad literaria para él, para que le diera su opinión. Makarenko estudiante del Instituto Pedagógico de Poltava. Un año después de estallar la Revolución Bolchevique de 1917, Makarenko regresa al taller ferroviario de Kriukov en el que le nombran director. Este nombramiento no fue un hecho aislado en la vida de Antón dado que al año siguiente también fue nombrado director en la escuela primaria de Poltava. En 1920 Makarenko recibe una propuesta para dirigir una colonia de delincuentes juveniles. Aceptó este nuevo reto, hecho que marcó su vida y pedagogía. Makarenko. Poltava. 1920. Se creó la colonia Gorki, durante los inicios en la colonia, este pedagogo tuvo grandes inconvenientes debido a los problemas de conducta que sucedían a menudo. Esto propició que Antón creara nuevos métodos de educación basados en la colectividad. Para ello, contaba a los colonos la vida que tuvo Gorki con el fin de que pudieran identificarse con él y de esta manera hacer ver que el ambiente turbulento no tiene que perjudicar en el desarrollo integral de cada uno.En la colonia Gorki, la espina dorsal política se denominó
  • 3. Komosomol y su máximo representante fue T. Koval, el primer instructor político.[[#_ftn1|[2]][2] En 1925 la colonia Gorki se encontraba en su máximo apogeo. Esta comodidad provocó que los colonos no mostraran ningún tipo de interés por mejorar ni por seguir progresando. Este hecho implicó que Makarenko decidiera trasladar a sus educandos a la colonia de Kuriazh. El 9 de Mayo de 1926, cuatro educadores y once educandos llegan a Kuriazh con el fin de preparar la colonia para un total de ciento veinte gorkianos que se iban a asentar una semana después. En este traslado, cobra gran importancia la figura de Koval, quien formó el destacamento mixto de vanguardia y el núcleo político y organizado de la colonia. (Carreño, 2000, pp. 10-20). En 1927 Makarenko contrae matrimonio con Galina, su máxima defensora en todas sus innovaciones. En ese mismo año, presentó el proyecto para la unificación de las dieciocho colonias de Jarkov en un complejo pedagógico único. En Jarkov tuvo lugar la creación de la Dirección de Colonias Infantiles, organizadas de este modo; en el puesto de dirigente estaba Galina y como adjunto se situaba el propio Makarenko. Finalmente estaba el adjunto de producción, Nikolai y EduardovichFere. Makarenko mientras estaba inmerso en este proyecto, dirigía a la vez las comunas de trabajo F. Dzerzhinski y el trabajo en la colonia M. Gorki, hasta Septiembre de 1928 que se dedica sólo a la comuna de F. Dzerzhinski. Dos años más tarde, Makarenko establece la autogestión como principio pedagógico de las comunas. En cuanto a las relaciones pedagógicas entre la colonia de Gorki y la comuna de Dzerzhinski podemos destacar que en los años 20 salió a la luz una ley social básica, la cual promovía la existencia en el sistema sociedad-individuo de la Teoría científica de la colectividad. El destino supremo de la colectividad pasaba por crear una serie de condiciones para el desarrollo armónico y libre del individuo. La reestructuración de la colectividad abrió horizontes más extremos para la metodología de la acción pedagógica paralela, la particularidad de la cual reside en que la opinión social se forma en torno a la colectividad primaria. El 1 de Julio de 1934 Makarenko fue admitido como miembro de la Unión de Escritores Soviéticos. Un año más tarde fue destinado a Kíev como ayudante del jefe del Negociado de Comunas de Trabajo del Comisariado del Pueblo del Interior de la República Socialista Soviética de Ucrania. Makarenko se esfuerza para que la colonia Máximo Gorki y la comuna de F. Dzerzhinski se hagan patrimonio de las instituciones de enseñanza. Los dos últimos años de su vida, Makarenko los pasó en Moscú, donde se concentró en el trabajo científico y literario. El 31 de Enero de 1939 Makarenko fue condecorado con la orden de la Bandera Roja del Trabajo. Seguidamente, en Febrero de ese mismo año, pidió ser admitido en el Partido Comunista. El 1 de Abril de 1939, viniendo en ferrocarril suburbano de Golitsino a Moscú, Antón SemiónovichMakarenko falleció repentinamente en el vagón de un ataque al corazón. Como aporte final a su biografía, finalizamos con una anécdota de la colonia que cuenta que los gorkianos celebraban el 28 de Marzo, el cumpleaños de AlexeiMaximavich Gorki.
  • 4. 2. PRINCIPALES OBRAS DEL AUTOR. La trayectoria literaria de Makarenko comenzó en 1932 con La marcha del año 30, una serie de reportajes que hablan de la comuna de F. Dzerzhinski. En este año también escribió la novela FD-I en la que describió una nueva etapa en la vida de la comuna. En 1933 se dedica a escribir la pieza teatral Tono Mayor y la presenta al certamen nacional de obras dramáticas. Durante todo este tiempo, Makarenko sigue trabajando en el Poema Pedagógico, su principal obra. A finales de 1933 terminó la primera parte del Poema Pedagógico, siendo publicada ese mismo año en el almanaque Año Diecisiete, editado por Máximo Gorki. El otoño de 1934, supone el fin de la segunda parte del Poema Pedagógico que vio la luz en el almanaque Año Dieciocho. El 1 de Julio de 1934 Makarenko fue admitido como miembro de la Unión de Escritores Soviéticos. Los dos últimos años de su vida los pasó en Moscú, donde se concentró en el trabajo científico y literario. Sus artículos, que muestran el mañana de la escuela y de la pedagogía soviética, aparecen en Pravda y en Izvestia, dos periódicos. En Septiembre de 1935 realizó la tercera parte del Poema Pedagógico. Es preciso mencionar que Makarenko no solo se dedicó a escribir libros, sino que también se consagró como conferenciante. En este sentido, en el otoño de 1937 se transmiten por radio ocho de éstas dedicadas a los problemas de la educación familiar. Poema Pedagógico. 3 La novela de Banderas en las torres (1938), fue otra de las grandes obras de Makarenko. En esta continuación extraña para su género del Poema Pedagógico, se describe la vida en la comuna de F Dzerzhinski. Makarenko se dedicó también a las cuestiones de la educación en la nueva familia socialista. Sus puntos de vista los expuso en la obra Libro para los padres (1937) y en sus Conferencias sobre la educación infantil (1938). Makarenko determina el papel de la familia en el sistema de educación social soviética. La misión educadora de la familia consiste en regular las influencias a las que el niño está sometido. Esta función es la
  • 5. continuación de las funciones educadoras de la sociedad. A comienzos de Marzo de 1939, Makarenko hizo un viaje a Jarkov, interviniendo en el Instituto Pedagógico con la conferencia Mis criterios pedagógicos y entrevistándose con los antiguos educandos de la comuna de F. Dzerzhinski. Esta fue su última intervención pública. 3. EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE MAKARENKO COMO NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN. 3.1. Principales referentes de la pedagogía socialista: Marx y Engels. Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895) integran en su pensamiento las exigencias burguesas de la universalidad y el carácter laico de la instrucción, como base de la educación comunista. Marx no fue un pedagogo en el sentido estricto de la palabra porque la educación no fue el objeto central de su pensamiento, ni de su actividad política. En cambio si podemos encontrar en sus obras aportaciones relevantes. (Trilla, 2009, p. 124). Los contenidos pedagógicos marxistas que encontramos se corresponden a las dos dimensiones clásicamente reconocidas de la pedagogía. Dentro de la dimensión descriptiva o crítica hace referencia a la educación como un aspecto de la realidad social que es posible conocer. Se centra sobre todo en la crítica de la educación en el sistema capitalista. Para Marx el trabajo en el capitalismo se convierte en el medio deformador por excelencia.[4] Por otra parte, en la dimensión normativa o proyectiva pretende diseñar como debiera ser la educación proponiendo criterios, principios, métodos e instrumentos para conseguirlo. (Trilla, 2009, p. 125). En esta última dimensión Marx formula tres propuestas: La reivindicación del trabajo infantil. A pesar de que en la época de Marx se quería erradicar el trabajo infantil, este autor considera que ha de ser igual de productivo que el trabajo de un adulto, dice que para comer hay que trabajar. La combinación del trabajo y la enseñanza. En este caso Marx al igual que Engels opinan que los niños tienen que estudiar y trabajar de forma simultánea. La formación polivalente. Se trata de conseguir el desarrollo integral del hombre, el llamado hombre “omnilateral”. Marx defiende que la educación debe abarcar tres ámbitos: la educación intelectual, la educación física y la educación politécnica.[5] Marx se opone al Estado-educador, piensa que la escuela tiene que estar separada tanto del Estado como de la Iglesia para enseñar materias neutras, que no sean partidarias, es decir, que no den lugar a la transmisión de opiniones ideológicas. (Carreño, 2000, pp. 52-53). Para este autor transformar la educación permite crear una nueva sociedad y viceversa. En las siguientes obras de Engels y Marx es donde podemos encontrar estas notables aportaciones: 1847: Los principios del comunismo. 1875: Crítica al programa de Gotha.
  • 6. 1848: El manifiesto comunista. 1867 (primer volumen): El capital. 3.2. Ideario educativo de Makarenko. 3.2.1. Ideas generales sobre educación y aportaciones metodológicas. Makarenko entre los miembros de la comuna F. Dzerzhinski. Para Makarenko el objetivo principal de la educación es la colectividad. Fundamenta la educación en el trabajo productivo pero considera que trabajo y educación deben ir separados. Se aleja de la educación polivalente, de la combinación de ambas, que proponen Marx y Engels. Tanto el trabajo productivo como la educación tenían su tiempo específico en la rutina de la colonia, se establecía cinco horas para el trabajo productivo y cuatro horas para el trabajo educativo. La influencia pedagógica debe dirigirse hacia la colectividad. En este sentido, en la escuela es necesario que se comparta una opinión colectiva, generalizada para el buen entendimiento entre los miembros. Una correcta educación debe dar capacidades al hombre para guiarse hacia su futuro.[6] Se considera necesario un sistema correctivo racional. Este sistema permite contribuir a formar un carácter humano, firme y, a su vez, educar con el sentimiento de responsabilidad. Además de entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para resistir a tentaciones y vencerlas. La escuela debe tener intereses únicos, un trabajo escolar uniforme, una autodirección y un contacto y comunicación continuos entre los miembros de la colectividad. La finalidad del programa de la personalidad incluye: la noción del carácter, el desarrollo personal, las manifestaciones internas y externas, la educación política y el conocimiento. Un individuo debe ser laborioso, valiente, honrado y patriota. Es necesario diferenciar la educación según la unidad profesional y las cualidades personales. Hay que educar tanto la preparación profesional, la conducta, el carácter y los complejos personales. En este sentido, se debe orientar al individuo según sus necesidades. La posición formativa del individuo depende de su personalidad. Vinculando educación y sociedad, Makarenko defiende una educación comunista y útil a la causa obrera. Compara además la educación con una fábrica que debe analizar el producto para crear los objetivos y que esto es necesario para que los objetivos sean reales y no ideales. Al hilo de la educación, es necesario destacar que para los niños que presentaban
  • 7. dificultades de adaptación, Makarenko creó programas específicos con el fin de solucionar sus dificultades. En cuanto al medio educacional más eficiente, este pedagogo era partidario de la autogestión en la colectividad. Por contra, entendía que la disciplina no es un medio educativo, sino un aspecto básico del educando. Como innovación en la educación, Makarenko defiende que en el aula debe impartirse al mismo tiempo y en el mismo lugar la educación para niños y para niñas. Además creó cambios radicales como la dirección y la autogestión. Finalmente, Makarenko parte del principio marxista para llegar a su principio del colectivismo, el cual debe ser la base de la sociedad socialista: “El trabajo constituye la base de la educación socialista; el trabajo es el instrumento con el cual se conforma la conciencia colectiva.” [7] Los dos objetivos más importantes de la pedagogía de Makarenko fueron: El trabajo marxista que fue creado para determinar y resolver todos los problemas de la teoría de la educación y la conducta comunista. La eliminación de las anteriores ideas pedagógicas. La tarea principal de la pedagogía es el desarrollo multifacético del individuo que mejorará cuanto mayores y diversas sean las interrelaciones entre el individuo y la colectividad. Este autor define la colectividad como un grupo de personas que reaccionan globalmente a unos u otros estímulos, con interacciones casuales y una reacción global ante los inconvenientes. Considera que el mantenimiento del sujeto en la colectividad debe ser voluntario, el individuo sólo se convierte en sujeto cuando expresa los intereses de la colectividad. La colectividad admite y defiende al individuo y el individuo a la colectividad. Por tanto, no puede existir un destino personal y una dicha individual por separado que sean contrapuestos a la colectividad. Cada individuo debe coordinar sus aspiraciones personales con los objetivos de la colectividad en su conjunto y en el grupo donde se desenvuelve. Por ello, la felicidad sólo se da con la unión del individuo y la sociedad, al igual que los problemas del individuo sólo se pueden resolver si en cada uno vemos una personalidad. Este pedagogo critica la conciencia común de que el ser humano es normal que tenga virtudes y defectos, ya que piensa que el individuo debe exigirse y auto regirse únicamente por las virtudes. Estos requerimientos deben ser asequibles y para ello es necesario un sistema de exigencias. Dice que la disciplina distingue la sociedad de la anarquía y determina la libertad. No existe sociedad ni libertad individual. Makarenko defiende la figura unipersonal y exclusiva del director en la colectividad siendo éste la persona de mayor autoridad, quien tiene que ocuparse de la tarea directiva y administrativa. Debe ser el principal educador de la colectividad, pedagogo y organizador más experimentado. Es necesario que para su función directiva, mantenga vínculos estables con los órganos de autodirección llevando un seguimiento de su trabajo diario y orientándoles, así como estar en contacto con niños y pedagogos. El director como primera tarea debe dirigir a los órganos de autogestión. 3.2.2. El educador como guía en la institución.
  • 8. Los comuneros estudian. 8 El educador en esta época desempeñaba un papel fundamental. Sus funciones consistían en dirigir y orientar la colectividad; debía organizar la vida de la colonia en todos los detalles para que ésta se convirtiera en colectividad educadora. El maestro debía ejercer, además, la función de guía, de modelo, esto le proporcionaba un papel muy importante en el sistema educativo, función que, por otra parte, desempeñó él mismo en las colonias que dirigió. La función del docente en la educación que defendía Makarenko, está relacionada con la ayuda que éste debe proporcionar a la familia. 4. LA INICIATIVA EDUCATIVA DE MAKARENKO SE LLEVÓ A CABO EN LA PRÁCTICA CON LAS ORGANIZACIONES, LA COLONIA DE GORKI Y LA COMUNA DE DZERZHINSKI . M. Gorki y A. Makarenko entre los colonos.
  • 9. Makarenko buscó nuevas formas de organización infantil en la colonia de M. Gorki y la comuna de F. Dzerzhinski. La colonia M. Gorki estaba organizada en destacamentos. Éstos estaban formados por diez ó doce colonos y eran de dos tipos, permanentes o mixtos. El destacamento permanente era la colectividad primaria de los colonos, y su jefe debía ser obligatoriamente miembro del Soviet de Jefes. El Consejo o Soviet de Jefes se encargaba de nombrar a los responsables de los destacamentos mixtos. El Destacamento mixto se mantenía durante no más de siete días y se realizaba una tarea temporal. Estaba formado por pequeños y mayores colonos. El carácter de este destacamento es temporal, y está formado por tareas concretas, que se disuelven una vez realizadas. En la colonia los educandos dividían su educación en dos tipos de trabajo: el trabajo escolar y el trabajo productivo, además del cargo de los servicios de la colonia. La configuración más idónea, eficaz y formativa de los destacamentos es integrando edades diversas. Como principio educativo, en la colonia Gorki, Makarenko aplica la idea de que el jefe tiene derecho a sancionar pero no a perdonar las infracciones de los colonos.[9] La comuna de F. Dzerzhinski, tenía una escuela de diez grados y una facultad obrera llamada Rabjkak. Las funciones de la colectividad pasaron a los destacamentos de edades diferentes, estos destacamentos se parecen a una familia bien cohesionada. En la comuna de F. Dzerzhinski, el consejo de jefes era el órgano ejecutivo principal de autogestión. Este consejo se creaba por el principio de representación de los destacamentos de distintas edades. La organización de la colectividad empieza con el planteamiento de objetivos comunes colectivos. Estos objetivos pasan por tres fases: En la etapa inicial, de creación de la colectividad, se asegura la influencia organizadora del objetivo mediante el planteamiento de distintas tareas, en la cual se da una perspectiva inmediata. Como perspectiva inmediata, se puede plantear a los escolares una excursión, una velada, una salida…, pero también se debe exigir esfuerzos laborales. Cuando la colectividad está formada y vigorizada, es el momento de introducir activamente la perspectiva intermedia. La colectividad debe prepararse con miras a los acontecimientos que constituyen el contenido de esta perspectiva, son los preparativos para acontecimientos solemnes. El contenido de la perspectiva lejana lo determina como la preocupación activa de cada escolar sobre el futuro de la colectividad y sobre el futuro de su país. Para que la colectividad pueda desarrollarse, es necesario un riguroso equilibrio dialéctico entre la dirección y la autogestión. Makarenko defendía el principio del mando único en la dirección de la colectividad escolar. Solo el director puede dirigir la escuela con plenitud de derechos. La colectividad escolar debe estar saturada de juego. En la comuna F.D. prohíbe el robo y se excluye al individuo de la colectividad en el caso de realizarlo, por ello el número de robos era reducido. Existen dos diferencias principales entre ellas; la colonia Gorki se caracterizaba por incluir edades muy diversas y un reducido papel del trabajo didáctico, sin embargo la comuna de F.D. no se salía de la composición infantil ordinaria ni de la enseñanza media completa.
  • 10. 5. LA EDUCACIÓN SOCIALISTA EN CONTRAPOSICIÓN DE LA ESCUELA NUEVA: La Escuela Nueva comienza a finales del siglo XIX, sus precursores son J. J. Rousseau, que hace una crítica a la educación de su tiempo, y L. Tolstoi, que se centra en la libertad, el respeto de la individualidad y la disciplina escolar. Ambos consideran que es una necesidad transformar la escuela. La diferencia más significativa que se presenta entre la Escuela Nueva y la Educación Socialista, es que la primera se centra en la metodología del sistema educativo, pretendiendo una renovación de las instituciones escolares, mientras que la última se centra en las relaciones sociales que existen tanto dentro como fuera de la escuela. La Escuela Nueva se basa en la técnica pedagógica, en cambio Makarenko al igual que para Marx, consideran que el trabajo no era una técnica pedagógica, sino una actividad productiva cuyos beneficios facilitaban la supervivencia del grupo. [10] Otra característica a destacar es que la Escuela Nueva se centra en los educandos como seres individuales, mientras que la Educación Socialista se centra en el conjunto de individuos formando así la colectividad, es decir, se basa en la idea de que el individuo debe centrar todas sus actuaciones y objetivos en torno a la mejora colectiva. La Escuela Nueva se basa en la experiencia individual del niño para su posterior educación, mientras que la Educación Socialista se basa en las experiencias colectivas. En la Escuela Socialista se da importancia al esfuerzo y a la disciplina, en cambio, en la Escuela Nueva se da más importancia a la especialización primero espontánea y luego sistematizada en un sentido profesional. En el movimiento pedagógico de la Escuela Nueva, el niño y sus intereses constituyen el centro del proceso educativo. A este fenómeno se le denomina paidocentrismo. Por el contrario, en la Escuela Socialista y en el pensamiento de Makarenko, es fundamental la idea de sustentar la acción educativa en las necesidades colectivas. En cuanto a la relación dada entre maestro y alumno, es necesario mencionar la diferencia que existe en su tratamiento entre ambos movimientos. La divergencia está en la figura que representa el maestro. Si bien en la Escuela Nueva, el maestro es un guía centrado en las necesidades e intereses individuales del educando, en la Escuela Socialista, existe un guía que vela por la colectividad en su conjunto. 6. COINCIDENCIAS ENTRE LA CORRIENTE EDUCATIVA SOCIALISTA Y LAS IDEAS DE ESCUELA NUEVA: Una de las similitudes a destacar entre ambos movimientos pedagógicos es su división del trabajo para sus educandos: ambas escuelas ofrecen tanto trabajo escolar como trabajo productivo lo que da lugar a un desarrollo multifacético de los individuos. La acción educadora se da tanto para los alumnos como para las alumnas dando lugar a la coeducación en las aulas. Además la educación se imparte en grupos reducidos de diez ó quince alumnos que en el caso de la Educación Socialista, y más concretamente en Makarenko, recibe el nombre de destacamentos.[11] Tanto la Escuela Nueva como la Socialista, prestan atención al trabajo colectivo por grupos. En el caso de la segunda escuela, este trabajo se realiza entre los distintos
  • 11. destacamentos que se encargan cada uno de una función distinta. Otro rasgo común que se mantiene en las dos escuelas a las que en este desarrollo se hace mención, es el hecho de que ambas fomentan la cooperación entre los educandos. Se trata de no desarrollar al individuo en actividades aisladas, sino mediante trabajos en común. El trabajo didáctico queda relegado a un segundo plano, dado que tanto una escuela como la otra entendían que los procedimientos didácticos que daban resultado con unos niños, no lo daban con otros. Finalmente, la última similitud está en relación a los castigos que se imponen a las infracciones de los educandos. Se trata de castigos relacionados con la falta cometida que buscan su erradicación con el fin de que no se vuelva a cometer en el futuro, y el rechazo del castigo corporal dado que entendían que no era productivo. 7. CONCLUSIONES: La Educación Socialista tuvo una gran repercusión en el siglo XX, siendo el marxismo el movimiento por excelencia que promovió esta educación. Makarenko fue el principal precursor de la Educación Socialista, el cual se basó en las ideas de Marx y Engels, llegando a crear una nueva pedagogía centrada en la colectividad y en las relaciones sociales. Esta nueva educación tuvo un gran impacto en esta época debido a que el movimiento era opuesto al de Escuela Nueva, pedagogía que aún estaba vigente. Desde la Revolución Bolchevique (1917) hasta el derrumbe del Sistema Soviético (finales de siglo), empezaron a llevarse a cabo en la Unión Soviética las ideas del marxismo, caracterizándose por ser un Estado comunista. Como base a esta educación comunista, Marx y Engels integran en su pensamiento las exigencias burguesas de la universidad y el carácter laico de la instrucción. En 1920 le ofrecen a Makarenko la oportunidad de dirigir una colonia de delincuentes juveniles, lo que supuso un gran hecho que le marcaría el resto de su vida y pedagogía. A partir de ese momento creó nuevos métodos de educación basados en la colectividad (Colonia Gorki) y estableció la autogestión como un principio pedagógico de las comunas. Por tanto, podemos decir que la colectividad es la base sobre la que se crea la pedagogía de Makarenko, y para la creación de la colectividad íntegra se necesita que cada uno de sus componentes actúe en sociedad y mediante unas pautas, al igual que se necesita que la colectividad tenga como actividad principal la preocupación por cada uno de sus integrantes. Las grandes obras literarias de Makarenko giran en torno a dos grandes temas: la vida en las comunas, en este sentido destacan el Poema Pedagógico y Banderas en las Torres, y el papel de la familia. Si bien es cierto que Makarenko también se dedicó a escribir artículos científicos y literarios. Además, debemos destacarle como un gran conferenciante. En cuanto a las discrepancias y semejanzas entre el movimiento de Escuela Nueva y Educación Socialista, podemos señalar las características principales de ambas corrientes, cuyo objetivo común es transformar el sistema educativo que existe hasta el momento. Por un lado, la Escuela nueva se va a dedicar a crear nuevas metodologías y va a dar una importancia notable al individuo, siendo éste el centro del proceso educativo. Por otro lado, la Educación Socialista se va a centrar en la colectividad, por ello las relaciones sociales van a ser el requisito imprescindible para cambiar la educación. Ambos movimientos coinciden en la necesidad de la coeducación y el desarrollo íntegro del individuo.
  • 12. Tras reflexionar sobre estas corrientes destacamos dos contradicciones. En primer lugar, la Escuela Nueva que se centra en la metodología deja a un lado los procedimientos didácticos. En segundo lugar, el primer movimiento destaca el papel del individuo por encima de la colectividad, a diferencia del principio básico de la Educación Socialista, sin embargo también da importancia al trabajo en grupo. 8. BIBLIOGRAFÍA: AlighieroManacorda, M. (1978). Para una interpretación histórica de la pedagogía socialista. Cuadernos pedagógicos, 43/44, 21-27. Octubre 1978. Carreño, M. (ed.); Colmenar Orzaes, C.; Egido Gálvez, I. y Sanz Fernández, F. (2000). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Kumarin, V. (1977). A. Makarenko: la colectividad y la educación de la personalidad. Moscú: Editorial progreso. -------------- (1975). Antón Makarenko: su vida y labor pedagógica. Moscú: Editorial progreso. Trilla Bernet, J. (2009). Antón SemiónovichMakarenko y otras pedagogías marxistas. En, Trilla, J. (coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 123-150). Barcelona: Grao. ---------------------- (1989). A. S. Makarenko. Cuadernos pedagógicos, 166, 81-83. [1] Trilla, J. (2009). La obra pedagógica de Antón SemiónovichMakarenko. En Trilla, J. (coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 130-142). Barcelona: Grao, p. 130. [2] Kumarin, V. (1975). Pedagogo, escritor, ciudadano. Esbozo biográfico. En Kumarin, V. Antón Makarenko: su vida y labor pedagógica (pp. 3-48). Moscú: Editorial progreso, p. 23. [3]Makarenko, A. S. (2002). Poema Pedagógico. Madrid: Ediciones Akal, S.A. [4] Trilla, J. (2009). La pedagogía marxiana. En Trilla, J. (coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 124-130). Barcelona: Grao, p. 125. [5] Carreño, M. (2000). La educación socialista. En Carreño, M. (ed.). Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 45-75). Madrid: Editorial Síntesis, S.A., p. 51. [6]Kumarin, V. (1977). Nueva sociedad, nueva pedagogía. En Kumarin, V. A. Makarenko: la colectividad y la educación de la personalidad (pp. 21-56). Moscú: Editorial progreso, p. 47.
  • 13. [7] Carreño, M. (2000). La educación socialista. En Carreño, M. (ed.). Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 45-75). Madrid: Editorial Síntesis, S.A., p. 60. [8]Kumarin, V. (1975). Makarenko acerca de la educación. Charlas y artículos. En Kumarin, V. Antón Makarenko: su vida y labor pedagógica (pp. 175-327). Moscú: Editorial progreso, p. 184. [9]Kumarin, V. (1977). La colectividad y la personalidad en la teoría pedagógica de A. Makarenko. En Kumarin, V. A. Makarenko: la colectividad y la educación de la personalidad (pp. 5-20). Moscú: Editorial progreso, pp. 7-8. [10] Carreño, M. (2000). El movimiento de la Escuela Nueva. En Carreño, M. (ed.). Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 13-43). Madrid: Editorial Síntesis, S.A. [11] Carreño, M. (2000). El movimiento de la Escuela Nueva. En Carreño, M. (ed.). Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 13-43). Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Realizado por: Alonso Fernández, María Díaz Jiménez, Sofía Díaz López, Mª Ángela Martín Redondo, Natalia Santander Trigo, Sara