La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Constitucionalismo.
1. Etapas de la Revolución
Mexicana (1910-1917)
México Contemporáneo
MoisheHerco Moishef
HerCo
2. El ocaso porfirista
Después de proclamar el Plan de San
Luis, Madero siguió haciendo política.
A lo largo del país el pueblo se movilizó y
surgieron líderes en diferentes partes del
país.
3. Los levantamientos
En Chihuahua, se
levantaron en armas
Pascual Orozco,
Abraham González,
Cástulo Herrera y
Francisco Villa.
En Morelos, Emiliano
Zapata, Gildardo
Magaña y Otilio
Montaño.
Estos levantamientos
tuvieron réplicas en
todo el país.
4. Los levantamientos
Los terratenientes en
Coahuila luchaban por el
poder nacional, los seguían
los peones y miembros de la
clase media.
En Chihuahua, los rebeldes
pertenecían a los grupos
medios.
En Morelos, a lucha era
campesina.Pascual Orozco
5. Dentro del
panorama
convulso, se
realizaron las
fiestas del
Centenario de la
Independencia
de México. Los festejos por el centenario del inicio de la
independencia estuvieron pletóricos de fastuosos
y refinados banquetes.
6. La última reelección
Aparentando que el país
estaba en paz, el general
Porfirio Díaz jura por
séptima ocasión como
presidente de la
República el 1 de
diciembre de 1910.
7. El ocaso porfirista
Díaz trató de salvar el poder
haciendo concesiones:
Modificó el gabinete.
Prometió que se fraccionarían los
latifundios.
Que se convertiría en ley la No
Reelección.
Los revolucionarios exigían su
renuncia, Díaz se negaba a
darse por vencido.
8. En febrero de 1911, Madero
regresa al país, ordenando
levantar el sitio que se había
impuesto a Cd. Juárez,
Chihuahua, dirigido por
Pascual Orozco, Francisco
Villa, José de la Luz Blanco y
el italiano José Garibaldi.
Allí se firmaron los Tratados de
Ciudad Juárez (mayo de
1911).
Peppino Garibaldi
(1879-1950)
9. Convenios de Ciudad Juárez
Los Convenios de Ciudad Juárez se firmaron el 25
de mayo de 1911.
Fueron firmados por Francisco S. Carvajal,
representante del gobierno del General Porfirio Díaz;
y por Francisco Vázquez Gómez, Francisco I.
Madero, y Lic. José María Pino Suárez.
10. Convenios de Ciudad Juárez
Renuncia del presidente
Porfirio Díaz, así como
del vicepresidente
Ramón Corral.
Queda como presidente
interino el secretario de
Relaciones Exteriores,
Francisco León de la
Barra.
Que se convoque a
nuevas elecciones
generales.
11. El ocaso porfirista
El 10 de mayo de 1911
Cd. Juárez cayó en
poder de los
revolucionarios.
Se empeñó que Madero
no fuera presidente
provisional.
Renunció el 25 de
mayo de 1911 a la
presidencia del país.
Terminaba el porfiriato.
12. La presidencia provisional
Díaz fue sucedido por el
abogado Francisco León de la
Barra, quien gobernó por seis
meses.
Admitió en su gabinete a tres
revolucionarios.
Intentó neutralizar la revolución
y desprestigiar a Madero ante
los hacendados y la burguesía
nacional e internacional.
13. La presidencia provisional
Al efectuarse las elecciones, Madero triunfa con
el 99% de los votos, José Ma. Pino Suárez fue
su compañero de fórmula para la
Vicepresidencia de México.
Tomó posesión el 6 de noviembre de 1911 y
renunció al cargo el 19 de febrero de 1913.
14. Actividad Individual
Investiga lo
relacionado al Plan
de Ayala, explicando
los motivos de su
proclama y sus
puntos más
importantes,
intégralo a tu
Portafolio de
Evidencias.
16. Proyecto anarcosindicalista (Los Flores Magón)
Los hermanos Enrique, Jesús y Ricardo Flores
Magón hicieron cimbrar el régimen de Porfirio Díaz.
Precursores de la Revolución Mexicana por su
papel de fundadores del Partido Liberal Mexicano y
del periódico Regeneración.
Jesús, el más moderado, participó en el gabinete de
Madero como secretario de Gobernación.
17. Proyecto anarcosindicalista (Los Flores Magón)
El programa del Partido Liberal,
proponía, entre otras cosas:
Reformas constitucionales para
reducir el período presidencial a
cuatro años sin posibilidad de
reelección inmediata.
Suprimir el servicio militar obligatorio
y supresión de tribunales militares
en tiempo de paz.
Mejoramiento de la instrucción
pública.
Reformas a la tenencia de la tierra y
los impuestos.
18. Proyecto anarcosindicalista (Los Flores Magón)
El programa del Partido Liberal,
proponía, entre otras cosas:
El establecimiento de ocho horas
de trabajo, un salario mínimo de
un peso y el descanso dominical,
así como la obligación de los
patrones a pagar indemnizaciones
por accidentes de trabajo y la
reglamentación del trabajo
doméstico.
Restricciones al clero, el pago de
contribuciones y la nacionalización
de sus bienes raíces.
20. En intento democrático de Madero
Trató de promover leyes y
reformas de carácter
social.
Creó la Comisión Nacional
Agraria para estudiar el
problema de la tierra.
Encomendó al
Departamento del Trabajo
los problemas laborales.
Favoreció el
funcionamiento de un
sistema parlamentario.
21. Primer gabinete revolucionario
Don Francisco I. Madero y su primer gabinete revolucionario en Ciudad Juárez:
licenciado José María pino Suárez, ministro de Instrucción Pública; don Francisco
Vázquez Gómez, ministro de Relaciones; don Venustiano Carranza, ministro de
Guerra y Marina; licenciado Federico González Garza, ministro de Gobernación;
ingeniero Manuel Bonilla, ministro de Comunicaciones.
Imagen tomada de: G. Casasola, Historia gráfica de la revolución mexicana,
1900-1970, México, Trillas, 1973, t. 1, p. 296.
22. Maderismo
Los maderistas innovadores aconsejaron a
Madero que se deshiciera de los conservadores;
Madero los desoyó.
La prensa ejercía un libertinaje y las huelgas se
multiplicaron.
Aparecieron diferentes movimientos armados.
23. Maderismo
El general Bernardo Reyes, los Vázquez Gómez,
Pascual Orozco y Félix Díaz intentarían derrocar al
presidente Madero.
El problema más serio fue con Pascual Orozco,
quien fue derrotado por un general que se
encumbró, Victoriano Huerta.
24. Plan de Ayala
Emiliano Zapata (1879-
1919) insistía en la
promulgación de una ley
agraria.
Negoció con el presidente
Madero sin éxito, por lo que
siguió en pie de lucha,
rompiendo relaciones y
proclamando el Plan de
Ayala en noviembre de 1911.
A la petición agraria se
sumaba una postura política.
25. Plan de Ayala
Entre sus 15 artículos, destacan
los siguientes:
Se acusaba a Madero de haber
violado los principios del lema
“Sufragio efectivo, no reelección”,
y de no cumplir el Plan de San
Luis.
Se desconoce la presidencia de
Madero y reconoce a Pascual
Orozco como jefe revolucionario.
Proclama la devolución de tierras
y aguas.
Aplicar leyes de nacionalización y
desamortización de la época
juarista.
26. El ejército de Zapata se le
conoció como el Ejército
Libertador del Sur.
El Plan de Ayala influyó en
Chihuahua, donde Pascual
Orozco proclamó el Plan de la
Empacadora en marzo de 1912.
En este plan, se desconoce a
Madero como presidente.
Reconoce a los otros poderes
de la Unión, siempre y cuando
desconozcan a Madero.
Propone medidas agrarias
parecidas a las de Zapata.
27. Maderismo
El embajador Henry Lane
Wilson de los EUA sentía una
rivalidad personal contra Madero,
a quien estuvo atacando.
La deteriorada situación
mexicana había mejorado para
1913, aunque la política de
Madero había quedado a merced
de los porfiristas y el ejército.
Aunque estaban presos, Reyes y
Díaz conspiraban en contra del
presidente.
28. Maderismo
Una sublevación militar liberó
a Reyes y Díaz, tratando de
ocupar el zócalo, muere el
general Reyes.
El general Lauro Villar se
distinguió en la lucha, pero fue
herido, dejando el mando a
Victoriano Huerta.
El embajador Wilson organizó al “cuerpo diplomático” en
contra de Madero.
Con el “Pacto de la embajada”, del 18 de febrero de
1913, Huerta se comprometió con Wilson a desconocer
al presidente.
29. La Decena Trágica
En febrero de 1913, un grupo de
militares decretaron en La
Ciudadela el estado de sitio,
causando una lucha de 10 días.
El presidente Madero y el
vicepresidente Pino Suárez,
junto con el general Felipe
Angeles, fueron apresados por
los militares al mando del
general Aureliano Blanquet.
Fueron obligados a renunciar a
sus cargos ante el Congreso el
19 de febrero de 1913.
30. La presidencia efímera
Al renunciar el presidente, el
Ejecutivo pasó legalmente al
secretario de Relaciones
Exteriores, Pedro Lascuráin,
quien en 45 minutos protestó
como presidente interino,
nombró a Huerta secretario de
Gobernación y renunció al
cargo.
Se consumaba la dictadura
huertista.
32. La dictadura Huertista
Teniendo el poder en sus manos,
Huerta no dudó en deshacerse de
Madero y de Pino Suárez, a
quienes mandó asesinar el 22 de
febrero de 1913.
De origen indígena huichol,
desconfiado, cruel y astuto,
despachaba en cantinas, centros
nocturnos y casas de juego.
El Congreso aplaudió su llegada al
poder, y la iglesia romanista lo
apoyó.
33. Huertismo
La tarea prioritaria del
usurpador era la
pacificación como base
para el reconocimiento
internacional.
Huerta pensaba instalar un
régimen que disciplinara a
los mexicanos; el
militarismo fue
sobresaliente en este
período presidencial.
34. Huertismo
Durante este período:
Se persiguió, amenazó y
torturó a diputados.
Se militarizaron el gabinete,
los ferrocarriles, las fábricas y
la educación, como fue el
caso de la Escuela Nacional
Preparatoria.
Se nombraron gobernadores
militares en los Estados.
Se reestructuró al ejército.
Por la falta de fondos, se
emitió dinero lo que provocó
inflación.
Aureliano Blanquet fue uno de
los hombres más cercanos a
Huerta, su brazo fuerte; ocupó el
cargo de Ministro de Guerra y
Marina del 13 de junio de 1913 al
10 de julio de 1914.
General del Ejército Aureliano
Blanquet.
Imagen tomada de: Gustavo
Casasola, Historia gráfica de la
revolución mexicana, 1900-
1970, t. 3, México, Trillas, 1973,
p. 751.
35. Huertismo
Huerta disolvió al
Congreso y ordenó la
detención de 84 diputados.
Uno nuevo lo sustituyó
pero el régimen pasó a ser
totalmente ilegítimo.
Mandó asesinar a los
diputados Serapio
Rendón y Adolfo
Gurrión; al gobernador de
Chihuahua, Abraham
González.
36. El Congreso disuelto
Los CC. Diputados en las crujías de la Penitenciaría durante
el tiempo en que estuvieron presos.
Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia
Gráfica de la Revolución Mexicana. 1900-1970, t. 2,
México, Editorial Trillas, 1973, p. 677.
37. Gobierno sangriento
“¿Cómo podrían Estados Unidos reconocer al
gobierno […] manchado con la sangre del
presidente Madero y del vicepresidente Pino
Suárez?”, fueron las palabras del senador
Belisario Domínguez, asesinado durante el
régimen Huertista por ser un férreo crítico y
acusador del usurpador.
38. Medalla Belisario Domínguez
El 28 de enero de 1953, el
Presidente Adolfo Ruiz Cortines
decretó que cada 7 de octubre
se entregue la medalla
“Belisario Domínguez” para
conmemorar el aniversario
luctuoso del Senador. Se
entrega la medalla a quien haya
hecho un servicio excepcional
al país en el campo de la
política, el activismo social, las
ciencias, las humanidades o las
artes.
39. El Plan de Guadalupe
Apenas se conocieron los
detalles de la caída de Madero,
el gobernador de Coahuila,
Venustiano Carranza, se
pronunció en contra y convocó a
otros gobernadores a secundarlo
para restaurar el orden
constitucional.
El 26 de marzo de 1913 se
proclamó el Plan de Guadalupe,
entre los puntos destacados se
encuentran:
40. El Plan de Guadalupe
1º.- Se desconoce al general Victoriano Huerta
como Presidente de la República.
2º.- Se desconoce también a los Poderes
Legislativo y Judicial de la Federación.
3º.- Se desconoce a los Gobiernos de los
Estados que aún reconozcan a los Poderes
Federales que forman la actual
Administración…
4º.- Para la organización del ejército encargado
de hacer cumplir nuestros propósitos,
nombramos como Primer Jefe del Ejército que
se denominará "Constitucionalista", al
ciudadano Venustiano Carranza, Gobernador
del Estado de Coahuila.
41. El Plan de Guadalupe
5º.- …Se encargará interinamente del
Poder Ejecutivo al ciudadano Venustiano
Carranza, Primer Jefe del Ejército, o
quien lo hubiere sustituido en el mando.
6º.- El Presidente Interino de la República
convocará a elecciones generales tan
luego como se haya consolidado la paz,
entregando el Poder al ciudadano que
hubiere sido electo.
7º.- El ciudadano que funja como Primer
Jefe del Ejército Constitucionalista en los
Estados cuyos Gobiernos hubieren
reconocido al de Huerta, asumirá el
cargo de Gobernador Provisional y
convocará a elecciones locales…
42. Invasión norteamericana de 1914
El gobierno de los EUA no
reconoció el gobierno de
Victoriano Huerta.
El embajador Wilson fue un hábil
manipulador influyendo para que
el gobierno de EUA convenciera
al de Gran Bretaña y le cerrará
los créditos a México.
Desde octubre de 1913 se había
preparado la invasión a México,
faltaba un motivo.
43. Invasión norteamericana de 1914
La causa para invadir México fue
la aprehensión de marinos
estadounidenses en el puerto de
Tampico.
El 22 de abril de 1914 se
ocupaban los puertos de
Veracruz, y posteriormente
Tampico.
Wilson trató de negociar con
Carranza, quien rechazó la
propuesta.
44. Invasión norteamericana de 1914
Para salvar la situación, los representantes de
Argentina, Brasil y Chile (Conferencia del ABC) se
ofrecieron a mediar entre México y EUA.
Se realizaron en Niagara Falls, asistiendo Huerta y
Blanquet, Carranza rechazó la injerencia de
gobiernos extranjeros en asuntos mexicanos.
45. Pacto de Torreón
En junio de 1914 Venustiano
Carranza ordenó a Francisco Villa
que enviara refuerzos para el
general Pánfilo Natera, quien se
encontraba atacando la ciudad de
Zacatecas. Sin embargo, Villa
consideró necesario enviar a toda
su División para obtener la victoria
sobre las fuerzas huertistas. Ante
la molestia de Carranza por no
haber acatado sus órdenes, Villa
renunció a la jefatura de la
División del Norte.
46. Pacto de Torreón
Hubo un momento de tensión entre las fuerzas
convergentes, y después de días, se llego a los
siguientes acuerdos:
El reconocimiento de Venustiano Carranza como
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
La permanencia de Villa al mando de la División del
Norte.
La independencia de ambos jefes revolucionarios en
cuestiones administrativas y militares.
47. Pacto de Torreón
Acuerdos del Pacto de Torreón:
La convocatoria a una Convención de generales y
gobernadores revolucionarios para señalar la celebración
de elecciones y formular un programa de gobierno, una
vez que fuese tomada la ciudad de México.
También se realizaron algunas modificaciones al Plan de
Guadalupe.
48. La caída de Huerta
La toma del puerto de Veracruz fue un
golpe duro para el gobierno usurpador.
Wilson se empeñaba que Huerta
renunciara.
El 15 de julio los constitucionalistas
tomaron Zacatecas y posteriormente
Guadalajara.
Ante una derrota segura, Huerta huyó
del país; al renunciar a la presidencia,
por ministerio de ley Francisco S.
Carvajal asume la presidencia interina.
Gobernó del 15 de julio al 13 de agosto
de 1914.
49. La caída de Huerta
Carranza le dirige un ultimátum a Carvajal para que
se rindiese y entregara la plaza (D.F.).
Junto con el secretario de Guerra y el gobernador
del D.F. firmaron con Álvaro Obregón los Tratados
de Teoloyucan, los puntos relevantes fueron:
La retirada de los federales para que entrara el ejército
constitucionalista.
Se entregarán los cuerpos de policía y el general
Obregón estará al mando de la ciudad.
50. La caída de Huerta
Ya con la ciudad de México en
manos constitucionalistas, el
general Obregón entra a la
plaza el 15 de agosto de 1914.
El Jefe del Ejército
Constitucionalista, general
Venustiano Carranza, hace su
entrada a la ciudad de México
el 20 de agosto de 1914.
51. Se dividen los revolucionarios
Derrotar a Huerta fue una meta
unificadora de los diferentes
grupos convergentes en la
Revolución Mexicana.
Una vez lograda, la meta de
cada jefe revolucionario saltó a
la vista, al igual que sus
diferencias.
Villa ya había tenido
enfrentamientos con Carranza y
zapata realizaba su propia
lucha.
52. Actividad Individual
Investiga las
siguientes Bio’s:
Serapio Rendón.
Belisario Domínguez.
Venustiano Carranza.
Álvaro Obregón.
Plutarco Elías Calles.
Francisco S. Carvajal.
Eulalio Gutiérrez.
Roque González Garza.
Pablo González.
54. La Soberana Convención
Carranza convocó a la reunión de jefes para
el 1° de octubre de 1914.
La Convención inició en la fecha acordada
en la ciudad de México, donde Carranza
presentó su informe y su renuncia; Luis
Cabrera aconsejó a la Convención que no se
le aceptara.
55. El objetivo de la Soberana
Convención de
Aguascalientes de 1914,
fue una reunión donde las
diferentes fuerzas anti
huertistas, como las villistas,
zapatistas y carrancistas
intentaron realizar un cambio
de los líderes de los ejércitos
victoriosos que permitiera
garantizar la paz.
La Convención tuvo su
origen en los Tratados de
Torreón.
56. En un afán conciliador, la Convención se trasladó a
la ciudad de Aguascalientes, donde se declaró
instalada y soberana.
Se realizó entre el 10 de octubre y el 13 de
noviembre de 1914.
57. La Convención invitó a Zapata, quien envió a
sus delegados comandados por Antonio Díaz
Soto y Gama, pero sin voto, puesto que el
“Caudillo del Sur” condicionó su participación a
la aprobación del Plan de Ayala.
58. Asistieron 155 delegados, destacando los
generales Eugenio Aguirre Benavides, Felipe
Angeles, Fidel Avila, Rafael Buelna ("Granito de
oro"), Juan Cabral, Calixto Contreras, Manuel
Chao, Rosalio Hernández, Raúl Madero, Eduardo
Hay, Francisco Mariel, Julian Medina, Pánfilo
Natera, Álvaro Obregon, Orestes Pereyra y Martín
Triana.
También Antonio Díaz Soto y Gama, Vito Alessio
Robles, Antonio I.Villarreal, Alberto Fuentes Dávila,
Roque González Garza
59. Se procedió al nombramiento
de una mesa directiva y se
eligió como Presidente y
Vicepresidentes a los generales
Antonio I. Villarreal, José
Isabel Robles y a Pánfilo
Natera, así como los
secretarios que fueron los
generales Mateo Almanza,
Samuel M. Santos, el coronel
Marciano González, así como a
el ingeniero Vito Alessio
Robles que sustituyó al coronel
Federico Montes.
60. Durante la Convención se
determinó que ninguno de los
jefes revolucionarios fuera
candidato a la presidencia
provisional.
La Convención procedió a
elegir al gobernador de San
Luis, don Eulalio Gutiérrez,
quien creía en la posibilidad de
la conciliación y no se
encontraba comprometido con
ningún grupo revolucionario.
61. Eulalio Gutiérrez gobernó
del 6 de noviembre de 1914
al 12 de enero de 1915.
Los grupos revolucionarios
no llegaron a acuerdos
trascendentales; Carranza
desconfió de los otros
jefes militares y desconoció
la Convención.
Los constitucionalistas
acordaron luchar contra
villistas y zapatistas.
Teatro Morelos, sede de la
Soberana Convención en
Aguascalientes.
62. En diciembre de 1914, Villa
y Zapata firmaron el Pacto
de Xochimilco:
Alianza formal entre los
Ejércitos de las
Divisiones Norte y Sur.
Respetar el Plan de Ayala
sobre el asunto de las
tierras.
Que un civil fuera
presidente de la
República.
63. Los generales Emiliano Zapata y Francisco Villa en
Palacio Nacional, 6 de diciembre de 1914.
Imagen tomada de: SINAFO–Fototeca Nacional INAH.
64. Gutiérrez intentó gobernar
por sobre las facciones
revolucionarias, pero fue
víctima de los arranques de
Villa.
En secreto, huyó del país a
los EUA.
Fue sucedido en el cargo por
el señor Roque González
Garza.
65. González gobernó del 16 de
enero al 9 de junio de 1915.
Después de González, le
sucedió en la presidencia
Francisco Lagos Cházaro. Su
período presidencial fue del 10
de junio al 10 de octubre de
1915.
Enfrentó problemas de hambre,
epidemias y especulación.
67. Diferencias irreconciliables
Los gobiernos convencionistas
no prosperaron, disolviéndose
en 1915.
Los principales países europeos
y americanos reconocieron el
gobierno de Carranza.
Villa se enfrentó con Carranza,
convencido de que había
traicionado al país, realizó actos
antinorteamericanos.
68. Nuevos planes
Al adicionar el Plan de
Guadalupe, justifica su lucha
contra Villa y establece:
Que se expedirán leyes,
disposiciones y medidas
encaminadas a satisfacer las
necesidades políticas,
económicas y sociales del país.
Se garantiza la igualdad entre
los mexicanos.
Que se crearán leyes agrarias
para impulsar la pequeña
propiedad y eliminar latifundios.
69. Puente entre siglos
Con sus acciones como primer
Jefe del Ejército
Constitucionalista, gobernó de
facto desde 1913 hasta abril de
1917.
Como presidente
constitucional, gobernó del 1
de mayo de 1917 hasta el 21 de
mayo de 1920, cuando fue
asesinado en Tlaxcalantongo,
Puebla.
70. Acciones del Gobierno de Carranza
Mantuvo el dominio de los
puertos y regiones petroleras,
contando con ingresos para el
país.
Creó la oficina de
Administración de Bienes
Intervenidos que controlaría
bienes expropiados.
Actuó para detener la inflación y
el alza del dólar, que había
pasado de 2 a 5 pesos.
71. Nuevo Congreso
Carranza convocó el 14 de septiembre de 1916
para un Congreso Constituyente, que reformara la
Constitución de 1857.
La primera reunión se llevó a cabo el 20 de
noviembre en Querétaro. Todos los estados y
territorios estuvieron representados por diputados
elegidos mediante el voto popular.
72. Nuevo Congreso
En el Congreso destacaron dos grupos: los
moderados, entre los que estaban José Natividad
Macías, Luis Manuel Rojas, Félix F. Palavicini y
Alfonso Cravioto, partidarios de Carranza.
Los radicales o “jacobinos” del ala progresista,
destacando Francisco J. Múgica, Heriberto Jara,
Luis G. Monzón y Esteban Baca Calderón.
73. La Constitución de 1917
Carranza presentó un nuevo
proyecto constitucional ante
el Congreso el 1 de
diciembre de 1916.
Fue analizado, y con base
en éste, se impulsó una
nueva Constitución dividida
en tres partes.
Se promulgó la nueva
Constitución el 5 de febrero
de 1917.
74. Bibliohemerografía
Sánchez Córdova, Humberto et al. (2011). Historia de
México 2: Competencias+Aprendizaje+Vida. Primera
edición. México: Pearson Educación.
Vázquez, Josefina Zoraida (1994). Una historia de
México. Edición Especial. México: SEP.
Rivera Ayala, Clara y Rico Ramírez, María de la Luz Sara
(2008). Historia de México II. México: Thomson.
http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=ex
pedientes-digitales
http://www.memoriapoliticademexico.org/textos.html
http://www.aguascalientes.gob.mx/SoberanaConvencion/
Interior/Aspectos.html