2. Investigar
• La palabra investigar proviene del
latín investigare, que significa
registrar, indagar, descubrir
(Eyssautier, 2006).
3. Investigación
• Para Sampieri, Fernández y Baptista
(2010) la investigación es un conjunto
de procesos sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno.
4. Investigación
• Procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado, metódico y crítico que
conduce hacia el descubrimiento de
nuevos hechos, datos, leyes o verdades
en cualquier campo del conocimiento
humano (Eyssautier, 2010)
5. Características
• Se puede realizar para varios objetivos o
fines.
• Se usa para encontrar respuesta a los
problemas existentes en un marco de
trabajo.
6. Características
• La investigación la emplean todos los
investigadores sin importar la disciplina
que ejerzan.
• El tema de estudio no determina si el
trabajo es científico o no.
7. Requisitos
• Rigor científico que cuente con base teórica
que lo sustente y un diseño metodológico
apropiado.
• Comprobable y probada.
• Basado en hechos resultantes de datos reales
8. Requisitos
• Generalizable en cuanto al alcance de la
aplicabilidad de su investigación.
• Precisa y exacta por medio de los
diseños de investigación y su muestreo
científico.
9. Características
Se desarrolla a través de métodos de investigación.
Tiene como objetivo básico desarrollar el método
científico sobre educación, así como para resolver
problemas y mejorar la praxis en las instituciones
educativas.
Organizada y sistemática para garantizar la calidad del
conocimiento obtenido.
10. La investigación educativa
• Podremos decir que es un conjunto sistemático
de conocimientos acerca de la metodología
científica aplicada a la investigación de
carácter empírico que sigue el método
científico para comprender, conocer y explicar
la realidad educativa, como base para construir
la ciencia y desarrollar el conocimiento
científico de la educación (Bisquerra, 2009:37).
11. La investigación educativa
• Según Travers consiste en “una actividad
dirigida al desarrollo de un cuerpo
organizado de conocimiento científico
acerca de hechos que interesan a los
educadores”.
14. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
1.- SELECCIÓN DE UN TEMA: Sobre qué
Investigar?
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Contextualización del Problema: Introducir y
contextualizar con datos, hechos o fenómenos ya
ocurridos o investigados.
Definición del Problema: Plantearse una pregunta que
será respondida con la investigación; se la llama también
pregunta problematizadora o generadora. Qué
Investigar?. Buscando qué?
15. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
3.- OBJETIVOS
General: Son los alcances o metas que se traza el
investigador en relación con los aspectos que desea indagar o
conocer.
Específicos: Son alcances desagregados, de menor
envergadura y particularizados del objetivo general, que
permitirán alcanzarlo.
4.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
No es otra cosa que seleccionar y revisar libros, textos,
revistas, periódicos y otros para indagar sobre lo que ya se
dijo del tema o hechos que se quieren investigar.
16. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
5.- FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
La Hipótesis constituye un intento de explicación
o una respuesta provisional a un fenómeno
cualquiera; por lo tanto es una afirmación o
negación de.
Es una suposición que se realiza para responder
tentativamente al planteamiento del problema.
17. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
6.- SELECCIÓN DE UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
Cuando ya se ha recorrido hasta aquí en el proceso, surge
las preguntas ¿cómo recoger los datos, cómo obtener
información, cómo analizarlos?
De ahí que debe elegirse un Método y un enfoque.
Cuantitativo: Experimento, encuesta, estadística.
Cualitativo: Entrevistas, grupos focales, historias de vida.
18. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
7.- RECOLECCIÓN DE DATOS:
Consiste en recoger u obtener todo tipo de información que
va a demostrar o respaldar la hipótesis, como también
servirá para la propuestas de soluciones para el problema
planteado.
Técnicas: observación, encuestas, entrevistas, análisis de
contenido, etc.
Instrumentos: son los medios materiales que se emplean:
fichas, formatos, grabadoras, lápiz, papel, etc.
19. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
8.- ANALISIS DE LOS DATOS:
Una vez recogidos los datos, estos deben de ser
procesados y tabulados para analizarlos
(descomponerlos) examinarlos, (inducción,
deducción) de tal manera, encontremos lo que
nos pueden revelar como posible solución al
problema planteado y como respuesta a la
hipótesis.
20. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
El análisis de los datos, no es más que descomponer
el todo en partes, para examinarlos, darle sentido y
grado de significación al dato o a la información,
cuidando obviamente la objetividad y la relación
causa y efecto.
Esta es la etapa de los razonamientos, de las
deducciones, de la sistematización, las
contrastaciones, tomando como base el problema,
hipótesis y teoría.
21. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
9.- CONCLUSIONES:
En base a los resultados del análisis, se elabora las conclusiones,
afirmando, negando o rechazando la hipótesis.
En las conclusiones se expresa lo que se ha encontrado, lo que se ha
aprendido o descubierto; son los resultados finales.
10.- INVESTIGACIONES SUBSIGUIENTES:
Investigar es hacer ciencia y la ciencia es infinita e ilimitada, por ello
es que después de una investigación vendrán otras que superaran los
hallazgos o los confirmarán: TESIS – ANTÍTESIS – SÍNTESIS.
23. ENFOQUE CUANTITATIVO
Usa la recolección de datos para probar la
hipótesis, con base en la medición numérica y
el análisis estadístico, para establecer patrones
de comportamiento y probar teorías.
25. ENFOQUE CUALITATIVO
Utiliza la recolección de datos sin medición
numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación.
28. Introducción
• Una de las fases más difíciles del
proyecto de investigación exigido para el
grado es la elección de un problema
adecuado.
• Plantear el problema no es sino afinar y
estructurar más formalmente la idea de
la investigación (Sampieri, 2010:36).
29. SELECCIÓN DEL PROBLEMA
a) Los descubrimientos no son causales
b) El investigador es bastante imaginario
PASTEUR “LA SUERTE FAVORECE A LA MENTE BIEN
PREPARADA”
c) El investigador es un especialista
“APRENDER CADA VEZ MÁS ACERCA DE CADA VEZ MENOS
COSAS”
30. Criterios para plantear el problema
Debe expresar una relación entre dos o
más conceptos o variables
Debe estar formulado como pregunta,
claramente y sin ambigüedad
Debe implicar la posibilidad de realizar
una prueba empírica
32. Valor potencial de una investigación
•Conveniencia
•Relevancia social
•Implicaciones prácticas
•Valor teórico
•Utilidad metodológica
33. Viabilidad de la investigación
VIABILIDAD O
FACTIBILIDAD
RECURSOS
FINANCIEROS
HUMANOS
MATERIALES
35. ELECCIÓN
DEL TEMA
Analizar informes de
temas afines
Revisar Bibliografías
Examinar
Publicaciones
Consultar a
Profesores
Experiencias
personales
Tema que nos
inquiete
Problema
Investigable
Conectarse con
Instituciones
36. Bibliohemerografía
• Eyssautier de la Mora, Maurice (2010). Metodología de la
Investigación. Desarrollo de la inteligencia. 5ª edición.
México: Thomson.
• Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y
Baptista Lucio, María del Pilar (2010). Metodología de la
investigación, 5ª edición, México: McGraw-Hill.
• Bisquerra Alzina, Rafael et al. (2009). Metodología de la
Investigación Educativa. 2ª edición. España: La Muralla.