SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Cambios sociales y
culturales en el
México revolucionario
Bloque II
México Contemporáneo
MoisheHerco Moishef HerCo
• La Revolución Mexicana buscó transformar
radicalmente a la sociedad, no se expresó
solamente por medio de armas; también tuvo
manifestaciones artísticas que comunicaron la
percepción de quienes tomaron parte de ella
como actores u observadores directos.
• Se sustituyó el academismo
afrancesado del régimen porfirista y
se reflejó el nacionalismo que se
reflejó en la creación artística y
cultural.
José Guadalupe Posada (1852-1913)
• Entre los cambios ocurridos durante este período sobresalen:
• La participación de la mujer en el conflicto armado.
• En el ámbito cultural el cine, la música, la pintura y literatura.
La participación de la mujer
• Durante la revolución mexicana la
participación social de la mujer se hace
evidente y trasciende más allá del área
doméstica.
• Las mujeres desempeñaban dos funciones
paralelas: en el hogar y en los cuarteles.
• En la vida revolucionaria había tres grupos
de mujeres: las amas de casa, las
soldaderas y las maestras y las
periodistas.
Mujer y soldado. Revolución.
Archivo Casasola.
• Las soldaderas se encargaban de las tareas
domésticas y de difundir las ideas
revolucionarias, atender los heridos, servir
de correos y espías en los pueblos,
abastecer de armas y brindar compañía a los
hombres.
• También muchas mujeres participaron como
combatientes en batallas; ocupando el lugar
del marido muerto, heredando incluso el
grado militar.
• Las escritoras y maestras, el tercer grupo,
dieron a conocer el punto de vista de la
problemática entre el mundo femenino y las
ideas de cambio en la sociedad.
• Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1857-
1942), editora del semanario Vésper, fundó
“Las Hijas de Anáhuac”, grupo integrado por
mujeres que pedían mejores condiciones
laborales. Ella también colaboró en la
elaboración del Plan de Ayala.
• La periodista Dolores Jiménez y Muro
(1850-1925), se adhirió al Partido Liberal
Mexicano, colaboró en la revista La
mujer mexicana, fue redactora y firmante
del Plan Político Social de la Sierra de
Guerrero y colaboró en la elaboración
del Plan de Ayala.
• Las maderistas Teresa Arteaga (1880-
?) y Carmen Serdán formaron grupos
antirreelecionistas y difundieron los
principios de la democracia.
• Mariana Gómez Gutiérrez (1875-
1948), participó activamente en el
ejército de Pancho Villa. Profesora de
profesión en Ojinaga, se unió al
maderismo al estallar la lucha armada.
• Otra mujer destacada fue Hermila
Galindo (1896-1954) , secretaria
particular de don Venustiano
Carranza. Fue directora del
semanario ilustrado La mujer
moderna.
• Fue una gran exponente del
feminismo en México entre 1915 y
1919, período en el que trabajó en
prensa, en la tribuna, formó
círculos y grupos políticos
femeniles.
Cine mexicano
• Entre 1896 y 1915 surge en México
el cine hecho según la técnica de la
“vista cinematográfica”, que permitió
observar la vida social y política del
país.
• De 1916 a 1930 se utilizó la técnica
del “film”, que propició el cine
argumental.
• Se produjeron documentales sobre el
conflicto armado.
• Los caudillos tenía su propio camarógrafo
que filmaba sus acciones; Victoriano Huerta,
Venustiano Carranza y Álvaro Obregón
dejaron testimonio de sus actos a través del
cine.
• Pancho Villa fue el mejor fotografiado, y
financió parcialmente a sus ejércitos por
medio de contratos con empresas
estadounidenses que filmaban sus
movimientos de tropas y acciones en batalla,
a cambio de alimentos y ropa para la División
del Norte.
• Los hemanos Alva siguieron a Madero
y lo filmaron, produciendo Viaje del
señor Madero al sur, Viaje del señor
Madero de Cd. Juárez a Cd. de México
y Triunfal arribo del jefe de la
Revolución Don Francisco y Madero.
• Jesús H. Abitia filmaba a Álvaro
Obregón, dando una pormenorizada
cronología del ejército
constitucionalista.
• Entre los camarógrafos que retrataron al
México revolucionario se encuentran Salvador
Toscano (1872-1947), conocido por la película
Memorias de un mexicano; Enrique Rosas,
Guillermo Becerril, José Calva, Indalecio
Noriega y Agustín Víctor Casasola.
• Como ejemplos de documentales destacan
Asalto y toma de Cd. Juárez (1911), La
Revolución orozquista o Hechos gloriosos del
Ejército Nacional (1911), La Revolución en
Veracruz (1912), Los sucesos de la Decena
Trágica (1913), Sangre hermana (1914), La
invasión norteamericana, Sucesos de Veracruz
(1914) y La Revolución zapatista (1914).
La música en la Revolución
• La Revolución ha sido retratada a través de
canciones, que permanecieron en la voz del
pueblo incluso después de terminada la
contienda. Tiene valor histórico, cultural y
artístico, pues narran episodios de la lucha
armada.
• Los corridos relatan hechos relevantes de
los personajes importantes desde un lado
más humano, y en algunas ocasiones,
humorístico.
• Los corridos están llenos de matices y melodías sobre las
costumbres y los acontecimientos vividos por militares, jefes
políticos y el pueblo.
• La letra del corrido refiere, por lo general, a una hazaña o
figura heroica.
• Ejemplos del corrido son La cucaracha, La soldadera, La
Marieta, Despierten mexicanos; también La Convención de
Aguascalientes, Muerte de Zapata, El Mayor de los Dorados,
dedicado a Pancho Villa, entre otros.
Pintura en la Revolución
• Los artistas plásticos muestran la lucha revolucionaria, sus logros o
los protagonistas de la contienda; Emiliano Zapata es uno de los
más retratados, pero también hay imágenes de Francisco Villa,
Francisco I. Madero, entre otros).
• Cada pintor tuvo su propia visión de los acontecimientos, según su
experiencia y vivencias.
• Un testigo presencial de la
Revolución Mexicana, fue
Francisco Goitia (1882-1960),
zacatecano, quien se unió al
ejército de Pancho Villa como
pintor oficial del general Felipe
Ángeles.
• Su trabajo consistía en dar
testimonio pictórico de la vida
en aquellos años agitados.
• Sus principales obras fueron:
Paisaje de los ahorcados.
• Otro gran exponente de este período fue
Gerardo Murillo (1875-1964), mejor
conocido como el Dr. Atl. En 1912 fundó
la Liga Internacional de Escritores y
Artistas y difunde sus teorías pictóricas y
sociales en el periódico Action d’Art.
• Se unió al carrancismo y publicó parte de
su obra en el periódico La Vanguardia.
• Representante del paisajismo,
aficionado al estudio del los
volcanes.
• Una de sus obras más conocidas fue
Erupción del Paricutín (a la
derecha, óleo, 1943. © D.R. Museo
Nacional de Arte, Instituto Nacional
de Bellas Artes y Literatura, 2014).
• Saturnino Herrán (1887-1918), se distinguió
por un estilo artístico original. Entre sus
obras destacan El flechador, Nuestros
Dioses (muestra iconografía prehispánica);
pinta la catedral de México en las obras La
linternilla, Interior de la Catedral y La criolla
de la Mantilla.
• Extraordinario artista, José Guadalupe
Posada (1852-1913), quien desde el
inicio de la revolución hasta su muerte en
1913 laboró incansablemente en la
prensa dirigida a los trabajadores.
• Fue dibujante, grabador y litógrafo.
Realizó algunas ilustraciones satíricas
que aparecieron en la revista El Jocote.
• Ilustró corridos, historias de crímenes y pasiones, de
aparecidos y milagros. Retrató y caricaturizó a todo tipo de
personajes de la época.
• Además, ilustró las famosas “calaveras”, versos con alusión a
la muerte que se publicaban con esqueletos personificados,
género que desarrolló de manera extraordinaria.
• Revistió al esqueleto en la calavera: esencia de los pesares y
alegrías del pueblo.
La calavera Catrina o Garbancera
El baile de los 41.
El periodismo en la Revolución
• La prensa escrita tuvo una importante
influencia en la capital del país,
especialmente en la comunidad académica e
intelectual.
• Periodistas que sobresalen en este período
fueron Ricardo Flores Magón y Librado
Rivera con la publicación del periódico
Regeneración, posteriormente Jesús Urueta,
quien participó en El radical, diario político de
filiación carrancista.
• Félix F. Palavicini (1881-1952) fundó en
octubre de 1916 El Universal, hoy
decano de la prensa mexicana.
• Rafael Alducín (1889-1924) fundó el
Excélsior en 1917.
• Ignacio Francisco Herrerías se
especializó en deportes, iniciando en El
pueblo, luego pasó a El Demócrata y
pasó posteriormente a El globo; en la
década de los 30’s fundó Publicaciones
Herrerías, S.A.
Portada El Universal Espectáculos
del 16 de abril de 1957.
• Andrés Molina Enríquez (1868-1940), en
1909 publicó Los grandes problemas
nacionales. En el Diario del Hogar plasmó sus
ideales sociales y agrarios, plasmados en la
ley agraria de 1915.
• Luis Cabrera (1876-1954) trabajó en El
Noticioso en 1906 como corrector de pruebas,
impresor y cronista teatral y taurino. Colaboró
en Diario del Hogar, La Patria y El colmillo
blanco. Fue diputado, colaboró con Carranza,
redactó la ley agraria de 1915 e influyó en el
texto del artículo 27 Constitucional.
Portada Excélsior, el periódico de
la vida nacional. 5 de abril de 1917
• Periodistas extranjeros que se deben
considerar son James Creelman (1859-
1915), autor de la entrevista famosa al
general Díaz para la Pearson’s Magazine.
• También John Kenneth Turner (1879-
1948), autor del libro México bárbaro
(1910), publicado como reportaje en varios
diarios estadounidenses, retratando la vida
de los mexicanos bajo la dictadura de
Porfirio Díaz.
James Creelman (1859-1915)
• John Reed (1887-1920), otro
periodista estadounidense, llegó a
México en 1911 como corresponsal
de guerra del Metropolitan Magazine,
sus entrevistas y reportajes tuvieron
un gran éxito entre los lectores.
Escribió México Insurgente.
• La historia de nuestro país se
ve enriquecida con el acervo
gráfico del Archivo Casasola,
su fundador, don Agustín
Víctor Casasola (1874-1928);
se inició como fotógrafo de
prensa en El imparcial, después
fue reportero en El globo, El
popular, El universal y El
tiempo.
• Junto con su hermano Miguel, cubrieron la mayor
parte de los hechos trascendentes en el país como
la Decena Trágica, los últimos períodos
presidenciales de Porfirio Díaz, su destierro.
• Fotografío a todos los jefes de la Revolución
Mexicana.
• Al triunfo de la revolución, el Archivo Casasola
corrió el riesgo de ser destruido. En 1921, al
instaurarse el presidencialismo, editó el Álbum
histórico gráfico, cuyo contenido se iniciaba a
partir de 1910.
Literatura
• En el terreno literario la Revolución Mexicana definió nuevas
formas de contar la realidad social. Los escritores buscaron las
correlaciones entre su obra y el medio socio-histórico en que
les tocó participar. Algunos escritores vivieron de manera
directa la pólvora y la sangre en los campos de batalla. El
cuento y la novela fueron las formas narrativas que se
desarrollaron como productos estéticos.
• La novela de la revolución tiene su antecedente
concreto en la obra Los de Abajo (1915) del
médico y escritor Mariano Azuela (1873-1952).
No es sino hasta diez años después de su
publicación que dicho libro fue reconocido
ampliamente. Su valor radica en no haber escrito,
común en la época, cuadros de costumbres o
héroes exaltados, pero sí grupos humanos con
problemáticas vitales y definidas. Por lo tanto, Los
de Abajo abre camino a un nuevo realismo y una
nueva forma de novelar las historias; marca la
dirección literaria a otros escritores del continente
americano.
Bibliohemerografía
• Sánchez Córdova, Humberto et al. (2011). Historia de México 2:
Competencias+Aprendizaje+Vida. Primera edición. México: Pearson
Educación.
• http://www.aguascalientes.gob.mx/vivaags/posada100/default.aspx
• http://www.lavozdelnorte.com.mx/semanario/2011/10/16/la-
literatura-de-la-revolucion-mexicana/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Veronica NeRi Nuñes
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
cimltrajd
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapas
serbev
 

La actualidad más candente (20)

Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
 
Francisco i madero
Francisco i maderoFrancisco i madero
Francisco i madero
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
El cardenismo
El cardenismoEl cardenismo
El cardenismo
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Tarea Periodo 6
Tarea Periodo 6Tarea Periodo 6
Tarea Periodo 6
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
 
Estructura socio economica de mexico
Estructura socio economica de mexicoEstructura socio economica de mexico
Estructura socio economica de mexico
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapas
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
 

Similar a Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana

Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneas
Dara Iris
 
Reflexion inicial cuidado mundo
Reflexion inicial cuidado mundoReflexion inicial cuidado mundo
Reflexion inicial cuidado mundo
shirley
 
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Valeria Pérez Romero
 

Similar a Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana (20)

Literatura de la revolución mexicana
Literatura de la revolución mexicanaLiteratura de la revolución mexicana
Literatura de la revolución mexicana
 
Losdeabajoemiliechauvin
LosdeabajoemiliechauvinLosdeabajoemiliechauvin
Losdeabajoemiliechauvin
 
Los años 20
Los años 20Los años 20
Los años 20
 
La musica latinoameriana
La musica latinoamerianaLa musica latinoameriana
La musica latinoameriana
 
Cultura siglo xx[1]
Cultura siglo xx[1]Cultura siglo xx[1]
Cultura siglo xx[1]
 
Cultura Siglo Xx
Cultura  Siglo XxCultura  Siglo Xx
Cultura Siglo Xx
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneas
 
Mariano Azuela
Mariano AzuelaMariano Azuela
Mariano Azuela
 
Mariano Azuela
Mariano AzuelaMariano Azuela
Mariano Azuela
 
Romanticismo Americano
Romanticismo AmericanoRomanticismo Americano
Romanticismo Americano
 
Alfredo pareja.pptx
Alfredo pareja.pptxAlfredo pareja.pptx
Alfredo pareja.pptx
 
Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.
 
22. el ocaso del porfiriato
22. el ocaso del porfiriato22. el ocaso del porfiriato
22. el ocaso del porfiriato
 
Mujeres con coraje
Mujeres con corajeMujeres con coraje
Mujeres con coraje
 
Movimiento de independencia y el origen de la caricatura en México
Movimiento de independencia y el origen de la caricatura en MéxicoMovimiento de independencia y el origen de la caricatura en México
Movimiento de independencia y el origen de la caricatura en México
 
1946 1952
1946 19521946 1952
1946 1952
 
Revolución mexicana
Revolución mexicana Revolución mexicana
Revolución mexicana
 
Reflexion inicial cuidado mundo
Reflexion inicial cuidado mundoReflexion inicial cuidado mundo
Reflexion inicial cuidado mundo
 
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
 
Mujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independenciaMujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independencia
 

Más de Moishef HerCo

Más de Moishef HerCo (20)

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
 
Finanzas de negocios
Finanzas de negociosFinanzas de negocios
Finanzas de negocios
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana

  • 1. Cambios sociales y culturales en el México revolucionario Bloque II México Contemporáneo MoisheHerco Moishef HerCo
  • 2. • La Revolución Mexicana buscó transformar radicalmente a la sociedad, no se expresó solamente por medio de armas; también tuvo manifestaciones artísticas que comunicaron la percepción de quienes tomaron parte de ella como actores u observadores directos. • Se sustituyó el academismo afrancesado del régimen porfirista y se reflejó el nacionalismo que se reflejó en la creación artística y cultural. José Guadalupe Posada (1852-1913)
  • 3. • Entre los cambios ocurridos durante este período sobresalen: • La participación de la mujer en el conflicto armado. • En el ámbito cultural el cine, la música, la pintura y literatura.
  • 4. La participación de la mujer • Durante la revolución mexicana la participación social de la mujer se hace evidente y trasciende más allá del área doméstica. • Las mujeres desempeñaban dos funciones paralelas: en el hogar y en los cuarteles. • En la vida revolucionaria había tres grupos de mujeres: las amas de casa, las soldaderas y las maestras y las periodistas. Mujer y soldado. Revolución. Archivo Casasola.
  • 5. • Las soldaderas se encargaban de las tareas domésticas y de difundir las ideas revolucionarias, atender los heridos, servir de correos y espías en los pueblos, abastecer de armas y brindar compañía a los hombres. • También muchas mujeres participaron como combatientes en batallas; ocupando el lugar del marido muerto, heredando incluso el grado militar.
  • 6. • Las escritoras y maestras, el tercer grupo, dieron a conocer el punto de vista de la problemática entre el mundo femenino y las ideas de cambio en la sociedad. • Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1857- 1942), editora del semanario Vésper, fundó “Las Hijas de Anáhuac”, grupo integrado por mujeres que pedían mejores condiciones laborales. Ella también colaboró en la elaboración del Plan de Ayala.
  • 7. • La periodista Dolores Jiménez y Muro (1850-1925), se adhirió al Partido Liberal Mexicano, colaboró en la revista La mujer mexicana, fue redactora y firmante del Plan Político Social de la Sierra de Guerrero y colaboró en la elaboración del Plan de Ayala.
  • 8. • Las maderistas Teresa Arteaga (1880- ?) y Carmen Serdán formaron grupos antirreelecionistas y difundieron los principios de la democracia. • Mariana Gómez Gutiérrez (1875- 1948), participó activamente en el ejército de Pancho Villa. Profesora de profesión en Ojinaga, se unió al maderismo al estallar la lucha armada.
  • 9. • Otra mujer destacada fue Hermila Galindo (1896-1954) , secretaria particular de don Venustiano Carranza. Fue directora del semanario ilustrado La mujer moderna. • Fue una gran exponente del feminismo en México entre 1915 y 1919, período en el que trabajó en prensa, en la tribuna, formó círculos y grupos políticos femeniles.
  • 10. Cine mexicano • Entre 1896 y 1915 surge en México el cine hecho según la técnica de la “vista cinematográfica”, que permitió observar la vida social y política del país. • De 1916 a 1930 se utilizó la técnica del “film”, que propició el cine argumental. • Se produjeron documentales sobre el conflicto armado.
  • 11. • Los caudillos tenía su propio camarógrafo que filmaba sus acciones; Victoriano Huerta, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón dejaron testimonio de sus actos a través del cine. • Pancho Villa fue el mejor fotografiado, y financió parcialmente a sus ejércitos por medio de contratos con empresas estadounidenses que filmaban sus movimientos de tropas y acciones en batalla, a cambio de alimentos y ropa para la División del Norte.
  • 12. • Los hemanos Alva siguieron a Madero y lo filmaron, produciendo Viaje del señor Madero al sur, Viaje del señor Madero de Cd. Juárez a Cd. de México y Triunfal arribo del jefe de la Revolución Don Francisco y Madero. • Jesús H. Abitia filmaba a Álvaro Obregón, dando una pormenorizada cronología del ejército constitucionalista.
  • 13. • Entre los camarógrafos que retrataron al México revolucionario se encuentran Salvador Toscano (1872-1947), conocido por la película Memorias de un mexicano; Enrique Rosas, Guillermo Becerril, José Calva, Indalecio Noriega y Agustín Víctor Casasola. • Como ejemplos de documentales destacan Asalto y toma de Cd. Juárez (1911), La Revolución orozquista o Hechos gloriosos del Ejército Nacional (1911), La Revolución en Veracruz (1912), Los sucesos de la Decena Trágica (1913), Sangre hermana (1914), La invasión norteamericana, Sucesos de Veracruz (1914) y La Revolución zapatista (1914).
  • 14. La música en la Revolución • La Revolución ha sido retratada a través de canciones, que permanecieron en la voz del pueblo incluso después de terminada la contienda. Tiene valor histórico, cultural y artístico, pues narran episodios de la lucha armada. • Los corridos relatan hechos relevantes de los personajes importantes desde un lado más humano, y en algunas ocasiones, humorístico.
  • 15. • Los corridos están llenos de matices y melodías sobre las costumbres y los acontecimientos vividos por militares, jefes políticos y el pueblo. • La letra del corrido refiere, por lo general, a una hazaña o figura heroica. • Ejemplos del corrido son La cucaracha, La soldadera, La Marieta, Despierten mexicanos; también La Convención de Aguascalientes, Muerte de Zapata, El Mayor de los Dorados, dedicado a Pancho Villa, entre otros.
  • 16. Pintura en la Revolución • Los artistas plásticos muestran la lucha revolucionaria, sus logros o los protagonistas de la contienda; Emiliano Zapata es uno de los más retratados, pero también hay imágenes de Francisco Villa, Francisco I. Madero, entre otros). • Cada pintor tuvo su propia visión de los acontecimientos, según su experiencia y vivencias.
  • 17. • Un testigo presencial de la Revolución Mexicana, fue Francisco Goitia (1882-1960), zacatecano, quien se unió al ejército de Pancho Villa como pintor oficial del general Felipe Ángeles. • Su trabajo consistía en dar testimonio pictórico de la vida en aquellos años agitados. • Sus principales obras fueron: Paisaje de los ahorcados.
  • 18. • Otro gran exponente de este período fue Gerardo Murillo (1875-1964), mejor conocido como el Dr. Atl. En 1912 fundó la Liga Internacional de Escritores y Artistas y difunde sus teorías pictóricas y sociales en el periódico Action d’Art. • Se unió al carrancismo y publicó parte de su obra en el periódico La Vanguardia.
  • 19. • Representante del paisajismo, aficionado al estudio del los volcanes. • Una de sus obras más conocidas fue Erupción del Paricutín (a la derecha, óleo, 1943. © D.R. Museo Nacional de Arte, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2014).
  • 20. • Saturnino Herrán (1887-1918), se distinguió por un estilo artístico original. Entre sus obras destacan El flechador, Nuestros Dioses (muestra iconografía prehispánica); pinta la catedral de México en las obras La linternilla, Interior de la Catedral y La criolla de la Mantilla.
  • 21. • Extraordinario artista, José Guadalupe Posada (1852-1913), quien desde el inicio de la revolución hasta su muerte en 1913 laboró incansablemente en la prensa dirigida a los trabajadores. • Fue dibujante, grabador y litógrafo. Realizó algunas ilustraciones satíricas que aparecieron en la revista El Jocote.
  • 22. • Ilustró corridos, historias de crímenes y pasiones, de aparecidos y milagros. Retrató y caricaturizó a todo tipo de personajes de la época. • Además, ilustró las famosas “calaveras”, versos con alusión a la muerte que se publicaban con esqueletos personificados, género que desarrolló de manera extraordinaria. • Revistió al esqueleto en la calavera: esencia de los pesares y alegrías del pueblo.
  • 23. La calavera Catrina o Garbancera El baile de los 41.
  • 24. El periodismo en la Revolución • La prensa escrita tuvo una importante influencia en la capital del país, especialmente en la comunidad académica e intelectual. • Periodistas que sobresalen en este período fueron Ricardo Flores Magón y Librado Rivera con la publicación del periódico Regeneración, posteriormente Jesús Urueta, quien participó en El radical, diario político de filiación carrancista.
  • 25. • Félix F. Palavicini (1881-1952) fundó en octubre de 1916 El Universal, hoy decano de la prensa mexicana. • Rafael Alducín (1889-1924) fundó el Excélsior en 1917. • Ignacio Francisco Herrerías se especializó en deportes, iniciando en El pueblo, luego pasó a El Demócrata y pasó posteriormente a El globo; en la década de los 30’s fundó Publicaciones Herrerías, S.A. Portada El Universal Espectáculos del 16 de abril de 1957.
  • 26. • Andrés Molina Enríquez (1868-1940), en 1909 publicó Los grandes problemas nacionales. En el Diario del Hogar plasmó sus ideales sociales y agrarios, plasmados en la ley agraria de 1915. • Luis Cabrera (1876-1954) trabajó en El Noticioso en 1906 como corrector de pruebas, impresor y cronista teatral y taurino. Colaboró en Diario del Hogar, La Patria y El colmillo blanco. Fue diputado, colaboró con Carranza, redactó la ley agraria de 1915 e influyó en el texto del artículo 27 Constitucional. Portada Excélsior, el periódico de la vida nacional. 5 de abril de 1917
  • 27. • Periodistas extranjeros que se deben considerar son James Creelman (1859- 1915), autor de la entrevista famosa al general Díaz para la Pearson’s Magazine. • También John Kenneth Turner (1879- 1948), autor del libro México bárbaro (1910), publicado como reportaje en varios diarios estadounidenses, retratando la vida de los mexicanos bajo la dictadura de Porfirio Díaz. James Creelman (1859-1915)
  • 28. • John Reed (1887-1920), otro periodista estadounidense, llegó a México en 1911 como corresponsal de guerra del Metropolitan Magazine, sus entrevistas y reportajes tuvieron un gran éxito entre los lectores. Escribió México Insurgente.
  • 29. • La historia de nuestro país se ve enriquecida con el acervo gráfico del Archivo Casasola, su fundador, don Agustín Víctor Casasola (1874-1928); se inició como fotógrafo de prensa en El imparcial, después fue reportero en El globo, El popular, El universal y El tiempo.
  • 30. • Junto con su hermano Miguel, cubrieron la mayor parte de los hechos trascendentes en el país como la Decena Trágica, los últimos períodos presidenciales de Porfirio Díaz, su destierro. • Fotografío a todos los jefes de la Revolución Mexicana. • Al triunfo de la revolución, el Archivo Casasola corrió el riesgo de ser destruido. En 1921, al instaurarse el presidencialismo, editó el Álbum histórico gráfico, cuyo contenido se iniciaba a partir de 1910.
  • 31. Literatura • En el terreno literario la Revolución Mexicana definió nuevas formas de contar la realidad social. Los escritores buscaron las correlaciones entre su obra y el medio socio-histórico en que les tocó participar. Algunos escritores vivieron de manera directa la pólvora y la sangre en los campos de batalla. El cuento y la novela fueron las formas narrativas que se desarrollaron como productos estéticos.
  • 32. • La novela de la revolución tiene su antecedente concreto en la obra Los de Abajo (1915) del médico y escritor Mariano Azuela (1873-1952). No es sino hasta diez años después de su publicación que dicho libro fue reconocido ampliamente. Su valor radica en no haber escrito, común en la época, cuadros de costumbres o héroes exaltados, pero sí grupos humanos con problemáticas vitales y definidas. Por lo tanto, Los de Abajo abre camino a un nuevo realismo y una nueva forma de novelar las historias; marca la dirección literaria a otros escritores del continente americano.
  • 33. Bibliohemerografía • Sánchez Córdova, Humberto et al. (2011). Historia de México 2: Competencias+Aprendizaje+Vida. Primera edición. México: Pearson Educación. • http://www.aguascalientes.gob.mx/vivaags/posada100/default.aspx • http://www.lavozdelnorte.com.mx/semanario/2011/10/16/la- literatura-de-la-revolucion-mexicana/