Periódico Chacabuco Cultural Nro 15 Noviembre-Diciembre Año III
1. EL PERIÓDICO BARRIAL DE PARQUE CHACABUCO
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Parque Chacabuco - Año III - Nro. 15 - Noviembre-Diciembre 2014
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - Tirada: 2000 ejemplares (ISSN 2250-6349)
“Describe tu aldea y describirás el mundo...” - Tolstoi
www.facebook.com/chacabucocultural
Chacabuco Cultural
COMUNA 7
La batalla que dio nombre al parque
2da. parte: la acción y las consecuencias
Por Horacio Galacho
En el artículo anterior se describieron los acontecimientos que llevaron a enfrentarse en Chacabuco los ejércitos realista y patriota que disputaban la posesión de Chile. Como se vio el Ejército de los Andes inició sus movimientos a las dos de la madrugada del 12 de febrero de 1817 para alcanzar las fuerzas enemigas que desde el día anterior ocupaban la cumbre de la sierra de Chacabuco y la Hacienda del mismo nombre ubicada en el valle contiguo.
(Continúa en pág.6)
Nuestros vecinos… ¿Los conocemos?
El Rotary Club de Parque Chacabuco
Una institución del barrio
Por Horacio Galacho
En esta
publicación
En página 2:
- Editorial
Nueva pérdida de espacios verdes públicos.
Otra vez sopa, lamentablemente
Por Adrián Placenti
En página 3:
Agenda Cultural
En página 4:
- El rincón Literario
Por Teresa Lippo
- Virgen de la
Medalla Milagrosa
Por Hebe Fioriti
En página 5:
- Caburito y el Lunfardo
Por Goyo Mazzeo
- Distintos actores de la escuela
Por Mariela Méndez
En página 6:
La línea nos cuenta
Por Viviana Agosti
En página 7:
- Plásticamente
Carolina Andreetti
Por Viviana Agosti
En página 8:
- Cruci Chaca
Escuelas de barrio
Por Adrián Placenti
- Nuestro barrio, ayer y hoy
Por Liliana Dávila
Desde el martes 28 de octubre hasta el domingo 2 de noviembre se llevó a cabo en el Centro Cultural Adán Buenosayres una exposición con diversas producciones artísticas de los alumnos de las escuelas primarias correspondientes a los distritos 8º y 11º. Fue coordinada por la supervisora de Plástica y los docentes del área. Dicha muestra difundió y compartió con la comunidad educativa y el barrio, el trabajo comprometido y de excelencia educativa que se lleva adelante en la materia Plástica que forma parte del Diseño Curricular en las escuelas municipales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre ellas las del barrio Chacabuco.
(Continúa en pág. 4)
Actividades barriales
Muestra de plástica de las escuelas primarias
Muestra plástica de alumnos de primaria distritos 8º y 11º en el
Centro Cultural Adán Buenosyres
El Rotary es una Organización internacional de servicio cuyo propósito es reunir a líderes empresariales y profesionales con el fin de prestar servicios humanitarios en sus comunidades, promover elevadas normas de ética en todas las ocupaciones y contribuir a fomentar la buena voluntad y la paz en el mundo.
Su actual presidente (para el período 2014-2015) es Orlando Garbin y su secretario Fidel Forciniti. Con ellos Chacabuco Cultural realizó una entrevista en la que mostraron cómo se organiza el Rotary del barrio para realizar la tarea solidaria en que está empeñado.
(Continúa en pág.5)
Retrato de San Martín. El conocido retrato de San Martín que realizara en 1818 el peruano Gil de Castro muestra al general con la condecoración que el gobierno argentino le otorgara por el triunfo de Chacabuco. Estaba bordada sobre la chaqueta con aplicaciones de piedras preciosas.
Tango en el Adán Viernes 14/11 a las 20 hs. Entrada gratuita
Cumpleaños de la Junta de Estudios Históricos
(Continúa en pág. 3)
2. Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 15 - Noviembre-Diciembre 2014 - Pág. 2
www.facebook.com/chacabucocultural
Chacabuco Cultural
Periódico
bimestral
gratutito
Editores
Liliana Dávila
Adrián Enrique Placenti
Colaboradores
Eduardo Semán
Goyo Mazzeo
Mariela Méndez
Viviana Agosti
Horacio Galacho
Teresa Lippo
Hebe Fioriti
Guillermo Rey
Página Web:
www.facebook.com/chacabucocultural
periodicochacabucocultural.blogspot.com
E-Mail:
parquechacabucocultural @live.com.ar
Av. Asamblea 1110 CABA.
Argentina (C1424CSA)
ISSN 2250-6349
Registro de Propiedad Intelectual en trámite.
Se permite la
reproducción total o
parcial de los
artículos citando la
fuente y el autor.
Las opiniones
expresadas y los datos volcados en los artículos son de exclusiva
responsabilidad de sus autores.
Editorial
Nueva pérdida de espacios verdes públicos
Otra vez sopa, lamentablemente
SOLUCIONES CRUCI CHACA
Horizontales
2.CENTENERA
5.PUÁN
7.PICHEUTA
10.PRIMERA
11.DÍAZ
12.ALBARRACÍN
13.BALBASTRO
Verticales
1.BEAUCHEF
3.MITRE
4.PUMACAHUA
6.ESTRADA
8.LAFERRERE
9.FERNANDEZ
LA CIUDAD TIENE LA OBLIGACIÓN DE PROTEGER E INCREMENTAR LOS ESPACIOS VERDES DE USO COMÚN. Artículo 27 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
Como anticipamos en el número anterior en la nota “Nueva construcción dentro del parque ¿Otra vez sopa?”, efectivamente dentro del parque observamos el “crecimiento” de una gran estructura amarilla en la esquina de Av. Asamblea y Emilio Mitre.
Durante estos meses hemos recogido la preocupación de muchos vecinos muy disconformes con esta nueva pérdida de espacios verdes. Muchos nos han escrito o llamado preguntándonos si sabíamos de qué se trataba y manifestando su indignación.
Y la verdad es que uno no sale del asombro. Evidentemente esto de “tropezar varias veces con la misma piedra” es bien de los seres humanos. De algunos al menos.
Pensábamos que luego de las recientes experiencias en el barrio habíamos aprendido algo. Me refiero al intento de construcción de accesos a la autopista en terrenos del parque, a la apertura de calles hacia dentro del parque, a la construcción de un estacionamiento dentro del parque, todas intervenciones del Espacio Verde Público que distintos gobiernos de la ciudad lanzaron y que lo hubieran destrozado como tal, y que finalmente tuvieron que detenerse y dar marcha atrás, sólo ante el creciente descontento de los vecinos del barrio. Dejemos de lado el dinero que se gasta en “hacer y deshacer”…
El “quid” o fondo de la cuestión es si entendemos y tenemos bien en claro cuál es el valor de estos espacios verdes y lo importante que es preservarlos. Argumentos que hemos repetido tantas veces. No son espacios baldíos a la espera de que se les otorgue una función. Tienen una función importantísima. Y en nuestra ciudad son escasos por demás. Recordemos los 15 metros cuadrados por habitante sugeridos por la Organización Mundial de la Salud como necesarios para tener entorno saludable en este tipo de ciudades contra los escasos poco más de 2 metros cuadrados por habitante que tenemos en la Reina del Plata. Son espacios necesarios para el esparcimiento, socialización, para estar con la familia, amigos, vecinos, en un ambiente que en algo, aunque sea en algo, nos recuerde a la naturaleza.
Si esta conciencia acerca del valor de estos espacios hubiera estado enraizada en nuestra sociedad y en nuestros gobernantes…, tendríamos un parque ciento por ciento parque. Tengamos en cuenta que de las casi 22 hectáreas, según como lo contabilicemos…entre 12 y 16 están ocupadas (colegios, autopista, pileta, etc.).
Omitamos que no hay cartel que indique quién ordenó la construcción, cuánto nos salió, etc., etc.… (La verdad es que no es un tema menor). La acción de hecho de parte de los gobiernos son prácticas alejadas del espíritu republicano y democrático. En cuanto a información, es preferible que abunde a que falte. Y las obras de gobierno deben tener cartel. Porque mientras los vecinos averiguamos la obra avanza.
¿Qué función cumplirán esos metros perdidos? Parece ser una Estación saludable porque ya sabemos que cartel no hay. No vamos a ahondar en la política de Salud. Pero en caso de ser necesario un espacio destinado a tal fin, a escasos metros, bajo la autopista, hay locales vacíos que son de la ciudad, que claramente podrían destinarse a tal fin sin dañar el parque. Las estaciones saludables fueron creadas en el año pasado por el Secretario de Desarrollo Ciudadano, dependiente de la Vice Jefatura de Gobierno, mediante la Resolución N ° 376/ SECDC/13 publicada en el Boletín Oficial nro. 4285 del 22/11/2013. Por supuesto nada dice de los lugares donde serán emplazadas y no encontramos ningún documento de la ciudad que respalde la decisión de utilizar terrenos destinados a otro fin, en este caso dentro del Parque Chacabuco.
Si recordamos que hace poco se aprobó una ley que permite la construcción de hasta 5 bares dentro del parque, ejercitemos la memoria, porque en un breve lapso de tiempo sólo mediante un ejercicio de ella podremos disfrutar de nuestro maltratado Parque Chacabuco, lamentablemente.
A. P.
Al Ministro de Medio Ambiente y Espacio Público Lic. Edgardo David Cenzon
CC: Al Director General de Espacios Verdes Nicolás Quintana
CC: Junta Comunal de La Comuna 7
Ref: (1) Actuación nro.4385/14 Defensoría de la CABA Ref: (2) ORI nro.53624 y nota a mesa de entrada GCBA nro.OCRD/633 del Ministerio Público Fiscal.
Me dirijo a Ud. a fin de efectuar una denuncia de nuevos hechos producto de la obra clandestina en el Parque Chacabuco (Comuna 7) localizada sobre el cantero interno ajardinado ubicado entre la calle Emilio Mitre y la avenida Asamblea que fuera debidamente notificado misma vía con fecha 07-09-2014.
En particular se observa el armado de una estructura metálica en el perímetro con anclaje sobre (9) bases de hormigón armado, conforme fotos que se adjuntan.
Las tareas ejecutadas no admiten justificación por ser un grave menoscabo al parque Chacabuco y conforme lo expresado en nota anterior, es violatorio al art.27 de la Constitución de la C.A.B.A.
El Ministerio de Medio ambiente y Espacio Público tiene a cargo la responsabilidad de tutelar los espacios verdes, lo denunciado exige su urgente intervención y restauración del área verde preexistente.
Sr. Ministro, de Ud. depende.
Asimismo pongo en conocimiento a la Defensoría del Pueblo de la CABA, al Ministerio Fiscal, a la Procuración de la CABA, al Tribunal Superior de Justicia de la CABA, a sus efectos.
Quedo a la espera de su atenta respuesta.
Saludo a Ud. muy atentamente.
Guillermo Rey
Reproducimos la carta que un vecino elevó a distintas autoridades. La única respuesta hasta el momento es que se trataría de una Estación Saludable.
Nueva construcción, realizada sin cartel de obra que indique costos, finalidad, ni área de gobierno responsable de llevarla a cabo.
Su emplazamiento dentro del parque desconoce la protección constitucional de estos pulmones verdes y desvirtúa su uso.
3. Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 15 - Noviembre-Diciembre 2014 - Pág. 3
www.periodicochacabucocultural.blogspot.com
CAFÉ– BAR
PICADAS
ENCUENTROS–ARTE
Piano Abierto
Biblioteca de poesía y cuento
Patio fumadores
Cachimayo 890
(esq. Zuviría)
TE: 4921-8555
De miércoles a domingos
desde las 17 hs.
torosur@speedy.com.ar
Muestra plástica
“Garabatos: Figuras escondidas”. Expone Myrna Fioriti
Inauguración 20 de noviembre- 18 hs.
Biblioteca Estanislao del Campo. Pje. De las Artes 1210
Coro de la Innovación
Dirección: Sergio Baldassini
-Sábado 29 de Noviembre de 2014, 17 hs. en la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Villa del Parque, Baigorria 3373, Cap. Fed. (Villa del Parque) Muestra Anual de los Cursos: Coro, Tango, Salsa, Danza Jazz, Teatro, Yoga, Pilates, Tae Kwon Do, Dibujo y Pintura.
Entrada Libre y Gratuita.
No se suspende por lluvia.
-Encuentro Coral Buenos Aires Canta
Organiza: ADICORA Filial Ciudad de Buenos Aires
Sábado 29 de Noviembre de 2014, a las 19.30 hs. en la Biblioteca Antonio Devoto, Bahía Blanca 4025, Cap. Fed. (Villa Devoto) Concierto auspiciado por el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Dirección de Música, a cargo del Mº Juan Carlos Cuacci, la Dirección de Bibliotecas y la Dirección de Promoción Cultural del Gob. de la Ciudad.
Entrada Libre y Gratuita.
No se suspende por lluvia.
Centro Cultural Adanbuenosayres
Bajo Autopista / Av. Asamblea 1200 o Eva Perón 1400
4923-5876 / 4923-5669 adancomunicacion@gmail.com o prensa.adan@gmail.com
Actividades libres y gratuitas. Más información en el blog
amigosdeladanbuenosayres.
blogspot.com.ar/
La Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco
Festeja los 31 años de su creación el 14 de noviembre en el Centro Cultural Adan BuenosAyres con el espectáculo “Tango en el Adán”
Academia Porteña del Lunfardo
Estados Unidos 1379.
TE 4383-2393
Viernes 7 de noviembre 19 hs.
Adrián Placenti Quinteto. Con Johana Brundo en flauta, Mariana Cañardo en violín, Eduardo Barilari en guitarra , Miguel Frasca en bandoneón y Adrian Placenti en piano y dirección. Cantante invitada: Grisel Bercovich.
Diciembre: Feria del Lunfardo
Bar “El Toro”
Cachimayo 890.
Domingos 21.30 hs.
Tangos, valses y milongas instrumentales con Joaquín Angiolini y Maximiliano Cortez.
Albricias Lencería - Av. Asamblea 942
Andy - Verdulería y Frutería - Asamblea 925
Antigua Casa Di Falco - Librería y juguetería-E. Mitre 1386
Asamblea Plaza - Asamblea 1002
Blujomer Disquería - Asamblea 1084
Clases de guitarra - antiguosecretomusica@gmail.com
Dar Luz- Asamblea 965
Dieta Club - Cachimayo 1356
Eire Chocolates - Emilio Mitre 1343
El Estilo - Muebles de pino - Mercado Curapaligüe-E. Perón 1740
El Encanto por la Vida - Centro Soc. para Adultos-Santander 915
El Toro Bar -Cachimayo 890
Fundación Sonia López - Danza y Danzaterapia – Santander 915
Garoficina - Asamblea 858
Garó - Librería escolar-Cachimayo 1284
Gemma - Asamblea 930
Giro Didáctico - Juguetes inteligentes-Asamblea 936
Ilusión - Ropa para niños - Emilio Mitre 975
La Covachita - Asamblea 1382
Óptica Escola - Cachimayo Asamblea 901
Pastelería -Tortas decoradas - www.cakesstore.blogspot.com
Provilar Inmobiliaria - Asamblea 999
Rincón de Sabores - Dietética– Emilio Mitre 1345
Rune Chocolates - runechocolates.blogspot.com.ar
Santina - Panadería y Confitería 1130
Suelta de palabras -Taller literario Prof. Teresa 1550574195
T y M -Granja - Carnicería y Fiambrería– Asamblea 1036
Zinguería Asamblea - Asamblea 280
¡MUCHAS GRACIAS!
Comercios y profesionales que apoyan este emprendimiento
Al cerrar este 3° año de labor queremos dar un “gracias gigante” a todos los auspiciantes que en este año con su apoyo han hecho posible que este emprendimiento se llevara a cabo y que comparten con nosotros la convicción acerca de lo importante que es la memoria y la identidad barrial y cultural, así como estrechar los lazos comunitarios, objetivos a los que muy humildemente intentamos aportar.
Chacabuco Cultural
Agenda Cultural
TANGO EN EL ADÁN
Viernes 14 de noviembre 20 hs. ENTRADA GRATUITA
En el C.C. Adán Buenosayres
ADRIAN PLACENTI QUINTETO
BALLET INSTITUCIONAL DEL IUNA
CUERPO DE BAILE DEL ADÁN
La Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco cumple en noviembre 31 años e invita a la comunidad a celebrarlo a “Todo Tango” el próximo14 de noviembre a partir de las 20 hs. en el Espacio Cultural Adanbuenosayres, en el corazón del parque.
4. Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 15 - Noviembre-Diciembre 2014 - Pág. 4
El Rincón Literario
Por Teresa Lippo
Un libro, una historia:
Santa Julia de Caballito
El Centenario,
de Osvaldo José Gorgazzi
(Viene de pág. 1)
Actividades barriales
Por Liliana Dávila
Encuentro de Ciudades
En el Auditorio del Espacio Cultural Adanbuenosayres los días 22 y 29 de septiembre de 9:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:30, el Distrito Escolar Nº 8, presentó el proyecto “Encuentro de Ciudades” Investigar…Conocer…Comunicar. Además en la Universidad de Maimónides se presentó el Distrito Escolar 7º.
El mismo tuvo como objetivo que los alumnos logren expresar en forma oral el resultado de sus investigaciones de ciudades, en diferentes ámbitos (que no fuera la escuela) y frente a distintos públicos. Para cumplir con el mismo, los alumnos de 5º grado de estos distritos debieron elegir una ciudad, buscar información en diferentes medios y soportes, difundirla a través de variadas expresiones escritas (trípticos, dibujos, maquetas, presentaciones digitalizadas, entre otras) y contarla sobre un escenario acondicionado para tal fin, a sus pares, padres de los alumnos y autoridades de las escuelas que conforman los Distritos 7º y 8º.
El proyecto estuvo organizado por los Supervisores de Educación Primaria y de Biblioteca Zona B. Por lo cual, el trabajo fue coordinado desde dichas supervisiones y profesoras del CEPA que capacitaron a los respectivos docentes. Asimismo se concretó, por el trabajo realizado de los maestros de grado, bibliotecarios y curriculares de las escuelas participantes y el interés manifiesto de los alumnos. Según expresaron los docentes el trabajo en red, en pareja pedagógica y con compromiso puede desarrollarse con excelencia.
La presentación y organización, en el espacio cultural, fue organizado por las directoras de la Escuela Nº 1, Sra. Analía Krahnke, Escuela Nº 2, Alejandra Varela, y Escuela Nº 7, Mónica Alamada, y un grupo de Maestras Bibliotecarias. Además la asistencia técnica de Ana Genta.
Finalmente rescato la importancia de la difusión de un trabajo colaborativo y de difusión de nuestro país, la soltura con que se manejaron los alumnos en su exposición y la impronta de llevar adelante proyectos tan complejos pero muy satisfactorios.
Centro de Radioaficionados
Mientras transcurría una destemplada tarde, el 13 de septiembre, se realizó en el Centro de Radioaficionados sito en Achával 951, en un encuentro sumamente cálido, la presentación del libro “Santa Julia de Caballito. Su Centenario” de Osvaldo Gorgazzi. Fueron los encargados de la presentación el Sr. Arnaldo Miranda, presidente de la Junta Central de la Ciudad de Buenos Aires, Carlos Osvaldo Sidoli y monseñor Antonio Aloisio, párroco de Santa Julia.
Miembro de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chacabuco, Osvaldo Gorgazzi realizó una exhaustiva investigación sobre la parroquia y los diferentes párrocos que pasaron por ella. Agradeció a Osvaldo Pujol, pues a partir de la lectura de su trabajo, sembró la curiosidad por la historia de la Iglesia, y a monseñor Aloisio, quien le abrió los archivos de la parroquia y de la biblioteca para facilitar su investigación.
Estuvieron presentes el profesor Alfredo van Gelderen, descendiente de Víctor Martínez, y la licenciada María del Carmen Merzario, directora del Cementerio de la Recoleta.
Para dar cierre al encuentro se hicieron presentes las discípulas de Eleonora Noga Alberti, las sopranos Cleria Giaccardi, María Funes Tondino, el tenor Miguel Ángel Oller, acompañados en el piano por Ana Lía Garófalo, y el director orquestal y de coros el maestro Víctor Betinotti.
Av. Asamblea 936 - TE: 4922-0994
parquechacabuco@girodidactico.com
www.girodidactico.com
Hola, vecinos y amigos de Parque Chacabuco. Esta vez les traigo un libro que llegó a mis manos para ser abierto, mirado, leído y disfrutado desde su propia tapa por lo cálida, luminosa, invitadora a un paseo por la historia que va desde lo universal a lo barrial. Podemos viajar con él a África y la legendaria Cartago y de allí venir hasta nuestras calles conocidas, o bien, a partir de éstas detenernos en la simple solemnidad de un templo para ir a buscar sus raíces en aquel continente.
A la manera de los niños, primero lo hojeé libremente, dejándome llevar por títulos, párrafos y fotografías. Estos elementos empezaron a contarme una historia entrañable no sólo para quienes profesan la fe católica sino para todo el que quiera conocer detalles de la humanidad en tiempos lejanos, en especial el siglo V de la era cristiana cuando aparece en escena la protagonista, Santa Julia. Asimismo podrán recorrer los distintos caminos que conducen a la meditación, la serenidad y el consuelo mediante el encuentro con muchas vidas dedicadas a impartir amor, solidaridad y fe.
Entonces, fue preciso y placentero volver a la primera página, recomenzar la lectura y entrar de lleno en el trayecto que no abandonaría hasta finalizar.
Santa Julia de Caballito, El Centenario, es un libro amplio, completo y didáctico. Su autor, Osvaldo José Gorgazzi, ha transitado con dedicación firme por los vericuetos de la documentación histórica sin dejar nada al descuido: nos explica Todo, nos da la mano para ir con él al fondo de la memoria e internalicemos datos, imágenes, firmas, inscripciones, hechos relacionados con el templo que nos espera en Juan B. Alberdi y Víctor Martínez, dos calles de nuestro querido Caballito. Aquí vale la pena una aclaración: también el lector puede hallar en la obra el origen del nombre por el que conocemos a este barrio.
A leer pues este libro nos llenará de satisfacciones en lo estético, lo histórico y lo literario. Nos acercará al piadoso destino de un ser humano excepcional como lo fue Julia de Cartago, y desde su nombre llegaremos a decenas de capellanes, obispos, vicarios, párrocos, feligreses destacados, relatos cálidos que nos embargan de luz y conocimiento e invitan a entrar en tan sagrado recinto.
Disfrutá la dulzura
Rune Chocolates
Bombones artesanales y otras delicias
Hacé tu consulta a:
runechocolates@gmail.com
runechocolates.blogspot.com.ar
En el mes de la “Medalla Milagrosa”, un homenaje
Virgen de la Medalla Milagrosa
Por Hebe Fioriti
Sos la “Doña” de este barrio
a quien pedirle, rendida;
con el corazón en llaga;
de rodillas, con mantilla;
dejando en tus manos santas
nuestra esperanza encendida.
Como sos madre de todos,
escuchás nuestras desdichas,
intercedés por nosotros
y paliás nuestra agonía;
Como hiciste con tu hijo
que en la cruz desfallecía.
Tu barrio es “Chacabuco”,
acompañás nuestra vida,
nos das consuelo en la marcha,
Virgen María bendita.
Mikilo, personaje leyenda riojana.
5º "B" T. Tarde de la Escuela Nº 23
Monseñor Antonio Aloisio, profesor Arnaldo Miranda, Osvaldo Sidoli y Osvaldo Gorgazzi
5. Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 15 - Noviembre-Diciembre 2014 - Pág. 5
Caburito y el Lunfardo
Por Goyo Mazzeo
Orlando Garbin, presidente del Rotary Club de Parque Chacabuco, hace entrega de la heladera conservadora al Hospital Piñero.
¿Desde cuándo funcionan en Parque Chacabuco y cómo está conformada la institución?
El Rotary de Parque Chacabuco (Distrito 4895) fue fundado el 21 de abril de 1978. Está conformado por 34 miembros que se reúnen cada miércoles a las 21:00 en el restaurante Los Maizales de José María Moreno 333.
¿Podrían contarnos alguna de las actividades que están desarrollando?
Entre los proyectos destacados y recientes figura la donación de más de 5.000 juguetes efectuada por la empresa importadora INTEK SA, para chicos y chicas de familias en condiciones de pobreza. También está el Programa de Becas de Estudio de Nivel Medio que suministra materiales y fondos para que alumnos carentes de recursos cursen la escuela secundaria aprobando todas las materias. Asimismo el Rotary Club de Parque Chacabuco financia y organiza un programa de prevención odontológica en la Escuela “Niñas de Ayohúma” que fuera sugerido por la directora del establecimiento. Con el equipamiento adecuado y la autorización de los padres, cada año se realiza, en dos jornadas, el examen de la salud bucal de 250 niños que pueden luego recibir atención gratuita en un consultorio privado.
En agosto se concretó la entrega de una heladera conservadora de vacunas, al vacunatorio del Hospital Piñero y en setiembre se donaron 50 dosis de Anastrozol (una droga para el tratamiento del cáncer) a la Fundación Oncológica Encuentro.
También apadrinamos a la Escuela Nº 77 de Frontera del paraje El Alamito, en Chos Malal, Provincia del Neuquén. En octubre se enviaron dos equipos de computación completos. Esta última acción forma parte de una ayuda continua que incluye el suministro de toda clase de materiales, la realización de tareas de mantenimiento y mejoramiento en el edificio de la escuela y su entorno y la visita a Buenos Aires de los graduados de séptimo grado.
¿Quisieran hacer mención de algo más?
Sí, podemos mencionar la existencia del BREO (Banco Rotario de Elementos Ortopédicos) de la calle Ladines 3379 que cede gratuitamente a quienes lo necesitan, sillas de rueda, muletas y aparatos ortopédicos complejos.
El Rotary Club de Parque Chacabuco ha adoptado como emblema la figura del Pacará de Segurola, árbol cuyo retoño aún florece en la plazoleta de la esquina de Púan y Baldomero Fernández Moreno. Ha sido este un testigo vivo del barrio desde sus más remotos comienzos y representa, por lo tanto, todo lo que el barrio fue y es.
(Vine de pág. 1)
Nuestros vecinos… ¿Los conocemos?
El Rotary Club de Parque Chacabuco
En el mes de septiembre se recordó a Sarmiento en las escuelas y desde ese lugar a cada uno de los que llevamos adelante la tarea de enseñar y aprender. Es decir, se recordó la función de los maestros, los maestros curriculares, los maestros bibliotecarios, los profesores, los preceptores y a los estudiantes.
Muchas veces, desde lo social, cultural, económico y político, no se brinda el espacio de reflexión y reconocimiento con base real en cada sociedad a la EDUCACIÓN. En algunos lugares, sí se hizo, se reconoció el trabajo que muchos docentes y alumnos llevamos adelante para estar en una sociedad más equitativa e igualitaria para todos, en hechos concretos y en pos de no quedarnos en lindas frases.
Reconocernos en la acción del bien nos permitirá crecer como sociedad, en su conjunto. Reconocerse que una persona logra desarrollarse como ciudadano, es darse cuenta que atrás tuvo una familia y un sistema educativo que le dio las herramientas necesarias para su desenvolvimiento. Mencionar bien a su escuela, profesorado o facultad es darles sentido a quienes nos ayudaron en nuestra formación.
Asimismo, destinar bien los recursos económicos, en sueldos reales a una economía y a una visión de cimientos educativos, generará bienestar en la población docente. Por eso, hablar bien, con mirada futura de cada docente o de uno, como alumno, es resignificar a la escuela en el contexto en que estemos.
Expresarnos en detrimento, sin análisis constructivo hacia las escuelas y sus actores, es sólo perjudicarnos como sociedad; generando miradas y opiniones erróneas desde el Estado, logrando así que no inviertan en las escuelas públicas y que los ciudadanos tengan poca o nula formación.
En el mes de octubre también se recordó a otros actores que hacen todo lo posible para que los edificios escolares y quienes lo usan estén bien y ellos son los padres o familias de los alumnos que conforman la “Asociación Cooperadora”.
Cooperar es un valor que muchas veces se pierde en la dimensión cotidiana de los quehaceres escolares o sociales. Pero cooperar dignifica al ciudadano y a todos los que necesitamos un buen lugar para trabajar o estar, un espacio mejorado, una mano ajena o conocida, un tiempo para crecer como institución educativa en beneficio de todos los que habitamos o en algún momento transitamos o transitaremos ese espacio escolar.
(Continúa en pág.6)
Distintos actores de la escuela
Por Mariela Méndez
6. Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 15 - Noviembre-Diciembre 2014 - Pág. 6
www.facebook.com/chacabucocultural
Pasadas las diez de la mañana, después de obligar a la vanguardia realista a abandonar la cumbre, la columna que comandaba O’Higgins llegó al fondo del valle, a poca distancia de la hacienda. Al mismo tiempo, la columna que dirigía el general Soler se acercaba sin ser vista por el Camino de la Cuesta Nueva y San Martín traspasaba la cumbre de Chacabuco para ubicarse cerca del lugar donde se desarrollaría la batalla.
Al enterarse de la llegada de la columna de O’Higgins e ignorando la existencia de la columna de Soler, el brigadier Maroto desplegó su infantería sobre la falda de los cerros que daban a la Cuesta Vieja. La posición era muy fuerte, pues además de ser elevada, estaba protegida en distintos sectores, por tapiales, cercos de espinillos, un estero (el de las Margaritas) y un barranco. En la extrema derecha ubicó al batallón Talavera, el más aguerrido, que estaba formado por presidiarios y a continuación el Chiloé, el Valdivia y el Concepción, pero en el curso de la batalla varió en parte la posición de cada uno. Entre los batallones intercaló la artillerías y colocó la caballería (los Carabineros y los Húsares) en la retaguardia, sobre el flanco izquierdo.
Frente a este dispositivo O’Higgins desplegó sus dos batallones de infantería de negros libertos: el número 7 a la izquierda y el 8 a la derecha, y los hizo avanzar, al tiempo que ordenó a los granaderos a caballo que atacasen el ala izquierda enemiga. Así, llevado por un impulso heroico avivado por el deseo de vengar su derrota de 1814 en Rancagua, el chileno hizo que su división actuara como si fuera la fuerza principal, en lugar de esperar la intervención de Soler por la retaguardia del enemigo, tal como estaba acordado en el plan de San Martín.
El ataque fracasó. Los granaderos a caballo obstaculizados por el Estero de las Margaritas quedaron expuestos al fuego de artillería y debieron retroceder. Los negros avanzaron cuesta arriba para alcanzar las posiciones enemigas pero su impulso se vio pronto reducido por el fuego de fusilería y cañones que produjeron numerosas bajas. Unos zanjones que atravesaban el terreno, detuvieron finalmente su marcha y la tropa se dispersó. El número 8 fue el más castigado.
Se ordenó entonces a toda la División retirarse hasta un boquete donde quedaba a salvo de las balas y se despachó un mensajero para informar al General de la crítica situación. San Martín respondió enviando al momento a Álvarez Condarco, a trasmitir a la División Soler la orden de que acelere la marcha del movimiento envolvente, y de que antes de completar este destaque una parte de su tropa sobre el flanco al enemigo.
Por su parte, O´Higgins reagrupó la infantería y la lanzó de nuevo al ataque con el Batallón 7 a la cabeza y el 8 detrás. Otra vez, sin embargo un nutrido fuego, los dispersó e hizo retroceder y dispuso a los realistas a contraatacar.
Fue entonces que San Martín resolvió intervenir personalmente en la batalla. Apareció al galope entre las tropas agitando la bandera de Los Andes y de inmediato los granaderos a caballo, se formaron tras él. Devolvió la bandera al portaestandarte, desenvainó el sable y señalando al enemigo ordenó cargar sobre este al toque de clarín. Los granaderos, siguiendo a su jefe se precipitaron al galope sobre un resquicio que había quedado en las filas enemigas y sablearon a los artilleros que servían las piezas, anulando la acción de éstas.
Para ese momento, la infantería del ala izquierda enemiga era atacada por el batallón de Cazadores de los Andes que Soler había hecho bajar desde la Cuesta Nueva y eso disminuyó el fuego de fusilería sobre los patriotas. Asimismo, poco después la fuerza principal de la esa misma División desembocó en el valle de Chacabuco y atacó la retaguardia realista que sorprendida, se desorganizó por completo.
O’Higgins hizo avanzar a la infantería por tercera vez para completar la derrota enemiga y San Martín ordenó a los granaderos, que al mando del jefe del regimiento, el coronel Zapiola, cargaran sobre la caballería realista. Pronto el ejército patriota conquistó todas las alturas y de los realistas sólo se mantuvieron en condiciones de luchar unos 500 hombres que formaron cuadro, el supremo recurso que por entones adoptaban los ejércitos cuando eran derrotados.
El cuadro fue deshecho enseguida y las pocas tropas que consiguieron retirarse del campo de batalla fueron perseguidas por los Granaderos hasta unos 20 km de Chacabuco. En este punto debieron detenerse por el mal estado de la caballada y de sus herrajes.
A las dos de la tarde toda acción había terminado y la tropa pasó al descanso.
Como resultado de la acción los realistas sufrieron 600 muertos y 550 prisioneros. Las pérdidas patriotas según la fuente más confiable, fueron de 132 muertos y 174 heridos. Se capturó todo el parque, 2.000 fusiles y varias banderas. Tres días después fue capturado el presidente realista de Chile, Casimiro Marcó del Pont, y fue trasladado como prisionero a Mendoza..
El triunfo patriota permitió que el 14 de febrero el ejército Libertador entrara en la capital chilena. Dio la señal de que se iniciaba la guerra ofensiva por la independencia, salvó a la revolución que pasaba por su momento más crítico y contuvo la invasión que la amenazaba por el Alto Perú.
Los méritos de San Martín no fueron pocos. Su plan de adelantarse a ocupar la cumbre de la sierra de Chacabuco, y de aferrar al enemigo mientras lo envolvía por la retaguardia, terminó por funcionar a pesar de todos los inconvenientes. Además, cuando la situación se tornó desfavorable para los patriotas su decisión de acelerar la acción de Soler y su intervención personal para motivar a una tropa al borde de la derrota tuvo resultados extraordinarios.
Sin embargo la batalla no terminó, como se esperaba, con el poder realista en Chile. Las tropas que consiguieron retirarse de Chacabuco y las que no llegaron a participar de la lucha constituyeron un núcleo de resistencia duro de superar. Poco después debió realizarse en el sur de Chile una extensa campaña que se puso a cargo del coronel Juan Gregorio de Las Heras. Más tarde los realistas fueron reforzados y su completa derrota no se produciría hasta el año siguiente en la batalla de Maipú.
En cuanto a O’Higgins, su accionar en contra del plan establecido por el comandante en jefe disgustó al general Soler, pero no afectó el vínculo político y de amistad con San Martín. Ambos próceres continuaron colaborando en la lucha por la independencia y cuando ambos se retiraron de la escena mantuvieron una afectuosa correspondencia que duró toda la vida.
(Viene de pág. 1)
La batalla que dio nombre al parque
2da. parte: la acción y las consecuencias
Lencería
a,
ALBRICIAS
Av. ASAMBLEA 942
TEL. 4921-8785
(Viene de pág. 5)
Distintos actores de la escuela
Además en este mes tampoco nos olvidemos de saludar a todos los auxiliares de las escuelas que hacen posible que se abran las puertas de cada escuela con aulas, patios, salas, entre otros espacios; siempre limpios y ordenados, cordiales para recibirnos y a todos aquellos que se esfuerzan y son cuidadosos del bien público, del bien común, del bien de una sociedad.
Para concluir, nos encontramos culminando el ciclo lectivo, que mejor sería, que cada padre se acerque a las escuelas, se informe sobre las inscripciones online, vea el espacio escolar, converse con el Equipo Directivo o docente para estar presente en este proceso y ser un actor activo de la Escuela Pública.
Finalmente reflexionemos con la siguiente expresión de Sigmund Freud: “Una vez que el primer hombre hubo descubierto la posibilidad de mejorar su destino en la tierra estaba literalmente en sus manos, mediante el trabajo, no puede haberle resultado indiferente el que otro hombre trabajará con él o contra él. El otro hombre adquirió para él, el valor de una compañero de trabajo con quien resultaba útil convivir”.
Plano de la batalla de Chacabuco. Puede verse la disposición de las tropas realistas del brigadier Maroto así como la dirección de los ataques de OHiggins, de la fuerza desprendida de la columna de Soler y del grueso de esta última sobre la retaguardia enemiga.
7. Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 15 - Noviembre-Diciembre 2014 - Pág. 7
www.periodicochacabucocultural.blogspot.com
Cachimayo 1284
4923-2767
valevaleria2008@Hotmail.com
ZINGUERÍA ASAMBLEA
Fabricación, Colocación y Reparación de:
Techos - Tinglados
Galpones - Ventilación Industria
Zinguería en general - Standard y a medida
Av.Asamblea 280 – Capital Federal – Tel: 4922-6980
zingueria_asamblea@hotmail.com
“El arte puede dar una
mirada y construir un nuevo
sentido” C. Andreetti.
Carolina comenzó su
formación artística estudiando de
manera tradicional en la histórica
Escuela de Bellas Artes Prilidiano
Pueyrredón. Posteriormente
comenzó una búsqueda personal
eligiendo el camino hacia la gráfica
experimental, los medios digitales,
la performance y el sonido. Acerca
de artistas visuales locales que
despiertan su interés cita a Edgardo
Vigo, Victor Grippo, Liliana
Maresca, Liliana Porter y Luis
Camitzer.
La artista visual lleva adelante
proyectos para espacios
específicos, que aborden
problemáticas locales en los que el
arte puede dar una mirada y
construir un sentido a partir de
ellos. Le interesa que sus
"problemas en arte" sean sobre
cuestiones que están en su
territorio, en los espacios que
frecuenta, en los que pueda "hacer
algo".
También efectúa proyectos
colectivos y en colaboración.
Realizó un trabajo en relación
al barrio Parque Chacabuco
llamado “Había una casa”.
El proyecto surgió por la
cercanía que ella tiene con la
autopista 25 de Mayo viviendo en
el barrio de San Cristóbal, a una
cuadra de esta autopista que cruza
de este a oeste la ciudad.
Fue a partir de esta vivencia
que comenzó a investigar cómo se
había construido esta autopista: en
qué contexto, cómo había sido la
situación de los vecinos, las
expropiaciones, etc.
Esta búsqueda la llevó a una
familia que había vivido en una
casa en la calle Recuero y
Carabobo, que tenía los planos de
aquella vivienda y algunas
diapositivas del interior.
A partir de este material,
desarrolló el proyecto.
Realizó una acción de
señalamiento, reconstruyendo en
escala real la planta de aquella casa
demolida.
Posteriormente hizo una
Instalación en el Centro Cultural
Adan Buenosayres del Parque
Chacabuco.
En todo el proceso de trabajo,
que fue de alrededor de 2 años,
tuvo vínculos con diferentes
vecinos, asociaciones y con la
Junta de Estudios Históricos, que
les fueron contando sus
experiencias sobre el tema.
Otro proyecto de estas
características es "Derrotero entre
canales" un video de performance
fluvial que realizó en los canales
navegables de Puerto Madero y el
barrio Rodrigo Bueno en
Costanera Sur. Interesada en la
relación de la ciudad con el Río de
la Plata y los proyectos de
urbanización de esta zona.
Carolina trabaja como docente
en el Instituto Vocacional de Arte
(IVA) y en forma independiente
dentro de un colectivo de artistas
llamado Circuito CINICO. Con el
colectivo Circuito CINICO,
desarrollan un proyecto
pedagógico en relación a la
experimentación con el sonido, la
electrónica, la reutilización de
tecnologías en desuso. Allí dicta el
Taller de Proyectores Precarios, en
los que investigan y construyen
proyectores analógicos a partir de
materiales de descarte.
Entrevistar a Carolina transmite
la posibilidad que nos da el arte de
transformar y ser transformados a
partir de vivenciar el mismo.
Para conocer más acerca de la
artista y sus proyectos:
www.carolinaandreetti.com.ar
circuitocinico.wordpress.com
www.carolinaandreetti.com.ar
proyectoresprecarios.blogspot.
com.ar/
Antigua Casa Di Falco
LIBRERÍA Y JUGUETERÍA
Escolar-Comercial-Artística-Técnica
Fotocopias color – Ampliación
Reducción – Anillados
Plastificados
Correo Argentino
Emilio Mitre 1386
(11424) Bs. As.
Tel. 4921-9297
Email:
juandifalco@hotmail.com
Niños jóvenes adultos gimnasia salsa
PROMOCION 2X1
dietaclubparquechacabuco@gmail.com
ESTÉTICA
PARQUE CHACABUCO
CACHIMAYO 1356
TEL: 4926-2616
Nuevas estrategias y planes REDESCUBRITE
Plásticamente
Carolina Andreetti
Artista visual y docente en
educación por el arte
Por Viviana Agosti
“Había una casa” 2007-2008. Acción de señalamiento que restituye
en escala real el plano de la vivienda ubicada en Recuero 1970,
derribada para la construcción de la autopista en la ciudad de Buenos
Aires durante la última dictadura militar. Bajo autopista,
Barrio de Parque Chacabuco. Ciudad de Buenos Aires.
“Había una casa” C. Andreetti
Celíacos -Diabéticos- Hipertensos
Vegetarianos - Veganos
T.E.4921-0364
Emilio Mitre 1345– CABA
Entre Santander y Asamblea
Diiettéttiica
Riincón de Saborres
MUEBLES DE
PIINO
Carpintería en
Gral.
Mercado Curapaligüe
Eva Perón 1740
Tel: 4922-0591
Cel: 1521869620
Horario de Atención
8:00 a 13:00
7:00 a 20:00
El libro que
estabas esperando
Lo encontrás en la
Mesa de la Cultura
Feria de Artesanos
Parque Chacabuco
Horacio Galacho
Historia del
Parque Chacabuco
Chacabuco Cultural 2014
8. Horizontales
2. "Del Barco........" (1535-1605) sacerdote y escritor español. llegó al Río de la Plata en 1573 y escribió "Argentina y conquista del Rúo de la Plata, con otros acontecimientos de los reinos del Perú, Tucumán y Estado de Brasil". Fue la primera vez en que se usó la palabra Argentina para designar estas tierras.
5. Ciudad de la provincia de Buenos Aires. Es una voz araucana que significaría "dos soles o mucho sol" o "dos guanacos o muchos guanacos".
7. Paso y fortín de la cordillera de Los Andes donde se enfrentaron el general Las Heras con los realistas en 1817.
10. "..........Junta". Organismo que asumió el Gobierno del Virreinato del Río de la Plata en 1810. Anteriormente llamada Junta.
11. "Avelino......" (1800-1831) Matemático y profesor de filosofía. Fue presidente del Departamento General de Topografía y Estadística.
12. "José Pastor......" (1790-1874) Sargento mayor que participó de la defensa durante las invasiones inglesas. Participó del sitio a Montevideo y del Ejército Auxiliar del Alto Perú. Antiguamente la calle se denominada "Del Bañado"
13. "Matías...." (1773-1848) Coronel argentino que participó de la lucha contra los ingleses y en el Alto Perú. Anteriormente la calle se denominaba Besada.
Verticales
1. "Jorge...." (1787-1840) Coronel de marina de origen francés. Se incorporó al Ejército de los Andes. Anteriormente figura como Ansola.
2. Hace referencia a la acción bélica en la que el general Lamadrid hace prisioneros a una fuerza de caballería realista en el Alto Perú.
3. "Emilio....." (1854-1909). Periodista e ingeniero porteño. Hijo de Bartolomé....Especialista en telégrafos, fue director del diario "La Nación" y senador provincial y nacional. La calle anteriormente se denominaba Polvorín.
4. "Mateo García....." (1745-1815) Cacique peruano. Presidente interino de la Real Audiencia de Cuzco en 1812. Abrazó la causa de la independencia.
6. "José Manuel...." (1842-1894) Escritor, docente y político. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y diputado nacional por la Unión Católica, se opuso firmemente al liberalismo y al laicismo de la generación de 80.
8. "Gregorio de......". (1867-1913) Comediógrafo fundador del periódico "El Fígaro". Escritor y político. Entre sus éxitos figuran "El jettatore" y "Las de Barranco". Antes la calle era denominada como Lomas.
9. "........Moreno, Baldomero. (1886 -1950) Médico, poeta y docente. Miembro de número de la Academia Argentina de Letras.
Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 15 - Noviembre-Diciembre 2014 - Pág. 8
Nuestro barrio, ayer y hoy
Parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa- Década del 40.
Su piedra fundamental fue colocada el 27 de noviembre de 1930 y el 22 de noviembre de 1941 el cardenal Santiago Copello bendijo el templo y quedó formalmente inaugurado.
Colección A. Beovide
Cruci Chaca
Por Adrián Placenti
Calles del barrio
Parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en la actualidad.
Por delante del templo se observa el Instituto Superior de Educación Física “W. Dickens” creado en 1985 en el edificio que correspondiera al “Club Deportivo
Infantil y Juvenil 8 de octubre construido en la década del 50.
Ex Asilo de Ancianos de la Sociedad Filantrópica y de Beneficencia Francesa
del Río de la Plata. Obra del arquitecto francés
Gastón Louis Alcindor Mallet
del año 1924, situada en la calle a la que hace referencia el
número 3 del Cruci Chaca.