Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Programa familias saludables en el distrito de viques

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
CÁTEDRA: CAMPOS DE INTERVENCIÓN
RURAL Y MUNICIPIOS
CATEDRÁTICO: Mg. ROJAS CARHUAMACA,
Wilmer
ALUMNA: PALOMINO DE LA CRUZ, ...
PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
FAMILIAS SALUDABLES
La sa...
PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
FAMILIAS SALUDABLES
Es aq...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Salud Al Colegio
Salud Al Colegio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Programa familias saludables en el distrito de viques (20)

Programa familias saludables en el distrito de viques

  1. 1. CÁTEDRA: CAMPOS DE INTERVENCIÓN RURAL Y MUNICIPIOS CATEDRÁTICO: Mg. ROJAS CARHUAMACA, Wilmer ALUMNA: PALOMINO DE LA CRUZ, Cinthia Julia IX SEMESTRE HUANCAYO - 2013
  2. 2. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL FAMILIAS SALUDABLES La salud es una condición primordial para el desarrollo de la familia y de la sociedad en su conjunto. El Ministerio de Salud implementó el Programa Familias y Viviendas Saludables, en concordancia a las políticas del Sector Salud, dicho programa desarrolla acciones para promover comportamientos saludables en los miembros de las familias, con el fin de generar estilos de vida saludables, incentivándolas a mejorar la condición de sus viviendas para que sean saludables En el presente boletín, se informa al público acerca del programa Familias saludables y se da a conocer las experiencias de algunas familias participantes del programa del Distrito de Viques, Provincia de Huancayo. Esperando que este documento sirva de instrumento para el desarrollo de acciones que contribuyan al mejoramiento de los programas sociales. INTRODUCCION Happy holidays from our family to yours! Familia Balbin Ferrer
  3. 3. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL FAMILIAS SALUDABLES Es aquella en la que sus miembros se encuentran en la búsqueda continua de su bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables para preservar y fomentar su desarrollo, respetando su dignidad, sus expectativas y necesidades; viven resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en un entorno saludable, siendo responsables de sus decisiones individuales y familiares, promoviendo principios, valores así como actitudes positivas para la vida. ¿QUÉ SON FAMILIAS SALUDABLES? Es un conjunto de acciones integradas, orientadas a promover comportamientos que propicien estilos de vida saludables entre los miembros de la familia. Se orienta, a generar las capacidades necesarias en la familia para mejorar su salud, la vivienda y el entorno. CAPITULO I Además, El programa fomenta la construcción de una cultura de salud, basada en la solidaridad, respeto, desarrollo de valores y principios.
  4. 4. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PERO… ¿POR QUÉ TRABAJAR CON FAMILIAS? Porque la familia es el componente fundamental para el desarrollo de la persona y la comunidad, pues es ahí donde se inician los hábitos y prácticas para una vida saludable. Para eso se hace la promoción de salud en las familias para:  Generar en ellas capacidades que les permitan mejorar el autocuidado de la salud  Desarrollar estilos de vida saludables  Y finalmente, empoderar a los miembros de la familia y de la comunidad a la que pertenecen • Promover en los miembros de la familia comportamientos saludables en base a los ejes temáticos, según priorización nacional, regional o local. • Propiciar que los miembros de la familia participen activamente en los diferentes procesos que contribuyan con su desarrollo • Propiciar en la familia el desarrollo de entornos saludables permitiéndoles ampliar sus capacidades y que los miembros tengan autonomía sobre su salud. OBJETIVOS Contribuir que las familias peruanas se desarrollen como unidad básica social, adoptando comportamientos y generando entornos saludables en interrelación con la comunidad, municipio, instituciones educativas y el centro laboral.
  5. 5. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Son los espacios los espacios físicos, psicológicos, sociales, culturales, económicos y ecológicos en los que la persona desarrolla su vida diaria, en éstos espacios se establecen las condiciones para proteger la salud e incrementar el nivel de calidad de vida. Es la combinación de los conocimientos, prácticas y actitudes que contribuyen a comportamientos saludables. El comportamiento saludable puede ayudar a mejorar y mantener un nivel adecuado de salud.. CONCEPTOS GENERALES Participan las familias, el personal de salud y los agentes comunitarios, además participan algunos actores sociales CAPITULO II CONDUCTA SALUDABLE ENTORNOS SALUDABLES VIVENDAS SALUDABLES Es aquel espacio físico que propicia condiciones satisfactorias para la persona y la familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico, económico y social. Garantiza seguridad y protección, facilita el descanso, presenta condiciones adecuadas para el almacenamiento, preparación y consumo de los alimentos, suministra los recursos para la higiene personal, doméstica y el saneamiento, entre otros Una vivienda saludable
  6. 6. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ENFOQUES CON LOS QUE TRABAJA EQUIDAD Y DERECHOS EN SALUD INTERCULTURALIDAD EQUIDAD DE GÉNERO Las acciones son orientadas a disminuir las desigualdades sociales, ampliando la autonomía de los miembros de la familia para decidir sobre su salud Busca el equilibrio en los roles de cada miembro de la familia, procurando minimizar las diferencias de oportunidades para la salud plena de hombres y mujeres Permite a los miembros de las familias reconocer los diferentes modos de vivir, pensar, sentir y creer de las personas, familias y comunidades ACTORES FAMILIA AGENTE S COMUN IITARIOS PERSON AL DE SALUD COMUN IDAD MUNICI PIO
  7. 7. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL CAPITULO III EXPERIENCIA CON FAMILIAS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA En el año 2008 participaron del programa 137 familias en el Distrito de Viques; a continuación, se describirán las experiencias de los participantes en el programa familias saludables, para lo cual se realizó una entrevista a las familias contactadas; el análisis estará basado en las dimensiones de desarrollo, ejes temáticos e indicadores, como hace referencia el programa en sus objetivos anteriormente descritos. El proceso de capacitación y enseñanza a las familias se dieron a través de charlas, talleres y reuniones y faenas comunales; los promotores fueron personal de la posta médica (psicólogos, nutricionistas y obstetras) Fueron cuatro familias entrevistadas, dentro de ellas dos son constantes, practican las técnicas aprendidas y hacen uso de los conocimientos adquiridos durante el tiempo de participación en el programa, una de las familias practica solo algunas de las técnicas aprendidas, debido a sus constantes viajes, fue descuidando poco a poco las practicas y comportamientos saludables, Finalmente una de las familias, participó del programa solo hasta la mitad de su implementación, posteriormente abandono el programa. Las familias son:  Balbín Ferrer  Laureano Marín  Maraví Huamanlazo  Surichaqui Palian
  8. 8. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - 4 FAMILIAS ACCEDEN A LA UTILIZACION Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS DIMENSION ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE - 4 FAMILIAS DISPONEN DE COCINAS MEJORADAS Y SALUDABLES Las cuatro familias disponen de cocinas mejoradas y saludables, la cual les permite preparar sus alimentos sanamente, asimismo ya no presentan dificultades con el humo, la cual era un perjuicio para la salud de los miembros de la familia. “Ahora tengo ya mi cocinita mejorada, antes toda mi cocina estaba llena de humo, ahora el humo ya sale para afuera" Lasfamilia disponen de una refrigeradora ecológica, la cual les sirve para almacenar y refrigerar los alimentos perecibles, asimismo dispone de una área de almacenamiento para colocar todas sus cosechas como maíz, papa, habas, entre otros. Las otras dos familias no hacen uso de estas técnicas. “Compramos pocas cosas en el mercado, todo tengo en mi casa, porque tengo mi biohuerto, todo lo que sembramos consumimos” Las familias disponen y acceden a una alimentación saludable, ya que consumen los productos que ellos mismos producen en sus biohuertos y fitotoldos - 2 FAMILIAS HACEN USO DE TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO CONSERVACIÓN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS Tengo mi refrigeradora ecológica, que es natural y ahí puedo conservar mis alimentos Señora Balbín en el huerto de si hogar Cocinas mejoradas de la fam. Balbín y Maravi
  9. 9. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - 4 FAMILIAS CON CONOCIMIENTOS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE, POR ETAPAS DE VIDA “Nos enseñaron a mezclar los alimentos, para estar más nutridos” - 4 FAMILIAS CON CONOCIMIENTOS DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA En las sesiones de capacitación, el personal encargado, orientó a las usuarias del programa la importancia de la lactancia del bebe, hasta los seis meses, asimismo el consumo de los alimentos del bebe de acuerdo al periodo de su crecimiento, del mismo modo dio a conocer sobre la estimulación temprana en él bebe, (músicas, ejercicios, etc.). En el caso de las 4 familias, ninguna de ellas tienen bebes en casa, solo dos de ellas tienen niños menores - 3 FAMILIAS POSEEN HUERTOS FAMILIARES - 3 FAMILIAS HACEN USO DE TECNICAS DE CRIANZA DE ANIMALES PARA CONSUMO EN LA ALIMENTACIÓN FAMILIAR. 4 familias tienen biohuertos, galpones con diversos animales (gallinas, cuyes, toros, burros, carneros), la cual manifiestan que consumen en mayor porcentaje los alimentos que ellos mismos producen y los animales que ellos mismo crían. “La nutricionista, nos enseñó a alimentar a los bebes” Las familias fueron capacitadas y orientadas en la adecuada nutrición de sus miembros, ya que ellos consumen productos orgánicos libre de agroquímicos, del mismo modo fueron instruidos en la preparación de alimentos balanceados, por ejemplo el consumo de las ensaladas (de acelga, caigua, rabanito ), preparación de arroz con el trigo en las comidas, el aprovechamiento de la sangrecita del pollo, entre otros; todo ello sirvió para la adecuada nutrición de sus hijos quienes algunos de ellos padecían de desnutrición.Hogares de las fam. Balbín Maraví Y Laureano Galpón de animales de las Fam. Laureano, Balbín y Maraví Biohuertos de las fam. Balbín Maraví Y Laureano
  10. 10. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - 3 FAMILIAS PRODUCEN Y HACEN USO DE ABONOS ORGÁNICOS Las 3 familias producen su propio abono organico, entre ellas el humus, El Biol, y el Bocash, cada uno de ellos pasa por diferentes etapas y diversas mezclas, para luego obtener el abono natural. La otra familia, no produce ni hace uso de abonos orgánicos. 3 FAMILIAS CONOCEN Y PRACTICAN LA TÉCNICA DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS 3 de las familias producen diversos cultivos como papa, maíz, habas, trigo, verduras (zanahoria, rabanito, espinaca, acelga, plantas aromáticas, aji amarillo, rocoto, cebolla china, col, entre otros) y frutas (manzanas, peras, fresas, plátanos, uvas, etc.), la otra familia no posee tierras de cultivo. - 3 FAMILIAS PRACTICAN LA TECNICA DE RIEGO POR ASPERSIÓN El tipo de riego que practican 3 delas familias es el riego por aspersión artesanal. La otra familia no hace uso de esta técnica ya que no posee biohuertos. DIMENSION TECNICO PRODUCTIVO Biohuerto de la Fam. Balbín Parcelas de cultivo de las fam. Balbín, Laureano y Maraví Parcelas de cultivo de las fam. Balbín Maraví Y Laureano
  11. 11. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DIMENSION SOCIAL - 4 FAMILIAS PRACTICAN LA HIGIENE PERSONAL - 4 FAMILIAS PRACTICAN LA HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS Las familias recibieron orientación sobre la importancia de la higiene en los alimentos para evitar las enfermedades estomacales e infecciosas, por ello al momento de cocinar y después, los miembros de las familias lavan y separan los alimentos, para evitar posibles enfermedades. - 3 FAMILIAS PRACTICAN LA HIGIENE Y CUIDADO DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Las 3 familias realizan el proceso de desparasitación de sus animales (perros, gallinas, toros y burros), del mismo modo bañan a menudo a los perros que poseen, limpian y ordenan los galpones de cada animal. “Antes llegábamos de la chacra y a comer, ahora si todos sabemos que debemos lavarnos las manos” HIGIENE Y AMBIENTE Las familias fueron capacitadas en el lavado de manos, antes y después de comer, cuando llegaban de la trabajar en la chacra, todos los miembros de la familia, practicaban el lavado de manos, el cepillado correcto de los dientes, y la cantidad de veces a la semana que debían bañarse. “Cada tres meses desparasito a mis toros, y baño constantemente a mis perritos “ Hogar de la fam. Balbín Hogar de la fam. Balbín Animales de las fam. Balbín Maraví, Laureano y Surichaqui
  12. 12. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - 3 FAMILIAS PRACTICAN LA HIGIENE Y ORDEN DE LA VIVIENDA Los ambientes del hogar de las 3 familias se muestran ordenados y limpios, a pesar de la humildad de sus hogares, la familia restante, no muestra un hogar higiénico y ordenado. - 4 FAMILAS DISPONEN DE SANEAMIENTO BÁSICO INTRADOMICILIARIA (redes de agua, eliminación de desechos sólidos y líquidos ) - 3 FAMILIAS DISTRIBUYEN ADECUADAMENTE LOS AMBIENTES DE SU HOGAR Existen diferentes ambientes dentro de los hogares de cada familia, cada uno de ellos muestra visiblemente un rotulo donde indica el ambiente que es, la familia presentan los siguientes ambientes con espacios abiertos para tener mayor iluminación: cocina, sala, dormitorios, servicios higiénicos, área de almacén, área de toros, burros, galpón de gallinas y cuyes, área de almacenamiento de leña y área de biohuerto. Las 4 familias cuentan con servicio de alcantarillado, Mientras que solo 3 de ellas disponen de tachos, que les permite clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos. Ambientes de los hogares de las fam. Balbín Maraví, y Laureano Hogares de las fam. Balbín Maraví y Laureano
  13. 13. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL 3 FAMILIAS PRACTICAN ADECUADAMENTE EL ORDEN DE ENSERES HABILIDADES PARA LA VIDA - 3 FAMILIAS CON CONOCIMIENTOS SOBRE AUTOESTIMA Se desarrollaron charlas sobre autoestima, su importancia, el autorrespeto, estima y autovaloración, la higiene personal y el arreglarse para sentirse bien con uno mismo. Este eje temático de la dimensión social, no fue abordada en su profundidad, ya que no se trataron otros indicadores, como son: manejo de sentimientos y emociones, relaciones interpersonales, solución de problemas y conflictos, toma de decisiones, pensamiento crítico y asertivo. Las familias muestras un orden minucioso de las cosas y materiales que poseen en los diferentes ambientes “En mi casa se daban las charlas, y preparábamos papelotes con los temas que se hablaban” Ambientes dl hogar de la fam. Balbín Hogar de la fam. Balbín (carteles que se hicieron en su hogar)
  14. 14. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROMOCION DE LA SALUD MENTAL, BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ - 3 FAMILIAS CON COCIMIENTOS SOBRE PAUTAS DE CRIANZA Y BUEN TRATO ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA. Los miembros de la familia se reúnen a la hora del almuerzo, para poder compartir y hablar sobre lo que le pasa a cada uno de los miembros, consejos y orientaciones a los miembros de la familia, estos diálogos lo hacen constantemente. - 4 FAMILIAS MUESTRAN RELACIONES ARMONIOSAS CON SUS VECINOS Las familias muestran buenas relaciones con los vecinos de la comunidad, 2 de las familias buscan informar y compartir con sus vecinos lo que aprendieron en el programa familias saludables; Asimismo auxilian a la gente que necesita, Ejm. Cuando hubo un incendio, se logró controlar el fuego con la ayuda de los vecinos, algunas veces algún vecino pierde uno de sus animales (toro, vaca, carnero, chivo), inmediatamente todos acuden a buscarlos. “Siempre estoy informando a mis vecinos lo que aprendí en el programa” Vecina de la fam. Balbín Familia de la señora Balbín
  15. 15. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - 2 FAMILIAS CON CONOCIMIENTOS DE HIGIENE PARA LA SALUD SEXUAL Esposos practican higiene personal antes y después de las relaciones sexuales - 2 FAMILIAS PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE SUS MIEMBROS EN EL CULTIVO DE SUS PRODUCTOS. Todos los miembros de la familia, entre ellos Papá, Mamá, Hijos y Abuelos, participan en la producción de los cultivos, para el consumo y venta de éstos. - 2 FAMILIAS PRACTICAN LA VENTA DE SUS PRODUCTOS. Dos de las familias venden los productos que ellas mismas cultivan en las ferias que se realizan todos los miércoles, en el Distrito de Viques, mientras que las otras dos familias, solo producen para el consumo familiar Del mismo modo, este eje temático de la dimensión social, no fue debidamente tratada, ya que hubo escaza información sobre el tema de salud sexual y reproductiva, en la familia, los indicadores que no se trataron fueron: fortalecer la eliminación de barreras de información sobre salud sexual y reproductiva, compromisos de la familia en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades en torno a su salud sexual y conductas asertivas en relación a la sexualidad. DIMENSION ECONOMICA “Todos me ayudan a producir mis cultivos, mi hijo, mi esposo y mi mamá” Puesto de venta de la señora Balbín en el Distrito de Viques
  16. 16. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - 2 DE LAS FAMILIAS QUE COMERCIALIZAN SUS PRODUCTOS, RECIBEN EL PRECIO JUSTO POR ELLOS. Las familias, fijan un precio establecido a sus productos que expenden, los compradores se muestran dispuestos a pagar el precio justo, porque sus productos son saludables y libres de fertilizantes. Del mismo modo, éstas familias cuentan con compradores estables, como personas con problemas de salud, para el consumo sano de alimentos. - 3 FAMILIAS MANEJAN LA PRODUCCIÓN AUTÓNOMA DE SEMILLAS Tres familias, producen sus propias semillas naturales, libre de agroquímicos, para el sembrado natural de sus productos - 2 FAMILIAS COMERCIALIZAN SUS PRODUCTOS DIRECTAMENTE AL MERCADO La señora Nidia Ferrer, es productora y vendedora directa en el mercado. No ofrece sus productos a intermediarios “Todos mis caseros, pagan calladitos, porque saben que lo que vendo es natural” “Yo misma produzco mis semillas, porque si no, no serían naturales si los compro” “Yo vendo directamente mis productos, porque ya tengo mis caseros”
  17. 17. PROGRAMA FAMILIAS SALUDABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL CONCLUSIONES Se concluye: El programa Familias saludables, busca el mejoramiento de conductas saludables en los miembros de las familias beneficiarias, brindado servicios de capacitación y asistencia para dotar de conocimientos sobre comportamientos saludables e importancia de una vivienda saludables, buscando el desarrollo de capacidades en las familias participantes, logrando así la calidad de vida de los mismos. El programa resulta sustentable para las familias que muestran interés, participan activamente de todas las charlas informativas, talleres y practicas demostrativas, y sobre todo para las familias que muestran disposición por aprender, esto se demuestra con las tres familias entrevistadas, quienes manifiestan que el programa contribuyó en la mejora de su calidad de vida. Existió desinterés de muchas familias que fueron beneficiarias del programa, evidenciándose en la escaza participación en las actividades de capacitación, debido a la poca importancia que dieron a los temas desarrollados, el interés únicamente por recibir los materiales de trabajo, el desgano para implementar las técnicas saludables, y la poca predisposición para practicar todo lo aprendido. El programa posee algunas deficiencias, como son la inequidad, puesto que no se brinda la misma calidad de atención a todas las familias como son: la entrega equitativa de materiales para la aplicación de las técnicas saludables, las capacitaciones y charlas no logran coberturar a todas las familias inscritas en el programa, tal y como lo manifestaba una de ellas. La inadecuada focalización, ya que se benefició a algunas familias de algunas autoridades del Distrito, incumpliéndose así con los requisitos establecidos para formar parte del programa. Se Sugiere: Mejorar las deficiencias que presenta el programa, mediante la cobertura equitativa de capacitación, información y la calidad de atención a todas las familias participantes, de la misma manera hacer un control riguroso de la focalización a las familias participantes. Tratar y abordar con las familias participantes todos los temas e indicadores establecidos en los ejes temáticos, sin descuidar ninguna de ellas. Realizar las charlas informativas, talleres, capacitaciones y actividades prácticas más motivadoras, fomentando la predisposición por aprender y la participación activa de los miembros de la familia. Una vez terminado el periodo de ejecución del programa, realizar permanentes visitas a las familias que participaron del programa, para conocer si las familias aun vienen practicando las técnicas y comportamientos saludables; de esta manera saber el impacto que se tuvo en las familias participantes. SUGERENCIAS CAPÍTULO IV

×