SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Ingeniería en Construcción
Tecnológico de Costa Rica
24
Dosificación
deconcretos
Ing. Mauricio Araya Rodríguez. 1
1
Ingeniero Civil (U.C.R.), Consultor y Constructor, Profesor Escuela
de Ingeniería en Construcción, Instituto Tecnológico de Costa Rica,
maaraya@itcr.ac.cr
Resumen
En Costa Rica las mezclas de concreto más utilizadas en cons-
trucción liviana son las que se elaboran en el sitio de construc-
ción. La resistencia final dependerá principalmente de factores
que intervienen en las fases de producción y colocación, tales
como mano de obra, equipo disponible, calidad de los mate-
riales y supervisión profesional.
Abstract
In Costa Rica, the majority of concrete mixtures used in light-
weight construction are the ones prepared in-situ. The final
strength depends mainly on factors involved in the production
and placement phases including labor, available equipment,
materials quality and professional supervision.
Palabras clave
mezclas, construcción, dosificación, proporción, concreto,
desarrollo, calidad, proyección, resistencia, control.
Key words
mixtures, construction, dosage, proportion, concrete, qua-
lity, projection, resistance, control
Ingeniería en Construcción
Tecnológico de Costa Rica
25
Diversos estudios a nivel nacional han demostrado que en la
construcción liviana, se presentan deficiencias que afectan
la resistencia final del concreto y que reducen la probabilidad
de obtener mezclas que cumplan con las exigencias de la
normativa nacional e internacional. Hace algún tiempo se
generaron tres investigaciones formales, las cuales fueron
respaldadas por instituciones involucradas con la actividad
de la construcción y que están relacionados con la medición
de la resistencia del concreto en el sitio, aunque enfocados
en distintas regiones del país. Aparte de estos, también
existen documentos y publicaciones relacionados con este
tema, que se refieren al concreto aunque de una manera ais-
lada y sin la claridad suficiente para que sea un documento
comprensible para los operarios de la construcción.
El primer estudio que se realizó en nuestro país fue reali-
zado por el autor en 1998, como tesis de licenciatura en la
Universidad de Costa Rica. Ese trabajo fue titulado “Control
de calidad del concreto estructural y del mortero de pega en
viviendas” y comprendió un muestreo en obra de concreto
estructural y mortero de pega, correspondiente a 30 proyec-
tos de vivienda de uno y dos pisos tomados al azar dentro
del Área Metropolitana de San José y de los que se obtuvo 3
cilindros estándar de concreto de cada uno. Los resultados
fueron bastante alarmantes, ya que solamente el 17% de las
construcciones analizadas lograron obtener resultados satis-
factorios, desde el punto de vista de la resistencia a la com-
presión especificada en el Código Sísmico de Costa Rica
vigente en ese año. Además se logró determinar que nin-
guna de las mezclas preparadas a mano, o sea sin batidora,
cumplieron con la resistencia a la compresión requerida de
210 kg/cm² a los 28 días, conocida comúnmente como f´c.
El segundo estudio fue realizado en conjunto por el Institu-
to Costarricense del Cemento y del Concreto (ICCYC) y el
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa
Rica (CFIA) en el 2005 y utilizó como referencia o modelo
al primer estudio. De igual forma se analizó 30 construc-
ciones en el Área Metropolitana tomadas al azar. En este
caso el resultado fue también bastante preocupante, ya que
solamente el 45% de los proyectos cumplieron con las es-
pecificaciones de resistencia a la compresión a 28 días, es-
tipulada en el actual Código Sísmico de Costa Rica (2010),
o sea 210 kg/cm².
En noviembre del 2006 se realizó la tercera investigación al
respecto, también a cargo del ICCYC y el CFIA. Sin embar-
go, el método de análisis fue muy diferente, por ejemplo la
investigación se centró en Guanacaste y se utilizó tres ma-
neras distintas para obtener resultados, o sea el muestreo
de concreto fresco, la extracción de núcleos de concreto en-
durecido y mediciones con esclerómetro. No obstante, el re-
sultado siguió siendo preocupante, ya que solamente el 71%
de las construcciones cumplió con las especificaciones, a
pesar de contarse en ese momento con la información de los
dos primeros estudios, los cuales ya habían dado la alerta.
Tomando en cuenta la gran confusión y desinformación que
afecta a muchas de las personas que de alguna u otra for-
ma están involucradas con la elaboración de las mezclas de
concreto en obra, es que el autor considera muy importante,
el hecho de aportar alguna información al respecto y a la vez
sugerir dosificaciones que puedan ser utilizadas por obre-
ros calificados para su propia formación y capacitación, ya
que a estos trabajadores se les hace sumamente difícil asis-
tir a cursos de preparación debido al horario de trabajo tan
estricto que se mantiene en obra. Para darse una primera
idea, sería bueno presentar una información que considero
muy acertada y que fue publicada en 1992 por la Asociación
ACI Capítulo Costa Rica del CFIA. En ese documento se
recomendaban las siguientes proporciones para fabricar la
mezcla, no sin antes hacer algunas advertencias tales como
que el contenido debería tomarse como una referencia y no
como una regla definitiva, ya que el fin primordial era lograr
Proporción por volumen tomado al
cemento como unidad.
Cantidad aproximada de materiales
(volumen suelto) para 1 m³ de con-
creto.
Resistencia probable a
la compresión a la edad
de 28 días.
Cemento Arena Piedra Sacos m3
m3
lb/pulg2
kg/cm2
1 3,0 6,0 4,40 0,486 0,972 1500 105
1 2,5 5,0 5,13 0,472 0,944 2000 140
1 2,0 4,0 6,15 0,456 0,912 2800 195
1 1,5 3,0 7,70 0,427 0,854 3500 245
1 1,0 2,0 10,25 0,378 0,756 4200 295
Tabla 1. Proporciones usuales para obtener un metro cúbico de concreto.
Ingeniería en Construcción
Tecnológico de Costa Rica
26
orientar al interesado con la adecuada dosis de seguridad en
los trabajos normales que se realizan en la obra. De igual
forma se aclaraba que no se pretendía dar solución a to-
das las situaciones, ya que dependiendo de la importancia,
costo y complejidad del proyecto, se requerirán los estudios
y diseños de las mezclas pertinentes que el profesional res-
ponsable indicara.
En la tabla anterior hay que tener en cuenta ciertos aspectos:
• La proporción correspondiente al cemento se refiere a
sacos completos de 50 kg, mientras que la de los agre-
gados indica cajones cúbicos de 34 cm de lado.
• Las cantidades por volumen de los agregados son
aproximadas y podrían variar, dependiendo del peso
unitario de los materiales.
• Las resistencias a la compresión indicadas se conside-
ran más bien conservadoras y pueden garantizarse su
obtención, siempre y cuando se tenga un estricto control
del procedimiento constructivo y de la dosificación del
agua.
• Como la recomendación propone un volumen de piedra
dos veces mayor que el de la arena, esta situación po-
dría generar mezclas poco trabajables. Por lo tanto, se
aconseja hacer los ajustes necesarios de las cantidades
relativas de estos dos materiales con el fin de obtener un
producto de fácil manipulación y acabado.
Ahora bien, entre el 2006 y el 2011 el autor logró recopilar
en el laboratorio de materiales del Centro de Investigaciones
en Vivienda y Construcción (CIVCO) adscrito a la Escuela
de Ingeniería en Construcción del Instituto Tecnológico de
Costa Rica (ITCR), una gran cantidad de resultados rela-
cionados con la resistencia a la compresión de mezclas de
concreto. La gran mayoría de esta información se obtuvo a
través de ensayos solicitados por clientes del laboratorio o
por medio de algunos proyectos de graduación realizados
por estudiantes de licenciatura.
Es con base en todos estos datos actualizados y después
de un extenso análisis, que el autor sugiere una nueva tabla
de dosificaciones con la que de igual forma, se deben tener
en cuenta ciertos cuidados. Primero que todo, dadas las
variaciones en materiales, mano de obra, temperatura y tra-
bajabilidad que se pueden presentar en las construcciones,
los métodos teóricos para determinar las proporciones idea-
les de la mezcla, no garantizan en todos los casos, el poder
obtener resultados satisfactorios.
En este caso, la información que se incluye en la siguiente
tabla, toma como un hecho que los agregados utilizados son
de buena calidad, el agua utilizada es potable, la relación
agua/cemento (A/C) es la adecuada para no generar mez-
clas muy fluidas y que el concreto será confeccionado con
batidora.
Además las resistencias que se sugieren se basan en resul-
tados de laboratorio actualizados, usando como referencia
los cementos de uso general que al día de hoy, se fabrican
en nuestro país y los cuales presentan muy buenas condi-
ciones de desempeño y control de calidad en la fábrica. No
sobra decir, que este tipo de análisis se debería realizar cada
cierto tiempo, ya que no siempre la producción de los ce-
mentos en el país mantiene constantes sus características
químicas y físicas.
No obstante, para la Tabla 2 hay que tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
• El dato correspondiente al cemento representa sacos
completos de 50 kg.
Proporción por volumen utilizando
cajones de madera.
Proporción por volumen utilizando
cubetas de 5 galones.
Resistencia probable a
la compresión a la edad
de 28 días.
Cemento Arena Piedra Cemento Arena Piedra kg/cm2
lb/pulg2
1 2,5 4,0 1 3,5 5,5 175 2500
1 2,5 3,5 1 3,5 5,0 210 3000
1 2,0 3,0 1 3,0 4,5 245 3500
1 2,0 2,5 1 3,0 3,5 280 4000
1 2,0 2,0 1 3,0 3,0 315 4500
1 1,5 2,0 1 2,0 3,0 350 5000
Tabla 2. Proporciones actualizadas y sugeridas por el autor.
Ingeniería en Construcción
Tecnológico de Costa Rica
27
• Normalmente la relación A/C debería tener un valor
aproximado entre 0,50 y 0,60 y supone que los agre-
gados se encuentran en condición saturada superficie
seca.
• En el caso de la dosificación por cajones, los mismos
deberán ser de 30x30x30cm, cuya elaboración se faci-
lita mucho, ya que es la medida comercial de las tablas
que se utilizan para el encofrado o formaleta y a partir
de esa longitud es que se realizaron las memorias de
cálculo en el análisis.
• Por su parte, al utilizar las cubetas se debe tener en
cuenta que son las de 5 galones y las que normalmente
se utilizan para contener la pintura y otro tipo de acaba-
dos en la construcción.
• La conversión de cajones a cubetas se hace de manera
redondeada, con el fin de que los valores finales sean
de fácil entendimiento en obra.
• Un cajón equivale aproximadamente a 1,43 cubetas por
volumen y a 1,34 cubetas por peso. Este dato va a de-
pender de las características geométricas y granulomé-
tricas de las partículas de los agregados.
• Un saco de cemento llena aproximadamente 1,5 cajo-
nes o 2 cubetas. Este dato podría variar en función del
tipo de cemento y de la marca comercial, aunque en la
mayoría de los casos anda bastante cerca.
Siguiendo con el proceso constructivo, es necesario insistir
en que la historia de la mezcla no implica solamente su fa-
bricación y colocación. También hay que tomar en cuenta
una etapa sumamente importante conocida como el “cura-
do”. Este proceso se refiere al conjunto de acciones nece-
sarias para garantizar el agua de hidratación óptima en la
mezcla de concreto, lo cual se logra evitando la evaporación
o pérdida de agua en la misma, o adicionando agua con el
fin de reponer cualquiera de estos efectos. Una vez que el
concreto ha sido colocado en las formaletas y este adquiere
un apreciable endurecimiento, lo suficiente para que el agua
que fluya no erosione su superficie, el proceso de curado
debe iniciarse.
La presencia de humedad y las temperaturas favorables son
necesarias para la continuación de la combinación química
entre el agua y el cemento. Cuando el curado es iniciado a
temprana edad, se aumenta considerablemente la probabili-
dad de que el concreto adquiera la resistencia e impermeabi-
lidad requeridas. Este proceso es sumamente importante,
sobre todo cuando la mezcla de concreto está expuesta a
condiciones climáticas severas, tales como altas temperatu-
ras, ambientes secos, superficies expuestas directamente al
sol y lugares ventosos.
Esta última etapa debe realizarse con mucho cuidado, ya
que debido a un mal curado se puede perder hasta el 30% o
más de la resistencia esperada. Es por ello que se sugiere
curar como mínimo durante 7 días y en trabajos más deli-
cados hasta 14 días. No obstante, en general lo ideal sería
realizarlo durante 28 días, tal como se hace en los ensayos
de laboratorio. Sin embargo, en la práctica y desde el punto
de vista constructivo, esta situación suele ser casi imposible
debido a los atrasos que generaría.
En cuanto al valor de resistencia que se le especifica al con-
creto, cuando se utiliza cemento de “uso general”, este ha
ido variando conforme cambian los componentes que son
utilizados en su fabricación. Hace algunos años, entre el
2006 y el 2011, aproximadamente el 70% de la resistencia
esperada a 28 días, se desarrollaba en los primeros 7 días
posteriores a la colocación del mismo. Al cumplirse el día
14, ese valor andaba alrededor del 85%. No obstante, al día
de hoy esos porcentajes han variado considerablemente,
principalmente por la incorporación de puzolanas en la pro-
ducción del cemento, lo que genera un desarrollo más lento
de la resistencia del concreto, principalmente en las prime-
ras 3 semanas. Sin embargo, este factor ayuda a generar
concretos más resistentes, densos y durables a mediano y
largo plazo. Entre el 2012 y el 2013, los resultados en labo-
ratorio nos han dejado evidencia que en los primeros 7 días
se genera actualmente el 50% de la resistencia que se ob-
tiene a 28 días, mientras que es hasta el día 14 que se logra
llegar al 70%. Estos porcentajes son aproximados y podrían
variar dependiendo principalmente del tipo de cemento uti-
lizado, de la relación agua/cemento y del curado aplicado.
No obstante, podemos utilizar los porcentajes de la Tabla 3
para darnos una idea aproximada del desarrollo de resisten-
cia del concreto según la edad del mismo y de esa manera
poder generar una proyección aproximada de la resistencia
de especificación, la cual por lo general se indica a 28 días.
Es claro que en la mayoría de las ocasiones no podemos
esperar todo ese tiempo para recibir la comprobación del la-
boratorio, por lo que el tener una orientación a la hora de es-
timar una proyección nos podría ayudar a tomar decisiones
urgentes con respecto al desempeño de la mezcla.
Sin embargo, es recomendable aplicar el sentido común y el
criterio profesional a la hora de sacar conclusiones, ya que
las fluctuaciones que a veces se presentan en las caracte-
rísticas propias del cemento debido a su fabricación, podría
variar estos valores y hacernos caer en un error. Siempre es
aconsejable investigar las características del cemento que
se está utilizando y en caso de duda, realizar las pruebas de
laboratorio correspondientes.
Ingeniería en Construcción
Tecnológico de Costa Rica
28
Edad
Resistencia
(2006-2011)
Resistencia
(2012-2013)
1 día 20% 15%
3 días 55% 30%
7 días 70% 50%
14 días 85% 70%
28 días 100% 100%
56 días ----- 125%
1 año 125% -----
Tabla 3. Desarrollo porcentual de la resistencia del concreto en el tiempo
con respecto al día 28.
Para mayor claridad a continuación se presenta la Figura
1 en la que se ilustra la información suministrada en la Ta-
bla 3 y donde se observa el desarrollo de la resistencia en
términos porcentuales, utilizando como punto de referencia
el dato en el día 28. La línea delgada refleja la situación
entre el año 2006 y el 2011 y la línea gruesa indica lo que
está sucediendo en los últimos 2 años. Además se puede
notar como las curvas han variado considerablemente su
comportamiento y lo más relevante es que la ganancia de
resistencia que antes se daba al final de un año, o sea 11
meses después del día 28, ahora se obtiene en sólo un mes
posterior a ese mismo día. Incluso en el laboratorio hubo
una gran cantidad de muestras en donde la resistencia del
concreto en el día 56 se incrementaba entre un 30% y un
40% con respecto al día 28.
Este cambio en el desarrollo de la resistencia ha generado
mucha confusión en los profesionales y trabajadores de la
construcción, ya que algunos han utilizado los datos anti-
guos para proyectar resistencia de concretos fabricados en
la actualidad. Esta situación ha hecho que a veces se crea
que el concreto no va a cumplir con la resistencia especifi-
cada, debido a que equivocadamente esperan un desarrollo
del 70% a los 7 días, cuando hoy en día están llegando a
valores cercanos al 50%. Por ejemplo si se requiere un con-
creto de 300 kg/cm2
a 28 días y en una semana se tiene un
resultado de 150 kg/cm2
, podríamos pensar que si utilizamos
la proyección antigua del 70%, obtendríamos a las 4 sema-
nas un valor de aproximadamente 215 kg/cm2
. Este hecho
nos podría poner a dudar de la calidad de la mezcla, sin
embargo si proyectamos con la tendencia actual del 50%,
entonces sí podríamos esperar una magnitud de resistencia
cercana a los 300 kg/cm2
.
Nótese que incluso después del día 28, el concreto sigue
adquiriendo resistencia y esta normalmente no es tomada
en cuenta para efectos de poder rescatar un proyecto, en el
que quizás la resistencia no logró cumplir con la especifica-
ción a las 4 semanas. Por otra parte, en la Figura 2 se utilizó
información bibliográfica, con el objetivo de poder extender
los valores de resistencia más allá de los 365 días, ya que
por lógica y sentido común, en el laboratorio no contamos
con ese tipo de información, o sea de 10 y 20 años atrás.
Figura 1.
Ingeniería en Construcción
Tecnológico de Costa Rica
29
Referencias bibliográficas.
1. Araya R., M. Control de calidad del concreto estructural
y del mortero de pega en viviendas. Tesis Lic. Ing. Civil,
Universidad de Costa Rica, 1998.
2. Neville, A.M. Tecnología del concreto. Instituto Mexica-
no del Cemento y del Concreto, Editorial Limusa, México,
1988.
3. Muñoz, U., F.M. Componentes principales de las mezclas
de concreto. Editorial de la Universidad de Costa Rica,
1998.
4. American Concrete Institute e Instituto Costarricense del
Cemento y del Concreto. Requisitos de reglamento para
concreto estructural y comentario (ACI 318S-05). Primera
impresión, Costa Rica, 2005.
5. Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto. Ma-
nual de consejos prácticos sobre el concreto. San José,
Costa Rica, 2006.
Figura 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de tesis concreto autoconpactante
Plan de tesis concreto autoconpactantePlan de tesis concreto autoconpactante
Plan de tesis concreto autoconpactanteRocio Martinez
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclasFredy Ortiz
 
Flavio Rodríguez Olivares - Hormigones de altas prestaciones
Flavio Rodríguez Olivares - Hormigones de altas prestacionesFlavio Rodríguez Olivares - Hormigones de altas prestaciones
Flavio Rodríguez Olivares - Hormigones de altas prestacionesJean Pierre Malebran Suil
 
CONTROL DE CALIDAD_OBRA
CONTROL DE CALIDAD_OBRACONTROL DE CALIDAD_OBRA
CONTROL DE CALIDAD_OBRACarlos Pajuelo
 
Sistema y métodos de construcción
Sistema y métodos de construcciónSistema y métodos de construcción
Sistema y métodos de construcciónAlvaro Vargas
 
Trabajo concreto wchinguel.
Trabajo concreto wchinguel.Trabajo concreto wchinguel.
Trabajo concreto wchinguel.Wilson Apellidos
 
Concreto con agregados reciclados
Concreto con agregados recicladosConcreto con agregados reciclados
Concreto con agregados recicladosAndrés Escárraga
 
Aldair lab de concreto #1
Aldair lab de concreto #1Aldair lab de concreto #1
Aldair lab de concreto #1AldairSosa2
 
Universidad nacional del altiplano
Universidad nacional del altiplanoUniversidad nacional del altiplano
Universidad nacional del altiplanoAli QH
 
Ramón Carrrasquillo - Especificaciones en concreto ¿ Un arte o una ciencia?
Ramón Carrrasquillo - Especificaciones en concreto ¿ Un arte o una ciencia?Ramón Carrrasquillo - Especificaciones en concreto ¿ Un arte o una ciencia?
Ramón Carrrasquillo - Especificaciones en concreto ¿ Un arte o una ciencia?Jean Pierre Malebran Suil
 
Topicos de tecnologia del concreto en el peru
Topicos de tecnologia del concreto en el peruTopicos de tecnologia del concreto en el peru
Topicos de tecnologia del concreto en el perumanu Hermoza Atausinchi
 
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL FRAGUADO DEL GROUT EN ZONAS DE CLIMAS FRIOS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL FRAGUADO DEL GROUT EN ZONAS DE CLIMAS FRIOSALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL FRAGUADO DEL GROUT EN ZONAS DE CLIMAS FRIOS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL FRAGUADO DEL GROUT EN ZONAS DE CLIMAS FRIOSBetsy Alessi Santillan Ponce
 

La actualidad más candente (18)

Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Plan de tesis concreto autoconpactante
Plan de tesis concreto autoconpactantePlan de tesis concreto autoconpactante
Plan de tesis concreto autoconpactante
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Modulo IV: Tecnología del Concreto
Modulo IV: Tecnología del ConcretoModulo IV: Tecnología del Concreto
Modulo IV: Tecnología del Concreto
 
Flavio Rodríguez Olivares - Hormigones de altas prestaciones
Flavio Rodríguez Olivares - Hormigones de altas prestacionesFlavio Rodríguez Olivares - Hormigones de altas prestaciones
Flavio Rodríguez Olivares - Hormigones de altas prestaciones
 
CONTROL DE CALIDAD_OBRA
CONTROL DE CALIDAD_OBRACONTROL DE CALIDAD_OBRA
CONTROL DE CALIDAD_OBRA
 
Husos granulom d i n 1045
Husos granulom d i n 1045Husos granulom d i n 1045
Husos granulom d i n 1045
 
Sistema y métodos de construcción
Sistema y métodos de construcciónSistema y métodos de construcción
Sistema y métodos de construcción
 
Trabajo concreto wchinguel.
Trabajo concreto wchinguel.Trabajo concreto wchinguel.
Trabajo concreto wchinguel.
 
Concreto con agregados reciclados
Concreto con agregados recicladosConcreto con agregados reciclados
Concreto con agregados reciclados
 
Aldair lab de concreto #1
Aldair lab de concreto #1Aldair lab de concreto #1
Aldair lab de concreto #1
 
Problemas258
Problemas258Problemas258
Problemas258
 
Universidad nacional del altiplano
Universidad nacional del altiplanoUniversidad nacional del altiplano
Universidad nacional del altiplano
 
Ramón Carrrasquillo - Especificaciones en concreto ¿ Un arte o una ciencia?
Ramón Carrrasquillo - Especificaciones en concreto ¿ Un arte o una ciencia?Ramón Carrrasquillo - Especificaciones en concreto ¿ Un arte o una ciencia?
Ramón Carrrasquillo - Especificaciones en concreto ¿ Un arte o una ciencia?
 
Topicos de tecnologia del concreto en el peru
Topicos de tecnologia del concreto en el peruTopicos de tecnologia del concreto en el peru
Topicos de tecnologia del concreto en el peru
 
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL FRAGUADO DEL GROUT EN ZONAS DE CLIMAS FRIOS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL FRAGUADO DEL GROUT EN ZONAS DE CLIMAS FRIOSALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL FRAGUADO DEL GROUT EN ZONAS DE CLIMAS FRIOS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL FRAGUADO DEL GROUT EN ZONAS DE CLIMAS FRIOS
 
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTEROINFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
 

Similar a 1641 5176-1-pb

36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdfJuanCarlosYucra
 
Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...
Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...
Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...juanorozcocasadiego
 
Control de calidad Hormigón
Control de calidad HormigónControl de calidad Hormigón
Control de calidad HormigónAntonyConstante
 
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESAPLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESAnevely
 
El curado del concreto en la construccion
 El curado del concreto en la construccion El curado del concreto en la construccion
El curado del concreto en la construccionKarinaRojas104
 
diseño de mezclas.pdf
diseño de mezclas.pdfdiseño de mezclas.pdf
diseño de mezclas.pdfZulmaSheilaPC
 
Diseño de mezclas de concreto universidad nacional del altiplano
Diseño de mezclas de concreto   universidad nacional del altiplanoDiseño de mezclas de concreto   universidad nacional del altiplano
Diseño de mezclas de concreto universidad nacional del altiplanoHTV INGENIERÍA SAC
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclasTelexFREE
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclasJhon Macedo
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclasfenry2000
 
EXPOSICION MUY ESPLICADA A FONDO EN EL TEMA ultrsonido
EXPOSICION MUY ESPLICADA A FONDO EN EL TEMA  ultrsonidoEXPOSICION MUY ESPLICADA A FONDO EN EL TEMA  ultrsonido
EXPOSICION MUY ESPLICADA A FONDO EN EL TEMA ultrsonidoYordi Dipas Ganboa
 

Similar a 1641 5176-1-pb (20)

Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Diseño aci
 
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
 
Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...
Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...
Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...
 
Agregados en tarapoto
Agregados en tarapotoAgregados en tarapoto
Agregados en tarapoto
 
Control de calidad Hormigón
Control de calidad HormigónControl de calidad Hormigón
Control de calidad Hormigón
 
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESAPLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
 
El curado del concreto en la construccion
 El curado del concreto en la construccion El curado del concreto en la construccion
El curado del concreto en la construccion
 
Diseno de-mezclas-de-concreto
Diseno de-mezclas-de-concretoDiseno de-mezclas-de-concreto
Diseno de-mezclas-de-concreto
 
diseño de mezclas.pdf
diseño de mezclas.pdfdiseño de mezclas.pdf
diseño de mezclas.pdf
 
Diseño de mezclas de concreto universidad nacional del altiplano
Diseño de mezclas de concreto   universidad nacional del altiplanoDiseño de mezclas de concreto   universidad nacional del altiplano
Diseño de mezclas de concreto universidad nacional del altiplano
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
EXPOSICION MUY ESPLICADA A FONDO EN EL TEMA ultrsonido
EXPOSICION MUY ESPLICADA A FONDO EN EL TEMA  ultrsonidoEXPOSICION MUY ESPLICADA A FONDO EN EL TEMA  ultrsonido
EXPOSICION MUY ESPLICADA A FONDO EN EL TEMA ultrsonido
 

Más de Clíder Gliserio Miguel Palmadera

Más de Clíder Gliserio Miguel Palmadera (20)

Carta de asesor 2018 unasam
Carta de asesor  2018 unasamCarta de asesor  2018 unasam
Carta de asesor 2018 unasam
 
Caratula final
Caratula finalCaratula final
Caratula final
 
21. panel fotografico
21. panel fotografico21. panel fotografico
21. panel fotografico
 
20.4. movimiento de almacen
20.4. movimiento de almacen20.4. movimiento de almacen
20.4. movimiento de almacen
 
20.3. movimiento de almacen
20.3. movimiento de almacen20.3. movimiento de almacen
20.3. movimiento de almacen
 
20.1. movimiento de almacen
20.1. movimiento de almacen20.1. movimiento de almacen
20.1. movimiento de almacen
 
18. resolucion
18. resolucion18. resolucion
18. resolucion
 
17. actas
17. actas17. actas
17. actas
 
16. calendario mensualizado
16. calendario mensualizado16. calendario mensualizado
16. calendario mensualizado
 
13.2. valorizacion
13.2. valorizacion13.2. valorizacion
13.2. valorizacion
 
13.1. valorizacion
13.1. valorizacion13.1. valorizacion
13.1. valorizacion
 
12. orden de rtam y sam
12. orden de rtam y sam12. orden de rtam y sam
12. orden de rtam y sam
 
Conformidades
ConformidadesConformidades
Conformidades
 
Carmen informe
Carmen informeCarmen informe
Carmen informe
 
Carmen informe copia
Carmen informe   copiaCarmen informe   copia
Carmen informe copia
 
Acta de entrega gaf
Acta de entrega gafActa de entrega gaf
Acta de entrega gaf
 
25. harold almcenero nov
25. harold  almcenero nov25. harold  almcenero nov
25. harold almcenero nov
 
Directiva de trabaja peru
Directiva de trabaja peruDirectiva de trabaja peru
Directiva de trabaja peru
 
Acta de culminacion de santa rosa
Acta de culminacion  de  santa rosaActa de culminacion  de  santa rosa
Acta de culminacion de santa rosa
 
A.p.u 2009
A.p.u 2009A.p.u 2009
A.p.u 2009
 

Último

SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónjas021085
 
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIACOMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIARafaelPaco2
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 

Último (20)

SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
 
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIACOMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 

1641 5176-1-pb

  • 1. Ingeniería en Construcción Tecnológico de Costa Rica 24 Dosificación deconcretos Ing. Mauricio Araya Rodríguez. 1 1 Ingeniero Civil (U.C.R.), Consultor y Constructor, Profesor Escuela de Ingeniería en Construcción, Instituto Tecnológico de Costa Rica, maaraya@itcr.ac.cr Resumen En Costa Rica las mezclas de concreto más utilizadas en cons- trucción liviana son las que se elaboran en el sitio de construc- ción. La resistencia final dependerá principalmente de factores que intervienen en las fases de producción y colocación, tales como mano de obra, equipo disponible, calidad de los mate- riales y supervisión profesional. Abstract In Costa Rica, the majority of concrete mixtures used in light- weight construction are the ones prepared in-situ. The final strength depends mainly on factors involved in the production and placement phases including labor, available equipment, materials quality and professional supervision. Palabras clave mezclas, construcción, dosificación, proporción, concreto, desarrollo, calidad, proyección, resistencia, control. Key words mixtures, construction, dosage, proportion, concrete, qua- lity, projection, resistance, control
  • 2. Ingeniería en Construcción Tecnológico de Costa Rica 25 Diversos estudios a nivel nacional han demostrado que en la construcción liviana, se presentan deficiencias que afectan la resistencia final del concreto y que reducen la probabilidad de obtener mezclas que cumplan con las exigencias de la normativa nacional e internacional. Hace algún tiempo se generaron tres investigaciones formales, las cuales fueron respaldadas por instituciones involucradas con la actividad de la construcción y que están relacionados con la medición de la resistencia del concreto en el sitio, aunque enfocados en distintas regiones del país. Aparte de estos, también existen documentos y publicaciones relacionados con este tema, que se refieren al concreto aunque de una manera ais- lada y sin la claridad suficiente para que sea un documento comprensible para los operarios de la construcción. El primer estudio que se realizó en nuestro país fue reali- zado por el autor en 1998, como tesis de licenciatura en la Universidad de Costa Rica. Ese trabajo fue titulado “Control de calidad del concreto estructural y del mortero de pega en viviendas” y comprendió un muestreo en obra de concreto estructural y mortero de pega, correspondiente a 30 proyec- tos de vivienda de uno y dos pisos tomados al azar dentro del Área Metropolitana de San José y de los que se obtuvo 3 cilindros estándar de concreto de cada uno. Los resultados fueron bastante alarmantes, ya que solamente el 17% de las construcciones analizadas lograron obtener resultados satis- factorios, desde el punto de vista de la resistencia a la com- presión especificada en el Código Sísmico de Costa Rica vigente en ese año. Además se logró determinar que nin- guna de las mezclas preparadas a mano, o sea sin batidora, cumplieron con la resistencia a la compresión requerida de 210 kg/cm² a los 28 días, conocida comúnmente como f´c. El segundo estudio fue realizado en conjunto por el Institu- to Costarricense del Cemento y del Concreto (ICCYC) y el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA) en el 2005 y utilizó como referencia o modelo al primer estudio. De igual forma se analizó 30 construc- ciones en el Área Metropolitana tomadas al azar. En este caso el resultado fue también bastante preocupante, ya que solamente el 45% de los proyectos cumplieron con las es- pecificaciones de resistencia a la compresión a 28 días, es- tipulada en el actual Código Sísmico de Costa Rica (2010), o sea 210 kg/cm². En noviembre del 2006 se realizó la tercera investigación al respecto, también a cargo del ICCYC y el CFIA. Sin embar- go, el método de análisis fue muy diferente, por ejemplo la investigación se centró en Guanacaste y se utilizó tres ma- neras distintas para obtener resultados, o sea el muestreo de concreto fresco, la extracción de núcleos de concreto en- durecido y mediciones con esclerómetro. No obstante, el re- sultado siguió siendo preocupante, ya que solamente el 71% de las construcciones cumplió con las especificaciones, a pesar de contarse en ese momento con la información de los dos primeros estudios, los cuales ya habían dado la alerta. Tomando en cuenta la gran confusión y desinformación que afecta a muchas de las personas que de alguna u otra for- ma están involucradas con la elaboración de las mezclas de concreto en obra, es que el autor considera muy importante, el hecho de aportar alguna información al respecto y a la vez sugerir dosificaciones que puedan ser utilizadas por obre- ros calificados para su propia formación y capacitación, ya que a estos trabajadores se les hace sumamente difícil asis- tir a cursos de preparación debido al horario de trabajo tan estricto que se mantiene en obra. Para darse una primera idea, sería bueno presentar una información que considero muy acertada y que fue publicada en 1992 por la Asociación ACI Capítulo Costa Rica del CFIA. En ese documento se recomendaban las siguientes proporciones para fabricar la mezcla, no sin antes hacer algunas advertencias tales como que el contenido debería tomarse como una referencia y no como una regla definitiva, ya que el fin primordial era lograr Proporción por volumen tomado al cemento como unidad. Cantidad aproximada de materiales (volumen suelto) para 1 m³ de con- creto. Resistencia probable a la compresión a la edad de 28 días. Cemento Arena Piedra Sacos m3 m3 lb/pulg2 kg/cm2 1 3,0 6,0 4,40 0,486 0,972 1500 105 1 2,5 5,0 5,13 0,472 0,944 2000 140 1 2,0 4,0 6,15 0,456 0,912 2800 195 1 1,5 3,0 7,70 0,427 0,854 3500 245 1 1,0 2,0 10,25 0,378 0,756 4200 295 Tabla 1. Proporciones usuales para obtener un metro cúbico de concreto.
  • 3. Ingeniería en Construcción Tecnológico de Costa Rica 26 orientar al interesado con la adecuada dosis de seguridad en los trabajos normales que se realizan en la obra. De igual forma se aclaraba que no se pretendía dar solución a to- das las situaciones, ya que dependiendo de la importancia, costo y complejidad del proyecto, se requerirán los estudios y diseños de las mezclas pertinentes que el profesional res- ponsable indicara. En la tabla anterior hay que tener en cuenta ciertos aspectos: • La proporción correspondiente al cemento se refiere a sacos completos de 50 kg, mientras que la de los agre- gados indica cajones cúbicos de 34 cm de lado. • Las cantidades por volumen de los agregados son aproximadas y podrían variar, dependiendo del peso unitario de los materiales. • Las resistencias a la compresión indicadas se conside- ran más bien conservadoras y pueden garantizarse su obtención, siempre y cuando se tenga un estricto control del procedimiento constructivo y de la dosificación del agua. • Como la recomendación propone un volumen de piedra dos veces mayor que el de la arena, esta situación po- dría generar mezclas poco trabajables. Por lo tanto, se aconseja hacer los ajustes necesarios de las cantidades relativas de estos dos materiales con el fin de obtener un producto de fácil manipulación y acabado. Ahora bien, entre el 2006 y el 2011 el autor logró recopilar en el laboratorio de materiales del Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO) adscrito a la Escuela de Ingeniería en Construcción del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), una gran cantidad de resultados rela- cionados con la resistencia a la compresión de mezclas de concreto. La gran mayoría de esta información se obtuvo a través de ensayos solicitados por clientes del laboratorio o por medio de algunos proyectos de graduación realizados por estudiantes de licenciatura. Es con base en todos estos datos actualizados y después de un extenso análisis, que el autor sugiere una nueva tabla de dosificaciones con la que de igual forma, se deben tener en cuenta ciertos cuidados. Primero que todo, dadas las variaciones en materiales, mano de obra, temperatura y tra- bajabilidad que se pueden presentar en las construcciones, los métodos teóricos para determinar las proporciones idea- les de la mezcla, no garantizan en todos los casos, el poder obtener resultados satisfactorios. En este caso, la información que se incluye en la siguiente tabla, toma como un hecho que los agregados utilizados son de buena calidad, el agua utilizada es potable, la relación agua/cemento (A/C) es la adecuada para no generar mez- clas muy fluidas y que el concreto será confeccionado con batidora. Además las resistencias que se sugieren se basan en resul- tados de laboratorio actualizados, usando como referencia los cementos de uso general que al día de hoy, se fabrican en nuestro país y los cuales presentan muy buenas condi- ciones de desempeño y control de calidad en la fábrica. No sobra decir, que este tipo de análisis se debería realizar cada cierto tiempo, ya que no siempre la producción de los ce- mentos en el país mantiene constantes sus características químicas y físicas. No obstante, para la Tabla 2 hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos: • El dato correspondiente al cemento representa sacos completos de 50 kg. Proporción por volumen utilizando cajones de madera. Proporción por volumen utilizando cubetas de 5 galones. Resistencia probable a la compresión a la edad de 28 días. Cemento Arena Piedra Cemento Arena Piedra kg/cm2 lb/pulg2 1 2,5 4,0 1 3,5 5,5 175 2500 1 2,5 3,5 1 3,5 5,0 210 3000 1 2,0 3,0 1 3,0 4,5 245 3500 1 2,0 2,5 1 3,0 3,5 280 4000 1 2,0 2,0 1 3,0 3,0 315 4500 1 1,5 2,0 1 2,0 3,0 350 5000 Tabla 2. Proporciones actualizadas y sugeridas por el autor.
  • 4. Ingeniería en Construcción Tecnológico de Costa Rica 27 • Normalmente la relación A/C debería tener un valor aproximado entre 0,50 y 0,60 y supone que los agre- gados se encuentran en condición saturada superficie seca. • En el caso de la dosificación por cajones, los mismos deberán ser de 30x30x30cm, cuya elaboración se faci- lita mucho, ya que es la medida comercial de las tablas que se utilizan para el encofrado o formaleta y a partir de esa longitud es que se realizaron las memorias de cálculo en el análisis. • Por su parte, al utilizar las cubetas se debe tener en cuenta que son las de 5 galones y las que normalmente se utilizan para contener la pintura y otro tipo de acaba- dos en la construcción. • La conversión de cajones a cubetas se hace de manera redondeada, con el fin de que los valores finales sean de fácil entendimiento en obra. • Un cajón equivale aproximadamente a 1,43 cubetas por volumen y a 1,34 cubetas por peso. Este dato va a de- pender de las características geométricas y granulomé- tricas de las partículas de los agregados. • Un saco de cemento llena aproximadamente 1,5 cajo- nes o 2 cubetas. Este dato podría variar en función del tipo de cemento y de la marca comercial, aunque en la mayoría de los casos anda bastante cerca. Siguiendo con el proceso constructivo, es necesario insistir en que la historia de la mezcla no implica solamente su fa- bricación y colocación. También hay que tomar en cuenta una etapa sumamente importante conocida como el “cura- do”. Este proceso se refiere al conjunto de acciones nece- sarias para garantizar el agua de hidratación óptima en la mezcla de concreto, lo cual se logra evitando la evaporación o pérdida de agua en la misma, o adicionando agua con el fin de reponer cualquiera de estos efectos. Una vez que el concreto ha sido colocado en las formaletas y este adquiere un apreciable endurecimiento, lo suficiente para que el agua que fluya no erosione su superficie, el proceso de curado debe iniciarse. La presencia de humedad y las temperaturas favorables son necesarias para la continuación de la combinación química entre el agua y el cemento. Cuando el curado es iniciado a temprana edad, se aumenta considerablemente la probabili- dad de que el concreto adquiera la resistencia e impermeabi- lidad requeridas. Este proceso es sumamente importante, sobre todo cuando la mezcla de concreto está expuesta a condiciones climáticas severas, tales como altas temperatu- ras, ambientes secos, superficies expuestas directamente al sol y lugares ventosos. Esta última etapa debe realizarse con mucho cuidado, ya que debido a un mal curado se puede perder hasta el 30% o más de la resistencia esperada. Es por ello que se sugiere curar como mínimo durante 7 días y en trabajos más deli- cados hasta 14 días. No obstante, en general lo ideal sería realizarlo durante 28 días, tal como se hace en los ensayos de laboratorio. Sin embargo, en la práctica y desde el punto de vista constructivo, esta situación suele ser casi imposible debido a los atrasos que generaría. En cuanto al valor de resistencia que se le especifica al con- creto, cuando se utiliza cemento de “uso general”, este ha ido variando conforme cambian los componentes que son utilizados en su fabricación. Hace algunos años, entre el 2006 y el 2011, aproximadamente el 70% de la resistencia esperada a 28 días, se desarrollaba en los primeros 7 días posteriores a la colocación del mismo. Al cumplirse el día 14, ese valor andaba alrededor del 85%. No obstante, al día de hoy esos porcentajes han variado considerablemente, principalmente por la incorporación de puzolanas en la pro- ducción del cemento, lo que genera un desarrollo más lento de la resistencia del concreto, principalmente en las prime- ras 3 semanas. Sin embargo, este factor ayuda a generar concretos más resistentes, densos y durables a mediano y largo plazo. Entre el 2012 y el 2013, los resultados en labo- ratorio nos han dejado evidencia que en los primeros 7 días se genera actualmente el 50% de la resistencia que se ob- tiene a 28 días, mientras que es hasta el día 14 que se logra llegar al 70%. Estos porcentajes son aproximados y podrían variar dependiendo principalmente del tipo de cemento uti- lizado, de la relación agua/cemento y del curado aplicado. No obstante, podemos utilizar los porcentajes de la Tabla 3 para darnos una idea aproximada del desarrollo de resisten- cia del concreto según la edad del mismo y de esa manera poder generar una proyección aproximada de la resistencia de especificación, la cual por lo general se indica a 28 días. Es claro que en la mayoría de las ocasiones no podemos esperar todo ese tiempo para recibir la comprobación del la- boratorio, por lo que el tener una orientación a la hora de es- timar una proyección nos podría ayudar a tomar decisiones urgentes con respecto al desempeño de la mezcla. Sin embargo, es recomendable aplicar el sentido común y el criterio profesional a la hora de sacar conclusiones, ya que las fluctuaciones que a veces se presentan en las caracte- rísticas propias del cemento debido a su fabricación, podría variar estos valores y hacernos caer en un error. Siempre es aconsejable investigar las características del cemento que se está utilizando y en caso de duda, realizar las pruebas de laboratorio correspondientes.
  • 5. Ingeniería en Construcción Tecnológico de Costa Rica 28 Edad Resistencia (2006-2011) Resistencia (2012-2013) 1 día 20% 15% 3 días 55% 30% 7 días 70% 50% 14 días 85% 70% 28 días 100% 100% 56 días ----- 125% 1 año 125% ----- Tabla 3. Desarrollo porcentual de la resistencia del concreto en el tiempo con respecto al día 28. Para mayor claridad a continuación se presenta la Figura 1 en la que se ilustra la información suministrada en la Ta- bla 3 y donde se observa el desarrollo de la resistencia en términos porcentuales, utilizando como punto de referencia el dato en el día 28. La línea delgada refleja la situación entre el año 2006 y el 2011 y la línea gruesa indica lo que está sucediendo en los últimos 2 años. Además se puede notar como las curvas han variado considerablemente su comportamiento y lo más relevante es que la ganancia de resistencia que antes se daba al final de un año, o sea 11 meses después del día 28, ahora se obtiene en sólo un mes posterior a ese mismo día. Incluso en el laboratorio hubo una gran cantidad de muestras en donde la resistencia del concreto en el día 56 se incrementaba entre un 30% y un 40% con respecto al día 28. Este cambio en el desarrollo de la resistencia ha generado mucha confusión en los profesionales y trabajadores de la construcción, ya que algunos han utilizado los datos anti- guos para proyectar resistencia de concretos fabricados en la actualidad. Esta situación ha hecho que a veces se crea que el concreto no va a cumplir con la resistencia especifi- cada, debido a que equivocadamente esperan un desarrollo del 70% a los 7 días, cuando hoy en día están llegando a valores cercanos al 50%. Por ejemplo si se requiere un con- creto de 300 kg/cm2 a 28 días y en una semana se tiene un resultado de 150 kg/cm2 , podríamos pensar que si utilizamos la proyección antigua del 70%, obtendríamos a las 4 sema- nas un valor de aproximadamente 215 kg/cm2 . Este hecho nos podría poner a dudar de la calidad de la mezcla, sin embargo si proyectamos con la tendencia actual del 50%, entonces sí podríamos esperar una magnitud de resistencia cercana a los 300 kg/cm2 . Nótese que incluso después del día 28, el concreto sigue adquiriendo resistencia y esta normalmente no es tomada en cuenta para efectos de poder rescatar un proyecto, en el que quizás la resistencia no logró cumplir con la especifica- ción a las 4 semanas. Por otra parte, en la Figura 2 se utilizó información bibliográfica, con el objetivo de poder extender los valores de resistencia más allá de los 365 días, ya que por lógica y sentido común, en el laboratorio no contamos con ese tipo de información, o sea de 10 y 20 años atrás. Figura 1.
  • 6. Ingeniería en Construcción Tecnológico de Costa Rica 29 Referencias bibliográficas. 1. Araya R., M. Control de calidad del concreto estructural y del mortero de pega en viviendas. Tesis Lic. Ing. Civil, Universidad de Costa Rica, 1998. 2. Neville, A.M. Tecnología del concreto. Instituto Mexica- no del Cemento y del Concreto, Editorial Limusa, México, 1988. 3. Muñoz, U., F.M. Componentes principales de las mezclas de concreto. Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998. 4. American Concrete Institute e Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto. Requisitos de reglamento para concreto estructural y comentario (ACI 318S-05). Primera impresión, Costa Rica, 2005. 5. Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto. Ma- nual de consejos prácticos sobre el concreto. San José, Costa Rica, 2006. Figura 2.