SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Jhonatan Noa Auccatoma
1
I. ÍNDICE
I. ÍNDICE……………………………………………………………………………………………1
II. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................2
1. EL GUANO Y EL SALITRE EN EL GOBIERO DE RAMÓN CASTILLA ...............................3
1.1. Desarrollo Económico Nacional en el gobierno de ramón castilla ...............................................4
1.2. Explotación y venta del guano......................................................................................................5
2. CAPITAL EXTRANJERA EN EL PERÚ........................................................................................7
2.1. El Perú Su Mejor Opción Para Invertir.........................................................................................7
2.2. Acuerdos De Integración Para El Beneficio De La Inversión Extranjera.....................................8
2.3. Tipos De Inversión Permitida .......................................................................................................9
2.4. Registro de aportes al capital ........................................................................................................9
3. CONFLICTO DEL GUANO Y EL SALITRE...............................................................................10
3.1. Causas .........................................................................................................................................10
3.2. Antecedentes...............................................................................................................................10
3.3. Mediación peruana......................................................................................................................13
4. GUERRA CON CHILE....................................................................................................................14
4.1. Causas:........................................................................................................................................15
4.2. Consecuencias.............................................................................................................................16
5. BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA ...................................................................................16
5.1. Batalla de Tarapacá.....................................................................................................................18
5.2. Batalla de Arica...........................................................................................................................20
6. INVASIÓN A LIMA.........................................................................................................................21
6.1. Ingreso del ejercito de chile a lima .............................................................................................22
6.2. La ocupación militar ...................................................................................................................22
7. TRATADO DE PAZ CON CHILE .................................................................................................23
7.1. Consecuencias inmediatas del tratado.........................................................................................24
III. CONCLUSIONES.........................................................................................................................25
En Chile ..................................................................................................................................................26
En Perú....................................................................................................................................................26
IV. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................27
V. ANEXOS............................................................................................................................................28
Jhonatan Noa Auccatoma
2
II. INTRODUCCIÓN
Los recursos naturales han sido la base la economía nacional durante muchas décadas, y la minería
es un sector importante en esa realidad. En las extensas pampas tarapaqueñas se dio lugar a una de
las mayores riquezas obtenidas por Chile en su historia minera: El Salitre.
El trabajo que presento trata de dar a conocer los orígenes, del por qué se desarrolló la industria
del salitre, especialmente en el actual norte de Chile; los problemas en Perú y la provincia costera
de Bolivia, las conexiones anglo-chilenas, los efectos económicos de la Guerra del Pacífico, la
expectativa que produjo el nitrato, la danza de millones en Chile, la fuga de capital por el no
desarrollo de industrias chilenas y la muerte agónica del llamado "oro blanco".
Este trabajo se basa primordialmente en aunar diversas obras que nos muestran las diferentes
visiones del periodo con un análisis para comprender y presentarla en forma íntegra.
Industriales arequipeños y catadores mineros entre 1808 y 1809 buscaron nitrato más fino, que
requería Lima. De esta forma se descubrieron extensos salitrales.
La guerra con Chile es un periodo sangriento para nuestro país y es de suma importancia para
nuestra historia poder estudiar los antecedentes de esta guerra, saber porque surge el protagonismo
de Perú si de principio se sabe por el marco histórico que esto era un conflicto entre Bolivia y
Chile por un tema limítrofe. Analizaremos las perspectivas de los 3 países involucrados para así
poder evaluar y estudiar su historia. Es importante no solo evaluar el porqué de la guerra si no
remontarnos al contexto económico, social, político en que se encontraba el país analizando los
cambios que sufrió. En 1879, Chile, Perú y Bolivia libraron una guerra total durante cerca de cuatro
años por el control del desierto de Atacama, que tiene un subsuelo muy rico en recursos mineros.
Todavía hoy sus consecuencias son fuente de discordia entre Chile y sus vecinos.
Jhonatan Noa Auccatoma
3
1. EL GUANO Y EL SALITRE EN EL GOBIERO DE RAMÓN CASTILLA
En 1945 Ramón Castilla llegó a la presidencia inaugurando el primer momento de estabilidad
política y administrativa que gozó el Perú en su vida republicana. Gobernó por dos períodos, de
1845 a 1851 y de 1855 a 1862; el paréntesis de 1851 a 1854 corresponde al general José Rufino
Echenique, puesto por el propio Castilla en el gobierno. Castilla era un militar mestizo y más
cercano al pueblo que la elite tradicional. Estaba muy por encima de los debates ideológicos. Era
un político hábil con una concepción pragmática de las necesidades del país. Asimismo, puso en
práctica un régimen autoritario y defensor del orden, aunque también dispuesto a permitir
elecciones y cierta fiscalización del Congreso.
Pero sus gobiernos no fueron netamente represivos. Estimularon el primer programa de obras
públicas que gozó el Perú e incluso se invirtió en educación. Esto se debió a que desde 1845 el
país comenzó a experimentar el auge del guano. El clima templado y la ausencia de lluvias en el
litoral hicieron posible que el excremento depositado durante siglos por las aves marinas quedara
acumulado en los diversos islotes de la costa, especialmente en las islas de Chincha. Los europeos
conocieron sus virtudes como fertilizante de la tierra y el guano se convirtió en la base de nuestra
economía hasta 1879.
Durante su primer gobierno, Castilla invirtió en defensa nacional en previsión al avance chileno
en el Pacífico, estableció el primer presupuesto, inició el pago o “consolidación” de la deuda
interna, regularizó la deuda externa, puso en práctica el sistema de las consignaciones para el
negocio guanero y permitió la llegada de peones chinos para laborar en las plantaciones de la costa
y extraer el guano en las islas de Chincha. Por último, inauguró el ferrocarril Lima-Callao, obra
emblemática del “castillismo”.
Jhonatan Noa Auccatoma
4
1.1. Desarrollo Económico Nacional en el gobierno de Ramón Castilla
Era el año de 1847, en plena prosperidad falaz del guano, cuando el presidente Ramón Castilla
promulgó la primera ley de Consolidación de la deuda interna. Por su tremenda importancia, debe
recordarse el caso del pago de la “deuda” que el Estado contrajo con “todos” aquellos que de una
u otra manera habían contribuido con las campañas militares de San Martín y Bolívar. Además,
fueron acreedores a la Consolidación quienes no habían recibido el pago completo de sus sueldos
o tenían algún tipo de derecho frente al Estado.
Basadre demuestra que, en esa ocasión, y expresamente para la ocasión, se montaron empresas
cuyo único propósito era fraguar documentos originales: se incrementaron uno, dos o cinco ceros,
según la menor o mayor inescrupulosidad de los tenedores; se cambiaron fechas, y, cuando
convenía, se alteraron los lugares de origen de los documentos. Así, quien aportó un caballo,
terminó cobrando el valor de diez, cien o miles de animales. Y quien contribuyó con cientos de
quintales de azúcar al recién desembarcado ejército de San Martín, terminó cobrando casi tanto
como el valor de la producción nacional de azúcar. Nadie puso en duda las inverosímiles cifras.
Por otro lado, muchos de los acreedores que efectivamente quedaron arruinados por la guerra de
la Independencia y las posteriores no llegaron a ser pagados. Por esta razón hasta la palabra
"consolidado" fue citado entre los "Peruanismo" de Juan de Arona, como un término despectivo
para calificar a gente enriquecida ilícitamente.
La Consolidación de la Deuda Interna virtualmente no incluyó a ninguno de los campesinos pobres
(o sus herederos) que, entregando unos pocos animales, habían entregado, en realidad, la mitad,
más de la mitad o todos sus bienes. Por el contrario, las empresas de la estafa comisionaron agentes
que buscaron en el campo documentos originales, pagándolos a distintos valores, y alterándolos
después en Lima para cobrar cifras de escándalo.
Jhonatan Noa Auccatoma
5
La discriminación y el latrocinio fueron tales, que no hubo rubor en indemnizar el valor de
animales o bienes materiales, y, al mismo tiempo, prescindir de cualquier tipo de indemnización a
las viudas de los miles de campesinos muertos en campaña.
Resarcirlos como cabalmente correspondía, habría representado, aunque pequeño, un impulso
descentralizador efectivo. Sin embargo, no se hizo. Por el contrario, se fomentó el centralismo. La
próspera sociedad comercial, y los pagos de la Consolidación de la Deuda Interna, dieron pie para
que se formaran en el Perú, entre 1862 y 1869, las primeras empresas bancarias en Lima
En la época que Pardo era Ministro de Hacienda, la deuda externa era ya tres veces el monto del
presupuesto general de la república; de los ingresos del guano, el 49 % era directamente cobrado
por los prestamistas -los propios guaneros- para amortizar las deudas que el Estado tenía con ellos,
y; los ingresos del Estado eran 40 % menos que sus egresos. Cabe mencionar que en 1872 el Perú
tuvo el privilegio de tener la deuda externa más grande de Sudamérica en el mercado monetario
de Londres.
Es decir, la aristocracia se enriquecía con el negocio del guano al tiempo que el Estado, y por
consiguiente el país, o, mejor, los pueblos del Perú, seguían en la ruina.
1.2. Explotación y venta del guano
La llegada de Ramón Castilla sería un hito en la etapa republicana del Perú: con él se llegaría a la
ansiada estabilidad política que permitió gobernar. Asimismo, sería en estos años cuando se
empezaría a explotar este recurso natural.
La utilización del guano como fertilizante se remontaba a la época prehispánica, pero sería recién
a mediados del siglo XIX que su uso se extendería, convirtiéndose en la principal fuente de
ingresos para la economía peruana.
Jhonatan Noa Auccatoma
6
En la década de 1830, al iniciarse la demanda de guano en los mercados europeos, el Estado
peruano se encargó rápidamente de declarar que las islas guaneras eran de su propiedad. Sin
embargo, al inicio no las explotó directamente, sino que buscó obtener beneficios ofreciendo su
explotación y comercialización a terceros. Francisco Quiroz fue el primero en solicitar al Estado
el arrendamiento por seis años de todas las islas guaneras descubiertas y por descubrir. La suma
que se pactó al inicio no fue muy elevada (10.000 pesos por año), pero al confirmarse su éxito el
Estado canceló este contrato a menos de tres meses de haberse firmado.
El Estado se encargó entonces de explotar y vender directamente el guano a una serie de compañías
extranjeras encabezadas por la Casa Gibbs. Este contrato duró cinco años, en los cuales la
Hacienda Pública solicitó reiteradamente a los contratistas adelantos en los pagos y préstamos con
el respaldo del guano.
Finalizado el contrato con la Casa Gibbs, el Estado decidió abandonar la explotación directa a
cambio de un alto porcentaje sobre las ganancias obtenidas. Inició así, en 1847, la firma de varios
contratos para consignar la explotación y venta a empresarios particulares, ahora mayoritariamente
peruanos. A ellos se les denominó desde entonces consignatarios. Fue de esta manera como el
gobierno del mariscal Castilla entregó la consignación a un grupo de comerciantes peruanos
asociados bajo el nombre de Compañía de Consignatarios Nacionales. Estos comerciantes pasaron
a tener el control de la venta del guano en el mercado inglés. Este sistema, que se mantuvo hasta
1869, resultó perjudicial para los intereses estatales debido a que se continuó con la política de
empréstitos o adelantos, la cual provocó la pérdida de casi la mitad de las ganancias que el Estado
debió recibir. Los consignatarios, por el contrario, lograron acumular no sólo grandes capitales,
sino que constituyeron un nuevo grupo social, poderoso en términos económicos y políticos.
Jhonatan Noa Auccatoma
7
2. CAPITAL EXTRANJERA EN EL PERÚ
Se considerará capital extranjera a los recursos destinados a los contratos mencionados, que
otorguen al inversionista extranjero una forma de participación en la capacidad de producción, sin
que ello suponga aporte de capital y que corresponde a operaciones comerciales de carácter
contractual a través de las cuales el inversionista extranjero provee bienes o servicios a la empresa
receptora a cambio de una participación en volumen de producción física, en el monto global de
las ventas o en las utilidades netas de la referida empresa receptora.
Durante el 2000, por el pujante proceso de expansión mundial de las empresas transnacionales la
IED, superó los 1.1 billones de dólares
En América Latina y el Caribe, los principales receptores fueron Brasil, con 30 mil millones de
dólares -muy concentrados en la reestructuración de servicios- y México, con 13 mil millones de
dólares, en inversiones en el sector manufacturero y adquisiciones en el sector financiero.
Argentina y Chile sufrieron bajas significativas y, pese a que éstas se explican parcialmente por
tres grandes operaciones (la adquisición de YPF en Argentina por la española Repsol y de Endesa
y Enersis en Chile por Endesa España), existen elementos que siembran dudas respecto al
dinamismo futuro de la IED.
2.1. El Perú su mejor opción para invertir
Los considerables flujos de inversión extranjera canalizados al Perú durante los últimos años en el
contexto del proceso de privatización, así como la procedencia de importantes inversiones
orientadas al establecimiento de nuevas empresas y en otros casos al fortalecimiento de las ya
existentes; el clima propicio, los resultados de la pacificación nacional, en el plano interno y
Jhonatan Noa Auccatoma
8
externo mediante como el reciente Acuerdo de Paz celebrado con el Ecuador, son situaciones que
han contribuido a fomentar tanto el comercio como la inversión.
Perú ofrece al inversionista extranjero: una economía estable que ha liberalizado ampliamente sus
regímenes de inversión, estabilidad en las reglas de juego, participación pro-activa en la
participación en mecanismos de integración que posibilitan el acceso a mercados nuevos, la fuerza
laboral calificada y un empresariado local que busca compartir los retos del desarrollo en el marco
de un mercado regulado por modernas políticas de competencia, que se basan en la protección al
consumidor y en el cumplimiento de los acuerdos de la OMC.
2.2. Acuerdos de Integración para el beneficio de la Inversión Extranjera
a) Perú es miembro de la zona de libre comercio pactada a nivel andino por la Comunidad
Andina de Naciones y que significa un mercado de 106 millones de habitantes.
Adicionalmente.
b) Perú ha celebrado un acuerdo con Chile para el establecimiento progresivo de una zona de
libre comercio. Y en pocos años se espera que la Comunidad Andina y MERCOSUR
conformen una sola zona de libre comercio sudamericana
c) En relación con el mercado norteamericano, la Ley de Preferencia Comercial Andina
(ATPA) beneficia el comercio de 6,300 productos con arancel cero.
d) En cuanto a la Unión Europea, el Sistema General Preferencial Andino establece aranceles
cero para productos pesqueros, agrícolas y textiles para cuya producción el Perú presenta
singulares ventajas.
e) Finalmente, nuestro país se ha incorporado como miembro del Foro de Cooperación Asia
Pacífico (APEC), cuyo mercado totaliza casi el 50% de la población mundial.
Jhonatan Noa Auccatoma
9
2.3. Tipos de Inversión Permitida
a) Inversión Extranjera Directa, como aporte al capital social
b) Aportes para el desarrollo de joint-ventures contractuales
c) Inversiones en bienes y propiedades ubicados dentro del territorio nacional
d) Inversiones en cartera
2.4. Registro de aportes al capital
Las cifras sobre inversión extranjera presentadas a continuación, se basan en las declaraciones
de registro que presentan los inversionistas o las empresas receptoras de la inversión ante
PROINVERSIÓN, en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 2° y 19° del Decreto
Legislativo N° 662.
En esta norma se señala que las inversiones extranjeras que se efectúen en el país quedan
autorizadas automáticamente, y una vez efectuadas, éstas deben registrarse ante el Organismo
Nacional Competente. No obstante, ello, si bien el Decreto Legislativo N° 662 establece la
obligatoriedad del registro de inversión extranjera; dicha norma no señala ni un plazo perentorio
ni una sanción para quien no cumpla con realizarlo.
Cabe señalar que el Registro de Inversión Extranjera a cargo de Pro Inversión incluye
únicamente los aportes efectuados al capital social de una empresa peruana, provenientes del
exterior y canalizados a través del Sistema Financiero Nacional. Estos aportes incluyen también
la transferencia de acciones entre personas domiciliadas y no domiciliadas.
A diferencia de Pro Inversión, las cifras de inversión extranjera directa que publica el Banco
Central de Reserva del Perú, se obtienen considerando, adicionalmente, otros dos componentes.
El primero de ellos es la reinversión de utilidades, que se refiere a la diferencia entre las
utilidades generadas en un período menos los dividendos pagados a los inversionistas.
Jhonatan Noa Auccatoma
10
3. CONFLICTO DEL GUANO Y EL SALITRE
Conflicto bélico que enfrentó a Perú y Bolivia en calidad de aliados frente a Chile y al imperialismo
británico que la respaldó política, económica y militarmente.
3.1. Causas
Ambición británica por controlar la riqueza salitrera y guanera peruana y boliviana
Política expansionista chilena que lo lleve a controlar los territorios salitreros de Tarapacá y
Atacama.
3.2. Antecedentes
II da Revolución Industrial, siendo Inglaterra una de las mayores potencias industriales del mundo,
al lado de Alemania, Francia, y Estados Unidos, los cuales requieren de mercados económicos en
los cuales obtener materia prima para sus industrias, a la vez que vender sus productos
manufacturados.
Crisis económica en Perú, Bolivia y Chile antes de iniciar la guerra. Recordar que poco antes el
Perú había tenido una etapa de gran bonanza económica producto del comercio guanero, situación
que fue desaprovechada por la clase política peruana para promover un verdadero proyecto de
desarrollo nacional, enfrascándose en escándalos de corrupción y despilfarro. Ya durante el
gobierno de Balta empezaron a sentirse los primeros síntomas de esta crisis, sin embargo, será
durante el civilismo de Pardo en que la situación se agrava, a tal punto que las finanzas públicas
peruanas están al borde de la bancarrota económica.
Es durante la década de los 70 que comienza a tener gran demanda mundial un recurso que se
constituye en una importante fuente de riqueza: EL SALITRE. El Perú posee una de las regiones
más productivas del preciado mineral en la meridional provincia litoral de Tarapacá, además que
Jhonatan Noa Auccatoma
11
Bolivia también tiene ingentes yacimientos salitreros en su provincia litoral de Atacama. Estos
yacimientos salitreros son explotados por empresas y consorcios privados de capitales británicos
y chilenos, siendo éstos, los que obtienen los reales beneficios y utilidades de la explotación del
mineral.
Ello representaba una amenaza real para Perú y Bolivia, en tanto que constituía una peligrosa
penetración económica anglo-chilena en ambos países. A eso se suma que Chile, que por aquel
entonces se hallaba en una grave situación económica y al carecer de recursos naturales para
emprender su desarrollo, se verá en la necesidad de emprender una empresa de conquista que lo
lleve a apropiarse “por la razón o por la fuerza” como reza su lema nacional hasta hoy- de estos
estratégicos recursos naturales y así conquistar mayor espacio vital.
Claro está que, para ello, Chile contará con el firme respaldo político, económico y militar de la
burguesía británica, que, en el fondo de todo, es la principal interesada en obtener el control
monopólico del estratégico recurso. No apoya al Perú ni a Bolivia, dado que estas repúblicas
carecen de condiciones mínimas que garanticen sus inversiones (inestabilidad política,
caudillismos, guerras civiles, políticas económicas estetizantes, entre otras). Inglaterra necesita
seguridad para sus inversiones y esto le ofrece la burguesía chilena, que, además, tiene esbozado
desde los inicios de su vida republicana un proyecto de hegemonía y dominio en el pacífico
sudamericano (doctrina geopolítica portaliana) expresada en objetivos geopolíticos de expansión
territorial hacia el norte (Bolivia-Perú) y hacia el este (Argentina).
Jhonatan Noa Auccatoma
12
Austeridad en el gasto público.
Disminución del gasto público en defensa, lo cual era un craso error dada la coyuntura
armamentista chilena.
En estas circunstancias es que estalla la guerra con Chile, en una total inferioridad bélica y en una
absoluta falta de cohesión y unidad de nuestra clase dirigente, hecho que será determinante para la
victoria final del enemigo mapo chino (Chile).
El pretexto:
Aplicación por parte del gobierno boliviano de Hilarión Daza de un IMPUESTO DE 10
CENTAVOS por cada quintal de salitre explotado en su territorio. Esto provoca la indignación de
la Compañía salitrera de Antofagasta de capitales chileno-británico, alegando que Bolivia estaba
violando un decreto emitido en 1874 por el que se comprometía a no gravar con ningún impuesto
a las empresas anglo-chilenas por un lapso de 25 años.
Chile desconoce este impuesto, frente a lo cual, el gobierno de Daza procede a reivindicar para
Bolivia todas las salitreras y a expropiarlas de manos chilenas. En respuesta a ello, Chile invade
militarmente el puerto boliviano de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, ocupando al poco tiempo
toda la provincia salitrera de Atacama, hecho que origina que Bolivia le declare la guerra a Chile
el 1 de marzo de 1879.
En sí, esto fue solo un pretexto, fue el detonante que hizo que estallara el conflicto. Fue el momento
que tanto había esperado Chile para lanzarse a su guerra de conquista y para la cual se había venido
preparando concienzudamente desde años atrás. Es necesario resaltar además que el problema
Jhonatan Noa Auccatoma
13
chileno-boliviano ya venía de años atrás, y para ello es conveniente echar un vistazo a las tensas
relaciones entre ambas naciones apenas unos años antes de producirse el conflicto:
Todo se inicia el 10 de agosto de 1866, cuando el chilenillo presidente boliviano Mariano
Melgarejo, en una clara intención de favorecer a Chile, firmó el Tratado Muñoz-Vergara, por el
que reconocía que el territorio chileno llegaba hasta el paralelo 24 de Latitud sur, vulnerando
impunemente la soberanía boliviana. Así, la zona norte del paralelo 24 quedaba bajo tutela de
Bolivia, sin embargo, se hacia la concesión de que los productos extraído entre los paralelos 23º
al 25º podían ser repartidos entre ambas naciones. Sin embargo, al caer Melgarejo del poder, el
nuevo gobierno boliviano desconoció el tratado, firmándose otro en 1872, el llamado Tratado
Linsay – Corral.
Frente a la codicia chilena por parte de sus compañías salitreras, se volvió a firmar otro tratado en
1874 por el que Chile quedaba exonerado del pago de impuestos por un lapso de 25 años. Pero
ocurrió que, en 1878, Hilarión Daza luego de tomar el poder en Bolivia por un golpe de Estado,
promulgó la mencionada ley que gravaba con un impuesto de diez centavos a todo quintal de salitre
exportado por el puerto de Antofagasta. Lo demás es historia conocida.
3.3. Mediación peruana
La Misión Lavalle
Frente a la tensa situación en el sur, el gobierno peruano de Mariano Ignacio Prado envía a su
Ministro de Relaciones Exteriores José Antonio de Lavalle para mediar en el litigio entre Bolivia
y Chile. Su misión era lograr un arreglo pacífico y amistoso entre ambas naciones. Al llegar a
Santiago, y después de un recibimiento hostil por parte de un populacho excitado y enardecido,
Lavalle entablará negociaciones con los representantes del gobierno chileno proponiéndoles la
Jhonatan Noa Auccatoma
14
administración protectora de Chile, Perú y Bolivia en la zona en conflicto, propuesta que fue
rechazada por Chile.
Es allí, donde los chilenos le emplazan al plenipotenciario peruano la existencia del Tratado secreto
con Bolivia, alegando que este ponía en riesgo su seguridad y soberanía, conminándolo a desistir
de participar en un asunto que era exclusivamente de carácter bilateral. Se plantea que, al estar el
Perú involucrado en una alianza con una de las partes en conflicto, no estaba en condiciones de
mediar entre ambas, por tanto, el Perú debía mantenerse al margen de ello, o, de lo contrario, se
iba a ver involucrado en el conflicto. Era un ultimátum, y como todos sabemos, el Perú decidió
respetar su compromiso defensivo con Bolivia, viéndose arrastrado de este modo a una guerra que
nunca provocamos. Frente a la decisión peruana, Chile nos declara la guerra el 5 de abril de 1879.
4. GUERRA CON CHILE
La guerra con Chile o del Pacífico fue un conflicto armado en el cual se enfrentaron los países de
Perú, Chile y Bolivia. En la década de 1870, las relaciones diplomáticas entre Perú, Bolivia y Chile
atravesaron un momento de tensión. Al conflicto generado por la ansiada expansión territorial de
Chile y la evidente actitud defensiva del Perú y Bolivia, se sumaron intereses económicos.
El salitre demostró ser aun mejor fertilizante que el guano y su explotación se convirtió en la nueva
solución a la crisis económica. Los principales yacimientos de la época estaban en Tarapacá (Perú)
y Antofagasta (Bolivia). Perú concentraba más del cincuenta por ciento del salitre extraído.
Por su parte, Bolivia decidió ofertar parte de la explotación a otros países, entre ellos Chile. Desde
1866 Bolivia se había comprometido con Chile a no aumentar los impuestos durante 25 años. Sin
embargo, en 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza aumentó el impuesto al quintal de salitre
a diez centavos.
Jhonatan Noa Auccatoma
15
Inmediatamente las empresas salitreras se quejaron ante su gobierno, el cual reclamó por lo que
consideraba una violación a los acuerdos pactados con Bolivia.
La negativa boliviana a retirar el impuesto precipitó la ocupación de Antofagasta por las milicias
chilenas. Bolivia exigió al Perú el cumplimiento del tratado secreto de 1873. El gobierno peruano
envió a Chile a José Antonio de Lavalle como mediador, sin embargo, los intentos por encontrar
la solución fracasaron. Pretextando la vinculación diplomática de Perú y Bolivia, el gobierno
chileno se dispuso declararle la guerra. El 5 de abril de 1879 el gobierno chileno anunció la
declaratoria de guerra al Perú. La guerra debía tener como primer escenario el mar, lo que dio
origen a la campaña marítima.
4.1. Causas:
 la demanda del salitre.
 El expansionismo chileno acompañado de la mala política diplomática peruana en relación
a sus límites. El Perú no limitaba con chile hacia 1879; sin embargo, la demarcación
fronteriza de las nuevas republicas americanas basada en la pauta del Uti Possidetis, que
se remontaba a los limites coloniales y lo lejos que estábamos de colindar con chile.
 Tratado secreto de Perú y Bolivia, de 1873.
 Los intereses del salitre para chile y Perú.
 El intento de monopolio del salitre, por parte de Perú.
 Chile comienza a explotar terrenos bolivianos para obtener salitre.
Jhonatan Noa Auccatoma
16
4.2. Consecuencias:
 Después de la guerra, la situación territorial y económica cambio para los países en
conflicto.
 Los territorios de Antofagasta y Tarapacá que pertenecían a Bolivia y Perú, quedaron en
manos de Chile.
 Perú pierde zonas ricas en salitre, mineral que constituiría su principal ingreso de recursos.
 Bolivia pierde su acceso al mar, además de la zona con presencia de salitre.
 Chile amplio su territorio anexándose las actuales XV, I y II regiones.
 Se constituyó en el primer productor mundial de salitre natural.
 El país se torna cada vez más acentuada minera. La exportación de minerales será la fuente
principal de financiamiento del estado.
5. BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA
La batalla del Alto de la Alianza, o batalla de Tacna, fue una acción bélica que se desarrolló en
Tacna el 26 de mayo de 1880, en el marco de la Guerra del Pacífico, siendo una de las acciones
militares más grandes de la Campaña de Tacna y Arica.
Se enfrentaron los ejércitos aliados de Bolivia y Perú, ambos dirigidos por el general boliviano
Narciso Campero, contra el Ejército de Chile, comandado por el general Manuel Baquedano que,
luego de casi una hora de combate, resultó en victoria para las fuerzas chilenas. Como resultado
de la batalla, Bolivia se retiró militarmente de la guerra, la cual continuaría sólo entre las fuerzas
de Chile y Perú.
El lugar de la batalla fue la meseta del cerro Intiorko (en quechua, 'Alto del Sol'). Antes de la
batalla, ya se conocía a la ubicación del campamento aliado con el nombre de Alto de la Alianza
Jhonatan Noa Auccatoma
17
debido al Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia. También se le conoce como Campo de la
Alianza.
Aunque respecto de las cifras de las bajas (muertos y heridos) correspondientes a esta acción de
guerra no hay acuerdo entre los historiadores, es fácil concluir que la batalla, como lo dice
Francisco Machuca (Sub Teniente chileno del Batallón Coquimbo, que participó en la Guerra del
Pacífico) en su obra “Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico”, fue una de las batallas más
sangrientas del siglo XIX chileno.
Los chilenos venían de ocupar Tarapacá (noviembre de 1879) y Moquegua (marzo de 1880). Los
aliados los esperaron en la meseta de Intiorco o Alto de la Alianza para defender la ciudad de
Tacna.
En la mañana del 26 de mayo, el ejército chileno (14000 hombres) al mando de Manuel Baquedano
inició el ataque a la meseta de Intiorco o Alto de la Alianza (Tacna) donde se ubicaba las tropas
aliadas de Perú y Bolivia (10000 hombres), al mando de Narciso Campero. Otros jefes chilenos
fueron Santiago Amengual, Francisco Barceló y Domingo Amunátegui. Entre los jefes aliados
destacaron los peruanos Lizardo Montero, Andrés Avelino Cáceres y Belisario Suárez, y los
bolivianos Eleodoro Camacho y Miguel Castro Pinto.
Los chilenos atacaron primero el ala izquierda de los aliados, pero fueron rechazados. Luego
atacaron por el centro, pero también tuvieron que retroceder ante los peruanos y bolivianos que
capturaron prisioneros y armas enemigas. Cuando parecía rotundo el triunfo aliado, varios
batallones bolivianos y peruanos se lanzaron al llano para rematar a los chilenos, pero éstos
recibieron el refuerzo de su caballería y nuevas tropas. Los aliados tuvieron que replegarse y
Jhonatan Noa Auccatoma
18
5.1. Batalla de Tarapacá
La batalla de Tarapacá fue una acción bélica que se desarrolló en la localidad homónima, el 27 de
noviembre de 1879, durante la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. Se enfrentaron fuerzas
chilenas y peruanas, saldándose la batalla con la victoria de estas últimas.
Tras el desembarco en Pisagua el 2 de noviembre de 1879, el ejército chileno de operaciones inició
una serie de penetraciones al interior del departamento peruano de Tarapacá para consolidar sus
posiciones y asegurar las vías de comunicación y suministros.
En este contexto, se produjeron dos acciones militares de distinta importancia: un encuentro de
caballería muy limitado en Germania, el día 6 de noviembre, y una batalla en forma en Dolores
(también llamada San Francisco), el día 19 del mismo mes. Otro evento de importancia fue la
retirada de Camarones donde el ejército boliviano al mando del general Hilarión Daza, quien
estaba en marcha para encontrarse con las fuerzas de Juan Buendía, retorna a Arica sin enfrentar
batalla alguna. Producto de lo anterior, tanto por el resultado de Dolores, como la falta de refuerzos
bolivianos, el ejército peruano inició un repliegue hacia Tiviliche para luego marchar hacia el
puerto de Arica, con el fin de reunirse con las fuerzas aliadas que se encontraban en esa posición.
Consecuencias:
Las bajas en ambos lados fueron enormes. Los chilenos contabilizaron 516 muertos y 179 heridos,
más que en las batallas de Pisagua, Germania y Dolores juntas. Los peruanos dieron en sus partes
un total de 236 muertos y 261 heridos. Las pérdidas de oficiales en ambos bandos fueron enormes.
Distinguidos oficiales dejaron la vida en esta acción. Por los chilenos puede mencionarse al
teniente coronel Eleuterio Ramírez, comandante del 2º de Línea y a su segundo comandante,
Bartolomé Vivar, que no sobrevive a sus heridas. Del mismo cuerpo, perdieron la vida los
Jhonatan Noa Auccatoma
19
capitanes Diego Garfias, Ignacio Silva y José Antonio Garretón Silva, además de un teniente y
siete subtenientes. El Zapadores perdió cinco subtenientes, el Chacabuco a su segundo
comandante, mayor Valdivieso y su ayudante Ríos y dos tenientes. Los peruanos, por su parte,
lamentaron la pérdida del comandante del 2 de mayo, coronel Manuel Suárez y de los tenientes
del mismo cuerpo Torrico y Osorio. El Zepita perdió a su segundo jefe, el teniente coronel Zubiaga,
el capitán Figueroa y los subtenientes Cáceres (hermano del coronel Andrés Cáceres) y Meneses.
La 2º División a los capitanes Odiaga, Chávez, Vargas y Rivera y tres subtenientes. El 2º Ayacucho
un teniente y dos subtenientes; la columna Tarapacá al mayor Perla; el 3º Ayacucho el mayor
Escobar, un teniente y dos subtenientes; los Cazadores del Cuzco y el batallón Iquique un
subteniente cada uno; la columna Naval al capitán Meléndez, y la 5º División al coronel Miguel
Ríos, que al igual que Vivar no sobrevivió a sus heridas.
Las tropas de Arteaga se replegaron a Negreiros al día siguiente. Ese mismo día las tropas peruanas
marchaban a Arica.
Días después de la batalla, el Ministro de Guerra chileno, Rafael Sotomayor, ordenó el envío de
tropas ligeras a cortar la retirada de los peruanos hacia Arica y hostigarlos durante la marcha. El
General Baquedano dispuso que unos 300 jinetes de Cazadores y Granaderos, que se hallaban en
Tiviliche, marcharon al este a cumplir esta orden, pero el Teniente Coronel Yábar que los mandaba
fue informado en Suca de que los peruanos habían ya pasado al norte, cuando en realidad se
hallaban todavía en Camiña (6 de diciembre de 1879), a 204 km de Arica. Yábar regresó a Tana
engañado por este falso dato.
Esta victoria en Tarapacá se hizo posible gracias al mérito de hombres como Andrés Avelino
Cáceres, Francisco Bolognesi y Belisario Suárez.
Jhonatan Noa Auccatoma
20
5.2. Batalla de Arica
La batalla de Arica que enfrentó a nuestro ejército con los invasores chilenos el 7 de junio de 1880,
es un ejemplo inolvidable de heroísmo y honor que honra a nuestro pueblo y a nuestros soldados,
pero que enaltece, fundamentalmente, la figura del heroico coronel Francisco Bolognesi, jefe de
la plaza, y a sus más cercanos colaboradores que decidieron entregar su vida en defensa de nuestra
integridad territorial.
La guerra iniciada en abril de 1879 se desarrolló inicialmente en el mar, hasta la muerte gloriosa
del almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos. Sin la defensa de nuestra armada, ya
destruida, los chilenos se aprestaron a invadir los territorios apetecidos. Primero fueron derrotados
en Tarapacá, pero luego se recuperaron y derrotaron a nuestro ejército en Tacna.
La ciudad peruana de Arica había quedado aislada y el coronel Bolognesi en gran inferioridad
numérica se prestó a defenderla. Asediado por tierra y por mar, Bolognesi escuchó el pedido de
rendición que le hacían los chilenos a quienes toda resistencia les parecía inútil; pero la respuesta
de Bolognesi al emisario chileno fue la inmortal: "Tengo deberes sagrados, y los cumpliré hasta
quemar el último cartucho", respuesta que fue ratificada por sus jefes y oficiales.
La batalla se realizó inexorablemente el 07 de junio de 1880 en el morro de Arica y Bolognesi,
junto a la mayoría de sus jefes, incluyendo al heroico coronel Alfonso Ugarte, murieron
defendiendo el honor nacional.
Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza. En medio del caos inicial, soldados
chilenos dispersos asesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las puertas de la iglesia de la
ciudad y cometieron destrozos y saqueos, hasta que los comandantes chilenos lograron restablecer
el orden.
Jhonatan Noa Auccatoma
21
DESPUÉS DE LA BATALLA DE ARICA
Infantería chilena
Tarapacá y Arica había caído en manos chilenas, Arica estaba cercada por el sur y por el norte. Al
oeste, poderosas naves en la bahía hacían imposible cualquier intento de escapatoria. Se podía
abandonar el territorio marchando rumbo al este, internándose en la sierra, para, rodeando las
fuerzas chilenas, alcanzar Arequipa o eventualmente Lima. Había también otra opción: quedarse
en Arica, donde sin duda morirían.
Bolognesi confiaba aún que el ejército aliado no hubiera quedado destruido en Tacna y que
acudirían a reforzar Arica. El día 26 de mayo había dirigido un telegrama a sus superiores, pidiendo
órdenes y refuerzos y agregando: "Aquí sucumbiremos todos antes de entregar Arica". No obtuvo
respuesta. Envió mensajeros, pero éstos no regresaron. Le escribió al prefecto de Arequipa "estoy
incomunicado".
6. INVASIÓN A LIMA
La ocupación de Lima por el ejército de Chile fue un suceso correspondiente a la campaña de
Lima, una de las fases terrestres de la Guerra del Pacífico. La capital peruana fue defendida por
dos líneas: la de San Juan, formada por tropas del ejército del Perú y reforzada por las levas en las
guarniciones de la sierra, y la de Miraflores, compuesta por reservistas civiles limeños y los
sobrevivientes de la primera línea. Después de la derrota peruana en ambas líneas de defensa, el
ejército de Chile ocupó los pueblos de Chorrillos y Barranco el 13 de enero de 1881 tras la batalla
de San Juan o batalla de Chorrillos y el de Miraflores el 15 de enero tras la batalla homónima.
Luego de la retirada del presidente Nicolás de Piérola a los Andes y la renuncia de Pedro José
Calderón, su ministro de Relaciones Exteriores y Culto, el alcalde Rufino Torrico quedó como la
Jhonatan Noa Auccatoma
22
máxima autoridad peruana en Lima cuando el ejército de Chile entró en la ciudad.1 La ocupación
de la capital peruana por tropas chilenas se prolongó desde el 17 de enero de 18812 hasta el 23 de
octubre de 1883,345 cuando, tras la firma del Tratado de Ancón, Miguel Iglesias asumió el
gobierno de Perú.
6.1. Ingreso del ejercito de Chile a Lima
Cerca de las 16:0024 del lunes 17 de enero de 1881, las fuerzas de avanzada chilenas ocuparon
Lima.2 Dirigidos por el comandante de la II División coronel Emilio Sotomayor, entraron los
regimientos Buin 1.º de Línea y Zapadores, el batallón Bulnes, los regimientos de caballería
Granaderos y Cazadores a Caballo, y una brigada de artillería. El Buin se dirigió a la penitenciaría;
el Zapadores, al Cuartel de la Guardia Peruana; y el Bulnes, al Palacio de Pizarro.
6.2. La ocupación militar
La ocupación se prolongó desde el 17 de enero de 1881 hasta el 23 de octubre de 1883, cuando
Miguel Iglesias asumió el gobierno de Perú. Tras el regreso de Baquedano a Chile, se sucedieron
los generales Cornelio Saavedra y Pedro Lagos en el comando y gobierno de la ciudad; el 17 de
mayo de 1881, el gobierno chileno designó al contraalmirante Patricio Lynch como general en jefe
del ejército de operaciones y jefe político de Perú.
El 10 de marzo de 1881, las tropas chilenas comenzaron a ocupar varios recintos culturales como
la Biblioteca Nacional,2526 que entonces poseía una cifra estimada de unos 35 000 a 50 000
volúmenes, 2728 la Universidad de San Marcos, el Colegio Guadalupe, el Colegio San Carlos, la
Escuela de Ingenieros, la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela Militar, la Imprenta del Estado, el
Palacio de la Exposición, el Jardín Botánico, la Escuela de Minas y la Escuela de Medicina, donde
se incautaron miles de libros, muchos documentos del Archivo Nacional, obras de arte,
Jhonatan Noa Auccatoma
23
7. TRATADO DE PAZ CON CHILE
El Tratado de Ancón, oficialmente Tratado de Paz y Amistad entre las repúblicas de Chile y del
Perú, fue firmado por los representantes de Chile, Jovino Novoa Vidal, y el Perú, José Antonio de
Lavalle, el 20 de octubre de 1883, en Lima, la capital peruana, aunque fue elaborado en Ancón. El
tratado dio fin a la Guerra del Pacífico y estabilizó las relaciones post-bélicas entre ellos.
De los 14 artículos del tratado, el primero reestablece la paz, en el segundo Perú cede a Chile
perpetua e incondicionalmente el dominio sobre el departamento de Tarapacá y en el tercero
determina la ocupación chilena durante el término de diez años de las provincias de Tacna y Arica.
Expirado ese periodo, se organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y otras
concesiones. Los artículos cinco al doce determinan las obligaciones financieras y mercantiles que
afectarán la explotación del guano y el salitre, las deudas peruanas, y las indemnizaciones a los
ciudadanos chilenos expulsados del Perú. Los dos últimos artículos estipulan el reconocimiento de
los actos administrativos y judiciales durante la ocupación y la ratificación del tratado mismo.
Las negociaciones ocurrieron durante la Guerra del Pacífico, mientras Lima estaba ocupada por el
ejército chileno y fueron iniciadas y llevadas a fin por el gobierno peruano de Miguel Iglesias
contra la oposición del gobierno peruano de Lizardo Montero que representaba una importante
parte del espectro político peruano. Tras la batalla de Huamachuco, en agosto de 1883, y la huida
de Montero a Bolivia, el líder militar de la oposición, Cáceres optó por reconocer el tratado como
un hecho consumado.
Sin embargo, los acreedores europeos del Perú se opusieron al tratado y lograron una acción
conjunta de los gobiernos de sus países contra el mismo, que no tuvo éxito ante la respuesta
conjunta de Chile y Perú.
Jhonatan Noa Auccatoma
24
7.1. Consecuencias inmediatas del tratado
Cáceres reconoció el tratado "como un hecho consumado" el 6 de junio de 188420 y se concentró
en derrocar el gobierno de Iglesias iniciando la guerra civil de 1884-85. Los EE.UU. y el Imperio
Alemán reconocieron el gobierno de Iglesias en abril de ese año.16:125 El 3 de noviembre de 1883
Bolivia reconoció al gobierno de Iglesias.
El 15 de febrero de 1884 los gobiernos de Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Bélgica y España
presentaron una nota de reclamo a los gobiernos de Chile y Perú en que protestaban por la cesión
a Chile de depósitos de guano y de salitre que eran garantía de deudas contraídas por el estado
peruano con los nacionales de los respectivos países.21 Perú y Chile respondieron que eran países
soberanos que disponían sus tratados de acuerdo a sus intereses. El historiador chileno Mario
Barros en "Historia diplomática de Chile" (pág. 472) sostiene que la negativa de EE.UU. y de
Alemania a participar en el reclamo amagó la protesta e incluso hizo temer a los europeos
consecuencias si se aumentaba la presión sobre ambos países contratantes, aunque si tuvo largas
consecuencias en los tribunales.
En agosto de 1884, las tropas chilenas se replegaron hasta la línea del río Sama.
Otra de las consecuencias de la génesis del tratado fue la normativa estadounidense que prohíbe
desde entonces a los diplomáticos de ese país cualquier relación de negocios en el país de su
nombramiento.
Jhonatan Noa Auccatoma
25
III. CONCLUSIONES
Tal como hemos descritos los aspectos de las causas en visión de cada Estado implicado en el
problema de guano y salitre, ahora indicaremos las consecuencias de cada estado luego de la
misma.
 El salitre se constituyó como un hecho sin precedentes en la historia de Chile, una riqueza
administrada por extranjeros, tutelada por un gobierno que se empeñaba en acarrear
forasteros para suplir la falta de "experiencia" de sus compatriotas.
 El salitre dio origen a un insípido movimiento obrero (Primera Sociedad Mancomunal de
Obreros), lo que daría comienzo a bandos políticos que luchan por ser representantes del
proletariado, existían múltiples problemas, los que puedo identificar como de vivienda,
salud y trabajo, entre otros.
 Se puede distinguir, a través de este trabajo, lo grande que fue la economía del salitre.
Provocó guerras, muertes, fortuna, desarrollo, el surgimiento de la clase media, bandos
políticos, aumento de territorio, etc., etc. Por lo tanto, es difícil hacer un resumen general
de todo lo que comprendió.
 La crisis económica se agravo peor aún en aquella etapa de la republica recién nacida, el
Perú se encontraba en aguda crisis política, económica y administrativa.
 Chile ganó los territorios en la guerra. Sin embargo, Chile no obedecía las
reglas del tratado y en mil ochocientos noventa y tres, el gobierno chileno no
negoció con Perú y Bolivia.
 Países vecinos admirados por nuestra riqueza despertaban mucha ambición hacia nuestro
territorio. Llegando así a la guerra con Chile por el guano y el salitre.
Jhonatan Noa Auccatoma
26
En Chile
 La guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al
financiamiento del Ejército en campaña, con lo que logra establecerse como una de las
potencias militares de la región.
 Consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio, pues se incrementa en
más de 190. 000 km2
, gracias a esta expansión logró riquezas naturales que impulsaron la
actividad económica del país, entre las que destacan los territorios con salitre que fueron
explotados por capitales extranjeros.
 Se amplía la importancia de los puertos chilenos en el pacifico, con la anexión de
Antofagasta, Iquique y Arica.
 Chile firma un acuerdo con Argentina en 1881 por el cual la Patagonia que estaba en
disputa es definitivamente Argentina, así como posteriormente Argentina dominaría la
Puna de Atacama que había sido boliviana.
En Perú
 Para Perú significó la pérdida de territorios y la pérdida de recursos naturales como el
guano, el salitre y el azúcar ya que los puertos estaban bloqueados y las haciendas
incendiadas.
 Una guerra civil continuaba enfrentando a los firmantes del Tratado de Ancón contra las
fuerzas de Andrés Avelino Cáceres.
 Chile haciendo gala de su excelente visión expansionista y estratégica, realiza la firma de
un acuerdo con su vecino país del este.
Jhonatan Noa Auccatoma
27
IV. BIBLIOGRAFÍA
 Barros Arana, Diego (1881a). Historia de la guerra del Pacífico (1879-1880) 1. Santiago,
Chile: Librería Central de Servat i Ca.
 Barros Arana, Diego (1881b). Historia de la guerra del Pacífico (1879-1880) 2. Santiago,
Chile: Librería Central de Servat i Ca.
 Basadre, Jorge (2014-8). Historia de la República del Perú 8. Lima, Perú: El Comercio.
 Basadre, Jorge (2014-9). Historia de la República del Perú 9. Lima, Perú: El Comercio.
 Bulnes, Gonzalo (1911). Guerra del Pacífico. vol. 1: De Antofagasta a Tarapacá (PDF).
Valparaíso: Sociedad Imprenta y Litografía Universo. p. 745.
 Bulnes, Gonzalo (1914). Guerra del Pacífico. vol. 2: De Tarapacá a Lima (PDF).
Valparaíso: Sociedad Imprenta y Litografía Universo. p. 740.
 Bulnes, Gonzalo (1919). Guerra del Pacífico. vol. 3: Ocupación del Perú - La Paz (PDF).
Valparaíso: Sociedad Imprenta y Litografía Universo. p. 624.
 Caivano, Tomás (1979). Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia.
Tomo I'. Lima, Perú: Publicaciones del Museo Naval, Biblioteca del Oficial, vol. 3.
 Dellepiane, Carlos (1977). Historia Militar del Perú 2. Lima, Perú: Ministerio de Guerra
del Perú, Biblioteca Militar.
 Ekdahl, Wilhelm (1919-1). Historia militar de la Guerra del Pacífico I. Galería Alessandri
20, Santiago de Chile: Sociedad de imprenta y litografía Universo. Consultado el 21 de
mayo de 2017.
 Estado Mayor General del Ejército, "Historia del Ejército de Chile", Tomo VI, págs. 227 a
230
Jhonatan Noa Auccatoma
28
V. ANEXOS
Zona de conflicto en la triple frontera El boom del guano
Formación de la batalla de Tarapacá Territorio usurpado por Chile
Flujos de Inversión Extranjera Directa
Saldo de Inversión Extranjera Directa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICOCAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICOEdith Elejalde
 
Caudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacificoCaudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacificoVALDERRAM's SAC
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXEdith Elejalde
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURCORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURMURAZZOVASQUEZ
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacificoJozexd97
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guanoRonald
 
Juntas de gobierno
Juntas de gobiernoJuntas de gobierno
Juntas de gobiernoKAtiRojChu
 
Triptico confederacion peru boliviana
Triptico confederacion peru bolivianaTriptico confederacion peru boliviana
Triptico confederacion peru bolivianaEfrain Villaverde
 
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIIIRebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIIIGeorge Sotomayor
 
PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIA
PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIAPRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIA
PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIAEdith Elejalde
 
Proceso de emancipacion 4 to
Proceso de emancipacion  4 toProceso de emancipacion  4 to
Proceso de emancipacion 4 toJOHN OLIVO MUÑOZ
 
La Guerra Del Pacfico
La Guerra Del PacficoLa Guerra Del Pacfico
La Guerra Del PacficoAlejandra
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5 guerra del pacifico
Clase 5 guerra del pacificoClase 5 guerra del pacifico
Clase 5 guerra del pacifico
 
CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICOCAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACIFICO
 
Caudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacificoCaudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacifico
 
Guerra del guano y del salitre
Guerra del guano y del salitreGuerra del guano y del salitre
Guerra del guano y del salitre
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
 
Corrientes libertadoras norte
Corrientes libertadoras norteCorrientes libertadoras norte
Corrientes libertadoras norte
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURCORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
La Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción NacionalLa Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción Nacional
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guano
 
Juntas de gobierno
Juntas de gobiernoJuntas de gobierno
Juntas de gobierno
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guano
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
 
El primer militarismo 4
El primer militarismo 4El primer militarismo 4
El primer militarismo 4
 
Triptico confederacion peru boliviana
Triptico confederacion peru bolivianaTriptico confederacion peru boliviana
Triptico confederacion peru boliviana
 
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIIIRebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
 
PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIA
PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIAPRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIA
PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIA
 
Proceso de emancipacion 4 to
Proceso de emancipacion  4 toProceso de emancipacion  4 to
Proceso de emancipacion 4 to
 
La Guerra Del Pacfico
La Guerra Del PacficoLa Guerra Del Pacfico
La Guerra Del Pacfico
 

Similar a Guano, salitre y desarrollo económico en el Perú del s.XIX

4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Actividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agostoActividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agostoCarlosSoto301
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xixeuronimus
 
Historia e inicios de la tributacion del Perú
Historia e inicios de la tributacion del PerúHistoria e inicios de la tributacion del Perú
Historia e inicios de la tributacion del PerúMax Lapa Puma
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.dochectorroy2015
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroSilvia c?dova
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroSilvia c?dova
 
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...guerraporelsalitre
 
la republica aristocratica.pptx
la republica aristocratica.pptxla republica aristocratica.pptx
la republica aristocratica.pptxLizzyFlowers
 
4º Civilización U2º VA: La república aristocrática
4º Civilización U2º VA: La república aristocrática4º Civilización U2º VA: La república aristocrática
4º Civilización U2º VA: La república aristocráticaebiolibros
 
Historia de la moneda argentina. Rodriguez Azul y Mariana Avalos.
Historia de la moneda argentina. Rodriguez Azul y Mariana Avalos.Historia de la moneda argentina. Rodriguez Azul y Mariana Avalos.
Historia de la moneda argentina. Rodriguez Azul y Mariana Avalos.MarianaAvalos1
 
Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016mabarcas
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608jesusllumpo
 

Similar a Guano, salitre y desarrollo económico en el Perú del s.XIX (20)

4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
 
Actividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agostoActividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agosto
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xix
 
Historia e inicios de la tributacion del Perú
Historia e inicios de la tributacion del PerúHistoria e inicios de la tributacion del Perú
Historia e inicios de la tributacion del Perú
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitrero
 
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...
 
la republica aristocratica.pptx
la republica aristocratica.pptxla republica aristocratica.pptx
la republica aristocratica.pptx
 
4º Civilización U2º VA: La república aristocrática
4º Civilización U2º VA: La república aristocrática4º Civilización U2º VA: La república aristocrática
4º Civilización U2º VA: La república aristocrática
 
Era del guano y el salitre
Era del guano y el salitreEra del guano y el salitre
Era del guano y el salitre
 
Historia de la moneda argentina. Rodriguez Azul y Mariana Avalos.
Historia de la moneda argentina. Rodriguez Azul y Mariana Avalos.Historia de la moneda argentina. Rodriguez Azul y Mariana Avalos.
Historia de la moneda argentina. Rodriguez Azul y Mariana Avalos.
 
Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
El guano y la burguesia i
El guano y la burguesia iEl guano y la burguesia i
El guano y la burguesia i
 
14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
 
LECTURAS GUERRA DEL PACÍFICO.docx
LECTURAS GUERRA DEL PACÍFICO.docxLECTURAS GUERRA DEL PACÍFICO.docx
LECTURAS GUERRA DEL PACÍFICO.docx
 
La educación en el militarismo uruguayo
La educación en el militarismo uruguayoLa educación en el militarismo uruguayo
La educación en el militarismo uruguayo
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Guano, salitre y desarrollo económico en el Perú del s.XIX

  • 1. Jhonatan Noa Auccatoma 1 I. ÍNDICE I. ÍNDICE……………………………………………………………………………………………1 II. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................2 1. EL GUANO Y EL SALITRE EN EL GOBIERO DE RAMÓN CASTILLA ...............................3 1.1. Desarrollo Económico Nacional en el gobierno de ramón castilla ...............................................4 1.2. Explotación y venta del guano......................................................................................................5 2. CAPITAL EXTRANJERA EN EL PERÚ........................................................................................7 2.1. El Perú Su Mejor Opción Para Invertir.........................................................................................7 2.2. Acuerdos De Integración Para El Beneficio De La Inversión Extranjera.....................................8 2.3. Tipos De Inversión Permitida .......................................................................................................9 2.4. Registro de aportes al capital ........................................................................................................9 3. CONFLICTO DEL GUANO Y EL SALITRE...............................................................................10 3.1. Causas .........................................................................................................................................10 3.2. Antecedentes...............................................................................................................................10 3.3. Mediación peruana......................................................................................................................13 4. GUERRA CON CHILE....................................................................................................................14 4.1. Causas:........................................................................................................................................15 4.2. Consecuencias.............................................................................................................................16 5. BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA ...................................................................................16 5.1. Batalla de Tarapacá.....................................................................................................................18 5.2. Batalla de Arica...........................................................................................................................20 6. INVASIÓN A LIMA.........................................................................................................................21 6.1. Ingreso del ejercito de chile a lima .............................................................................................22 6.2. La ocupación militar ...................................................................................................................22 7. TRATADO DE PAZ CON CHILE .................................................................................................23 7.1. Consecuencias inmediatas del tratado.........................................................................................24 III. CONCLUSIONES.........................................................................................................................25 En Chile ..................................................................................................................................................26 En Perú....................................................................................................................................................26 IV. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................27 V. ANEXOS............................................................................................................................................28
  • 2. Jhonatan Noa Auccatoma 2 II. INTRODUCCIÓN Los recursos naturales han sido la base la economía nacional durante muchas décadas, y la minería es un sector importante en esa realidad. En las extensas pampas tarapaqueñas se dio lugar a una de las mayores riquezas obtenidas por Chile en su historia minera: El Salitre. El trabajo que presento trata de dar a conocer los orígenes, del por qué se desarrolló la industria del salitre, especialmente en el actual norte de Chile; los problemas en Perú y la provincia costera de Bolivia, las conexiones anglo-chilenas, los efectos económicos de la Guerra del Pacífico, la expectativa que produjo el nitrato, la danza de millones en Chile, la fuga de capital por el no desarrollo de industrias chilenas y la muerte agónica del llamado "oro blanco". Este trabajo se basa primordialmente en aunar diversas obras que nos muestran las diferentes visiones del periodo con un análisis para comprender y presentarla en forma íntegra. Industriales arequipeños y catadores mineros entre 1808 y 1809 buscaron nitrato más fino, que requería Lima. De esta forma se descubrieron extensos salitrales. La guerra con Chile es un periodo sangriento para nuestro país y es de suma importancia para nuestra historia poder estudiar los antecedentes de esta guerra, saber porque surge el protagonismo de Perú si de principio se sabe por el marco histórico que esto era un conflicto entre Bolivia y Chile por un tema limítrofe. Analizaremos las perspectivas de los 3 países involucrados para así poder evaluar y estudiar su historia. Es importante no solo evaluar el porqué de la guerra si no remontarnos al contexto económico, social, político en que se encontraba el país analizando los cambios que sufrió. En 1879, Chile, Perú y Bolivia libraron una guerra total durante cerca de cuatro años por el control del desierto de Atacama, que tiene un subsuelo muy rico en recursos mineros. Todavía hoy sus consecuencias son fuente de discordia entre Chile y sus vecinos.
  • 3. Jhonatan Noa Auccatoma 3 1. EL GUANO Y EL SALITRE EN EL GOBIERO DE RAMÓN CASTILLA En 1945 Ramón Castilla llegó a la presidencia inaugurando el primer momento de estabilidad política y administrativa que gozó el Perú en su vida republicana. Gobernó por dos períodos, de 1845 a 1851 y de 1855 a 1862; el paréntesis de 1851 a 1854 corresponde al general José Rufino Echenique, puesto por el propio Castilla en el gobierno. Castilla era un militar mestizo y más cercano al pueblo que la elite tradicional. Estaba muy por encima de los debates ideológicos. Era un político hábil con una concepción pragmática de las necesidades del país. Asimismo, puso en práctica un régimen autoritario y defensor del orden, aunque también dispuesto a permitir elecciones y cierta fiscalización del Congreso. Pero sus gobiernos no fueron netamente represivos. Estimularon el primer programa de obras públicas que gozó el Perú e incluso se invirtió en educación. Esto se debió a que desde 1845 el país comenzó a experimentar el auge del guano. El clima templado y la ausencia de lluvias en el litoral hicieron posible que el excremento depositado durante siglos por las aves marinas quedara acumulado en los diversos islotes de la costa, especialmente en las islas de Chincha. Los europeos conocieron sus virtudes como fertilizante de la tierra y el guano se convirtió en la base de nuestra economía hasta 1879. Durante su primer gobierno, Castilla invirtió en defensa nacional en previsión al avance chileno en el Pacífico, estableció el primer presupuesto, inició el pago o “consolidación” de la deuda interna, regularizó la deuda externa, puso en práctica el sistema de las consignaciones para el negocio guanero y permitió la llegada de peones chinos para laborar en las plantaciones de la costa y extraer el guano en las islas de Chincha. Por último, inauguró el ferrocarril Lima-Callao, obra emblemática del “castillismo”.
  • 4. Jhonatan Noa Auccatoma 4 1.1. Desarrollo Económico Nacional en el gobierno de Ramón Castilla Era el año de 1847, en plena prosperidad falaz del guano, cuando el presidente Ramón Castilla promulgó la primera ley de Consolidación de la deuda interna. Por su tremenda importancia, debe recordarse el caso del pago de la “deuda” que el Estado contrajo con “todos” aquellos que de una u otra manera habían contribuido con las campañas militares de San Martín y Bolívar. Además, fueron acreedores a la Consolidación quienes no habían recibido el pago completo de sus sueldos o tenían algún tipo de derecho frente al Estado. Basadre demuestra que, en esa ocasión, y expresamente para la ocasión, se montaron empresas cuyo único propósito era fraguar documentos originales: se incrementaron uno, dos o cinco ceros, según la menor o mayor inescrupulosidad de los tenedores; se cambiaron fechas, y, cuando convenía, se alteraron los lugares de origen de los documentos. Así, quien aportó un caballo, terminó cobrando el valor de diez, cien o miles de animales. Y quien contribuyó con cientos de quintales de azúcar al recién desembarcado ejército de San Martín, terminó cobrando casi tanto como el valor de la producción nacional de azúcar. Nadie puso en duda las inverosímiles cifras. Por otro lado, muchos de los acreedores que efectivamente quedaron arruinados por la guerra de la Independencia y las posteriores no llegaron a ser pagados. Por esta razón hasta la palabra "consolidado" fue citado entre los "Peruanismo" de Juan de Arona, como un término despectivo para calificar a gente enriquecida ilícitamente. La Consolidación de la Deuda Interna virtualmente no incluyó a ninguno de los campesinos pobres (o sus herederos) que, entregando unos pocos animales, habían entregado, en realidad, la mitad, más de la mitad o todos sus bienes. Por el contrario, las empresas de la estafa comisionaron agentes que buscaron en el campo documentos originales, pagándolos a distintos valores, y alterándolos después en Lima para cobrar cifras de escándalo.
  • 5. Jhonatan Noa Auccatoma 5 La discriminación y el latrocinio fueron tales, que no hubo rubor en indemnizar el valor de animales o bienes materiales, y, al mismo tiempo, prescindir de cualquier tipo de indemnización a las viudas de los miles de campesinos muertos en campaña. Resarcirlos como cabalmente correspondía, habría representado, aunque pequeño, un impulso descentralizador efectivo. Sin embargo, no se hizo. Por el contrario, se fomentó el centralismo. La próspera sociedad comercial, y los pagos de la Consolidación de la Deuda Interna, dieron pie para que se formaran en el Perú, entre 1862 y 1869, las primeras empresas bancarias en Lima En la época que Pardo era Ministro de Hacienda, la deuda externa era ya tres veces el monto del presupuesto general de la república; de los ingresos del guano, el 49 % era directamente cobrado por los prestamistas -los propios guaneros- para amortizar las deudas que el Estado tenía con ellos, y; los ingresos del Estado eran 40 % menos que sus egresos. Cabe mencionar que en 1872 el Perú tuvo el privilegio de tener la deuda externa más grande de Sudamérica en el mercado monetario de Londres. Es decir, la aristocracia se enriquecía con el negocio del guano al tiempo que el Estado, y por consiguiente el país, o, mejor, los pueblos del Perú, seguían en la ruina. 1.2. Explotación y venta del guano La llegada de Ramón Castilla sería un hito en la etapa republicana del Perú: con él se llegaría a la ansiada estabilidad política que permitió gobernar. Asimismo, sería en estos años cuando se empezaría a explotar este recurso natural. La utilización del guano como fertilizante se remontaba a la época prehispánica, pero sería recién a mediados del siglo XIX que su uso se extendería, convirtiéndose en la principal fuente de ingresos para la economía peruana.
  • 6. Jhonatan Noa Auccatoma 6 En la década de 1830, al iniciarse la demanda de guano en los mercados europeos, el Estado peruano se encargó rápidamente de declarar que las islas guaneras eran de su propiedad. Sin embargo, al inicio no las explotó directamente, sino que buscó obtener beneficios ofreciendo su explotación y comercialización a terceros. Francisco Quiroz fue el primero en solicitar al Estado el arrendamiento por seis años de todas las islas guaneras descubiertas y por descubrir. La suma que se pactó al inicio no fue muy elevada (10.000 pesos por año), pero al confirmarse su éxito el Estado canceló este contrato a menos de tres meses de haberse firmado. El Estado se encargó entonces de explotar y vender directamente el guano a una serie de compañías extranjeras encabezadas por la Casa Gibbs. Este contrato duró cinco años, en los cuales la Hacienda Pública solicitó reiteradamente a los contratistas adelantos en los pagos y préstamos con el respaldo del guano. Finalizado el contrato con la Casa Gibbs, el Estado decidió abandonar la explotación directa a cambio de un alto porcentaje sobre las ganancias obtenidas. Inició así, en 1847, la firma de varios contratos para consignar la explotación y venta a empresarios particulares, ahora mayoritariamente peruanos. A ellos se les denominó desde entonces consignatarios. Fue de esta manera como el gobierno del mariscal Castilla entregó la consignación a un grupo de comerciantes peruanos asociados bajo el nombre de Compañía de Consignatarios Nacionales. Estos comerciantes pasaron a tener el control de la venta del guano en el mercado inglés. Este sistema, que se mantuvo hasta 1869, resultó perjudicial para los intereses estatales debido a que se continuó con la política de empréstitos o adelantos, la cual provocó la pérdida de casi la mitad de las ganancias que el Estado debió recibir. Los consignatarios, por el contrario, lograron acumular no sólo grandes capitales, sino que constituyeron un nuevo grupo social, poderoso en términos económicos y políticos.
  • 7. Jhonatan Noa Auccatoma 7 2. CAPITAL EXTRANJERA EN EL PERÚ Se considerará capital extranjera a los recursos destinados a los contratos mencionados, que otorguen al inversionista extranjero una forma de participación en la capacidad de producción, sin que ello suponga aporte de capital y que corresponde a operaciones comerciales de carácter contractual a través de las cuales el inversionista extranjero provee bienes o servicios a la empresa receptora a cambio de una participación en volumen de producción física, en el monto global de las ventas o en las utilidades netas de la referida empresa receptora. Durante el 2000, por el pujante proceso de expansión mundial de las empresas transnacionales la IED, superó los 1.1 billones de dólares En América Latina y el Caribe, los principales receptores fueron Brasil, con 30 mil millones de dólares -muy concentrados en la reestructuración de servicios- y México, con 13 mil millones de dólares, en inversiones en el sector manufacturero y adquisiciones en el sector financiero. Argentina y Chile sufrieron bajas significativas y, pese a que éstas se explican parcialmente por tres grandes operaciones (la adquisición de YPF en Argentina por la española Repsol y de Endesa y Enersis en Chile por Endesa España), existen elementos que siembran dudas respecto al dinamismo futuro de la IED. 2.1. El Perú su mejor opción para invertir Los considerables flujos de inversión extranjera canalizados al Perú durante los últimos años en el contexto del proceso de privatización, así como la procedencia de importantes inversiones orientadas al establecimiento de nuevas empresas y en otros casos al fortalecimiento de las ya existentes; el clima propicio, los resultados de la pacificación nacional, en el plano interno y
  • 8. Jhonatan Noa Auccatoma 8 externo mediante como el reciente Acuerdo de Paz celebrado con el Ecuador, son situaciones que han contribuido a fomentar tanto el comercio como la inversión. Perú ofrece al inversionista extranjero: una economía estable que ha liberalizado ampliamente sus regímenes de inversión, estabilidad en las reglas de juego, participación pro-activa en la participación en mecanismos de integración que posibilitan el acceso a mercados nuevos, la fuerza laboral calificada y un empresariado local que busca compartir los retos del desarrollo en el marco de un mercado regulado por modernas políticas de competencia, que se basan en la protección al consumidor y en el cumplimiento de los acuerdos de la OMC. 2.2. Acuerdos de Integración para el beneficio de la Inversión Extranjera a) Perú es miembro de la zona de libre comercio pactada a nivel andino por la Comunidad Andina de Naciones y que significa un mercado de 106 millones de habitantes. Adicionalmente. b) Perú ha celebrado un acuerdo con Chile para el establecimiento progresivo de una zona de libre comercio. Y en pocos años se espera que la Comunidad Andina y MERCOSUR conformen una sola zona de libre comercio sudamericana c) En relación con el mercado norteamericano, la Ley de Preferencia Comercial Andina (ATPA) beneficia el comercio de 6,300 productos con arancel cero. d) En cuanto a la Unión Europea, el Sistema General Preferencial Andino establece aranceles cero para productos pesqueros, agrícolas y textiles para cuya producción el Perú presenta singulares ventajas. e) Finalmente, nuestro país se ha incorporado como miembro del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), cuyo mercado totaliza casi el 50% de la población mundial.
  • 9. Jhonatan Noa Auccatoma 9 2.3. Tipos de Inversión Permitida a) Inversión Extranjera Directa, como aporte al capital social b) Aportes para el desarrollo de joint-ventures contractuales c) Inversiones en bienes y propiedades ubicados dentro del territorio nacional d) Inversiones en cartera 2.4. Registro de aportes al capital Las cifras sobre inversión extranjera presentadas a continuación, se basan en las declaraciones de registro que presentan los inversionistas o las empresas receptoras de la inversión ante PROINVERSIÓN, en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 2° y 19° del Decreto Legislativo N° 662. En esta norma se señala que las inversiones extranjeras que se efectúen en el país quedan autorizadas automáticamente, y una vez efectuadas, éstas deben registrarse ante el Organismo Nacional Competente. No obstante, ello, si bien el Decreto Legislativo N° 662 establece la obligatoriedad del registro de inversión extranjera; dicha norma no señala ni un plazo perentorio ni una sanción para quien no cumpla con realizarlo. Cabe señalar que el Registro de Inversión Extranjera a cargo de Pro Inversión incluye únicamente los aportes efectuados al capital social de una empresa peruana, provenientes del exterior y canalizados a través del Sistema Financiero Nacional. Estos aportes incluyen también la transferencia de acciones entre personas domiciliadas y no domiciliadas. A diferencia de Pro Inversión, las cifras de inversión extranjera directa que publica el Banco Central de Reserva del Perú, se obtienen considerando, adicionalmente, otros dos componentes. El primero de ellos es la reinversión de utilidades, que se refiere a la diferencia entre las utilidades generadas en un período menos los dividendos pagados a los inversionistas.
  • 10. Jhonatan Noa Auccatoma 10 3. CONFLICTO DEL GUANO Y EL SALITRE Conflicto bélico que enfrentó a Perú y Bolivia en calidad de aliados frente a Chile y al imperialismo británico que la respaldó política, económica y militarmente. 3.1. Causas Ambición británica por controlar la riqueza salitrera y guanera peruana y boliviana Política expansionista chilena que lo lleve a controlar los territorios salitreros de Tarapacá y Atacama. 3.2. Antecedentes II da Revolución Industrial, siendo Inglaterra una de las mayores potencias industriales del mundo, al lado de Alemania, Francia, y Estados Unidos, los cuales requieren de mercados económicos en los cuales obtener materia prima para sus industrias, a la vez que vender sus productos manufacturados. Crisis económica en Perú, Bolivia y Chile antes de iniciar la guerra. Recordar que poco antes el Perú había tenido una etapa de gran bonanza económica producto del comercio guanero, situación que fue desaprovechada por la clase política peruana para promover un verdadero proyecto de desarrollo nacional, enfrascándose en escándalos de corrupción y despilfarro. Ya durante el gobierno de Balta empezaron a sentirse los primeros síntomas de esta crisis, sin embargo, será durante el civilismo de Pardo en que la situación se agrava, a tal punto que las finanzas públicas peruanas están al borde de la bancarrota económica. Es durante la década de los 70 que comienza a tener gran demanda mundial un recurso que se constituye en una importante fuente de riqueza: EL SALITRE. El Perú posee una de las regiones más productivas del preciado mineral en la meridional provincia litoral de Tarapacá, además que
  • 11. Jhonatan Noa Auccatoma 11 Bolivia también tiene ingentes yacimientos salitreros en su provincia litoral de Atacama. Estos yacimientos salitreros son explotados por empresas y consorcios privados de capitales británicos y chilenos, siendo éstos, los que obtienen los reales beneficios y utilidades de la explotación del mineral. Ello representaba una amenaza real para Perú y Bolivia, en tanto que constituía una peligrosa penetración económica anglo-chilena en ambos países. A eso se suma que Chile, que por aquel entonces se hallaba en una grave situación económica y al carecer de recursos naturales para emprender su desarrollo, se verá en la necesidad de emprender una empresa de conquista que lo lleve a apropiarse “por la razón o por la fuerza” como reza su lema nacional hasta hoy- de estos estratégicos recursos naturales y así conquistar mayor espacio vital. Claro está que, para ello, Chile contará con el firme respaldo político, económico y militar de la burguesía británica, que, en el fondo de todo, es la principal interesada en obtener el control monopólico del estratégico recurso. No apoya al Perú ni a Bolivia, dado que estas repúblicas carecen de condiciones mínimas que garanticen sus inversiones (inestabilidad política, caudillismos, guerras civiles, políticas económicas estetizantes, entre otras). Inglaterra necesita seguridad para sus inversiones y esto le ofrece la burguesía chilena, que, además, tiene esbozado desde los inicios de su vida republicana un proyecto de hegemonía y dominio en el pacífico sudamericano (doctrina geopolítica portaliana) expresada en objetivos geopolíticos de expansión territorial hacia el norte (Bolivia-Perú) y hacia el este (Argentina).
  • 12. Jhonatan Noa Auccatoma 12 Austeridad en el gasto público. Disminución del gasto público en defensa, lo cual era un craso error dada la coyuntura armamentista chilena. En estas circunstancias es que estalla la guerra con Chile, en una total inferioridad bélica y en una absoluta falta de cohesión y unidad de nuestra clase dirigente, hecho que será determinante para la victoria final del enemigo mapo chino (Chile). El pretexto: Aplicación por parte del gobierno boliviano de Hilarión Daza de un IMPUESTO DE 10 CENTAVOS por cada quintal de salitre explotado en su territorio. Esto provoca la indignación de la Compañía salitrera de Antofagasta de capitales chileno-británico, alegando que Bolivia estaba violando un decreto emitido en 1874 por el que se comprometía a no gravar con ningún impuesto a las empresas anglo-chilenas por un lapso de 25 años. Chile desconoce este impuesto, frente a lo cual, el gobierno de Daza procede a reivindicar para Bolivia todas las salitreras y a expropiarlas de manos chilenas. En respuesta a ello, Chile invade militarmente el puerto boliviano de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, ocupando al poco tiempo toda la provincia salitrera de Atacama, hecho que origina que Bolivia le declare la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879. En sí, esto fue solo un pretexto, fue el detonante que hizo que estallara el conflicto. Fue el momento que tanto había esperado Chile para lanzarse a su guerra de conquista y para la cual se había venido preparando concienzudamente desde años atrás. Es necesario resaltar además que el problema
  • 13. Jhonatan Noa Auccatoma 13 chileno-boliviano ya venía de años atrás, y para ello es conveniente echar un vistazo a las tensas relaciones entre ambas naciones apenas unos años antes de producirse el conflicto: Todo se inicia el 10 de agosto de 1866, cuando el chilenillo presidente boliviano Mariano Melgarejo, en una clara intención de favorecer a Chile, firmó el Tratado Muñoz-Vergara, por el que reconocía que el territorio chileno llegaba hasta el paralelo 24 de Latitud sur, vulnerando impunemente la soberanía boliviana. Así, la zona norte del paralelo 24 quedaba bajo tutela de Bolivia, sin embargo, se hacia la concesión de que los productos extraído entre los paralelos 23º al 25º podían ser repartidos entre ambas naciones. Sin embargo, al caer Melgarejo del poder, el nuevo gobierno boliviano desconoció el tratado, firmándose otro en 1872, el llamado Tratado Linsay – Corral. Frente a la codicia chilena por parte de sus compañías salitreras, se volvió a firmar otro tratado en 1874 por el que Chile quedaba exonerado del pago de impuestos por un lapso de 25 años. Pero ocurrió que, en 1878, Hilarión Daza luego de tomar el poder en Bolivia por un golpe de Estado, promulgó la mencionada ley que gravaba con un impuesto de diez centavos a todo quintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta. Lo demás es historia conocida. 3.3. Mediación peruana La Misión Lavalle Frente a la tensa situación en el sur, el gobierno peruano de Mariano Ignacio Prado envía a su Ministro de Relaciones Exteriores José Antonio de Lavalle para mediar en el litigio entre Bolivia y Chile. Su misión era lograr un arreglo pacífico y amistoso entre ambas naciones. Al llegar a Santiago, y después de un recibimiento hostil por parte de un populacho excitado y enardecido, Lavalle entablará negociaciones con los representantes del gobierno chileno proponiéndoles la
  • 14. Jhonatan Noa Auccatoma 14 administración protectora de Chile, Perú y Bolivia en la zona en conflicto, propuesta que fue rechazada por Chile. Es allí, donde los chilenos le emplazan al plenipotenciario peruano la existencia del Tratado secreto con Bolivia, alegando que este ponía en riesgo su seguridad y soberanía, conminándolo a desistir de participar en un asunto que era exclusivamente de carácter bilateral. Se plantea que, al estar el Perú involucrado en una alianza con una de las partes en conflicto, no estaba en condiciones de mediar entre ambas, por tanto, el Perú debía mantenerse al margen de ello, o, de lo contrario, se iba a ver involucrado en el conflicto. Era un ultimátum, y como todos sabemos, el Perú decidió respetar su compromiso defensivo con Bolivia, viéndose arrastrado de este modo a una guerra que nunca provocamos. Frente a la decisión peruana, Chile nos declara la guerra el 5 de abril de 1879. 4. GUERRA CON CHILE La guerra con Chile o del Pacífico fue un conflicto armado en el cual se enfrentaron los países de Perú, Chile y Bolivia. En la década de 1870, las relaciones diplomáticas entre Perú, Bolivia y Chile atravesaron un momento de tensión. Al conflicto generado por la ansiada expansión territorial de Chile y la evidente actitud defensiva del Perú y Bolivia, se sumaron intereses económicos. El salitre demostró ser aun mejor fertilizante que el guano y su explotación se convirtió en la nueva solución a la crisis económica. Los principales yacimientos de la época estaban en Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia). Perú concentraba más del cincuenta por ciento del salitre extraído. Por su parte, Bolivia decidió ofertar parte de la explotación a otros países, entre ellos Chile. Desde 1866 Bolivia se había comprometido con Chile a no aumentar los impuestos durante 25 años. Sin embargo, en 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza aumentó el impuesto al quintal de salitre a diez centavos.
  • 15. Jhonatan Noa Auccatoma 15 Inmediatamente las empresas salitreras se quejaron ante su gobierno, el cual reclamó por lo que consideraba una violación a los acuerdos pactados con Bolivia. La negativa boliviana a retirar el impuesto precipitó la ocupación de Antofagasta por las milicias chilenas. Bolivia exigió al Perú el cumplimiento del tratado secreto de 1873. El gobierno peruano envió a Chile a José Antonio de Lavalle como mediador, sin embargo, los intentos por encontrar la solución fracasaron. Pretextando la vinculación diplomática de Perú y Bolivia, el gobierno chileno se dispuso declararle la guerra. El 5 de abril de 1879 el gobierno chileno anunció la declaratoria de guerra al Perú. La guerra debía tener como primer escenario el mar, lo que dio origen a la campaña marítima. 4.1. Causas:  la demanda del salitre.  El expansionismo chileno acompañado de la mala política diplomática peruana en relación a sus límites. El Perú no limitaba con chile hacia 1879; sin embargo, la demarcación fronteriza de las nuevas republicas americanas basada en la pauta del Uti Possidetis, que se remontaba a los limites coloniales y lo lejos que estábamos de colindar con chile.  Tratado secreto de Perú y Bolivia, de 1873.  Los intereses del salitre para chile y Perú.  El intento de monopolio del salitre, por parte de Perú.  Chile comienza a explotar terrenos bolivianos para obtener salitre.
  • 16. Jhonatan Noa Auccatoma 16 4.2. Consecuencias:  Después de la guerra, la situación territorial y económica cambio para los países en conflicto.  Los territorios de Antofagasta y Tarapacá que pertenecían a Bolivia y Perú, quedaron en manos de Chile.  Perú pierde zonas ricas en salitre, mineral que constituiría su principal ingreso de recursos.  Bolivia pierde su acceso al mar, además de la zona con presencia de salitre.  Chile amplio su territorio anexándose las actuales XV, I y II regiones.  Se constituyó en el primer productor mundial de salitre natural.  El país se torna cada vez más acentuada minera. La exportación de minerales será la fuente principal de financiamiento del estado. 5. BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA La batalla del Alto de la Alianza, o batalla de Tacna, fue una acción bélica que se desarrolló en Tacna el 26 de mayo de 1880, en el marco de la Guerra del Pacífico, siendo una de las acciones militares más grandes de la Campaña de Tacna y Arica. Se enfrentaron los ejércitos aliados de Bolivia y Perú, ambos dirigidos por el general boliviano Narciso Campero, contra el Ejército de Chile, comandado por el general Manuel Baquedano que, luego de casi una hora de combate, resultó en victoria para las fuerzas chilenas. Como resultado de la batalla, Bolivia se retiró militarmente de la guerra, la cual continuaría sólo entre las fuerzas de Chile y Perú. El lugar de la batalla fue la meseta del cerro Intiorko (en quechua, 'Alto del Sol'). Antes de la batalla, ya se conocía a la ubicación del campamento aliado con el nombre de Alto de la Alianza
  • 17. Jhonatan Noa Auccatoma 17 debido al Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia. También se le conoce como Campo de la Alianza. Aunque respecto de las cifras de las bajas (muertos y heridos) correspondientes a esta acción de guerra no hay acuerdo entre los historiadores, es fácil concluir que la batalla, como lo dice Francisco Machuca (Sub Teniente chileno del Batallón Coquimbo, que participó en la Guerra del Pacífico) en su obra “Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico”, fue una de las batallas más sangrientas del siglo XIX chileno. Los chilenos venían de ocupar Tarapacá (noviembre de 1879) y Moquegua (marzo de 1880). Los aliados los esperaron en la meseta de Intiorco o Alto de la Alianza para defender la ciudad de Tacna. En la mañana del 26 de mayo, el ejército chileno (14000 hombres) al mando de Manuel Baquedano inició el ataque a la meseta de Intiorco o Alto de la Alianza (Tacna) donde se ubicaba las tropas aliadas de Perú y Bolivia (10000 hombres), al mando de Narciso Campero. Otros jefes chilenos fueron Santiago Amengual, Francisco Barceló y Domingo Amunátegui. Entre los jefes aliados destacaron los peruanos Lizardo Montero, Andrés Avelino Cáceres y Belisario Suárez, y los bolivianos Eleodoro Camacho y Miguel Castro Pinto. Los chilenos atacaron primero el ala izquierda de los aliados, pero fueron rechazados. Luego atacaron por el centro, pero también tuvieron que retroceder ante los peruanos y bolivianos que capturaron prisioneros y armas enemigas. Cuando parecía rotundo el triunfo aliado, varios batallones bolivianos y peruanos se lanzaron al llano para rematar a los chilenos, pero éstos recibieron el refuerzo de su caballería y nuevas tropas. Los aliados tuvieron que replegarse y
  • 18. Jhonatan Noa Auccatoma 18 5.1. Batalla de Tarapacá La batalla de Tarapacá fue una acción bélica que se desarrolló en la localidad homónima, el 27 de noviembre de 1879, durante la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. Se enfrentaron fuerzas chilenas y peruanas, saldándose la batalla con la victoria de estas últimas. Tras el desembarco en Pisagua el 2 de noviembre de 1879, el ejército chileno de operaciones inició una serie de penetraciones al interior del departamento peruano de Tarapacá para consolidar sus posiciones y asegurar las vías de comunicación y suministros. En este contexto, se produjeron dos acciones militares de distinta importancia: un encuentro de caballería muy limitado en Germania, el día 6 de noviembre, y una batalla en forma en Dolores (también llamada San Francisco), el día 19 del mismo mes. Otro evento de importancia fue la retirada de Camarones donde el ejército boliviano al mando del general Hilarión Daza, quien estaba en marcha para encontrarse con las fuerzas de Juan Buendía, retorna a Arica sin enfrentar batalla alguna. Producto de lo anterior, tanto por el resultado de Dolores, como la falta de refuerzos bolivianos, el ejército peruano inició un repliegue hacia Tiviliche para luego marchar hacia el puerto de Arica, con el fin de reunirse con las fuerzas aliadas que se encontraban en esa posición. Consecuencias: Las bajas en ambos lados fueron enormes. Los chilenos contabilizaron 516 muertos y 179 heridos, más que en las batallas de Pisagua, Germania y Dolores juntas. Los peruanos dieron en sus partes un total de 236 muertos y 261 heridos. Las pérdidas de oficiales en ambos bandos fueron enormes. Distinguidos oficiales dejaron la vida en esta acción. Por los chilenos puede mencionarse al teniente coronel Eleuterio Ramírez, comandante del 2º de Línea y a su segundo comandante, Bartolomé Vivar, que no sobrevive a sus heridas. Del mismo cuerpo, perdieron la vida los
  • 19. Jhonatan Noa Auccatoma 19 capitanes Diego Garfias, Ignacio Silva y José Antonio Garretón Silva, además de un teniente y siete subtenientes. El Zapadores perdió cinco subtenientes, el Chacabuco a su segundo comandante, mayor Valdivieso y su ayudante Ríos y dos tenientes. Los peruanos, por su parte, lamentaron la pérdida del comandante del 2 de mayo, coronel Manuel Suárez y de los tenientes del mismo cuerpo Torrico y Osorio. El Zepita perdió a su segundo jefe, el teniente coronel Zubiaga, el capitán Figueroa y los subtenientes Cáceres (hermano del coronel Andrés Cáceres) y Meneses. La 2º División a los capitanes Odiaga, Chávez, Vargas y Rivera y tres subtenientes. El 2º Ayacucho un teniente y dos subtenientes; la columna Tarapacá al mayor Perla; el 3º Ayacucho el mayor Escobar, un teniente y dos subtenientes; los Cazadores del Cuzco y el batallón Iquique un subteniente cada uno; la columna Naval al capitán Meléndez, y la 5º División al coronel Miguel Ríos, que al igual que Vivar no sobrevivió a sus heridas. Las tropas de Arteaga se replegaron a Negreiros al día siguiente. Ese mismo día las tropas peruanas marchaban a Arica. Días después de la batalla, el Ministro de Guerra chileno, Rafael Sotomayor, ordenó el envío de tropas ligeras a cortar la retirada de los peruanos hacia Arica y hostigarlos durante la marcha. El General Baquedano dispuso que unos 300 jinetes de Cazadores y Granaderos, que se hallaban en Tiviliche, marcharon al este a cumplir esta orden, pero el Teniente Coronel Yábar que los mandaba fue informado en Suca de que los peruanos habían ya pasado al norte, cuando en realidad se hallaban todavía en Camiña (6 de diciembre de 1879), a 204 km de Arica. Yábar regresó a Tana engañado por este falso dato. Esta victoria en Tarapacá se hizo posible gracias al mérito de hombres como Andrés Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi y Belisario Suárez.
  • 20. Jhonatan Noa Auccatoma 20 5.2. Batalla de Arica La batalla de Arica que enfrentó a nuestro ejército con los invasores chilenos el 7 de junio de 1880, es un ejemplo inolvidable de heroísmo y honor que honra a nuestro pueblo y a nuestros soldados, pero que enaltece, fundamentalmente, la figura del heroico coronel Francisco Bolognesi, jefe de la plaza, y a sus más cercanos colaboradores que decidieron entregar su vida en defensa de nuestra integridad territorial. La guerra iniciada en abril de 1879 se desarrolló inicialmente en el mar, hasta la muerte gloriosa del almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos. Sin la defensa de nuestra armada, ya destruida, los chilenos se aprestaron a invadir los territorios apetecidos. Primero fueron derrotados en Tarapacá, pero luego se recuperaron y derrotaron a nuestro ejército en Tacna. La ciudad peruana de Arica había quedado aislada y el coronel Bolognesi en gran inferioridad numérica se prestó a defenderla. Asediado por tierra y por mar, Bolognesi escuchó el pedido de rendición que le hacían los chilenos a quienes toda resistencia les parecía inútil; pero la respuesta de Bolognesi al emisario chileno fue la inmortal: "Tengo deberes sagrados, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", respuesta que fue ratificada por sus jefes y oficiales. La batalla se realizó inexorablemente el 07 de junio de 1880 en el morro de Arica y Bolognesi, junto a la mayoría de sus jefes, incluyendo al heroico coronel Alfonso Ugarte, murieron defendiendo el honor nacional. Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza. En medio del caos inicial, soldados chilenos dispersos asesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las puertas de la iglesia de la ciudad y cometieron destrozos y saqueos, hasta que los comandantes chilenos lograron restablecer el orden.
  • 21. Jhonatan Noa Auccatoma 21 DESPUÉS DE LA BATALLA DE ARICA Infantería chilena Tarapacá y Arica había caído en manos chilenas, Arica estaba cercada por el sur y por el norte. Al oeste, poderosas naves en la bahía hacían imposible cualquier intento de escapatoria. Se podía abandonar el territorio marchando rumbo al este, internándose en la sierra, para, rodeando las fuerzas chilenas, alcanzar Arequipa o eventualmente Lima. Había también otra opción: quedarse en Arica, donde sin duda morirían. Bolognesi confiaba aún que el ejército aliado no hubiera quedado destruido en Tacna y que acudirían a reforzar Arica. El día 26 de mayo había dirigido un telegrama a sus superiores, pidiendo órdenes y refuerzos y agregando: "Aquí sucumbiremos todos antes de entregar Arica". No obtuvo respuesta. Envió mensajeros, pero éstos no regresaron. Le escribió al prefecto de Arequipa "estoy incomunicado". 6. INVASIÓN A LIMA La ocupación de Lima por el ejército de Chile fue un suceso correspondiente a la campaña de Lima, una de las fases terrestres de la Guerra del Pacífico. La capital peruana fue defendida por dos líneas: la de San Juan, formada por tropas del ejército del Perú y reforzada por las levas en las guarniciones de la sierra, y la de Miraflores, compuesta por reservistas civiles limeños y los sobrevivientes de la primera línea. Después de la derrota peruana en ambas líneas de defensa, el ejército de Chile ocupó los pueblos de Chorrillos y Barranco el 13 de enero de 1881 tras la batalla de San Juan o batalla de Chorrillos y el de Miraflores el 15 de enero tras la batalla homónima. Luego de la retirada del presidente Nicolás de Piérola a los Andes y la renuncia de Pedro José Calderón, su ministro de Relaciones Exteriores y Culto, el alcalde Rufino Torrico quedó como la
  • 22. Jhonatan Noa Auccatoma 22 máxima autoridad peruana en Lima cuando el ejército de Chile entró en la ciudad.1 La ocupación de la capital peruana por tropas chilenas se prolongó desde el 17 de enero de 18812 hasta el 23 de octubre de 1883,345 cuando, tras la firma del Tratado de Ancón, Miguel Iglesias asumió el gobierno de Perú. 6.1. Ingreso del ejercito de Chile a Lima Cerca de las 16:0024 del lunes 17 de enero de 1881, las fuerzas de avanzada chilenas ocuparon Lima.2 Dirigidos por el comandante de la II División coronel Emilio Sotomayor, entraron los regimientos Buin 1.º de Línea y Zapadores, el batallón Bulnes, los regimientos de caballería Granaderos y Cazadores a Caballo, y una brigada de artillería. El Buin se dirigió a la penitenciaría; el Zapadores, al Cuartel de la Guardia Peruana; y el Bulnes, al Palacio de Pizarro. 6.2. La ocupación militar La ocupación se prolongó desde el 17 de enero de 1881 hasta el 23 de octubre de 1883, cuando Miguel Iglesias asumió el gobierno de Perú. Tras el regreso de Baquedano a Chile, se sucedieron los generales Cornelio Saavedra y Pedro Lagos en el comando y gobierno de la ciudad; el 17 de mayo de 1881, el gobierno chileno designó al contraalmirante Patricio Lynch como general en jefe del ejército de operaciones y jefe político de Perú. El 10 de marzo de 1881, las tropas chilenas comenzaron a ocupar varios recintos culturales como la Biblioteca Nacional,2526 que entonces poseía una cifra estimada de unos 35 000 a 50 000 volúmenes, 2728 la Universidad de San Marcos, el Colegio Guadalupe, el Colegio San Carlos, la Escuela de Ingenieros, la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela Militar, la Imprenta del Estado, el Palacio de la Exposición, el Jardín Botánico, la Escuela de Minas y la Escuela de Medicina, donde se incautaron miles de libros, muchos documentos del Archivo Nacional, obras de arte,
  • 23. Jhonatan Noa Auccatoma 23 7. TRATADO DE PAZ CON CHILE El Tratado de Ancón, oficialmente Tratado de Paz y Amistad entre las repúblicas de Chile y del Perú, fue firmado por los representantes de Chile, Jovino Novoa Vidal, y el Perú, José Antonio de Lavalle, el 20 de octubre de 1883, en Lima, la capital peruana, aunque fue elaborado en Ancón. El tratado dio fin a la Guerra del Pacífico y estabilizó las relaciones post-bélicas entre ellos. De los 14 artículos del tratado, el primero reestablece la paz, en el segundo Perú cede a Chile perpetua e incondicionalmente el dominio sobre el departamento de Tarapacá y en el tercero determina la ocupación chilena durante el término de diez años de las provincias de Tacna y Arica. Expirado ese periodo, se organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y otras concesiones. Los artículos cinco al doce determinan las obligaciones financieras y mercantiles que afectarán la explotación del guano y el salitre, las deudas peruanas, y las indemnizaciones a los ciudadanos chilenos expulsados del Perú. Los dos últimos artículos estipulan el reconocimiento de los actos administrativos y judiciales durante la ocupación y la ratificación del tratado mismo. Las negociaciones ocurrieron durante la Guerra del Pacífico, mientras Lima estaba ocupada por el ejército chileno y fueron iniciadas y llevadas a fin por el gobierno peruano de Miguel Iglesias contra la oposición del gobierno peruano de Lizardo Montero que representaba una importante parte del espectro político peruano. Tras la batalla de Huamachuco, en agosto de 1883, y la huida de Montero a Bolivia, el líder militar de la oposición, Cáceres optó por reconocer el tratado como un hecho consumado. Sin embargo, los acreedores europeos del Perú se opusieron al tratado y lograron una acción conjunta de los gobiernos de sus países contra el mismo, que no tuvo éxito ante la respuesta conjunta de Chile y Perú.
  • 24. Jhonatan Noa Auccatoma 24 7.1. Consecuencias inmediatas del tratado Cáceres reconoció el tratado "como un hecho consumado" el 6 de junio de 188420 y se concentró en derrocar el gobierno de Iglesias iniciando la guerra civil de 1884-85. Los EE.UU. y el Imperio Alemán reconocieron el gobierno de Iglesias en abril de ese año.16:125 El 3 de noviembre de 1883 Bolivia reconoció al gobierno de Iglesias. El 15 de febrero de 1884 los gobiernos de Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Bélgica y España presentaron una nota de reclamo a los gobiernos de Chile y Perú en que protestaban por la cesión a Chile de depósitos de guano y de salitre que eran garantía de deudas contraídas por el estado peruano con los nacionales de los respectivos países.21 Perú y Chile respondieron que eran países soberanos que disponían sus tratados de acuerdo a sus intereses. El historiador chileno Mario Barros en "Historia diplomática de Chile" (pág. 472) sostiene que la negativa de EE.UU. y de Alemania a participar en el reclamo amagó la protesta e incluso hizo temer a los europeos consecuencias si se aumentaba la presión sobre ambos países contratantes, aunque si tuvo largas consecuencias en los tribunales. En agosto de 1884, las tropas chilenas se replegaron hasta la línea del río Sama. Otra de las consecuencias de la génesis del tratado fue la normativa estadounidense que prohíbe desde entonces a los diplomáticos de ese país cualquier relación de negocios en el país de su nombramiento.
  • 25. Jhonatan Noa Auccatoma 25 III. CONCLUSIONES Tal como hemos descritos los aspectos de las causas en visión de cada Estado implicado en el problema de guano y salitre, ahora indicaremos las consecuencias de cada estado luego de la misma.  El salitre se constituyó como un hecho sin precedentes en la historia de Chile, una riqueza administrada por extranjeros, tutelada por un gobierno que se empeñaba en acarrear forasteros para suplir la falta de "experiencia" de sus compatriotas.  El salitre dio origen a un insípido movimiento obrero (Primera Sociedad Mancomunal de Obreros), lo que daría comienzo a bandos políticos que luchan por ser representantes del proletariado, existían múltiples problemas, los que puedo identificar como de vivienda, salud y trabajo, entre otros.  Se puede distinguir, a través de este trabajo, lo grande que fue la economía del salitre. Provocó guerras, muertes, fortuna, desarrollo, el surgimiento de la clase media, bandos políticos, aumento de territorio, etc., etc. Por lo tanto, es difícil hacer un resumen general de todo lo que comprendió.  La crisis económica se agravo peor aún en aquella etapa de la republica recién nacida, el Perú se encontraba en aguda crisis política, económica y administrativa.  Chile ganó los territorios en la guerra. Sin embargo, Chile no obedecía las reglas del tratado y en mil ochocientos noventa y tres, el gobierno chileno no negoció con Perú y Bolivia.  Países vecinos admirados por nuestra riqueza despertaban mucha ambición hacia nuestro territorio. Llegando así a la guerra con Chile por el guano y el salitre.
  • 26. Jhonatan Noa Auccatoma 26 En Chile  La guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña, con lo que logra establecerse como una de las potencias militares de la región.  Consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio, pues se incrementa en más de 190. 000 km2 , gracias a esta expansión logró riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país, entre las que destacan los territorios con salitre que fueron explotados por capitales extranjeros.  Se amplía la importancia de los puertos chilenos en el pacifico, con la anexión de Antofagasta, Iquique y Arica.  Chile firma un acuerdo con Argentina en 1881 por el cual la Patagonia que estaba en disputa es definitivamente Argentina, así como posteriormente Argentina dominaría la Puna de Atacama que había sido boliviana. En Perú  Para Perú significó la pérdida de territorios y la pérdida de recursos naturales como el guano, el salitre y el azúcar ya que los puertos estaban bloqueados y las haciendas incendiadas.  Una guerra civil continuaba enfrentando a los firmantes del Tratado de Ancón contra las fuerzas de Andrés Avelino Cáceres.  Chile haciendo gala de su excelente visión expansionista y estratégica, realiza la firma de un acuerdo con su vecino país del este.
  • 27. Jhonatan Noa Auccatoma 27 IV. BIBLIOGRAFÍA  Barros Arana, Diego (1881a). Historia de la guerra del Pacífico (1879-1880) 1. Santiago, Chile: Librería Central de Servat i Ca.  Barros Arana, Diego (1881b). Historia de la guerra del Pacífico (1879-1880) 2. Santiago, Chile: Librería Central de Servat i Ca.  Basadre, Jorge (2014-8). Historia de la República del Perú 8. Lima, Perú: El Comercio.  Basadre, Jorge (2014-9). Historia de la República del Perú 9. Lima, Perú: El Comercio.  Bulnes, Gonzalo (1911). Guerra del Pacífico. vol. 1: De Antofagasta a Tarapacá (PDF). Valparaíso: Sociedad Imprenta y Litografía Universo. p. 745.  Bulnes, Gonzalo (1914). Guerra del Pacífico. vol. 2: De Tarapacá a Lima (PDF). Valparaíso: Sociedad Imprenta y Litografía Universo. p. 740.  Bulnes, Gonzalo (1919). Guerra del Pacífico. vol. 3: Ocupación del Perú - La Paz (PDF). Valparaíso: Sociedad Imprenta y Litografía Universo. p. 624.  Caivano, Tomás (1979). Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. Tomo I'. Lima, Perú: Publicaciones del Museo Naval, Biblioteca del Oficial, vol. 3.  Dellepiane, Carlos (1977). Historia Militar del Perú 2. Lima, Perú: Ministerio de Guerra del Perú, Biblioteca Militar.  Ekdahl, Wilhelm (1919-1). Historia militar de la Guerra del Pacífico I. Galería Alessandri 20, Santiago de Chile: Sociedad de imprenta y litografía Universo. Consultado el 21 de mayo de 2017.  Estado Mayor General del Ejército, "Historia del Ejército de Chile", Tomo VI, págs. 227 a 230
  • 28. Jhonatan Noa Auccatoma 28 V. ANEXOS Zona de conflicto en la triple frontera El boom del guano Formación de la batalla de Tarapacá Territorio usurpado por Chile Flujos de Inversión Extranjera Directa Saldo de Inversión Extranjera Directa