SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Guía para pasear por nuestros pueblos elaborada por la 
Cooperativa Escolar del CRA Extremadura
ALUMNADO PARTICIPANTE EN LA ELABORACIÓN DE ESTA GUÍA: 
Alconera: 
Íker Barrientos Morata 
Iván Escaso Bellido 
Ismael Gómez Giraldo 
José Antonio Megías Fernández 
Laura Moreno García 
Ángel Pozón Roblas 
Antonio José Ruiz Domínguez 
Carlos Alvarado Bernáldez 
Luis Bellido Zambrano 
Daniel Gallardo Ramírez 
Belén Giraldo Pérez 
Víctor Manuel Rodríguez Guerrero 
Alejandro Zamora Megías 
Atalaya: 
Nerea Castillo García 
Alicia González Franco 
Samuel Hernández Berrocal 
La Lapa: 
Leyre Díaz Martín 
María Rando Martín 
José Rodríguez Moreno 
Alberto Hernández Hernández 
Jesús Toro Benítez 
Valverde: 
Antonio Jurado Gallardo
MAPA DEL CRA
GUÍA DE SÍMBOLOS 
casa 
granja 
cantera fábrica 
ruina cascada 
cortijo caballos arboleda
PRESENTACIÓN 
Esta guía es fruto del trabajo de investigación del grupo de alumnos y sus tutores de 3º ciclo 
de Primaria del CRA EXTREMADURA de Alconera (Badajoz), dentro del programa Junior 
Emprende de la Consejería de Educación. 
Este grupo de emprendedores, a través de su cooperativa escolar «Los caminos de AVAL» 
tiene como objetivo explorar los rincones de sus pueblos y alrededores para darlos a conocer, 
siendo esta la primera entrega de un proyecto que profundiza en el pasado, recuperando 
historia y tradiciones que en el presente pueden servir de interés para cuantas personas 
deseen acercarse a conocerlo. 
Nuestro colegio abarca las poblaciones de Alconera, Atalaya, La Lapa y Valverde de 
Burguillos, dentro de la Comarca Zafra- Río Bodión, una zona cuyo enclave, en plena dehesa, 
la hace singular. 
Lo que pretendemos es dar a conocer nuestro entorno rural, su patrimonio natural y cultural, y 
difundirlo, ya que la belleza, muchas veces desconocida de nuestros pueblos, así como su 
historia, merecen detenerse en sus calles y senderos, donde las piedras nos hablan de un 
pasado rico y lleno de vicisitudes, y un entorno natural que merece la pena conservar. De este 
modo presentamos cuatro senderos diferentes donde el visitante podrá disfrutar de bellas 
vistas y retazos de historia. 
Invitamos al lector a adentrarse en nuestros pequeños pueblos, blancos, donde la quietud 
hace posible que la vida transcurra apacible. 
Incluimos datos de interés para el viajero que desee alojarse, comer, o disfrutar de las fiestas 
populares, que en cada una de las cuatro poblaciones, cobra su propia seña de identidad. 
¿Damos un paseo?
AGRADECIMIENTOS 
Esta guía ha sido posible gracias a la ayuda inestimable de un 
grupo de personas y entidades que han colaborado 
amablemente: 
Diputación Provincial de Badajoz 
Equipo de Cultura Emprendedora de la Consejería de Educación 
Excmo. Ayuntamiento Alconera 
Excmo. Ayuntamiento de Atalaya 
Excmo. Ayuntamiento de La Lapa 
Excmo. Ayuntamiento de Valverde 
CEDER Zafra-Río Bodión 
Juan Antonio Gallardo Álvarez
ALCONERA 
RUTA DEL CORTIJO DE SANTO DOMINGO
DATOS DE LA RUTA 
PERFIL: 
FICHA TÉCNICA: 
Longitud: 8 km 
Duración: 1 .30 h. 
Dificultad baja
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA 
Salimos de la Plaza de España, avanzamos por la calle Reyes Huertas 
hasta salir de la población y llegar a un cruce en el que se encuentran 
dos calles asfaltadas y un camino. Avanzamos por el camino que tiene 
una leve cuesta arriba. 
Poco después de iniciar el trayecto nos 
encontramos otro cruce en el que 
debemos seguir todo recto. 
Avanzamos unos dos kilómetros. En 
estos dos kilómetros se pueden apreciar 
dos campos y una antigua noria. 
Seguimos hasta llegar a otro 
cruce formado por dos caminos y 
tomamos el de la derecha hasta 
llegar a la carretera EX-101. 
Antes de llegar se encuentra otra 
finca de explotación ganadera.
Cruzamos la carretera tomando precauciones. En este punto llevamos tres 
kilómetros. Seguimos avanzando hasta un cruce de tres caminos, 
cogemos el de la derecha que nos lleva hasta la cancela del cortijo. 
Entramos en el Campo de Santo Domingo. 
Allí se pueden apreciar interesantes restos 
como una placa romana del año XII escrita 
en latín o una piedra que nos parece que 
pudo ser el soporte del pasador de la 
puerta.
También un automóvil Opel muy 
antiguo, y otros aperos como una 
máquina de moler trigo, una 
chimenea, etc. El cortijo es 
grande y antiguo, tiene muchas 
ventanas y arcos, aunque las 
dependencias principales se 
encontraban cerradas. Además 
tiene unas bóvedas antiguas y 
bonitas y dos fuentes de agua. 
Este cortijo está deshabitado y 
sus arrendatarios son los hijos de 
don Joaquín Santana, el señor 
que nos enseñó el cortijo, al que 
habría que solicitar permiso para 
visitar Santo Domingo. Salimos 
del cortijo, con dirección a la vía 
del tren, en sentido opuesto al 
que entramos y la atravesamos, 
avanzando en línea recta un par 
de kilómetros.
En esta parte de trayecto podemos encontrar encinas, arbustos y otras 
plantas autóctonas. 
Nos encontramos con la carretera de Medina de las Torres y seguimos recto 
hasta llegar a la carretera EX-101, que ya cruzamos anteriormente. A 
continuación, atravesamos la carretera y caminamos por el margen derecho, 
hasta llegar al término de la cementera de Alconera. Giramos a la derecha y 
bordeamos la cementera. Tiramos por el camino que sale de la cementera 
hasta llegar a Alconera, dando por terminada nuestra ruta.
HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO 
Este convento en el que solo quedan algunas ruinas, está situado a pocos 
kilómetros de Alconera. Allí se han encontrado varias lápidas y restos de 
esa época. Después se construyó una ermita y el terreno recibió el nombre 
de un Santo: campo de Santo Domingo. 
El 7 de marzo de 1461, ante el notario Real, don Lorenzo Suárez de 
Figueroa y su esposa María Manuel, donaron el convento y su ermita a la 
orden de predicadores dominicos, y para ayuda del convento le daban de 
por vida 2.000 maravedíes, 50 fanegas de trigo y 50 arrobas de vino.
El 9 de agosto de 1505, Gómez Suárez de Figueroa en su testamento 
amplió la donación de su padre, con la condición de que rezaran por el 
alma de sus padres, de él y de sus hijos. 
El convento disponía de un templo donde se veneraba a la Virgen del 
Rosario. El templo también se destinaba a casa de descanso y meditación. 
En el siglo XVIII el duque concedió varias veces ayuda para restaurar el 
convento y la iglesia. 
Durante la Guerra de la Independencia desaparecieron documentos y el 
convento fue en decadencia. 
El 6 de marzo de 1829 , según el Prior Fray Pablo Delgado, ocurrió un 
milagro. En la tarde cayó un rayo en la torre del convento y quemó parte de 
la iglesia, el retablo y la colgadura. También quemó la puerta de la celda y 
pudo escapar, y pensó que era un milagro. 
Murió a los 6 meses a consecuencia del susto. Desde 1821 solamente vivía 
en Santo Domingo el prior, que la mayoría de las veces se encontraba 
ausente y por eso no podía hacerse cargo de la conservación del edificio. 
En la actualidad el convento se encuentra en situación de arrendamiento 
como explotación ganadera.
DATOS DE INTERÉS 
Para visitar: 
• Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, situada en la 
Plaza de España. 
• Viviendas en las calles San Pedro y Zurbarán algunas 
con hermosas piedras armeras en la fachada. Una de 
ellas es la conocida como casa de los Duques de 
Feria. 
Para alojarse o disfrutar de un baño o una barbacoa: 
• Cercana a la localidad hay una piscina natural en un 
bello paraje formado por un arroyo que nace de un 
caudaloso manantial situado bajo rocas calizas, y 
rodeado de una gran variedad de vegetación propia de 
la zona. 
• Alojamiento en casas rurales “La canal”, con piscina y 
zonas de recreo. 
Para degustar: 
• Chacina típica de la matanza del cerdo ibérico y 
dulces artesanales como perrunillas, madalenas y 
polvorones. 
Para disfrutar: 
• Fiestas: 29 de abril San Pedro Mártir y 15 de agosto 
fiestas y feria.
El entorno de La Canal ofrece 
un bello paraje formado por 
un arroyo que nace de un 
caudaloso manantial situado 
bajo rocas calizas. 
Imágenes del otoño, con una 
preciosa alfombra de hojas en 
la zona de merenderos y 
carretera a La Lapa.
ATALAYA
DATOS DE LA RUTA 
FICHA TÉCNICA: 
Longitud 4 km 
Duración 1 h. 30 
Dificultad baja
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA 
Salimos desde el colegio situado 
en la calle Zafra a la entrada de 
la localidad, cruzamos la 
carretera hasta llegar a la calle 
san Gregorio, seguidamente 
pasamos por la plaza y llegamos 
al parque “Donao” (situado a 
unos 600 metros del centro 
educativo) lugar en el que 
comienza nuestra ruta. 
El comienzo del camino se caracteriza por una 
bajada bastante pronunciada por lo que hay 
que salvar un gran desnivel a lo largo de unos 
dos kilómetros aproximadamente. siendo el 
terreno una pista arenosa con multitud de 
piedras.
A medida que nos 
adentramos en el camino 
podemos disfrutar de un 
paisaje caracterizado por la 
presencia de dehesas de 
encinas centenarias con 
paredes de piedras 
artesanas en perfecto 
estado de conservación. 
Durante el recorrido, lo primero que nos llama la atención es “la casa del 
Guarda”, situada a unos dos kilómetros del punto de partida, un lugar que 
suscita nuestra curiosidad al tratarse de una vivienda antigua 
perteneciente a una familia de alto poder adquisitivo por sus 
características y que en su interior albergaba una “Tahona” para hacer el 
pan.
Tras unos 200 m de camino llano comenzamos la subida y continuamos 
nuestro camino entre jaras, adelfas encinas, tomillo , romero y 
zarzamoras, hasta pasar por la “cueva de la Mora” de la que nace más de 
una leyenda, debiendo su nombre al río que pasa junto a ella: “río de la 
Mora”.
Pasamos también por “La alberca de barro” lugar de recreo para las 
diversas explotaciones de cerdos ibéricos que se pueden encontrar a lo 
largo de la ruta.
Tras recorrer una repentina bajada, aproximadamente de unos 300m, 
encontramos hacia los 3 km de camino una llanura seguida rápidamente 
de una bajada poco pronunciada, caracterizándose nuestro recorrido, 
además de lo ya mencionado, por encontrar en él una variedad muy 
extensa en lo que a flora y fauna se refiere, como por ejemplo, conejos, 
liebres, zorros, tejones…
Del mismo modo la bajada constante del camino nos conduce a los 4 km 
aproximadamente hasta el mismo cauce del río Bodión, encontrándonos 
en la desembocadura de “La Ribera”. Una vez allí descubrimos “La noria”, 
antigua herramienta de trabajo que se utilizaba para obtener el agua y 
regar los huertos.
Cruzamos la ribera y nos dirigimos por el camino que discurre junto a la 
orilla del río, encontrándonos en un tramo más llano que el anterior, hasta 
un antiguo molino harinero. “El Molino de Juan Borrayo”, testimonio de un 
importante patrimonio de etnografía industrial.
Encontrándonos en dicho lugar, emprendemos el camino de vuelta sobre 
nuestros pasos, pudiendo disfrutar de las maravillosas vistas que el 
trayecto nos ofrece hasta nuestro punto de partida.
UN POCO DE HISTORIA 
«LAS NORIAS DE SANGRE» 
Fue Arquímedes quien primero se refirió ya en el siglo III a.d.C a la posibilidad 
de elevar el agua por medio de una rueda que moviese la propia corriente 
acuática. Dos siglos después el poeta Lucrecio y el arquitecto Vitruvio se 
referían ya a la existencia de estas ruedas elevadoras en el cruce de los ríos. 
El invento fue desarrollado y mejorado por los romanos si bien con la finalidad 
de extraer agua de las profundidades de las minas cuya existencia a veces 
impedía su explotación 
De éstos aprendieron los árabes las técnicas introduciéndoles diversas 
modificaciones para adaptarlas al exclusivo uso del riego. Con esta finalidad se 
les quito travesañas y se les sustituyó por radios, haciéndolas mucho más 
ligeras. 
Se trataba de conseguir que pudieran ser movidas por caudales menores de 
agua .La noria es uno de estos inventos y su construcción posibilita el uso 
intensivo de la agricultura y el almacenamiento de agua. 
Una de las modalidades de la noria es la llamada “Noria de sangre” Esta noria 
era accionada por tracción animal y generalmente se utiliza como sistema de 
elevación de las aguas de pozo que no superan los 10 metros de profundidad. 
Consta de un engranaje de dos ruedas de eje corto: una horizontal que a su vez 
impulsa otra vertical A éstas se ataban varios envases o cangilones construidos 
con barro , metal e incluso con madera. Al girar la rueda dentro del pozo, los 
cangilones se llenan y se vacían en el exterior donde el agua se recoge.
«LOS MOLINOS» 
Los molinos más antiguos eran de mano y se usaban para moler tubérculos, 
pero su expansión es característica del neolítico, la fase económica 
caracterizada por la extensión de la agricultura. Aunque siguieron moliéndose 
semillas de recolección, como bellotas o castañas, los productos principales 
pasaron a ser los cereales, diversas gramíneas cultivadas en distintas partes del 
mundo. Es muy probable que la molienda del trigo para producir harina se hiciera 
primitivamente, por medio de majaderos y de morteros, o machacándolo entre 
dos piedras planas: las mejoras de este último procedimiento han debido llevar a 
la invención de los molinos de sangre (animales), que alcanza hasta la más 
remota antigüedad Los romanos empezaron a servirse de los molinos hidráulicos 
desde el siglo I a. C. 
La época de la invención de los molinos movidos por el agua no está bien 
determinada. Vitruvio hace la descripción de uno de estos aparatos pero Plinio el 
Viejo, que escribía sesenta años después, habla de ellos como de una máquina 
cuyo empleo no es común. 
El mecanismo más sencillo consistía en una piedra circular fija llamada solera, 
sobre la que se movía otra de forma semejante, o volandera. En otros casos, la 
piedra móvil podía ser más pequeña y de forma troncocónica, denominada 
muela. 
La energía utilizada para hacerlas funcionar podía ser eólica, hidráulica (aceñas), 
animal (molinos de sangre), e incluso manual en los casos más sencillos.
DATOS DE INTERÉS 
Atalaya se encuentra entre Medina de las Torres y Valencia del Ventoso, en un terreno 
pizarroso accidentado por las sierras de su nombre, Mora y las Casitas. La cobertura 
vegetal es de dehesa, monte bajo y matorral. 
Para visitar: 
 Iglesia Parroquia católica de Nuestra Señora del Camino, Edificio de piedra y 
dividida en tres cuerpos claramente diferenciados: 
 Pilares: Actualmente perviven tres pilares que sirven como abrevadero a las 
bestias y, ocasionalmente, en tiempos de restricciones, para consumo de los 
vecinos. Los pilares existentes son: 
 Pilar de Arriba: Situado al noreste del pueblo. Data de 1902 como así lo refleja una 
inscripción en su cabecera. Posee dos caños de agua y dos cuerpos. Restaurado en 2007. 
 Pilar de la República: Situado al oeste del pueblo. Posee dos caños de agua y un cuerpo 
principal del que parte el agua, a través de unas canalizaciones de piedra, llegando a un 
antiguo lavadero de piedra. En el siglo XXI se le agregó un depósito de agua en sus 
inmediaciones. 
 La Fuentecina ó Fuente Chica: Situada al suroeste del pueblo. Consiste en una pequeña 
fuente de un solo caño situada a ras del suelo. 
 Del mismo modo en las proximidades de Atalaya, sobre el sitio de "Los Leales", 
en un paraje de singular belleza paisajística, perduran los restos de un viejo 
torreón de piedra, erigido para atalayar los territorios del entorno, como 
avanzada del reino árabe de Badajoz frente a los itinerarios de Jerez de los 
Caballeros y Segura de León, en cuya ruta se encuentra.
Para degustar en Atalaya: 
Los platos típicos de la localidad son 
el puchero, las migas, el gazpacho, caldereta 
de cordero y dulces caseros 
Para disfrutar de las fiestas: 
 SAN GREGORIO. Patrón de Atalaya (9 
de mayo). 
 VIRGEN DE LAS NIEVES. Patrona de 
Atalaya (5 de agosto). 
 Romería de SAN ISIDRO 
LABRADOR (15 de mayo) 
Para alojarse: 
 Casa Rural del Guarda: 
www.escapadarural.com
LA LAPA 
RUTA DE LA SIERRA AL VALLE
DATOS DE LA RUTA 
Perfil: 
FICHA TÉCNICA: 
Longitud: 4,5 km 
Duración: 1 h. 
Dificultad: media 
Cota más baja: 465 m 
Cota más alta: 570 m
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA 
El antiguo colegio de San Pedro de Alcántara es 
el punto de partida de nuestra ruta. Salimos del 
colegio –hoy distrito del C.R.A. “Extremadura”- y 
avanzamos por la calle Alegría. Con dirección 
oeste, recorremos luego la calle Sánchez 
Merino y la de San Onofre, el santo anacoreta 
patrón de la localidad. En esta última calle hay 
un hermoso ejemplo de arquitectura popular: 
una casa encalada y con la puerta enmarcada 
en granito que conserva unos curiosos 
ventanucos en la primera planta. 
Por esta calle salimos al campo y nos 
encaminamos hacia las ruinas del convento 
franciscano de San Onofre, atravesando un 
pequeño paseo de acacias, pinos y 
cinamomos. A un lado, un cartel nos anuncia 
el sendero que llega hasta Feria, pero 
nosotros, cuando lleguemos a la encrucijada 
con ese camino, tomaremos el camino de la 
izquierda que conduce a las ruinas del 
convento y a la sierra.
Comienza entonces el ascenso 
sobre una pista de cemento y 
en fuerte pendiente hasta el 
antiguo monasterio, subiendo 
entre encinas, almendros, 
higueras y olivos. Un cañaveral 
sobre las tapias del camino nos 
avisará de la cercanía del 
convento. Al cabo de poco más 
de un kilómetro de ruta 
aparece a la izquierda la 
entrada a las ruinas del 
convento, hoy una sencilla 
finca privada que sus 
propietarios quieren convertir 
en centro de meditación y que 
puede visitarse en compañía 
de sus amables dueños. 
Después de visitarlo 
seguiremos camino arriba por 
un camino pedregoso y 
empinado.
El camino gira a la izquierda hasta 
encaramarse sobre la columna vertebral 
de la sierra y unos metros después llega 
hasta una bifurcación. Si se toma el 
sendero de la derecha se bajará hasta el 
arroyo del Coto y luego se podrá ascender 
hasta la sierra que en paralelo va a la que 
nosotros vamos a recorrer. Nos 
detenemos aquí, en un rellano natural a 
observar el maravilloso paisaje que se 
divisa desde esta improvisada terraza: las 
tierras de Feria y Villalba, el cortijo de 
Cuatro Vientos, el embalse de Villalba, el 
valle de La Lapa, y la carretera que 
conduce a Zafra. No es raro que en este 
lugar aparezca de vez en cuando una 
bandada de buitres sobrevolando el cielo. 
A partir de este lugar la pendiente se 
suavizará y empezará a recorrer el 
espinazo de la sierra y el camino se pinta 
con esparragueras, retamas, acebuches, 
orquídeas, zumaque... y a un lado y a 
otro, encinas y olivos.
Cuando lleguemos a una revuelta del 
camino, abandonaremos éste y nos 
acercaremos hasta el cortijo de la Hoya, 
una edificación del siglo XVII, cuyos 
muros exteriores, almenados, recuerdan 
más a una fortaleza que a una casa de 
campo. 
Si alguien 
lo desea 
puede 
adentrarse 
en el 
camino con 
dirección 
sur y 
alcanzará 
un valle 
muy 
cerrado y 
umbrío, 
cubierto en 
algunas 
zonas de 
helechos y 
madroños. 
Siguiendo ese camino se llegará a un paraje abierto y de gran belleza conocido 
popularmente como “El pañuelo”. Nosotros regresamos a la finca de la Hoya de 
Olivares, y el camino, con el nombre de “Colada de los Leñadores”, comenzará 
el descenso de la sierra entre chaparros y acebuches, encinas y olivos, 
alcornoques e higueras, peralas... Cerca ya del depósito de agua potable de La 
Lapa, en tiempo de lluvias, podrá verse una pequeña pero entrañable cascada 
de agua.
Al final del descenso, y junto a un 
pilar-abrevadero, el camino se 
cruzará con la carretera que 
conduce a Alconera. Atravesamos 
la carretera y seguimos la Colá de 
Los Leñaores con dirección NE a 
través de campos de labor, 
huertas y pequeñas granjas. El 
paisaje cambia y el camino es 
ahora totalmente llano, 
atravesando huertas, olivares y 
campos de cereal. 
Después de unos ochocientos metros, 
cuando alcancemos una curva 
cerrada a la izquierda regresamos 
hacia el colegio abandonando el 
camino, hoy ya desdibujado, que de 
antiguo llegaba hasta Zafra. 
Caminando entre parcelas de recreo y 
otras dedicadas al cultivo de la 
almendra alcanzaremos el merendero 
que hay a la entrada del pueblo, un 
buen lugar para reponer fuerzas. Por 
último continuamos nuestra ruta hasta 
llegar al colegio.
EL MONASTERIO DE SAN ONOFRE 
En la ladera de la sierra que rodea por el oeste 
la población de La Lapa, pueden contemplarse 
los restos del que fuera monasterio franciscano 
de San Onofre. Las ruinas que a la vista 
aparecen no transmiten la importancia que en 
tiempos pasados tuvo la comunidad que en él 
vivió durante cerca de cuatro siglos. Solo el 
silencio y el paraje siguen conservando el 
atractivo que hizo que allí se asentara una forma 
de vida religiosa austera y sencilla, acorde a la 
pobreza predicada por san Francisco. 
Sin embargo, el paisaje que hoy observamos 
no es el mismo que disfrutaron los religiosos; 
donde hoy hay olivos y monte bajo, existían 
encinas, y junto a ellas, gracias a la labor de los 
monjes, surgió un espacio propicio para la 
meditación y el retiro, cuya estampa era descrita 
por uno de sus inquilinos hacia 1590 de la 
siguiente manera: «El sitio desta santa casa, es 
de gran frescura, y muy apropiado para el 
verano de frigidísimas aguas, y de huerta 
singular de grandes frutales».
En este lugar se levantó en 1447 una ermita 
bajo la protección de San Onofre, siendo su 
fundador el futuro primer conde de Feria, don 
Lorenzo II Suárez de Figueroa, y que pronto 
tuvo sus primeros ermitaños. Cuarenta años 
más tarde se convertirá en convento gracias al 
interés mostrado por el segundo conde de 
Feria, don Gomes II Suárez de Figueroa. En 
los primeros años de vida conventual sufrió las 
disputas surgidas entre frailes observantes y 
descalzos, quedando sujeto en un principio al 
monasterio de San Benito de Zafra, hasta que, 
en 1519, pasó a formar parte de la recién 
creada Provincia de San Gabriel de 
franciscanos descalzos. 
Superados estos años de inquietud, la Casa 
de Feria siguió protegiendo al convento con 
generosas donaciones. Así, el que fuera 
primer duque, don Gomes III, destinó en 1560 
una partida importante de dinero para 
reedificar parte de la casa y la iglesia, víctimas 
de un incendio; y don Lorenzo IV Suárez de 
Figueroa, en 1589, amplió las construcciones 
y dotó al convento con diversos elementos 
artísticos.
La decadencia del monasterio comenzó en 
1634, cuando los Suárez de Figueroa quedan 
sin sucesor varón y acaban entroncando con la 
Casa de Priego. Eso supuso el alejamiento de 
sus titulares del Estado de Feria, quienes van 
a fijar la atención en sus territorios andaluces. 
Ello no fue obstáculo para que el convento 
siguiera manteniendo su fama mística, fuera 
visitado por numerosos devotos y no dejara de 
recibir regalos en forma de imágenes o 
vestidos. En la memoria popular se siguió 
teniendo presente el recuerdo de frailes que 
con fama de santidad vivieron entre sus muros: 
fray Alonso de Almendral, fray Pedro de 
Benavente, fray Martín de Valencia o fray Juan 
de Cabrera. Sin olvidar su figura más ilustre, 
san Pedro de Alcántara, quien en los años 
finales de 1530 ejerció de Guardián del 
convento y por el que la Casa de Feria tuvo 
especial estima; y a lo que parecen heredaron 
alguno de los duques de Medinaceli, como lo 
prueba el hecho de en el mes de octubre de 
1745 se acercara el duque en compañía de su 
familia a Arenas de San Pedro para visitar su 
cuerpo.
La unión de los Priego-Feria con la Casa de Medinaceli ocurrió en 1711, y eso 
empeoró la situación del monasterio. Los ingresos se redujeron y se hizo casi 
imposible dar respuesta a las necesidades más básicas. Mucho más difícil se hizo 
mantener habitables las distintas dependencias del monasterio, lo que llevó a un 
inevitable deterioro. 
La delicada situación de San Onofre se hizo extrema desde 1787, cuando las 
peticiones de socorro son cada vez más reiteradas, y empeora en los primeros años 
del siglo XIX, a causa de una fuerte crisis de subsistencia (escasez de alimentos).
Los años finales del monasterio son una continua suma de desgracias, pues a la 
destrucción causada por la invasión francesa -tanta que ni siquiera la ayuda de los 
vecinos es capaz de volverlo habitable-, se añade la imposibilidad de los duques para 
prestarle ayuda, de ahí que, como los propios frailes manifestaban, su situación a 
comienzos de 1820, se hizo insostenible. Por ello, tras la desamortización de 
Mendizábal, los ocho frailes que aún quedaban en el convento deben abandonarlo, 
cambiando la titularidad del edificio a favor del ayuntamiento de Zafra. Cuando La Lapa 
se emancipe de aquél, en 1842, y edifique una iglesia parroquial al año siguiente, los 
vecinos recuperarán algunos objetos litúrgicos con los que seguir realizando los oficios 
religiosos. El convento perderá su actividad religiosa aunque entre sus derruidos muros 
celebrará romerías y entierros.
Tras más de siglo y medio en el abandono, la finca que contiene los restos del 
monasterio fue adquirida por dos jóvenes que, a su modo, pretenden restaurar, las 
formas de vida que hicieron célebre a la comunidad franciscana, intentando conservar y 
rehabilitar los restos del antiguo convento y convertirlo en espacio de trascendencia y 
recogimiento. 
Estas líneas están 
elaboradas a partir del 
trabajo de José María 
Moreno González 
titulado “La vida según 
San Francisco. 
Religiosos del 
monasterio de San 
Onofre de La Lapa 
originarios de la 
comarca Campiña 
Sur”, actualmente en 
prensa, y de la 
“Aproximación a la 
estructura del 
convento franciscano 
de San Onofre 
Anacoreta de La 
Lapa”, investigación de 
Francisco Guzmán 
Guzmán publicada por 
Cuadernos de Çafra 
en 2007.
DATOS DE INTERÉS 
La Lapa es un municipio situado al noroeste de Zafra, de la que dista 9 km, en un hermoso valle 
limitado por las sierras de Alconera y de las Milaneras. En su pequeño término municipal se cultivan 
todo tipo de gramíneas y herbáceos. Las sierras que la rodean están cubiertas de olivares y 
dehesas. En su entorno podemos encontrar numerosas plantas medicinales y culinarias como 
poleo, árnica, tila, hinojo, orégano, romero, lavanda, madroño, etc. 
En cuanto a la fauna, en las sierras cercanas existen diversas especies de mamíferos y aves como 
conejos, liebres, zorros, jabalíes, perdices, palomas, tórtolas, zorzales... 
Para visitar: 
Las ruinas del convento de San Onofre, situadas en el extremo de la sierra, ocupando una atalaya 
cubierta de olivos, jaras, zumacales y huertas. Lo ruinoso del lugar revela no obstante un espacio 
conventual muy complejo, compuesto en su día por iglesia, claustro, mirador, alberca, celdas, 
refectorio, biblioteca y hasta cuatro ermitas. 
 
El entorno del cortijo de La Hoya de Encinares, del siglo XVII, sobre la misma sierra donde se 
asienta el convento. 
 
Para degustar: 
La caldereta de guarrito y borrego, las migas, la chacina, los gurumelos y el cocido extremeño. En la 
repostería casera, destacan el bollo de chicharrones y el bollo aceitao. 
Para disfrutar: 
Las fiestas patronales en honor a San Onofre (12 y 13 de junio). 
El domingo de los bollos (romería que se celebra el domingo siguiente al domingo de Resurrección). 
La romería de San Isidro (15 de mayo).
VALVERDE DE BURGUILLOS 
RUTA DE LA FUENTE DE LA REINA
DATOS DE LA RUTA 
FICHA TÉCNICA: 
Longitud 3 km 
Duración 1 h. 
Dificultad baja
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA 
Para comenzar la ruta salimos del colegio y lo bordeamos hasta llegar a La Fuente de 
los Caballos que se encuentra a unos 50 metros del mismo. La ruta propiamente dicha 
empieza al girar desde la fuente hacia la derecha por un camino de arena que se 
encuentra a unos 10 metros. 
Una vez adentrados en el camino, nos 
encontramos con un sendero rodeado de 
campos particulares, casas y dehesas. En torno 
a unos 150 metros giramos a la izquierda y una 
vez más hacia la derecha para poder continuar 
con la ruta. 
Llegados a esta parte comenzamos una 
pequeña subida que continúa durante unos 200 
metros y, justo después, comenzamos a bajar 
unos 300 metros hasta llegar a la carretera 
nacional EX 103. 
Debemos cruzarla para poder llegar a nuestro 
destino y, después, seguimos bajando por un 
sendero que, a unos 200 metros nos lleva a una 
primera fuente, que bien puede confundirse con 
la Fuente de la Reina.
Pero aún debemos bajar unos 100 metros más hasta 
llegar a nuestro destino. Durante el camino, seguimos 
encontrándonos con un paraje rodeado de dehesa 
que se mezcla con campos particulares y restos 
arquitectónicos como las buhardas. 
En la Fuente de la Reina encontramos un bello y fresco paraje 
donde se ha construido un lugar de esparcimiento y recreo, 
mientras se escucha el sonido del agua de la fuente, en un nivel 
más bajo que los merenderos. 
Olores y 
sonidos para 
el descanso 
de los 
sentidos.
Una vez hemos descansado, decidimos volver por el mismo lugar pero una vez que 
hemos cruzado la carretera y llegamos a una bifurcación del camino que nos lleva de 
vuelta. Pero esta vez, decidimos coger el segundo camino que en torno a unos 200 
metros nos lleva a unos pequeños regatos que en la antigüedad eran utilizados por las 
mujeres del pueblo para poder lavar sus ropas. Desde allí, continuamos con una 
pequeña bajada que en torno a unos 150 metros nos lleva a la fuente del pueblo, 
asentada en la misma zona de la Iglesia. 
Una vez allí giramos 
hacia la derecha por 
una de sus calles y si 
continuamos todo 
recto sobre unos 300 
metros nos iremos 
acercando al lugar 
del que partimos. 
Por último, giramos a la derecha e inmediatamente después hacia la izquierda y a unos 
50 metros llegamos al colegio. 
Para concluir, se puede decir que se trata de una ruta de tipo circular, con una 
dificultad baja y apta para diferentes edades. Es una ruta que merece la pena ir 
acompañado de prismáticos pues es una zona con bastantes aves rapaces. Aunque 
esta ruta fue realizada en diferentes épocas del año, principalmente en otoño e 
invierno, se recomienda realizarla en primavera por la belleza de sus parajes.
ALGO DE HISTORIA 
Desde hace muchísimos años, las fuentes de Valverde han sido de aprovechamiento 
común vecinal, es decir, se han usado para el riego de las huertas de los vecinos, ya 
que era agua concejil. Estas huertas suponían un modo de vida para los vecinos, que 
salían a vender sus productos a las poblaciones de los alrededores, cosa que, a veces 
les trajo no pocos problemas, ya que Valverde pertenecía al Señorío de Béjar, mientras 
que sus vecinas Atalaya y Alconera, pertenecían al de Feria, de modo que en estas 
poblaciones se les exigían el pago de alcabalas. 
El sistema de regadío se llevaba a cabo por turnos de sol a sol, correspondiendo a cada 
vecino un día de la semana. Para ello, se disponía de un sistema de acequias con su 
correspondiente llave que, llegada la hora, derivaba una tubería a la siguiente. Esto 
quedaba reflejado en las escrituras de las tierras, habiendo constancia de algunas que 
datan alrededor del año 1600.
Las construcciones rústicas extremeñas, 
hoy bastante abandonadas, merecen 
que fijemos en ellas un poco de nuestra 
atención. A lo largo de siglos, han 
servido de vivienda o refugio tanto para 
personas como para animales. De entre 
ellas la buharda, quizás por su fortaleza 
y perdurabilidad es de las más 
destacadas. 
La buharda es una construcción de las llamadas de piedra seca, ya que el único material 
utilizado es la piedra, siendo ésta colocada una sobre otra yendo las más grandes 
calzadas o asentadas por otras más pequeñas para una mejor fijación. Constan de dos 
partes diferenciadas, una primera consistente en una pared circular de poco más de un 
metro de altura y con un diámetro entre dos y tres metros y medio, variando entre las 
menos y las más espaciosas. La segunda es una cúpula que arranca sobre esta pared 
circular, utilizándose para ello piedras, a ser posible, planas y de mayor a menor tamaño, 
sobresaliendo la siguiente superpuesta sobre la anterior, a medida que se avanza en su 
alzado y cerramiento central. Para evitar su hundimiento o derrumbe eran calzadas en 
su parte interior y sujetas, en su parte exterior, por otras piedras colocadas sobre la parte 
baja de cada una de ellas para hacer contrapeso. Una vez terminada su construcción se 
cubría la cúpula con tierra vegetal y de esta manera se evitaba que pudiera penetrar el 
agua de la lluvia y al mismo
impide el paso del frío o el calor, con lo que su temperatura interior se mantiene constante. 
La diferencia entre la buharda como vivienda humana y la buharda como refugio para 
animales únicamente está en el tamaño de la puerta de acceso a ella, siendo la de los 
animales de menor altura. En muchas de las utilizadas por los animales, cerdos 
principalmente, se encuentra adosado, quedando la puerta de entrada entre sus paredes, 
un corral rectangular, también de piedra, para una mejor guarda y seguridad de los mismos. 
Su origen puede remontarse, posiblemente, a la edad del hierro. Es, casi con toda 
seguridad, una evolución de la choza con cúpula o techo vegetal, de menor durabilidad y 
abrigo.
LEYENDA DE LA FUENTE DE LA REINA 
Eran los últimos días de un mes de julio extremadamente abrasador. Una comitiva que había partido del 
Condado de Niebla, Huelva, e intentaba alcanzar Toledo, avanzaba lentamente por el camino que une 
esas tierras con la Vía de la Plata, atravesando las sierras de Aracena. Llevaban unas jornadas de 
marcha y se encontraban aquella mañana descendiendo los difíciles pasos que el camino traza antes de 
llegar al río Ardila, en la llamada Cuesta de los Reventones. 
Doña Violante de Hungría, mujer de Alfonso X El Sabio, había acompañado a su esposo en la campaña 
militar que éste emprendió contra Ibn Mahfud, señor de Niebla. El asedio a la plaza había sido largo y la 
reina deseó estar junto a él durante este tiempo. Una vez conquistada Niebla y tras unos meses de 
estancia en ella, doña Violante decidió regresar a Toledo, eligiendo el itinerario más corto. Este era el 
séquito que bajaba hacia el valle que forman el Ardila y su afluente el Bodión. 
La reina se encontraba mal, aquejada de unas fiebres que la tenían en un estado de postración. Sus 
damas de compañía continuamente secaban el sudor que la fiebre y el calor le producían, 
proporcionándole el agua que la regia paciente demandaba con asiduidad. 
El agua fresca de los odres, que al partir esa mañana cargaron en los helados manantiales de la sierra, 
había alcanzado tal temperatura que más que un tónico refrescante era un caldo despreciable que 
aumentaba el sufrimiento de la enferma. 
Al fin, tras la dificultosa bajada, llegaron al río. El Ardila, en pleno estiaje, no era más que un empedrado 
de pulidos guijarros que reflejaban con crueldad los abrasadores rayos del sol. La mísera sombra de unas 
cuantas adelfas que se apretujaban en torno a un pequeño charco de agua enfangada y verdosa, era 
cuanto de frescor podía encontrarse en aquellos lugares. Cruzaron el seco cauce y continuaron la marcha 
por un camino que ahora se presentaba más cómodo y favorable. 
El sol llegaba a su cénit cuando la comitiva alcanzaba el alto que da vista al Bodión. Desde allí divisaron, 
al fondo, un paraje poblado de abundante vegetación donde los fresnos y olmos destacaban sobre 
lo desolado del paisaje.
-¡Sombra!- exclamó la reina aliviada. 
Aceleraron la marcha. Cruzaron el Bodión que al igual que el 
Ardila ofrecía un aspecto desolador para quién va necesitado de 
frescura y sombra como remedio saludable. 
Los vecinos de Valverde, enterados del paso de Doña Violante 
por sus tierras, saliénronle al encuentro ofreciéndole sus casas, 
sus bienes y sus personas. Mas ella, como tocada por un imán, 
escogió aquel lugar, que visto desde lejos, se le había antojado 
como oasis y bálsamo reparador para su fatigado cuerpo. Así 
llegaron a un manantial que derramaba sus aguas 
generosamente. 
La humedad que la fuente proporcionaba hacía crecer una 
exuberante vegetación en todo su alrededor. Esta agua, 
aprovechada y canalizada por las gentes del lugar, regaba una 
serie de huertas que, en medio del agostado paisaje, eran un 
auténtico vergel. 
Ahí pasó la reina las horas tórridas del día, reconfortada con la 
abundante sombra, la bondad del agua y la calidad de los 
productos con que los hortelanos, humildemente, la obsequiaron. 
Comenzaba a caer la tarde cuando el séquito reanudaba la 
marcha. Doña Violante repuesta, en parte, y con renovadas 
energías, se despedía, agradecida, de aquel lugar que la había 
revitalizado y de aquellos vasallos que la colmaron de 
atenciones. 
Hoy sigue existiendo dicha fuente. Se encuentra a un cuarto de 
legua de Valverde, en el llamado Camino de Jerez. Todo el 
mundo la conoce con el nombre de “Fuente de La Reina” en 
recuerdo de aquel hecho. 
Leyendas de Valverde (Juan A. Gallardo)
DATOS DE INTERÉS 
De reducida entidad, y próxima a Burguillos, fue siempre aldea dependiente de esta Villa como 
indica su apelativo. 
ARTESANÍA: la del mimbre y el olivo, que tienen su rincón en el taller de José M. en la calle 
Ejido Bajo. 
PARA VISITAR: 
 Iglesia parroquial de San Benito Abad 
 Ermita de Ntra. Sra. del Valle 
 Casas en la Calle Zafra que ostentan en la fachada piedras armeras. 
 Fuentes del Pocito, el Pilar del Charco y de la Reina. 
 Dolmen prehistórico en la Sierra de los Jacintos (a 4 km). 
PARA DEGUSTAR: 
 Ancas de rana 
 Espárragos 
 Caracoles 
 Tagarnillas 
 Setas 
 Algunos pescados del río como bogas y jaramugos 
 Productos del cerdo ibérico 
FIESTAS: 
 SAN BENITO ABAD. Fiestas Patronales (21 de marzo) 
 SAN ISIDRO LABRADOR (15 de mayo) 
 VIRGEN DEL VALLE (8 de septiembre)
LEYENDA DE LOS CAMINOS DE AVAL 
Hace muchos años vivían cuatro hombres en diferentes pueblos. Esos pueblos eran Alconera, 
Valverde de Burguillos, Atalaya y La Lapa. 
Juan se llamaba el Alconerense, Manuel el Valverdeño, José el Talayero y Antonio el Lapeño. 
Ellos querían unir sus pueblos, para aprovechar las cosas buenas de estos. 
Alconera tenía canteras en las que se podía sacar minerales como mármol y granito; Valverde 
de Burguillos tenía muchos animales y podían hacer una matanza con ellos y sacar muchos 
embutidos; Atalaya tenía muy buenos campos, en los que se podía cosechar trigo, vid, 
cereales... y La Lapa tenía el pantano de Jaime Ozores, en el que se podía pescar. 
Entonces, Juan decidió llamar a su tío Francisco. 
Francisco tenía un par de caballos, y decidieron hacer terrenos con las pisadas de los 
caballos, para unir los pueblos. Los caballos se utilizaban para arar y, Francisco decidió no 
quitarles la máquina de arado para cosechar trigo en Atalaya. 
Por el camino, Canela, unos de los caballos de Francisco cayó de repente en el camino 
totalmente agotado. En ese momento creían que Canela no iba a poder volver a hacer el 
recorrido entre los pueblos. De repente sucedió algo extraordinario, cayó un rayo sobre el 
cuerpo de Canela. Canela se levantó y le dijo a su dueño: -Francisco, llegaré hasta donde haga 
falta- y siguieron el trayecto. 
Los cuatro amigos y Francisco se dieron cuenta que el arado formó una parte en la que se 
podía caminar sin dificultad. Como unía los cuatro pueblos, Alconera, Valverde de Burguillos, 
Atalaya y La Lapa, decidieron llamarlos los caminos de AVAL con las iniciales de los cuatro 
pueblos. 
Alejandro Zamora Megías 6º curso- Alconera
LEYENDA DE LOS TRES SANTOS 
Esta leyenda recogida en parte de la tradición oral, cuenta que a San Benito, San 
Gregorio y San Pedro, el Señor les encomendó que se dirigieran a nuestros pueblos y 
que cada cual eligiera uno de ellos para ser su Patrón. 
Obedeciendo el mandato divino, los tres se pusieron en marcha. Tras largo caminar 
subieron El Puerto, llamado después de Santo Domingo por el convento que se 
encontraba no lejos de allí. Como la subida había sido dura, llegaron al alto muy 
fatigados, sobre todo San Pedro que aún no estaba totalmente repuesto del martirio 
sufrido en Verona. Cobijados bajo la fresca sombra de una recia encina, decidieron 
descansar. 
Una vez repuestos y como se encontraban en medio de las tres localidades y a corta 
distancia de ellas, pensaron que éste sería un buen lugar para decidir la elección. 
Llevaban largo rato enfrascados en ardua discusión, sin llegar a acuerdos concretos. 
Los tres pueblos les parecían idóneos para su patronazgo y no acertaban a decidirse. 
San Gregorio, teólogo y doctor de la Iglesia, exponía sus razonamientos con personal 
elocuencia. Replicaba San Pedro expresando sus pensamientos, fruto de profunda 
reflexión. Intervenía San Benito argumentando sus opiniones con acertada retórica. Así 
pasaba el tiempo sin que ninguno decidiera cuál escoger. 
La disputa aumentaba de tono y los tres santos varones, después de largo rato, 
continuaban como al principio. Al fin, agotados y no encontrando salida para aquella 
polémica que, además, consideraban estéril, decidieron que San Pedro se quedara en 
Alconera, por estar herido y ser la más cercana; San Gregorio marcharía a Atalaya, 
quedando para San Benito Valverde. 
Así fue como, según la leyenda, estas poblaciones adoptaron a estos tres santos de la 
Iglesia para sus patronos. 
Cabe añadir ahora que para los alcotrenses, esta leyenda lleva el añadido de que San 
Pedro decidió quedarse con Alconera porque era más grande, y que sus compañeros de 
trifulca no se lo discutieron porque, de los tres, él era el más alto. 
(De Leyedas de Valverde, de Juan Antonio Gallardo Álvarez)
También han colaborado con nosotros de una 
forma u otra: 
• Peluquería Toni (Alconera) 
• Cecilio Alvarado (agente colaborador del 
Banco Santander Alconera) 
• Mármoles y Granitos Alconera C.B. 
• Talleres V8 (Zafra) 
• José García Asensio 
• José María Moreno 
• Bar La Charca 
• Autoservicio Ramírez
La impresión de esta guía ha sido posible 
gracias a la Diputación Provincial de Badajoz 
¿Logo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de 3 period actualizado 8(1)
Trabajo de 3 period actualizado 8(1)Trabajo de 3 period actualizado 8(1)
Trabajo de 3 period actualizado 8(1)Fernanda Lopez
 
R1: Ruta de San Simón Norte - bicicleando.es
R1: Ruta de San Simón Norte - bicicleando.esR1: Ruta de San Simón Norte - bicicleando.es
R1: Ruta de San Simón Norte - bicicleando.esBicicleando
 
Album de educacion artistica
Album de educacion artisticaAlbum de educacion artistica
Album de educacion artisticaAngel Luna
 
Chiguara
ChiguaraChiguara
Chiguaracovensa
 
Los Baldios y Tajo Salor
Los Baldios y Tajo SalorLos Baldios y Tajo Salor
Los Baldios y Tajo Salortonygamerotelo
 
Chiapas pawor poin
Chiapas pawor poinChiapas pawor poin
Chiapas pawor poinRSRACMILAN
 
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.esR2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.esBicicleando
 
QUILLAGUA REVIVE PARA SAN MIGUEL
QUILLAGUA REVIVE PARA SAN MIGUELQUILLAGUA REVIVE PARA SAN MIGUEL
QUILLAGUA REVIVE PARA SAN MIGUELJuan Pablo Carrasco
 
Album de educacion artistica
Album de educacion artisticaAlbum de educacion artistica
Album de educacion artisticaAngel Luna
 

La actualidad más candente (19)

Mi lindo salcedo
Mi lindo salcedoMi lindo salcedo
Mi lindo salcedo
 
Mi lindo salcedo
Mi lindo salcedoMi lindo salcedo
Mi lindo salcedo
 
Trabajo de 3 period actualizado 8(1)
Trabajo de 3 period actualizado 8(1)Trabajo de 3 period actualizado 8(1)
Trabajo de 3 period actualizado 8(1)
 
R1: Ruta de San Simón Norte - bicicleando.es
R1: Ruta de San Simón Norte - bicicleando.esR1: Ruta de San Simón Norte - bicicleando.es
R1: Ruta de San Simón Norte - bicicleando.es
 
Album de educacion artistica
Album de educacion artisticaAlbum de educacion artistica
Album de educacion artistica
 
Chiguara
ChiguaraChiguara
Chiguara
 
Los Baldios y Tajo Salor
Los Baldios y Tajo SalorLos Baldios y Tajo Salor
Los Baldios y Tajo Salor
 
Comares a pie Power Point
Comares a pie Power Point Comares a pie Power Point
Comares a pie Power Point
 
Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
 
Chiapas pawor poin
Chiapas pawor poinChiapas pawor poin
Chiapas pawor poin
 
Dossier camino 2012x
Dossier camino 2012xDossier camino 2012x
Dossier camino 2012x
 
Diapositivas Cantón "Alausi"
Diapositivas Cantón "Alausi"Diapositivas Cantón "Alausi"
Diapositivas Cantón "Alausi"
 
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.esR2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
 
QUILLAGUA REVIVE PARA SAN MIGUEL
QUILLAGUA REVIVE PARA SAN MIGUELQUILLAGUA REVIVE PARA SAN MIGUEL
QUILLAGUA REVIVE PARA SAN MIGUEL
 
Folleto general
Folleto generalFolleto general
Folleto general
 
Ruta de la Peñota y Pino San Roque
Ruta de la Peñota y Pino San RoqueRuta de la Peñota y Pino San Roque
Ruta de la Peñota y Pino San Roque
 
Dossier camino 2012x
Dossier camino 2012xDossier camino 2012x
Dossier camino 2012x
 
Ruta de las Dehesas de Los Molinos
Ruta de las Dehesas de Los MolinosRuta de las Dehesas de Los Molinos
Ruta de las Dehesas de Los Molinos
 
Album de educacion artistica
Album de educacion artisticaAlbum de educacion artistica
Album de educacion artistica
 

Similar a Los caminos de AVAL

Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin títuloSan75
 
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del BembezarSPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del BembezarJosAntonioM1
 
SENDERISMO: Sendas Tradicionales
SENDERISMO: Sendas TradicionalesSENDERISMO: Sendas Tradicionales
SENDERISMO: Sendas TradicionalesTurismoCalp
 
Presentación1 sitios turisticos , carolina '
Presentación1 sitios turisticos , carolina 'Presentación1 sitios turisticos , carolina '
Presentación1 sitios turisticos , carolina 'melii2013
 
Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)
Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)
Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)Juan Martín Martín
 
Vivir con el río. cicloturista
Vivir con el río. cicloturistaVivir con el río. cicloturista
Vivir con el río. cicloturistaSaresAragon
 
C.R.A. Extremadura (Naturarce)
C.R.A. Extremadura (Naturarce)C.R.A. Extremadura (Naturarce)
C.R.A. Extremadura (Naturarce)craextremadura
 
Sendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Sendero Cañaveral de León - Rivera de HinojalesSendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Sendero Cañaveral de León - Rivera de HinojalesAlvaro Zabala Ordóñez
 
Caminomorisco casaruralenlashurdes
Caminomorisco   casaruralenlashurdesCaminomorisco   casaruralenlashurdes
Caminomorisco casaruralenlashurdesCRlashurdes
 
Historia de la consecución de los terrenos de la trocha
Historia de la consecución  de los terrenos de  la trochaHistoria de la consecución  de los terrenos de  la trocha
Historia de la consecución de los terrenos de la trochaGustavo Ospina
 

Similar a Los caminos de AVAL (20)

Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Presentación sobre Gerena
Presentación sobre GerenaPresentación sobre Gerena
Presentación sobre Gerena
 
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del BembezarSPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
 
SENDERISMO: Sendas Tradicionales
SENDERISMO: Sendas TradicionalesSENDERISMO: Sendas Tradicionales
SENDERISMO: Sendas Tradicionales
 
Presentación1 sitios turisticos , carolina '
Presentación1 sitios turisticos , carolina 'Presentación1 sitios turisticos , carolina '
Presentación1 sitios turisticos , carolina '
 
Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)
Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)
Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)
 
Folleto y mapa_rutas
Folleto y mapa_rutasFolleto y mapa_rutas
Folleto y mapa_rutas
 
Vivir con el río. cicloturista
Vivir con el río. cicloturistaVivir con el río. cicloturista
Vivir con el río. cicloturista
 
LIBRO A5_B.pdf
LIBRO A5_B.pdfLIBRO A5_B.pdf
LIBRO A5_B.pdf
 
C.R.A. Extremadura (Naturarce)
C.R.A. Extremadura (Naturarce)C.R.A. Extremadura (Naturarce)
C.R.A. Extremadura (Naturarce)
 
Sendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Sendero Cañaveral de León - Rivera de HinojalesSendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Sendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
 
705 empedraillo
705 empedraillo705 empedraillo
705 empedraillo
 
Sanare. blogg
Sanare. bloggSanare. blogg
Sanare. blogg
 
C.R.A. EXTREMADURA
C.R.A. EXTREMADURAC.R.A. EXTREMADURA
C.R.A. EXTREMADURA
 
Guía aval 2
Guía aval 2Guía aval 2
Guía aval 2
 
Caminomorisco casaruralenlashurdes
Caminomorisco   casaruralenlashurdesCaminomorisco   casaruralenlashurdes
Caminomorisco casaruralenlashurdes
 
Montalbán
MontalbánMontalbán
Montalbán
 
273 guadalora
273 guadalora273 guadalora
273 guadalora
 
Forti dic17
Forti dic17Forti dic17
Forti dic17
 
Historia de la consecución de los terrenos de la trocha
Historia de la consecución  de los terrenos de  la trochaHistoria de la consecución  de los terrenos de  la trocha
Historia de la consecución de los terrenos de la trocha
 

Más de craextremadura

"Bichos" (C.R.A. Extremadura)
"Bichos" (C.R.A. Extremadura)"Bichos" (C.R.A. Extremadura)
"Bichos" (C.R.A. Extremadura)craextremadura
 
Píldoras del saber "Bichos" (C.R.A. Extremadura)
Píldoras del saber "Bichos" (C.R.A. Extremadura)Píldoras del saber "Bichos" (C.R.A. Extremadura)
Píldoras del saber "Bichos" (C.R.A. Extremadura)craextremadura
 
Hallmarks from spain (english)
Hallmarks from spain (english)Hallmarks from spain (english)
Hallmarks from spain (english)craextremadura
 
Trabajos sobre historia
Trabajos sobre historiaTrabajos sobre historia
Trabajos sobre historiacraextremadura
 
Trabajos sobre historia
Trabajos sobre historiaTrabajos sobre historia
Trabajos sobre historiacraextremadura
 
Trabajos sobre historia
Trabajos sobre historiaTrabajos sobre historia
Trabajos sobre historiacraextremadura
 
Trabajos sobre historia
Trabajos sobre historiaTrabajos sobre historia
Trabajos sobre historiacraextremadura
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historiacraextremadura
 
Cronología histórica
Cronología históricaCronología histórica
Cronología históricacraextremadura
 
Trabajos sobre historia
Trabajos sobre historiaTrabajos sobre historia
Trabajos sobre historiacraextremadura
 
Rutas científicas, artísticas y literarias
Rutas científicas, artísticas y literariasRutas científicas, artísticas y literarias
Rutas científicas, artísticas y literariascraextremadura
 
Países de unión europea
Países de unión europeaPaíses de unión europea
Países de unión europeacraextremadura
 

Más de craextremadura (20)

"Bichos" (C.R.A. Extremadura)
"Bichos" (C.R.A. Extremadura)"Bichos" (C.R.A. Extremadura)
"Bichos" (C.R.A. Extremadura)
 
Píldoras del saber "Bichos" (C.R.A. Extremadura)
Píldoras del saber "Bichos" (C.R.A. Extremadura)Píldoras del saber "Bichos" (C.R.A. Extremadura)
Píldoras del saber "Bichos" (C.R.A. Extremadura)
 
Me importa un huevo
Me importa un huevoMe importa un huevo
Me importa un huevo
 
Dónde está craty
Dónde está cratyDónde está craty
Dónde está craty
 
Hallmarks from spain (english)
Hallmarks from spain (english)Hallmarks from spain (english)
Hallmarks from spain (english)
 
Landscapes
LandscapesLandscapes
Landscapes
 
Trabajos sobre historia
Trabajos sobre historiaTrabajos sobre historia
Trabajos sobre historia
 
Trabajos sobre historia
Trabajos sobre historiaTrabajos sobre historia
Trabajos sobre historia
 
Trabajos sobre historia
Trabajos sobre historiaTrabajos sobre historia
Trabajos sobre historia
 
Trabajos sobre historia
Trabajos sobre historiaTrabajos sobre historia
Trabajos sobre historia
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
 
Cronología histórica
Cronología históricaCronología histórica
Cronología histórica
 
Trabajos sobre historia
Trabajos sobre historiaTrabajos sobre historia
Trabajos sobre historia
 
Ppt prehistoria (1)
Ppt prehistoria (1)Ppt prehistoria (1)
Ppt prehistoria (1)
 
Etapas de la historia
Etapas de la historiaEtapas de la historia
Etapas de la historia
 
Rutas científicas, artísticas y literarias
Rutas científicas, artísticas y literariasRutas científicas, artísticas y literarias
Rutas científicas, artísticas y literarias
 
Países de unión europea
Países de unión europeaPaíses de unión europea
Países de unión europea
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Visita a Monfragüe
Visita a MonfragüeVisita a Monfragüe
Visita a Monfragüe
 
El gato con botas
El gato con botasEl gato con botas
El gato con botas
 

Último

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Los caminos de AVAL

  • 1. Guía para pasear por nuestros pueblos elaborada por la Cooperativa Escolar del CRA Extremadura
  • 2. ALUMNADO PARTICIPANTE EN LA ELABORACIÓN DE ESTA GUÍA: Alconera: Íker Barrientos Morata Iván Escaso Bellido Ismael Gómez Giraldo José Antonio Megías Fernández Laura Moreno García Ángel Pozón Roblas Antonio José Ruiz Domínguez Carlos Alvarado Bernáldez Luis Bellido Zambrano Daniel Gallardo Ramírez Belén Giraldo Pérez Víctor Manuel Rodríguez Guerrero Alejandro Zamora Megías Atalaya: Nerea Castillo García Alicia González Franco Samuel Hernández Berrocal La Lapa: Leyre Díaz Martín María Rando Martín José Rodríguez Moreno Alberto Hernández Hernández Jesús Toro Benítez Valverde: Antonio Jurado Gallardo
  • 4. GUÍA DE SÍMBOLOS casa granja cantera fábrica ruina cascada cortijo caballos arboleda
  • 5. PRESENTACIÓN Esta guía es fruto del trabajo de investigación del grupo de alumnos y sus tutores de 3º ciclo de Primaria del CRA EXTREMADURA de Alconera (Badajoz), dentro del programa Junior Emprende de la Consejería de Educación. Este grupo de emprendedores, a través de su cooperativa escolar «Los caminos de AVAL» tiene como objetivo explorar los rincones de sus pueblos y alrededores para darlos a conocer, siendo esta la primera entrega de un proyecto que profundiza en el pasado, recuperando historia y tradiciones que en el presente pueden servir de interés para cuantas personas deseen acercarse a conocerlo. Nuestro colegio abarca las poblaciones de Alconera, Atalaya, La Lapa y Valverde de Burguillos, dentro de la Comarca Zafra- Río Bodión, una zona cuyo enclave, en plena dehesa, la hace singular. Lo que pretendemos es dar a conocer nuestro entorno rural, su patrimonio natural y cultural, y difundirlo, ya que la belleza, muchas veces desconocida de nuestros pueblos, así como su historia, merecen detenerse en sus calles y senderos, donde las piedras nos hablan de un pasado rico y lleno de vicisitudes, y un entorno natural que merece la pena conservar. De este modo presentamos cuatro senderos diferentes donde el visitante podrá disfrutar de bellas vistas y retazos de historia. Invitamos al lector a adentrarse en nuestros pequeños pueblos, blancos, donde la quietud hace posible que la vida transcurra apacible. Incluimos datos de interés para el viajero que desee alojarse, comer, o disfrutar de las fiestas populares, que en cada una de las cuatro poblaciones, cobra su propia seña de identidad. ¿Damos un paseo?
  • 6. AGRADECIMIENTOS Esta guía ha sido posible gracias a la ayuda inestimable de un grupo de personas y entidades que han colaborado amablemente: Diputación Provincial de Badajoz Equipo de Cultura Emprendedora de la Consejería de Educación Excmo. Ayuntamiento Alconera Excmo. Ayuntamiento de Atalaya Excmo. Ayuntamiento de La Lapa Excmo. Ayuntamiento de Valverde CEDER Zafra-Río Bodión Juan Antonio Gallardo Álvarez
  • 7. ALCONERA RUTA DEL CORTIJO DE SANTO DOMINGO
  • 8. DATOS DE LA RUTA PERFIL: FICHA TÉCNICA: Longitud: 8 km Duración: 1 .30 h. Dificultad baja
  • 9. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA Salimos de la Plaza de España, avanzamos por la calle Reyes Huertas hasta salir de la población y llegar a un cruce en el que se encuentran dos calles asfaltadas y un camino. Avanzamos por el camino que tiene una leve cuesta arriba. Poco después de iniciar el trayecto nos encontramos otro cruce en el que debemos seguir todo recto. Avanzamos unos dos kilómetros. En estos dos kilómetros se pueden apreciar dos campos y una antigua noria. Seguimos hasta llegar a otro cruce formado por dos caminos y tomamos el de la derecha hasta llegar a la carretera EX-101. Antes de llegar se encuentra otra finca de explotación ganadera.
  • 10. Cruzamos la carretera tomando precauciones. En este punto llevamos tres kilómetros. Seguimos avanzando hasta un cruce de tres caminos, cogemos el de la derecha que nos lleva hasta la cancela del cortijo. Entramos en el Campo de Santo Domingo. Allí se pueden apreciar interesantes restos como una placa romana del año XII escrita en latín o una piedra que nos parece que pudo ser el soporte del pasador de la puerta.
  • 11. También un automóvil Opel muy antiguo, y otros aperos como una máquina de moler trigo, una chimenea, etc. El cortijo es grande y antiguo, tiene muchas ventanas y arcos, aunque las dependencias principales se encontraban cerradas. Además tiene unas bóvedas antiguas y bonitas y dos fuentes de agua. Este cortijo está deshabitado y sus arrendatarios son los hijos de don Joaquín Santana, el señor que nos enseñó el cortijo, al que habría que solicitar permiso para visitar Santo Domingo. Salimos del cortijo, con dirección a la vía del tren, en sentido opuesto al que entramos y la atravesamos, avanzando en línea recta un par de kilómetros.
  • 12. En esta parte de trayecto podemos encontrar encinas, arbustos y otras plantas autóctonas. Nos encontramos con la carretera de Medina de las Torres y seguimos recto hasta llegar a la carretera EX-101, que ya cruzamos anteriormente. A continuación, atravesamos la carretera y caminamos por el margen derecho, hasta llegar al término de la cementera de Alconera. Giramos a la derecha y bordeamos la cementera. Tiramos por el camino que sale de la cementera hasta llegar a Alconera, dando por terminada nuestra ruta.
  • 13. HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO Este convento en el que solo quedan algunas ruinas, está situado a pocos kilómetros de Alconera. Allí se han encontrado varias lápidas y restos de esa época. Después se construyó una ermita y el terreno recibió el nombre de un Santo: campo de Santo Domingo. El 7 de marzo de 1461, ante el notario Real, don Lorenzo Suárez de Figueroa y su esposa María Manuel, donaron el convento y su ermita a la orden de predicadores dominicos, y para ayuda del convento le daban de por vida 2.000 maravedíes, 50 fanegas de trigo y 50 arrobas de vino.
  • 14. El 9 de agosto de 1505, Gómez Suárez de Figueroa en su testamento amplió la donación de su padre, con la condición de que rezaran por el alma de sus padres, de él y de sus hijos. El convento disponía de un templo donde se veneraba a la Virgen del Rosario. El templo también se destinaba a casa de descanso y meditación. En el siglo XVIII el duque concedió varias veces ayuda para restaurar el convento y la iglesia. Durante la Guerra de la Independencia desaparecieron documentos y el convento fue en decadencia. El 6 de marzo de 1829 , según el Prior Fray Pablo Delgado, ocurrió un milagro. En la tarde cayó un rayo en la torre del convento y quemó parte de la iglesia, el retablo y la colgadura. También quemó la puerta de la celda y pudo escapar, y pensó que era un milagro. Murió a los 6 meses a consecuencia del susto. Desde 1821 solamente vivía en Santo Domingo el prior, que la mayoría de las veces se encontraba ausente y por eso no podía hacerse cargo de la conservación del edificio. En la actualidad el convento se encuentra en situación de arrendamiento como explotación ganadera.
  • 15. DATOS DE INTERÉS Para visitar: • Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, situada en la Plaza de España. • Viviendas en las calles San Pedro y Zurbarán algunas con hermosas piedras armeras en la fachada. Una de ellas es la conocida como casa de los Duques de Feria. Para alojarse o disfrutar de un baño o una barbacoa: • Cercana a la localidad hay una piscina natural en un bello paraje formado por un arroyo que nace de un caudaloso manantial situado bajo rocas calizas, y rodeado de una gran variedad de vegetación propia de la zona. • Alojamiento en casas rurales “La canal”, con piscina y zonas de recreo. Para degustar: • Chacina típica de la matanza del cerdo ibérico y dulces artesanales como perrunillas, madalenas y polvorones. Para disfrutar: • Fiestas: 29 de abril San Pedro Mártir y 15 de agosto fiestas y feria.
  • 16. El entorno de La Canal ofrece un bello paraje formado por un arroyo que nace de un caudaloso manantial situado bajo rocas calizas. Imágenes del otoño, con una preciosa alfombra de hojas en la zona de merenderos y carretera a La Lapa.
  • 18. DATOS DE LA RUTA FICHA TÉCNICA: Longitud 4 km Duración 1 h. 30 Dificultad baja
  • 19. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA Salimos desde el colegio situado en la calle Zafra a la entrada de la localidad, cruzamos la carretera hasta llegar a la calle san Gregorio, seguidamente pasamos por la plaza y llegamos al parque “Donao” (situado a unos 600 metros del centro educativo) lugar en el que comienza nuestra ruta. El comienzo del camino se caracteriza por una bajada bastante pronunciada por lo que hay que salvar un gran desnivel a lo largo de unos dos kilómetros aproximadamente. siendo el terreno una pista arenosa con multitud de piedras.
  • 20. A medida que nos adentramos en el camino podemos disfrutar de un paisaje caracterizado por la presencia de dehesas de encinas centenarias con paredes de piedras artesanas en perfecto estado de conservación. Durante el recorrido, lo primero que nos llama la atención es “la casa del Guarda”, situada a unos dos kilómetros del punto de partida, un lugar que suscita nuestra curiosidad al tratarse de una vivienda antigua perteneciente a una familia de alto poder adquisitivo por sus características y que en su interior albergaba una “Tahona” para hacer el pan.
  • 21. Tras unos 200 m de camino llano comenzamos la subida y continuamos nuestro camino entre jaras, adelfas encinas, tomillo , romero y zarzamoras, hasta pasar por la “cueva de la Mora” de la que nace más de una leyenda, debiendo su nombre al río que pasa junto a ella: “río de la Mora”.
  • 22. Pasamos también por “La alberca de barro” lugar de recreo para las diversas explotaciones de cerdos ibéricos que se pueden encontrar a lo largo de la ruta.
  • 23. Tras recorrer una repentina bajada, aproximadamente de unos 300m, encontramos hacia los 3 km de camino una llanura seguida rápidamente de una bajada poco pronunciada, caracterizándose nuestro recorrido, además de lo ya mencionado, por encontrar en él una variedad muy extensa en lo que a flora y fauna se refiere, como por ejemplo, conejos, liebres, zorros, tejones…
  • 24. Del mismo modo la bajada constante del camino nos conduce a los 4 km aproximadamente hasta el mismo cauce del río Bodión, encontrándonos en la desembocadura de “La Ribera”. Una vez allí descubrimos “La noria”, antigua herramienta de trabajo que se utilizaba para obtener el agua y regar los huertos.
  • 25. Cruzamos la ribera y nos dirigimos por el camino que discurre junto a la orilla del río, encontrándonos en un tramo más llano que el anterior, hasta un antiguo molino harinero. “El Molino de Juan Borrayo”, testimonio de un importante patrimonio de etnografía industrial.
  • 26. Encontrándonos en dicho lugar, emprendemos el camino de vuelta sobre nuestros pasos, pudiendo disfrutar de las maravillosas vistas que el trayecto nos ofrece hasta nuestro punto de partida.
  • 27. UN POCO DE HISTORIA «LAS NORIAS DE SANGRE» Fue Arquímedes quien primero se refirió ya en el siglo III a.d.C a la posibilidad de elevar el agua por medio de una rueda que moviese la propia corriente acuática. Dos siglos después el poeta Lucrecio y el arquitecto Vitruvio se referían ya a la existencia de estas ruedas elevadoras en el cruce de los ríos. El invento fue desarrollado y mejorado por los romanos si bien con la finalidad de extraer agua de las profundidades de las minas cuya existencia a veces impedía su explotación De éstos aprendieron los árabes las técnicas introduciéndoles diversas modificaciones para adaptarlas al exclusivo uso del riego. Con esta finalidad se les quito travesañas y se les sustituyó por radios, haciéndolas mucho más ligeras. Se trataba de conseguir que pudieran ser movidas por caudales menores de agua .La noria es uno de estos inventos y su construcción posibilita el uso intensivo de la agricultura y el almacenamiento de agua. Una de las modalidades de la noria es la llamada “Noria de sangre” Esta noria era accionada por tracción animal y generalmente se utiliza como sistema de elevación de las aguas de pozo que no superan los 10 metros de profundidad. Consta de un engranaje de dos ruedas de eje corto: una horizontal que a su vez impulsa otra vertical A éstas se ataban varios envases o cangilones construidos con barro , metal e incluso con madera. Al girar la rueda dentro del pozo, los cangilones se llenan y se vacían en el exterior donde el agua se recoge.
  • 28. «LOS MOLINOS» Los molinos más antiguos eran de mano y se usaban para moler tubérculos, pero su expansión es característica del neolítico, la fase económica caracterizada por la extensión de la agricultura. Aunque siguieron moliéndose semillas de recolección, como bellotas o castañas, los productos principales pasaron a ser los cereales, diversas gramíneas cultivadas en distintas partes del mundo. Es muy probable que la molienda del trigo para producir harina se hiciera primitivamente, por medio de majaderos y de morteros, o machacándolo entre dos piedras planas: las mejoras de este último procedimiento han debido llevar a la invención de los molinos de sangre (animales), que alcanza hasta la más remota antigüedad Los romanos empezaron a servirse de los molinos hidráulicos desde el siglo I a. C. La época de la invención de los molinos movidos por el agua no está bien determinada. Vitruvio hace la descripción de uno de estos aparatos pero Plinio el Viejo, que escribía sesenta años después, habla de ellos como de una máquina cuyo empleo no es común. El mecanismo más sencillo consistía en una piedra circular fija llamada solera, sobre la que se movía otra de forma semejante, o volandera. En otros casos, la piedra móvil podía ser más pequeña y de forma troncocónica, denominada muela. La energía utilizada para hacerlas funcionar podía ser eólica, hidráulica (aceñas), animal (molinos de sangre), e incluso manual en los casos más sencillos.
  • 29. DATOS DE INTERÉS Atalaya se encuentra entre Medina de las Torres y Valencia del Ventoso, en un terreno pizarroso accidentado por las sierras de su nombre, Mora y las Casitas. La cobertura vegetal es de dehesa, monte bajo y matorral. Para visitar:  Iglesia Parroquia católica de Nuestra Señora del Camino, Edificio de piedra y dividida en tres cuerpos claramente diferenciados:  Pilares: Actualmente perviven tres pilares que sirven como abrevadero a las bestias y, ocasionalmente, en tiempos de restricciones, para consumo de los vecinos. Los pilares existentes son:  Pilar de Arriba: Situado al noreste del pueblo. Data de 1902 como así lo refleja una inscripción en su cabecera. Posee dos caños de agua y dos cuerpos. Restaurado en 2007.  Pilar de la República: Situado al oeste del pueblo. Posee dos caños de agua y un cuerpo principal del que parte el agua, a través de unas canalizaciones de piedra, llegando a un antiguo lavadero de piedra. En el siglo XXI se le agregó un depósito de agua en sus inmediaciones.  La Fuentecina ó Fuente Chica: Situada al suroeste del pueblo. Consiste en una pequeña fuente de un solo caño situada a ras del suelo.  Del mismo modo en las proximidades de Atalaya, sobre el sitio de "Los Leales", en un paraje de singular belleza paisajística, perduran los restos de un viejo torreón de piedra, erigido para atalayar los territorios del entorno, como avanzada del reino árabe de Badajoz frente a los itinerarios de Jerez de los Caballeros y Segura de León, en cuya ruta se encuentra.
  • 30. Para degustar en Atalaya: Los platos típicos de la localidad son el puchero, las migas, el gazpacho, caldereta de cordero y dulces caseros Para disfrutar de las fiestas:  SAN GREGORIO. Patrón de Atalaya (9 de mayo).  VIRGEN DE LAS NIEVES. Patrona de Atalaya (5 de agosto).  Romería de SAN ISIDRO LABRADOR (15 de mayo) Para alojarse:  Casa Rural del Guarda: www.escapadarural.com
  • 31. LA LAPA RUTA DE LA SIERRA AL VALLE
  • 32. DATOS DE LA RUTA Perfil: FICHA TÉCNICA: Longitud: 4,5 km Duración: 1 h. Dificultad: media Cota más baja: 465 m Cota más alta: 570 m
  • 33. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA El antiguo colegio de San Pedro de Alcántara es el punto de partida de nuestra ruta. Salimos del colegio –hoy distrito del C.R.A. “Extremadura”- y avanzamos por la calle Alegría. Con dirección oeste, recorremos luego la calle Sánchez Merino y la de San Onofre, el santo anacoreta patrón de la localidad. En esta última calle hay un hermoso ejemplo de arquitectura popular: una casa encalada y con la puerta enmarcada en granito que conserva unos curiosos ventanucos en la primera planta. Por esta calle salimos al campo y nos encaminamos hacia las ruinas del convento franciscano de San Onofre, atravesando un pequeño paseo de acacias, pinos y cinamomos. A un lado, un cartel nos anuncia el sendero que llega hasta Feria, pero nosotros, cuando lleguemos a la encrucijada con ese camino, tomaremos el camino de la izquierda que conduce a las ruinas del convento y a la sierra.
  • 34. Comienza entonces el ascenso sobre una pista de cemento y en fuerte pendiente hasta el antiguo monasterio, subiendo entre encinas, almendros, higueras y olivos. Un cañaveral sobre las tapias del camino nos avisará de la cercanía del convento. Al cabo de poco más de un kilómetro de ruta aparece a la izquierda la entrada a las ruinas del convento, hoy una sencilla finca privada que sus propietarios quieren convertir en centro de meditación y que puede visitarse en compañía de sus amables dueños. Después de visitarlo seguiremos camino arriba por un camino pedregoso y empinado.
  • 35. El camino gira a la izquierda hasta encaramarse sobre la columna vertebral de la sierra y unos metros después llega hasta una bifurcación. Si se toma el sendero de la derecha se bajará hasta el arroyo del Coto y luego se podrá ascender hasta la sierra que en paralelo va a la que nosotros vamos a recorrer. Nos detenemos aquí, en un rellano natural a observar el maravilloso paisaje que se divisa desde esta improvisada terraza: las tierras de Feria y Villalba, el cortijo de Cuatro Vientos, el embalse de Villalba, el valle de La Lapa, y la carretera que conduce a Zafra. No es raro que en este lugar aparezca de vez en cuando una bandada de buitres sobrevolando el cielo. A partir de este lugar la pendiente se suavizará y empezará a recorrer el espinazo de la sierra y el camino se pinta con esparragueras, retamas, acebuches, orquídeas, zumaque... y a un lado y a otro, encinas y olivos.
  • 36. Cuando lleguemos a una revuelta del camino, abandonaremos éste y nos acercaremos hasta el cortijo de la Hoya, una edificación del siglo XVII, cuyos muros exteriores, almenados, recuerdan más a una fortaleza que a una casa de campo. Si alguien lo desea puede adentrarse en el camino con dirección sur y alcanzará un valle muy cerrado y umbrío, cubierto en algunas zonas de helechos y madroños. Siguiendo ese camino se llegará a un paraje abierto y de gran belleza conocido popularmente como “El pañuelo”. Nosotros regresamos a la finca de la Hoya de Olivares, y el camino, con el nombre de “Colada de los Leñadores”, comenzará el descenso de la sierra entre chaparros y acebuches, encinas y olivos, alcornoques e higueras, peralas... Cerca ya del depósito de agua potable de La Lapa, en tiempo de lluvias, podrá verse una pequeña pero entrañable cascada de agua.
  • 37. Al final del descenso, y junto a un pilar-abrevadero, el camino se cruzará con la carretera que conduce a Alconera. Atravesamos la carretera y seguimos la Colá de Los Leñaores con dirección NE a través de campos de labor, huertas y pequeñas granjas. El paisaje cambia y el camino es ahora totalmente llano, atravesando huertas, olivares y campos de cereal. Después de unos ochocientos metros, cuando alcancemos una curva cerrada a la izquierda regresamos hacia el colegio abandonando el camino, hoy ya desdibujado, que de antiguo llegaba hasta Zafra. Caminando entre parcelas de recreo y otras dedicadas al cultivo de la almendra alcanzaremos el merendero que hay a la entrada del pueblo, un buen lugar para reponer fuerzas. Por último continuamos nuestra ruta hasta llegar al colegio.
  • 38. EL MONASTERIO DE SAN ONOFRE En la ladera de la sierra que rodea por el oeste la población de La Lapa, pueden contemplarse los restos del que fuera monasterio franciscano de San Onofre. Las ruinas que a la vista aparecen no transmiten la importancia que en tiempos pasados tuvo la comunidad que en él vivió durante cerca de cuatro siglos. Solo el silencio y el paraje siguen conservando el atractivo que hizo que allí se asentara una forma de vida religiosa austera y sencilla, acorde a la pobreza predicada por san Francisco. Sin embargo, el paisaje que hoy observamos no es el mismo que disfrutaron los religiosos; donde hoy hay olivos y monte bajo, existían encinas, y junto a ellas, gracias a la labor de los monjes, surgió un espacio propicio para la meditación y el retiro, cuya estampa era descrita por uno de sus inquilinos hacia 1590 de la siguiente manera: «El sitio desta santa casa, es de gran frescura, y muy apropiado para el verano de frigidísimas aguas, y de huerta singular de grandes frutales».
  • 39. En este lugar se levantó en 1447 una ermita bajo la protección de San Onofre, siendo su fundador el futuro primer conde de Feria, don Lorenzo II Suárez de Figueroa, y que pronto tuvo sus primeros ermitaños. Cuarenta años más tarde se convertirá en convento gracias al interés mostrado por el segundo conde de Feria, don Gomes II Suárez de Figueroa. En los primeros años de vida conventual sufrió las disputas surgidas entre frailes observantes y descalzos, quedando sujeto en un principio al monasterio de San Benito de Zafra, hasta que, en 1519, pasó a formar parte de la recién creada Provincia de San Gabriel de franciscanos descalzos. Superados estos años de inquietud, la Casa de Feria siguió protegiendo al convento con generosas donaciones. Así, el que fuera primer duque, don Gomes III, destinó en 1560 una partida importante de dinero para reedificar parte de la casa y la iglesia, víctimas de un incendio; y don Lorenzo IV Suárez de Figueroa, en 1589, amplió las construcciones y dotó al convento con diversos elementos artísticos.
  • 40. La decadencia del monasterio comenzó en 1634, cuando los Suárez de Figueroa quedan sin sucesor varón y acaban entroncando con la Casa de Priego. Eso supuso el alejamiento de sus titulares del Estado de Feria, quienes van a fijar la atención en sus territorios andaluces. Ello no fue obstáculo para que el convento siguiera manteniendo su fama mística, fuera visitado por numerosos devotos y no dejara de recibir regalos en forma de imágenes o vestidos. En la memoria popular se siguió teniendo presente el recuerdo de frailes que con fama de santidad vivieron entre sus muros: fray Alonso de Almendral, fray Pedro de Benavente, fray Martín de Valencia o fray Juan de Cabrera. Sin olvidar su figura más ilustre, san Pedro de Alcántara, quien en los años finales de 1530 ejerció de Guardián del convento y por el que la Casa de Feria tuvo especial estima; y a lo que parecen heredaron alguno de los duques de Medinaceli, como lo prueba el hecho de en el mes de octubre de 1745 se acercara el duque en compañía de su familia a Arenas de San Pedro para visitar su cuerpo.
  • 41. La unión de los Priego-Feria con la Casa de Medinaceli ocurrió en 1711, y eso empeoró la situación del monasterio. Los ingresos se redujeron y se hizo casi imposible dar respuesta a las necesidades más básicas. Mucho más difícil se hizo mantener habitables las distintas dependencias del monasterio, lo que llevó a un inevitable deterioro. La delicada situación de San Onofre se hizo extrema desde 1787, cuando las peticiones de socorro son cada vez más reiteradas, y empeora en los primeros años del siglo XIX, a causa de una fuerte crisis de subsistencia (escasez de alimentos).
  • 42. Los años finales del monasterio son una continua suma de desgracias, pues a la destrucción causada por la invasión francesa -tanta que ni siquiera la ayuda de los vecinos es capaz de volverlo habitable-, se añade la imposibilidad de los duques para prestarle ayuda, de ahí que, como los propios frailes manifestaban, su situación a comienzos de 1820, se hizo insostenible. Por ello, tras la desamortización de Mendizábal, los ocho frailes que aún quedaban en el convento deben abandonarlo, cambiando la titularidad del edificio a favor del ayuntamiento de Zafra. Cuando La Lapa se emancipe de aquél, en 1842, y edifique una iglesia parroquial al año siguiente, los vecinos recuperarán algunos objetos litúrgicos con los que seguir realizando los oficios religiosos. El convento perderá su actividad religiosa aunque entre sus derruidos muros celebrará romerías y entierros.
  • 43. Tras más de siglo y medio en el abandono, la finca que contiene los restos del monasterio fue adquirida por dos jóvenes que, a su modo, pretenden restaurar, las formas de vida que hicieron célebre a la comunidad franciscana, intentando conservar y rehabilitar los restos del antiguo convento y convertirlo en espacio de trascendencia y recogimiento. Estas líneas están elaboradas a partir del trabajo de José María Moreno González titulado “La vida según San Francisco. Religiosos del monasterio de San Onofre de La Lapa originarios de la comarca Campiña Sur”, actualmente en prensa, y de la “Aproximación a la estructura del convento franciscano de San Onofre Anacoreta de La Lapa”, investigación de Francisco Guzmán Guzmán publicada por Cuadernos de Çafra en 2007.
  • 44. DATOS DE INTERÉS La Lapa es un municipio situado al noroeste de Zafra, de la que dista 9 km, en un hermoso valle limitado por las sierras de Alconera y de las Milaneras. En su pequeño término municipal se cultivan todo tipo de gramíneas y herbáceos. Las sierras que la rodean están cubiertas de olivares y dehesas. En su entorno podemos encontrar numerosas plantas medicinales y culinarias como poleo, árnica, tila, hinojo, orégano, romero, lavanda, madroño, etc. En cuanto a la fauna, en las sierras cercanas existen diversas especies de mamíferos y aves como conejos, liebres, zorros, jabalíes, perdices, palomas, tórtolas, zorzales... Para visitar: Las ruinas del convento de San Onofre, situadas en el extremo de la sierra, ocupando una atalaya cubierta de olivos, jaras, zumacales y huertas. Lo ruinoso del lugar revela no obstante un espacio conventual muy complejo, compuesto en su día por iglesia, claustro, mirador, alberca, celdas, refectorio, biblioteca y hasta cuatro ermitas.  El entorno del cortijo de La Hoya de Encinares, del siglo XVII, sobre la misma sierra donde se asienta el convento.  Para degustar: La caldereta de guarrito y borrego, las migas, la chacina, los gurumelos y el cocido extremeño. En la repostería casera, destacan el bollo de chicharrones y el bollo aceitao. Para disfrutar: Las fiestas patronales en honor a San Onofre (12 y 13 de junio). El domingo de los bollos (romería que se celebra el domingo siguiente al domingo de Resurrección). La romería de San Isidro (15 de mayo).
  • 45. VALVERDE DE BURGUILLOS RUTA DE LA FUENTE DE LA REINA
  • 46. DATOS DE LA RUTA FICHA TÉCNICA: Longitud 3 km Duración 1 h. Dificultad baja
  • 47. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA Para comenzar la ruta salimos del colegio y lo bordeamos hasta llegar a La Fuente de los Caballos que se encuentra a unos 50 metros del mismo. La ruta propiamente dicha empieza al girar desde la fuente hacia la derecha por un camino de arena que se encuentra a unos 10 metros. Una vez adentrados en el camino, nos encontramos con un sendero rodeado de campos particulares, casas y dehesas. En torno a unos 150 metros giramos a la izquierda y una vez más hacia la derecha para poder continuar con la ruta. Llegados a esta parte comenzamos una pequeña subida que continúa durante unos 200 metros y, justo después, comenzamos a bajar unos 300 metros hasta llegar a la carretera nacional EX 103. Debemos cruzarla para poder llegar a nuestro destino y, después, seguimos bajando por un sendero que, a unos 200 metros nos lleva a una primera fuente, que bien puede confundirse con la Fuente de la Reina.
  • 48. Pero aún debemos bajar unos 100 metros más hasta llegar a nuestro destino. Durante el camino, seguimos encontrándonos con un paraje rodeado de dehesa que se mezcla con campos particulares y restos arquitectónicos como las buhardas. En la Fuente de la Reina encontramos un bello y fresco paraje donde se ha construido un lugar de esparcimiento y recreo, mientras se escucha el sonido del agua de la fuente, en un nivel más bajo que los merenderos. Olores y sonidos para el descanso de los sentidos.
  • 49.
  • 50. Una vez hemos descansado, decidimos volver por el mismo lugar pero una vez que hemos cruzado la carretera y llegamos a una bifurcación del camino que nos lleva de vuelta. Pero esta vez, decidimos coger el segundo camino que en torno a unos 200 metros nos lleva a unos pequeños regatos que en la antigüedad eran utilizados por las mujeres del pueblo para poder lavar sus ropas. Desde allí, continuamos con una pequeña bajada que en torno a unos 150 metros nos lleva a la fuente del pueblo, asentada en la misma zona de la Iglesia. Una vez allí giramos hacia la derecha por una de sus calles y si continuamos todo recto sobre unos 300 metros nos iremos acercando al lugar del que partimos. Por último, giramos a la derecha e inmediatamente después hacia la izquierda y a unos 50 metros llegamos al colegio. Para concluir, se puede decir que se trata de una ruta de tipo circular, con una dificultad baja y apta para diferentes edades. Es una ruta que merece la pena ir acompañado de prismáticos pues es una zona con bastantes aves rapaces. Aunque esta ruta fue realizada en diferentes épocas del año, principalmente en otoño e invierno, se recomienda realizarla en primavera por la belleza de sus parajes.
  • 51. ALGO DE HISTORIA Desde hace muchísimos años, las fuentes de Valverde han sido de aprovechamiento común vecinal, es decir, se han usado para el riego de las huertas de los vecinos, ya que era agua concejil. Estas huertas suponían un modo de vida para los vecinos, que salían a vender sus productos a las poblaciones de los alrededores, cosa que, a veces les trajo no pocos problemas, ya que Valverde pertenecía al Señorío de Béjar, mientras que sus vecinas Atalaya y Alconera, pertenecían al de Feria, de modo que en estas poblaciones se les exigían el pago de alcabalas. El sistema de regadío se llevaba a cabo por turnos de sol a sol, correspondiendo a cada vecino un día de la semana. Para ello, se disponía de un sistema de acequias con su correspondiente llave que, llegada la hora, derivaba una tubería a la siguiente. Esto quedaba reflejado en las escrituras de las tierras, habiendo constancia de algunas que datan alrededor del año 1600.
  • 52. Las construcciones rústicas extremeñas, hoy bastante abandonadas, merecen que fijemos en ellas un poco de nuestra atención. A lo largo de siglos, han servido de vivienda o refugio tanto para personas como para animales. De entre ellas la buharda, quizás por su fortaleza y perdurabilidad es de las más destacadas. La buharda es una construcción de las llamadas de piedra seca, ya que el único material utilizado es la piedra, siendo ésta colocada una sobre otra yendo las más grandes calzadas o asentadas por otras más pequeñas para una mejor fijación. Constan de dos partes diferenciadas, una primera consistente en una pared circular de poco más de un metro de altura y con un diámetro entre dos y tres metros y medio, variando entre las menos y las más espaciosas. La segunda es una cúpula que arranca sobre esta pared circular, utilizándose para ello piedras, a ser posible, planas y de mayor a menor tamaño, sobresaliendo la siguiente superpuesta sobre la anterior, a medida que se avanza en su alzado y cerramiento central. Para evitar su hundimiento o derrumbe eran calzadas en su parte interior y sujetas, en su parte exterior, por otras piedras colocadas sobre la parte baja de cada una de ellas para hacer contrapeso. Una vez terminada su construcción se cubría la cúpula con tierra vegetal y de esta manera se evitaba que pudiera penetrar el agua de la lluvia y al mismo
  • 53. impide el paso del frío o el calor, con lo que su temperatura interior se mantiene constante. La diferencia entre la buharda como vivienda humana y la buharda como refugio para animales únicamente está en el tamaño de la puerta de acceso a ella, siendo la de los animales de menor altura. En muchas de las utilizadas por los animales, cerdos principalmente, se encuentra adosado, quedando la puerta de entrada entre sus paredes, un corral rectangular, también de piedra, para una mejor guarda y seguridad de los mismos. Su origen puede remontarse, posiblemente, a la edad del hierro. Es, casi con toda seguridad, una evolución de la choza con cúpula o techo vegetal, de menor durabilidad y abrigo.
  • 54. LEYENDA DE LA FUENTE DE LA REINA Eran los últimos días de un mes de julio extremadamente abrasador. Una comitiva que había partido del Condado de Niebla, Huelva, e intentaba alcanzar Toledo, avanzaba lentamente por el camino que une esas tierras con la Vía de la Plata, atravesando las sierras de Aracena. Llevaban unas jornadas de marcha y se encontraban aquella mañana descendiendo los difíciles pasos que el camino traza antes de llegar al río Ardila, en la llamada Cuesta de los Reventones. Doña Violante de Hungría, mujer de Alfonso X El Sabio, había acompañado a su esposo en la campaña militar que éste emprendió contra Ibn Mahfud, señor de Niebla. El asedio a la plaza había sido largo y la reina deseó estar junto a él durante este tiempo. Una vez conquistada Niebla y tras unos meses de estancia en ella, doña Violante decidió regresar a Toledo, eligiendo el itinerario más corto. Este era el séquito que bajaba hacia el valle que forman el Ardila y su afluente el Bodión. La reina se encontraba mal, aquejada de unas fiebres que la tenían en un estado de postración. Sus damas de compañía continuamente secaban el sudor que la fiebre y el calor le producían, proporcionándole el agua que la regia paciente demandaba con asiduidad. El agua fresca de los odres, que al partir esa mañana cargaron en los helados manantiales de la sierra, había alcanzado tal temperatura que más que un tónico refrescante era un caldo despreciable que aumentaba el sufrimiento de la enferma. Al fin, tras la dificultosa bajada, llegaron al río. El Ardila, en pleno estiaje, no era más que un empedrado de pulidos guijarros que reflejaban con crueldad los abrasadores rayos del sol. La mísera sombra de unas cuantas adelfas que se apretujaban en torno a un pequeño charco de agua enfangada y verdosa, era cuanto de frescor podía encontrarse en aquellos lugares. Cruzaron el seco cauce y continuaron la marcha por un camino que ahora se presentaba más cómodo y favorable. El sol llegaba a su cénit cuando la comitiva alcanzaba el alto que da vista al Bodión. Desde allí divisaron, al fondo, un paraje poblado de abundante vegetación donde los fresnos y olmos destacaban sobre lo desolado del paisaje.
  • 55. -¡Sombra!- exclamó la reina aliviada. Aceleraron la marcha. Cruzaron el Bodión que al igual que el Ardila ofrecía un aspecto desolador para quién va necesitado de frescura y sombra como remedio saludable. Los vecinos de Valverde, enterados del paso de Doña Violante por sus tierras, saliénronle al encuentro ofreciéndole sus casas, sus bienes y sus personas. Mas ella, como tocada por un imán, escogió aquel lugar, que visto desde lejos, se le había antojado como oasis y bálsamo reparador para su fatigado cuerpo. Así llegaron a un manantial que derramaba sus aguas generosamente. La humedad que la fuente proporcionaba hacía crecer una exuberante vegetación en todo su alrededor. Esta agua, aprovechada y canalizada por las gentes del lugar, regaba una serie de huertas que, en medio del agostado paisaje, eran un auténtico vergel. Ahí pasó la reina las horas tórridas del día, reconfortada con la abundante sombra, la bondad del agua y la calidad de los productos con que los hortelanos, humildemente, la obsequiaron. Comenzaba a caer la tarde cuando el séquito reanudaba la marcha. Doña Violante repuesta, en parte, y con renovadas energías, se despedía, agradecida, de aquel lugar que la había revitalizado y de aquellos vasallos que la colmaron de atenciones. Hoy sigue existiendo dicha fuente. Se encuentra a un cuarto de legua de Valverde, en el llamado Camino de Jerez. Todo el mundo la conoce con el nombre de “Fuente de La Reina” en recuerdo de aquel hecho. Leyendas de Valverde (Juan A. Gallardo)
  • 56. DATOS DE INTERÉS De reducida entidad, y próxima a Burguillos, fue siempre aldea dependiente de esta Villa como indica su apelativo. ARTESANÍA: la del mimbre y el olivo, que tienen su rincón en el taller de José M. en la calle Ejido Bajo. PARA VISITAR:  Iglesia parroquial de San Benito Abad  Ermita de Ntra. Sra. del Valle  Casas en la Calle Zafra que ostentan en la fachada piedras armeras.  Fuentes del Pocito, el Pilar del Charco y de la Reina.  Dolmen prehistórico en la Sierra de los Jacintos (a 4 km). PARA DEGUSTAR:  Ancas de rana  Espárragos  Caracoles  Tagarnillas  Setas  Algunos pescados del río como bogas y jaramugos  Productos del cerdo ibérico FIESTAS:  SAN BENITO ABAD. Fiestas Patronales (21 de marzo)  SAN ISIDRO LABRADOR (15 de mayo)  VIRGEN DEL VALLE (8 de septiembre)
  • 57. LEYENDA DE LOS CAMINOS DE AVAL Hace muchos años vivían cuatro hombres en diferentes pueblos. Esos pueblos eran Alconera, Valverde de Burguillos, Atalaya y La Lapa. Juan se llamaba el Alconerense, Manuel el Valverdeño, José el Talayero y Antonio el Lapeño. Ellos querían unir sus pueblos, para aprovechar las cosas buenas de estos. Alconera tenía canteras en las que se podía sacar minerales como mármol y granito; Valverde de Burguillos tenía muchos animales y podían hacer una matanza con ellos y sacar muchos embutidos; Atalaya tenía muy buenos campos, en los que se podía cosechar trigo, vid, cereales... y La Lapa tenía el pantano de Jaime Ozores, en el que se podía pescar. Entonces, Juan decidió llamar a su tío Francisco. Francisco tenía un par de caballos, y decidieron hacer terrenos con las pisadas de los caballos, para unir los pueblos. Los caballos se utilizaban para arar y, Francisco decidió no quitarles la máquina de arado para cosechar trigo en Atalaya. Por el camino, Canela, unos de los caballos de Francisco cayó de repente en el camino totalmente agotado. En ese momento creían que Canela no iba a poder volver a hacer el recorrido entre los pueblos. De repente sucedió algo extraordinario, cayó un rayo sobre el cuerpo de Canela. Canela se levantó y le dijo a su dueño: -Francisco, llegaré hasta donde haga falta- y siguieron el trayecto. Los cuatro amigos y Francisco se dieron cuenta que el arado formó una parte en la que se podía caminar sin dificultad. Como unía los cuatro pueblos, Alconera, Valverde de Burguillos, Atalaya y La Lapa, decidieron llamarlos los caminos de AVAL con las iniciales de los cuatro pueblos. Alejandro Zamora Megías 6º curso- Alconera
  • 58. LEYENDA DE LOS TRES SANTOS Esta leyenda recogida en parte de la tradición oral, cuenta que a San Benito, San Gregorio y San Pedro, el Señor les encomendó que se dirigieran a nuestros pueblos y que cada cual eligiera uno de ellos para ser su Patrón. Obedeciendo el mandato divino, los tres se pusieron en marcha. Tras largo caminar subieron El Puerto, llamado después de Santo Domingo por el convento que se encontraba no lejos de allí. Como la subida había sido dura, llegaron al alto muy fatigados, sobre todo San Pedro que aún no estaba totalmente repuesto del martirio sufrido en Verona. Cobijados bajo la fresca sombra de una recia encina, decidieron descansar. Una vez repuestos y como se encontraban en medio de las tres localidades y a corta distancia de ellas, pensaron que éste sería un buen lugar para decidir la elección. Llevaban largo rato enfrascados en ardua discusión, sin llegar a acuerdos concretos. Los tres pueblos les parecían idóneos para su patronazgo y no acertaban a decidirse. San Gregorio, teólogo y doctor de la Iglesia, exponía sus razonamientos con personal elocuencia. Replicaba San Pedro expresando sus pensamientos, fruto de profunda reflexión. Intervenía San Benito argumentando sus opiniones con acertada retórica. Así pasaba el tiempo sin que ninguno decidiera cuál escoger. La disputa aumentaba de tono y los tres santos varones, después de largo rato, continuaban como al principio. Al fin, agotados y no encontrando salida para aquella polémica que, además, consideraban estéril, decidieron que San Pedro se quedara en Alconera, por estar herido y ser la más cercana; San Gregorio marcharía a Atalaya, quedando para San Benito Valverde. Así fue como, según la leyenda, estas poblaciones adoptaron a estos tres santos de la Iglesia para sus patronos. Cabe añadir ahora que para los alcotrenses, esta leyenda lleva el añadido de que San Pedro decidió quedarse con Alconera porque era más grande, y que sus compañeros de trifulca no se lo discutieron porque, de los tres, él era el más alto. (De Leyedas de Valverde, de Juan Antonio Gallardo Álvarez)
  • 59. También han colaborado con nosotros de una forma u otra: • Peluquería Toni (Alconera) • Cecilio Alvarado (agente colaborador del Banco Santander Alconera) • Mármoles y Granitos Alconera C.B. • Talleres V8 (Zafra) • José García Asensio • José María Moreno • Bar La Charca • Autoservicio Ramírez
  • 60. La impresión de esta guía ha sido posible gracias a la Diputación Provincial de Badajoz ¿Logo?