SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
La Generación del 27
INTRO A LA GENERACIÓN DEL 27
Contexto histórico
INESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL
O Dictadura de Primo de Rivera (1923-30)
O Proclamación II República (1931)
O Los conflictos de carácter social y militar
y la profunda crisis económica.
↓↓
Golpe de estado-Inicio Guerra Civil
española (1936-1939)
ÁMBITO LITERARIO
En la década de los 20 desarrollan su
actividad un grupo de poetas:
 Manifiestan admiración por Juan Ramón
Jiménez.
 Tienen intereses literarios afines.
SE TRATA DEL GRUPO O GENERACIÓN
DEL 27
Características de la
generación del 27
O Su denominación se debe a los actos de homenaje
a Góngora que realizaron en el tercer centenario de
su muerte (en 1927)
O Estaban formados en Europa.
O Mantenían grandes relaciones literarias y
personales: tertulias, reuniones, participación en
revistas literarias.
O Sus guías:
O Ramón Gómez de la Serna: vanguardias.
O Juan Ramón Jiménez: poesía pura.
O Ortega y Gasset: nueva estética y difusión en su
Revista de Occidente.
Integrantes
O Pedro Salinas.
O Vicente Aleixandre.
O Dámaso Alonso.
O Federico García Lorca.
O Luis Cernuda.
O Gerardo Diego.
O Jorge Guillén.
O Emilio Prados.
O Manuel Altolaguirre.
Rasgos de sus poesías
O Cada uno sigue trayectorias poéticas muy diferentes.
O Integran en su poesía VANGUARDIA y TRADICIÓN.
O Influidos por las vanguardias europeas:
O Ciudad y la vida moderna (como temas literarios).
O Uso del verso libre y gusto por metáfora.
O Experimentación poética.
O Influidos por la poesía pura: rechazo del sentimentalismo y lo
anecdótico.
O Admiración por la tradición literaria (Góngora) y el folclore
(utilizan coplas, romances, etc.)
O Influidos por el surrealismo: deseo de liberación expresiva y
personal.
Lenguaje poético
O Afán de innovación y originalidad.
O Uso de metáfora y la imagen.
Metáfora: La vida es una montaña rusa
(T.REAL) (T.IMAGINARIO O IMAGEN)
Imagen: Enhiesto surtidor de sombra y sueño
(Gerardo Diego identifica al ciprés con un surtidor de sombra y
sueño, pero únicamente cita la imagen)
O Recrean géneros líricos clásicos (égloga, elegías y
odas).
O Combinan poemas y estrofas clásicas con el verso
libre.
Pedro Salinas
Vida:
• Nació en Madrid.
• Ejerció de profesor en EEUU.
• Murió en Boston.
Estilo y métrica:
• Se le llamó el poeta del amor.
• Sencillez y sobriedad:
vocabulario sencillo y cotidiano.
• Diálogo constante con el tú
poético.
• Uso de la metáfora y la imagen.
• Comienza con octosílabos y
asonantes, sigue con verso libre.
Obra• Primeras obras:
• Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.
• Influidas por las vanguardias.
• El yo habla con los objetos.
• Poesía amorosa:
• La que más destaca por calidad y originalidad.
• La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
 El poeta profundiza en el amor en sus diferentes etapas: el
descubrimiento, la plenitud amorosa, la ruptura…
• Poesía del exilio:
• Afán de transcendencia y reflexión sobre los problemas de la
época.
AFÁN
• Ayer te besé en los labios.
Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto
que duró más que un relámpago,
que un milagro, más.
El tiempo
después de dártelo
no lo quise para nada
ya, para nada
lo había querido antes.
Se empezó, se acabó en él.
Hoy estoy besando un beso;
estoy solo con mis labios.
Los pongo
no en tu boca, no, ya no
—¿adónde se me ha escapado?—.
Los pongo
en el beso que te di
ayer, en las bocas juntas
del beso que se besaron.
Y dura este beso más
que el silencio, que la luz.
Porque ya no es una carne
ni una boca lo que beso,
que se escapa, que me huye.
No.
Te estoy besando más lejos.
Jorge Guillén
 Vida:
 Nació en Valladolid. Estudió en Suiza.
 Estuvo en la Residencia de Estudiantes.
 Vuelve a Málaga con la muerte de Franco.
 Premio Cervantes.
 Estilo y métrica:
 Seguidor de la poesía pura: desnudez
(sin adornos), concisión, enunciados
nominales, numerosos sustantivos,
yuxtaposición…
 Tono exclamativo.
 Uso de imágenes y personificaciones.
 Métrica: prefiere el arte menor.
Su obra
 Cántico:
 Reafirmación del ser y del vivir. El poeta se recrea en la
contemplación del universo y afirma su júbilo por vivir.
 Clamor:
 Exaltación de la belleza del mundo, pero empieza a
desarrollar aspectos negativos: guerras, miserias,
muertes…
 Homenaje:
 Canto a la amistad, reflexión literaria sobre las obras que
más le gustaban.
Todas se recopilan en el Aire nuestro.
¡Tú, tú, tú, mi incesante
primavera profunda
mi río de verdor
agudo y aventura!
¡Tú, ventana a lo diáfano:
desenlace de aurora,
modelación del día:
mediodía en su rosa,
tranquilidad de lumbre:
siesta del horizonte,
lumbres en lucha y coro:
poniente contra noche,
constelación del campo,
fabulosa, precisa,
trémula hermosamente,
universal y mía!
¡Tú más aún: tú como
tú, sin palabras toda
singular, desnudez
única, tú, sola!
Luis Cernuda
• Vida:
• Nació en Sevilla.
• Viajó mucho: Francia, EEUU, México
(allí murió).
• Estilo y métrica:
• Expresión sencilla y contenida.
• Cercano a la lengua hablada, al prosaísmo.
• Centrado en la primera y tercera persona para lograr el
objetivismo.
• Formas clásicas, pero en la época surrealista utiliza el
verso libre y el versículo (verso libre muy largo). Cercano a
la prosa.
Su poesía se considera una especie de biografía sentimental. La agrupa
en el libro LA REALIDAD Y EL DESEO
• Primera etapa:
Poesía pura.
• Segunda etapa:
-Surrealista y romántica.
-Un río, un amor : muestra su deseo de libertad y una sociedad que le
impide amar.
-Los placeres prohibidos: más surrealista.
• Poemas en prosa.
• Reivindica su derecho de amor homosexual. Ataca a la burguesía represora.
• “Amor es lo más bonito, pero duele”.
-Donde habite el olvido.
• Poemas breves y cortos.
• Trata los temas anteriores, pero con mayor intensidad.
• Referencias religiosas, igual que el ángel caído que expulsan del Edén.
• Etapa del exilio:
-Desolación de la quimera.
-Nostalgia, añoranza, el paso del tiempo y reflexiones sobre España.
EL VIENTO Y EL ALMA
Con tal vehemencia el viento
viene del mar, que sus sones
elementales contagian
el silencio de la noche.
Solo en tu cama le escuchas
insistente en los cristales
tocar, llorando y llamando
como perdido sin nadie.
Mas no es él quien en desvelo
te tiene, sino otra fuerza
de que tu cuerpo es hoy cárcel,
fue viento libre, y recuerda.
GERARDO DIEGO
Vida:
 Nació en Santander.
 Participó en todos los movimientos de
vanguardia,
 Compartió Premio Cervantes con Borges.
Estilo y métrica:
 Muy creacionista: imágenes sorprendentes,
eliminación de puntuación, nuevas disposiciones
tipográficas de los versos.
 También destacado por emplear estrofas
clásicas: sonetos , romances y romances.
OBRA
Se caracteriza por su extensión y variedad estética y temática.
Poemas de carácter tradicional y clasicista
 Empleo del romance, la décima y el soneto.
 Temas: paisaje, música, religión, toros, amor.
 Alondra de verdad.
Poesía de corte vanguardista
 Refleja su influencia ultraísta y creacionista.
 Imagen; Manual de espuma.
 No tienen puntuación.
Disposición gráfica de los versos.
Temas triviales (sin importancia)
 Imágenes insólitas.
FEDERICO GARCÍA LORCA
• Vida:
• Nació en Granada.
• Convivió en la Residencia de Estudiantes.
• Murió fusilado con 38 años.
• Evolución poética:
Es el máximo exponente del sincretismo(mezcla)
de la generación del 27.
Conjuga: culto y popular, tradición española y
vanguardia, la expresión sincera con la poesía pura.
• Temas:
-Amor unido con el dolor.
-Frustración en todos los sentidos.
-Choque entre la libertad individual y la realidad que anula los deseos.
-Presencia continua de la muerte.
-Marginados (los gitanos)
-Muy simbólico: luna (la muerte), caballo (la virilidad), el verde (la libertad
sexual), clavel…
OBRAS
• Romancero Gitano:
• Romances líricos narrativos, llenos de símbolos.
• Utiliza recursos de la poesía popular: la rima asonante, los
estribillos, las repeticiones, etc.
• Personajes marginados (gitanos).
• Temas: la violencia, la pasión, la muerte, la venganza.
• Poeta en Nueva York.
• Influida por el surrealismo.
• En este libro denuncia la opresión que ejerce sobre los seres
humanos la civilización deshumanizada. Muestra su rechazo al
capitalismo, la discriminación a la población negra y la
industrialización (elementos que ve en la sociedad norteamericana).
ESTILO Y MÉTRICA
• Uso de símbolos, metáforas y personificaciones.
• Muy sensorial (adjetivos cromáticos, musicalidad,
etc.)
• Repeticiones de palabras, aliteraciones, estribillos:
sobre todo en su poesía más popular.
• Mezcolanza de lo tradicional, clásico, moderno y
europeo.
ROMANCE DE LA LUNA
a Conchita García Lorca
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
ROMANCERO GITANO.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.
autógrafo
TEATRO LORQUIANO
• Creó el teatro poético, con importancia de la palabra.
• Utilización de metáforas e imágenes simbólicas:
- El agua: libertad, muerte.
- La luna: muerte.
- Caballo: la vida, el erotismo, portador de desgracias.
- La sangre: vida, odio, dolor, etc.
- Verde: erotismo.
• Temas de sus tragedias fundamentales:
 Principio de autoridad (que ejerce la sociedad y el qué dirán) contra
principio de libertad.
Este conflicto desencadena la tragedia: la sociedad destruye al
individuo cuando no se somete a las convenciones sociales.
El dominio de las pasiones.
El destino.
Personajes débiles o marginados.
Primacía de la mujer.
TRAGEDIAS LORQUIANAS
AMBIENTADAS EN LA ANDALUCÍA
RURAL
• Bodas de sangre:
• Obra ambientada en un suceso real: el día de su boda una mujer
abandona a su prometido y huye con su amante.
• Yerma:
• Desarrolla el drama de una mujer esteril.
• No hay acción solo sufrimiento de la protagonista.
• Gran relevancia del coro de lavanderas.
• La casa de Bernarda Alba.
• Se centra en los esfuerzos de una madre autoritaria en imponer a
sus hijas ocho años de luto y encierro tras la muerte de su segundo
marido. El deseo de libertad de las hijas choca contra las
convenciones sociales.
• https://www.youtube.com/watch?v=AecRttmXjGE
VICENTE ALEIXANDRE
 Vida:
• Nació en Sevilla aunque vivió en Madrid.
• 1977 recibe el Nobel de literatura.
• Muy enfermo toda su vida.
 Estilo y métrica:
• Su obra está dedicada a indagar en el conocimiento y el
sentido de la vida.
• Tocó el surrealismo: imágenes , verso libre, casi versículo.
EVOLUCIÓN POÉTICA
 Primera etapa:
• Influida por la poesía pura.
• Hermetismo (difícil desentrañar el sentido de sus poemas).
• Depuración léxica y estilística: busca la palabra precisa y
evita los recursos retóricos innecesarios.
• Obra: Ámbito.
 Segunda etapa:
• Influencia del surrealismo (introducción del insconsciente,
metáforas insólitas, verso libre)
• Sombra del paraíso; Espadas como labios.
 Última etapa: Reflexiones antes de la muerte.
VIDA
Un pájaro de papel en el pecho
dice que el tiempo de los besos no ha llegado;
vivir, vivir, el sol cruje invisible,
besos o pájaros, tarde o pronto o nunca.
Para morir basta un ruidillo,
el de otro corazón al callarse,
o ese regazo ajeno que en la tierra
es un navío dorado para los pelos rubios.
Cabeza dolorida, sienes de oro, sol que va a ponerse;
aquí en la sombra sueño con un río,
juncos de verde sangre que ahora nace,
sueño apoyado en ti calor o vida.
*
Vida:
*Nació en Cádiz.
*Se exilió a Francia y a Argentina.
*Gran vocación pictórica.
*Recibió el premio Cervantes.
Características de su poesía.
*Variedad de tonos, temas y estilos.
*Asimila y mezcla el folclore, el vanguardismo e
incluso la pintura.
*
Poesía de carácter popular
* Influido por los cancioneros (poesía del siglo XV) y la lírica tradicional.
* Marinero en tierra: nostalgia por el recuerdo de su tierra natal, por el mar.
* Lenguaje sencillo, verso breve y musicalidad.
Barroquismo y vanguardia:
* Breve etapa influido por Góngora y por las vanguardias (ciudad , los inventos…)
Surrealismo:
* Sobre los ángeles: angustia y desolación por crisis espiritual y vital. El poeta se
presenta como errando por un mundo sin sentido, caótico. Los ángeles simbolizan
la crueldad, la tristeza, la muerte….
* En esta etapa hace una poesía compleja, con imágenes irracionales.
Poesía social y política:
* poesía política y de compromiso social. El poeta en la calle.
Poesía del exilio:
* Añoranza de la patria, la nostalgia, situación del desterrado.
* Retorno de lo vivo lejano.
LOS ÁNGELES MUERTOS
Buscad, buscadlos:
en el insomnio de las cañerías olvidadas,
en los cauces interrumpidos por el silencio de las basuras.
No lejos de los charcos incapaces de guardar una nube,
unos ojos perdidos,
una sortija rota
o una estrella pisoteada.
Porque yo los he visto:
en esos escombros momentáneos que aparecen en las neblinas.
Porque yo los he tocado:
en el destierro de un ladrillo difunto,
venido a la nada desde una torre o un carro.
Nunca más allá de las chimeneas que se derrumban,
ni de esas hojas tenaces que se estampan en los zapatos.
En todo esto.
Más en esas astillas vagabundas que se consumen sin fuego,
en esas ausencias hundidas que sufren los muebles desvencijados,
no a mucha distancia de los nombres y signos que se enfrían en las paredes.
Buscad, buscadlos:
debajo de la gota de cera que sepulta la palabra de un libro
o la firma de uno de esos rincones de cartas
que trae rodando el polvo.
Cerca del casco perdido de una botella,
de una suela extraviada en la nieve,
de una navaja de afeitar abandonada al borde de un precipicio.
ALBERTI: Sobre los ángeles.
El mar:
El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños la marejada
me tira del corazón;
se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá? Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera;
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera!
Alberti: Marinero en tierra.
Dámaso Alonso
 Vida:
 Etapas:
 Poesía pura juanrramoniana.
 Después de la Guerra Civil:
○ Lenguaje rudo, árido, desencantado.
Denuncia los horrores.
○ Hijos de la ira e Insomnio.
 Obra:
 Poemas Puros y Poemillas de la ciudad .
 Delicados poemas de juventud en el estilo de Juan
Ramón Jiménez.
 Hijos de la ira.
 De raíz existencial. Respira el clima de la posguerra.
 Rompe con las formas clásicas y penetra en el dolor ,
la muerte, el sentido de la existencia.
 Carácter surrealista.
 Otras obras: Hombre y Dios, Oscura noticia.
INSOMNIO
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las
últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho
en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o
fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un
perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una
gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué
se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad
de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el
mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes
azucenas letales de tus noches?
Hijos de la ira, Dámaso Alonso.
MANUEL ALTOLAGUIRRE
 En su primer libro, Las islas invitadas: gran
influencia de Juan Ramón Jiménez.
 Parte de presupuestos neorrománticos, pero
pronto se hace permeable a los influjos de
compañeros de generación como Salinas,
Aleixandre, Prados, Lorca, etc.
 Su poesía destaca por su tono visionario y
profundamente espiritual.
 La sencillez de las formas de su poesía recuerda la
lírica tradicional española.
EMILIO PRADOS
• Conjuga :
 Imágenes surrealistas.
 Recursos rítmicos y métricos.
 Formas de la poesía pura
• Evolución:
De postulados poesía pura Poesía revolucionaria.
Al anhelo inicial de pureza, claridad y precisión, se superpuso la
hondura intimista del poeta del 98 Antonio Machado (1875-
1939).
• Algunas obras:
 Diario íntimo.
 Cancionero menor para combatientes.
ENLACES PARA PROFUNDIZAR EN EL TEMA
Contexto de la generación del 27. (Vídeo)
Vídeo sobre la generación del 27. (Las mujeres de la
Generación del 27).
Miembros de la generación del 27.
Filmaciones inéditas de la generación del 27.
-Canción de Marea que utiliza la letra de El
Romancero de la guardia civil de Lorca.
Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja,
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.
Indiferente o cobarde
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.
Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.
Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.
Quién pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.
Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,
sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.
DESNUDO
Blancos, rosas... Azules casi en veta,
retraídos, mentales.
Puntos de luz latente dan señales
de una sombra secreta.
Pero el color, infiel a la penumbra,
se consolida en masa.
Yacente en el verano de la casa,
una forma se alumbra.
Claridad aguzada entre perfiles,
de tan puros tranquilos
que cortan y aniquilan con sus filos
las confusiones viles.
Desnuda está la carne. Su evidencia
se resuelve en reposo.
Monotonía justa: prodigioso
colmo de la presencia.
¡Plenitud inmediata, sin ambiente,
del cuerpo femenino!
Ningún primor: ni voz ni flor. ¿Destino?
¡Oh absoluto presente!
Pensar en ti esta noche
no era pensarte con mi pensamiento,
yo solo, desde mí. Te iba pensando
conmigo extensamente, el ancho mundo.
El gran sueño del campo, las estrellas,
callado el mar, las hierbas invisibles,
sólo presentes en perfumes secos,
todo,
de Aldebarán al grillo te pensaba.
¡Qué sosegadamente
se hacía la concordia
entre las piedras, los luceros,
el agua muda, la arboleda trémula,
todo lo inanimado,
y el alma mía
dedicándolo a ti! Todo acudía
dócil a mi llamada, a tu servicio,
ascendido a intención y a fuerza amante.
Concurrían las luces y las sombras
a la luz de quererte; concurrían
el gran silencio, por la tierra, plano,
suaves voces de nube, por el cielo,
al cántico hacia ti que en mí cantaba.
Una conformidad de mundo y ser,
de afán y tiempo, inverosímil tregua,
se entraba en mí, como la dicha entra
cuando llega sin prisa, beso a beso.
Y casi
dejé de amarte por amarte más,
en más que en mí, confiando inmensamente
ese empleo de amar a la gran noche
errante por el tiempo y ya cargada
de misión, misionera
de un amor vuelto estrellas, calma, mundo,
salvado ya del miedo
al cadáver que queda si se olvida.
Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.
¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas se conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.
Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
Un caballo malherido
llamaba a todas las puertas.
Gallos de vidrio cantaban
por Jerez de la Frontera.
El viento, vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa,
en la noche platinoche,
noche, que noche nochera.
La Virgen y San José
perdieron sus castañuelas,
y buscan a los gitanos
para ver si las encuentran.
La Virgen viene vestida
con un traje de alcaldesa,
de papel de chocolate
con los collares de almendras.
San José mueve los brazos
bajo una capa de seda.
Detrás va Pedro Domecq
con tres sultanes de Persia.
La media luna soñaba
un éxtasis de cigüeña.
Estandartes y faroles
invaden las azoteas.
Por los espejos sollozan
bailarinas sin caderas.
Agua y sombra, sombra y agua
por Jerez de la Frontera.
¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar,
sin peines para sus crenchas.
Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas
invade las cartucheras.
Avanzan de dos en fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo se les antoja
una vitrina de espuelas.
La ciudad, libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entraron a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de moneda.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.
En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la guardia civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborios
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas;
en un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la tierra,
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.
¡Oh ciudad de los gitanos!
La guardia civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.
...oooOOOooo...
Viniera yo como el silencio cauto
(No sé quién era aquel que lo decía)
Bajo luna de nácares o fuego
bajo la inmensa llama o en el fondo del frío
en ese ojo profundo que vigila
para evitar los labios cuando queman
Quiero acertar quiero decir que siempre
que sobre el monte en cruz vendo la vida
vendo ese azar que suple las miradas
ignorando que el rosa ha muerto siempre
Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombardla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
Como el viento a lo largo de la noche,
Amor en pena o cuerpo solitario,
Toca en vano a los vidrios,
Sollozando abandona las esquinas;
O como a veces marcha en la tormenta,
Gritando locamente,
Con angustia de insomnio,
Mientras gira la lluvia delicada;
Sí, como el viento al que un alba le revela
Su tristeza errabunda por la tierra,
Su tristeza sin llanto,
Su fuga sin objeto;
Como él mismo extranjero,
Como el viento huyo lejos,
Y sin embargo vine como luz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Sílvia Montals
 
Trovadores y Juglares 1
Trovadores y Juglares 1Trovadores y Juglares 1
Trovadores y Juglares 1JudithMateos
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andaluscopybird
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra MundialSergio García Arama
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidTeresaLosada
 
El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)papefons Fons
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literariasMeudys Figueroa
 
El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.Conchagon
 
Generación del 98 autores
Generación del 98 autoresGeneración del 98 autores
Generación del 98 autoresMelissaMarh
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27ginaivette
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de Leónkafir14
 

La actualidad más candente (20)

Goya. 4º ESO
Goya. 4º ESOGoya. 4º ESO
Goya. 4º ESO
 
Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Trovadores y Juglares 1
Trovadores y Juglares 1Trovadores y Juglares 1
Trovadores y Juglares 1
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
 
El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.
 
Generación del 98 autores
Generación del 98 autoresGeneración del 98 autores
Generación del 98 autores
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Las Jarchas
Las JarchasLas Jarchas
Las Jarchas
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
Barroco 2º e.s.o.
Barroco 2º e.s.o.Barroco 2º e.s.o.
Barroco 2º e.s.o.
 

Destacado

Trabajo lengua IES Valdelagrana
Trabajo lengua IES ValdelagranaTrabajo lengua IES Valdelagrana
Trabajo lengua IES ValdelagranaAngel talaveron
 
Literatura durante la guerra civil
Literatura durante la guerra civil Literatura durante la guerra civil
Literatura durante la guerra civil Aristogato Mmg
 
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)cris ricarte
 
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Angeles Bañon
 
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Eduardo Poblete
 
Power point la novela 1º
Power point la novela 1ºPower point la novela 1º
Power point la novela 1ºguadams
 

Destacado (8)

Trabajo lengua IES Valdelagrana
Trabajo lengua IES ValdelagranaTrabajo lengua IES Valdelagrana
Trabajo lengua IES Valdelagrana
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Novísimos (2)
 
Literatura durante la guerra civil
Literatura durante la guerra civil Literatura durante la guerra civil
Literatura durante la guerra civil
 
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
 
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27
 
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
Power point la novela 1º
Power point la novela 1ºPower point la novela 1º
Power point la novela 1º
 

Similar a Generación del 27: contexto e integrantes

La generación del 27 mío
La generación del 27 míoLa generación del 27 mío
La generación del 27 míoguadams
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36juanantlopez
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esojesusrodri
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27jaquelinesalas
 
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptxFEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptxVictorOrtegaSalom
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27mjolengua
 
3.el romanticismo
3.el romanticismo3.el romanticismo
3.el romanticismoEsmeralda76
 
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas   Laia, Adina, Melani, SiviaPedro Salinas   Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Siviamiliki
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroBegoña Roldán
 
Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniMachomenV
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)adamaria
 

Similar a Generación del 27: contexto e integrantes (20)

La generación del 27 mío
La generación del 27 míoLa generación del 27 mío
La generación del 27 mío
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
 
Generacion Del 27 6to
Generacion Del 27 6toGeneracion Del 27 6to
Generacion Del 27 6to
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27
 
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptxFEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
 
Generación del 27
Generación del  27Generación del  27
Generación del 27
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
3.el romanticismo
3.el romanticismo3.el romanticismo
3.el romanticismo
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas   Laia, Adina, Melani, SiviaPedro Salinas   Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuro
 
Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 dani
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
 

Más de guadams

Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4guadams
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1guadams
 
Anuncios
AnunciosAnuncios
Anunciosguadams
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismoguadams
 
Power novela
Power novelaPower novela
Power novelaguadams
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)guadams
 
COMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBOCOMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBOguadams
 
Las vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas míaLas vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas míaguadams
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilguadams
 
El catalán
El catalánEl catalán
El catalánguadams
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98guadams
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarilloguadams
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02guadams
 
Prosa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoProsa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoguadams
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía románticaguadams
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía románticaguadams
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía románticaguadams
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixguadams
 
La literatura del xviii
La literatura del xviiiLa literatura del xviii
La literatura del xviiiguadams
 
La literatura del XVIII
La literatura del XVIIILa literatura del XVIII
La literatura del XVIIIguadams
 

Más de guadams (20)

Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
 
Anuncios
AnunciosAnuncios
Anuncios
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Power novela
Power novelaPower novela
Power novela
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
 
COMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBOCOMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBO
 
Las vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas míaLas vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas mía
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
 
El catalán
El catalánEl catalán
El catalán
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarillo
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
 
Prosa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoProsa y teatro romántico
Prosa y teatro romántico
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
 
La literatura del xviii
La literatura del xviiiLa literatura del xviii
La literatura del xviii
 
La literatura del XVIII
La literatura del XVIIILa literatura del XVIII
La literatura del XVIII
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Generación del 27: contexto e integrantes

  • 1. La Generación del 27 INTRO A LA GENERACIÓN DEL 27
  • 2. Contexto histórico INESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL O Dictadura de Primo de Rivera (1923-30) O Proclamación II República (1931) O Los conflictos de carácter social y militar y la profunda crisis económica. ↓↓ Golpe de estado-Inicio Guerra Civil española (1936-1939)
  • 3. ÁMBITO LITERARIO En la década de los 20 desarrollan su actividad un grupo de poetas:  Manifiestan admiración por Juan Ramón Jiménez.  Tienen intereses literarios afines. SE TRATA DEL GRUPO O GENERACIÓN DEL 27
  • 4. Características de la generación del 27 O Su denominación se debe a los actos de homenaje a Góngora que realizaron en el tercer centenario de su muerte (en 1927) O Estaban formados en Europa. O Mantenían grandes relaciones literarias y personales: tertulias, reuniones, participación en revistas literarias. O Sus guías: O Ramón Gómez de la Serna: vanguardias. O Juan Ramón Jiménez: poesía pura. O Ortega y Gasset: nueva estética y difusión en su Revista de Occidente.
  • 5. Integrantes O Pedro Salinas. O Vicente Aleixandre. O Dámaso Alonso. O Federico García Lorca. O Luis Cernuda. O Gerardo Diego. O Jorge Guillén. O Emilio Prados. O Manuel Altolaguirre.
  • 6. Rasgos de sus poesías O Cada uno sigue trayectorias poéticas muy diferentes. O Integran en su poesía VANGUARDIA y TRADICIÓN. O Influidos por las vanguardias europeas: O Ciudad y la vida moderna (como temas literarios). O Uso del verso libre y gusto por metáfora. O Experimentación poética. O Influidos por la poesía pura: rechazo del sentimentalismo y lo anecdótico. O Admiración por la tradición literaria (Góngora) y el folclore (utilizan coplas, romances, etc.) O Influidos por el surrealismo: deseo de liberación expresiva y personal.
  • 7. Lenguaje poético O Afán de innovación y originalidad. O Uso de metáfora y la imagen. Metáfora: La vida es una montaña rusa (T.REAL) (T.IMAGINARIO O IMAGEN) Imagen: Enhiesto surtidor de sombra y sueño (Gerardo Diego identifica al ciprés con un surtidor de sombra y sueño, pero únicamente cita la imagen) O Recrean géneros líricos clásicos (égloga, elegías y odas). O Combinan poemas y estrofas clásicas con el verso libre.
  • 8. Pedro Salinas Vida: • Nació en Madrid. • Ejerció de profesor en EEUU. • Murió en Boston. Estilo y métrica: • Se le llamó el poeta del amor. • Sencillez y sobriedad: vocabulario sencillo y cotidiano. • Diálogo constante con el tú poético. • Uso de la metáfora y la imagen. • Comienza con octosílabos y asonantes, sigue con verso libre.
  • 9. Obra• Primeras obras: • Presagios, Seguro azar y Fábula y signo. • Influidas por las vanguardias. • El yo habla con los objetos. • Poesía amorosa: • La que más destaca por calidad y originalidad. • La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.  El poeta profundiza en el amor en sus diferentes etapas: el descubrimiento, la plenitud amorosa, la ruptura… • Poesía del exilio: • Afán de transcendencia y reflexión sobre los problemas de la época.
  • 10. AFÁN • Ayer te besé en los labios. Te besé en los labios. Densos, rojos. Fue un beso tan corto que duró más que un relámpago, que un milagro, más. El tiempo después de dártelo no lo quise para nada ya, para nada lo había querido antes. Se empezó, se acabó en él. Hoy estoy besando un beso; estoy solo con mis labios. Los pongo no en tu boca, no, ya no —¿adónde se me ha escapado?—. Los pongo en el beso que te di ayer, en las bocas juntas del beso que se besaron. Y dura este beso más que el silencio, que la luz. Porque ya no es una carne ni una boca lo que beso, que se escapa, que me huye. No. Te estoy besando más lejos.
  • 11. Jorge Guillén  Vida:  Nació en Valladolid. Estudió en Suiza.  Estuvo en la Residencia de Estudiantes.  Vuelve a Málaga con la muerte de Franco.  Premio Cervantes.  Estilo y métrica:  Seguidor de la poesía pura: desnudez (sin adornos), concisión, enunciados nominales, numerosos sustantivos, yuxtaposición…  Tono exclamativo.  Uso de imágenes y personificaciones.  Métrica: prefiere el arte menor.
  • 12. Su obra  Cántico:  Reafirmación del ser y del vivir. El poeta se recrea en la contemplación del universo y afirma su júbilo por vivir.  Clamor:  Exaltación de la belleza del mundo, pero empieza a desarrollar aspectos negativos: guerras, miserias, muertes…  Homenaje:  Canto a la amistad, reflexión literaria sobre las obras que más le gustaban. Todas se recopilan en el Aire nuestro.
  • 13. ¡Tú, tú, tú, mi incesante primavera profunda mi río de verdor agudo y aventura! ¡Tú, ventana a lo diáfano: desenlace de aurora, modelación del día: mediodía en su rosa, tranquilidad de lumbre: siesta del horizonte, lumbres en lucha y coro: poniente contra noche, constelación del campo, fabulosa, precisa, trémula hermosamente, universal y mía! ¡Tú más aún: tú como tú, sin palabras toda singular, desnudez única, tú, sola!
  • 14. Luis Cernuda • Vida: • Nació en Sevilla. • Viajó mucho: Francia, EEUU, México (allí murió). • Estilo y métrica: • Expresión sencilla y contenida. • Cercano a la lengua hablada, al prosaísmo. • Centrado en la primera y tercera persona para lograr el objetivismo. • Formas clásicas, pero en la época surrealista utiliza el verso libre y el versículo (verso libre muy largo). Cercano a la prosa.
  • 15. Su poesía se considera una especie de biografía sentimental. La agrupa en el libro LA REALIDAD Y EL DESEO • Primera etapa: Poesía pura. • Segunda etapa: -Surrealista y romántica. -Un río, un amor : muestra su deseo de libertad y una sociedad que le impide amar. -Los placeres prohibidos: más surrealista. • Poemas en prosa. • Reivindica su derecho de amor homosexual. Ataca a la burguesía represora. • “Amor es lo más bonito, pero duele”. -Donde habite el olvido. • Poemas breves y cortos. • Trata los temas anteriores, pero con mayor intensidad. • Referencias religiosas, igual que el ángel caído que expulsan del Edén. • Etapa del exilio: -Desolación de la quimera. -Nostalgia, añoranza, el paso del tiempo y reflexiones sobre España.
  • 16. EL VIENTO Y EL ALMA Con tal vehemencia el viento viene del mar, que sus sones elementales contagian el silencio de la noche. Solo en tu cama le escuchas insistente en los cristales tocar, llorando y llamando como perdido sin nadie. Mas no es él quien en desvelo te tiene, sino otra fuerza de que tu cuerpo es hoy cárcel, fue viento libre, y recuerda.
  • 17. GERARDO DIEGO Vida:  Nació en Santander.  Participó en todos los movimientos de vanguardia,  Compartió Premio Cervantes con Borges. Estilo y métrica:  Muy creacionista: imágenes sorprendentes, eliminación de puntuación, nuevas disposiciones tipográficas de los versos.  También destacado por emplear estrofas clásicas: sonetos , romances y romances.
  • 18. OBRA Se caracteriza por su extensión y variedad estética y temática. Poemas de carácter tradicional y clasicista  Empleo del romance, la décima y el soneto.  Temas: paisaje, música, religión, toros, amor.  Alondra de verdad. Poesía de corte vanguardista  Refleja su influencia ultraísta y creacionista.  Imagen; Manual de espuma.  No tienen puntuación. Disposición gráfica de los versos. Temas triviales (sin importancia)  Imágenes insólitas.
  • 19.
  • 20. FEDERICO GARCÍA LORCA • Vida: • Nació en Granada. • Convivió en la Residencia de Estudiantes. • Murió fusilado con 38 años. • Evolución poética: Es el máximo exponente del sincretismo(mezcla) de la generación del 27. Conjuga: culto y popular, tradición española y vanguardia, la expresión sincera con la poesía pura. • Temas: -Amor unido con el dolor. -Frustración en todos los sentidos. -Choque entre la libertad individual y la realidad que anula los deseos. -Presencia continua de la muerte. -Marginados (los gitanos) -Muy simbólico: luna (la muerte), caballo (la virilidad), el verde (la libertad sexual), clavel…
  • 21. OBRAS • Romancero Gitano: • Romances líricos narrativos, llenos de símbolos. • Utiliza recursos de la poesía popular: la rima asonante, los estribillos, las repeticiones, etc. • Personajes marginados (gitanos). • Temas: la violencia, la pasión, la muerte, la venganza. • Poeta en Nueva York. • Influida por el surrealismo. • En este libro denuncia la opresión que ejerce sobre los seres humanos la civilización deshumanizada. Muestra su rechazo al capitalismo, la discriminación a la población negra y la industrialización (elementos que ve en la sociedad norteamericana).
  • 22. ESTILO Y MÉTRICA • Uso de símbolos, metáforas y personificaciones. • Muy sensorial (adjetivos cromáticos, musicalidad, etc.) • Repeticiones de palabras, aliteraciones, estribillos: sobre todo en su poesía más popular. • Mezcolanza de lo tradicional, clásico, moderno y europeo.
  • 23. ROMANCE DE LA LUNA a Conchita García Lorca La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. ROMANCERO GITANO. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando. autógrafo
  • 24. TEATRO LORQUIANO • Creó el teatro poético, con importancia de la palabra. • Utilización de metáforas e imágenes simbólicas: - El agua: libertad, muerte. - La luna: muerte. - Caballo: la vida, el erotismo, portador de desgracias. - La sangre: vida, odio, dolor, etc. - Verde: erotismo. • Temas de sus tragedias fundamentales:  Principio de autoridad (que ejerce la sociedad y el qué dirán) contra principio de libertad. Este conflicto desencadena la tragedia: la sociedad destruye al individuo cuando no se somete a las convenciones sociales. El dominio de las pasiones. El destino. Personajes débiles o marginados. Primacía de la mujer.
  • 25. TRAGEDIAS LORQUIANAS AMBIENTADAS EN LA ANDALUCÍA RURAL • Bodas de sangre: • Obra ambientada en un suceso real: el día de su boda una mujer abandona a su prometido y huye con su amante. • Yerma: • Desarrolla el drama de una mujer esteril. • No hay acción solo sufrimiento de la protagonista. • Gran relevancia del coro de lavanderas. • La casa de Bernarda Alba. • Se centra en los esfuerzos de una madre autoritaria en imponer a sus hijas ocho años de luto y encierro tras la muerte de su segundo marido. El deseo de libertad de las hijas choca contra las convenciones sociales. • https://www.youtube.com/watch?v=AecRttmXjGE
  • 26. VICENTE ALEIXANDRE  Vida: • Nació en Sevilla aunque vivió en Madrid. • 1977 recibe el Nobel de literatura. • Muy enfermo toda su vida.  Estilo y métrica: • Su obra está dedicada a indagar en el conocimiento y el sentido de la vida. • Tocó el surrealismo: imágenes , verso libre, casi versículo.
  • 27. EVOLUCIÓN POÉTICA  Primera etapa: • Influida por la poesía pura. • Hermetismo (difícil desentrañar el sentido de sus poemas). • Depuración léxica y estilística: busca la palabra precisa y evita los recursos retóricos innecesarios. • Obra: Ámbito.  Segunda etapa: • Influencia del surrealismo (introducción del insconsciente, metáforas insólitas, verso libre) • Sombra del paraíso; Espadas como labios.  Última etapa: Reflexiones antes de la muerte.
  • 28. VIDA Un pájaro de papel en el pecho dice que el tiempo de los besos no ha llegado; vivir, vivir, el sol cruje invisible, besos o pájaros, tarde o pronto o nunca. Para morir basta un ruidillo, el de otro corazón al callarse, o ese regazo ajeno que en la tierra es un navío dorado para los pelos rubios. Cabeza dolorida, sienes de oro, sol que va a ponerse; aquí en la sombra sueño con un río, juncos de verde sangre que ahora nace, sueño apoyado en ti calor o vida.
  • 29. * Vida: *Nació en Cádiz. *Se exilió a Francia y a Argentina. *Gran vocación pictórica. *Recibió el premio Cervantes. Características de su poesía. *Variedad de tonos, temas y estilos. *Asimila y mezcla el folclore, el vanguardismo e incluso la pintura.
  • 30. * Poesía de carácter popular * Influido por los cancioneros (poesía del siglo XV) y la lírica tradicional. * Marinero en tierra: nostalgia por el recuerdo de su tierra natal, por el mar. * Lenguaje sencillo, verso breve y musicalidad. Barroquismo y vanguardia: * Breve etapa influido por Góngora y por las vanguardias (ciudad , los inventos…) Surrealismo: * Sobre los ángeles: angustia y desolación por crisis espiritual y vital. El poeta se presenta como errando por un mundo sin sentido, caótico. Los ángeles simbolizan la crueldad, la tristeza, la muerte…. * En esta etapa hace una poesía compleja, con imágenes irracionales. Poesía social y política: * poesía política y de compromiso social. El poeta en la calle. Poesía del exilio: * Añoranza de la patria, la nostalgia, situación del desterrado. * Retorno de lo vivo lejano.
  • 31. LOS ÁNGELES MUERTOS Buscad, buscadlos: en el insomnio de las cañerías olvidadas, en los cauces interrumpidos por el silencio de las basuras. No lejos de los charcos incapaces de guardar una nube, unos ojos perdidos, una sortija rota o una estrella pisoteada. Porque yo los he visto: en esos escombros momentáneos que aparecen en las neblinas. Porque yo los he tocado: en el destierro de un ladrillo difunto, venido a la nada desde una torre o un carro. Nunca más allá de las chimeneas que se derrumban, ni de esas hojas tenaces que se estampan en los zapatos. En todo esto. Más en esas astillas vagabundas que se consumen sin fuego, en esas ausencias hundidas que sufren los muebles desvencijados, no a mucha distancia de los nombres y signos que se enfrían en las paredes. Buscad, buscadlos: debajo de la gota de cera que sepulta la palabra de un libro o la firma de uno de esos rincones de cartas que trae rodando el polvo. Cerca del casco perdido de una botella, de una suela extraviada en la nieve, de una navaja de afeitar abandonada al borde de un precipicio. ALBERTI: Sobre los ángeles.
  • 32. El mar: El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños la marejada me tira del corazón; se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra iza al aire este lamento: ¡Ay mi blusa marinera; siempre me la inflaba el viento al divisar la escollera! Alberti: Marinero en tierra.
  • 33. Dámaso Alonso  Vida:  Etapas:  Poesía pura juanrramoniana.  Después de la Guerra Civil: ○ Lenguaje rudo, árido, desencantado. Denuncia los horrores. ○ Hijos de la ira e Insomnio.
  • 34.  Obra:  Poemas Puros y Poemillas de la ciudad .  Delicados poemas de juventud en el estilo de Juan Ramón Jiménez.  Hijos de la ira.  De raíz existencial. Respira el clima de la posguerra.  Rompe con las formas clásicas y penetra en el dolor , la muerte, el sentido de la existencia.  Carácter surrealista.  Otras obras: Hombre y Dios, Oscura noticia.
  • 35. INSOMNIO Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? Hijos de la ira, Dámaso Alonso.
  • 36. MANUEL ALTOLAGUIRRE  En su primer libro, Las islas invitadas: gran influencia de Juan Ramón Jiménez.  Parte de presupuestos neorrománticos, pero pronto se hace permeable a los influjos de compañeros de generación como Salinas, Aleixandre, Prados, Lorca, etc.  Su poesía destaca por su tono visionario y profundamente espiritual.  La sencillez de las formas de su poesía recuerda la lírica tradicional española.
  • 37. EMILIO PRADOS • Conjuga :  Imágenes surrealistas.  Recursos rítmicos y métricos.  Formas de la poesía pura • Evolución: De postulados poesía pura Poesía revolucionaria. Al anhelo inicial de pureza, claridad y precisión, se superpuso la hondura intimista del poeta del 98 Antonio Machado (1875- 1939). • Algunas obras:  Diario íntimo.  Cancionero menor para combatientes.
  • 38. ENLACES PARA PROFUNDIZAR EN EL TEMA Contexto de la generación del 27. (Vídeo) Vídeo sobre la generación del 27. (Las mujeres de la Generación del 27). Miembros de la generación del 27. Filmaciones inéditas de la generación del 27. -Canción de Marea que utiliza la letra de El Romancero de la guardia civil de Lorca.
  • 39. Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras.
  • 40. DESNUDO Blancos, rosas... Azules casi en veta, retraídos, mentales. Puntos de luz latente dan señales de una sombra secreta. Pero el color, infiel a la penumbra, se consolida en masa. Yacente en el verano de la casa, una forma se alumbra. Claridad aguzada entre perfiles, de tan puros tranquilos que cortan y aniquilan con sus filos las confusiones viles. Desnuda está la carne. Su evidencia se resuelve en reposo. Monotonía justa: prodigioso colmo de la presencia. ¡Plenitud inmediata, sin ambiente, del cuerpo femenino! Ningún primor: ni voz ni flor. ¿Destino? ¡Oh absoluto presente!
  • 41. Pensar en ti esta noche no era pensarte con mi pensamiento, yo solo, desde mí. Te iba pensando conmigo extensamente, el ancho mundo. El gran sueño del campo, las estrellas, callado el mar, las hierbas invisibles, sólo presentes en perfumes secos, todo, de Aldebarán al grillo te pensaba. ¡Qué sosegadamente se hacía la concordia entre las piedras, los luceros, el agua muda, la arboleda trémula, todo lo inanimado, y el alma mía dedicándolo a ti! Todo acudía dócil a mi llamada, a tu servicio, ascendido a intención y a fuerza amante. Concurrían las luces y las sombras a la luz de quererte; concurrían el gran silencio, por la tierra, plano, suaves voces de nube, por el cielo, al cántico hacia ti que en mí cantaba. Una conformidad de mundo y ser, de afán y tiempo, inverosímil tregua, se entraba en mí, como la dicha entra cuando llega sin prisa, beso a beso. Y casi dejé de amarte por amarte más, en más que en mí, confiando inmensamente ese empleo de amar a la gran noche errante por el tiempo y ya cargada de misión, misionera de un amor vuelto estrellas, calma, mundo, salvado ya del miedo al cadáver que queda si se olvida.
  • 42. Los caballos negros son. Las herraduras son negras. Sobre las capas relucen manchas de tinta y de cera. Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras. Con el alma de charol vienen por la carretera. Jorobados y nocturnos, por donde animan ordenan silencios de goma oscura y miedos de fina arena. Pasan, si quieren pasar, y ocultan en la cabeza una vaga astronomía de pistolas inconcretas. ¡Oh ciudad de los gitanos! En las esquinas, banderas. La luna y la calabaza con las guindas se conserva. ¡Oh ciudad de los gitanos! Ciudad de dolor y almizcle, con las torres de canela. Cuando llegaba la noche, noche que noche nochera, los gitanos en sus fraguas forjaban soles y flechas. Un caballo malherido llamaba a todas las puertas. Gallos de vidrio cantaban por Jerez de la Frontera. El viento, vuelve desnudo la esquina de la sorpresa, en la noche platinoche, noche, que noche nochera. La Virgen y San José perdieron sus castañuelas, y buscan a los gitanos para ver si las encuentran. La Virgen viene vestida con un traje de alcaldesa, de papel de chocolate con los collares de almendras. San José mueve los brazos bajo una capa de seda. Detrás va Pedro Domecq con tres sultanes de Persia. La media luna soñaba un éxtasis de cigüeña. Estandartes y faroles invaden las azoteas. Por los espejos sollozan bailarinas sin caderas. Agua y sombra, sombra y agua por Jerez de la Frontera. ¡Oh ciudad de los gitanos! En las esquinas, banderas. Apaga tus verdes luces que viene la benemérita ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Dejadla lejos del mar, sin peines para sus crenchas. Avanzan de dos en fondo a la ciudad de la fiesta. Un rumor de siemprevivas invade las cartucheras. Avanzan de dos en fondo. Doble nocturno de tela. El cielo se les antoja una vitrina de espuelas. La ciudad, libre de miedo, multiplicaba sus puertas. Cuarenta guardias civiles entraron a saco por ellas. Los relojes se pararon, y el coñac de las botellas se disfrazó de noviembre para no infundir sospechas. Un vuelo de gritos largos se levantó en las veletas. Los sables cortan las brisas que los cascos atropellan. Por las calles de penumbra huyen las gitanas viejas con los caballos dormidos y las orzas de moneda. Por las calles empinadas suben las capas siniestras, dejando detrás fugaces remolinos de tijeras. En el portal de Belén los gitanos se congregan. San José, lleno de heridas, amortaja a una doncella. Tercos fusiles agudos por toda la noche suenan. La Virgen cura a los niños con salivilla de estrella. Pero la guardia civil avanza sembrando hogueras, donde joven y desnuda la imaginación se quema. Rosa la de los Camborios gime sentada en su puerta con sus dos pechos cortados puestos en una bandeja. Y otras muchachas corrían perseguidas por sus trenzas; en un aire donde estallan rosas de pólvora negra. Cuando todos los tejados eran surcos en la tierra, el alba meció sus hombros en largo perfil de piedra. ¡Oh ciudad de los gitanos! La guardia civil se aleja por un túnel de silencio mientras las llamas te cercan. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. Juego de luna y arena. ...oooOOOooo...
  • 43. Viniera yo como el silencio cauto (No sé quién era aquel que lo decía) Bajo luna de nácares o fuego bajo la inmensa llama o en el fondo del frío en ese ojo profundo que vigila para evitar los labios cuando queman Quiero acertar quiero decir que siempre que sobre el monte en cruz vendo la vida vendo ese azar que suple las miradas ignorando que el rosa ha muerto siempre
  • 44. Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombardla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!
  • 45. Como el viento a lo largo de la noche, Amor en pena o cuerpo solitario, Toca en vano a los vidrios, Sollozando abandona las esquinas; O como a veces marcha en la tormenta, Gritando locamente, Con angustia de insomnio, Mientras gira la lluvia delicada; Sí, como el viento al que un alba le revela Su tristeza errabunda por la tierra, Su tristeza sin llanto, Su fuga sin objeto; Como él mismo extranjero, Como el viento huyo lejos, Y sin embargo vine como luz.