SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES 
2.2.2. Los dialectos meridionales del castellano 
2.2.2.1. Andaluz (o hablas andaluzas) 
A pesar de que los habitantes de Andalucía —extensa región de más de 87.000 km2— tienen 
conciencia de ser diferentes de los demás hablantes de español, el dialecto que hablan está 
lejos de ser uniforme (es un hecho reconocido que no toda Andalucía habla andaluz; pensemos 
por ejemplo en la zona septentrional de la región). La heterogeneidad tiene su explicación en 
la historia: la reconquista de Andalucía —donde los árabes permanecieron más tiempo— fue 
larga y compleja. Desde la reconquista del valle del Guadalquivir antes de la mitad del siglo XIII 
hasta la toma del reino nazarí de Granada trascurrieron dos siglos de numerosos movimientos 
migratorios. Expulsados los moros andalusíes, en la parte occidental los repobladores fueron o 
castellanos o leoneses, mientras que para la parte oriental se contó con la participación de 
murcianos, aragoneses y con andaluces de la zona ya reconquistada (lo que explica la difusión 
de fenómenos de una Andalucía a la otra). 
Mucho se ha discutido en torno a si el andaluz es un dialecto o si representa un conjunto de 
hablas con rasgos más o menos variados según las zonas. Si bien las características de estas 
hablas no parecen ser especificas (excepción hecha de los fenómenos propios de que más 
adelante hablaremos), lo cierto es que en ningún otro lugar, en ninguna otra de las variedades 
meridionales se dan con esa intensidad ni difusión social. La pronunciación andaluza de 
cualquier nivel cultural se aparta de la castellana, pues representa una norma distinta de ésta, 
una norma innovadora. Dicha pronunciación contó para su irradiación con la importancia 
comercial y cultural de la Sevilla del XVI, puerto de embarque de quienes emigraban a 
América. Así, sus rasgos se difundieron a la zona oriental de Andalucía, a las Islas Canarias, y, 
saltando el «charco», al Nuevo Mundo recién descubierto. 
2.2.2.1.1. Rasgos lingüísticos del andaluz 
A) Fonéticos. 
a) Rasgos propios (de gran extensión geográfica): 
. Seseo-ceceo (con todo, la franja septentrional de la región distingue s y z). 
. La proyección (o abertura) de las vocales finales como consecuencia de la aspiración y caída 
de la s final de palabra. No es exclusivo de las provincias orientales, pues encontramos el 
fenómeno hasta en el este de la provincia de Sevilla. 
b) Rasgos menores: 
. Leve soplo espiratorio como refuerzo de la articulación de las consonantes p, t, k: ahquí por 
aquí, Rihcardo por Ricardo. 
. Pronunciación relajada de ch (en lugar de africada, como fricativa). 
c) Rasgos comunes con las modalidades meridionales o con el «español atlántico»: 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES 
. Yeísmo. 
. Pronunciación aspirada de la velar sorda /X/. 
. «Derrumbamiento» de las consonantes en posición final (de sílaba o de palabra): 
. Aspiración de s implosiva. 
. Neutralización de r / l implosivas. 
. Pérdida de la -d final. 
d) Otros dialectalismos: 
. Articulación aspirada de s- / c- inicial de palabra o sílaba: hi por sí, peheta por peseta. 
. Evolución de I > r en grupos consonánticos: prata por plata, branco por blanco... 
. Aspiración de h- inicial: hocico, hanïo... 
B) Morfosintácticos. 
. Empleo de haber en lugar de hacer en expresiones temporales: «hay cinco días que...». 
. lntercalar de entre una forma verbal conjugada y un infinitivo: «lo vi de venir», «deseando de 
hacerlo». 
. Empleo de ser por haber en el pluscuamperfecto de subjuntivo (en capas sociales de bajo 
nivel de instrucción, sobre todo de zonas rurales): “si yo fuera comido...” 
. Cambio en la posición del acento de determinadas formas verbales: hayamos, hayais... 
. Alteración del orden «normal» de palabras: «más nadie/ nada/ nunca» por «nadie / nada/ 
nunca más». 
. Inexistencia de iaísmo y ioísmo, y menor frecuencia de Ieísmo. 
. En la parte occidental (si bien se da en Málaga, en algunas zonas de Córdoba, Sevilla y Huelva) 
no se emplea ustedes por vosotros. 
. Por esto último puede que no se use vuestro en contextos como «¿es de ustedes el coche 
que está aparcado ahí fuera?» 
C) Léxicos. La mayor parte del vocabulario andaluz -heredado de los repobladores- es general 
a toda Andalucía. Las voces especificas -incluso exclusivas- de Andalucía pueden explicarse 
como: 
. Arcaísmos. Muchos son designaciones de objetos que se están perdiendo, pongamos por 
caso, aperos de labranza sustituidos por modernas maquinarias. Los arcaísmos, relacionado 
con esto, son más entre la gente del campo (y desconocidas para los habitantes de las 
ciudades). Ejemplos de arcaísmos son: entenado, atacarse ‘abrocharse los pantalones’, 
aterminarse ‘atreverse’ o soberado, doblado ‘desván’. 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES 
. Mozarabismos exclusivos de Andalucía como gazpacho, horchata, guisante, corcho... Algunos 
de ellos han pasado al castellano a través del árabe: campiña, marisma, habichuela, chícharo, 
alcaucil, maceta, alcayata, alpechín... 
. Arabismos. Los hay, pero es falso considerarlas exclusivas de aquí: alberca, acequia, noria, 
ajonjolí, orozuz, adobe, tabique... 
En el andaluz, el léxico se halla dividido en distintas áreas. Algunos investigadores separan la 
zona occidental, repoblada por leoneses y extremeños occidentales, en la que se constata la 
pervivencia de veces de ese origen (desmorecerse ‘sentir pasión excesiva’, ‘cortarse Ia 
respiración por llanto o risas excesivos’, pingar ‘chorrear’, trastabillarse ‘tropezar’) de la zona 
oriental con murcianismos, aragonesismos-catalanismos (a través del murciano) e, incluso, 
términos manchegos orientales. 
En cuanto al léxico, cabría distinguir, a su vez, varias subáreas por razones geográficas u 
orográficas e históricas: 
. El norte de Huelva, aislado del resto de la provincia y mal comunicado con la capital. 
Reconquistado por Alfonso III de Portugal tuvo una repoblación bien diferente de la de la zona. 
. Provincia de Sevilla, tierras en su mayoría llanas, de fáciles comunicaciones. 
. Serranía de Ronda, entre las provincias de Cádiz y Málaga, zona abrupta e inaccesible. 
. Norte de Córdoba, separado del resto de la provincia. 
. Centro de Andalucía (sur de Córdoba, norte de Málaga, este de Sevilla y suroeste de Jaén), 
considerada como zona de transición entre las dos áreas mayores. 
. Antiguo reino de Granada, cuya falta de arcaísmo se debe a que fue vaciada de moriscos tras 
la rebelión del XVI y de nuevo repoblada por gentes procedentes de La Mancha y Jaén. 
. Zona más oriental (norte de Almería, nordeste de Granada y norte de Jaén), mejor 
“comunicada con Murcia o Albacete que con sus respectivas capitales. 
2.2.2.2. Canario 
No se considera un dialecto, sino, más bien, una serie de hablas con numerosos rasgos en 
común con las del sur dela Península; ninguno de estos rasgos se da en canario de manera 
exclusiva. Por otra parte, las islas Canarias constituirían un «puente» con América, el eslabón 
entre el español peninsular y el español americano. 
El castellano llegó a las islas en el siglo XV: la conquista del archipiélago, comenzada en el 
reinado de Enrique III en disputa con los portugueses, terminó en la época de los Reyes 
Católicos. Los nativos perdieron su lengua, el guanche, en el siglo XVI. Ahora bien, la 
castellanización de las islas fue realizada casi por completo con pobladores sevillanos, quienes 
llevaron allí las peculiaridades de su habla (el seseo, la aspiración, la neutralización en 
implosiva de I/r...). 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES 
De momento no hay una norma culta definida como tal, lo que provoca la inestabilidad y el 
polimorfismo característicos de estas hablas. En general, las hablas orientales parecen estar 
más evolucionadas que las occidentales. 
2.2.2.2.1. Principales rasgos lingüísticos del canario 
A) Fonéticos. 
. Se conserva la aspiración de la F— inicial: jablar ‘hablar’, jeder ‘heder’..., aspiración con que 
se ha identificado, asimismo, la velar fricativa sorda /x/. 
. Aspiración de -s implosiva. 
. Seseo. 
. Yeísmo en los dos grandes-núcleos urbanos, desde donde se difunde. 
. La prepalatal sorda se mantiene como africada (frente al andaluz en que es fricativa). 
. Neutralización de I/r implosivas. 
B) Morfosintácticos. 
. Ustedes ha sustituido a vosotros como pronombre- de segunda persona del plural. 
. Losotros o los en lugar de nosotros o nos. 
. Cambios en la posición del acento de determinadas formas verbales: por ejemplo, la primera 
persona del plural del presente de subjuntivo es cómpremos, téngamos... 
. El verbo haber con significado posesivo. 
. EI verbo ser como auxiliar de los verbos intransitivos. 
. La forma impersonal de haber; hay puede emplearse en lugar de hace: «ya hay dos años». 
. Concierta este mismo verbo con el complemento: «habían libros». 
- Empleos de ser en lugar de estar: «¿Qué día somos? -——Somos cuatro.» por «¿A qué día 
estamos? -Estamos a cuatro». 
C) Léxicos. 
. Guanchismos: gofio nombre de una alimento típico; chénique ‘piedra del hogar’, gánigo 
‘cacharro de barro’, goro ‘establo, cueva’... 
. Occidentalismos peninsulares: millo ‘maíz’, ferruje ‘herrumbre’, frangollo ‘maíz molido’..., 
gallego-portuguesismos claros como andoriña ‘golondrina’, bagua ‘pena’, garruja ‘llovizna’... 
leonesismos como bago ‘grano de uva’, carozo ‘corazón de Ia mazorca’, sachar ‘cavar’... 
. Arcaísmos castellanos: aguciar ‘azuzar’, ajotarse ‘confiarse’, besos ‘labios’... 
. Andalucismos: burgado ‘caracol’, casapuerta ‘zaguán’, Iasca ‘lonja, trozo’... 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES 
. Americanismos: alegador ‘charlatán’, atorrarse ‘vagar, gandulear’, cachetada ‘bofetón’... 
. Marinerismos: apopar ‘animar’, bígaro ‘persona enclenque’, ‘Ianchón ‘zapato muy grande’... 
2.2.3. Las hablas de tránsito: murciano y extremeño 
Con murciano y extremeño son denominadas la serie de hablas, poco estudiadas, de las 
comunidades autónomas de Murcia y Extremadura, carentes de cohesión interna -en rigor, 
pues, no se trataría de diaIectos-, cuya base fundamental es el castellano del que derivan. 
A esta base añaden elementos de diversa procedencia que las hacen ser de «transición». 
Murciano y extremeño (en especial el del sur) presentan, a su vez, algunas características 
comunes con las hablas andaluzas, de ahí que puedan ser incluidas todas juntas (con el canario 
y el español de América) bajo el marbete de variedades meridionales del español. 
Las peculiaridades se dan especialmente en la pronunciación y en el léxico. 
2.2.3.1. Murciano 
(No debe confundirse con el panocho, habla artificial y deformada en que escriben algunos 
autores locales y que pretende imitar la de la huerta.) 
El murciano es el resultado de la combinación de elementos castellanos, catalanes y 
aragoneses sobre el latín hablado en la zona meridional, latín muy modificado por el árabe y el 
mozárabe. Si bien la reconquista de la zona correspondía en principio a Castilla, como Alfonso 
X hubo de recurrir a la ayuda de Jaime l, hasta principios del siglo XIV, se dejaron sentir las 
influencias catalanas y aragonesas. Desde 1305 el reino de Murcia se incorpora a Castilla, 
formando parte de las variedades meridionales del castellano: las hablas murcianas se 
encuentran muy vinculadas a las andaluzas por razones sociales, políticas y económicas, así 
son notables las coincidencias con la zona oriental de Andalucía. 
De la combinación de elementos de diversa procedencia resulta una fuerte comarcalización. Se 
distinguen siete subáreas, algunas de las cuales quedan fuera de la comunidad autónoma: 
. Zona cuyo eje lo constituye la vega del Segura. 
. La costa –Cartagena- donde se constata la influencia andaluza. Esta ciudad desea la 
desvinculación lingüística de la capital. 
. La comarca del Altiplano, límite septentrional de las hablas murcianas. 
. El antiguo marquesado de Villena, en la Comunidad Valenciana. 
. El noroeste. 
. Valle del Guadalentín, fronteriza con Andalucía, con notables influenciasmutuas. 
. Sur de la provincia de Albacete. 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES 
2.2.3.1.1. Principales rasgos lingüísticos del murciano 
Los rasgos comunes a todas las subáreas mencionadas anteriormente ni son generales ni 
aparecen siempre con Ia misma intensidad. Asimismo, la capital carece de fuerza aglutinadora. 
Es en el vocabulario tradicional relacionado con la agricultura, escasamente estudiado, donde 
se registra la más importante presencia de rasgos del murciano. 
A) Fonéticos. 
a) Rasgos aragoneses o catalanes: 
. Mantenimiento sin sonorizar de la consonante oclusiva sorda: cayata, cocote. acachar... 
. L seguida de yod evoluciona a palatal lateral: gorgollo < CURCULIUM. 
. Conservación del grupo -ns-: ansa ‘asa’, suspensar ‘sopesar’... 
. Palatalización de L- inicial: llampar ‘lampar’, llegua, lletra... 
. Conservación de los grupos PL-, FL- CL-I flamarada ‘llamarada’, plantaje ‘llantén’... 
b) Rasgos meridionales: 
. Aspiración de —s implosiva. 
. Seseo (documentado en Cartagena en el siglo XVII, es con s coronal o predorsal, como el 
andaluz). 
. El yeísmo se extiende desde los núcleos urbanos al campo, donde aún se mantiene la 
distinción entre palatal lateral y mediopalatal. 
. Abertura de la e del diptongo ei: azaite, sais por aceite, seis. 
. Desaparición de consonantes intervocálicas: piojar ‘pegujal’, caeza ‘cabeza’, bebía ‘bebida’... 
. El sufijo -azgo es -ajo: novíajo, mayorajo por noviazgo, mayorazgo. 
. Epéntesis de nasal: henchizar, lenjos, muncho... 
. Neutralización de l y r: farra, er por él, arto por alto... 
. Sustitución por r de la consonante implosiva de los grupos cultos: arto por acto, dirno por 
digno... 
B) Morfológicos. Apenas si puede señalarse algo verdaderamente peculiar en este nivel: 
. El sufijo -azo de peñazo ‘pedrada’ o de nevazo ‘nevada’. 
. La persistencia de formas arcaicas en la conjugación como vía, vías, como vide, etc. 
. Los imperfectos mantienen la acentuación originaria: amabámos, eramos... 
. Los incoativos hacen el presente en -zg—: conozgo, luzgo, padezgo, etc. 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES 
C) Léxicos. 
. Arcaísmos castellanos: alifafe ‘colcha, cobertor’, aguaitar ‘acechar’, certenidad ‘certeza’... 
. Aragonesismos: ablentar ‘aventar’, ansias ‘náuseas’, espolsar ‘sacudir el polvo’... 
. Valencianismos y catalanismos: adivina/la ‘adivinanza’, bufeta ‘ampolla, vejiga’, chitar 
‘acostarse’, fenás ‘heno’... 
. Andalucismos: apaño ‘tener relaciones amorosas’, aterminarse ‘decidirse’, follá 
‘temperamento’... 
. Voces típicas de Murcia: arreboleras ‘rojeces del crepúsculo’, casina ‘fatiga, cansancio’, 
lebrilla ‘barreño de pequeñas dimensiones’, puma ‘ciruela’... 
2.2.3.2. Extremeño (o castúo) 
La Comunidad de Extremadura no es homogénea desde el punto de vista lingüístico: mientras 
que la provincia de Badajoz, sobre todo el sur, tiene rasgos de las hablas meridionales, Cáceres 
-y cuanto más al noroeste de manera más clara- presenta, por el contrario, rasgos de las hablas 
leonesas. Hay que tener en cuenta que las ciudades mayores de la región, Cáceres, Badajoz o 
Mérida, fueron repobladas por hablantes del antiguo reino de León. Además, se habla 
portugués en las zonas fronterizas (Olivenza en la provincia de Badajoz, la comarca del Trevejo 
en el noroeste de Cáceres). 
Desde la Edad Media (en 1230 se unifican León y Castilla) hasta el siglo XVII se deja sentir la 
influencia de la norma difundida desde Toledo; más tarde será la de Sevilla. 
Los extremeños no reivindican una variedad desprestigiada y tal vez en ello haya influido el 
hecho de que Extremadura carece de un núcleo urbano y cultural de verdadera importancia. 
2.2.3.2.1. Principales rasgos lingüísticos del extremeño 
A) Fonéticos. 
a) Influencias leonesas (más frecuentes, como ya hemos indicado, en el norte): 
. Epéntesis de una semiconsonante palatal en la terminación: matancia por matanza, venerio 
‘manantial’, alabancia, quiciás ‘quizás’... 
. Cierre de la vocal final o > u, e > i: abaju, finu, jocicu, lindu, alcaldi, pobri, golpi... 
. Conservación del grupo -MB-: lamber, támbaras, lampuzo... 
. Transformación de la d implosiva en l: bieldo, mielga, porta/go, mayoralgo... 
. PL-, CL-Q‘,_vP¿_-> pr-, cr-, fr-: frauta, froi; ombrígo, cravé ‘clavel’. 
. Conservación de y- < c-, i-efi : gierno, gencías, germanu... 
. Palatalización de s- inicial: shanguijuela, shangre... 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES 
b) Rasgo común a toda Extremadura: 
. Aspiración de F- inicial: jumo, jigo... 
c) Rasgos meridionales: 
. Aspiración de la velar sorda /x,/: navaha, trabaho... 
. Aspiración de -s implosiva. 
. Seseo. 
. Yeísmo; hay zonas con rehilamiento. 
. Neutralización de l y r. 
. Pérdida de la -d- intervocálica. 
d) Arcaísmo: 
. Conservación de la distinción sorda / sonora en las sibilantes apicoalveolares y dorsodentales: 
noroeste de Cáceres en las cercanías de Plasencia y Coria. 
B) Morfosintácticos. 
. Artículo + posesivo: la mi prenda, Ia nuestra iglesia... 
. No se emplea el artículo delante de nombre de río: el puente sobre Guadiana. 
. Orden de los pronombres: yo y los mis muchachos. 
. La expresión interrogativa general en Extremadura es ¿lo qué? 
. El verbo soñar tiene flexión pronominal. 
. Sufijo diminutivo -ino. 
. Sufijo incoativo en —zo para los presentes: agraeza, creza, pelteneza... 
. Imperativo en -ai: echai, mirai... 
. Tercera persona del plural del pretérito: dijon, vinon, trajon... 
C) Léxicos. 
. Leonesismos: caer ‘tirar, derramar’, quedar ‘dejar, olvidar’, candar ‘cerrar’, piña‘mazorca’, 
esmorecer ‘aterirse de frío’... 
. Portuguesismos: fechar ‘cerrar’, fechadura ‘cerradura’... 
. Andalucismos: cerillos ‘fósforos’, escupidera ‘orinal’... 
En cuanto a la entonación, se ha constatado la larga prolongación de las sílabas fuertes y una 
elevación de tono muy marcada que altera la línea uniforme de la frase. 
Recopilado por Cristina Ferrís

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unitat 1 variació lingüística dialectes i registres
Unitat 1 variació lingüística dialectes i registresUnitat 1 variació lingüística dialectes i registres
Unitat 1 variació lingüística dialectes i registres
valencia8
 
6.3r ESO.Origens i expansió de la Corona de Castella
6.3r ESO.Origens i expansió de la Corona de Castella6.3r ESO.Origens i expansió de la Corona de Castella
6.3r ESO.Origens i expansió de la Corona de Castella
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
La Romània i les llengües romàniques
La Romània i les llengües romàniquesLa Romània i les llengües romàniques
La Romània i les llengües romàniques
rutri
 
La societat feudal. 2n eso
La societat feudal. 2n esoLa societat feudal. 2n eso
La societat feudal. 2n eso
2nESO
 
La Variació Lingüística
La Variació LingüísticaLa Variació Lingüística
La Variació Lingüística
Epsa Llengues
 
TEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANS
TEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANSTEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANS
TEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANS
Assumpció Granero
 
Presentació Ramon Llull i Cancelleria reial
Presentació Ramon Llull i Cancelleria reialPresentació Ramon Llull i Cancelleria reial
Presentació Ramon Llull i Cancelleria reial
albert
 
La literatura trobadoresca batxillerat
La literatura trobadoresca batxilleratLa literatura trobadoresca batxillerat
La literatura trobadoresca batxillerat
Manelic
 
Els dialectes del Català
Els dialectes del Català Els dialectes del Català
Els dialectes del Català
gloriaalmazor
 

La actualidad más candente (20)

Unitat 1 variació lingüística dialectes i registres
Unitat 1 variació lingüística dialectes i registresUnitat 1 variació lingüística dialectes i registres
Unitat 1 variació lingüística dialectes i registres
 
5. Catalunya dins la Corona d'Aragó
5. Catalunya dins la Corona d'Aragó5. Catalunya dins la Corona d'Aragó
5. Catalunya dins la Corona d'Aragó
 
Les cròniques de pere el cerimoniós
Les cròniques de pere el cerimoniósLes cròniques de pere el cerimoniós
Les cròniques de pere el cerimoniós
 
6.3r ESO.Origens i expansió de la Corona de Castella
6.3r ESO.Origens i expansió de la Corona de Castella6.3r ESO.Origens i expansió de la Corona de Castella
6.3r ESO.Origens i expansió de la Corona de Castella
 
Situació actual del Català
Situació actual del CatalàSituació actual del Català
Situació actual del Català
 
La Romània i les llengües romàniques
La Romània i les llengües romàniquesLa Romània i les llengües romàniques
La Romània i les llengües romàniques
 
Les llengues romàniques i el naixament del català 2n ESO
Les llengues romàniques i el naixament del català 2n ESOLes llengues romàniques i el naixament del català 2n ESO
Les llengues romàniques i el naixament del català 2n ESO
 
Conflicte lingüístic
Conflicte lingüísticConflicte lingüístic
Conflicte lingüístic
 
Listado de verbos que llevan crv
Listado de verbos que llevan crvListado de verbos que llevan crv
Listado de verbos que llevan crv
 
La societat feudal. 2n eso
La societat feudal. 2n esoLa societat feudal. 2n eso
La societat feudal. 2n eso
 
6. orígens i expansió de la corona de castella
6. orígens i expansió de la corona de castella6. orígens i expansió de la corona de castella
6. orígens i expansió de la corona de castella
 
La Variació Lingüística
La Variació LingüísticaLa Variació Lingüística
La Variació Lingüística
 
TEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANS
TEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANSTEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANS
TEMA 2.B. HISTÒRIA ESPANYA. REGNES CRISTIANS
 
Presentació Ramon Llull i Cancelleria reial
Presentació Ramon Llull i Cancelleria reialPresentació Ramon Llull i Cancelleria reial
Presentació Ramon Llull i Cancelleria reial
 
La literatura trobadoresca batxillerat
La literatura trobadoresca batxilleratLa literatura trobadoresca batxillerat
La literatura trobadoresca batxillerat
 
Unidad 4 a Al-Ándalus
Unidad 4 a Al-ÁndalusUnidad 4 a Al-Ándalus
Unidad 4 a Al-Ándalus
 
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianosEconomía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
 
guerra de successió espanyola
guerra de successió espanyolaguerra de successió espanyola
guerra de successió espanyola
 
Els dialectes del Català
Els dialectes del Català Els dialectes del Català
Els dialectes del Català
 
Els primers textos en llengua catalana
Els  primers  textos  en llengua  catalanaEls  primers  textos  en llengua  catalana
Els primers textos en llengua catalana
 

Similar a Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales

Andaluz
Andaluz Andaluz
Andaluz
dftrice
 
Variedades del español enfoque
Variedades del español enfoqueVariedades del español enfoque
Variedades del español enfoque
abdoumbacke
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁN
jmaronob
 
Del Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al CastellanoDel Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al Castellano
aureagarde
 
Articulo último fabiola y mayerly
Articulo último fabiola y mayerlyArticulo último fabiola y mayerly
Articulo último fabiola y mayerly
edison caro
 
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Legio Sexta
 
Variedades del español enfoque
Variedades del español enfoqueVariedades del español enfoque
Variedades del español enfoque
abdoumbacke
 
Historia del panocho
Historia del panochoHistoria del panocho
Historia del panocho
Alejandra .
 
Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.
eminys
 

Similar a Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales (20)

Andaluz
Andaluz Andaluz
Andaluz
 
Las lenguas de España 2, los dialectos históricos
Las lenguas de España 2, los dialectos históricosLas lenguas de España 2, los dialectos históricos
Las lenguas de España 2, los dialectos históricos
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
Presentación dialecto Andaluz
Presentación dialecto AndaluzPresentación dialecto Andaluz
Presentación dialecto Andaluz
 
Variedades del español enfoque
Variedades del español enfoqueVariedades del español enfoque
Variedades del español enfoque
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁN
 
Del Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al CastellanoDel Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al Castellano
 
Articulo último fabiola y mayerly
Articulo último fabiola y mayerlyArticulo último fabiola y mayerly
Articulo último fabiola y mayerly
 
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
 
Variedades del español enfoque
Variedades del español enfoqueVariedades del español enfoque
Variedades del español enfoque
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
Etapas[1]
Etapas[1]Etapas[1]
Etapas[1]
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
 
Tema 12: El español ayer y hoy
Tema 12: El español ayer y hoyTema 12: El español ayer y hoy
Tema 12: El español ayer y hoy
 
Historia de lengua
Historia de lenguaHistoria de lengua
Historia de lengua
 
Historia del panocho
Historia del panochoHistoria del panocho
Historia del panocho
 
Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.
 

Más de Cristina Ferrís Teja

Más de Cristina Ferrís Teja (6)

Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
 
El español de América. El español en el mundo.
El español de América. El español en el mundo.El español de América. El español en el mundo.
El español de América. El español en el mundo.
 
Las lenguas de España 6, el vasco
Las lenguas de España 6, el vascoLas lenguas de España 6, el vasco
Las lenguas de España 6, el vasco
 
Las lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallegoLas lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallego
 
Las lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánLas lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalán
 
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o español
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 

Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales

  • 1. LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES 2.2.2. Los dialectos meridionales del castellano 2.2.2.1. Andaluz (o hablas andaluzas) A pesar de que los habitantes de Andalucía —extensa región de más de 87.000 km2— tienen conciencia de ser diferentes de los demás hablantes de español, el dialecto que hablan está lejos de ser uniforme (es un hecho reconocido que no toda Andalucía habla andaluz; pensemos por ejemplo en la zona septentrional de la región). La heterogeneidad tiene su explicación en la historia: la reconquista de Andalucía —donde los árabes permanecieron más tiempo— fue larga y compleja. Desde la reconquista del valle del Guadalquivir antes de la mitad del siglo XIII hasta la toma del reino nazarí de Granada trascurrieron dos siglos de numerosos movimientos migratorios. Expulsados los moros andalusíes, en la parte occidental los repobladores fueron o castellanos o leoneses, mientras que para la parte oriental se contó con la participación de murcianos, aragoneses y con andaluces de la zona ya reconquistada (lo que explica la difusión de fenómenos de una Andalucía a la otra). Mucho se ha discutido en torno a si el andaluz es un dialecto o si representa un conjunto de hablas con rasgos más o menos variados según las zonas. Si bien las características de estas hablas no parecen ser especificas (excepción hecha de los fenómenos propios de que más adelante hablaremos), lo cierto es que en ningún otro lugar, en ninguna otra de las variedades meridionales se dan con esa intensidad ni difusión social. La pronunciación andaluza de cualquier nivel cultural se aparta de la castellana, pues representa una norma distinta de ésta, una norma innovadora. Dicha pronunciación contó para su irradiación con la importancia comercial y cultural de la Sevilla del XVI, puerto de embarque de quienes emigraban a América. Así, sus rasgos se difundieron a la zona oriental de Andalucía, a las Islas Canarias, y, saltando el «charco», al Nuevo Mundo recién descubierto. 2.2.2.1.1. Rasgos lingüísticos del andaluz A) Fonéticos. a) Rasgos propios (de gran extensión geográfica): . Seseo-ceceo (con todo, la franja septentrional de la región distingue s y z). . La proyección (o abertura) de las vocales finales como consecuencia de la aspiración y caída de la s final de palabra. No es exclusivo de las provincias orientales, pues encontramos el fenómeno hasta en el este de la provincia de Sevilla. b) Rasgos menores: . Leve soplo espiratorio como refuerzo de la articulación de las consonantes p, t, k: ahquí por aquí, Rihcardo por Ricardo. . Pronunciación relajada de ch (en lugar de africada, como fricativa). c) Rasgos comunes con las modalidades meridionales o con el «español atlántico»: Recopilado por Cristina Ferrís
  • 2. LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES . Yeísmo. . Pronunciación aspirada de la velar sorda /X/. . «Derrumbamiento» de las consonantes en posición final (de sílaba o de palabra): . Aspiración de s implosiva. . Neutralización de r / l implosivas. . Pérdida de la -d final. d) Otros dialectalismos: . Articulación aspirada de s- / c- inicial de palabra o sílaba: hi por sí, peheta por peseta. . Evolución de I > r en grupos consonánticos: prata por plata, branco por blanco... . Aspiración de h- inicial: hocico, hanïo... B) Morfosintácticos. . Empleo de haber en lugar de hacer en expresiones temporales: «hay cinco días que...». . lntercalar de entre una forma verbal conjugada y un infinitivo: «lo vi de venir», «deseando de hacerlo». . Empleo de ser por haber en el pluscuamperfecto de subjuntivo (en capas sociales de bajo nivel de instrucción, sobre todo de zonas rurales): “si yo fuera comido...” . Cambio en la posición del acento de determinadas formas verbales: hayamos, hayais... . Alteración del orden «normal» de palabras: «más nadie/ nada/ nunca» por «nadie / nada/ nunca más». . Inexistencia de iaísmo y ioísmo, y menor frecuencia de Ieísmo. . En la parte occidental (si bien se da en Málaga, en algunas zonas de Córdoba, Sevilla y Huelva) no se emplea ustedes por vosotros. . Por esto último puede que no se use vuestro en contextos como «¿es de ustedes el coche que está aparcado ahí fuera?» C) Léxicos. La mayor parte del vocabulario andaluz -heredado de los repobladores- es general a toda Andalucía. Las voces especificas -incluso exclusivas- de Andalucía pueden explicarse como: . Arcaísmos. Muchos son designaciones de objetos que se están perdiendo, pongamos por caso, aperos de labranza sustituidos por modernas maquinarias. Los arcaísmos, relacionado con esto, son más entre la gente del campo (y desconocidas para los habitantes de las ciudades). Ejemplos de arcaísmos son: entenado, atacarse ‘abrocharse los pantalones’, aterminarse ‘atreverse’ o soberado, doblado ‘desván’. Recopilado por Cristina Ferrís
  • 3. LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES . Mozarabismos exclusivos de Andalucía como gazpacho, horchata, guisante, corcho... Algunos de ellos han pasado al castellano a través del árabe: campiña, marisma, habichuela, chícharo, alcaucil, maceta, alcayata, alpechín... . Arabismos. Los hay, pero es falso considerarlas exclusivas de aquí: alberca, acequia, noria, ajonjolí, orozuz, adobe, tabique... En el andaluz, el léxico se halla dividido en distintas áreas. Algunos investigadores separan la zona occidental, repoblada por leoneses y extremeños occidentales, en la que se constata la pervivencia de veces de ese origen (desmorecerse ‘sentir pasión excesiva’, ‘cortarse Ia respiración por llanto o risas excesivos’, pingar ‘chorrear’, trastabillarse ‘tropezar’) de la zona oriental con murcianismos, aragonesismos-catalanismos (a través del murciano) e, incluso, términos manchegos orientales. En cuanto al léxico, cabría distinguir, a su vez, varias subáreas por razones geográficas u orográficas e históricas: . El norte de Huelva, aislado del resto de la provincia y mal comunicado con la capital. Reconquistado por Alfonso III de Portugal tuvo una repoblación bien diferente de la de la zona. . Provincia de Sevilla, tierras en su mayoría llanas, de fáciles comunicaciones. . Serranía de Ronda, entre las provincias de Cádiz y Málaga, zona abrupta e inaccesible. . Norte de Córdoba, separado del resto de la provincia. . Centro de Andalucía (sur de Córdoba, norte de Málaga, este de Sevilla y suroeste de Jaén), considerada como zona de transición entre las dos áreas mayores. . Antiguo reino de Granada, cuya falta de arcaísmo se debe a que fue vaciada de moriscos tras la rebelión del XVI y de nuevo repoblada por gentes procedentes de La Mancha y Jaén. . Zona más oriental (norte de Almería, nordeste de Granada y norte de Jaén), mejor “comunicada con Murcia o Albacete que con sus respectivas capitales. 2.2.2.2. Canario No se considera un dialecto, sino, más bien, una serie de hablas con numerosos rasgos en común con las del sur dela Península; ninguno de estos rasgos se da en canario de manera exclusiva. Por otra parte, las islas Canarias constituirían un «puente» con América, el eslabón entre el español peninsular y el español americano. El castellano llegó a las islas en el siglo XV: la conquista del archipiélago, comenzada en el reinado de Enrique III en disputa con los portugueses, terminó en la época de los Reyes Católicos. Los nativos perdieron su lengua, el guanche, en el siglo XVI. Ahora bien, la castellanización de las islas fue realizada casi por completo con pobladores sevillanos, quienes llevaron allí las peculiaridades de su habla (el seseo, la aspiración, la neutralización en implosiva de I/r...). Recopilado por Cristina Ferrís
  • 4. LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES De momento no hay una norma culta definida como tal, lo que provoca la inestabilidad y el polimorfismo característicos de estas hablas. En general, las hablas orientales parecen estar más evolucionadas que las occidentales. 2.2.2.2.1. Principales rasgos lingüísticos del canario A) Fonéticos. . Se conserva la aspiración de la F— inicial: jablar ‘hablar’, jeder ‘heder’..., aspiración con que se ha identificado, asimismo, la velar fricativa sorda /x/. . Aspiración de -s implosiva. . Seseo. . Yeísmo en los dos grandes-núcleos urbanos, desde donde se difunde. . La prepalatal sorda se mantiene como africada (frente al andaluz en que es fricativa). . Neutralización de I/r implosivas. B) Morfosintácticos. . Ustedes ha sustituido a vosotros como pronombre- de segunda persona del plural. . Losotros o los en lugar de nosotros o nos. . Cambios en la posición del acento de determinadas formas verbales: por ejemplo, la primera persona del plural del presente de subjuntivo es cómpremos, téngamos... . El verbo haber con significado posesivo. . EI verbo ser como auxiliar de los verbos intransitivos. . La forma impersonal de haber; hay puede emplearse en lugar de hace: «ya hay dos años». . Concierta este mismo verbo con el complemento: «habían libros». - Empleos de ser en lugar de estar: «¿Qué día somos? -——Somos cuatro.» por «¿A qué día estamos? -Estamos a cuatro». C) Léxicos. . Guanchismos: gofio nombre de una alimento típico; chénique ‘piedra del hogar’, gánigo ‘cacharro de barro’, goro ‘establo, cueva’... . Occidentalismos peninsulares: millo ‘maíz’, ferruje ‘herrumbre’, frangollo ‘maíz molido’..., gallego-portuguesismos claros como andoriña ‘golondrina’, bagua ‘pena’, garruja ‘llovizna’... leonesismos como bago ‘grano de uva’, carozo ‘corazón de Ia mazorca’, sachar ‘cavar’... . Arcaísmos castellanos: aguciar ‘azuzar’, ajotarse ‘confiarse’, besos ‘labios’... . Andalucismos: burgado ‘caracol’, casapuerta ‘zaguán’, Iasca ‘lonja, trozo’... Recopilado por Cristina Ferrís
  • 5. LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES . Americanismos: alegador ‘charlatán’, atorrarse ‘vagar, gandulear’, cachetada ‘bofetón’... . Marinerismos: apopar ‘animar’, bígaro ‘persona enclenque’, ‘Ianchón ‘zapato muy grande’... 2.2.3. Las hablas de tránsito: murciano y extremeño Con murciano y extremeño son denominadas la serie de hablas, poco estudiadas, de las comunidades autónomas de Murcia y Extremadura, carentes de cohesión interna -en rigor, pues, no se trataría de diaIectos-, cuya base fundamental es el castellano del que derivan. A esta base añaden elementos de diversa procedencia que las hacen ser de «transición». Murciano y extremeño (en especial el del sur) presentan, a su vez, algunas características comunes con las hablas andaluzas, de ahí que puedan ser incluidas todas juntas (con el canario y el español de América) bajo el marbete de variedades meridionales del español. Las peculiaridades se dan especialmente en la pronunciación y en el léxico. 2.2.3.1. Murciano (No debe confundirse con el panocho, habla artificial y deformada en que escriben algunos autores locales y que pretende imitar la de la huerta.) El murciano es el resultado de la combinación de elementos castellanos, catalanes y aragoneses sobre el latín hablado en la zona meridional, latín muy modificado por el árabe y el mozárabe. Si bien la reconquista de la zona correspondía en principio a Castilla, como Alfonso X hubo de recurrir a la ayuda de Jaime l, hasta principios del siglo XIV, se dejaron sentir las influencias catalanas y aragonesas. Desde 1305 el reino de Murcia se incorpora a Castilla, formando parte de las variedades meridionales del castellano: las hablas murcianas se encuentran muy vinculadas a las andaluzas por razones sociales, políticas y económicas, así son notables las coincidencias con la zona oriental de Andalucía. De la combinación de elementos de diversa procedencia resulta una fuerte comarcalización. Se distinguen siete subáreas, algunas de las cuales quedan fuera de la comunidad autónoma: . Zona cuyo eje lo constituye la vega del Segura. . La costa –Cartagena- donde se constata la influencia andaluza. Esta ciudad desea la desvinculación lingüística de la capital. . La comarca del Altiplano, límite septentrional de las hablas murcianas. . El antiguo marquesado de Villena, en la Comunidad Valenciana. . El noroeste. . Valle del Guadalentín, fronteriza con Andalucía, con notables influenciasmutuas. . Sur de la provincia de Albacete. Recopilado por Cristina Ferrís
  • 6. LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES 2.2.3.1.1. Principales rasgos lingüísticos del murciano Los rasgos comunes a todas las subáreas mencionadas anteriormente ni son generales ni aparecen siempre con Ia misma intensidad. Asimismo, la capital carece de fuerza aglutinadora. Es en el vocabulario tradicional relacionado con la agricultura, escasamente estudiado, donde se registra la más importante presencia de rasgos del murciano. A) Fonéticos. a) Rasgos aragoneses o catalanes: . Mantenimiento sin sonorizar de la consonante oclusiva sorda: cayata, cocote. acachar... . L seguida de yod evoluciona a palatal lateral: gorgollo < CURCULIUM. . Conservación del grupo -ns-: ansa ‘asa’, suspensar ‘sopesar’... . Palatalización de L- inicial: llampar ‘lampar’, llegua, lletra... . Conservación de los grupos PL-, FL- CL-I flamarada ‘llamarada’, plantaje ‘llantén’... b) Rasgos meridionales: . Aspiración de —s implosiva. . Seseo (documentado en Cartagena en el siglo XVII, es con s coronal o predorsal, como el andaluz). . El yeísmo se extiende desde los núcleos urbanos al campo, donde aún se mantiene la distinción entre palatal lateral y mediopalatal. . Abertura de la e del diptongo ei: azaite, sais por aceite, seis. . Desaparición de consonantes intervocálicas: piojar ‘pegujal’, caeza ‘cabeza’, bebía ‘bebida’... . El sufijo -azgo es -ajo: novíajo, mayorajo por noviazgo, mayorazgo. . Epéntesis de nasal: henchizar, lenjos, muncho... . Neutralización de l y r: farra, er por él, arto por alto... . Sustitución por r de la consonante implosiva de los grupos cultos: arto por acto, dirno por digno... B) Morfológicos. Apenas si puede señalarse algo verdaderamente peculiar en este nivel: . El sufijo -azo de peñazo ‘pedrada’ o de nevazo ‘nevada’. . La persistencia de formas arcaicas en la conjugación como vía, vías, como vide, etc. . Los imperfectos mantienen la acentuación originaria: amabámos, eramos... . Los incoativos hacen el presente en -zg—: conozgo, luzgo, padezgo, etc. Recopilado por Cristina Ferrís
  • 7. LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES C) Léxicos. . Arcaísmos castellanos: alifafe ‘colcha, cobertor’, aguaitar ‘acechar’, certenidad ‘certeza’... . Aragonesismos: ablentar ‘aventar’, ansias ‘náuseas’, espolsar ‘sacudir el polvo’... . Valencianismos y catalanismos: adivina/la ‘adivinanza’, bufeta ‘ampolla, vejiga’, chitar ‘acostarse’, fenás ‘heno’... . Andalucismos: apaño ‘tener relaciones amorosas’, aterminarse ‘decidirse’, follá ‘temperamento’... . Voces típicas de Murcia: arreboleras ‘rojeces del crepúsculo’, casina ‘fatiga, cansancio’, lebrilla ‘barreño de pequeñas dimensiones’, puma ‘ciruela’... 2.2.3.2. Extremeño (o castúo) La Comunidad de Extremadura no es homogénea desde el punto de vista lingüístico: mientras que la provincia de Badajoz, sobre todo el sur, tiene rasgos de las hablas meridionales, Cáceres -y cuanto más al noroeste de manera más clara- presenta, por el contrario, rasgos de las hablas leonesas. Hay que tener en cuenta que las ciudades mayores de la región, Cáceres, Badajoz o Mérida, fueron repobladas por hablantes del antiguo reino de León. Además, se habla portugués en las zonas fronterizas (Olivenza en la provincia de Badajoz, la comarca del Trevejo en el noroeste de Cáceres). Desde la Edad Media (en 1230 se unifican León y Castilla) hasta el siglo XVII se deja sentir la influencia de la norma difundida desde Toledo; más tarde será la de Sevilla. Los extremeños no reivindican una variedad desprestigiada y tal vez en ello haya influido el hecho de que Extremadura carece de un núcleo urbano y cultural de verdadera importancia. 2.2.3.2.1. Principales rasgos lingüísticos del extremeño A) Fonéticos. a) Influencias leonesas (más frecuentes, como ya hemos indicado, en el norte): . Epéntesis de una semiconsonante palatal en la terminación: matancia por matanza, venerio ‘manantial’, alabancia, quiciás ‘quizás’... . Cierre de la vocal final o > u, e > i: abaju, finu, jocicu, lindu, alcaldi, pobri, golpi... . Conservación del grupo -MB-: lamber, támbaras, lampuzo... . Transformación de la d implosiva en l: bieldo, mielga, porta/go, mayoralgo... . PL-, CL-Q‘,_vP¿_-> pr-, cr-, fr-: frauta, froi; ombrígo, cravé ‘clavel’. . Conservación de y- < c-, i-efi : gierno, gencías, germanu... . Palatalización de s- inicial: shanguijuela, shangre... Recopilado por Cristina Ferrís
  • 8. LAS LENGUAS DE ESPAÑA III: LOS DIALECTOS MERIDIONALES b) Rasgo común a toda Extremadura: . Aspiración de F- inicial: jumo, jigo... c) Rasgos meridionales: . Aspiración de la velar sorda /x,/: navaha, trabaho... . Aspiración de -s implosiva. . Seseo. . Yeísmo; hay zonas con rehilamiento. . Neutralización de l y r. . Pérdida de la -d- intervocálica. d) Arcaísmo: . Conservación de la distinción sorda / sonora en las sibilantes apicoalveolares y dorsodentales: noroeste de Cáceres en las cercanías de Plasencia y Coria. B) Morfosintácticos. . Artículo + posesivo: la mi prenda, Ia nuestra iglesia... . No se emplea el artículo delante de nombre de río: el puente sobre Guadiana. . Orden de los pronombres: yo y los mis muchachos. . La expresión interrogativa general en Extremadura es ¿lo qué? . El verbo soñar tiene flexión pronominal. . Sufijo diminutivo -ino. . Sufijo incoativo en —zo para los presentes: agraeza, creza, pelteneza... . Imperativo en -ai: echai, mirai... . Tercera persona del plural del pretérito: dijon, vinon, trajon... C) Léxicos. . Leonesismos: caer ‘tirar, derramar’, quedar ‘dejar, olvidar’, candar ‘cerrar’, piña‘mazorca’, esmorecer ‘aterirse de frío’... . Portuguesismos: fechar ‘cerrar’, fechadura ‘cerradura’... . Andalucismos: cerillos ‘fósforos’, escupidera ‘orinal’... En cuanto a la entonación, se ha constatado la larga prolongación de las sílabas fuertes y una elevación de tono muy marcada que altera la línea uniforme de la frase. Recopilado por Cristina Ferrís