Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Crowdsourcing, cuando el periodismo abre sus puertas a la coproducción - Gastón Roitberg

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 51 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Crowdsourcing, cuando el periodismo abre sus puertas a la coproducción - Gastón Roitberg (20)

Más de Carlos Terrones Lizana (20)

Anuncio

Crowdsourcing, cuando el periodismo abre sus puertas a la coproducción - Gastón Roitberg

  1. 1. Crowdsourcing Cuando el periodismo abre sus puertas a la coproducción Marzo de 2013 Gastón Roitberg @grmadryn
  2. 2. @grmadryn
  3. 3.  Integrante del equipo LN Data dedicado a periodismo de datos  Co-editor del blog NACION Data (blogs.lanacion.com.ar/d ata)  Datos abiertos, news applications y proyectos con otras organizaciones  Dedicación exclusiva a la plataforma digital  Coordinación de procesos y proyectos multiplataforma Acerca de… Secretario de Redacción Multimedia Secretario de Redacción LN Data
  4. 4. “Ayudanos a informar, lector” Juan Varela, Periodistas21
  5. 5. ¿Cómo encontrar a los detenidos, desaparecidos o muertos en países sin libertad para informar? ¿Cómo detectar hasta la última moneda defraudada por políticos sin escrúpulos? ¿Cómo reconocer a quienes influyen en los que toman decisiones cuando no son conocidos? ¿Cómo encontrar diferencias de precios en los productos de la canasta básica por barrio? RESPUESTA: algunos lectores lo saben, muchos pueden ayudar. El nivel de especialización puede aportar un valor en temas de interés periodístico ¿Cómo afrontar tareas inabarcables?
  6. 6. Periodismo P2P, periodismo 3.0 o crowdsourcing informativo Apoyarse en la participación de los demás para llegar donde no podés hacerlo solo o con tus propios medios ¿Cómo afrontar tareas inmensas?
  7. 7. • Grandes medios han empezado a darse cuenta del poder del público y se atreven a utilizarlo más allá de los comentarios en las webs o de los contenidos ciudadanos en casos de grandes acontecimientos. • Los nuevos experimentos de crowdsourcing utilizan herramientas de software libre para crear plataformas y bases de datos donde el criterio social y la participación P2P -peer-to-peer, colega a colega- del público ayude a los periodistas en su nuevo papel de conservadores y procesadores de datos, igual que en lo que se ha dado en llamar la minería de datos. ¿Cómo afrontar tareas inmensas?
  8. 8. Aplicaciones concretas en medio • Relevamiento de enormes volúmenes de información (vinculación con el periodismo de datos) • Relevamiento, búsqueda y selección de información en documentos • Co-escritura • Participación en redes sociales a partir de hallazgos, datos e información complementaria • Colaboración en mapeo • Aporte de otra información en los canales de comunicación oficiales
  9. 9. The Guardian: MP Expenses • Es el mayor escándalo político que se recuerde en Gran Bretaña: el uso (y abuso) de dinero público para gastos de los legisladores. • La revelación de The Daily Telegraph puso en jaque al gobierno, al Parlamento y a casi toda la clase política. Descubiertos y obligados a la transparencia, publicó en la web un millón de registros de las rentas y gastos de los diputados.
  10. 10. The Guardian: MP Expenses • ¿Cómo analizar semejante volumen? Camino tradicional: poner un equipo a devorar la documentación. La opción de co-creación: pedir ayuda a los lectores. • El periódico necesitaba recuperar la ventaja que su competidor le había sacado con la exclusiva. Y se apoyó en más de 22.700 usuarios de su web que han analizado más de 200.000 páginas de documentos para encontrar irregularidades, errores, malas conductas, etc. • Es lo que el diario ha llamado su "experimento de crowsourcing", apoyarse en recursos externos, en los lectores, para con la fuerza y los recursos de la comunidad alcanzar metas muy difíciles de lograr sólo con recursos propios.
  11. 11. O Globo: Campaña TV Campaña “Nós e você. Já são dois Gritando” (O Globo)
  12. 12. WNYC: Leche, lechuga, cerveza WNYC: Relevamiento de precios por barrio
  13. 13. NPR: Health Bill Turning The Camera Around: Health Care Stakeholders
  14. 14. The Guardian: Irán Iran's dead and detained UPDATED • Las herramientas de la web 2.0 abierta y colaborativa demostraron que los iraníes podían romper el bloque de las comunicaciones y los SMS impuesto por el gobierno de Ahmadineyad. • Entonces el diario británico le pidió al público que ayudara a completar la base de datos de detenidos y víctimas de la represión realizada también con informaciones periodísticas, de ONGs y otras fuentes.
  15. 15. The Guardian: Irán Iran's dead and detained UPDATED
  16. 16. TIME: Ashton Kutcher
  17. 17. The Guardian: Blair The Blair mistery
  18. 18. The Guardian: Blair Help us solve the mystery of Blair's money
  19. 19. Blair’s financial documents The Guardian: Blair
  20. 20. The Guardian: Blair
  21. 21. Gannett (2008) - Reader Driven Investigative Journalism • Jennifer Carrol -Head News Department as VP/News- • “Opening journalism to full partnership with people” • Ejemplo: Huracán Katrina en la Florida, EE.UU. ¿Cómo se repartió la ayuda? • Gannett se reservó la investigación y verificación e invitó al público a aportar casos individuales
  22. 22. Gannet: Huracán Katrina • FEMA (Agencia Federal de Emergencias) tenía 2,2 millones de registros en el archivo después del huracán y Gannet invitó a sus lectores a encontrar las historias detrás de los datos. • Dentro de las 24 horas, hubo 60.000 búsquedas de los lectores, que luego dieron cuenta a la prensa sobre los vecinos con casas arruinadas que no habían recibido ayuda. Ellos hicieron la investigación sobre el documento que dio lugar a las historias.
  23. 23. GANNETT: Redes
  24. 24. Gazeta Wyborcza: maternidades • 40.000 polacas respondieron a la convocatoria de la Gazeta Wyborcza para investigar la situación de las maternidades en 400 hospitales públicos de Polonia. • Cada reporte fue rechequeado por un equipo de 170 editores y voluntarios. • El proyecto de periodismo participativo, acumuló millones de mensajes en los foros, más de 200.000 fotos subidas al sitio y suplementos especiales en la edición impresa.
  25. 25. The New York Times Link
  26. 26. http://www.facebook.com/groups/patientharm/
  27. 27. https://projects.propublica.org/free-the-files/
  28. 28. Olympic tickets: How successful were you in your application?
  29. 29. Ushahidi (Africa) • Ushahidi (testimonio en lengua swahili) es una plataforma para recolectar información de los ciudadanos a través de la web, los móviles y el teléfono. Nació de la iniciativa de un grupo de blogueros kenianos encabezados por Ory Okolloh, una abogada y activista preocupada por la limpieza de la política. • Nació en 2008 para vigilar la violencia post electoral en Kenia y se ha difundido por otros lugares como Congo, Suráfrica o Gaza.
  30. 30. Poderopedia (Chile) • Es una plataforma colaborativa que ayuda a entender las relaciones entre las personas, empresas y organizaciones que se convierten en noticia e influyen en la vida diaria de Chile. Usando visualizaciones de datos y tecnología semántica, muestra quién es quién en los negocios y la política.
  31. 31. Crowdsourcing profesional The Data Journalism Handbook
  32. 32. Crowdsourcing también es optimizar el trabajo en equipo
  33. 33. Crowdsourcing no es exclusivo del periodismo Open Innovators reúne experiencias de colaboración en empresas, marketing, emprendedores, etc. La idea es aprovechar la inteligencia colectiva para reunir datos e información, hacer eficiente la participación de la audiencia más allá de las reacciones a las noticias y utilizar el criterio social para filtrar la información.
  34. 34. Cómo se trabaja en
  35. 35. 1. Convocatoria a los lectores • Recolección de testimonios a partir de disparadores con consignas puntuales: textos, material fotográfico y/o video. • Información recibida en la casilla reportes@lanacion.com.ar • Permite recoger opiniones y materiales de interés periodístico • Posibilita el chequeo de fuentes • Los lectores no tienen la posibilidad de intercambio
  36. 36. • Circuito de trabajo reportes@lanacion.com.ar 1. Convocatoria a los lectores (cont.)
  37. 37. • Circuito de trabajo Convocatoria reportes@lanacion.com.ar Fotos de los lectores publicadas en papel 1. Convocatoria a los lectores
  38. 38. • Construcción de opiniones a partir de disparadores con consignas puntuales. Es posible pensarlo como una “recorrida virtual” • Estas opiniones pueden utilizarse para realizar notas con contenido generado por el usuario (UGC) • No facilita el chequeo de fuentes • Fomenta el debate entre lectores 2. Preguntas dirigidas
  39. 39. ¿Qué opina de que se pueda ver el Mundial de fútbol en horas de clase? (162) LautaroJose: Creo que la medida apunta a evitar el mal mayor, que sería el ausentismo de los alumnos durante los días en que los partidos del Seleccionado coinciden con el horario de clases. Al menos con esta propuesta se pierden nada más que dos horas en vez de todo el día lectivo; y se mantiene a los chicos en la escuela. 2. Preguntas dirigidas
  40. 40. El análisis del hincha en canchallena.com 2. Preguntas dirigidas
  41. 41. Convergencia con suplementos Propiedades Moda & Belleza 2. Preguntas dirigidas
  42. 42. 1525 comentarios 2. Preguntas dirigidas
  43. 43. Crowdsourcing 284 comentarios 2. Preguntas dirigidas
  44. 44. Pedimos a la audiencia información para generar notas con ese contenido 3. En Facebook
  45. 45. Y realizamos una devolución que refuerza la fidelidad y el compromiso entre el medio y la audiencia 2. En Facebook
  46. 46. Involucramos a nuestra audiencia en los procesos de generación de contenido 2. En Facebook
  47. 47. Involucramos a nuestra audiencia en los procesos de generación de contenido 3. En Twitter
  48. 48. Tres (3) lecturas recomendadas • Lessons in how to crowdsource journalism from ProPublica, por Mathew Ingram -GigaOM-, 2012 • The Verge interview: David Carr on curation, crowdsourcing, and the future of journalism, por Jesse Hicks -The Verge-, 2012 • Andy Carvin on Twitter as a newsroom and being human, por Mathew Ingram -GigaOM-, 2012
  49. 49. Medios y fuentes sugeridos  Mashable.com  Jay Rosen (@jayrosen_NYU)  Vadim Lavrusik (@lavrusik)  Michael Zymbalist (NYT)  José Luis Orihuela (@jlori)  Nieman Journalism Lab  Pablo Mancini (Amphibia)  Carlos Scolari (@cscolari)  JD Lasica (@jdlasica)
  50. 50. Muchas gracias Gastón Roitberg @grmadryn

×