SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 226
Descargar para leer sin conexión
EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN
TOMO II
GUÍA DIDÁCTICA
DEL DOCENTE
2MEDIO
Historia,
Geografía
y
Ciencias
Sociales
Jorge
Álvarez
V.
Hugo
Millán
N.
Pablo
Neut
A.
HISTORIA,
GEOGRAFÍA Y
CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
Jorge Álvarez V. • Hugo Millán N. • Pablo Neut A.
TOMO 2
2
medio
º
2
7
12
3
8
9
13
10
5
4
1
6
11
1. Vestimenta y peinados de los años 50; 2. Paseo Ahumada 1977, Santiago; 3. El hombre en la Luna; 4. Olimpiadas Femeninas 1972; 5. Grupo británico
The Beatles; 6. Fábrica automotriz alemana en Puebla, México; 7. Derechos de niños y niñas afroamericanos 1963; 8. Caída del muro de Berlín; 9. Una
pareja frente a una computadora portátil; 10. Primer voto femenino; 11. Actor cómico Charles Chaplin; 12. Movimiento hippie; 13. Winston Churchill.
Esta Guía didáctica corresponde al Segundo año de Educación Media y ha sido elaborado
conforme al Decreto Supremo N° 614/2013, del Ministerio de Educación de Chile.
©2020 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-403-058-6 / Depósito legal: 2020-A-8944
Se terminó de imprimir esta edición de 4.232 ejemplares en el mes de enero del año 2021.
Impreso por A Impresores
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la
distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Dirección editorial
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación de Área
Cristian Fernández Leiva
Edición
Mauro Osses Gaete
Carlos Sandoval Gallardo
Autoría
Jorge Álvarez Valderas
Hugo Millán Niripil
Pablo Neut Aguayo
Asesoría pedagógica
Guadalupe Álvarez Pereira
Corrección de estilo y pruebas
Sebastián Grau Zabala
Dirección de arte
Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Coordinación de diseño
Gabriela de la Fuente Garfias
Diseño y diagramación
Carolina Olivera Hernández
Fotografía
Shutterstock
Wikimedia Commons
Gestión derechos
Loreto Ríos Melo
Jefatura de producción
Andrea Carrasco Zavala
La Guía didáctica del docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º Medio, es una
creación del Departamento de Estudios Pedagógicos de SM S.A.
En este libro se utilizan de manera inclusiva
términos como “los niños”, “los padres”, “los hijos”,
“los apoderados”, “profesores” y otros que refieren a
hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia
Española, el uso del masculino se basa en su
condición de término genérico, no marcado en la
oposición masculino/femenino; por ello se emplea
el masculino para aludir conjuntamente a ambos
sexos, con independencia del número de individuos
de cada sexo que formen parte del conjunto. Este
uso evita además la saturación gráfica de otras
fórmulas, que puede dificultar la comprensión de
lectura y limitar la fluidez de lo expresado.
Índice
Tomo 1
Fundamentación de la propuesta...................................... 4
Organización Guía Didáctica............................................... 6
Estructura Gráfica del Texto............................................... 8
Planificación anual............................................................10
Planificación semestral..................................................... 12
BLOQUE 1:
Chile y el mundo a comienzos del siglo XX..................... 14
Introducción y planificación.......................................14-15
Orientaciones y estrategias ........................................ 16-93
Actividad complementaria........................................94-109
Evaluación diagnóstica.................................................... 110
Evaluación formativa........................................................111
Evaluación de proceso.......................................................112
Evaluación sumativa.........................................................113
Instrumento de evaluación...................................... 114-117
Anexo...........................................................................118-119
Solucionario..................................................................120-125
BLOQUE 2:
El mundo y Chile a mediados del siglo XX...................... 126
Introducción y planificación...................................126-127
Orientaciones y estrategias..................................... 128-197
Actividad complementaria...................................... 198-213
Evaluación diagnóstica.................................................... 214
Evaluación formativa....................................................... 215
Evaluación de proceso...................................................... 216
Evaluación sumativa........................................................ 217
Instrumento de evaluación......................................218-221
Anexo...........................................................................222-223
Solucionario............................................................... 224-227
Bibliografía................................................................228-230
Filmografía......................................................................... 231
Webgrafía........................................................................... 231
Tomo 2
Fundamentación de la propuesta..................................244
Organización Guía Didáctica...........................................246
Estructura Gráfica del Texto...........................................248
Planificación anual..........................................................250
Planificación semestral................................................... 252
BLOQUE 3:
Revoluciones y dictaduras en
América Latina y Chile .....................................................254
Introducción y planificación.................................. 254-255
Orientaciones y estrategias .................................... 256-321
Actividad complementaria.......................................322-337
Evaluación diagnóstica....................................................338
Evaluación formativa.......................................................339
Evaluación de proceso..................................................... 340
Evaluación sumativa........................................................ 341
Instrumento de evaluación.....................................342-345
Anexo..........................................................................346-347
Solucionario...............................................................348-353
BLOQUE 4:
El mundo y Chile desde fines del siglo XX........................ 354
Introducción y planificación.................................. 354-355
Orientaciones y estrategias ....................................356-427
Actividad complementaria..................................... 428-443
Evaluación diagnóstica................................................... 444
Evaluación formativa.......................................................445
Evaluación de proceso..................................................... 446
Evaluación sumativa........................................................447
Instrumento de evaluación.................................... 448-459
Anexo..........................................................................452-453
Solucionario.............................................................. 454-459
Bibliografía...............................................................460-463
Filmografía.........................................................................463
Webgrafía.......................................................................... 464
Fundamentación de la propuesta
El texto escolar es un instrumento que busca apoyar la implementación curricular a
través de instancias de aprendizaje y orientaciones diseñadas para favorecer la labor
del docente y enriquecer las interacciones dentro de la sala de clases.
El marco general para la elaboración de esta propuesta está constituido por las Bases
Curriculares vigentes para la Educación Media. En ellas se ofrece una base cultural
común para todo el país que, en el caso de Historia, Geografía y Ciencias Sociales,
está orientada a “promover aprendizajes que representen un aporte significativo
para enfrentar los desafíos de desenvolverse en un mundo cada vez más dinámico,
plural y cambiante” (Mineduc, 2015, p. 176). Las Bases Curriculares, como elemento
articulador de la propuesta, reafirman en su concepción el sentido de contribuir al
desarrollo completo e integral de los estudiantes en sus dimensiones espiritual,
ética, moral, afectiva, intelectual, artística y física mediante el cultivo de valores,
conocimientos y destrezas.
El instrumento central de las Bases Curriculares son los Objetivos de Aprendizaje
(OA), los cuales definen los aprendizajes terminales esperables para una
asignatura determinada para cada año escolar y refieren a habilidades, actitudes y
conocimientos que se espera que sean abordados de forma integrada.
El principal desafío del proyecto es aportar a la formación de ciudadanos del
siglo XXI mediante un abordaje integrado de contenidos, actitudes y habilidades
disciplinares. Dicho abordaje confluye en un objetivo: la comprensión, definida
por David Perkins como “la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir
de lo que uno sabe. En otras palabras, la comprensión se asemeja a aprender un
desempeño flexible; es más parecida a aprender a improvisar jazz, mantener una
buena conversación o trepar una montaña, que a aprender la tabla de multiplicar, las
fechas de los presidentes o que F = MA. Aprender hechos puede ser un antecedente
crucial para el aprendizaje para la comprensión, pero aprender hechos no es
aprender para la comprensión”. (Stone, 1998, p. 70)
El Texto del Estudiante se encuentra organizado en cuatro unidades:
- BLOQUE 1: Chile y el mundo a comienzos del siglo XX.
- BLOQUE 2: Chile y el mundo a mediados del siglo XX.
- BLOQUE 3: Revoluciones y dictaduras en América Latina y Chile.
- BLOQUE 4: El mundo y Chile desde fines del siglo XX.
Las unidades están divididas en lecciones y estas, a su vez, en temas. Las lecciones
se articulan en torno a preguntas que guían el trabajo de la lección; y los temas, en
torno al desarrollo de actividades que permiten responder la pregunta de lección.
Fundamentación de la propuesta
244
En esta propuesta, las preguntas son elementos clave, pues estas abren caminos de
exploración que favorecen la articulación de conocimientos, habilidades y actitudes
(Perkins, 2016). Para ello, la propuesta ha considerado como referencia el trabajo
realizado por la Foundation For Critical Thinking, especialmente en lo que se refiere
al rol de las preguntas en el desarrollo del pensamiento crítico: “Sin las preguntas,
no tenemos sobre qué pensar. Sin las preguntas esenciales, muchas veces no
logramos enfocar nuestro pensar en lo significativo y sustancial. Cuando hacemos
preguntas esenciales, tratamos con lo que es necesario, relevante e indispensable
al asunto que tenemos ante nosotros. Reconocemos lo que está en la esencia de la
materia. Nuestro pensamiento está firme y disciplinado. Estamos preparados para
aprender. Estamos intelectualmente capaces de encontrar nuestro camino”. (Elder
y Paul, 2002, p. 2)
La estructura de lección propuesta para abordar tales interrogantes sigue, en
términos generales, una secuencia coherente con los grupos de habilidades
disciplinares indicados en las bases curriculares: Pensamiento temporal y espacial,
Análisis y trabajo con fuentes de información, Pensamiento Crítico y Comunicación.
Con dicho trabajo secuencial se espera ofrecer una rutina que permita responder a
preguntas propias de las Ciencias Sociales.
En la elección de las fuentes de información se atendió a los siguientes criterios: la
riqueza de estas, considerando que correspondan a obras y conceptos centrales de la
disciplina, y que sean accesibles y sugerentes para los estudiantes; y la diversidad
del conjunto de fuentes, considerando aspectos como soporte, formato, género y
punto de vista. (Perkins, 2016, p. 70)
En relación con las herramientas de análisis, estas varían en función de la
o las disciplinas abordadas en cada lección. Su elección se basa atendiendo a la
coherencia con las habilidades propuestas en el currículum nacional y con las
habilidades del siglo XXI.
Las fuentes de información y las herramientas de análisis están acompañadas por
instancias de reflexión actitudinales y metacognitivas. Ellas tienen por objetivo
que los estudiantes vinculen los aprendizajes disciplinares con diversos contextos
y áreas del conocimiento, y reflexionen respecto de su condición de ciudadanos. En
la propuesta se busca fomentar, además, el trabajo colaborativo y las habilidades
de creación y de comunicación en los estudiantes.
Finalmente, se proponen instancias para reconocer los logros alcanzados en torno
a los contenidos, habilidades y actitudes abordados en cada lección y unidad
(Actividades de Evaluación). En la evaluación de lección se aplican habilidades
disciplinares, se responde la pregunta inicial y se plantean reflexiones actitudinales
y metacognitivas.
Fundamentación de la propuesta 245
ORGANIZACIÓN GUÍA DIDÁCTICA
La Guía Didáctica del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° medio se articula,
a partir del Texto del Estudiante del nivel, de la siguiente forma:
Cada tomo presenta una planificación anual que
distribuye las unidades y las lecciones a lo largo
del año.
Cada tomo presenta una planificación semestral
que detalla:
• Nombre de bloque y sus lecciones.
• Número de páginas.
• Objetivos de aprendizaje de conocimiento,
habilidades y actitudes.
• Evaluaciones adicionales.
• Tiempo estimado por lección.
Una planificación por bloque que presenta:
• Nombre del bloque y sus lecciones.
• Tiempo estimado.
• Hilo conductor y propuesta temática y didáctica.
• Objetivos de aprendizaje de conocimiento,
habilidades y actitudes.
• Enfoque curricular.
Se organiza en dos tomos, que presentan dos
unidades cada uno, las cuales a su vez conforman
un semestre.
ORGANIZACIÓN GUÍA DIDÁCTICA
246
Material fotocopiable: serie de actividades
complementarias, evaluaciones, instrumentos de
evaluación y anexos que ayudan a profundizar y
evaluar los aprendizajes de sus estudiantes.
Todas las páginas de las unidades del Texto del estudiante son comentadas a través de
secciones que ayudan al docente a abordar el trabajo y uso del Texto en el aula. Estas
secciones son:
Bibliografía, webgrafía y filmografía:
detallan una serie de recursos
complementarios de consulta.
Ideas previas: propone estrategias
para indagar en las ideas previas de
los estudiantes.
Actividad
complementaria: orienta
el trabajo de las actividades
complementarias
fotocopiables que buscan
profundizar el trabajo de
un tema determinado.
Ritmos y estilos de
aprendizaje: propone
diferentes estrategias
para atender a
determinados ritmos y
estilos de aprendizaje.
Errores frecuentes: detalla una serie
de ideas erradas que existen respecto de
algunos temas y cómo abordarlos.
Material fotocopiable: serie de actividades
complementarias, evaluaciones, instrumentos de
evaluación y anexos que ayudan a profundizar y
evaluar los aprendizajes de sus estudiantes.
Desarrollo de actitudes:
hace referencia a las
actitudes que se trabajan
en el Texto y propone
estrategias para incentivar
el trabajo de actitudes.
Recursos y herramientas
digitales: ofrece diferentes
recursos de carácter digital para
el logro de los aprendizajes.
Evaluación adicional:
indica el momento en
que se puede aplicar una
evaluación adicional,
ofrecida como parte del
material fotocopiable de
cada unidad.
Bibliografía, webgrafía y filmografía:
detallan una serie de recursos
complementarios de consulta.
Trabajo con fuentes y otros
recursos: propone estrategias
para trabajar los recursos del
Texto y entrega otros.
Respuestas esperadas:
detalla las respuestas de las
actividades propuestas en
el Texto.
Recomendaciones
de actividades: ofrece
orientaciones para las
actividades propuestas
en el Texto.
ORGANIZACIÓN GUÍA DIDÁCTICA 247
ESTRUCTURA GRÁFICA DEL TEXTO
3. Desarrollo de lección
El desarrollo de la lección está dividido en temas. Estos son
abordados mediante diversas fuentes
de información.
2. Inicio de lección
Cada lección comienza con una pregunta que orienta tus
aprendizajes a lo largo de ella.
Se presentan fuentes de información que te ayudarán a
explorar de manera general la pregunta de la lección.
En general, se incorporan líneas de tiempo que
contextualizan los contenidos abordados.
A lo largo del texto, encontrarás palabras destacadas en
color. Estas corresponden a conceptos clave definidos en
un glosario. También se incluyen preguntas que activan
conocimientos previos o invitan a reflexionar sobre un
aspecto del tema abordado.
1. Inicio de Bloque
Estas páginas invitan a iniciar el aprendizaje
mediante una actividad motivadora que
introduce el estudio de la unidad.
En ellas se describe, además, el propósito
de la unidad y una actividad exploratoria
relacionada con las imágenes o fuentes
presentadas.
ESTRUCTURA GRÁFICA DEL TEXTO
248
4. Taller
Cada lección contiene talleres que te permitirán aprender y
profundizar estrategias propias de las Ciencias Sociales. En
ellos se presenta una sugerencia de pasos a seguir.
5. Cierre de lección
En el cierre de cada lección encontrarás la sección “Integro lo
que Aprendí”, en la cual realizarás una actividad de síntesis.
Además, encontrarás una actividad de evaluación que te
permitirá reconocer los aprendizajes alcanzados.
6. Glosario y bibliografía
En las páginas finales, encontrarás un glosario con conceptos
fundamentales desarrollados a lo largo del texto.
Además, encontrarás una breve bibliografía que incluye sitios
web recomendados. Este material te puede servir de consulta al
momento de realizar las actividades o profundizar en aquellos
temas que te llamen la atención.
ESTRUCTURA GRÁFICA DEL TEXTO 249
Planificación anual
Lecciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Bloque
1
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
Bloque
2
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
Bloque
3
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
Bloque
4
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
Planificación anual
250
Tiempo estimado: 152 horas pedagógicas
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Planificación anual 251
Planificación semestral
Lección OA Conocimiento(s)
Bloque
3:
Revoluciones
y
dictaduras
en
América
Latina
y
Chile
9. LatinoaméricaenelcontextodelaGuerraFría OA 16. ExplO
OA 10. Caracterizar el contexto de movilización social en América Latina como un
escenario de tensión permanente entre revolución y reforma [...]
OA 23. Explicar los elementos que constituyen un Estado de derecho [...]
10. De la movilización al quiebre de la
democracia en Chile
OA 13. Analizar el Chile de la década de 1960 como un escenario caracterizado por la
organización y la movilización de nuevos actores sociales [...]
OA 14. Analizar el ambiente de crisis a inicios de la década del 70 [...]
OA 15. Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre
el golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia [...]
11. Violación a los derechos humanos en
dictadura
OA 16. Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se
violaron sistemáticamente los derechos humanos [...]
12. El proyecto económico e institucional de la
dictadura
OA 17. Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el
régimen o dictadura militar [...]
OA 18. Analizar la nueva institucionalidad política creada por la Constitución de 1980 [...]
Lección OA Conocimiento(s)
Bloque
4:
El
mundo
y
Chile
desde
fines
del
siglo
XX
13. Fin de la Guerra Fría, neoliberalismo y
globalización
OA 11. Analizar los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría [...]
OA 25. Reconocer la diversidad inherente a las sociedades como manifestación de la
libertad y de la dignidad humana, y evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo
globalizado entrega [...]
14. El proceso de recuperación de la
democracia
OA 19. Explicar los factores que incidieron en el proceso de recuperación de la democracia
durante la década de 1980 [...]
15. Transición chilena a la democracia OA 20. Analizar la transición a la democracia como un proceso marcado por el plebiscito
de 1988, la búsqueda de acuerdos entre el gobierno y la oposición, las reformas
constitucionales, las tensiones cívico-militares [...]
16. Desafíos de la sociedad chilena actual OA 21. Analizar la sociedad chilena posterior a la recuperación de la democracia [...]
OA 24. Analizar y debatir sobre los desafíos pendientes para el país [...]
OA 25. Reconocer la diversidad inherente a las sociedades como manifestación de la
libertad y de la dignidad humana [...]
Planificación semestral
252
Tiempo estimado: 76 horas pedagógicas
OA Habilidad(es) Actitud(es) Evaluaciones Tiempo estimado
b. Analizar elementos de continuidad y
cambio entre períodos y procesos [...]
c. Distinguir las distintas duraciones y los
diferentes ritmos o velocidades [...]
f. Seleccionar fuentes de información,
considerando la confiabilidad de la fuente [...]
g. Analizar y evaluar críticamente la
información de diversas fuentes [...]
i. Investigar sobre temas del nivel [...]
h. Comparar distintas interpretaciones
historiográficas y geográficas [...]
j. Aplicar habilidades de pensamiento crítico
[...]
l. Comunicar los resultados de sus
investigaciones por diversos medios [...]
m. Desarrollar una argumentación escrita,
utilizando términos y conceptos históricos y
geográficos [...]
A. Respetar y defender la igualdad de
derechos esenciales de todas las personas, sin
distinción [...]
B. Respetar la diversidad cultural, religiosa y
étnica, y las ideas y creencias distintas de las
propias [...]
C. Pensar en forma autónoma y reflexiva,
fundamentar las ideas y posturas propias [...]
D. Demostrar valoración por el aporte de
las ciencias sociales a la comprensión de la
realidad humana y su complejidad [...]
E. Demostrar valoración por la democracia,
reconociendo la importancia de ser
ciudadanos activos [...]
F. Demostrar valoración por la vida en
sociedad, a través del compromiso activo con
la convivencia pacífica [...]
G. Demostrar interés por conocer el pasado de
la humanidad y el de su propia cultura [...]
Evaluación diagnóstica 8 horas pedagógicas
•	 2 clases de 1 hora
pedagógica.
•	 3 clases de 2 horas
pedagógicas.
Evaluación formativa
Evaluación de proceso
12 horas pedagógicas
•	 3 clases de 1 hora
pedagógica.
•	 3 clases de 2 hora
pedagógica.
•	 1 clase de 3 horas
pedagógicas.
8 horas pedagógicas
•	 2 clases de 1 hora
pedagógica.
•	 3 clases de 2 horas
pedagógicas.
Evaluación sumativa 12 horas pedagógicas
•	 2 clases de 1 hora
pedagógica.
•	 5 clases de 2 horas
pedagógicas.
OA Habilidad(es) Actitud(es) Evaluaciones Tiempo estimado
a. Establecer y fundamentar periodizaciones
históricas [...]
c. Distinguir las distintas duraciones y los
diferentes ritmos o velocidades [...]
e. Analizar datos e información geográfica [...]
f. Seleccionar fuentes de información [...]
g. Analizar y evaluar críticamente la
información de diversas fuentes para
utilizarla como evidencia [...]
h. Comparar distintas interpretaciones
historiográficas y geográficas sobre los temas
estudiados en el nivel [...]
i. Investigar sobre temas del nivel [...]
j. Aplicar habilidades de pensamiento crítico
[...]
k. Participar activamente en conversaciones
grupales y debates [...]
l. Comunicar los resultados de sus
investigaciones por diversos medios [...]
m. Desarrollar una argumentación escrita [...]
C. Pensar en forma autónoma y reflexiva,
fundamentar las ideas y posturas propias [...]
D. Demostrar valoración por el aporte de
las ciencias sociales a la comprensión de la
realidad humana y su complejidad [...]
E. Demostrar valoración por la democracia,
reconociendo la importancia de ser
ciudadanos activos [...]
F. Demostrar valoración por la vida en
sociedad, a través del compromiso activo con
la convivencia pacífica [...]
G. Demostrar interés por conocer el pasado de
la humanidad y el de su propia cultura [...]
H. Desarrollar actitudes favorables a la
protección del medioambiente [...]
I. Demostrar una actitud propositiva para
contribuir al desarrollo de la sociedad [...]
J. Usar de manera responsable y efectiva
las tecnologías de la comunicación para la
obtención de información [...]
Evaluación diagnóstica 10 horas pedagógicas
•	 3 clases de 1 hora
pedagógica.
•	 2 clases de 2 horas
pedagógicas.
•	 1 clase de 3 horas
pedagógicas.
8 horas pedagógicas
•	 4 clases de 1 hora
pedagógica.
•	 2 clases de 2 horas
pedagógicas.
8 horas pedagógicas
•	 4 clases de 1 hora
pedagógica.
•	 2 clases de 2 horas
pedagógicas.
Evaluación formativa
Evaluación de proceso
Evaluación sumativa
10 horas pedagógicas
•	 2 clases de 1 hora
pedagógica.
•	 1 clase de 2 horas
pedagógicas.
•	 1 clase de 6 horas
pedagógicas.
Planificación semestral 253
Introducción y planificación
BLOQUE 3 REVOLUCIONES Y DICTADURAS
EN AMÉRICA LATINA Y CHILE
El bloque 3 del Texto del Estudiante aborda la historia de América Latina y Chile en el con-
texto de la Guerra Fría, considerando los procesos de polarización política, la instauración de
dictaduras y las violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo por dichos regímenes.
Mientras que la lección 9 aborda los movimientos revolucionarios, la intervención de Es-
tados Unidos y las dictaduras en América Latina, la lección 10 entrega un panorama desde
la movilización política de inicios de los 60 en Chile al quiebre de la democracia en 1973.
Las lecciones 3 y 4 se centran en la dictadura chilena. Mientras que la primera da cuenta de
las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, la segunda se enfoca en el proyecto
económico e institucional del régimen.
Para comprender los procesos históricos estudiados, el bloque se enuncia desde una puesta
en relieve de los derechos humanos y el Estado de derecho. Se proponen al estudiante di-
versas fuentes y actividades dirigidas a una reflexión sobre el valor que tiene la democracia
para la ciudadanía.
El bloque 3 se construyó a partir del trabajo con fuentes primarias y secundarias esenciales
para comprender los factores que llevaron al quiebre de las democracias en América Latina
en general y en Chile en particular, y para dar cuenta del carácter sistemático de las viola-
ciones a los derechos humanos llevadas a cabo en los regímenes dictatoriales de la región.
Junto a ello, se presentan documentos centrales para comprender el proyecto económico e
institucional de la dictadura chilena y su posible proyección tras el retorno de la democracia.
La organización de los contenidos a partir de una pregunta problematizadora invita a los
estudiantes a adquirir una actitud crítica y constructiva del conocimiento histórico, la que
se expresa al final de cada lección mediante la comunicación de los resultados obtenidos a
partir de su trabajo en diversos formatos. Si bien todas las habilidades son consideradas al
momento de construir la unidad, la distinción de diferentes ritmos y duraciones (OA c) el uso
de fuentes como evidencia (OA g) y las habilidades de pensamiento crítico (OA j) han sido
esenciales a lo largo de las lecciones constitutivas del texto. Igualmente, las habilidades de
comunicación (OA m, l) son aplicadas hacia el final de cada lección, considerando diversas
modalidades de expresar, construir y comunicar los conocimientos, habilidades y actitudes
trabajados.
Durante el trabajo de estas lecciones y a partir del desarrollo de espacios de trabajo reflexi-
vos, se busca fomentar actitudes que lleven a la valoración del respeto por los derechos
esenciales de todas las personas (OA A), y de la democracia y de la vida en sociedad (OA
E, F). Además, respecto del proyecto económico e institucional de la dictadura se fomenta
el desarrollo de una perspectiva autónoma y reflexiva (OA C), propiciando la reflexión del
estudiante respecto de su realidad y el pasado que le ha dado forma (OA G).
Para esta unidad, las evaluaciones propuestas han considerado tanto el trabajo de habilida-
des de interpretación de fuentes y pensamiento crítico, como el de comunicación mediante
el trabajo colaborativo, que permiten a los estudiantes disponer de sus intereses y habilida-
des personales para contribuir a una co-construcción del conocimiento histórico.
En complemento a las actividades y recursos propuestos en el Texto del Estudiante, la Guía
Docente presenta material complementario que permitirá profundizar en el análisis e inter-
pretación de los recursos propuestos y complementar los mismos mediante otros recursos o
actividades formativas, diagnósticas y evaluativas. Igualmente, se sugieren recursos digitales
que el docente podrá explorar con los estudiantes, enriqueciendo así el uso de las nuevas
tecnologías y promoviendo su uso responsable (OA J).
254
Lecciones OA Conocimiento(s) OA Habilidad(s) Actitudes
Enfoque
Curricular
Lección 9:
Latinoamérica
en el contexto de
la Guerra Fría
10. Caracterizar el contexto de
movilización social en América
Latina como un escenario de tensión
permanente entre revolución y
reforma [...]
23. Explicar los elementos que
constituyen un Estado de derecho [...]
b. Analizar elementos de continuidad
y cambio entre períodos y procesos
abordados en el nivel.
c. Distinguir las distintas duraciones
(tiempo corto, medio y largo) y los
diferentes ritmos o velocidades con que
suceden los fenómenos históricos [...]
f. Seleccionar fuentes de información,
considerando la confiabilidad de la
fuente [...]
g. Analizar y evaluar críticamente la
información de diversas fuentes para
utilizarla como evidencia [...]
i. Investigar sobre temas del nivel [...]
h. Comparar distintas interpretaciones
historiográficas y geográficas sobre los
temas estudiados en el nivel.
j. Aplicar habilidades de pensamiento
crítico [...]
l. Comunicar los resultados de sus
investigaciones por diversos medios [...]
m. Desarrollar una argumentación
escrita, utilizando términos y conceptos
históricos y geográficos, que incluya
ideas, análisis y evidencia pertinente.
A. Respetar y defender
la igualdad de derechos
esenciales de todas las
personas, sin distinción
[...]
B. Respetar la diversidad
cultural, religiosa y étnica,
y las ideas y creencias
distintas de las propias
[...]
C. Pensar en forma
autónoma y reflexiva,
fundamentar las ideas y
posturas propias [...]
D. Demostrar valoración
por el aporte de las
ciencias sociales a la
comprensión de la
realidad humana y su
complejidad [...]
E. Demostrar valoración
por la democracia,
reconociendo la
importancia de ser
ciudadanos activos [...]
F. Demostrar valoración
por la vida en sociedad,
a través del compromiso
activo con la convivencia
pacífica [...]
G. Demostrar interés por
conocer el pasado de la
humanidad y el de su
propia cultura [...]
a. Perspectiva
multidisciplinar
b. Pensamiento
histórico
d. Desarrollo de
competencias
ciudadanas
y respeto por
los derechos
humanos
Lección 10:
De la
movilización al
quiebre de la
democracia en
Chile
13. Analizar el Chile de la década
de 1960 como un escenario
caracterizado por la organización y
la movilización de nuevos actores
sociales [...]
14. Analizar el ambiente de crisis a
inicios de la década del 70 [...]
15. Analizar y comparar críticamente
distintas interpretaciones
historiográficas sobre el golpe de
Estado de 1973 y el quiebre de la
democracia [...]
b. Pensamiento
histórico
e. El carácter
interpretativo
de las Ciencias
Sociales
Lección 11:
Violación a
los derechos
humanos en
dictadura
16. Explicar que durante la
dictadura militar se suprimió el
Estado de derecho y se violaron
sistemáticamente los derechos
humanos [...]
b. Pensamiento
histórico
d. Desarrollo de
competencias
ciudadanas
y respeto por
los derechos
humanos
Lección 12:
El proyecto
económico e
institucional de
la dictadura
17. Caracterizar el modelo económico
neoliberal implementado en Chile
durante el régimen o dictadura
militar [...]
18. Analizar la nueva
institucionalidad política creada por
la Constitución de 1980 [...]
b. Pensamiento
histórico
g. Las Ciencias
Sociales:
perspectiva
política y
económica
255
ORIENTACIONES Y
ESTRATEGIAS
Sugerencias para iniciar
la unidad
Para presentar los temas de esta unidad,
lea junto a sus estudiantes los títulos
de cada lección y los temas que se desa-
rrollan en cada una de ellas. Promueva
una conversación en torno a la siguiente
pregunta: ¿Cómo se relacionarán los pro-
cesos que se estudiarán en esta unidad
con la Guerra Fría?
Luego, inste a reflexionar y comentar
sobre cuál(es) de estos procesos les inte-
resaría más conocer y por qué.
También pueden conversar en torno a
qué saben sobre ellos, cómo lo saben y
en qué medida ellos se relacionan con
aspectos de Chile actual.
Es probable que gran parte de la infor-
mación que conocen sobre estos proce-
sos la hayan adquirido en sus propias
familias y entorno cercano, a partir de
experiencias personales o familiares
respecto de ellos. Promueva un clima de
respeto por las opiniones, percepciones
y experiencias personales de sus estu-
diantes y enfatice en la existencia de di-
ferentes perspectivas sobre los procesos
históricos.
También es importante que promueva
una reflexión en torno a la importancia
del respeto, garantía y protección de los
derechos humanos como base indispen-
sable de la dignidad de las personas y de
la convivencia humana.
256
257
Bloque 3 Revoluciones y dictaduras
en América Latina y Chile.
Propósito: Introducir el estudio
de las revoluciones y dictaduras
latinoamericanas mediante
dinámicas de pensamiento visible.
Tiempo estimado: 1 hora
pedagógica.
Ideas previas
Antes de iniciar la dinámica propuesta,
realice una lluvia de ideas acerca de las
nociones, imágenes o conceptos que aso-
cian a la Guerra Fría. Otra opción es ela-
borar una lluvia de ideas que dé cuenta
de los cambios en los ámbitos políticos,
económicos, culturales y sociales tras la
Segunda Guerra Mundial. Para ello, reali-
ce preguntas como: ¿Qué características
tenía el mundo hacia 1945? ¿Qué nue-
vos desafíos enfrentaban los países tras
la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué tan
importante fue para este nuevo orden
mundial la declaración de los Derechos
Humanos como principios inalienables?
Desarrollo de actitudes
Promueva entre los estudiantes la em-
patía histórica y la capacidad de com-
prender procesos históricos a partir de
emociones y pensamientos previos. Para
ello, pregunte: ¿Qué sensaciones te mue-
ven al momento de estudiar procesos
históricos? ¿A qué se debe esto?
Recomendaciones de actividades
A partir de la imagen expuesta en estas páginas, invite a los estudiantes a revisar la
historia de Chile a partir de la década del 60, señalando causas y consecuencias de
las situaciones evocadas en el recurso. Haga énfasis en las consecuencias que tuvo
este hito tanto en su época como en el presente, para conectar a los estudiantes con
su realidad histórica. Luego, respondan en conjunto lo siguiente: ¿Qué dificultades
encuentran en el análisis de la historia chilena de los últimos 60 años? Invítelos a
justificar sus respuestas utilizando ejemplos concretos.
3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE
258
Respuestas esperadas
1.
2. Respuestas abiertas. Entre los concep-
tos posibles: golpe de Estado, Fuerzas
Armadas, dictadura, quiebre democrá-
tico, Allende, Pinochet, entre otros.
3. Respuesta dependiente de los concep-
tos mencionados en la pregunta 2.
4. Se espera que los estudiantes vinculen
las ideas que son más emocionales
con aquellas que provienen del pen-
samiento lógico, sin descartar ni sub-
valorar ninguna de estas respuestas.
5. Se espera que los estudiantes den
cuenta de sus conocimientos previos.
6. Las preguntas deben estar vinculadas
a la fuente y al proceso histórico que
señala. No necesariamente debe ser
una pregunta de investigación, tam-
bién pueden ser preguntas reflexivas
o críticas.
7. Los estudiantes deben realizar un lis-
tado de personas con quienes compar-
tir sus preguntas para responderlas.
Recursos y herramientas
audiovisuales
La fuente iconográfica presentada puede
ser acompañada por el siguiente regis-
tro audiovisual del bombardeo al Palacio
de La Moneda. Para acceder, ingrese a:
gbit.cl/G1S2MP259A
Evaluación adicional
Se sugiere aplicar la Evaluación diag-
nóstica disponible en la página 338 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Trabajo con fuentes y otros recursos
El recurso presentado en el TE puede ser acompañado por otras imágenes del mismo
suceso o por un registro audiovisual de la época (ver Recursos y herramientas audio-
visuales). Procure que, en el desarrollo de la actividad, los estudiantes no realicen un
análisis de la imagen en cuanto documento histórico, sino más bien que den cuenta
de sus pensamientos, emociones e inquietudes que surgen en torno a la observación
de esta fuente.
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 259
Lección 9: Latinoamérica en el
contexto de la Guerra Fría.
Objetivo de aprendizaje: OA 10.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.
Ideas previas
Al iniciar la lección, invite a los estu-
diantes a realizar un barrido por los
aprendizajes de la unidad anterior, con-
siderando particularmente las caracte-
rísticas que tuvo la Guerra Fría. Para ello,
realice las siguientes preguntas: ¿Qué es-
tudiamos en lecciones anteriores? ¿Qué
sabemos sobre la Guerra Fría? ¿Qué ca-
racterísticas tuvo este enfrentamiento?
¿Cuál era la situación de América Latina
hacia la década del 60’? Si lo considera
necesario, puede solicitar a los estudian-
tes que realicen en la pizarra un mapa
mental de los contenidos anteriores ne-
cesarios para abordar esta lección.
Errores frecuentes
Un error recurrente entre los estudiantes
es considerar que los procesos históricos
latinoamericanos se producen de manera
aislada o no simultánea a otros fenóme-
nos de carácter global. Al iniciar la clase,
y durante toda la lección, es importante
que refuerce el vínculo entre los sucesos
latinoamericanos y su contexto global.
Ritmos y estilos de
aprendizaje
Para adecuar la actividad a otros ritmos,
realice con los estudiantes una des-
cripción en común de los detalles de la
fotografía. Una vez identificados los ele-
mentos, solicite que la sitúen espacial y
temporalmente.
Recomendaciones de actividades
Inicie la lección recuperando los principales contenidos aprendidos en el bloque an-
terior, especialmente aquellos relativos a la Guerra Fría y la situación latinoamericana
hasta mediados del siglo XX (ver Ideas previas). Luego de presentar el relato, solicite
a los estudiantes que se detengan en la descripción de la imagen y que analicen sus
componentes. Para ello, recupere estrategias aprendidas previamente sobre análisis
iconográfico. Tras la actividad central, invite al curso a leer la rúbrica que se presenta
y que declaren los aprendizajes que esperan de sí mismos para esta nueva lección.
3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE
260
Respuestas esperadas
1. Entre los elementos destacables de la
fotografía se encuentran: presencia
de civiles uniformados, uso de armas
como parte del proceso revoluciona-
rio, participación de hombres y muje-
res en las actividades revolucionarias,
entre otros.
2.
a. Respuestas abiertas. Algunos de los
desafíos a mencionar: resguardo de
los derechos humanos por parte de
las instituciones estatales, violencia
de Estado, corrupción institucional,
narcotráfico, entre otros.
b. Respuesta abierta. Se espera que,
en la discusión, los estudiantes
den cuenta del rol de las institucio-
nes en el resguardo de los princi-
pios de la democracia y la defensa
de las libertades fundamentales,
apuntando principalmente a la res-
ponsabilidad directa que tiene el
Estado con ellas y al compromiso
que tienen todos los miembros de
una sociedad en esta materia.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para ver un video sobre la cultura y la
música en la Revolución cubana, ingre-
se a: gbit.cl/G1S2MP261A
Trabajo con fuentes y otros recursos
La fuente propuesta es uno de los registros de las personas que participaron en las
numerosas concentraciones de la Revolución cubana. La fuente también puede dar
cuenta de algunos aspectos de la vida cotidiana durante este proceso histórico. Para
ello, realice preguntas de inferencia con los estudiantes, tales como: ¿Qué aspectos
de la vida política de la época podemos inferir de esta foto? ¿Qué aspectos de la vida
cotidiana se pueden concluir? ¿Cómo imaginan que pudo ser esta concentración de
personas por aquellos años?
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 261
Objetivo de aprendizaje: OA 10.
Propósito: Caracterizar al espacio
latinoamericano como una región
influenciada por el contexto de
Guerra Fría a través de la descripción
de los procesos revolucionarios
durante el siglo XX.
Tiempo estimado: 2 horas
pedagógicas.
Ideas previas
Al iniciar la clase, solicite a los estu-
diantes que definan con sus palabras
los conceptos de revolución y contrarre-
volución: ¿Cómo podrían definir estos
conceptos? ¿Qué ideas asocian a estos
conceptos? Luego, solicite que mencio-
nen otros procesos revolucionarios y
contrarrevolucionarios de la Historia.
Pregunte: ¿Qué aspectos comparten los
procesos que mencionan? ¿Qué particu-
laridades pueden señalar?
Errores frecuentes
Es recurrente no visibilizar a América La-
tina como un espacio de confrontación
durante la Guerra Fría. Para este caso es
recomendable elaborar brevemente una
línea de tiempo paralela que muestre la
simultaneidad de los procesos latinoa-
mericanos con otros acontecimientos a
nivel global, como la Guerra de Corea o
la Guerra de Vietnam.
Ritmos y estilos de
aprendizaje
Para adecuar la actividad de pensamien-
to temporal y espacial, solicite a los es-
tudiantes que, en un mapa político de
América, localicen los movimientos re-
volucionarios que señala el TE. A partir
de este ejercicio, deben inferir la rela-
ción entre estos y elaborar la hipótesis
solicitada.
Recomendaciones de actividades
La experiencia de aprendizaje propuesta busca que los estudiantes puedan conocer a
modo general las principales características de los movimientos revolucionarios lati-
noamericanos, en el contexto de la Guerra Fría. Antes de desarrollar los contenidos, se
recomienda aunar ideas y concepciones acerca de lo que se entiende por revolución
(ver Ideas previas) y adecuar la actividad usando un mapa (ver Ritmos y estilos de
aprendizaje). La actividad de pensamiento temporal y espacial busca que los estu-
diantes infieran relaciones históricas entre los procesos estudiados. La actividad de
análisis de fuentes puede ser precedida por un comentario general a las fuentes, o
bien, por una contextualización, señalando, por ejemplo, quiénes fueron Diego Rivera
y Fidel Castro.
3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE
262
Respuestas esperadas
1.
a. La posición de Rivera sobre el
golpe en Guatemala queda en
evidencia en elementos como la
crítica al rol de la United Fruit
Company, la alusión de Eisen-
hower como bomba, la colabo-
ración entre Dulles y Castillo, la
explotación a las clases popula-
res, entre otros.
b. La postura de Castro es compati-
ble con la de Rivera en cuanto que
ambas enfatizan en la situación
de explotación y colonialismo a
la que se ha visto expuesto el te-
rritorio americano.
c. Se espera que los estudiantes pre-
senten de manera fundamentada
sus posturas personales, conside-
rando los aprendizajes nuevos y
sus experiencias personales.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para ver el discurso de Ernesto ‘Che’
Guevara frente a la Asamblea Gene-
ral de las Naciones Unidas, ingrese a:
gbit.cl/G1S2MP263A
Actividad
complementaria
Reflexionemos: ¿Qué constituye que
ciertos procesos históricos sean conside-
rados motores de cambio en la historia?
¿Qué hace a los movimientos revolucio-
narios en América Latina un elemento
de cambio histórico?
Trabajo con fuentes y otros recursos
Para profundizar en la temática de esta clase, se recomienda utilizar como fuentes el
material audiovisual disponible, dado que muestra un mismo proceso desde miradas
de distintos actores, además de contener discursos de autoridades de la época. Tan-
to estas fuentes como los documentos que presenta el TE pueden ser acompañados
por las siguientes preguntas: ¿A qué tipo de fuentes corresponden estos documentos?
¿Qué posibilidades y limitaciones presentan estas fuentes de información? ¿Qué otras
fuentes podemos disponer para contrastar el punto de vista que presentan estos docu-
mentos? ¿Qué información puedo extraer sobre el contexto latinoamericano durante
la Guerra Fría?
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 263
Objetivo de aprendizaje: OA 10.
Propósito: Caracterizar al espacio
latinoamericano como una región
influenciada por el contexto
de Guerra Fría, a través de la
descripción de la influencia de
Estados Unidos en América Latina.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.
Ideas previas
Para indagar sobre posibles inferencias
de los estudiantes, pregúnteles: ¿Por qué
creen que América Latina llegó a conver-
tirse en un escenario de la Guerra Fría?
¿Conocen algún ejemplo que lo grafique?
Si es necesario, utilice un mapa para
que puedan ubicar geográficamente los
ejemplos conocidos.
Errores frecuentes
Un posible error es que los estudiantes
olviden el contexto de Guerra Fría en el
que se da la influencia de Estados Unidos
sobre América Latina. Si es necesario, re-
cuerde que dicha influencia responde a
una disputa general de influencias ideo-
lógicas, propia de este conflicto, y que su
fin principal era evitar mayores enclaves
en América cercanos a la URSS.
Desarrollo de actitudes
Durante el desarrollo de esta clase, pro-
mueva una instancia de autoevaluación
del trabajo personal. Plantee las siguien-
tes preguntas: ¿Cómo ha sido tu aprendi-
zaje hasta el momento? ¿Qué estrategias
puedes mejorar?
Recomendaciones de actividades
Para dar una referencia del contexto que se analiza utilice ejemplos que acerquen
a la comprensión histórica de América Latina post Segunda Guerra Mundial, con-
siderando los casos más importantes. Reflexione en torno al rol de EE.UU. y su in-
fluencia en Latinoamérica utilizando las siguientes preguntas: ¿Por qué Estados
Unidos influyó sobre América Latina? ¿Su actuar fue siempre el mismo o hubo cier-
tos cambios? En los bloques antagónicos, ¿dónde ubicarían a los diferentes países
latinoamericanos? ¿Por qué? ¿Conocen otros casos parecidos al de la Revolución
cubana? ¿Dónde y cuándo surgieron? ¿Existe neutralidad en América Latina durante
el período estudiado? ¿Por qué?
3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE
264
Respuestas esperadas
1. Ambas fuentes son de origen esta-
dounidense y corresponden a archi-
vos y declaraciones de la época. Su
valor radica en que son fuentes pri-
marias que dan cuenta de la influen-
cia de EE.UU. en América Latina.
2. El Doc. 1 revela que EE.UU. contem-
plaba métodos como el espionaje o la
obtención de información de parte de
voluntarios. Le atribuían un impor-
tante rol a la población civil ya que,
por medio de remuneraciones, podía
entregar información.
3. El concepto de revolución del Doc. 2
busca la cooperación económica en-
tre países americanos, buscando blo-
quear la idea de revolución asociada
al caso cubano.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para profundizar en la Doctrina de Se-
guridad Nacional, particularmente en
Argentina, ingrese a:
gbit.cl/G1S2MP265A
Actividad
complementaria
• Solicite a los estudiantes que inves-
tiguen otras instancias de coopera-
ción y asistencia mutua por parte
de Estados Unidos, como lo fueron
el TIAR (Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca) y la OEA (Or-
ganización de Estados Americanos).
Otra posibilidad es que investiguen
el impacto militar que tuvo la Escue-
la de las Américas en los ejércitos
latinoamericanos.
• Se sugiere aplicar la actividad com-
plementaria disponible en la página
322 de la presente Guía Didáctica del
Docente.
Trabajo con fuentes y otros recursos
El trabajo con los documentos que presenta el TE puede ofrecer una interesante opor-
tunidad para aplicar lo aprendido en otras lecciones sobre análisis de fuentes. Para
ello, plantee a los estudiantes aplicar las estrategias de análisis de documentos apren-
didas anteriormente. Respecto al Doc. 1, es importante ofrecer un contexto para dicha
fuente: el documento corresponde al extracto de un archivo de la Escuela de las Amé-
ricas, dicha institución contaba con otros manuales que describían los movimientos
guerrilleros en América Latina, entregaban claves de inteligencia en el combate o
que entregaban orientaciones sobre cómo interrogar y aplicar torturas. El gobierno de
Estados Unidos liberó el contenido de los manuales en 1996, año hasta el que habían
sido considerados como información clasificada.
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 265
Objetivo de aprendizaje: OA 10.
Propósito: Establecer relaciones
entre el contexto de Guerra Fría con
el establecimiento de dictaduras en
América Latina.
Tiempo estimado: 2 horas
pedagógicas.
Ideas previas
Preguntar a nivel de curso: ¿Qué dicta-
duras latinoamericanas del período co-
nocen? ¿Creen que tienen relación con la
Guerra Fría y/o los elementos analizados
durante la unidad? ¿Por qué? Elabore un
listado con los ejemplos y las opiniones
de los estudiantes para trabajarlo duran-
te la clase.
Errores frecuentes
Los estudiantes tienden a relacionar las
intervenciones militares con las ideas
de derecha. Establecer que eso es una
generalización y presentar los casos de
Panamá y Perú descritos para acercar a
la intervención militar en el área política
de los Estados.
Desarrollo de actitudes
Reflexione con el curso en torno al res-
peto y promoción por los DD.HH. en el
análisis del contexto histórico del esta-
blecimiento de regímenes dictatoriales
en América Latina entre las décadas del
60 y del 80. Para ello, plantee pregun-
tas como: ¿Por qué es un deber defender
los DD.HH. en todo momento? ¿De qué
manera la democracia contribuye en el
resguardo de estos derechos?
Recomendaciones de actividades
Se propone trabajar la tensión mundial a través del espacio regional latinoamerica-
no, utilizando un mapa mudo de América Latina, para así ubicar temporal y geográ-
ficamente los regímenes dictatoriales estudiados durante la clase. A partir de esto,
establecer criterios de análisis para identificar elementos de comparación, teniendo
en consideración lo siguiente: ¿Qué características comunes o patrones de acción com-
parten las dictaduras latinoamericanas? ¿Qué propuesta política tenían? ¿Consideran
que la violación sistemática de DD.HH. es un elemento en común?¿Por qué? Es impor-
tante recalcar el carácter sistemático de la violacion de DD.HH. en estas dictaduras:
fueron ejercidas desde el Estado hacia amplios grupos, fueron masivas y coordinadas,
adquirieron un carácter técnico entre las fuerzas armadas y se realizaron de manera
sistemática en diversos lugares acondicionados para ello.
3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE
266
Respuestas esperadas
Página 170 del texto escolar:
1. El Doc. 1 corresponde a un discurso
de Videla a días de encabezar el golpe
de Estado en Argentina. El Doc. 2 re-
trata las intenciones de la Operación
Cóndor. En el Doc. 1, Videla justifi-
ca el actuar de las fuerzas armadas,
mientras que en el Doc. 2 se pone de
manifiesto el actuar sistemático de
estas dictaduras.
2. De acuerdo al Doc. 1, las fuerzas ar-
madas actuaron en Argentina moti-
vadas por su “deber con la Patria y
su constitución”. Videla le atribuye a
las fuerzas militares la “responsabi-
lidad” de actuar “en favor” del orden
constitucional.
3. La Operación Cóndor buscaba per-
seguir los intentos revolucionarios
en varios países debido a que “la
subversión no respetaba fronteras”,
a través de numerosas violaciones a
los DD.HH., amparado por la falta de
Estado de Derecho en estos países.
4. Se espera que los estudiantes refie-
ran al quebrantamiento y debilita-
miento institucional y democrático
que significó el Plan Cóndor en dis-
tintos países de latinoamérica.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para ver algunos capítulos de la serie Dic-
taduras latinoamericanas, con la que se
puede profundizar en el tema, ingrese a:
gbit.cl/G1S2MP267A
gbit.cl/G1S2MP267B
gbit.cl/G1S2MP267C
Actividad
complementaria
Se sugiere aplicar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 323 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Trabajo con fuentes y otros recursos
Las fuentes que se presentan revelan algunos de los puntos de vista que se tiene res-
pecto de las dictaduras latinoamericanas. Es fundamental trabajar con ellas desde el
presente haciendo preguntas que interroguen y hagan explícita tanto las ideas cen-
trales como la intencionalidad de dichos documentos. Para ello, realice las siguientes
preguntas: ¿En qué contexto se encuentran estos documentos? ¿Qué intenciones bus-
can transmitir estas fuentes? ¿En qué medida estos documentos retratan la situación
de la época?
Con respecto a la Doctrina de Seguridad Nacional y su influencia en las Fuerzas Arma-
das, en la idea de guerra interna, etc.: ¿Consideran que actualmente existen grupos o
sectores que reivindiquen alguna de las ideas planteadas en la Doctrina de Seguridad
Nacional? ¿Cómo valoran esta situación?
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 267
Objetivo de aprendizaje: OA 10.
Propósito: Evaluar las
características del Estado de
derecho en función de los procesos
estudiados y de la actualidad
política.
Tiempo estimado: 1 hora
pedagógica.
Ideas previas
Realice un mapeo colectivo recuperan-
do los principales aprendizajes de esta
lección. Para ello, es fundamental que
tengan centralidad conceptos como re-
volución, contrarrevolución, influencia
de EE.UU., dictaduras, entre otros.
Desarrollo de actitudes
En el taller de comunicación, incentive
entre sus estudiantes el pensamiento
crítico, el cual busca diversas soluciones
a iguales preguntas. Para motivar este
pensamiento, realice las siguientes pre-
guntas: ¿Qué impresiones tienes sobre
los pasos que se sugieren en el texto?
¿De qué otra manera crearás una info-
grafía? ¿Qué otras soluciones puedes en-
tregar? Motive este tipo de preguntas en
otras actividades.
Ritmos y estilos de
aprendizaje
El taller de comunicación pone énfasis
en lo visual; la actividad puede ser reem-
plazada por un reporte escrito o por una
presentación oral. Recomendaciones de actividades
Inicie la clase realizando un resumen de lo aprendido en las sesiones anteriores, de
modo que los estudiantes tengan en cuenta diversos conceptos y procesos para abor-
dar las actividades (ver Ideas previas). El esquema que se presenta en el TE puede ser
comentado por el curso. Solicite a los estudiantes que den ejemplos concretos de los
componentes del Estado de derecho. Puede acompañar estos ejemplos con la siguiente
pregunta: ¿Qué mecanismos tiene la Constitución para garantizar estos componentes?
Realice el taller de comunicación para que los estudiantes sistematicen lo aprendido
sobre el Estado de derecho. Si es necesario, solicite que ejemplifiquen, con alguno de
los casos estudiados, los efectos que tiene la vulneración de dicho Estado.
3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE
268
Trabajo con fuentes y otros recursos
Para fortalecer la apropiación conceptual de Estado de derecho, puede hacer uso del
siguiente documento: “El concepto de ‘Estado de derecho’ [...] refiere a un principio
de gobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y
privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan
públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además
de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos hu-
manos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los
principios de primacía, igualdad, rendición de cuentas y equidad en la aplicación de
la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad,
no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal”. (Consejo de Seguridad ONU, 2004,
El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades).
Respuestas esperadas
Página 171 del texto escolar:
1. Respuestas abiertas. Se espera que
los grupos den ejemplos concretos
de la vida cotidiana y política actual
sobre las situaciones que se propo-
nen. Algunos ejemplos: respecto a
gobernabilidad, el Estado de dere-
cho garantiza el ejercicio legal de las
autoridades en el marco que ofrecen
las leyes, con elecciones periódicas;
sobre convivencia pacífica, el Estado
de derecho favorece dicha conviven-
cia ofreciendo instancias de justicia
y diálogo; sobre representacion, el
Estado de derecho garantiza que los
ciudadanos puedan canalizar sus in-
tereses en representantes políticos;
respecto a participación, el Estado
de Derecho asegura la libertad de
asociación y la realizacion periodica
de sufragios.
2. Respuestas abiertas. Se espera que
los estudiantes consideren los casos
estudiados y señalan algunos de los
desafíos y riesgos del Estado de de-
rechos, especialmente en materia de
legitimidad de las autoridades, abuso
del poder y violaciones a DD.HH.
Actividad
complementaria
• Analicen en qué medida se respetó el
Estado de derecho en América Latina
durante los procesos analizados en la
lección. Ejemplifiquen.
• Se sugiere aplicar la actividad com-
plementaria disponible en las pá-
ginas 324 y 325 de la presente Guía
Didáctica del Docente.
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 269
Objetivo de aprendizaje: OA 10.
Propósito: Evaluar las habilidades y
aprendizajes de la lección.
Tiempo estimado: 1 hora
pedagógica.
Ideas previas
Inicie las actividades de evaluación soli-
citando a los estudiantes que revisen la
síntesis de la página 173. Luego, puede
añadir las siguientes preguntas: ¿Qué
otras ideas puedes agregar a esta sínte-
sis? ¿Qué aprendizajes personales quie-
res destacar?
Desarrollo de actitudes
Durante la dinámica de integración de
aprendizajes, es importante que los es-
tudiantes se sientan cómodos y seguros
de sus aprendizajes. Para ello, motive al
curso a compartir sus asociaciones e in-
quietudes para consolidar su autoestima
en el aprendizaje. Por otra parte, la ins-
tancia de evaluación puede ser un buen
momento para reflexionar sobre el tra-
bajo realizado en la lección. Acompañe
este momento con preguntas como: ¿Qué
estrategias te ayudaron en tu aprendiza-
je?¿Qué cosas cambiarías?
Ritmos y estilos de
aprendizaje
Para realizar una instancia lúdica de
aprendizaje, solicite a los estudiantes
que integren la dinámica color-símbo-
lo-imagen en parejas, realizando mími-
cas sin sonido.
Recomendaciones de actividades
Antes de iniciar la instancia de evaluación, realice una breve síntesis de lo aprendido
en la lección (ver Ideas previas). La actividad propuesta es una dinámica de pensa-
miento visible, en la cual los estudiantes pueden expresar y asociar de modo concreto
los aprendizajes adquiridos. Realice esta dinámica en parejas o grupos y promueva
entre ellos el compartir sus respuestas. La actividad de evaluación puede ser llevada
a cabo de manera individual o en parejas. Es fundamental que, al finalizar, los estu-
diantes rescaten sus respuestas a la pregunta inicial de la lección y vuelvan a contes-
tarla, considerando sus nuevos aprendizajes. Este ejercicio de comparación puede ser
acompañado por las preguntas metacognitivas propuestas.
3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE
270
Trabajo con fuentes y otros recursos
Junto con el documento que se ofrece para la evaluación, ofrecemos aquí otra posibili-
dad para incorporar a la evaluación. “Las razones que introdujeron al joven presidente
[John Kennedy] a anunciar la Alianza para el Progreso fueron varias. En principio,
contó con el imperativo impuesto por la Guerra Fría y la Doctrina Monroe, de prevenir
el nacimiento de una “nueva Cuba”, es decir, de regímenes comunistas en el área,
cosa que la Alianza para el Progreso se proponía lograr promoviendo el desarrollo y el
mejoramiento de las condiciones de vida, lo cual se llevaría a cabo por medio de una
cuidadosa estrategia contrarrevolucionaria”. Loris Zanatta (2012). Historia de América
Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Respuestas esperadas
1.
a. La fuente describe el programa
de Alianza para el Progreso; se
evidencia a través de la búsque-
da de influencia económica y
política de EE.UU. en la región
latinoamericana.
b. Los objetivos del programa eran
detener el avance de la influencia
comunista soviética mediante la
asignación de fondos económicos
y la promoción de democracias
representativas.
c. El documento evalúa negativa-
mente el programa por la falta
de compromiso de los gobiernos
nacionales con dicha Alianza, el
idealismo de la misma y la reduc-
ción presupuestaria de EE.UU.
2. Se espera que los estudiantes incor-
poren en su respuesta los conoci-
mientos aprendidos en la lección,
corrigiendo o reforzando aquellos
aspectos que respondieron inicial-
mente a la misma pregunta.
3. Se espera que los estudiantes in-
corporen elementos como: las
condiciones sociales de pobreza e
inestabilidad, que generan movi-
mientos rupturistas a nivel político;
la intervención -con fines políticos y
persecutorios- de potencias extranje-
ras como EE.UU.; el establecimiento
de doctrinas o ideas que postulan
perseguir ‘enemigos internos’; etc.
4. Respuesta libre. Se espera que res-
pondan elementos como el estable-
cimiento de instituciones de DD.HH,
entre otras cosas.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para ver y escuchar el discurso de J. F.
Kennedy sobre la Alianza para el Pro-
greso (con subtítulos en CC), ingrese a:
gbit.cl/G1S2MP271A
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 271
Lección 10: De la movilización al
quiebre de la democracia en Chile.
Objetivos de aprendizaje: OA 13, 14
y 15.
Propósito: Introducir el estudio de
la historia de Chile entre 1960 y
1973.
Tiempo estimado: 1 hora
pedagógica.
Ideas previas
Solicite a los estudiantes que realicen
un panorama histórico de Chile hasta
la década de 1960, considerando los
siguientes elementos: alianzas políti-
cas, presidentes, aspectos del desarrollo
económico, relaciones internacionales,
desarrollo social y cultural.
Errores frecuentes
Un posible error que se puede dar a lo
largo de la lección es que los estudian-
tes no consideren el factor multicausal
de los procesos a estudiar. Si llegase a
ocurrir, realice las siguientes preguntas:
¿Es posible explicar un hecho histórico
a partir de una única causa?¿Por qué se
puede decir que los procesos que estu-
diamos son complejos?
Desarrollo de actitudes
Al iniciar la lección, invite a sus estu-
diantes a reflexionar sobre sus aprendi-
zajes a lo largo de este bloque, de manera
que formulen nuevos objetivos para sus
logros personales. Para ello, realice con
ellos una dinámica de identificación de
fortalezas y debilidades en sus estrate-
gias de aprendizaje. También puede ser
de utilidad que revisen en conjunto la
rúbrica y establezcan sus propios logros
para esta lección.
Recomendaciones de actividades
Inicie la lección realizando un resumen de lo aprendido en la lección anterior de este
mismo bloque y realizando un breve recorrido histórico de Chile en el siglo XX hasta
1960 (ver Ideas previas). Luego de eso, pase a revisar el relato histórico y a plantear la
pregunta de la lección, la cual debe ser respondida como una reflexión sobre el golpe
de Estado de 1973 y sus posibles causas. La actividad central busca que los estudiantes
asocien las movilizaciones populares a uno de los principales procesos que explican
las dinámicas políticas entre 1960 y 1973.
3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile
272
Respuestas esperadas
1. Se espera que el estudiante plantee
su visión respecto del golpe militar
de 1973.
2. Se espera que el estudiante compar-
ta su visión con el resto del curso y
constate si existen otras visiones del
golpe de Estado.
3. Respuesta abierta. Se espera que
desarrolle ideas en torno a la infor-
mación que aporta la imagen al con-
texto descrito para la década del 60.
Al respecto, es importante constatar
que las personas no tienen un lugar
seguro donde habitar y que el grupo
está compuesto por mujeres jóvenes
y múltiples niños, lo que puede dar
indicios de la estructura familiar y
demográfica de la época.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para ver el documental “Herminda de
la Victoria”, de 1969, y leer un escri-
to sobre el movimiento de poblado-
res, ingrese a: gbit.cl/G1S2MP273A y
gbit.cl/G1S2MP273B
Trabajo con fuentes y otros recursos
El recurso presentado en esta introducción puede ser acompañado por preguntas de
análisis que enriquezcan su apreciación, tales como:
• ¿Qué personas se aprecian en la fotografía?
• ¿Qué situación se encuentra retratada?
• ¿En qué año y lugar es posible datar este registro?
• ¿A qué procesos históricos asocias esta fotografía?
La fotografía puede ser complementada con la visualización del documental “Hermin-
da de La Victoria” (ver Recursos y herramientas audiovisuales)
Orientaciones y estrategias 273
Objetivos de aprendizaje: OA 13.
Propósito: Analizar el proceso de
movilización social, desde distintos
sectores de la sociedad (campesinos,
jóvenes, pobladores).
Tiempo estimado: 1 hora
pedagógica.
Ideas previas
Para activar ideas previas, presente al-
gunas imágenes de los movimientos
sociales actuales y solicite compararlos
con la imagen presente en las páginas, u
otras de movilizaciones en los 60. Tome
nota de los aportes de los estudiantes
para identificar elementos de continui-
dad y cambio. Si es necesario, pregun-
te: ¿Qué características se infieren de
las movilizaciones en Chile durante los
‘60? ¿Quiénes se movilizan hoy en día y
qué características tienen estas actuales
movilizaciones?
Errores frecuentes
Las demandas de los sectores sociales
son vistas desde una mirada separada,
y no desde un aspecto integral propio
de un contexto de gran peso político e
ideológico. Para trabajar este aspecto, re-
saltar la demanda de un Estado más pre-
sente en un escenario de retroceso del
Estado benefactor tras el fracaso del ISI,
y donde situaciones como el terremoto
de 1960 y las precarias condiciones de
vida de sectores de la población, solici-
taban mayor influencia estatal.
Desarrollo de actitudes
En el contexto del estudio de estas movi-
lizaciones, incentive entre sus estudian-
tes la reflexión sobre la participación
ciudadana, no solo como el ejercicio del
sufragio sino como una forma de vida
democrática: ¿Qué espacios de partici-
pación te llaman la atención? ¿Por qué?
Recomendaciones de actividades
Inicie la clase recuperando algunos conocimientos previos de los estudiantes en torno
a movimientos sociales de la actualidad, para compararlos con las movilizaciones de
los años 60 (ver Ideas previas). La actividad central plantea la búsqueda de un slogan
o consigna que resuma alguno de los movimientos estudiados. Invite a los estudiantes
a buscar diversas respuestas o soluciones creativas para la actividad planteada. El
trabajo con los documentos de estas páginas, por otro lado, puede ser vinculado con
el relato contextual que se presenta y profundizado mediante testimonios recogidos
en videos (ver Recursos y herramientas audiovisuales).
3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile
274
Respuestas esperadas
1. Respuestas abiertas, dependiendo
del grupo social que los estudiantes
elijan. Para la creación de esta repre-
sentación, puede seguir los pasos de
la dinámica de la página 176.
2.
a. Los estudiantes deben compartir
las ideas fuerza que están detrás
de sus representaciones, funda-
mentando sus elecciones.
b. Los demás estudiantes deben
inferir el simbolismo y el fun-
damento que hay detrás de las
representaciones de sus com-
pañeros. Para ello, deben argu-
mentar en base a los procesos
estudiados.
c. Se espera que los estudiantes se
retroalimenten, entregando apor-
tes y precisiones.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para ver testimonios sobre la Reforma
universitaria y la Reforma agraria, in-
grese a:
gbit.cl/G1S2MP275A
gbit.cl/G1S2MP275B
gbit.cl/G1S2MP275C
gbit.cl/G1S2MP275D
Trabajo con fuentes y otros recursos
Relacione las fuentes presentadas con el relato principal: ¿Qué elementos presentes
en el relato se ven retratados en los documentos? ¿Qué elementos de estas fuentes
reconozco en los contenidos aprendidos en la lección 9? ¿Cómo puedo representar
gráficamente la información presente en el Doc. 1 y que no se identifica en el Doc. 2?
Orientaciones y estrategias 275
Objetivos de aprendizaje: OA 13 y 14.
Propósito: Presentar, describir y
analizar las reformas estructurales y
los proyectos políticos excluyentes
chilenos, durante las décadas del
60’ y 70’.
Tiempo estimado: 2 horas
pedagógicas entre págs. 180 y 183
del texto escolar.
Ideas previas
Consulte a los estudiantes por las de-
mandas y movilizaciones analizadas
con anterioridad y las características que
conozcan sobre los proyectos e ideas de
los sectores políticos, con el fin de rela-
cionar la movilización social con los pro-
yectos políticos del período analizado.
Errores frecuentes
Los estudiantes tienden a confundir los
proyectos y obras políticas llevadas a
cabo, por ejemplo, la reforma agraria,
la chilenización y nacionalización del
cobre. Para clarificar estos puntos, se re-
comienda copiar en el cuaderno los es-
quemas presentados o bien fundirlos en
un esquema que se organice en criterios
de comparación establecidos por el o la
docente y/o los estudiantes.
Desarrollo de actitudes
Genere instancias para que los estudian-
tes valoren la importancia del respeto en
una sociedad de diferencias en cuanto a
ideas políticas, mediante instancias re-
flexivas y de diálogo. Plantee preguntas
como: ¿Qué importancia tiene el respeto
y la tolerancia en términos de opiniones
políticas? ¿Por qué esta actitud nos ayu-
da a construir un clima más democratico
en nuestra vida cotidiana?
Recomendaciones de actividades
Se recomienda comenzar ubicando temporalmente cada proyecto político presenta-
do, con el fin de establecer relaciones con el contexto regional y mundial, además de
antecedentes del plano nacional como lo fue la fuerte crisis económica y la visión de
la población chilena que buscaba dinamizar una economía nacional cuyo plan había
fracasado. Dada la existencia de elementos comunes, como la reforma agraria, es nece-
sario tener en consideración los alcances de ésta, los sectores políticos a los que apun-
taban, el rol estatal en los distintos proyectos, etc. Para esto se recomienda copiar los
esquemas en los cuadernos, o bien, generar uno, para tener más visibles los rasgos que
diferencian estas propuestas, que las hacen ser catalogadas de excluyentes entre sí.
3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile
276
Respuestas esperadas
Página 182 del Texto escolar:
1. En el plano político, el proyecto de
Frei Montalva aspiraba a reformas
estructurales en el marco consti-
tucional y el programa de Allende,
aspiraba al socialismo por la vía de-
mocrática. En el plano económico,
Frei profundizó la reforma agraria
y materializó el apoyo de la Alianza
para el Progreso. Allende, en cambio,
estatizó las principales empresas y
quizo llevar a cabo una planificación
económica estructural.
2. Se espera que los estudiantes pre-
senten de manera fundamentada su
identificación con algunos de estos
proyectos.
3. El aumento se debió al crecimiento
de las demandas sociales en diversas
materias, la movilización social en
todos los estamentos y el aumento de
la legislación en favor de la libertad
de sindicalización.
4. Se espera que los estudiantes infie-
ran el clima político y social de Chile
hacia los 70, tanto por la politización
de los estamentos como por la pola-
rización de algunos sectores.
Actividad
complementaria
Se sugiere aplicar la Actividad comple-
mentaria disponible en la página 326 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Trabajo con fuentes y otros recursos
Para contextualizar el tema de los proyectos excluyentes, converse con los estudian-
tes en torno al concepto de “tres tercios”. Pregunte cómo creen que se expresaba este
concepto en la época. Luego, analice con el curso algunos resultados electorales del
período. Puede instar también a reflexionar cuál es la percepción de sus estudiantes
en relación con este tema en la política chilena actual. Para profundizar sobre estos
proyectos políticos en Chile, puede trabajar con los estudiantes algunas caricaturas
presentes en revistas de la época, como Topaze. La caricatura es un tipo de fuente ico-
nográfica con varias posibilidades de análisis. Dado que este tipo de recursos funcio-
nan mediante el humor y la ironía, están elaboradas a partir de códigos culturales muy
concretos, de forma que entregan información sobre determinados valores, prejuicios,
personajes controversiales y acontecimientos particulares.
Orientaciones y estrategias 277
Objetivos de aprendizaje:
OA 13 y 14.
Propósito: Analizar, a través de
documentos, los proyectos políticos
chilenos de los años 60’ y 70’.
Tiempo estimado: 2 horas
pedagógicas entre págs. 180 y 183
del texto escolar.
Ideas previas
Ver página anterior.
Errores frecuentes
Ver página anterior.
Desarrollo de actitudes
Ver página anterior.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para aquellos estudiantes con dificulta-
des en la comprensión de documentos
históricos, aplique con ellos estrategias
de análisis de fuentes. Solicite que iden-
tifiquen: el tipo de fuente al que corres-
ponde, el autor y año del documento,
contexto, lectura detallada del mismo,
idea principal que transmite, ideas se-
cundarias que acompañan.
Recomendaciones de actividades
La experiencia de aprendizaje de estas páginas proviene de la página 180. Una vez
realizado el ejercicio de sistematización y reflexión de los proyectos excluyentes, dé
paso al análisis de los mismos mediante los documentos de la página 183. Si lo con-
sidera necesario, al finalizar ambas actividades, realice un plenario con el curso para
resumir las principales características de cada proyecto. Pueden realizar una tabla o
un esquema en la pizarra o en un papelógrafo.
3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile
278
Respuestas esperadas
Página 183 del Texto escolar:
1.
a y b.
Se espera que los estudiantes re-
conozcan qué elementos aportan
estas fuentes al análisis realizado
en la actividad anterior. Al respec-
to, el Doc. 1 aporta información
relativa a la posición de cada uno
de los tercios políticos (ver primer
argumento); el Doc. 2, de las deci-
siones internas del partido de go-
bierno DC (ver tercer argumento);
el Doc.3, elementos para entender
la indefinición que existió duran-
te la UP entre el diseño y la imple-
mentación de sus políticas (ver
segundo y cuarto argumentos), y
el Doc. 4, la interferencia y/o lími-
tes observables que se produjeron
durante el gobierno de la UP en
relación a la intención de llevar a
cabo un proyecto político revolu-
cionario dentro de los marcos de
una política tradicional y liberal
(ver segundo argumento).
c. Se espera que los estudiantes re-
conozcan las características co-
munes que tienen los Docs. 1 al
4 y si consideran que son fuentes
apropiadas para el estudio de este
tema. En primer lugar, todos los
documentos enfatizan la impor-
tancia de la dimensión política
del contexto estudiado. En segun-
do lugar, los cuatro documentos
dan prioridad al análisis de la ini-
ciativa gubernamental (y sus lí-
mites) al momento de realizar un
diagnóstico político del contexto.
Finalmente, todos los documen-
tos enfatizan la dimensión inter-
na del proceso estudiado, antes
que la internacional.
Trabajo con fuentes y otros recursos
El trabajo de fuentes de la página 183 puede ser complejizado mediante una investi-
gación de sus autores. Para ello, los estudiantes deben averiguar otras publicaciones
de los mismos autores e inferir su línea de pensamiento. Luego, deben responder: ¿en
qué medida se refleja la postura del autor en el tema que aborda en el documento?
Orientaciones y estrategias 279
Objetivos de aprendizaje: OA 14.
Propósito: Analizar el gobierno de la
Unidad Popular, sus proyectos, sus
obras y su crisis.
Tiempo estimado: 2 horas
pedagógicas.
Ideas previas
Para conocer las ideas previas, consultar
respecto al contexto de la Guerra Fría:
¿Con qué bloque relacionan a la Unidad
Popular? ¿Cómo creen que la llegada de
un gobierno socialista democráticamen-
te electo en América Latina impactó en
el mundo? ¿Qué elementos del contexto
de Chile, previo al triunfo de Salvador
Allende, podrían haber influido en las
elecciones?
Errores frecuentes
Se tiende a relacionar los gobiernos de
carácter socialista con una imagen vio-
lenta o revolucionaria donde intervienen
militares, lo que genera que los estudian-
tes no identifiquen el alcance democráti-
co de la elección de Allende en 1970 (ver
relato de la pág. 182 del T.E.).
Otro aspecto a considerar y que ha cam-
biado es el proceso de elección presiden-
cial, pues, a diferencia de nuestros días,
antes no existía la segunda vuelta.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para aquellos estudiantes con habili-
dades teatrales o kinésicas, invítelos
a representar temáticas como el desa-
bastecimiento, tanto en el contexto
analizado como en la vida cotidiana,
buscando generar una empatía histórica
en el curso. Considere aspectos como el
encarecimiento, las colas de espera, la
acumulación de productos, etc.
Recomendaciones de actividades
Se recomienda introducir con la explicación de la formación de la Unidad Popular, sus
bases ideológicas, su proceso eleccionario de 1970 a partir de las elecciones anterio-
res donde triunfaron los sectores políticos que comprendían la dinámica de los “tres
tercios”. Luego vincular las ideas de la Unidad Popular con el esquema presentado
en la página 185, en el cual se describe el proyecto político analizado. A partir de lo
trabajado, establecer la relación del proyecto con la crisis económica analizada en la
mayoría de los recursos utilizados.
3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile
280
Respuestas esperadas
1. Se espera que el estudiante identi-
fique los objetivos económicos del
gobierno de la Unidad Popular: reo-
rientación de la reforma agraria, na-
cionalización del cobre, generación
de un Área de Propiedad Social.
2. Si bien tanto en el modelo ISI como en
el de la UP el Estado tenía un rol cen-
tral, en el primer caso este limitaba su
acción a áreas específicas, compar-
tiendo muchas veces su responsabi-
lidad con la de los privados. Una de
las funciones del Estado era promover
la iniciativa particular. En el segundo
caso el Estado se hace cargo de las
áreas estratégicas de la vida económi-
ca nacional expulsando de aquellas
toda iniciativa privada.
3. Continuidad: la reforma agraria cons-
tituyó un elemento de continuidad.
Introducción de cambios en la mine-
ría del cobre, tendiente a dar mayor
atribución al Estado. Políticas de sin-
dicación. Cambio: la UP procedió en
muchos casos a la expropiación y esta-
tización. Rol de empresas extranjeras
en la minería del cobre. Diferencias en
el proyecto educativo en cuanto a la
participación de privados.
4. Se espera que el estudiante explique y
fundamente la importancia que tiene
distinguir y analizar las continuidades
y los cambios para la construcción del
conocimiento histórico.
5. Se espera que el o la estudiante sin-
tetice con sus palabras la evolución
económica en Chile entre 1971 y 1973.
Debe considerar el aumento de la par-
ticipación estatal en la economía así
como de la inflación.
6. Por una parte, es importante conside-
rar que en aquella época el acceso al
trabajo estaba prácticamente asegura-
do, por lo que el desempleo era muy
bajo. Con todo, con el correr de los
años, tal situación no aseguraba el ac-
ceso a bienes, ya que la inflación des-
atada hacía muy difícil conseguirlos.
Trabajo con fuentes y otros recursos
Para complementar el trabajo con el programa de gobierno de la Unidad Popular,
recurra a otro tipo de documentos y fuentes, como panfletos y propaganda, tanto a
favor como en contra de la UP. Pídales comparar este tipo de fuentes primarias y que
expliquen la disputa que se generó en este ámbito entre las distintas posiciones.
Otra opción es revisar parte del Canto del Programa (Inti Illimani, 1970; ver Recursos
y herramientas audiovisuales), y en torno a este, formular preguntas como: ¿Qué ele-
mentos del programa de la UP se rescatan en esta cantata? ¿Qué se señala respecto a
temas nacionales de la época, como la reforma agraria, la gran minería del cobre, la
Constitución de 1925 u otros temas? ¿Qué recepción creen que tuvo este tipo de men-
sajes de propaganda? ¿Qué críticas pudo generar este tipo de propaganda?
Orientaciones y estrategias 281
Objetivos de aprendizaje: OA 14.
Propósito: Analizar los diversos
puntos de vista surgidos a partir del
gobierno de la Unidad Popular.
Tiempo estimado: 2 horas
pedagógicas entre págs. 186 y 188
del texto escolar.
Ideas previas
Recupere con sus estudiantes los prin-
cipales ejes del programa de la Unidad
Popular, aprendidos en la clase anterior.
¿Qué caracterizó al programa de la UP,
a diferencia de otros proyectos políti-
cos de la época? ¿Cuáles fueron sus ejes
fundamentales?
Errores frecuentes
Los estudiantes pueden asociar la po-
larización política y social sólo al plano
institucional partidista. Trabajar este
aspecto haciendo énfasis en el ámbito
de la población civil, para comprender
de mejor manera el clima de tensión del
período analizado.
Desarrollo de actitudes
Genere instancias para relevar la impor-
tancia del diálogo, el debate, la toleran-
cia y el respeto en un ambiente donde
se presentan diferencias de opinión, en
este caso, en el plano político. ¿Qué va-
lor tiene el diálogo como estrategia para
alcanzar consensos y rescatar todos los
puntos de vista? ¿Por qué es importan-
te el debate para la sana convivencia de
una democracia?
Recomendaciones de actividades
Exponer las acciones y visiones de las posturas de los partidos políticos y sectores
sociales, considerando la adhesión y la oposición al gobierno. Luego, comparar los
discursos y las diferentes acciones de las posturas políticas presentadas, para analizar
el contexto histórico de una manera más general y completa. Se recomienda elaborar
un cuadro comparativo con criterios comunes, como el carácter discursivo, adhesión
u oposición al gobierno, presencia de grupos armados, etc. Se recomienda analizar
desde un punto de vista institucional hacia el plano no institucional, haciendo hinca-
pié en la violencia organizada por distintos bloques de la sociedad civil, con el fin de
valorar la importancia del diálogo político y evitar la violencia directa como en dicho
contexto. Plantee un ejercicio de imaginación histórica sobre por qué no se retratan
en las caricaturas los grupos armados.
3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile
282
Respuestas esperadas
1. Se espera que los estudiantes analicen
un documento, identificando el ámbi-
to de la realidad que considera, los
actores a los que refiere y la tesis que
plantea en relación con el ambiente
de crisis de inicios de los 70.
2. Se espera que los estudiantes inves-
tiguen si la tesis que plantea el autor
o la autora del documento es corro-
borada, matizada o rechazada. Por
ejemplo, la visión del Doc. 1 respecto
del pluralismo y diversidad que pre-
valecían en la vida pública hasta fines
de la década de 1960 y que se trastocó
junto con el inicio de la siguiente, es
corroborada en la posición del Doc. 7.
3. El estudiante debe identificar aspec-
tos de la realidad estudiada que apa-
rezcan en cada texto; establecer la
dimensión específica desde la cual
interpreta los hechos y procesos ana-
lizados, y analizar la importancia que
cada investigación entrega a los dife-
rentes hechos y procesos estudiados.
4. Se espera que el estudiante explique
cuál documento entrega información
más relevante en relación con el pe-
ríodo y tema; cuál posee un marco
interpretativo o dimensión más ade-
cuada, y cuál vincula de mejor ma-
nera los diferentes hechos y procesos
y los analiza con mayor equilibrio o
ecuanimidad.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para ver la producción audiovisual
La Batalla de Chile, vol. I, ingrese a:
gbit.cl/G1S2MP283A
Actividad
complementaria
Se sugiere aplicar la Actividad comple-
mentaria disponible en la página 327 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Trabajo con fuentes y otros recursos
¿Qué ideas discursivas se identifican en las fuentes? Analice los emplazamientos hacia
los grupos opositores y los mensajes propios dentro de los discursos de presentes en
las páginas.
Para profundizar esta temática, se recomienda utilizar discursos de los líderes de los
sectores analizados y fuentes audiovisuales como La Batalla de Chile (1975-1979), de
Patricio Guzmán.
Orientaciones y estrategias 283
Objetivos de aprendizaje: OA 14.
Propósito: Analizar los diversos
puntos de vista surgidos a partir del
gobierno de la Unidad Popular.
Tiempo estimado: 2 horas
pedagógicas entre págs. 186 y 188
del texto escolar.
Ideas previas
Ver página anterior.
Errores frecuentes
Los estudiantes no identifican el poten-
cial de cambio de la estructura agraria en
el plano productivo y social, remitiéndo-
se netamente al punto de la propiedad
privada terrateniente y el proceso de ex-
propiación. En este sentido, se recomien-
da describir la estructura social agraria
sostenida desde el siglo XIX, con ele-
mentos como el inquilinaje y el peonaje.
Otro error frecuente es que los estudian-
tes piensen que el gobierno funcionó
siempre en la institucionalidad, cuando
utilizó mecanismos fuera de esta que lo
llevaron a enfrentarse con el Congreso y
la Corte Suprema.
Desarrollo de actitudes
Ver página anterior.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para estudiantes que tengan un ritmo
de lectura diferente, analizar las fuentes
escritas de manera oral y/o elaborar re-
presentaciones gráficas o artísticas que
se remitan al tema analizado para una
mejor comprensión.
Recomendaciones de actividades
Ver página anterior.
3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile
284
Respuestas esperadas
• Sin actividades propuestas.
Recursos y herramientas
audiovisuales
• Para ver la producción audiovisual
La Batalla de Chile, vol. II, ingrese a:
gbit.cl/G1S2MP285A
• Para profundizar sobre el gobier-
no de la Unidad Popular, ingrese a:
gbit.cl/G1S2MP285B
• Para leer el documento “Acuerdo de
la cámara de diputados del 22 de
agosto de 1973”, elaborado por la
oposición al gobierno de Allende, in-
grese a: gbit.cl/G1S2MP285C
Actividad
complementaria
Se sugiere aplicar la Actividad comple-
mentaria disponible en las páginas 328
y 329 de la presente Guía Didáctica del
Docente.
Trabajo con fuentes y otros recursos
Ver página anterior.
Orientaciones y estrategias 285
Objetivos de aprendizaje: OA 15.
Propósito: Evaluar la interpretación
de fuentes historiográficas que
analizan distintas posturas sobre el
estudio del golpe de Estado de 1973.
Tiempo estimado: 3 horas
pedagógicas entre págs. 189 y 193
del texto escolar.
Ideas previas
Para activar las ideas previas, se reco-
mienda analizar el objetivo de la acti-
vidad a nivel grupal, para entender que
existen distintos puntos de vista y, por
ende, distintos factores analizados como
antecedentes del Golpe de Estado. Luego
de esto, pregunte a sus estudiantes ¿qué
factores conocen? Pídales que los anoten
y los tengan en consideración para la re-
flexión final del trabajo.
Desarrollo de actitudes
Los estudiantes reflexionan, argumen-
tan, critican y evalúan sus posturas e
ideas sobre el Golpe de Estado de 1973,
identificando sus antecedentes y conse-
cuencias. Además, son capaces de gene-
rar un ambiente de debate basado en el
diálogo y respeto, valorando las diferen-
cias de opinión.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para estudiantes con diferentes ritmos
de lectura, establecer una estrategia de
lectura guiada, o bien, generar instancias
de elaboración de representaciones grá-
ficas, como esquemas o mapas concep-
tuales que representen y categoricen la
información.
Recomendaciones de actividades
A modo de propuesta, reunir a los estudiantes en grupos de aproximadamente 4 a 5
personas, y establecer tiempos de lecturas e interpretación de información, 10 a 15
minutos, para cada fuente, asegurando que los estudiantes tengan una instancia de
leer todas las fuentes disponibles y generar un momento de conversación de grupo
donde puedan compartir sus apreciaciones y evalúen lo leído en cada fuente escrita,
construyendo criterios de análisis comunes que puedan aportar para su reflexión,
tanto a nivel colectivo como individual.
Otra sugerencia de actividad es realizar entrevistas por parte de los estudiantes a fa-
milias o familiares que hayan vivido el Golpe de Estado, con el fin de compartir y
reflexionar sobre sus experiencias con la clase.
3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile
286
Trabajo con fuentes y otros recursos
Para profundizar en otras matrices de análisis como lo es la intervención extranjera,
se recomienda incorporar fuentes como por ejemplo:
• Fermandois, Joaquín (2003). La persistencia de un mito: Chile en el huracán de la
Guerra Fría.
• Harmer, Tanya (2013). El gobierno de Allende y la Guerra Fría Interamericana.
• Kornblu, Peter (2003). Los EE.UU. y el Derrocamiento de Allende. Una Historia
Desclasificada.
• Verdugo, Patricia (1995). Allende: Cómo la Casa Blanca provocó su muerte.
Respuestas esperadas
• Sin actividad propuesta
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para ver distintos videos o recursos que
tratan sobre el Golpe de Estado en Chile,
ingrese a:
gbit.cl/G1S2MP287A
gbit.cl/G1S2MP287B
gbit.cl/G1S2MP287C
gbit.cl/G1S2MP287D
Evaluación adicional
Se sugiere aplicar la Evaluación formati-
va disponible en la página 339 de la pre-
sente Guía Didáctica del Docente.
Orientaciones y estrategias 287
Objetivos de aprendizaje: OA 15.
Propósito: Evaluar la interpretación de
fuentes historiográficas que analizan
distintas posturas respecto al estudio
del golpe de Estado de 1973.
Tiempo estimado: 3 horas
pedagógicas entre págs. 189 y 193
del texto escolar.
Ideas previas
Ver página anterior.
Desarrollo de actitudes
Ver página anterior.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Ver página anterior.
Recomendaciones de actividades
Ver página anterior.
3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile
288
Trabajo con fuentes y otros recursos
Ver página anterior.
Se sugiere que los estudiantes consideren principalmente las fuentes que presenta
el Texto para la elaboración de su escrito argumentativo, sin desmedro de otros que
puedan consultar o investigar por su cuenta.
Respuestas esperadas
Se espera que el estudiante señale de
manera fundamentada cuál es la visión
del golpe de Estado que le parece más
pertinente. Para ello, debe elaborar un
texto del género “discusión argumen-
tativa” respecto del golpe militar del 11
de septiembre de 1973, incorporando al
menos tres documentos de los presenta-
dos en el taller de análisis y trabajo con
fuentes de información.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para ver una recreación del bombardeo a
La Moneda en el Golpe de Estado, ingre-
se a: gbit.cl/G1S2MP289A
Orientaciones y estrategias 289
Objetivos de aprendizaje: OA 13, 14
y 15.
Propósito: Evaluar habilidades
de trabajo y selección de fuentes y
comunicación mediante la creación
de una infografía.
Tiempo estimado: 1 hora
pedagógica.
Ideas previas
Para aproximar esta actividad al curso,
consultar: ¿Qué es una infografía? ¿Qué
elementos tiene? ¿Qué se necesita para
elaborar una infografía? Luego de esto,
presente ejemplos que sirvan de referen-
cia para sus estudiantes.
Errores frecuentes
Dada la lógica de organización de in-
formación, los estudiantes pueden
confundir la estructura y función de la
infografía con la de un mapa conceptual
u otros organizadores gráficos. Para tra-
bajar este aspecto, indique la diferencia
entre dichos recursos con la infografía,
para evitar mayores conclusiones al mo-
mento de su elaboración.
Desarrollo de actitudes
Al finalizar la lección, invite a los es-
tudiantes a revisar sus estrategias de
aprendizajes y generar una disposi-
ción correcta hacia la autocrítica. Para
ello, puede solicitar a los estudiantes
que expresen o comenten lo que ellos
consideran como sus fortalezas y de-
bilidades en las últimas clases y que
manifiesten cómo se sienten respecto a
autoevaluarse.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Se recomienda que para estudiantes con
mayor interés en el ámbito digital, uti-
licen las TIC como soporte principal de
elaboración y comunicación del trabajo
solicitado.
Recomendaciones de actividades
Se recomienda que los grupos no sean mayores a 4 o 5 personas. Se espera que los
estudiantes realicen bocetos donde no solo diseñen lo que será el producto final, tam-
bién donde justifiquen la estructura de su trabajo, es decir, la jerarquía de los ele-
mentos presentes, los elementos visuales utilizados, etc. En caso de la utilización de
soporte digital, se recomienda visitar:
• Canva (gbit.cl/G1S2MP290A)
• Visme (gbit.cl/G1S2MP290B)
3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile
290
Trabajo con fuentes y otros recursos
Las fuentes secundarias presentadas reflexionan a partir de un mismo hecho, pero
desde miradas y sentidos distintos. Para complementar el trabajo con fuentes utilice
preguntas como las siguientes: ¿Qué diferencias y similitudes se pueden identificar
entre ambas fuentes presentadas? ¿Desde qué punto de vista se establece el autor?
¿Existen juicios de valor en las fuentes? ¿Cómo puedo identificar los juicios valóricos?
¿Qué elementos analizados en la lección están presentes en las fuentes? ¿Cuál es la
importancia de los testimonios para analizar estos procesos históricos?
Respuestas esperadas
1.
a. Se espera que los estudiantes vin-
culen la fuente A al análisis de los
antecedentes y del golpe de Esta-
do del 11 de septiembre. Mientras
que la fuente B, se remite a inter-
pretar y resignificar el período del
gobierno de la Unidad Popular.
b. Los estudiantes vinculan la fuen-
te B con el aspecto interpretativo,
y la fuente A, con el equilibrio,
al analizar los hechos y procesos
históricos.
2. Se espera que los estudiantes incor-
poren a la respuesta inicial de lección
los nuevos aprendizajes y correccio-
nes que estimen pertinentes, funda-
mentando su punto de vista tanto en
los contenidos como en documentos
y fuentes estudiadas.
3. Se espera que los estudiantes hagan
un ejercicio de reflexión individual
y también, en cierta medida, de
metacognición.
Evaluación adicional
Se sugiere aplicar la Evaluación de pro-
ceso disponible en la página 340 de la
presente Guía Didáctica del Docente.
Orientaciones y estrategias 291
Lección 11: Violacion a los
derechos humanos en dictadura.
Objetivos de aprendizaje: OA 16
Propósito: Introducir y
contextualizar el estudio de la
violacion sistemática de DD.HH.
durante la dictadura en Chile.
Tiempo estimado: 1 hora
pedagógica.
Ideas previas
Recuerde a los estudiantes el contexto
ideológico en que se instaló la dictadura
en Chile, invitándolos a rememorar los
programas políticos excluyentes de fina-
les de la década de 1960, con preguntas
como: ¿Cuál era el clima político en Chile
desde la década del 60’? Otra posibilidad
es que inicie la lección solicitando a los
estudiantes que definan DD.HH. y que
den cuenta de lo que puede constituir
una violacion a estos derechos: ¿Cómo
podemos definir los derechos humanos?
¿Qué acciones constituyen la violacion
de estos derechos?
Desarrollo de actitudes
Mediante el concepto de Estado de dere-
cho, invite a los estudiantes a reconocer
la importancia del respeto de los derechos
esenciales de todas las personas sin dis-
tinción, considerando las consecuencias
que la supresión del Estado de derecho
bajo la dictadura militar trajo a la so-
ciedad chilena en su conjunto: ¿Qué ga-
rantías para el resguardo de los DD.HH.
ofrece el Estado de Derecho? ¿Por qué son
importantes estas garantías?
Recomendaciones de actividades
Se sugiere invitar a los estudiantes a responder, en primer lugar, la pregunta: ¿Qué
vulneraciones a los derechos humanos conoces?, considerando sus ideas previas. Lue-
go de algunas respuestas compartidas con el resto del curso, inicien la lectura sobre
violacion de DD.HH. y memoria. Utilice los recursos expuestos como evidencias del
ejercicio de memoria en torno a estos atropellos. Oriente la respuesta a la pregunta
de la lección como una reflexión en torno a la importancia de la memoria histórica
tanto personal como social, con preguntas como: ¿Por qué la memoria nos ayuda en
lo personal y en lo colectivo para reflexionar sobre nuestra historia?
3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile
292
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio
Guía Historia 2° Medio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificadoPlan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificadoJuan Carlos Salazar Cordova
 
Jardines en ferias 2015
Jardines en ferias 2015Jardines en ferias 2015
Jardines en ferias 2015gabychap
 
Sesión 1 Porfirio Díaz
Sesión 1 Porfirio DíazSesión 1 Porfirio Díaz
Sesión 1 Porfirio Díazzuly207
 
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE. Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE. Marly Rodriguez
 
Concreción curricular de educación física
Concreción curricular de educación físicaConcreción curricular de educación física
Concreción curricular de educación físicaceipprincipeasturias
 
Concreción Curricular Infantil Begíjar
Concreción Curricular Infantil BegíjarConcreción Curricular Infantil Begíjar
Concreción Curricular Infantil Begíjarcolegioramonmendoza
 
Doc 08 registro pedag+¦gico
Doc 08   registro pedag+¦gicoDoc 08   registro pedag+¦gico
Doc 08 registro pedag+¦gicoSua_Gi
 
Presentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricularPresentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricularunicesar
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anualEDUCACION
 
Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)
Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)
Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)Alberto Aquilani Martin
 
Tignanelli x documento enfoque ferias de ciencias
Tignanelli x documento enfoque ferias de cienciasTignanelli x documento enfoque ferias de ciencias
Tignanelli x documento enfoque ferias de cienciaselizabeth guanuco
 
El curriculo en la LOE
El curriculo en la LOEEl curriculo en la LOE
El curriculo en la LOEjrgalo
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1elviracaamal
 
La ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En PrimariaLa ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En PrimariaJosé Luis Novoa
 
2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visualesGerman Muñoz
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copiaIsela Guerrero Pacheco
 
Currículo LOMCE en la Región de Murcia
 Currículo LOMCE en la Región de Murcia Currículo LOMCE en la Región de Murcia
Currículo LOMCE en la Región de MurciaRamón Formoso Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificadoPlan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
 
Jardines en ferias 2015
Jardines en ferias 2015Jardines en ferias 2015
Jardines en ferias 2015
 
Programacion curricular primaria
Programacion curricular primariaProgramacion curricular primaria
Programacion curricular primaria
 
Sesión 1 Porfirio Díaz
Sesión 1 Porfirio DíazSesión 1 Porfirio Díaz
Sesión 1 Porfirio Díaz
 
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE. Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE.
 
Concreción curricular de educación física
Concreción curricular de educación físicaConcreción curricular de educación física
Concreción curricular de educación física
 
Concreción Curricular Infantil Begíjar
Concreción Curricular Infantil BegíjarConcreción Curricular Infantil Begíjar
Concreción Curricular Infantil Begíjar
 
Doc 08 registro pedag+¦gico
Doc 08   registro pedag+¦gicoDoc 08   registro pedag+¦gico
Doc 08 registro pedag+¦gico
 
Presentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricularPresentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricular
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
 
Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)
Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)
Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)
 
Tignanelli x documento enfoque ferias de ciencias
Tignanelli x documento enfoque ferias de cienciasTignanelli x documento enfoque ferias de ciencias
Tignanelli x documento enfoque ferias de ciencias
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegio Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
 
El curriculo en la LOE
El curriculo en la LOEEl curriculo en la LOE
El curriculo en la LOE
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1
 
3m07 artes visuales
3m07 artes visuales3m07 artes visuales
3m07 artes visuales
 
La ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En PrimariaLa ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En Primaria
 
2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
 
Currículo LOMCE en la Región de Murcia
 Currículo LOMCE en la Región de Murcia Currículo LOMCE en la Región de Murcia
Currículo LOMCE en la Región de Murcia
 

Similar a Guía Historia 2° Medio

Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo gradoRuta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo gradoBonilynPez
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Preescolaryeansa88
 
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdfGuía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdfCarmenCasseres1
 
2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf
2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf
2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdfAdelaMartinez40
 
Manual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vidaManual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vidaubertocortez
 
Manual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vidaManual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vidaSandra Casierra
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”Vanne De la Rosa
 
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaroProyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaroMisaelzav
 
Naturales 4 año de EGB
Naturales 4 año de EGBNaturales 4 año de EGB
Naturales 4 año de EGBEDISON
 
Coherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentosCoherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentoschinchiamor
 
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvadComo aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvadRicardo A. Funes Varela
 
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.Camilo Contreras
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Selene Catarino
 

Similar a Guía Historia 2° Medio (20)

Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo gradoRuta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Preescolar
 
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdfGuía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
 
2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf
2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf
2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf
 
Manual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vidaManual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vida
 
Manual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vidaManual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vida
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
 
Guía de evaluación
Guía de evaluaciónGuía de evaluación
Guía de evaluación
 
Guia de-evaluacion
Guia de-evaluacionGuia de-evaluacion
Guia de-evaluacion
 
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaroProyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
 
Naturales 4 año de EGB
Naturales 4 año de EGBNaturales 4 año de EGB
Naturales 4 año de EGB
 
Coherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentosCoherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentos
 
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvadComo aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
Naturales 6 1
Naturales 6 1Naturales 6 1
Naturales 6 1
 
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
 
Hissa21 g3b
Hissa21 g3bHissa21 g3b
Hissa21 g3b
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Guía Historia 2° Medio

  • 1. EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN TOMO II GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE 2MEDIO Historia, Geografía y Ciencias Sociales Jorge Álvarez V. Hugo Millán N. Pablo Neut A.
  • 2. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE Jorge Álvarez V. • Hugo Millán N. • Pablo Neut A. TOMO 2 2 medio º 2 7 12 3 8 9 13 10 5 4 1 6 11 1. Vestimenta y peinados de los años 50; 2. Paseo Ahumada 1977, Santiago; 3. El hombre en la Luna; 4. Olimpiadas Femeninas 1972; 5. Grupo británico The Beatles; 6. Fábrica automotriz alemana en Puebla, México; 7. Derechos de niños y niñas afroamericanos 1963; 8. Caída del muro de Berlín; 9. Una pareja frente a una computadora portátil; 10. Primer voto femenino; 11. Actor cómico Charles Chaplin; 12. Movimiento hippie; 13. Winston Churchill.
  • 3. Esta Guía didáctica corresponde al Segundo año de Educación Media y ha sido elaborado conforme al Decreto Supremo N° 614/2013, del Ministerio de Educación de Chile. ©2020 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia ISBN: 978-956-403-058-6 / Depósito legal: 2020-A-8944 Se terminó de imprimir esta edición de 4.232 ejemplares en el mes de enero del año 2021. Impreso por A Impresores Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Dirección editorial Arlette Sandoval Espinoza Coordinación de Área Cristian Fernández Leiva Edición Mauro Osses Gaete Carlos Sandoval Gallardo Autoría Jorge Álvarez Valderas Hugo Millán Niripil Pablo Neut Aguayo Asesoría pedagógica Guadalupe Álvarez Pereira Corrección de estilo y pruebas Sebastián Grau Zabala Dirección de arte Carmen Gloria Robles Sepúlveda Coordinación de diseño Gabriela de la Fuente Garfias Diseño y diagramación Carolina Olivera Hernández Fotografía Shutterstock Wikimedia Commons Gestión derechos Loreto Ríos Melo Jefatura de producción Andrea Carrasco Zavala La Guía didáctica del docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º Medio, es una creación del Departamento de Estudios Pedagógicos de SM S.A. En este libro se utilizan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los padres”, “los hijos”, “los apoderados”, “profesores” y otros que refieren a hombres y mujeres. De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado en la oposición masculino/femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Este uso evita además la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.
  • 4. Índice Tomo 1 Fundamentación de la propuesta...................................... 4 Organización Guía Didáctica............................................... 6 Estructura Gráfica del Texto............................................... 8 Planificación anual............................................................10 Planificación semestral..................................................... 12 BLOQUE 1: Chile y el mundo a comienzos del siglo XX..................... 14 Introducción y planificación.......................................14-15 Orientaciones y estrategias ........................................ 16-93 Actividad complementaria........................................94-109 Evaluación diagnóstica.................................................... 110 Evaluación formativa........................................................111 Evaluación de proceso.......................................................112 Evaluación sumativa.........................................................113 Instrumento de evaluación...................................... 114-117 Anexo...........................................................................118-119 Solucionario..................................................................120-125 BLOQUE 2: El mundo y Chile a mediados del siglo XX...................... 126 Introducción y planificación...................................126-127 Orientaciones y estrategias..................................... 128-197 Actividad complementaria...................................... 198-213 Evaluación diagnóstica.................................................... 214 Evaluación formativa....................................................... 215 Evaluación de proceso...................................................... 216 Evaluación sumativa........................................................ 217 Instrumento de evaluación......................................218-221 Anexo...........................................................................222-223 Solucionario............................................................... 224-227 Bibliografía................................................................228-230 Filmografía......................................................................... 231 Webgrafía........................................................................... 231 Tomo 2 Fundamentación de la propuesta..................................244 Organización Guía Didáctica...........................................246 Estructura Gráfica del Texto...........................................248 Planificación anual..........................................................250 Planificación semestral................................................... 252 BLOQUE 3: Revoluciones y dictaduras en América Latina y Chile .....................................................254 Introducción y planificación.................................. 254-255 Orientaciones y estrategias .................................... 256-321 Actividad complementaria.......................................322-337 Evaluación diagnóstica....................................................338 Evaluación formativa.......................................................339 Evaluación de proceso..................................................... 340 Evaluación sumativa........................................................ 341 Instrumento de evaluación.....................................342-345 Anexo..........................................................................346-347 Solucionario...............................................................348-353 BLOQUE 4: El mundo y Chile desde fines del siglo XX........................ 354 Introducción y planificación.................................. 354-355 Orientaciones y estrategias ....................................356-427 Actividad complementaria..................................... 428-443 Evaluación diagnóstica................................................... 444 Evaluación formativa.......................................................445 Evaluación de proceso..................................................... 446 Evaluación sumativa........................................................447 Instrumento de evaluación.................................... 448-459 Anexo..........................................................................452-453 Solucionario.............................................................. 454-459 Bibliografía...............................................................460-463 Filmografía.........................................................................463 Webgrafía.......................................................................... 464
  • 5. Fundamentación de la propuesta El texto escolar es un instrumento que busca apoyar la implementación curricular a través de instancias de aprendizaje y orientaciones diseñadas para favorecer la labor del docente y enriquecer las interacciones dentro de la sala de clases. El marco general para la elaboración de esta propuesta está constituido por las Bases Curriculares vigentes para la Educación Media. En ellas se ofrece una base cultural común para todo el país que, en el caso de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, está orientada a “promover aprendizajes que representen un aporte significativo para enfrentar los desafíos de desenvolverse en un mundo cada vez más dinámico, plural y cambiante” (Mineduc, 2015, p. 176). Las Bases Curriculares, como elemento articulador de la propuesta, reafirman en su concepción el sentido de contribuir al desarrollo completo e integral de los estudiantes en sus dimensiones espiritual, ética, moral, afectiva, intelectual, artística y física mediante el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. El instrumento central de las Bases Curriculares son los Objetivos de Aprendizaje (OA), los cuales definen los aprendizajes terminales esperables para una asignatura determinada para cada año escolar y refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que se espera que sean abordados de forma integrada. El principal desafío del proyecto es aportar a la formación de ciudadanos del siglo XXI mediante un abordaje integrado de contenidos, actitudes y habilidades disciplinares. Dicho abordaje confluye en un objetivo: la comprensión, definida por David Perkins como “la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. En otras palabras, la comprensión se asemeja a aprender un desempeño flexible; es más parecida a aprender a improvisar jazz, mantener una buena conversación o trepar una montaña, que a aprender la tabla de multiplicar, las fechas de los presidentes o que F = MA. Aprender hechos puede ser un antecedente crucial para el aprendizaje para la comprensión, pero aprender hechos no es aprender para la comprensión”. (Stone, 1998, p. 70) El Texto del Estudiante se encuentra organizado en cuatro unidades: - BLOQUE 1: Chile y el mundo a comienzos del siglo XX. - BLOQUE 2: Chile y el mundo a mediados del siglo XX. - BLOQUE 3: Revoluciones y dictaduras en América Latina y Chile. - BLOQUE 4: El mundo y Chile desde fines del siglo XX. Las unidades están divididas en lecciones y estas, a su vez, en temas. Las lecciones se articulan en torno a preguntas que guían el trabajo de la lección; y los temas, en torno al desarrollo de actividades que permiten responder la pregunta de lección. Fundamentación de la propuesta 244
  • 6. En esta propuesta, las preguntas son elementos clave, pues estas abren caminos de exploración que favorecen la articulación de conocimientos, habilidades y actitudes (Perkins, 2016). Para ello, la propuesta ha considerado como referencia el trabajo realizado por la Foundation For Critical Thinking, especialmente en lo que se refiere al rol de las preguntas en el desarrollo del pensamiento crítico: “Sin las preguntas, no tenemos sobre qué pensar. Sin las preguntas esenciales, muchas veces no logramos enfocar nuestro pensar en lo significativo y sustancial. Cuando hacemos preguntas esenciales, tratamos con lo que es necesario, relevante e indispensable al asunto que tenemos ante nosotros. Reconocemos lo que está en la esencia de la materia. Nuestro pensamiento está firme y disciplinado. Estamos preparados para aprender. Estamos intelectualmente capaces de encontrar nuestro camino”. (Elder y Paul, 2002, p. 2) La estructura de lección propuesta para abordar tales interrogantes sigue, en términos generales, una secuencia coherente con los grupos de habilidades disciplinares indicados en las bases curriculares: Pensamiento temporal y espacial, Análisis y trabajo con fuentes de información, Pensamiento Crítico y Comunicación. Con dicho trabajo secuencial se espera ofrecer una rutina que permita responder a preguntas propias de las Ciencias Sociales. En la elección de las fuentes de información se atendió a los siguientes criterios: la riqueza de estas, considerando que correspondan a obras y conceptos centrales de la disciplina, y que sean accesibles y sugerentes para los estudiantes; y la diversidad del conjunto de fuentes, considerando aspectos como soporte, formato, género y punto de vista. (Perkins, 2016, p. 70) En relación con las herramientas de análisis, estas varían en función de la o las disciplinas abordadas en cada lección. Su elección se basa atendiendo a la coherencia con las habilidades propuestas en el currículum nacional y con las habilidades del siglo XXI. Las fuentes de información y las herramientas de análisis están acompañadas por instancias de reflexión actitudinales y metacognitivas. Ellas tienen por objetivo que los estudiantes vinculen los aprendizajes disciplinares con diversos contextos y áreas del conocimiento, y reflexionen respecto de su condición de ciudadanos. En la propuesta se busca fomentar, además, el trabajo colaborativo y las habilidades de creación y de comunicación en los estudiantes. Finalmente, se proponen instancias para reconocer los logros alcanzados en torno a los contenidos, habilidades y actitudes abordados en cada lección y unidad (Actividades de Evaluación). En la evaluación de lección se aplican habilidades disciplinares, se responde la pregunta inicial y se plantean reflexiones actitudinales y metacognitivas. Fundamentación de la propuesta 245
  • 7. ORGANIZACIÓN GUÍA DIDÁCTICA La Guía Didáctica del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° medio se articula, a partir del Texto del Estudiante del nivel, de la siguiente forma: Cada tomo presenta una planificación anual que distribuye las unidades y las lecciones a lo largo del año. Cada tomo presenta una planificación semestral que detalla: • Nombre de bloque y sus lecciones. • Número de páginas. • Objetivos de aprendizaje de conocimiento, habilidades y actitudes. • Evaluaciones adicionales. • Tiempo estimado por lección. Una planificación por bloque que presenta: • Nombre del bloque y sus lecciones. • Tiempo estimado. • Hilo conductor y propuesta temática y didáctica. • Objetivos de aprendizaje de conocimiento, habilidades y actitudes. • Enfoque curricular. Se organiza en dos tomos, que presentan dos unidades cada uno, las cuales a su vez conforman un semestre. ORGANIZACIÓN GUÍA DIDÁCTICA 246
  • 8. Material fotocopiable: serie de actividades complementarias, evaluaciones, instrumentos de evaluación y anexos que ayudan a profundizar y evaluar los aprendizajes de sus estudiantes. Todas las páginas de las unidades del Texto del estudiante son comentadas a través de secciones que ayudan al docente a abordar el trabajo y uso del Texto en el aula. Estas secciones son: Bibliografía, webgrafía y filmografía: detallan una serie de recursos complementarios de consulta. Ideas previas: propone estrategias para indagar en las ideas previas de los estudiantes. Actividad complementaria: orienta el trabajo de las actividades complementarias fotocopiables que buscan profundizar el trabajo de un tema determinado. Ritmos y estilos de aprendizaje: propone diferentes estrategias para atender a determinados ritmos y estilos de aprendizaje. Errores frecuentes: detalla una serie de ideas erradas que existen respecto de algunos temas y cómo abordarlos. Material fotocopiable: serie de actividades complementarias, evaluaciones, instrumentos de evaluación y anexos que ayudan a profundizar y evaluar los aprendizajes de sus estudiantes. Desarrollo de actitudes: hace referencia a las actitudes que se trabajan en el Texto y propone estrategias para incentivar el trabajo de actitudes. Recursos y herramientas digitales: ofrece diferentes recursos de carácter digital para el logro de los aprendizajes. Evaluación adicional: indica el momento en que se puede aplicar una evaluación adicional, ofrecida como parte del material fotocopiable de cada unidad. Bibliografía, webgrafía y filmografía: detallan una serie de recursos complementarios de consulta. Trabajo con fuentes y otros recursos: propone estrategias para trabajar los recursos del Texto y entrega otros. Respuestas esperadas: detalla las respuestas de las actividades propuestas en el Texto. Recomendaciones de actividades: ofrece orientaciones para las actividades propuestas en el Texto. ORGANIZACIÓN GUÍA DIDÁCTICA 247
  • 9. ESTRUCTURA GRÁFICA DEL TEXTO 3. Desarrollo de lección El desarrollo de la lección está dividido en temas. Estos son abordados mediante diversas fuentes de información. 2. Inicio de lección Cada lección comienza con una pregunta que orienta tus aprendizajes a lo largo de ella. Se presentan fuentes de información que te ayudarán a explorar de manera general la pregunta de la lección. En general, se incorporan líneas de tiempo que contextualizan los contenidos abordados. A lo largo del texto, encontrarás palabras destacadas en color. Estas corresponden a conceptos clave definidos en un glosario. También se incluyen preguntas que activan conocimientos previos o invitan a reflexionar sobre un aspecto del tema abordado. 1. Inicio de Bloque Estas páginas invitan a iniciar el aprendizaje mediante una actividad motivadora que introduce el estudio de la unidad. En ellas se describe, además, el propósito de la unidad y una actividad exploratoria relacionada con las imágenes o fuentes presentadas. ESTRUCTURA GRÁFICA DEL TEXTO 248
  • 10. 4. Taller Cada lección contiene talleres que te permitirán aprender y profundizar estrategias propias de las Ciencias Sociales. En ellos se presenta una sugerencia de pasos a seguir. 5. Cierre de lección En el cierre de cada lección encontrarás la sección “Integro lo que Aprendí”, en la cual realizarás una actividad de síntesis. Además, encontrarás una actividad de evaluación que te permitirá reconocer los aprendizajes alcanzados. 6. Glosario y bibliografía En las páginas finales, encontrarás un glosario con conceptos fundamentales desarrollados a lo largo del texto. Además, encontrarás una breve bibliografía que incluye sitios web recomendados. Este material te puede servir de consulta al momento de realizar las actividades o profundizar en aquellos temas que te llamen la atención. ESTRUCTURA GRÁFICA DEL TEXTO 249
  • 11. Planificación anual Lecciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Bloque 1 Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 Bloque 2 Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 Bloque 3 Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 Bloque 4 Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 Planificación anual 250
  • 12. Tiempo estimado: 152 horas pedagógicas 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Planificación anual 251
  • 13. Planificación semestral Lección OA Conocimiento(s) Bloque 3: Revoluciones y dictaduras en América Latina y Chile 9. LatinoaméricaenelcontextodelaGuerraFría OA 16. ExplO OA 10. Caracterizar el contexto de movilización social en América Latina como un escenario de tensión permanente entre revolución y reforma [...] OA 23. Explicar los elementos que constituyen un Estado de derecho [...] 10. De la movilización al quiebre de la democracia en Chile OA 13. Analizar el Chile de la década de 1960 como un escenario caracterizado por la organización y la movilización de nuevos actores sociales [...] OA 14. Analizar el ambiente de crisis a inicios de la década del 70 [...] OA 15. Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia [...] 11. Violación a los derechos humanos en dictadura OA 16. Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se violaron sistemáticamente los derechos humanos [...] 12. El proyecto económico e institucional de la dictadura OA 17. Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el régimen o dictadura militar [...] OA 18. Analizar la nueva institucionalidad política creada por la Constitución de 1980 [...] Lección OA Conocimiento(s) Bloque 4: El mundo y Chile desde fines del siglo XX 13. Fin de la Guerra Fría, neoliberalismo y globalización OA 11. Analizar los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría [...] OA 25. Reconocer la diversidad inherente a las sociedades como manifestación de la libertad y de la dignidad humana, y evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado entrega [...] 14. El proceso de recuperación de la democracia OA 19. Explicar los factores que incidieron en el proceso de recuperación de la democracia durante la década de 1980 [...] 15. Transición chilena a la democracia OA 20. Analizar la transición a la democracia como un proceso marcado por el plebiscito de 1988, la búsqueda de acuerdos entre el gobierno y la oposición, las reformas constitucionales, las tensiones cívico-militares [...] 16. Desafíos de la sociedad chilena actual OA 21. Analizar la sociedad chilena posterior a la recuperación de la democracia [...] OA 24. Analizar y debatir sobre los desafíos pendientes para el país [...] OA 25. Reconocer la diversidad inherente a las sociedades como manifestación de la libertad y de la dignidad humana [...] Planificación semestral 252
  • 14. Tiempo estimado: 76 horas pedagógicas OA Habilidad(es) Actitud(es) Evaluaciones Tiempo estimado b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos [...] c. Distinguir las distintas duraciones y los diferentes ritmos o velocidades [...] f. Seleccionar fuentes de información, considerando la confiabilidad de la fuente [...] g. Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes [...] i. Investigar sobre temas del nivel [...] h. Comparar distintas interpretaciones historiográficas y geográficas [...] j. Aplicar habilidades de pensamiento crítico [...] l. Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios [...] m. Desarrollar una argumentación escrita, utilizando términos y conceptos históricos y geográficos [...] A. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción [...] B. Respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica, y las ideas y creencias distintas de las propias [...] C. Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar las ideas y posturas propias [...] D. Demostrar valoración por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad humana y su complejidad [...] E. Demostrar valoración por la democracia, reconociendo la importancia de ser ciudadanos activos [...] F. Demostrar valoración por la vida en sociedad, a través del compromiso activo con la convivencia pacífica [...] G. Demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de su propia cultura [...] Evaluación diagnóstica 8 horas pedagógicas • 2 clases de 1 hora pedagógica. • 3 clases de 2 horas pedagógicas. Evaluación formativa Evaluación de proceso 12 horas pedagógicas • 3 clases de 1 hora pedagógica. • 3 clases de 2 hora pedagógica. • 1 clase de 3 horas pedagógicas. 8 horas pedagógicas • 2 clases de 1 hora pedagógica. • 3 clases de 2 horas pedagógicas. Evaluación sumativa 12 horas pedagógicas • 2 clases de 1 hora pedagógica. • 5 clases de 2 horas pedagógicas. OA Habilidad(es) Actitud(es) Evaluaciones Tiempo estimado a. Establecer y fundamentar periodizaciones históricas [...] c. Distinguir las distintas duraciones y los diferentes ritmos o velocidades [...] e. Analizar datos e información geográfica [...] f. Seleccionar fuentes de información [...] g. Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia [...] h. Comparar distintas interpretaciones historiográficas y geográficas sobre los temas estudiados en el nivel [...] i. Investigar sobre temas del nivel [...] j. Aplicar habilidades de pensamiento crítico [...] k. Participar activamente en conversaciones grupales y debates [...] l. Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios [...] m. Desarrollar una argumentación escrita [...] C. Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar las ideas y posturas propias [...] D. Demostrar valoración por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad humana y su complejidad [...] E. Demostrar valoración por la democracia, reconociendo la importancia de ser ciudadanos activos [...] F. Demostrar valoración por la vida en sociedad, a través del compromiso activo con la convivencia pacífica [...] G. Demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de su propia cultura [...] H. Desarrollar actitudes favorables a la protección del medioambiente [...] I. Demostrar una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la sociedad [...] J. Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación para la obtención de información [...] Evaluación diagnóstica 10 horas pedagógicas • 3 clases de 1 hora pedagógica. • 2 clases de 2 horas pedagógicas. • 1 clase de 3 horas pedagógicas. 8 horas pedagógicas • 4 clases de 1 hora pedagógica. • 2 clases de 2 horas pedagógicas. 8 horas pedagógicas • 4 clases de 1 hora pedagógica. • 2 clases de 2 horas pedagógicas. Evaluación formativa Evaluación de proceso Evaluación sumativa 10 horas pedagógicas • 2 clases de 1 hora pedagógica. • 1 clase de 2 horas pedagógicas. • 1 clase de 6 horas pedagógicas. Planificación semestral 253
  • 15. Introducción y planificación BLOQUE 3 REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE El bloque 3 del Texto del Estudiante aborda la historia de América Latina y Chile en el con- texto de la Guerra Fría, considerando los procesos de polarización política, la instauración de dictaduras y las violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo por dichos regímenes. Mientras que la lección 9 aborda los movimientos revolucionarios, la intervención de Es- tados Unidos y las dictaduras en América Latina, la lección 10 entrega un panorama desde la movilización política de inicios de los 60 en Chile al quiebre de la democracia en 1973. Las lecciones 3 y 4 se centran en la dictadura chilena. Mientras que la primera da cuenta de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, la segunda se enfoca en el proyecto económico e institucional del régimen. Para comprender los procesos históricos estudiados, el bloque se enuncia desde una puesta en relieve de los derechos humanos y el Estado de derecho. Se proponen al estudiante di- versas fuentes y actividades dirigidas a una reflexión sobre el valor que tiene la democracia para la ciudadanía. El bloque 3 se construyó a partir del trabajo con fuentes primarias y secundarias esenciales para comprender los factores que llevaron al quiebre de las democracias en América Latina en general y en Chile en particular, y para dar cuenta del carácter sistemático de las viola- ciones a los derechos humanos llevadas a cabo en los regímenes dictatoriales de la región. Junto a ello, se presentan documentos centrales para comprender el proyecto económico e institucional de la dictadura chilena y su posible proyección tras el retorno de la democracia. La organización de los contenidos a partir de una pregunta problematizadora invita a los estudiantes a adquirir una actitud crítica y constructiva del conocimiento histórico, la que se expresa al final de cada lección mediante la comunicación de los resultados obtenidos a partir de su trabajo en diversos formatos. Si bien todas las habilidades son consideradas al momento de construir la unidad, la distinción de diferentes ritmos y duraciones (OA c) el uso de fuentes como evidencia (OA g) y las habilidades de pensamiento crítico (OA j) han sido esenciales a lo largo de las lecciones constitutivas del texto. Igualmente, las habilidades de comunicación (OA m, l) son aplicadas hacia el final de cada lección, considerando diversas modalidades de expresar, construir y comunicar los conocimientos, habilidades y actitudes trabajados. Durante el trabajo de estas lecciones y a partir del desarrollo de espacios de trabajo reflexi- vos, se busca fomentar actitudes que lleven a la valoración del respeto por los derechos esenciales de todas las personas (OA A), y de la democracia y de la vida en sociedad (OA E, F). Además, respecto del proyecto económico e institucional de la dictadura se fomenta el desarrollo de una perspectiva autónoma y reflexiva (OA C), propiciando la reflexión del estudiante respecto de su realidad y el pasado que le ha dado forma (OA G). Para esta unidad, las evaluaciones propuestas han considerado tanto el trabajo de habilida- des de interpretación de fuentes y pensamiento crítico, como el de comunicación mediante el trabajo colaborativo, que permiten a los estudiantes disponer de sus intereses y habilida- des personales para contribuir a una co-construcción del conocimiento histórico. En complemento a las actividades y recursos propuestos en el Texto del Estudiante, la Guía Docente presenta material complementario que permitirá profundizar en el análisis e inter- pretación de los recursos propuestos y complementar los mismos mediante otros recursos o actividades formativas, diagnósticas y evaluativas. Igualmente, se sugieren recursos digitales que el docente podrá explorar con los estudiantes, enriqueciendo así el uso de las nuevas tecnologías y promoviendo su uso responsable (OA J). 254
  • 16. Lecciones OA Conocimiento(s) OA Habilidad(s) Actitudes Enfoque Curricular Lección 9: Latinoamérica en el contexto de la Guerra Fría 10. Caracterizar el contexto de movilización social en América Latina como un escenario de tensión permanente entre revolución y reforma [...] 23. Explicar los elementos que constituyen un Estado de derecho [...] b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel. c. Distinguir las distintas duraciones (tiempo corto, medio y largo) y los diferentes ritmos o velocidades con que suceden los fenómenos históricos [...] f. Seleccionar fuentes de información, considerando la confiabilidad de la fuente [...] g. Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia [...] i. Investigar sobre temas del nivel [...] h. Comparar distintas interpretaciones historiográficas y geográficas sobre los temas estudiados en el nivel. j. Aplicar habilidades de pensamiento crítico [...] l. Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios [...] m. Desarrollar una argumentación escrita, utilizando términos y conceptos históricos y geográficos, que incluya ideas, análisis y evidencia pertinente. A. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción [...] B. Respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica, y las ideas y creencias distintas de las propias [...] C. Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar las ideas y posturas propias [...] D. Demostrar valoración por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad humana y su complejidad [...] E. Demostrar valoración por la democracia, reconociendo la importancia de ser ciudadanos activos [...] F. Demostrar valoración por la vida en sociedad, a través del compromiso activo con la convivencia pacífica [...] G. Demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de su propia cultura [...] a. Perspectiva multidisciplinar b. Pensamiento histórico d. Desarrollo de competencias ciudadanas y respeto por los derechos humanos Lección 10: De la movilización al quiebre de la democracia en Chile 13. Analizar el Chile de la década de 1960 como un escenario caracterizado por la organización y la movilización de nuevos actores sociales [...] 14. Analizar el ambiente de crisis a inicios de la década del 70 [...] 15. Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia [...] b. Pensamiento histórico e. El carácter interpretativo de las Ciencias Sociales Lección 11: Violación a los derechos humanos en dictadura 16. Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se violaron sistemáticamente los derechos humanos [...] b. Pensamiento histórico d. Desarrollo de competencias ciudadanas y respeto por los derechos humanos Lección 12: El proyecto económico e institucional de la dictadura 17. Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el régimen o dictadura militar [...] 18. Analizar la nueva institucionalidad política creada por la Constitución de 1980 [...] b. Pensamiento histórico g. Las Ciencias Sociales: perspectiva política y económica 255
  • 17. ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS Sugerencias para iniciar la unidad Para presentar los temas de esta unidad, lea junto a sus estudiantes los títulos de cada lección y los temas que se desa- rrollan en cada una de ellas. Promueva una conversación en torno a la siguiente pregunta: ¿Cómo se relacionarán los pro- cesos que se estudiarán en esta unidad con la Guerra Fría? Luego, inste a reflexionar y comentar sobre cuál(es) de estos procesos les inte- resaría más conocer y por qué. También pueden conversar en torno a qué saben sobre ellos, cómo lo saben y en qué medida ellos se relacionan con aspectos de Chile actual. Es probable que gran parte de la infor- mación que conocen sobre estos proce- sos la hayan adquirido en sus propias familias y entorno cercano, a partir de experiencias personales o familiares respecto de ellos. Promueva un clima de respeto por las opiniones, percepciones y experiencias personales de sus estu- diantes y enfatice en la existencia de di- ferentes perspectivas sobre los procesos históricos. También es importante que promueva una reflexión en torno a la importancia del respeto, garantía y protección de los derechos humanos como base indispen- sable de la dignidad de las personas y de la convivencia humana. 256
  • 18. 257
  • 19. Bloque 3 Revoluciones y dictaduras en América Latina y Chile. Propósito: Introducir el estudio de las revoluciones y dictaduras latinoamericanas mediante dinámicas de pensamiento visible. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Antes de iniciar la dinámica propuesta, realice una lluvia de ideas acerca de las nociones, imágenes o conceptos que aso- cian a la Guerra Fría. Otra opción es ela- borar una lluvia de ideas que dé cuenta de los cambios en los ámbitos políticos, económicos, culturales y sociales tras la Segunda Guerra Mundial. Para ello, reali- ce preguntas como: ¿Qué características tenía el mundo hacia 1945? ¿Qué nue- vos desafíos enfrentaban los países tras la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué tan importante fue para este nuevo orden mundial la declaración de los Derechos Humanos como principios inalienables? Desarrollo de actitudes Promueva entre los estudiantes la em- patía histórica y la capacidad de com- prender procesos históricos a partir de emociones y pensamientos previos. Para ello, pregunte: ¿Qué sensaciones te mue- ven al momento de estudiar procesos históricos? ¿A qué se debe esto? Recomendaciones de actividades A partir de la imagen expuesta en estas páginas, invite a los estudiantes a revisar la historia de Chile a partir de la década del 60, señalando causas y consecuencias de las situaciones evocadas en el recurso. Haga énfasis en las consecuencias que tuvo este hito tanto en su época como en el presente, para conectar a los estudiantes con su realidad histórica. Luego, respondan en conjunto lo siguiente: ¿Qué dificultades encuentran en el análisis de la historia chilena de los últimos 60 años? Invítelos a justificar sus respuestas utilizando ejemplos concretos. 3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE 258
  • 20. Respuestas esperadas 1. 2. Respuestas abiertas. Entre los concep- tos posibles: golpe de Estado, Fuerzas Armadas, dictadura, quiebre democrá- tico, Allende, Pinochet, entre otros. 3. Respuesta dependiente de los concep- tos mencionados en la pregunta 2. 4. Se espera que los estudiantes vinculen las ideas que son más emocionales con aquellas que provienen del pen- samiento lógico, sin descartar ni sub- valorar ninguna de estas respuestas. 5. Se espera que los estudiantes den cuenta de sus conocimientos previos. 6. Las preguntas deben estar vinculadas a la fuente y al proceso histórico que señala. No necesariamente debe ser una pregunta de investigación, tam- bién pueden ser preguntas reflexivas o críticas. 7. Los estudiantes deben realizar un lis- tado de personas con quienes compar- tir sus preguntas para responderlas. Recursos y herramientas audiovisuales La fuente iconográfica presentada puede ser acompañada por el siguiente regis- tro audiovisual del bombardeo al Palacio de La Moneda. Para acceder, ingrese a: gbit.cl/G1S2MP259A Evaluación adicional Se sugiere aplicar la Evaluación diag- nóstica disponible en la página 338 de la presente Guía Didáctica del Docente. Trabajo con fuentes y otros recursos El recurso presentado en el TE puede ser acompañado por otras imágenes del mismo suceso o por un registro audiovisual de la época (ver Recursos y herramientas audio- visuales). Procure que, en el desarrollo de la actividad, los estudiantes no realicen un análisis de la imagen en cuanto documento histórico, sino más bien que den cuenta de sus pensamientos, emociones e inquietudes que surgen en torno a la observación de esta fuente. ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 259
  • 21. Lección 9: Latinoamérica en el contexto de la Guerra Fría. Objetivo de aprendizaje: OA 10. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Al iniciar la lección, invite a los estu- diantes a realizar un barrido por los aprendizajes de la unidad anterior, con- siderando particularmente las caracte- rísticas que tuvo la Guerra Fría. Para ello, realice las siguientes preguntas: ¿Qué es- tudiamos en lecciones anteriores? ¿Qué sabemos sobre la Guerra Fría? ¿Qué ca- racterísticas tuvo este enfrentamiento? ¿Cuál era la situación de América Latina hacia la década del 60’? Si lo considera necesario, puede solicitar a los estudian- tes que realicen en la pizarra un mapa mental de los contenidos anteriores ne- cesarios para abordar esta lección. Errores frecuentes Un error recurrente entre los estudiantes es considerar que los procesos históricos latinoamericanos se producen de manera aislada o no simultánea a otros fenóme- nos de carácter global. Al iniciar la clase, y durante toda la lección, es importante que refuerce el vínculo entre los sucesos latinoamericanos y su contexto global. Ritmos y estilos de aprendizaje Para adecuar la actividad a otros ritmos, realice con los estudiantes una des- cripción en común de los detalles de la fotografía. Una vez identificados los ele- mentos, solicite que la sitúen espacial y temporalmente. Recomendaciones de actividades Inicie la lección recuperando los principales contenidos aprendidos en el bloque an- terior, especialmente aquellos relativos a la Guerra Fría y la situación latinoamericana hasta mediados del siglo XX (ver Ideas previas). Luego de presentar el relato, solicite a los estudiantes que se detengan en la descripción de la imagen y que analicen sus componentes. Para ello, recupere estrategias aprendidas previamente sobre análisis iconográfico. Tras la actividad central, invite al curso a leer la rúbrica que se presenta y que declaren los aprendizajes que esperan de sí mismos para esta nueva lección. 3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE 260
  • 22. Respuestas esperadas 1. Entre los elementos destacables de la fotografía se encuentran: presencia de civiles uniformados, uso de armas como parte del proceso revoluciona- rio, participación de hombres y muje- res en las actividades revolucionarias, entre otros. 2. a. Respuestas abiertas. Algunos de los desafíos a mencionar: resguardo de los derechos humanos por parte de las instituciones estatales, violencia de Estado, corrupción institucional, narcotráfico, entre otros. b. Respuesta abierta. Se espera que, en la discusión, los estudiantes den cuenta del rol de las institucio- nes en el resguardo de los princi- pios de la democracia y la defensa de las libertades fundamentales, apuntando principalmente a la res- ponsabilidad directa que tiene el Estado con ellas y al compromiso que tienen todos los miembros de una sociedad en esta materia. Recursos y herramientas audiovisuales Para ver un video sobre la cultura y la música en la Revolución cubana, ingre- se a: gbit.cl/G1S2MP261A Trabajo con fuentes y otros recursos La fuente propuesta es uno de los registros de las personas que participaron en las numerosas concentraciones de la Revolución cubana. La fuente también puede dar cuenta de algunos aspectos de la vida cotidiana durante este proceso histórico. Para ello, realice preguntas de inferencia con los estudiantes, tales como: ¿Qué aspectos de la vida política de la época podemos inferir de esta foto? ¿Qué aspectos de la vida cotidiana se pueden concluir? ¿Cómo imaginan que pudo ser esta concentración de personas por aquellos años? ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 261
  • 23. Objetivo de aprendizaje: OA 10. Propósito: Caracterizar al espacio latinoamericano como una región influenciada por el contexto de Guerra Fría a través de la descripción de los procesos revolucionarios durante el siglo XX. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas. Ideas previas Al iniciar la clase, solicite a los estu- diantes que definan con sus palabras los conceptos de revolución y contrarre- volución: ¿Cómo podrían definir estos conceptos? ¿Qué ideas asocian a estos conceptos? Luego, solicite que mencio- nen otros procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios de la Historia. Pregunte: ¿Qué aspectos comparten los procesos que mencionan? ¿Qué particu- laridades pueden señalar? Errores frecuentes Es recurrente no visibilizar a América La- tina como un espacio de confrontación durante la Guerra Fría. Para este caso es recomendable elaborar brevemente una línea de tiempo paralela que muestre la simultaneidad de los procesos latinoa- mericanos con otros acontecimientos a nivel global, como la Guerra de Corea o la Guerra de Vietnam. Ritmos y estilos de aprendizaje Para adecuar la actividad de pensamien- to temporal y espacial, solicite a los es- tudiantes que, en un mapa político de América, localicen los movimientos re- volucionarios que señala el TE. A partir de este ejercicio, deben inferir la rela- ción entre estos y elaborar la hipótesis solicitada. Recomendaciones de actividades La experiencia de aprendizaje propuesta busca que los estudiantes puedan conocer a modo general las principales características de los movimientos revolucionarios lati- noamericanos, en el contexto de la Guerra Fría. Antes de desarrollar los contenidos, se recomienda aunar ideas y concepciones acerca de lo que se entiende por revolución (ver Ideas previas) y adecuar la actividad usando un mapa (ver Ritmos y estilos de aprendizaje). La actividad de pensamiento temporal y espacial busca que los estu- diantes infieran relaciones históricas entre los procesos estudiados. La actividad de análisis de fuentes puede ser precedida por un comentario general a las fuentes, o bien, por una contextualización, señalando, por ejemplo, quiénes fueron Diego Rivera y Fidel Castro. 3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE 262
  • 24. Respuestas esperadas 1. a. La posición de Rivera sobre el golpe en Guatemala queda en evidencia en elementos como la crítica al rol de la United Fruit Company, la alusión de Eisen- hower como bomba, la colabo- ración entre Dulles y Castillo, la explotación a las clases popula- res, entre otros. b. La postura de Castro es compati- ble con la de Rivera en cuanto que ambas enfatizan en la situación de explotación y colonialismo a la que se ha visto expuesto el te- rritorio americano. c. Se espera que los estudiantes pre- senten de manera fundamentada sus posturas personales, conside- rando los aprendizajes nuevos y sus experiencias personales. Recursos y herramientas audiovisuales Para ver el discurso de Ernesto ‘Che’ Guevara frente a la Asamblea Gene- ral de las Naciones Unidas, ingrese a: gbit.cl/G1S2MP263A Actividad complementaria Reflexionemos: ¿Qué constituye que ciertos procesos históricos sean conside- rados motores de cambio en la historia? ¿Qué hace a los movimientos revolucio- narios en América Latina un elemento de cambio histórico? Trabajo con fuentes y otros recursos Para profundizar en la temática de esta clase, se recomienda utilizar como fuentes el material audiovisual disponible, dado que muestra un mismo proceso desde miradas de distintos actores, además de contener discursos de autoridades de la época. Tan- to estas fuentes como los documentos que presenta el TE pueden ser acompañados por las siguientes preguntas: ¿A qué tipo de fuentes corresponden estos documentos? ¿Qué posibilidades y limitaciones presentan estas fuentes de información? ¿Qué otras fuentes podemos disponer para contrastar el punto de vista que presentan estos docu- mentos? ¿Qué información puedo extraer sobre el contexto latinoamericano durante la Guerra Fría? ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 263
  • 25. Objetivo de aprendizaje: OA 10. Propósito: Caracterizar al espacio latinoamericano como una región influenciada por el contexto de Guerra Fría, a través de la descripción de la influencia de Estados Unidos en América Latina. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Para indagar sobre posibles inferencias de los estudiantes, pregúnteles: ¿Por qué creen que América Latina llegó a conver- tirse en un escenario de la Guerra Fría? ¿Conocen algún ejemplo que lo grafique? Si es necesario, utilice un mapa para que puedan ubicar geográficamente los ejemplos conocidos. Errores frecuentes Un posible error es que los estudiantes olviden el contexto de Guerra Fría en el que se da la influencia de Estados Unidos sobre América Latina. Si es necesario, re- cuerde que dicha influencia responde a una disputa general de influencias ideo- lógicas, propia de este conflicto, y que su fin principal era evitar mayores enclaves en América cercanos a la URSS. Desarrollo de actitudes Durante el desarrollo de esta clase, pro- mueva una instancia de autoevaluación del trabajo personal. Plantee las siguien- tes preguntas: ¿Cómo ha sido tu aprendi- zaje hasta el momento? ¿Qué estrategias puedes mejorar? Recomendaciones de actividades Para dar una referencia del contexto que se analiza utilice ejemplos que acerquen a la comprensión histórica de América Latina post Segunda Guerra Mundial, con- siderando los casos más importantes. Reflexione en torno al rol de EE.UU. y su in- fluencia en Latinoamérica utilizando las siguientes preguntas: ¿Por qué Estados Unidos influyó sobre América Latina? ¿Su actuar fue siempre el mismo o hubo cier- tos cambios? En los bloques antagónicos, ¿dónde ubicarían a los diferentes países latinoamericanos? ¿Por qué? ¿Conocen otros casos parecidos al de la Revolución cubana? ¿Dónde y cuándo surgieron? ¿Existe neutralidad en América Latina durante el período estudiado? ¿Por qué? 3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE 264
  • 26. Respuestas esperadas 1. Ambas fuentes son de origen esta- dounidense y corresponden a archi- vos y declaraciones de la época. Su valor radica en que son fuentes pri- marias que dan cuenta de la influen- cia de EE.UU. en América Latina. 2. El Doc. 1 revela que EE.UU. contem- plaba métodos como el espionaje o la obtención de información de parte de voluntarios. Le atribuían un impor- tante rol a la población civil ya que, por medio de remuneraciones, podía entregar información. 3. El concepto de revolución del Doc. 2 busca la cooperación económica en- tre países americanos, buscando blo- quear la idea de revolución asociada al caso cubano. Recursos y herramientas audiovisuales Para profundizar en la Doctrina de Se- guridad Nacional, particularmente en Argentina, ingrese a: gbit.cl/G1S2MP265A Actividad complementaria • Solicite a los estudiantes que inves- tiguen otras instancias de coopera- ción y asistencia mutua por parte de Estados Unidos, como lo fueron el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) y la OEA (Or- ganización de Estados Americanos). Otra posibilidad es que investiguen el impacto militar que tuvo la Escue- la de las Américas en los ejércitos latinoamericanos. • Se sugiere aplicar la actividad com- plementaria disponible en la página 322 de la presente Guía Didáctica del Docente. Trabajo con fuentes y otros recursos El trabajo con los documentos que presenta el TE puede ofrecer una interesante opor- tunidad para aplicar lo aprendido en otras lecciones sobre análisis de fuentes. Para ello, plantee a los estudiantes aplicar las estrategias de análisis de documentos apren- didas anteriormente. Respecto al Doc. 1, es importante ofrecer un contexto para dicha fuente: el documento corresponde al extracto de un archivo de la Escuela de las Amé- ricas, dicha institución contaba con otros manuales que describían los movimientos guerrilleros en América Latina, entregaban claves de inteligencia en el combate o que entregaban orientaciones sobre cómo interrogar y aplicar torturas. El gobierno de Estados Unidos liberó el contenido de los manuales en 1996, año hasta el que habían sido considerados como información clasificada. ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 265
  • 27. Objetivo de aprendizaje: OA 10. Propósito: Establecer relaciones entre el contexto de Guerra Fría con el establecimiento de dictaduras en América Latina. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas. Ideas previas Preguntar a nivel de curso: ¿Qué dicta- duras latinoamericanas del período co- nocen? ¿Creen que tienen relación con la Guerra Fría y/o los elementos analizados durante la unidad? ¿Por qué? Elabore un listado con los ejemplos y las opiniones de los estudiantes para trabajarlo duran- te la clase. Errores frecuentes Los estudiantes tienden a relacionar las intervenciones militares con las ideas de derecha. Establecer que eso es una generalización y presentar los casos de Panamá y Perú descritos para acercar a la intervención militar en el área política de los Estados. Desarrollo de actitudes Reflexione con el curso en torno al res- peto y promoción por los DD.HH. en el análisis del contexto histórico del esta- blecimiento de regímenes dictatoriales en América Latina entre las décadas del 60 y del 80. Para ello, plantee pregun- tas como: ¿Por qué es un deber defender los DD.HH. en todo momento? ¿De qué manera la democracia contribuye en el resguardo de estos derechos? Recomendaciones de actividades Se propone trabajar la tensión mundial a través del espacio regional latinoamerica- no, utilizando un mapa mudo de América Latina, para así ubicar temporal y geográ- ficamente los regímenes dictatoriales estudiados durante la clase. A partir de esto, establecer criterios de análisis para identificar elementos de comparación, teniendo en consideración lo siguiente: ¿Qué características comunes o patrones de acción com- parten las dictaduras latinoamericanas? ¿Qué propuesta política tenían? ¿Consideran que la violación sistemática de DD.HH. es un elemento en común?¿Por qué? Es impor- tante recalcar el carácter sistemático de la violacion de DD.HH. en estas dictaduras: fueron ejercidas desde el Estado hacia amplios grupos, fueron masivas y coordinadas, adquirieron un carácter técnico entre las fuerzas armadas y se realizaron de manera sistemática en diversos lugares acondicionados para ello. 3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE 266
  • 28. Respuestas esperadas Página 170 del texto escolar: 1. El Doc. 1 corresponde a un discurso de Videla a días de encabezar el golpe de Estado en Argentina. El Doc. 2 re- trata las intenciones de la Operación Cóndor. En el Doc. 1, Videla justifi- ca el actuar de las fuerzas armadas, mientras que en el Doc. 2 se pone de manifiesto el actuar sistemático de estas dictaduras. 2. De acuerdo al Doc. 1, las fuerzas ar- madas actuaron en Argentina moti- vadas por su “deber con la Patria y su constitución”. Videla le atribuye a las fuerzas militares la “responsabi- lidad” de actuar “en favor” del orden constitucional. 3. La Operación Cóndor buscaba per- seguir los intentos revolucionarios en varios países debido a que “la subversión no respetaba fronteras”, a través de numerosas violaciones a los DD.HH., amparado por la falta de Estado de Derecho en estos países. 4. Se espera que los estudiantes refie- ran al quebrantamiento y debilita- miento institucional y democrático que significó el Plan Cóndor en dis- tintos países de latinoamérica. Recursos y herramientas audiovisuales Para ver algunos capítulos de la serie Dic- taduras latinoamericanas, con la que se puede profundizar en el tema, ingrese a: gbit.cl/G1S2MP267A gbit.cl/G1S2MP267B gbit.cl/G1S2MP267C Actividad complementaria Se sugiere aplicar la actividad comple- mentaria disponible en la página 323 de la presente Guía Didáctica del Docente. Trabajo con fuentes y otros recursos Las fuentes que se presentan revelan algunos de los puntos de vista que se tiene res- pecto de las dictaduras latinoamericanas. Es fundamental trabajar con ellas desde el presente haciendo preguntas que interroguen y hagan explícita tanto las ideas cen- trales como la intencionalidad de dichos documentos. Para ello, realice las siguientes preguntas: ¿En qué contexto se encuentran estos documentos? ¿Qué intenciones bus- can transmitir estas fuentes? ¿En qué medida estos documentos retratan la situación de la época? Con respecto a la Doctrina de Seguridad Nacional y su influencia en las Fuerzas Arma- das, en la idea de guerra interna, etc.: ¿Consideran que actualmente existen grupos o sectores que reivindiquen alguna de las ideas planteadas en la Doctrina de Seguridad Nacional? ¿Cómo valoran esta situación? ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 267
  • 29. Objetivo de aprendizaje: OA 10. Propósito: Evaluar las características del Estado de derecho en función de los procesos estudiados y de la actualidad política. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Realice un mapeo colectivo recuperan- do los principales aprendizajes de esta lección. Para ello, es fundamental que tengan centralidad conceptos como re- volución, contrarrevolución, influencia de EE.UU., dictaduras, entre otros. Desarrollo de actitudes En el taller de comunicación, incentive entre sus estudiantes el pensamiento crítico, el cual busca diversas soluciones a iguales preguntas. Para motivar este pensamiento, realice las siguientes pre- guntas: ¿Qué impresiones tienes sobre los pasos que se sugieren en el texto? ¿De qué otra manera crearás una info- grafía? ¿Qué otras soluciones puedes en- tregar? Motive este tipo de preguntas en otras actividades. Ritmos y estilos de aprendizaje El taller de comunicación pone énfasis en lo visual; la actividad puede ser reem- plazada por un reporte escrito o por una presentación oral. Recomendaciones de actividades Inicie la clase realizando un resumen de lo aprendido en las sesiones anteriores, de modo que los estudiantes tengan en cuenta diversos conceptos y procesos para abor- dar las actividades (ver Ideas previas). El esquema que se presenta en el TE puede ser comentado por el curso. Solicite a los estudiantes que den ejemplos concretos de los componentes del Estado de derecho. Puede acompañar estos ejemplos con la siguiente pregunta: ¿Qué mecanismos tiene la Constitución para garantizar estos componentes? Realice el taller de comunicación para que los estudiantes sistematicen lo aprendido sobre el Estado de derecho. Si es necesario, solicite que ejemplifiquen, con alguno de los casos estudiados, los efectos que tiene la vulneración de dicho Estado. 3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE 268
  • 30. Trabajo con fuentes y otros recursos Para fortalecer la apropiación conceptual de Estado de derecho, puede hacer uso del siguiente documento: “El concepto de ‘Estado de derecho’ [...] refiere a un principio de gobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos hu- manos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía, igualdad, rendición de cuentas y equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal”. (Consejo de Seguridad ONU, 2004, El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades). Respuestas esperadas Página 171 del texto escolar: 1. Respuestas abiertas. Se espera que los grupos den ejemplos concretos de la vida cotidiana y política actual sobre las situaciones que se propo- nen. Algunos ejemplos: respecto a gobernabilidad, el Estado de dere- cho garantiza el ejercicio legal de las autoridades en el marco que ofrecen las leyes, con elecciones periódicas; sobre convivencia pacífica, el Estado de derecho favorece dicha conviven- cia ofreciendo instancias de justicia y diálogo; sobre representacion, el Estado de derecho garantiza que los ciudadanos puedan canalizar sus in- tereses en representantes políticos; respecto a participación, el Estado de Derecho asegura la libertad de asociación y la realizacion periodica de sufragios. 2. Respuestas abiertas. Se espera que los estudiantes consideren los casos estudiados y señalan algunos de los desafíos y riesgos del Estado de de- rechos, especialmente en materia de legitimidad de las autoridades, abuso del poder y violaciones a DD.HH. Actividad complementaria • Analicen en qué medida se respetó el Estado de derecho en América Latina durante los procesos analizados en la lección. Ejemplifiquen. • Se sugiere aplicar la actividad com- plementaria disponible en las pá- ginas 324 y 325 de la presente Guía Didáctica del Docente. ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 269
  • 31. Objetivo de aprendizaje: OA 10. Propósito: Evaluar las habilidades y aprendizajes de la lección. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Inicie las actividades de evaluación soli- citando a los estudiantes que revisen la síntesis de la página 173. Luego, puede añadir las siguientes preguntas: ¿Qué otras ideas puedes agregar a esta sínte- sis? ¿Qué aprendizajes personales quie- res destacar? Desarrollo de actitudes Durante la dinámica de integración de aprendizajes, es importante que los es- tudiantes se sientan cómodos y seguros de sus aprendizajes. Para ello, motive al curso a compartir sus asociaciones e in- quietudes para consolidar su autoestima en el aprendizaje. Por otra parte, la ins- tancia de evaluación puede ser un buen momento para reflexionar sobre el tra- bajo realizado en la lección. Acompañe este momento con preguntas como: ¿Qué estrategias te ayudaron en tu aprendiza- je?¿Qué cosas cambiarías? Ritmos y estilos de aprendizaje Para realizar una instancia lúdica de aprendizaje, solicite a los estudiantes que integren la dinámica color-símbo- lo-imagen en parejas, realizando mími- cas sin sonido. Recomendaciones de actividades Antes de iniciar la instancia de evaluación, realice una breve síntesis de lo aprendido en la lección (ver Ideas previas). La actividad propuesta es una dinámica de pensa- miento visible, en la cual los estudiantes pueden expresar y asociar de modo concreto los aprendizajes adquiridos. Realice esta dinámica en parejas o grupos y promueva entre ellos el compartir sus respuestas. La actividad de evaluación puede ser llevada a cabo de manera individual o en parejas. Es fundamental que, al finalizar, los estu- diantes rescaten sus respuestas a la pregunta inicial de la lección y vuelvan a contes- tarla, considerando sus nuevos aprendizajes. Este ejercicio de comparación puede ser acompañado por las preguntas metacognitivas propuestas. 3 • REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y CHILE 270
  • 32. Trabajo con fuentes y otros recursos Junto con el documento que se ofrece para la evaluación, ofrecemos aquí otra posibili- dad para incorporar a la evaluación. “Las razones que introdujeron al joven presidente [John Kennedy] a anunciar la Alianza para el Progreso fueron varias. En principio, contó con el imperativo impuesto por la Guerra Fría y la Doctrina Monroe, de prevenir el nacimiento de una “nueva Cuba”, es decir, de regímenes comunistas en el área, cosa que la Alianza para el Progreso se proponía lograr promoviendo el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida, lo cual se llevaría a cabo por medio de una cuidadosa estrategia contrarrevolucionaria”. Loris Zanatta (2012). Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Respuestas esperadas 1. a. La fuente describe el programa de Alianza para el Progreso; se evidencia a través de la búsque- da de influencia económica y política de EE.UU. en la región latinoamericana. b. Los objetivos del programa eran detener el avance de la influencia comunista soviética mediante la asignación de fondos económicos y la promoción de democracias representativas. c. El documento evalúa negativa- mente el programa por la falta de compromiso de los gobiernos nacionales con dicha Alianza, el idealismo de la misma y la reduc- ción presupuestaria de EE.UU. 2. Se espera que los estudiantes incor- poren en su respuesta los conoci- mientos aprendidos en la lección, corrigiendo o reforzando aquellos aspectos que respondieron inicial- mente a la misma pregunta. 3. Se espera que los estudiantes in- corporen elementos como: las condiciones sociales de pobreza e inestabilidad, que generan movi- mientos rupturistas a nivel político; la intervención -con fines políticos y persecutorios- de potencias extranje- ras como EE.UU.; el establecimiento de doctrinas o ideas que postulan perseguir ‘enemigos internos’; etc. 4. Respuesta libre. Se espera que res- pondan elementos como el estable- cimiento de instituciones de DD.HH, entre otras cosas. Recursos y herramientas audiovisuales Para ver y escuchar el discurso de J. F. Kennedy sobre la Alianza para el Pro- greso (con subtítulos en CC), ingrese a: gbit.cl/G1S2MP271A ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS 271
  • 33. Lección 10: De la movilización al quiebre de la democracia en Chile. Objetivos de aprendizaje: OA 13, 14 y 15. Propósito: Introducir el estudio de la historia de Chile entre 1960 y 1973. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Solicite a los estudiantes que realicen un panorama histórico de Chile hasta la década de 1960, considerando los siguientes elementos: alianzas políti- cas, presidentes, aspectos del desarrollo económico, relaciones internacionales, desarrollo social y cultural. Errores frecuentes Un posible error que se puede dar a lo largo de la lección es que los estudian- tes no consideren el factor multicausal de los procesos a estudiar. Si llegase a ocurrir, realice las siguientes preguntas: ¿Es posible explicar un hecho histórico a partir de una única causa?¿Por qué se puede decir que los procesos que estu- diamos son complejos? Desarrollo de actitudes Al iniciar la lección, invite a sus estu- diantes a reflexionar sobre sus aprendi- zajes a lo largo de este bloque, de manera que formulen nuevos objetivos para sus logros personales. Para ello, realice con ellos una dinámica de identificación de fortalezas y debilidades en sus estrate- gias de aprendizaje. También puede ser de utilidad que revisen en conjunto la rúbrica y establezcan sus propios logros para esta lección. Recomendaciones de actividades Inicie la lección realizando un resumen de lo aprendido en la lección anterior de este mismo bloque y realizando un breve recorrido histórico de Chile en el siglo XX hasta 1960 (ver Ideas previas). Luego de eso, pase a revisar el relato histórico y a plantear la pregunta de la lección, la cual debe ser respondida como una reflexión sobre el golpe de Estado de 1973 y sus posibles causas. La actividad central busca que los estudiantes asocien las movilizaciones populares a uno de los principales procesos que explican las dinámicas políticas entre 1960 y 1973. 3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile 272
  • 34. Respuestas esperadas 1. Se espera que el estudiante plantee su visión respecto del golpe militar de 1973. 2. Se espera que el estudiante compar- ta su visión con el resto del curso y constate si existen otras visiones del golpe de Estado. 3. Respuesta abierta. Se espera que desarrolle ideas en torno a la infor- mación que aporta la imagen al con- texto descrito para la década del 60. Al respecto, es importante constatar que las personas no tienen un lugar seguro donde habitar y que el grupo está compuesto por mujeres jóvenes y múltiples niños, lo que puede dar indicios de la estructura familiar y demográfica de la época. Recursos y herramientas audiovisuales Para ver el documental “Herminda de la Victoria”, de 1969, y leer un escri- to sobre el movimiento de poblado- res, ingrese a: gbit.cl/G1S2MP273A y gbit.cl/G1S2MP273B Trabajo con fuentes y otros recursos El recurso presentado en esta introducción puede ser acompañado por preguntas de análisis que enriquezcan su apreciación, tales como: • ¿Qué personas se aprecian en la fotografía? • ¿Qué situación se encuentra retratada? • ¿En qué año y lugar es posible datar este registro? • ¿A qué procesos históricos asocias esta fotografía? La fotografía puede ser complementada con la visualización del documental “Hermin- da de La Victoria” (ver Recursos y herramientas audiovisuales) Orientaciones y estrategias 273
  • 35. Objetivos de aprendizaje: OA 13. Propósito: Analizar el proceso de movilización social, desde distintos sectores de la sociedad (campesinos, jóvenes, pobladores). Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Para activar ideas previas, presente al- gunas imágenes de los movimientos sociales actuales y solicite compararlos con la imagen presente en las páginas, u otras de movilizaciones en los 60. Tome nota de los aportes de los estudiantes para identificar elementos de continui- dad y cambio. Si es necesario, pregun- te: ¿Qué características se infieren de las movilizaciones en Chile durante los ‘60? ¿Quiénes se movilizan hoy en día y qué características tienen estas actuales movilizaciones? Errores frecuentes Las demandas de los sectores sociales son vistas desde una mirada separada, y no desde un aspecto integral propio de un contexto de gran peso político e ideológico. Para trabajar este aspecto, re- saltar la demanda de un Estado más pre- sente en un escenario de retroceso del Estado benefactor tras el fracaso del ISI, y donde situaciones como el terremoto de 1960 y las precarias condiciones de vida de sectores de la población, solici- taban mayor influencia estatal. Desarrollo de actitudes En el contexto del estudio de estas movi- lizaciones, incentive entre sus estudian- tes la reflexión sobre la participación ciudadana, no solo como el ejercicio del sufragio sino como una forma de vida democrática: ¿Qué espacios de partici- pación te llaman la atención? ¿Por qué? Recomendaciones de actividades Inicie la clase recuperando algunos conocimientos previos de los estudiantes en torno a movimientos sociales de la actualidad, para compararlos con las movilizaciones de los años 60 (ver Ideas previas). La actividad central plantea la búsqueda de un slogan o consigna que resuma alguno de los movimientos estudiados. Invite a los estudiantes a buscar diversas respuestas o soluciones creativas para la actividad planteada. El trabajo con los documentos de estas páginas, por otro lado, puede ser vinculado con el relato contextual que se presenta y profundizado mediante testimonios recogidos en videos (ver Recursos y herramientas audiovisuales). 3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile 274
  • 36. Respuestas esperadas 1. Respuestas abiertas, dependiendo del grupo social que los estudiantes elijan. Para la creación de esta repre- sentación, puede seguir los pasos de la dinámica de la página 176. 2. a. Los estudiantes deben compartir las ideas fuerza que están detrás de sus representaciones, funda- mentando sus elecciones. b. Los demás estudiantes deben inferir el simbolismo y el fun- damento que hay detrás de las representaciones de sus com- pañeros. Para ello, deben argu- mentar en base a los procesos estudiados. c. Se espera que los estudiantes se retroalimenten, entregando apor- tes y precisiones. Recursos y herramientas audiovisuales Para ver testimonios sobre la Reforma universitaria y la Reforma agraria, in- grese a: gbit.cl/G1S2MP275A gbit.cl/G1S2MP275B gbit.cl/G1S2MP275C gbit.cl/G1S2MP275D Trabajo con fuentes y otros recursos Relacione las fuentes presentadas con el relato principal: ¿Qué elementos presentes en el relato se ven retratados en los documentos? ¿Qué elementos de estas fuentes reconozco en los contenidos aprendidos en la lección 9? ¿Cómo puedo representar gráficamente la información presente en el Doc. 1 y que no se identifica en el Doc. 2? Orientaciones y estrategias 275
  • 37. Objetivos de aprendizaje: OA 13 y 14. Propósito: Presentar, describir y analizar las reformas estructurales y los proyectos políticos excluyentes chilenos, durante las décadas del 60’ y 70’. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas entre págs. 180 y 183 del texto escolar. Ideas previas Consulte a los estudiantes por las de- mandas y movilizaciones analizadas con anterioridad y las características que conozcan sobre los proyectos e ideas de los sectores políticos, con el fin de rela- cionar la movilización social con los pro- yectos políticos del período analizado. Errores frecuentes Los estudiantes tienden a confundir los proyectos y obras políticas llevadas a cabo, por ejemplo, la reforma agraria, la chilenización y nacionalización del cobre. Para clarificar estos puntos, se re- comienda copiar en el cuaderno los es- quemas presentados o bien fundirlos en un esquema que se organice en criterios de comparación establecidos por el o la docente y/o los estudiantes. Desarrollo de actitudes Genere instancias para que los estudian- tes valoren la importancia del respeto en una sociedad de diferencias en cuanto a ideas políticas, mediante instancias re- flexivas y de diálogo. Plantee preguntas como: ¿Qué importancia tiene el respeto y la tolerancia en términos de opiniones políticas? ¿Por qué esta actitud nos ayu- da a construir un clima más democratico en nuestra vida cotidiana? Recomendaciones de actividades Se recomienda comenzar ubicando temporalmente cada proyecto político presenta- do, con el fin de establecer relaciones con el contexto regional y mundial, además de antecedentes del plano nacional como lo fue la fuerte crisis económica y la visión de la población chilena que buscaba dinamizar una economía nacional cuyo plan había fracasado. Dada la existencia de elementos comunes, como la reforma agraria, es nece- sario tener en consideración los alcances de ésta, los sectores políticos a los que apun- taban, el rol estatal en los distintos proyectos, etc. Para esto se recomienda copiar los esquemas en los cuadernos, o bien, generar uno, para tener más visibles los rasgos que diferencian estas propuestas, que las hacen ser catalogadas de excluyentes entre sí. 3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile 276
  • 38. Respuestas esperadas Página 182 del Texto escolar: 1. En el plano político, el proyecto de Frei Montalva aspiraba a reformas estructurales en el marco consti- tucional y el programa de Allende, aspiraba al socialismo por la vía de- mocrática. En el plano económico, Frei profundizó la reforma agraria y materializó el apoyo de la Alianza para el Progreso. Allende, en cambio, estatizó las principales empresas y quizo llevar a cabo una planificación económica estructural. 2. Se espera que los estudiantes pre- senten de manera fundamentada su identificación con algunos de estos proyectos. 3. El aumento se debió al crecimiento de las demandas sociales en diversas materias, la movilización social en todos los estamentos y el aumento de la legislación en favor de la libertad de sindicalización. 4. Se espera que los estudiantes infie- ran el clima político y social de Chile hacia los 70, tanto por la politización de los estamentos como por la pola- rización de algunos sectores. Actividad complementaria Se sugiere aplicar la Actividad comple- mentaria disponible en la página 326 de la presente Guía Didáctica del Docente. Trabajo con fuentes y otros recursos Para contextualizar el tema de los proyectos excluyentes, converse con los estudian- tes en torno al concepto de “tres tercios”. Pregunte cómo creen que se expresaba este concepto en la época. Luego, analice con el curso algunos resultados electorales del período. Puede instar también a reflexionar cuál es la percepción de sus estudiantes en relación con este tema en la política chilena actual. Para profundizar sobre estos proyectos políticos en Chile, puede trabajar con los estudiantes algunas caricaturas presentes en revistas de la época, como Topaze. La caricatura es un tipo de fuente ico- nográfica con varias posibilidades de análisis. Dado que este tipo de recursos funcio- nan mediante el humor y la ironía, están elaboradas a partir de códigos culturales muy concretos, de forma que entregan información sobre determinados valores, prejuicios, personajes controversiales y acontecimientos particulares. Orientaciones y estrategias 277
  • 39. Objetivos de aprendizaje: OA 13 y 14. Propósito: Analizar, a través de documentos, los proyectos políticos chilenos de los años 60’ y 70’. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas entre págs. 180 y 183 del texto escolar. Ideas previas Ver página anterior. Errores frecuentes Ver página anterior. Desarrollo de actitudes Ver página anterior. Ritmos y estilos de aprendizajes Para aquellos estudiantes con dificulta- des en la comprensión de documentos históricos, aplique con ellos estrategias de análisis de fuentes. Solicite que iden- tifiquen: el tipo de fuente al que corres- ponde, el autor y año del documento, contexto, lectura detallada del mismo, idea principal que transmite, ideas se- cundarias que acompañan. Recomendaciones de actividades La experiencia de aprendizaje de estas páginas proviene de la página 180. Una vez realizado el ejercicio de sistematización y reflexión de los proyectos excluyentes, dé paso al análisis de los mismos mediante los documentos de la página 183. Si lo con- sidera necesario, al finalizar ambas actividades, realice un plenario con el curso para resumir las principales características de cada proyecto. Pueden realizar una tabla o un esquema en la pizarra o en un papelógrafo. 3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile 278
  • 40. Respuestas esperadas Página 183 del Texto escolar: 1. a y b. Se espera que los estudiantes re- conozcan qué elementos aportan estas fuentes al análisis realizado en la actividad anterior. Al respec- to, el Doc. 1 aporta información relativa a la posición de cada uno de los tercios políticos (ver primer argumento); el Doc. 2, de las deci- siones internas del partido de go- bierno DC (ver tercer argumento); el Doc.3, elementos para entender la indefinición que existió duran- te la UP entre el diseño y la imple- mentación de sus políticas (ver segundo y cuarto argumentos), y el Doc. 4, la interferencia y/o lími- tes observables que se produjeron durante el gobierno de la UP en relación a la intención de llevar a cabo un proyecto político revolu- cionario dentro de los marcos de una política tradicional y liberal (ver segundo argumento). c. Se espera que los estudiantes re- conozcan las características co- munes que tienen los Docs. 1 al 4 y si consideran que son fuentes apropiadas para el estudio de este tema. En primer lugar, todos los documentos enfatizan la impor- tancia de la dimensión política del contexto estudiado. En segun- do lugar, los cuatro documentos dan prioridad al análisis de la ini- ciativa gubernamental (y sus lí- mites) al momento de realizar un diagnóstico político del contexto. Finalmente, todos los documen- tos enfatizan la dimensión inter- na del proceso estudiado, antes que la internacional. Trabajo con fuentes y otros recursos El trabajo de fuentes de la página 183 puede ser complejizado mediante una investi- gación de sus autores. Para ello, los estudiantes deben averiguar otras publicaciones de los mismos autores e inferir su línea de pensamiento. Luego, deben responder: ¿en qué medida se refleja la postura del autor en el tema que aborda en el documento? Orientaciones y estrategias 279
  • 41. Objetivos de aprendizaje: OA 14. Propósito: Analizar el gobierno de la Unidad Popular, sus proyectos, sus obras y su crisis. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas. Ideas previas Para conocer las ideas previas, consultar respecto al contexto de la Guerra Fría: ¿Con qué bloque relacionan a la Unidad Popular? ¿Cómo creen que la llegada de un gobierno socialista democráticamen- te electo en América Latina impactó en el mundo? ¿Qué elementos del contexto de Chile, previo al triunfo de Salvador Allende, podrían haber influido en las elecciones? Errores frecuentes Se tiende a relacionar los gobiernos de carácter socialista con una imagen vio- lenta o revolucionaria donde intervienen militares, lo que genera que los estudian- tes no identifiquen el alcance democráti- co de la elección de Allende en 1970 (ver relato de la pág. 182 del T.E.). Otro aspecto a considerar y que ha cam- biado es el proceso de elección presiden- cial, pues, a diferencia de nuestros días, antes no existía la segunda vuelta. Ritmos y estilos de aprendizajes Para aquellos estudiantes con habili- dades teatrales o kinésicas, invítelos a representar temáticas como el desa- bastecimiento, tanto en el contexto analizado como en la vida cotidiana, buscando generar una empatía histórica en el curso. Considere aspectos como el encarecimiento, las colas de espera, la acumulación de productos, etc. Recomendaciones de actividades Se recomienda introducir con la explicación de la formación de la Unidad Popular, sus bases ideológicas, su proceso eleccionario de 1970 a partir de las elecciones anterio- res donde triunfaron los sectores políticos que comprendían la dinámica de los “tres tercios”. Luego vincular las ideas de la Unidad Popular con el esquema presentado en la página 185, en el cual se describe el proyecto político analizado. A partir de lo trabajado, establecer la relación del proyecto con la crisis económica analizada en la mayoría de los recursos utilizados. 3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile 280
  • 42. Respuestas esperadas 1. Se espera que el estudiante identi- fique los objetivos económicos del gobierno de la Unidad Popular: reo- rientación de la reforma agraria, na- cionalización del cobre, generación de un Área de Propiedad Social. 2. Si bien tanto en el modelo ISI como en el de la UP el Estado tenía un rol cen- tral, en el primer caso este limitaba su acción a áreas específicas, compar- tiendo muchas veces su responsabi- lidad con la de los privados. Una de las funciones del Estado era promover la iniciativa particular. En el segundo caso el Estado se hace cargo de las áreas estratégicas de la vida económi- ca nacional expulsando de aquellas toda iniciativa privada. 3. Continuidad: la reforma agraria cons- tituyó un elemento de continuidad. Introducción de cambios en la mine- ría del cobre, tendiente a dar mayor atribución al Estado. Políticas de sin- dicación. Cambio: la UP procedió en muchos casos a la expropiación y esta- tización. Rol de empresas extranjeras en la minería del cobre. Diferencias en el proyecto educativo en cuanto a la participación de privados. 4. Se espera que el estudiante explique y fundamente la importancia que tiene distinguir y analizar las continuidades y los cambios para la construcción del conocimiento histórico. 5. Se espera que el o la estudiante sin- tetice con sus palabras la evolución económica en Chile entre 1971 y 1973. Debe considerar el aumento de la par- ticipación estatal en la economía así como de la inflación. 6. Por una parte, es importante conside- rar que en aquella época el acceso al trabajo estaba prácticamente asegura- do, por lo que el desempleo era muy bajo. Con todo, con el correr de los años, tal situación no aseguraba el ac- ceso a bienes, ya que la inflación des- atada hacía muy difícil conseguirlos. Trabajo con fuentes y otros recursos Para complementar el trabajo con el programa de gobierno de la Unidad Popular, recurra a otro tipo de documentos y fuentes, como panfletos y propaganda, tanto a favor como en contra de la UP. Pídales comparar este tipo de fuentes primarias y que expliquen la disputa que se generó en este ámbito entre las distintas posiciones. Otra opción es revisar parte del Canto del Programa (Inti Illimani, 1970; ver Recursos y herramientas audiovisuales), y en torno a este, formular preguntas como: ¿Qué ele- mentos del programa de la UP se rescatan en esta cantata? ¿Qué se señala respecto a temas nacionales de la época, como la reforma agraria, la gran minería del cobre, la Constitución de 1925 u otros temas? ¿Qué recepción creen que tuvo este tipo de men- sajes de propaganda? ¿Qué críticas pudo generar este tipo de propaganda? Orientaciones y estrategias 281
  • 43. Objetivos de aprendizaje: OA 14. Propósito: Analizar los diversos puntos de vista surgidos a partir del gobierno de la Unidad Popular. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas entre págs. 186 y 188 del texto escolar. Ideas previas Recupere con sus estudiantes los prin- cipales ejes del programa de la Unidad Popular, aprendidos en la clase anterior. ¿Qué caracterizó al programa de la UP, a diferencia de otros proyectos políti- cos de la época? ¿Cuáles fueron sus ejes fundamentales? Errores frecuentes Los estudiantes pueden asociar la po- larización política y social sólo al plano institucional partidista. Trabajar este aspecto haciendo énfasis en el ámbito de la población civil, para comprender de mejor manera el clima de tensión del período analizado. Desarrollo de actitudes Genere instancias para relevar la impor- tancia del diálogo, el debate, la toleran- cia y el respeto en un ambiente donde se presentan diferencias de opinión, en este caso, en el plano político. ¿Qué va- lor tiene el diálogo como estrategia para alcanzar consensos y rescatar todos los puntos de vista? ¿Por qué es importan- te el debate para la sana convivencia de una democracia? Recomendaciones de actividades Exponer las acciones y visiones de las posturas de los partidos políticos y sectores sociales, considerando la adhesión y la oposición al gobierno. Luego, comparar los discursos y las diferentes acciones de las posturas políticas presentadas, para analizar el contexto histórico de una manera más general y completa. Se recomienda elaborar un cuadro comparativo con criterios comunes, como el carácter discursivo, adhesión u oposición al gobierno, presencia de grupos armados, etc. Se recomienda analizar desde un punto de vista institucional hacia el plano no institucional, haciendo hinca- pié en la violencia organizada por distintos bloques de la sociedad civil, con el fin de valorar la importancia del diálogo político y evitar la violencia directa como en dicho contexto. Plantee un ejercicio de imaginación histórica sobre por qué no se retratan en las caricaturas los grupos armados. 3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile 282
  • 44. Respuestas esperadas 1. Se espera que los estudiantes analicen un documento, identificando el ámbi- to de la realidad que considera, los actores a los que refiere y la tesis que plantea en relación con el ambiente de crisis de inicios de los 70. 2. Se espera que los estudiantes inves- tiguen si la tesis que plantea el autor o la autora del documento es corro- borada, matizada o rechazada. Por ejemplo, la visión del Doc. 1 respecto del pluralismo y diversidad que pre- valecían en la vida pública hasta fines de la década de 1960 y que se trastocó junto con el inicio de la siguiente, es corroborada en la posición del Doc. 7. 3. El estudiante debe identificar aspec- tos de la realidad estudiada que apa- rezcan en cada texto; establecer la dimensión específica desde la cual interpreta los hechos y procesos ana- lizados, y analizar la importancia que cada investigación entrega a los dife- rentes hechos y procesos estudiados. 4. Se espera que el estudiante explique cuál documento entrega información más relevante en relación con el pe- ríodo y tema; cuál posee un marco interpretativo o dimensión más ade- cuada, y cuál vincula de mejor ma- nera los diferentes hechos y procesos y los analiza con mayor equilibrio o ecuanimidad. Recursos y herramientas audiovisuales Para ver la producción audiovisual La Batalla de Chile, vol. I, ingrese a: gbit.cl/G1S2MP283A Actividad complementaria Se sugiere aplicar la Actividad comple- mentaria disponible en la página 327 de la presente Guía Didáctica del Docente. Trabajo con fuentes y otros recursos ¿Qué ideas discursivas se identifican en las fuentes? Analice los emplazamientos hacia los grupos opositores y los mensajes propios dentro de los discursos de presentes en las páginas. Para profundizar esta temática, se recomienda utilizar discursos de los líderes de los sectores analizados y fuentes audiovisuales como La Batalla de Chile (1975-1979), de Patricio Guzmán. Orientaciones y estrategias 283
  • 45. Objetivos de aprendizaje: OA 14. Propósito: Analizar los diversos puntos de vista surgidos a partir del gobierno de la Unidad Popular. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas entre págs. 186 y 188 del texto escolar. Ideas previas Ver página anterior. Errores frecuentes Los estudiantes no identifican el poten- cial de cambio de la estructura agraria en el plano productivo y social, remitiéndo- se netamente al punto de la propiedad privada terrateniente y el proceso de ex- propiación. En este sentido, se recomien- da describir la estructura social agraria sostenida desde el siglo XIX, con ele- mentos como el inquilinaje y el peonaje. Otro error frecuente es que los estudian- tes piensen que el gobierno funcionó siempre en la institucionalidad, cuando utilizó mecanismos fuera de esta que lo llevaron a enfrentarse con el Congreso y la Corte Suprema. Desarrollo de actitudes Ver página anterior. Ritmos y estilos de aprendizajes Para estudiantes que tengan un ritmo de lectura diferente, analizar las fuentes escritas de manera oral y/o elaborar re- presentaciones gráficas o artísticas que se remitan al tema analizado para una mejor comprensión. Recomendaciones de actividades Ver página anterior. 3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile 284
  • 46. Respuestas esperadas • Sin actividades propuestas. Recursos y herramientas audiovisuales • Para ver la producción audiovisual La Batalla de Chile, vol. II, ingrese a: gbit.cl/G1S2MP285A • Para profundizar sobre el gobier- no de la Unidad Popular, ingrese a: gbit.cl/G1S2MP285B • Para leer el documento “Acuerdo de la cámara de diputados del 22 de agosto de 1973”, elaborado por la oposición al gobierno de Allende, in- grese a: gbit.cl/G1S2MP285C Actividad complementaria Se sugiere aplicar la Actividad comple- mentaria disponible en las páginas 328 y 329 de la presente Guía Didáctica del Docente. Trabajo con fuentes y otros recursos Ver página anterior. Orientaciones y estrategias 285
  • 47. Objetivos de aprendizaje: OA 15. Propósito: Evaluar la interpretación de fuentes historiográficas que analizan distintas posturas sobre el estudio del golpe de Estado de 1973. Tiempo estimado: 3 horas pedagógicas entre págs. 189 y 193 del texto escolar. Ideas previas Para activar las ideas previas, se reco- mienda analizar el objetivo de la acti- vidad a nivel grupal, para entender que existen distintos puntos de vista y, por ende, distintos factores analizados como antecedentes del Golpe de Estado. Luego de esto, pregunte a sus estudiantes ¿qué factores conocen? Pídales que los anoten y los tengan en consideración para la re- flexión final del trabajo. Desarrollo de actitudes Los estudiantes reflexionan, argumen- tan, critican y evalúan sus posturas e ideas sobre el Golpe de Estado de 1973, identificando sus antecedentes y conse- cuencias. Además, son capaces de gene- rar un ambiente de debate basado en el diálogo y respeto, valorando las diferen- cias de opinión. Ritmos y estilos de aprendizajes Para estudiantes con diferentes ritmos de lectura, establecer una estrategia de lectura guiada, o bien, generar instancias de elaboración de representaciones grá- ficas, como esquemas o mapas concep- tuales que representen y categoricen la información. Recomendaciones de actividades A modo de propuesta, reunir a los estudiantes en grupos de aproximadamente 4 a 5 personas, y establecer tiempos de lecturas e interpretación de información, 10 a 15 minutos, para cada fuente, asegurando que los estudiantes tengan una instancia de leer todas las fuentes disponibles y generar un momento de conversación de grupo donde puedan compartir sus apreciaciones y evalúen lo leído en cada fuente escrita, construyendo criterios de análisis comunes que puedan aportar para su reflexión, tanto a nivel colectivo como individual. Otra sugerencia de actividad es realizar entrevistas por parte de los estudiantes a fa- milias o familiares que hayan vivido el Golpe de Estado, con el fin de compartir y reflexionar sobre sus experiencias con la clase. 3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile 286
  • 48. Trabajo con fuentes y otros recursos Para profundizar en otras matrices de análisis como lo es la intervención extranjera, se recomienda incorporar fuentes como por ejemplo: • Fermandois, Joaquín (2003). La persistencia de un mito: Chile en el huracán de la Guerra Fría. • Harmer, Tanya (2013). El gobierno de Allende y la Guerra Fría Interamericana. • Kornblu, Peter (2003). Los EE.UU. y el Derrocamiento de Allende. Una Historia Desclasificada. • Verdugo, Patricia (1995). Allende: Cómo la Casa Blanca provocó su muerte. Respuestas esperadas • Sin actividad propuesta Recursos y herramientas audiovisuales Para ver distintos videos o recursos que tratan sobre el Golpe de Estado en Chile, ingrese a: gbit.cl/G1S2MP287A gbit.cl/G1S2MP287B gbit.cl/G1S2MP287C gbit.cl/G1S2MP287D Evaluación adicional Se sugiere aplicar la Evaluación formati- va disponible en la página 339 de la pre- sente Guía Didáctica del Docente. Orientaciones y estrategias 287
  • 49. Objetivos de aprendizaje: OA 15. Propósito: Evaluar la interpretación de fuentes historiográficas que analizan distintas posturas respecto al estudio del golpe de Estado de 1973. Tiempo estimado: 3 horas pedagógicas entre págs. 189 y 193 del texto escolar. Ideas previas Ver página anterior. Desarrollo de actitudes Ver página anterior. Ritmos y estilos de aprendizajes Ver página anterior. Recomendaciones de actividades Ver página anterior. 3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile 288
  • 50. Trabajo con fuentes y otros recursos Ver página anterior. Se sugiere que los estudiantes consideren principalmente las fuentes que presenta el Texto para la elaboración de su escrito argumentativo, sin desmedro de otros que puedan consultar o investigar por su cuenta. Respuestas esperadas Se espera que el estudiante señale de manera fundamentada cuál es la visión del golpe de Estado que le parece más pertinente. Para ello, debe elaborar un texto del género “discusión argumen- tativa” respecto del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, incorporando al menos tres documentos de los presenta- dos en el taller de análisis y trabajo con fuentes de información. Recursos y herramientas audiovisuales Para ver una recreación del bombardeo a La Moneda en el Golpe de Estado, ingre- se a: gbit.cl/G1S2MP289A Orientaciones y estrategias 289
  • 51. Objetivos de aprendizaje: OA 13, 14 y 15. Propósito: Evaluar habilidades de trabajo y selección de fuentes y comunicación mediante la creación de una infografía. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Para aproximar esta actividad al curso, consultar: ¿Qué es una infografía? ¿Qué elementos tiene? ¿Qué se necesita para elaborar una infografía? Luego de esto, presente ejemplos que sirvan de referen- cia para sus estudiantes. Errores frecuentes Dada la lógica de organización de in- formación, los estudiantes pueden confundir la estructura y función de la infografía con la de un mapa conceptual u otros organizadores gráficos. Para tra- bajar este aspecto, indique la diferencia entre dichos recursos con la infografía, para evitar mayores conclusiones al mo- mento de su elaboración. Desarrollo de actitudes Al finalizar la lección, invite a los es- tudiantes a revisar sus estrategias de aprendizajes y generar una disposi- ción correcta hacia la autocrítica. Para ello, puede solicitar a los estudiantes que expresen o comenten lo que ellos consideran como sus fortalezas y de- bilidades en las últimas clases y que manifiesten cómo se sienten respecto a autoevaluarse. Ritmos y estilos de aprendizajes Se recomienda que para estudiantes con mayor interés en el ámbito digital, uti- licen las TIC como soporte principal de elaboración y comunicación del trabajo solicitado. Recomendaciones de actividades Se recomienda que los grupos no sean mayores a 4 o 5 personas. Se espera que los estudiantes realicen bocetos donde no solo diseñen lo que será el producto final, tam- bién donde justifiquen la estructura de su trabajo, es decir, la jerarquía de los ele- mentos presentes, los elementos visuales utilizados, etc. En caso de la utilización de soporte digital, se recomienda visitar: • Canva (gbit.cl/G1S2MP290A) • Visme (gbit.cl/G1S2MP290B) 3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile 290
  • 52. Trabajo con fuentes y otros recursos Las fuentes secundarias presentadas reflexionan a partir de un mismo hecho, pero desde miradas y sentidos distintos. Para complementar el trabajo con fuentes utilice preguntas como las siguientes: ¿Qué diferencias y similitudes se pueden identificar entre ambas fuentes presentadas? ¿Desde qué punto de vista se establece el autor? ¿Existen juicios de valor en las fuentes? ¿Cómo puedo identificar los juicios valóricos? ¿Qué elementos analizados en la lección están presentes en las fuentes? ¿Cuál es la importancia de los testimonios para analizar estos procesos históricos? Respuestas esperadas 1. a. Se espera que los estudiantes vin- culen la fuente A al análisis de los antecedentes y del golpe de Esta- do del 11 de septiembre. Mientras que la fuente B, se remite a inter- pretar y resignificar el período del gobierno de la Unidad Popular. b. Los estudiantes vinculan la fuen- te B con el aspecto interpretativo, y la fuente A, con el equilibrio, al analizar los hechos y procesos históricos. 2. Se espera que los estudiantes incor- poren a la respuesta inicial de lección los nuevos aprendizajes y correccio- nes que estimen pertinentes, funda- mentando su punto de vista tanto en los contenidos como en documentos y fuentes estudiadas. 3. Se espera que los estudiantes hagan un ejercicio de reflexión individual y también, en cierta medida, de metacognición. Evaluación adicional Se sugiere aplicar la Evaluación de pro- ceso disponible en la página 340 de la presente Guía Didáctica del Docente. Orientaciones y estrategias 291
  • 53. Lección 11: Violacion a los derechos humanos en dictadura. Objetivos de aprendizaje: OA 16 Propósito: Introducir y contextualizar el estudio de la violacion sistemática de DD.HH. durante la dictadura en Chile. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Recuerde a los estudiantes el contexto ideológico en que se instaló la dictadura en Chile, invitándolos a rememorar los programas políticos excluyentes de fina- les de la década de 1960, con preguntas como: ¿Cuál era el clima político en Chile desde la década del 60’? Otra posibilidad es que inicie la lección solicitando a los estudiantes que definan DD.HH. y que den cuenta de lo que puede constituir una violacion a estos derechos: ¿Cómo podemos definir los derechos humanos? ¿Qué acciones constituyen la violacion de estos derechos? Desarrollo de actitudes Mediante el concepto de Estado de dere- cho, invite a los estudiantes a reconocer la importancia del respeto de los derechos esenciales de todas las personas sin dis- tinción, considerando las consecuencias que la supresión del Estado de derecho bajo la dictadura militar trajo a la so- ciedad chilena en su conjunto: ¿Qué ga- rantías para el resguardo de los DD.HH. ofrece el Estado de Derecho? ¿Por qué son importantes estas garantías? Recomendaciones de actividades Se sugiere invitar a los estudiantes a responder, en primer lugar, la pregunta: ¿Qué vulneraciones a los derechos humanos conoces?, considerando sus ideas previas. Lue- go de algunas respuestas compartidas con el resto del curso, inicien la lectura sobre violacion de DD.HH. y memoria. Utilice los recursos expuestos como evidencias del ejercicio de memoria en torno a estos atropellos. Oriente la respuesta a la pregunta de la lección como una reflexión en torno a la importancia de la memoria histórica tanto personal como social, con preguntas como: ¿Por qué la memoria nos ayuda en lo personal y en lo colectivo para reflexionar sobre nuestra historia? 3 • Revoluciones y dictaduras en América latina y Chile 292