SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
H E – Homo Economicus – Ensayo Crítico
Resumen:
La Economía dentro de las ciencias sociales, se encarga de estudiar la actuación y el
comportamiento de los distintos actores en la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios, bajo la presunción que dichas actividades se realizan con la intención de satisfacer
necesidades. De ahí su sentido social.
Una de las corrientes o políticas económicas de mayor peso y controversia en la actualidad lo es
sin duda la Política Liberal.
A su vez un concepto elemental de la economía y de la política liberal es el de Homo
economicus, un sujeto de presuntas decisiones racionales en una sociedad desarrollada, donde
los personajes están obligados y motivados en la formación y construcción de su propio
bienestar económico a través de decisiones intencionales tendientes a su enriquecimiento y
maximización de utilidades.
El enfático cuestionamiento está en analizar la racionalidad y los límites de este concepto, que
en ocasiones daña y adquiere tientes anti éticos justificados en el objetivo central de
maximización de riqueza.
Palabras clave:
Homo Economicus (H E)
Ética:
Desarrollo y Bienestar Social.
Rentabilidad y maximización de utilidades.
Homo Economicus – Racional o irracional - Ensayo Crítico
En los fundamentos de la política denominada liberal hay un concepto fundamental que se ha
prestado a diversos enfoques y manejos el “HOMO ECONOMICUS”. Expresión utilizada para
referir un modelo y un comportamiento humano “racional”, determinado por tres
particularidades básicas:
“Maximizador” de sus opciones.
Racional en sus decisiones.
Egoísta en su comportamiento.
La racionalidad de la teoría económica yace en las “virtudes” previsoras de ese individuo a la
hora de seleccionar entre las diversas alternativas.
El origen conceptual de homo economicus se remonta al libro 2º de LA RIQUEZA DE LAS
NACIONES de Adam Smith (1776). Pionero de la ciencia económica.
Su determinación radica en la conclusión que cada persona intentará invertir todo el capital de
que pueda disponer con intención de procurarse o un disfrute presente o un beneficio futuro.
Si lo destina a obtener un disfrute presente, es un capital reservado para su consumo
inmediato. Si lo destina a conseguir un beneficio futuro, estará reservando su riqueza como un
patrimonio.
La idea básica y conclusión que rige el comportamiento del homo economicus eminentemente:
“es completamente un loco” quien no maximiza sus ganancias o beneficios hasta el límite de sus
posibilidades. Refiriéndose ese incremento en dimensiones económicas y considerado al sujeto a
la vez como egoísta y calculador.
El homo economicus establece al modelo que pretende explicar cómo procedería en condiciones
óptimas e ideales el sujeto “perfectamente racional”.
Esa persona se describe además como exclusivo, absolutista e insatisfecho o, dicho de otra
manera; sería “maximizador” de su riqueza y actuaría inequívocamente de una manera
predecible, tratando de conseguir más por menos o también como técnicamente se conoce
aprovechado el “coste de oportunidad”.
El bosquejo planteado se encuentra fundado en los siguientes patrones:
1.- Toda persona busca la felicidad.
2.- La felicidad se logra a través de la posesión
3.- La posesión de un bien se fundamenta en la propiedad.
4.- La propiedad cierta de un bien, permite su intercambio.
5.- El intercambio se garantiza en el comportamiento del mercado.
6.- El mercado está fundamentado en dinero.
7.- El dinero otorga la felicidad porque permite la posesión.
Como se puede apreciar y concluir la posesión es el punto central, aseverando que es más feliz
quien posee que quien no posee y en él sobre entendido que la posesión permite sufragar las
necesidades individuales y colectivas.
Se puede añadir a esta conclusión que consumir, ahorrar o invertir son opciones racionales que
de acuerdo con la economía clásica permiten satisfacer necesidades. Sin embargo, es válido
cuestionar; ¿Son necesariamente referidos a bienes y servicios esas necesidades o nuestras
necesidades también pueden expresarse en otros términos?; relaciones sociales, afectivas, de
diversión, de reconocimiento, de pertenencia etc. por ejemplo.
La descrita teoría de maximización de riqueza característica del homo economicus, es
reiteradamente llevada al extremo cuando en su enseñanza en universidades se omiten los
valores morales que permitan el equilibrio entre riqueza y desarrollo sostenible.
NO puede argumentarse un sentido racional cuando la maximización de utilidades
entre otros aspectos:
• Atenta al medio ambiente, trayendo consigo deterioro que en múltiples de los casos tiene
un impacto negativo en la salud de muchos seres humanos.
• Se fundamenta en engaños hacia el cliente ofreciendo productos con características y
cualidades falsas a las que se ofrecen.
• Recurre al fraude fiscal con su colateral efecto en la reducción de los beneficios sociales
que deberían otorgarse a la comunidad.
• Se incrementa con los flujos no entregados por concepto de cesantías a los trabajadores.
• Malversa la información contable con la finalidad de defraudar a los tenedores de
acciones.
Para refrendar las presentes aseveraciones se tomarán las bases filosóficas del gran pensador
Ingles John Stuart Mill quien afirmó y argumentó en el principio del daño o principio del
perjuicio «que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en
tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros». Si la realización de la acción solo
abarca la propia persona, esto es, si solo afecta directamente al individuo ejecutor; la sociedad
no tiene derecho alguno a intervenir, incluso si cree que el ejecutor se está perjudicando a sí
mismo. Sostiene, sin embargo, que los individuos están exentos del derecho a llevar a cabo
acciones que puedan causar daños perdurables y graves sobre su persona o propiedades según
postula el harm principle. En tanto que nadie existe en absoluto ostracismo, el daño que recibe
uno mismo también perjudica a otros y el destruir propiedades afecta a la comunidad tanto
como a uno mismo. Mill excluye a aquellos que son "incapaces de autogobierno de tal principio,
tales como niños en edad temprana o aquellos que viven en "estados socialmente atrasados"
(backward states of society).
Son verdaderamente emotivas e impactantes las conclusiones de Stuart Mill para cualquier
persona que se afirme con sentido de responsabilidad, de sentido social y por supuesto de
sentido moral.
En conclusión: para Stuart Mill el dinero y la riqueza es un componente de la felicidad, pero no
consiste en el único contenido de la felicidad, tristemente célebres podríamos citar a un sin
número de casos de millonarios que recurrieron al suicidio por diversas causas.
Creer que una persona NO debe ser siempre generadora de riqueza y de incremento de su
beneficios económicos no debe ser tomada con un fanatismo sin sentido, las mismas personas e
instituciones religiosas son muestras fehacientes de enriquecimiento desmedido en muchos de
los casos.
Por lo tanto; ¿Es verdaderamente racional ser homo economicus? Tomemos ahora los siguientes
aspectos a favor:
• Por medio de la riqueza económica, se generan empresas y por supuesto empleos.
• El contar con recursos financieros ha contribuido en grandes proporciones al desarrollo
de la tecnología que hace más fácil y placentera la vida.
• Se han proliferado inventos y comodidades impensables en generaciones pasadas.
• Los costes de alimentos y satisfactores han disminuido su valor atribuible a la producción
en gran escala, atribuible a la inversión.
Sin duda que la lista podría ser interminable…
El futuro y el desarrollo sostenible dependen de capital, está probado en la historia que los
modelos económicos manejados presuntamente por el estado fueron un fracaso, y que los
“países” que utilizaron esos modelos terminaron convertidos en prisiones físicas e ideológicas.
El concepto de “homo economicus” tiene sentido, siempre y cuando el “maximizador, y egoísta
racional” dediquen y apeguen su legítimo derecho a incrementar su riqueza respetando entre
otros aspectos:
• El medio ambiente, transformando la usual actitud depredadora por una regeneradora.
• Se fundamenten éticamente los ofrecimientos a sus clientes.
• Omitan el fraude fiscal, convirtiéndose verídicamente con sus obligaciones tributarias en
benefactores a su comunidad.
• Determinen su pasivo laboral como parte integral de sus obligaciones y de los costes
propios del negocio.
• Generen la información contable apegada íntegramente a los principios universales
creados en esa disciplina.
Algunos pensadores con justa razón, han tildado al homo economicus tradicional de “idiota
moral” que paradójicamente se autodenomina generador de empleos y promotor de desarrollo.
Sin duda actitud farsante cuando están sustentadas dichas contribuciones en actuaciones
anti éticas y a coste de todos los afectados por su actitud.
¿Será posible cambiar del “Homo Economicus” por: el “Neo Homo Economicus”?
o por el ¿“Profesional Socialmente Responsable”?
Daniel Jiménez Cornejo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALdeborarivas5
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costosYenireth Andrea
 
Estructura del capital de trabajo
Estructura del capital de trabajoEstructura del capital de trabajo
Estructura del capital de trabajojhonatanj
 
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidadPunto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidadminervita7
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalenteMELGARRD
 
Material what happened
Material what happenedMaterial what happened
Material what happenedhumbertoRios13
 
El capital y la plusvalia
El capital y la plusvaliaEl capital y la plusvalia
El capital y la plusvaliaBella Xandriis
 
Cerveza artesanal Seronda
Cerveza artesanal SerondaCerveza artesanal Seronda
Cerveza artesanal Serondalaurherrero
 

La actualidad más candente (14)

ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
 
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALESFORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
 
Estructura del capital de trabajo
Estructura del capital de trabajoEstructura del capital de trabajo
Estructura del capital de trabajo
 
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidadPunto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
Economía social. 2016ppt
Economía social. 2016pptEconomía social. 2016ppt
Economía social. 2016ppt
 
Material what happened
Material what happenedMaterial what happened
Material what happened
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
El capital y la plusvalia
El capital y la plusvaliaEl capital y la plusvalia
El capital y la plusvalia
 
Cerveza artesanal Seronda
Cerveza artesanal SerondaCerveza artesanal Seronda
Cerveza artesanal Seronda
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 

Destacado

Homo economicus
Homo economicusHomo economicus
Homo economicusboxonomics
 
El Homo Oeconomicus y la Globalización
El Homo Oeconomicus y la GlobalizaciónEl Homo Oeconomicus y la Globalización
El Homo Oeconomicus y la GlobalizaciónJona Rojas
 
Configuración y crisis del mito del trabajo
Configuración y crisis del mito del trabajoConfiguración y crisis del mito del trabajo
Configuración y crisis del mito del trabajoLuis Arbide
 
Introductory Statistics by Thomas H Wonnacott & Ronald J Wonnacott | © John W...
Introductory Statistics by Thomas H Wonnacott & Ronald J Wonnacott | © John W...Introductory Statistics by Thomas H Wonnacott & Ronald J Wonnacott | © John W...
Introductory Statistics by Thomas H Wonnacott & Ronald J Wonnacott | © John W...debchat123
 
5 inventos mas importantes de la tecnologia
5 inventos mas importantes de la tecnologia5 inventos mas importantes de la tecnologia
5 inventos mas importantes de la tecnologiaMiranda León
 
Monografía la globalización ysus repercuciones enla economía del perú
Monografía la globalización ysus repercuciones enla economía del perúMonografía la globalización ysus repercuciones enla economía del perú
Monografía la globalización ysus repercuciones enla economía del perúpisco_j
 
Fabrica de-calzado-en-india
Fabrica de-calzado-en-indiaFabrica de-calzado-en-india
Fabrica de-calzado-en-indiaJAIMECASTS
 
Funciones y tareas de los puestos de trabajo
Funciones y tareas de los puestos de trabajoFunciones y tareas de los puestos de trabajo
Funciones y tareas de los puestos de trabajoJosé Luis
 
Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1josmaking
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasAndres Amezquita
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONSCMU AQP
 

Destacado (20)

Homo economicus
Homo economicusHomo economicus
Homo economicus
 
Homo economicus
Homo economicusHomo economicus
Homo economicus
 
El Homo Oeconomicus y la Globalización
El Homo Oeconomicus y la GlobalizaciónEl Homo Oeconomicus y la Globalización
El Homo Oeconomicus y la Globalización
 
Configuración y crisis del mito del trabajo
Configuración y crisis del mito del trabajoConfiguración y crisis del mito del trabajo
Configuración y crisis del mito del trabajo
 
Introductory Statistics by Thomas H Wonnacott & Ronald J Wonnacott | © John W...
Introductory Statistics by Thomas H Wonnacott & Ronald J Wonnacott | © John W...Introductory Statistics by Thomas H Wonnacott & Ronald J Wonnacott | © John W...
Introductory Statistics by Thomas H Wonnacott & Ronald J Wonnacott | © John W...
 
Homo sapiens
Homo sapiensHomo sapiens
Homo sapiens
 
Administração científica 2012_01
Administração científica 2012_01Administração científica 2012_01
Administração científica 2012_01
 
5 inventos mas importantes de la tecnologia
5 inventos mas importantes de la tecnologia5 inventos mas importantes de la tecnologia
5 inventos mas importantes de la tecnologia
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Monografía la globalización ysus repercuciones enla economía del perú
Monografía la globalización ysus repercuciones enla economía del perúMonografía la globalización ysus repercuciones enla economía del perú
Monografía la globalización ysus repercuciones enla economía del perú
 
Fabrica de-calzado-en-india
Fabrica de-calzado-en-indiaFabrica de-calzado-en-india
Fabrica de-calzado-en-india
 
Nuevas Tendencias Gerenciales del Siglo XXI
Nuevas Tendencias Gerenciales del Siglo XXINuevas Tendencias Gerenciales del Siglo XXI
Nuevas Tendencias Gerenciales del Siglo XXI
 
Funciones y tareas de los puestos de trabajo
Funciones y tareas de los puestos de trabajoFunciones y tareas de los puestos de trabajo
Funciones y tareas de los puestos de trabajo
 
La Globalizacion
La  GlobalizacionLa  Globalizacion
La Globalizacion
 
Teoria cientifica
Teoria cientificaTeoria cientifica
Teoria cientifica
 
Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1
 
Condiciones ambientales de trabajo
Condiciones ambientales de trabajoCondiciones ambientales de trabajo
Condiciones ambientales de trabajo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivas
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 

Similar a Homo Economicus

Economia
EconomiaEconomia
Economiacarh16
 
Economia PDF
Economia PDFEconomia PDF
Economia PDFcarh16
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAaxel3134223
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Elizza Ulibarri
 
1.1 actividad economía y política
1.1 actividad economía y política1.1 actividad economía y política
1.1 actividad economía y políticamanuel montana
 
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobrezaCoraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobrezaAndrea Jara
 
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATOECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATOJose Sande
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíafabinho_10_12
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talaraevelyn danitza vargas rojas
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talaraevelyn danitza vargas rojas
 
T1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfT1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfmariajosedelamo
 

Similar a Homo Economicus (20)

Emerge una Nueva Economia
Emerge una Nueva Economia  Emerge una Nueva Economia
Emerge una Nueva Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia PDF
Economia PDFEconomia PDF
Economia PDF
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
1.1 actividad economía y política
1.1 actividad economía y política1.1 actividad economía y política
1.1 actividad economía y política
 
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobrezaCoraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
 
Libro economia
Libro economiaLibro economia
Libro economia
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
 
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATOECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
 
Paradigma del dllo humano
Paradigma del  dllo humanoParadigma del  dllo humano
Paradigma del dllo humano
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
 
T1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfT1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdf
 

Más de Tesis e Investigaciones

Más de Tesis e Investigaciones (10)

Guía de tesis2
Guía de tesis2Guía de tesis2
Guía de tesis2
 
Cómo hacer una buena descripcion de producto para un ecommerce
Cómo hacer una buena descripcion de producto para un ecommerceCómo hacer una buena descripcion de producto para un ecommerce
Cómo hacer una buena descripcion de producto para un ecommerce
 
Curso planeación prospectiva
Curso planeación prospectivaCurso planeación prospectiva
Curso planeación prospectiva
 
Seminario cultura organizacional
Seminario cultura organizacionalSeminario cultura organizacional
Seminario cultura organizacional
 
Guía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
Guía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la SaludGuía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
Guía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
 
Habilidades gerenciales seminario
Habilidades gerenciales   seminarioHabilidades gerenciales   seminario
Habilidades gerenciales seminario
 
Desarrollo de un plan de negocios seminario
Desarrollo de un plan de negocios   seminarioDesarrollo de un plan de negocios   seminario
Desarrollo de un plan de negocios seminario
 
Marketing estrategico seminario
Marketing estrategico   seminarioMarketing estrategico   seminario
Marketing estrategico seminario
 
Servicio al cliente ie seminario
Servicio al cliente ie   seminarioServicio al cliente ie   seminario
Servicio al cliente ie seminario
 
Curso control de los inventarios
Curso control de los inventariosCurso control de los inventarios
Curso control de los inventarios
 

Homo Economicus

  • 1. H E – Homo Economicus – Ensayo Crítico Resumen: La Economía dentro de las ciencias sociales, se encarga de estudiar la actuación y el comportamiento de los distintos actores en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, bajo la presunción que dichas actividades se realizan con la intención de satisfacer necesidades. De ahí su sentido social. Una de las corrientes o políticas económicas de mayor peso y controversia en la actualidad lo es sin duda la Política Liberal. A su vez un concepto elemental de la economía y de la política liberal es el de Homo economicus, un sujeto de presuntas decisiones racionales en una sociedad desarrollada, donde los personajes están obligados y motivados en la formación y construcción de su propio bienestar económico a través de decisiones intencionales tendientes a su enriquecimiento y maximización de utilidades. El enfático cuestionamiento está en analizar la racionalidad y los límites de este concepto, que en ocasiones daña y adquiere tientes anti éticos justificados en el objetivo central de maximización de riqueza. Palabras clave: Homo Economicus (H E) Ética: Desarrollo y Bienestar Social. Rentabilidad y maximización de utilidades.
  • 2. Homo Economicus – Racional o irracional - Ensayo Crítico En los fundamentos de la política denominada liberal hay un concepto fundamental que se ha prestado a diversos enfoques y manejos el “HOMO ECONOMICUS”. Expresión utilizada para referir un modelo y un comportamiento humano “racional”, determinado por tres particularidades básicas: “Maximizador” de sus opciones. Racional en sus decisiones. Egoísta en su comportamiento. La racionalidad de la teoría económica yace en las “virtudes” previsoras de ese individuo a la hora de seleccionar entre las diversas alternativas. El origen conceptual de homo economicus se remonta al libro 2º de LA RIQUEZA DE LAS NACIONES de Adam Smith (1776). Pionero de la ciencia económica. Su determinación radica en la conclusión que cada persona intentará invertir todo el capital de que pueda disponer con intención de procurarse o un disfrute presente o un beneficio futuro. Si lo destina a obtener un disfrute presente, es un capital reservado para su consumo inmediato. Si lo destina a conseguir un beneficio futuro, estará reservando su riqueza como un patrimonio. La idea básica y conclusión que rige el comportamiento del homo economicus eminentemente: “es completamente un loco” quien no maximiza sus ganancias o beneficios hasta el límite de sus posibilidades. Refiriéndose ese incremento en dimensiones económicas y considerado al sujeto a la vez como egoísta y calculador. El homo economicus establece al modelo que pretende explicar cómo procedería en condiciones óptimas e ideales el sujeto “perfectamente racional”. Esa persona se describe además como exclusivo, absolutista e insatisfecho o, dicho de otra manera; sería “maximizador” de su riqueza y actuaría inequívocamente de una manera predecible, tratando de conseguir más por menos o también como técnicamente se conoce aprovechado el “coste de oportunidad”. El bosquejo planteado se encuentra fundado en los siguientes patrones: 1.- Toda persona busca la felicidad. 2.- La felicidad se logra a través de la posesión 3.- La posesión de un bien se fundamenta en la propiedad. 4.- La propiedad cierta de un bien, permite su intercambio. 5.- El intercambio se garantiza en el comportamiento del mercado.
  • 3. 6.- El mercado está fundamentado en dinero. 7.- El dinero otorga la felicidad porque permite la posesión. Como se puede apreciar y concluir la posesión es el punto central, aseverando que es más feliz quien posee que quien no posee y en él sobre entendido que la posesión permite sufragar las necesidades individuales y colectivas. Se puede añadir a esta conclusión que consumir, ahorrar o invertir son opciones racionales que de acuerdo con la economía clásica permiten satisfacer necesidades. Sin embargo, es válido cuestionar; ¿Son necesariamente referidos a bienes y servicios esas necesidades o nuestras necesidades también pueden expresarse en otros términos?; relaciones sociales, afectivas, de diversión, de reconocimiento, de pertenencia etc. por ejemplo. La descrita teoría de maximización de riqueza característica del homo economicus, es reiteradamente llevada al extremo cuando en su enseñanza en universidades se omiten los valores morales que permitan el equilibrio entre riqueza y desarrollo sostenible. NO puede argumentarse un sentido racional cuando la maximización de utilidades entre otros aspectos: • Atenta al medio ambiente, trayendo consigo deterioro que en múltiples de los casos tiene un impacto negativo en la salud de muchos seres humanos. • Se fundamenta en engaños hacia el cliente ofreciendo productos con características y cualidades falsas a las que se ofrecen. • Recurre al fraude fiscal con su colateral efecto en la reducción de los beneficios sociales que deberían otorgarse a la comunidad. • Se incrementa con los flujos no entregados por concepto de cesantías a los trabajadores. • Malversa la información contable con la finalidad de defraudar a los tenedores de acciones. Para refrendar las presentes aseveraciones se tomarán las bases filosóficas del gran pensador Ingles John Stuart Mill quien afirmó y argumentó en el principio del daño o principio del perjuicio «que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros». Si la realización de la acción solo abarca la propia persona, esto es, si solo afecta directamente al individuo ejecutor; la sociedad no tiene derecho alguno a intervenir, incluso si cree que el ejecutor se está perjudicando a sí mismo. Sostiene, sin embargo, que los individuos están exentos del derecho a llevar a cabo acciones que puedan causar daños perdurables y graves sobre su persona o propiedades según postula el harm principle. En tanto que nadie existe en absoluto ostracismo, el daño que recibe uno mismo también perjudica a otros y el destruir propiedades afecta a la comunidad tanto como a uno mismo. Mill excluye a aquellos que son "incapaces de autogobierno de tal principio, tales como niños en edad temprana o aquellos que viven en "estados socialmente atrasados" (backward states of society). Son verdaderamente emotivas e impactantes las conclusiones de Stuart Mill para cualquier persona que se afirme con sentido de responsabilidad, de sentido social y por supuesto de sentido moral.
  • 4. En conclusión: para Stuart Mill el dinero y la riqueza es un componente de la felicidad, pero no consiste en el único contenido de la felicidad, tristemente célebres podríamos citar a un sin número de casos de millonarios que recurrieron al suicidio por diversas causas. Creer que una persona NO debe ser siempre generadora de riqueza y de incremento de su beneficios económicos no debe ser tomada con un fanatismo sin sentido, las mismas personas e instituciones religiosas son muestras fehacientes de enriquecimiento desmedido en muchos de los casos. Por lo tanto; ¿Es verdaderamente racional ser homo economicus? Tomemos ahora los siguientes aspectos a favor: • Por medio de la riqueza económica, se generan empresas y por supuesto empleos. • El contar con recursos financieros ha contribuido en grandes proporciones al desarrollo de la tecnología que hace más fácil y placentera la vida. • Se han proliferado inventos y comodidades impensables en generaciones pasadas. • Los costes de alimentos y satisfactores han disminuido su valor atribuible a la producción en gran escala, atribuible a la inversión. Sin duda que la lista podría ser interminable… El futuro y el desarrollo sostenible dependen de capital, está probado en la historia que los modelos económicos manejados presuntamente por el estado fueron un fracaso, y que los “países” que utilizaron esos modelos terminaron convertidos en prisiones físicas e ideológicas. El concepto de “homo economicus” tiene sentido, siempre y cuando el “maximizador, y egoísta racional” dediquen y apeguen su legítimo derecho a incrementar su riqueza respetando entre otros aspectos: • El medio ambiente, transformando la usual actitud depredadora por una regeneradora. • Se fundamenten éticamente los ofrecimientos a sus clientes. • Omitan el fraude fiscal, convirtiéndose verídicamente con sus obligaciones tributarias en benefactores a su comunidad. • Determinen su pasivo laboral como parte integral de sus obligaciones y de los costes propios del negocio. • Generen la información contable apegada íntegramente a los principios universales creados en esa disciplina. Algunos pensadores con justa razón, han tildado al homo economicus tradicional de “idiota moral” que paradójicamente se autodenomina generador de empleos y promotor de desarrollo. Sin duda actitud farsante cuando están sustentadas dichas contribuciones en actuaciones anti éticas y a coste de todos los afectados por su actitud. ¿Será posible cambiar del “Homo Economicus” por: el “Neo Homo Economicus”? o por el ¿“Profesional Socialmente Responsable”? Daniel Jiménez Cornejo.