SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
El cine es una investigación sobre nuestras vidas. Sobre lo que somos. Sobre nuestras
                                       responsabilidades -si las hay-. Sobre lo que estamos buscando.

                                                                                              John Cassavetes

Del kinetoscopio al cinematógrafo en México

El cine es una creación que vino a transformar la forma de ver el mundo. El mundo en general vivía
una transformación en relación con lo que se había vivido en el siglo XIX y los descubrimientos
científicos y tecnológicos eran una muestra clara de toda esta transformación. Los niveles
educativos se incrementaron y la economía mundial estaba en una de sus mejores épocas. La
industrialización hizo que las comunicaciones y los transportes mejoraran notablemente y la gente
se desplazó hacia las ciudades. Los obreros son los grandes protagonistas pues se vuelven la fuerza
de trabajo y los que son capaces de consumir gracias a los salarios, que por cierto fueron muy
bajos; sufrieron la explotación en largas jornadas de trabajo y malas condiciones1. En este contexto
capitalista es en el que nace el cine, como una forma de entretenimiento y de retrato de la
realidad. Los numerosos intentos y experimentaciones llevaron a la invención del kinetoscopio de
Thomas Alva Edison y el cinematógrafo de los franceses Lumiere.



                                              En nuestro país se vivía una época de orden, paz y
                                              progreso patrocinada por Porfirio Díaz, que gustaba
                                              de estar a la última moda europea. Bajo su
                                              mandato se logró un crecimiento macro económico
                                              aunque los niveles de pobreza también
                                              aumentaron. El descontento de la mayoría que vivía
                                              soportando malos salarios y explotación en una
                                              ciudad que pretendía estar a la altura de las del
                                              mundo. En este contexto es que en aras de la
modernidad se busca también el progreso en el entretenimiento y así es como en el año de 1985
llega por primera vez el kinetoscopio a México: “Así pues, en el segundo año de la producción y
comercialización del kinetoscopio, cuando el negocio marchaba sobre ruedas el 14 de agosto de
1984, Edison autorizó […] exhibir el artefacto en México, las Indias Occidentales, Sudamérica y
Australia”2 pero este invento se vio rápidamente desplazado por el cinematógrafo de los
hermanos Lumiere.

Es al año de 1896 el que marcará una diferencia, pues tanto el cinematógrafo cono el vitascopio de
Edison, conocido aquí con el nombre de Kinetoscopio de proyección3, llegaron a México y
revolucionaron el entretenimiento y la forma de ver el mundo. Los diarios del país hablaron de

1
 Giuliano Procacci, Historia general del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2001, p. 14-16.
2
  Juan Felipe Leal, et. all., Anales del cine en México: el vitascopio y el cinematógrafo en México, México,
Voyeur, 2005, p. 49.
3
  Ibídem, p. 70.
estas primeras proyecciones. Por parte del vitascopio, la primera función se llevó a cabo en el
Teatro-Circo Orrin de la plazuela de Villamil. Las vistas que más impresionaron fueron Obreros
herreros y La serpentina, esta última había sido coloreada por el mismo Edison. Por parte del
cinematógrafo la primera función se llevó a cabo el 6 de agosto de 1896. El presidente Porfirio
Díaz, con su familia, los recibió a los enviados de los Lumiere, Claude Ferdinand Bon Bernard y
Gabriel Veyre en una reunión privada en el Castillo de Chapultepec, su residencia oficial, y el
viernes 14 de agosto se hace la primera presentación pública del cinematógrafo para la prensa y
"grupos científicos", en los "altos" de la droguería Plateros, (Segunda calle de Plateros número
nueve, ahora Avenida Madero), la más elegante de la capital. En esa función se proyectaron de
ocho a once vistas, estando entre las más gustadas Llegada del tren, Disgusto de niños, Carga de
coraceros y Demolición de una pared4. Las primeras vistas y tomas del país fueron hechas por los
enviados e los Lumiere y cuando tuvieron que dejar el país para seguir llevando su invento al resto
de América Latina, dejan a Ignacio Aguirre un aparato toma vistas y varias cintas. “La función era
todos los días de las cinco y media de la tarde a las 10 de la noche. Vistas de colores (pintadas a
mano) recién llegadas. [Las] entradas 25 centavos.”5 Entre las tomas grabadas por Aguirre se
encuentran Pleito de hombres en el Zócalo y Rurales mexicanos a caballo. En octubre de 1897
Salvador Toscano le presentó competencia a Aguirre en el local de Plateros no. 9 6. Con esto vemos
que la industria mexicana comenzó a crecer paulatinamente.

El primer gran artista de estas tomas fue Porfirio Díaz que
aparece en varias tomas y se convierte en la estrella del
cinematógrafo. En los cinco meses de su estancia en México,
Veyre y Bon Bernard captaron al general en toda clase de
eventos oficiales y familiares: El general Díaz, paseando a
caballo en el bosque de Chapultepec, El general Díaz,
acompañado de sus ministros, en desfile de coches, El general
Díaz recorriendo el zócalo, El general Díaz despidiéndose de sus
ministros, El general Díaz con los secretarios de Estado en el
Castillo, El general Díaz en carruaje regresando a Chapultepec 7.
Pero sin duda alguna la Revolución Mexicana dio no sólo a los
mexicanos, sino también a los extranjeros la oportunidad de documentar un conflicto armado. Se
hicieron tomas que resultaron documentales reales del momento histórico que la nación vivía.
Entre la filmografía de este conflicto se encuentran: Asalto y toma de Ciudad Juárez, entrada
triunfal de don Francisco I. Madero, Historia de la Revolución, desde la toma de Ciudad Juárez
hasta la salida del licenciado León de la Barra, Triunfal arribo del jefe de la Revolución don
Francisco I. Madero, Viaje del señor Madero de Ciudad Juárez a la capital o Viaje triunfal del jefe
de la revolución don Francisco I. Madero desde Ciudad Juárez hasta la Ciudad de México,
Revolución Orozquista / La Revolución en Chihuahua / Revolución en el Norte, Decena trágica, El
4
    Federico Dávalos Orozco, Los albores del cine mexicano, México, Clío, 1996, p. 13.

5
 Juan Felipe Leal, Óp. Cit., p. 75.
6
  Ídem.
7
  Federico Dávalos Orozco, Óp. Cit. P. 14.
Señor general don Porfirio Díaz en París, Entrada de los generales Villa y Zapata a la ciudad de
México el domingo 6 de diciembre de 1914, entre muchos otros que son la memoria gráfica de
nuestra Revolución.

Bibliografía:

Procacci, Giuliano, Historia general del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2001.

Leal, Juan Felipe, et. all., Anales del cine en México: el vitascopio y el cinematógrafo en México,
        México, Voyeur, 2005.

Dávalos Orozco, Federico, Los albores del cine mexicano, México, Clío, 1996.

De los Reyes, Aurelio, Medio siglo de cine mexicano (1898-1947), México, Trillas, 1987.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Nicolerrissey
 
Diplomado en historia y cultura contemporánea 7. Arte, literatura y música de...
Diplomado en historia y cultura contemporánea 7. Arte, literatura y música de...Diplomado en historia y cultura contemporánea 7. Arte, literatura y música de...
Diplomado en historia y cultura contemporánea 7. Arte, literatura y música de...Marien Espinosa Garay
 
Posmodernismo en mexico 2
Posmodernismo en mexico 2Posmodernismo en mexico 2
Posmodernismo en mexico 2Martin Nogueda
 
El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaMartín Ceballos
 
Efemérides del año para primaria.
Efemérides del año para primaria. Efemérides del año para primaria.
Efemérides del año para primaria. Gerardo Namindamo
 
Historia ligas articuladoras
Historia   ligas articuladorasHistoria   ligas articuladoras
Historia ligas articuladorasmarlalau
 
Reactivos de historia
Reactivos de historiaReactivos de historia
Reactivos de historiaSarahiEn
 
Precursores sociales de la Revolución Mexicaba
Precursores sociales de la Revolución MexicabaPrecursores sociales de la Revolución Mexicaba
Precursores sociales de la Revolución MexicabaRaúl Jiménez Lescas
 
Juego didactico la revolucion mexicana
Juego didactico la revolucion mexicanaJuego didactico la revolucion mexicana
Juego didactico la revolucion mexicanaNicole Torres
 
Clave del examen IEEES historia universal
Clave del examen IEEES historia universalClave del examen IEEES historia universal
Clave del examen IEEES historia universalLupita Arias
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)orlandogonzalezarnal
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLorena Uribe
 

La actualidad más candente (20)

09 cartel cubano
09 cartel cubano09 cartel cubano
09 cartel cubano
 
Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.
 
Diplomado en historia y cultura contemporánea 7. Arte, literatura y música de...
Diplomado en historia y cultura contemporánea 7. Arte, literatura y música de...Diplomado en historia y cultura contemporánea 7. Arte, literatura y música de...
Diplomado en historia y cultura contemporánea 7. Arte, literatura y música de...
 
Posmodernismo en mexico 2
Posmodernismo en mexico 2Posmodernismo en mexico 2
Posmodernismo en mexico 2
 
El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicana
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Cine peru 3
Cine peru 3Cine peru 3
Cine peru 3
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Efemérides del año para primaria.
Efemérides del año para primaria. Efemérides del año para primaria.
Efemérides del año para primaria.
 
Cine peruano
Cine peruanoCine peruano
Cine peruano
 
Historia ligas articuladoras
Historia   ligas articuladorasHistoria   ligas articuladoras
Historia ligas articuladoras
 
Reactivos de historia
Reactivos de historiaReactivos de historia
Reactivos de historia
 
Precursores sociales de la Revolución Mexicaba
Precursores sociales de la Revolución MexicabaPrecursores sociales de la Revolución Mexicaba
Precursores sociales de la Revolución Mexicaba
 
Juego didactico la revolucion mexicana
Juego didactico la revolucion mexicanaJuego didactico la revolucion mexicana
Juego didactico la revolucion mexicana
 
Clave del examen IEEES historia universal
Clave del examen IEEES historia universalClave del examen IEEES historia universal
Clave del examen IEEES historia universal
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
Examen historia
Examen historia Examen historia
Examen historia
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo Revolución
 
Bloque 5 soc 7 mo
Bloque 5 soc 7 moBloque 5 soc 7 mo
Bloque 5 soc 7 mo
 
1915 (México)
1915 (México)1915 (México)
1915 (México)
 

Similar a Orígenes del cine en México

HISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANOHISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANOunivo
 
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxicoSesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxicoaalcalar
 
pedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacionpedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacionDolores Saucedo Ruz
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940kikapu8
 
El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940kikapu8
 
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)Erick Cruz
 
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOLuis Guerrero
 
Ximena computacion
Ximena computacionXimena computacion
Ximena computacionXime Lerma
 
Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicaciónEvolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicaciónestudianteft
 
Presentacion capitulo 5 la vida diaria se transforma histori
Presentacion capitulo 5 la vida diaria se transforma historiPresentacion capitulo 5 la vida diaria se transforma histori
Presentacion capitulo 5 la vida diaria se transforma historiescsectec103
 
Capitulo 5 historia.
Capitulo 5 historia.Capitulo 5 historia.
Capitulo 5 historia.escsectec103
 

Similar a Orígenes del cine en México (20)

HISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANOHISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
 
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxicoSesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
 
pedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacionpedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacion
 
Antecedentes y características del cine en méxico
Antecedentes y características del cine en méxicoAntecedentes y características del cine en méxico
Antecedentes y características del cine en méxico
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacion
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940
 
El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940
 
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
 
Cine
CineCine
Cine
 
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
 
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
 
Cine
CineCine
Cine
 
Cine de oro mexicano
Cine de oro mexicanoCine de oro mexicano
Cine de oro mexicano
 
Cine
CineCine
Cine
 
Ximena computacion
Ximena computacionXimena computacion
Ximena computacion
 
Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicaciónEvolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación
 
Presentacion capitulo 5 la vida diaria se transforma histori
Presentacion capitulo 5 la vida diaria se transforma historiPresentacion capitulo 5 la vida diaria se transforma histori
Presentacion capitulo 5 la vida diaria se transforma histori
 
Capitulo 5 historia.
Capitulo 5 historia.Capitulo 5 historia.
Capitulo 5 historia.
 
Carrillo 3.ppt
Carrillo 3.pptCarrillo 3.ppt
Carrillo 3.ppt
 

Más de danivone

La radio en México
La radio en MéxicoLa radio en México
La radio en Méxicodanivone
 
Radio universal stereo
Radio universal stereoRadio universal stereo
Radio universal stereodanivone
 
Revolución
Revolución Revolución
Revolución danivone
 
Enamorada y la generala
Enamorada y la generalaEnamorada y la generala
Enamorada y la generaladanivone
 
Cine silente y de ficción en méxico
Cine silente y de ficción en méxicoCine silente y de ficción en méxico
Cine silente y de ficción en méxicodanivone
 
Presunto culpable
Presunto culpablePresunto culpable
Presunto culpabledanivone
 
Los medios y su papel en la sociedad
Los medios y su papel en la sociedadLos medios y su papel en la sociedad
Los medios y su papel en la sociedaddanivone
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicacióndanivone
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicacióndanivone
 
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseos
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseosPersonajes, reflejo de aspiraciones y deseos
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseosdanivone
 
Los personajes, apocalípticos e integrados
Los personajes, apocalípticos e integradosLos personajes, apocalípticos e integrados
Los personajes, apocalípticos e integradosdanivone
 
Apocalipticos e integrados
Apocalipticos e integradosApocalipticos e integrados
Apocalipticos e integradosdanivone
 

Más de danivone (12)

La radio en México
La radio en MéxicoLa radio en México
La radio en México
 
Radio universal stereo
Radio universal stereoRadio universal stereo
Radio universal stereo
 
Revolución
Revolución Revolución
Revolución
 
Enamorada y la generala
Enamorada y la generalaEnamorada y la generala
Enamorada y la generala
 
Cine silente y de ficción en méxico
Cine silente y de ficción en méxicoCine silente y de ficción en méxico
Cine silente y de ficción en méxico
 
Presunto culpable
Presunto culpablePresunto culpable
Presunto culpable
 
Los medios y su papel en la sociedad
Los medios y su papel en la sociedadLos medios y su papel en la sociedad
Los medios y su papel en la sociedad
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
 
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseos
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseosPersonajes, reflejo de aspiraciones y deseos
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseos
 
Los personajes, apocalípticos e integrados
Los personajes, apocalípticos e integradosLos personajes, apocalípticos e integrados
Los personajes, apocalípticos e integrados
 
Apocalipticos e integrados
Apocalipticos e integradosApocalipticos e integrados
Apocalipticos e integrados
 

Orígenes del cine en México

  • 1. El cine es una investigación sobre nuestras vidas. Sobre lo que somos. Sobre nuestras responsabilidades -si las hay-. Sobre lo que estamos buscando. John Cassavetes Del kinetoscopio al cinematógrafo en México El cine es una creación que vino a transformar la forma de ver el mundo. El mundo en general vivía una transformación en relación con lo que se había vivido en el siglo XIX y los descubrimientos científicos y tecnológicos eran una muestra clara de toda esta transformación. Los niveles educativos se incrementaron y la economía mundial estaba en una de sus mejores épocas. La industrialización hizo que las comunicaciones y los transportes mejoraran notablemente y la gente se desplazó hacia las ciudades. Los obreros son los grandes protagonistas pues se vuelven la fuerza de trabajo y los que son capaces de consumir gracias a los salarios, que por cierto fueron muy bajos; sufrieron la explotación en largas jornadas de trabajo y malas condiciones1. En este contexto capitalista es en el que nace el cine, como una forma de entretenimiento y de retrato de la realidad. Los numerosos intentos y experimentaciones llevaron a la invención del kinetoscopio de Thomas Alva Edison y el cinematógrafo de los franceses Lumiere. En nuestro país se vivía una época de orden, paz y progreso patrocinada por Porfirio Díaz, que gustaba de estar a la última moda europea. Bajo su mandato se logró un crecimiento macro económico aunque los niveles de pobreza también aumentaron. El descontento de la mayoría que vivía soportando malos salarios y explotación en una ciudad que pretendía estar a la altura de las del mundo. En este contexto es que en aras de la modernidad se busca también el progreso en el entretenimiento y así es como en el año de 1985 llega por primera vez el kinetoscopio a México: “Así pues, en el segundo año de la producción y comercialización del kinetoscopio, cuando el negocio marchaba sobre ruedas el 14 de agosto de 1984, Edison autorizó […] exhibir el artefacto en México, las Indias Occidentales, Sudamérica y Australia”2 pero este invento se vio rápidamente desplazado por el cinematógrafo de los hermanos Lumiere. Es al año de 1896 el que marcará una diferencia, pues tanto el cinematógrafo cono el vitascopio de Edison, conocido aquí con el nombre de Kinetoscopio de proyección3, llegaron a México y revolucionaron el entretenimiento y la forma de ver el mundo. Los diarios del país hablaron de 1 Giuliano Procacci, Historia general del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2001, p. 14-16. 2 Juan Felipe Leal, et. all., Anales del cine en México: el vitascopio y el cinematógrafo en México, México, Voyeur, 2005, p. 49. 3 Ibídem, p. 70.
  • 2. estas primeras proyecciones. Por parte del vitascopio, la primera función se llevó a cabo en el Teatro-Circo Orrin de la plazuela de Villamil. Las vistas que más impresionaron fueron Obreros herreros y La serpentina, esta última había sido coloreada por el mismo Edison. Por parte del cinematógrafo la primera función se llevó a cabo el 6 de agosto de 1896. El presidente Porfirio Díaz, con su familia, los recibió a los enviados de los Lumiere, Claude Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre en una reunión privada en el Castillo de Chapultepec, su residencia oficial, y el viernes 14 de agosto se hace la primera presentación pública del cinematógrafo para la prensa y "grupos científicos", en los "altos" de la droguería Plateros, (Segunda calle de Plateros número nueve, ahora Avenida Madero), la más elegante de la capital. En esa función se proyectaron de ocho a once vistas, estando entre las más gustadas Llegada del tren, Disgusto de niños, Carga de coraceros y Demolición de una pared4. Las primeras vistas y tomas del país fueron hechas por los enviados e los Lumiere y cuando tuvieron que dejar el país para seguir llevando su invento al resto de América Latina, dejan a Ignacio Aguirre un aparato toma vistas y varias cintas. “La función era todos los días de las cinco y media de la tarde a las 10 de la noche. Vistas de colores (pintadas a mano) recién llegadas. [Las] entradas 25 centavos.”5 Entre las tomas grabadas por Aguirre se encuentran Pleito de hombres en el Zócalo y Rurales mexicanos a caballo. En octubre de 1897 Salvador Toscano le presentó competencia a Aguirre en el local de Plateros no. 9 6. Con esto vemos que la industria mexicana comenzó a crecer paulatinamente. El primer gran artista de estas tomas fue Porfirio Díaz que aparece en varias tomas y se convierte en la estrella del cinematógrafo. En los cinco meses de su estancia en México, Veyre y Bon Bernard captaron al general en toda clase de eventos oficiales y familiares: El general Díaz, paseando a caballo en el bosque de Chapultepec, El general Díaz, acompañado de sus ministros, en desfile de coches, El general Díaz recorriendo el zócalo, El general Díaz despidiéndose de sus ministros, El general Díaz con los secretarios de Estado en el Castillo, El general Díaz en carruaje regresando a Chapultepec 7. Pero sin duda alguna la Revolución Mexicana dio no sólo a los mexicanos, sino también a los extranjeros la oportunidad de documentar un conflicto armado. Se hicieron tomas que resultaron documentales reales del momento histórico que la nación vivía. Entre la filmografía de este conflicto se encuentran: Asalto y toma de Ciudad Juárez, entrada triunfal de don Francisco I. Madero, Historia de la Revolución, desde la toma de Ciudad Juárez hasta la salida del licenciado León de la Barra, Triunfal arribo del jefe de la Revolución don Francisco I. Madero, Viaje del señor Madero de Ciudad Juárez a la capital o Viaje triunfal del jefe de la revolución don Francisco I. Madero desde Ciudad Juárez hasta la Ciudad de México, Revolución Orozquista / La Revolución en Chihuahua / Revolución en el Norte, Decena trágica, El 4 Federico Dávalos Orozco, Los albores del cine mexicano, México, Clío, 1996, p. 13. 5 Juan Felipe Leal, Óp. Cit., p. 75. 6 Ídem. 7 Federico Dávalos Orozco, Óp. Cit. P. 14.
  • 3. Señor general don Porfirio Díaz en París, Entrada de los generales Villa y Zapata a la ciudad de México el domingo 6 de diciembre de 1914, entre muchos otros que son la memoria gráfica de nuestra Revolución. Bibliografía: Procacci, Giuliano, Historia general del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2001. Leal, Juan Felipe, et. all., Anales del cine en México: el vitascopio y el cinematógrafo en México, México, Voyeur, 2005. Dávalos Orozco, Federico, Los albores del cine mexicano, México, Clío, 1996. De los Reyes, Aurelio, Medio siglo de cine mexicano (1898-1947), México, Trillas, 1987.