SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
MENINGOENCEFALITIS AMIBIANA
PRIMARIA CAUSADA POR AMIBAS DE
      AGUAS ESTANCADAS.



     Dr. Othón Rafael Cruz
             López
Antecedentes


• Se creía que las cepas de amibas de la
  tierra y agua, distribuidas en la naturaleza,
  no eran patógenas para los animales y el
  hombre,
• Hasta que en 1958, Culbertson y col.
  demostraron que cepas de Acanthamoeba
  eran capaces de pro-ducir
  meningoencefalitis en animales de
  experimentación.
• A partir de 1965, en distintas partes del
  mundo se han reportado casos de
  meningoencefalitis causadas por
  Naegleria, Hartmanella, y Acanthamoeba.
Antecedentes
•   Los pacientes tenían el antecedente de haber estado
    nadando en aguas de lagos, lagunas, remansos o
    albercas.
•    Se cree que la vía probable de entrada de las amibas sea
    la nasal y de ahí a través de la lámina cribosa lleguen al
    cerebro, donde se multiplican en la sustancia gris.
•   La sintomatología consiste en fiebre, cefaleas frontales,
    faringitis, constipación nasal, alteraciones del gusto,
    rigidez de nuca y signo de Kernig. Leucocitosis hasta de
    24,000 con 92% de neutrofilos y 7% de linfocitos. E1 LCR
    es purulento, contenien-do glóbulos rojos y amibas
    móviles.
•   La muerte ocurre después de transcurridos 4 a 5 días.
    Hasta la actualidad, no se ha encontrado tratamiento
    efectivo. Aunque se ha empleado anfotericina B.
MENINGOENCEFALITIS AMIBIANA PRIMARIA
    CAUSADA POR AMIBAS DE AGUAS
           ESTANCADAS.

• Se creía que las cepas de amibas de la
  tierra y agua, distribuidas en la naturaleza,
  no eran patógenas para los animales y el
  hombre, hasta que en 1958, Culbertson y
  col. demostraron que cepas de
  Acanthamoeba eran capaces de producir
  meningoencefalitis en animales de
  experimentación.
• A partir de 1965, en distintas partes del
  mundo se han reportado casos de
  meningoencefalitis causadas por
  Naegleria, y Acanthamoeba.
Ciclo biológico amebas de vida libre
Naegleria fowleri

• Trofozoito: Se mueve
  lentamente con
  seudopodos
  filamentosos, el
  nucleolo es grande y
  puede verse en el
  centro (contraste de
  fase X 1000)
• Forma quistica: Se
  caracteriza por la
  presencia de paredes
  dobles, tiene un solo
  núcleo.
Meningoencefalitis de aguas sucias



•   Trofozoitos de Naegleria
    en cerebro que muestran
    eritrocitos ingeridos
    (hematoxilina eosina X
    1000).
•   Trofozoitos de
    Achantamoeba
    coloreados con naranja
    de acridina, el nucleolo
    grande aparece como una
    estructura verdosa
    rodeada por un halo, el
    trofozoito en el centro ha
    formado dos núcleolos
    antes de la división
    citoplasmática (X 800)
Acanthamoeba castellani


• Trofozoito; se mueve
  lentamente con
  seudopodos
  filamentosos, el
  nucleolo es grande y
  se encuentra en el
  centro. Contraste de
  fase X 1000).
• Quiste; presenta
  paredes dobles, tiene
  un solo núcleo.
  Contraste de fase X
  1000)
AMEBAS QUE HABITAN EN
  EL APARATO DIGESTIVO


• En este grupo se incluyen
  diversas amibas de vida libre y
  parásita que pertenecen a
  cuatro Géneros:
• I. Dientamoeba
• II. Endolimax
• III. Yodamoeba
• IV. Entamoeba
De los cuales seis especies
    podemos encontrar en el hombre:

•   a)Dientamoeba fragilis
•   b) Endolimax nana
•   c)Iodamoeba bütschlii
•   d)Entamoeba coli
•   e)Entamoeba gingivalis
•   f)Entamoeba histolytica
AMEBAS QUE HABITAN EN
EL APARATO DIGESTIVO

• Todas estas especies tienen como hábitat
  el intestino grueso, excepto E. gingivalis,
  que se va a encontrar en la boca.
• Sólo E. histolytica y D. fragilis, son
  capaces de originar sintomatología, siendo
  con mucho la primera la más importante.
• De las demás, que no dan patología pero
  habitan en el intestino, nos interesa
  conocer su morfología para poder
  establecer debidamente el diagnóstico
  diferencial con las patógenas.
Dientamoeba fragilis
•   Sólo se le conoce fase de
    trofozoito, careciendo de forma
    quística. Es pequeña, de 3 a 22 
    de diámetro y presenta dos
    núcleos.
•   Aún cuando no se ha aclarado el
    mecanismo de transmisión,
    generalmente se acepta que debe
    ser la ingestión de trofozoitos
    vivos, contaminando alimentos o
    manos, procedentes de individuos
    parasitados.
•   Dientamoeba fragilis no invade los
    tejidos, pero existe evidencia de su
    presencia en las criptas
    glandulares del intestino, de tal
    manera que la sin-tomatología
    atribuible va a ser diarrea mucosa y
    dolor abdominal ligero. Se le aísla
    con una frecuencia de 1 a 5%
Dientamoeba fragilis


• El diagnóstico se efectúa por medio del
  examen coproparasitoscópico en fresco de
  la materia fecal recientemente emitida, en
  donde se buscará el trofo-zoito.
• TRATAMIENTO. Diyodohidroxiquinoleína
  (Diodoquin) 1 tableta de 650 MG por vía
  oral 3 veces al día du-rante 20 días.
  También se ha recomendado la
  Tetraciclina, 1 cápsula de 250 mg cada 6
  horas durante cinco días.
Endolimax nana

•   Presenta fase de
    trofozoito y quiste:
•    El trofozoito mide de 6 a
    15 µm de diámetro, con
    citoplasma finamente
    granular y vacuolado.
•   El quiste es oval y
    presenta 4 núcleos.
•   Cuando se mueve emite
    seudópodos cortos,
    romos, hialinos.
•    Habita en el ciego, donde
    se alimenta de bacterias.
•   Su frecuencia mundial es
    del 10, al 20%. No da
    patología.
Yodamoeba bütschlii


•   Presenta fases de
    trofozoito y quística, el
    trofozoito mide de 6 a 25
    µm, es bastante activo en
    sus movimientos.
•   El quiste es ovoideo o
    periforme, mide de 6 a 15
    µm y su característica
    más notable es el de
    presentar una gran
    vacuola llena de
    glucógeno.
•   La frecuencia mundial es
    del 8%.
Entamoeba coli
•   También es un comensal del
    intestino grueso. Se le reporta con
    una frecuencia del 10 al 30%. Tiene
    fases de trofozoito y de quiste.
•   Su importancia radica en que
    puede ser confundido con E.
    histolytica, por lo que daremos una
    lista de sus diferencias
    fundamentales.
•   La Entamoeba coli presenta: b) un
    endoplasma más granuloso que
    contiene bacterias, sin glóbulos
    rojos, c) ectoplasma más estrecho
    y menos diferenciado, seudópodos
    anchos y romos, a) núcleo con
    cromatina periférica irregular más
    burda y un gran cariosoma
    excéntrico, B) quistes de mayor
    tamaño con citoplasma mas
    granuloso, cuerpos cromatoides
    delgados con forma de bastoncillo
    y hasta 8 núcleos
Diagnostico parasitologico

• El efectuar examen
  parasitoscopico del sedimento
  de LCR nos permite observar los
  trofozoitos.
• Tratamiento. Anfotericina B es
  el medicamento de lección.
ENFERMEDADES CAUSADAS
POR PROTOZOARIOS EN
INMUNODEPRIMIDOS
• Pacientes inmunocompetentes
  habitualmente no se infectan de los
  mismos agentes infecciosos que los
  pacientes inmunocomprometidos.
• Generalmente estos son infectados por
  parásitos, hongos o bacterias saprobias.
• Que se encuentren dentro del organismo
  inmunodeficientes.
• En este capitulo estudiaremos a este
  grupo de parásitos, que también reciben el
  nombre dse parasitosis emergentes.
Parasitosis emergentes

•   Criptosporidiosis
•   Isosporiasis
•   Blastocistosis
•   Microsporidiosis
Protozoarios en
      inmunodefientes
•   A partir de 1981, con la aparición del SIDA se convirtió
    rápidamente como la principal causa de
    inmunodeficiencia al descender en forma importante los
    linfocitos CD4 parte importante de los mecanismos de
    inmunidad.
•   Pero esta no es la única causa de inmunodeficiencia sino
    que existen otras muy variadas como es la prematurez en
    la que aun no se ha desarrollado adecuadamente el
    sistema inmunocompetente.
•    Enfermedades cronicodegenerativas como la diabetes
    mellitus, cancer, lupus eritematoso.
•   Infecciones prolongadas como la tuberculosis, tifoidea,
    absceso hepático amebiano etc.
•    En nuestro país la desnutrición es un factor importante
    de inmunodepresión.
Cryptosporidium;
       taxonomia

•   Phyllum. Apicomplexa
•   Clase. Sporozoea
•   Orden. Eucocidea
•   Subclase. Coccidea
•   Familia. Cryptosporidae
•   Género. Cryptosporidium
•   Especie, parvum, muris
Cryptosporidium

• El primero que los describió fue Tyzzer en 1907
  aislándole del epitelio gástrico de un ratón.
• En el año de 1976 se describe en humanos
  inmunodeprimidos.
• En 1982 solos se habían descrito siete casos
  humanos pero a raíz de la aparición del SIDA se han
  descrito numerosos casos que demuestran su
  ubicación cosmopolita y sin exagerar podemos
  afirmar que es la cocidia causante de diarrea mas
  importante en pacientes inmunodeprimidos por lo
  que su estudio es primordial.
• Estos coccidios pueden ser parásitos de roedores,
  aves, ganado bovino y otros.
Cryptosporidium

• Existen muchos datos con diversas
  prevalencias en un estudio efectuado en el
  Departamento de Agentes Biológicos de la
  BUAP en colaboración de la Universidad de
  Arizona en 100 niños con diarrea aguda se
  detecto una prevalencia de 20%, utilizando
  técnicas de anticuerpos monoclonales.
• En pacientes con HIV se han reportado
  cifras del 3.6 al 15.6 %. Y se le considera
  al principal agente productor de diarrea en
  este tipo de pacientes.
Cryptosporidium

• Morfología: Elooquiste
  es esférico de dos a
  cinco µm,
  habitualmente se
  encuentra parasitando
  a las células
  epiteliales del
  estomago y del
  intestino delgado.
• Se describe que su
  ubicación en las
  células es intracelular,
  extracitoplasmatica.
Ciclo biológico criptosporidium


• Ciclo biológico: Es similar al de otros coccideos, la
  forma infectante es el ooquiste el cual es adquirido por
  heces contaminadas de humanos, aves y animales
  ungulados, aunque se le ha encontrado en el epitelio de
  la boca, esófago, estómago la localización mas
  frecuente es en el yeyuno Ileon, en donde se lleva a
  cabo el ciclo esporogonico sexuado.
• El ooquiste libera a los esporozoitos que infectan las
  células epiteliales transformándose en trofozoitos, que
  se transforma por división nuclear en ocho merozoitos
  ezquizonte de primera generación, que son liberados y
  a su vez infectan a otras células epiteliales.
• Formando cuatro merozoitos, que al infectar a otras
  células van a presentar diferenciación sexual en
  microgametocito (masculino) macrogametocito
  (femenino) que al unirse forman el huevo ocigoto el cual
  se transforma en ooquiste.
•
Ciclo biológico
criptosporidium

• Debemos de tomar en cuenta que este
  cocidea es capaz de volver a infectar
  células epiteliales dando ciclo de auto
  infección interna con lo que aumenta su
  capacidad de producir cuadros crónicos de
  diarreas. Ver fig.2
• En infecciones causadas en individuos con
  SIDA se ha comprobado atrofia de las
  vellosidades intestinales y elongación de
  las criptas con edema e infiltrado
  linfocitario con destrucción de la mucosa,
  no se ha demostrado la presencia de
  toxinas.
Criptosporidiosis;
sintomatología

• Cuadro clínico: En sujetos
  inmunocompetentes se presentan casos
  asintomáticos o con diarrea leve
  autolimitante.
• En los inmunodeficientes, se presenta
  fiebre, evacuaciones diarreicas acuosas
  sin sangre de cinco a 15 en 24 horas,
  dolor abdominal de tipo cólico, nausea y
  vomito.
• La diarrea puede prolongarse meses o
  años causando perdida de peso importante
  no se observa eosinofilia.
Criptosporidiosis; diagnóstico de laboratorio




•   Diagnostico de laboratorio.
•   Búsqueda de ooquistes en las
    heces, utilizando métodos de
    concentración la técnica de
    Shiter en la que se recomienda
    utilizar una solución con azúcar
    con densidad de 1.27 para que
    los ooquistes floten.
•   El lugol no es un buen colorante
    por lo que debe de emplearse la
    de Ziehl Neelsen modificada.
    (Kenyou)
•   Otro método para visualizar las
    distintas fases del parasito es la
    biopsia de mucosa del yeyuno
    aunque por ser invasivo se
    emplea poco.
•   La determinación de anticuerpos
    puede dar resultado aunque se
    emplea poco, anticuerpos
    monoclonales, prueba de ELISA
    etc.
Criptosporidiosis

• Tratamiento: No se encuentra un
  tratamiento que sea eficaz.
• Aunque se han obtenido algún
  resultado empleando la espiramicina
  50 mg. Por Kg. De peso durante diez
  días.
• Alternativamente se puede utilizar la
  Nitasoxamida o la Azitromicina.
Isospora belli
•   Taxonomia
•   Reino: Protista
•   Phylum: Apicomplexa
•   Orden: Eucoccidea
•   Clase: Sporozoea
•   Familia: Eimiriidae
•   Genero: Isospora
•   Especie: belli
Isosporosis, (coccidiosis)


• Las enfermedades causadas por
  esporozoarios del intestino humano
  también denominados coccidias, causan la
  enfermedad denominada coccidiosis o
  isosporiosis.
• Estas enfermedades representan una
  mayor importancia en mamíferos y aves,
  por lo que es una zoonosis.
• La Isospora belli es uno de los pocos
  coccidios que se reproducen sexualmente
  en el intestino humano.
Isospora belli

•   Morfología: Tiene una forma oval,
    fusiforme de 25 a 30 µm de longitud
    por 15 a 20 µm de ancho su
    membrana externa posee dos
    capas.
•   En su porción interna destaca una
    masa de aspecto granular con un
    núcleo redondo esto es lo que se
    conoce como fase inmadura y es la
    que se observa en las heces recién
    emitidas.
•   En la fase madura el núcleo se
    divide en dos, formándose dos
    células hijas o esporoblastos, a
    continuación secretan una gruesa
    pared convirtiéndose en espora ,
    dentro de cada espora se
    desarrollan cuatro esporozoitos
    curvos con apariencia de plátanos.
    Ver dibujo 3
Isosporiosis
•   Ciclo biológico: Es semejante al de
    otras cocidias en los que la fase
    infectante son los ooquistes
    maduros que al ingerirse con
    alimentos contaminados, pasan al
    estomago donde es digerida
    parcialmente su membrana externa y
    posteriormente en el intestino
    delgado se liberan los esporozoitos.
•   Los cuales penetran por medio de
    sus rhodnias al interior de las células
    epiteliales intestinales dando lugar a
    una primera fase de división
    esquizogónica asexual.
•   Posteriormente se inicia la fase
    sexual esporogónica con la
    diferenciación en gametósitos
    masculino y femenino, la
    fecundación sexual y por ultimo la
    formación de los ooquistes que son
    los que se eliminan por las heces.
Ciclo biológico; Isospora
belli
Isosporiosis;
sintomatología
• Epidemiología: La Isosporiosis se considera como
  una infección poco frecuente en los individuos
  inmunocompetentes, en los cuales la infección es
  asintomática o autolimitada rápidamente y la
  Isospora desaparece espontáneamente.
• Pero en los Inmunodeficientes, este parasito
  puede ocasionar diversos síntomas como son las
  evacuaciones diarreicas.
• Existen muchos datos con diversas prevalencias
  En pacientes con HIV se han reportado cifras del
  3.6 al 15.6 %.
• Y se le considera uno de los principales agentes
  productores de diarrea en este tipo de pacientes.
Isosporiosis; sintomatología

• Cuadro clínico: I.belli habita en el intestino delgado,
  los signos y síntomas de la isosporiosis son debidos
  a la invasión y multiplicación de los parásitos en la
  mucosa intestinal.
• La mayoría de la infecciones son asintomáticas,
  cuando se presentan síntomas estos aparecen
  después de una semana de periodo de incubación
  aparece febrícula, astenia, adinamia dolor
  abdominal, leve, y evacuaciones diarreicas
  moderadas.
• La enfermedad suele aulolimitarse después de una
  a dos semanas, pero en ocasiones se hace crónica
  sobre todo en pacientes inmunodeprimidos,
  prolongándose por seis semanas a seis meses
  continuando la febrícula y agregándose perdida de
  peso.
Isosporiosis

• De tal manera que la isosporiosis asintomática es
  lo común en inmunocompetentes. Pero en niños
  malnutridos que viven con condiciones sanitarias
  deficientes, y en inmunocomprometidos se observa
  la infección crónica.
• Al invadir las células del epitelio intestinal
  provocan irritación e inflamación, también pueden
  producir atrofia de las vellosidades del yeyuno con
  dificultad para absorber las grasa por lo que en
  ocasiones se ha descrito diarrea de tipo
  esteatorreico.
• Que explicaría la perdida de peso por malabsorción
  típica de enfermos con inmunodeficiencia..
Isosporosis
• Diagnostico de laboratorio: Se
  basa en la búsqueda de
  oocistos en las heces frescas
  empleando métodos de
  concentración.
• Es importante el conocimiento
  de la morfología de los
  oocistos la cual se encuentra
  poco difundida y esto hace que
  se diagnostique en menor
  cantidad de la real.
• Tratamiento: En los casos
  leves consiste en reposo en
  cama y dieta blanda por una
  semanas, Los casos gravea y
  crónicos se tratan con
  trimetropin sulfametoxasol,
  como fármaco de segunda
  elección se puede emplear
  pirimetamina.
Sarcocystis
•   Taxonomia:
•   Reino. Protista
•   Phyllum Apicomplexa
•   Orden. Eucocidea
•   Clase. Sporozoea
•   Subclase. Coccidea
•   Familia. Sarcocystidae
•   Género. Sarcocystis
•   Especie, hominis
Sarcocystis

•   Morfología: Los ooquistes
    que aparecen en las heces
    son muy parecidos a los de
    I.belli pero de menor tamaño
    ovoidales de 16µm de largo
    por 10 µm de ancho.
•   En materia fecal reciente se
    le observa de citoplasma
    granuloso que alberga el
    núcleo, la cubierta externa
    de doble capa.
•   Cuando madura se presentan
    dos masas esféricas
    denominadas esporoblastos
    y en su interior se
    desarrollan cuatro
    esporozoitos en forma
    alargada de media luna.
Sarcocystis; ciclo
•   Ciclo biológico: Las especies de Sarcocystis son coccidios con
    un ciclo biológico con dos fases:
•   Una intestinal esporogonica o sexual que se lleva a cabo en el
    epitelio intestinal en los carnívoros.
•   Y una fase esquizogonica asexual en los músculos y otros
    tejidos de los herbívoros u otros animales de presa.
•   El humano figura como hospedero intermediario y final. Los
    humanos se infectan al ingerir carne cruda o mal cocida de res o
    cerdo que contenga los quistes de Sarcocystis, después de un
    tiempo van a eliminar los ooquistes muy parecidos a los de
    Isospora bell.
Ciclo biológico
•   Ciclo biológico: Comprende dos hospederos el depredador y la presa, una
    fase sexual o esporogonica que se lleva a cabo en el epitelio intestinal de
    un animal agresor (carnívoros) como pueden ser animales domésticos
    como el perro, gato o hasta víboras y una fase asexual o esquizogonica
    que se desarrolla en los tejidos principalmente en los músculos y en otros
    tejidos. Podemos iniciar el ciclo por la ingestión de ooquistes (1) los que
    liberan los esporozoitos en el tracto intestinal de la victimas, cerdos,
    bovinos, ratas etc. (2) se liberan los esporozoitos en donde evolucionan
    morfológicamente en el epitelio intestinal y en los vasos sanguíneos, para
    posteriormente (3) penetrar a los musculares, en este lugar forma
    sarcoquistes alargado de 0.1 Mm. hasta varios centímetros (4). Al ser
    ingeridos por animales depredadores (5) y que al romperse se liberan
    bradizoitos (6) penetrando a las células epiteliales intestinales iniciando
    la fase esporogonica o sexual originando gametócitos masculinos y
    femeninos (7) .
Sarcocystis

• La fecundación se efectúa y se produce
  huevo ozigoto, el que se transforma en
  oocistos (8) antiguamente denominados
  Isospora hominis que al ser ingeridos por
  los carnívoros en su interior desarrollan
  (9) los esporozoitos. El humano se infecta
  (10) al ingerir carne infectada cruda o mal
  cocida de cerdo, bovinos u ovinos,
  liberándose los esporozoitos los cuales
  atraviesan la pared intestinal
  localizándose en los músculos donde se
  genera un nuevo sarcoquiste.
Sarcocystis; sintomatología

•   Sintomatología: Esta es una parasitosis aun poco
    estudiada, se sabe que en ratones, ovejas, y cerdos
    pueden causar la muerte.
•   Al parecer se ha aislado una toxina denominada
    sarcocistina responsable de fenómenos inflamatorios.
•   Aun los estudios en humanos no son suficientes para
    establecer la patogenia aunque se le asocia a la
    producción de inflamación subcutanea fugaz, eosinofilia e
    insuficiencia cardiaca que se han atribuido a Sarcocystis.
•   Se le ha aislado del corazón, laringe y lengua del humano,
    y también en el músculo esquelético de las extremidades,
    a estos parásitos aislados se les ha denominado
    Sarcocystis lindermani para designarlos como grupo,
    faltando una clasificación mas detalladas, ante la
    imposibilidad de alimentar a perros o ratas con carne
    humana parasitada e identificar la especie del parásito.
Sarcocystis

• Diagnostico de laboratorio: Se
  ha desarrollado una prueba de
  Fijación del complemento
  confiable pero solo se efectúa
  en laboratorios de referencia.
• Tratamiento. No se conoce un
  tratamiento eficaz.
Quistes de
Sarcocystis en
músculo de rata

• Musculo de rata
  infectado con
  sarcocystis.
• La pared del quiste es
  gruesa.
• Biopsia de un músculo
  de un caso clínico
  humano.
• La pared del quiste es
  delgada (hematoxilina
  eosina X 400)
Microsporidia
• Taxonomia
• Reino. Protista
• Phylum. Microspora
• Orden. Microsporidia
• Generos. Encephalitozoom, Nosema,
  Pleitosfora, Enterocytozoom,
  Microsporidium, Septata.
• Especie, bieneusi, hellum, ocularum,
    corneum
• Los microsporidios son parásitos intracelulares que
  se han aislado de de diferentes animales como
  conejos, ardillas, zorros y perros. Esta parasitosis
  se diagnostica con mayor frecuencia a partir que
  se ha incrementado los casos de SIDA.
• Morfología: Tienen forma ovalada con dimensiones
  de dos a siete µm de longitud por 1.6 a 4 µm de
  ancho, presenta un núcleo y un túbulo filamentos
  con forma de resorte a través del cual se descarga
  en la célula hospedera. ( Fig. 7 número de un
  microsporidio)
• El mecanismo de infección puede ser diverso
  dependiendo del género causante de la infección,
  puede ser por vía rectal, ingestión de esporas,
  inhalación y penetración por conjuntivas oculares,
  transplacentaria. Posteriormente el parasito
  invasor crece formando un esquizonte esférico, con
  dos a ocho núcleos, que se convertirán en
  merozoitos, posteriormente siguen una serie de
  divisiones asexuadas y sexuadas, dentro de la
  misma célula parasitada, las nuevas esporas
  formadas son de< paredes gruesas y son liberadas
  al exterior cuando las células son destruida.
Tipo de infección          Agentes etiológicos                         Tratamiento



                           1)Encephalitozoon hellum
                                                            Fumagobilina gotas oculares
Infección ocular           2)Nosema corneum
                                                            Itraconazol
                           3)Nosema ocularum




                           1)Enterocytozoon bineusi         Albendazol
Infección intestinal
                           2)Encephalitozoon intestinales   Octeotrido




                           1)Encephalitozoon hellín
Infecciones diseminadas    2)Nosema conori                  Sin tratamiento
                           3)Encephalitozoon cuniculi
Pneumocystis carinii

• Es el agente etiológico de neumonía (neumonitis
  intersticial de células plasmáticas) en pacientes
  inmunodeficientes, descrito por primera vez por Carlos
  Chagas en 1909.
• Fue hasta 1952 que se describieron los primeros casos
  de neumonía, a partir de 1981 con la parición de los
  primeros casos de SIDA con mortalidad hasta de un 80%
  en los casos iniciales que afortunadamente en la
  actualidad ha disminuido reportándose cifras de 20 %
  debido a la quiomioprofilaxis y diagnósticos mas
  oportunos, de las formas pulmonares.
• Pero las formas extraintestinales en bazo, ganglios
  linfáticos y la médula ósea están en aumento.
• Se le considera como un problema de salud pública en
  pacientes inmunocomprometidos. Se le ha aislado del
  pulmón de muchos mamíferos, perros gatos, ratas,
  ratones, conejos etc.
Neumocistosis
• Taxonomia: Hasta hace poco
  Pneumocystis carinii se le clasificó
  entre los protozoarios, pero en la
  actualidad apoyados en estudios de
  biología molecular han demostrado
  que es un hongo.
• Reino: Fungi
• Clase : Ascomicetina
• Genero. Pneumoicistis
• Especie; jiroveci
Neumocistosis

•   Morfología: El trofozoito, es un parasito
    extracelular, el trofozoito de pared delgada
    de forma oval de 1 a 2 µm. contiene al
    citoplasma y al núcleo, ribosomas y
    gránulos de glucógeno, extensiones de del
    citoplasma denominada lobopodios y
    filopodios relacionados con la adhesión y la
    nutrición.
•   Quiste: Tiene una pared gruesa viscosa
    forma esférica u ovoidal mide de 6 a 9 µm.
    que se forma del agrupamiento de cuatro a
    ocho células hijas o esporozoitos que
    miden de uno a dos µm. Los quistes pueden
    teñirse con colorantes argénticos, azul de
    metileno, Giemsa, calcofluor blanco.
    Pneumocystis carinii posee una
    glucoproteina de superficie detectable en el
    suero de personas normales o con
    enfermedad aguda..
Neumocistosis

• Ciclo biológico: Todavía no se define con exactitud,
  probablemente la infección se lleve a cabo por vía
  respiratoria con la inhalación de quistes
  provenientes de secreciones respiratorias.
• En los alvéolos pulmonares el quiste libera a los
  ocho esporozoitos (corpúsculos intraquísticos) los
  que se trasforman en trofozoitos haploides.
• Algunos de ellos se reproducen por fisión binaria
  asexual denominada endiodogenia.
• En cambio otros trofozoitos son el resultante de
  una unión de dos esporozoitos originando un
  trofozoito diploide (fase sexuada) que son los
  únicos que pueden originar quistes.
Neumocistosis

• Mecanismo patogeno: Pneumocystis carinii
  es un patógeno extracelular, en el alveolo
  pulmonar el crecimiento se limita a la capa
  liquida que lo recubre, promoviendo la
  formación de edema y afluencia de células
  plasmáticas, siendo la enfermedad
  autolimitante en los pacientes
  inmunocompetentes.
• Pero en los inmunodeficientes (SIDA)
  estas células plasmáticas están ausentes,
  esto es u n dato de laboratorio importante
  para el diagnóstico diferencial.
Neumocistosis
• Cuadro clínico: Pneumocystin carinii se
  encuentra distribuido ampliamente en todo
  el mundo, en individuos inmunocompetente
  no causa enfermedad, la mayoría de
  infecciones se adquieren en la infancia.
• La inmunidad celular desempeña una
  función importante para el desarrollo de la
  enfermedad ya que se ha reportada que en
  pacientes con SIDA que muestran títulos
  significativos de anticuerpos, no se observa
  neumonía por P. carinii, hasta que los
  titulos de linfocitos CD4+ no se encuentra
  en cifras menores de 400 /µL.
Neumocistosis; sintomatología

• La enfermedad tiene un periodo de incubación de 20 a
  30 días, se inicia con astenia, adinamia y perdida de
  peso, posteriormente se presentan los síntomas
  respiratorios, disnea que progresa rápidamente y en
  una semana es acentuada, acompañándose de
  taquipnea de 90 a 130 respiraciones por minuto, tos
  seca y cianosis, se presenta fiebre mas frecuentemente
  en niños.
• Reportes actuales indican que la neumonía con el
  empleo de quimioprofilacticos ha presentado una
  disminución importante del 80% en 1981, siendo la
  causa mas importante de mortalidad en los enfermos
  de SIDA a un 20 % en la actualidad.
• En cambio empiezan ha incrementarse las infecciones
  en otros órganos como médula ósea, ganglios linfáticos
  y bazo.
Neumocistosis

• Diagnóstico de laboratorio: En los casos de
  neumonía se examinan muestras de lavado
  bronquial y/o expectoración. Utilizando
  tinciones de Giemsa, azul de toluidina,
  metenamina argéntica, y calcoflur blanco.
• También se utiliza un anticuerpo
  monoclonal específico para exámen
  directo de las muestras mediante
  fluorescencia . También ayuda
  treleradiografía de torax en la que se
  reporta intenso infiltrado bilateral con
  apariencias de vidrio deslustrado.
Neumocistosis; diagnóstico de
            laboratorio


Pneumocystis carinii en pulmón
humano utilizando tinción de plata
metanamina, en la que la pared del
quiste argirófila, aparece de color
oscuro.



   Peumocystis carinii, en pulmón
   humano coloración de PAS en la que
   los alveolos estan llenos de una
   sustancia espumosa, con
   engrosamiento de los tabiques
   alveolares.
Neumocistosis; tratamiento


• Tratamiento: El tratamiento de
  elección es el Trimetropin con
  Sulfametoxasol (TMT-SMZ) 20-100
  mg por Kg de peso por día. Durante
  tres semanas.
• Como segunda elección se puede
  utilizar pentamidina a dosis de
  cuatro mg por Kg al día durante tres
  semanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ciclosporosis
CiclosporosisCiclosporosis
Ciclosporosis
 
Microsporidiosis
MicrosporidiosisMicrosporidiosis
Microsporidiosis
 
Microsporidiosis
MicrosporidiosisMicrosporidiosis
Microsporidiosis
 
Ciclosporiasis
CiclosporiasisCiclosporiasis
Ciclosporiasis
 
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
 
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellis
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoTransmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 
Presentación Microbiología
Presentación Microbiología Presentación Microbiología
Presentación Microbiología
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 
Apicomplexas Instestinales
Apicomplexas InstestinalesApicomplexas Instestinales
Apicomplexas Instestinales
 
Blastosistosis
BlastosistosisBlastosistosis
Blastosistosis
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
 
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
 

Destacado

Destacado (14)

Oncocerca
OncocercaOncocerca
Oncocerca
 
A) miasis slp
A) miasis slpA) miasis slp
A) miasis slp
 
Oncocerca
OncocercaOncocerca
Oncocerca
 
A)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobiusA)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobius
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Tricomoniosis
TricomoniosisTricomoniosis
Tricomoniosis
 
A) helmintos
A) helmintosA) helmintos
A) helmintos
 
4.p) amebosis
4.p) amebosis4.p) amebosis
4.p) amebosis
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Teniosis cisticercosis
Teniosis cisticercosisTeniosis cisticercosis
Teniosis cisticercosis
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitología
 

Similar a Copia de protozoarios inmunodeficientes

Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMarcelo Duarte
 
Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodosDila0887
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAlexaArmenta
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)University Harvard
 
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptxUnidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptxChrisFlores64
 
AMEBAS COMENSALES EN EL SER HUMANO.pptx
AMEBAS COMENSALES EN EL SER HUMANO.pptxAMEBAS COMENSALES EN EL SER HUMANO.pptx
AMEBAS COMENSALES EN EL SER HUMANO.pptxJulioFlores637727
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxyoleizamota1
 
Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!Gretchen Villarreal
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesVianey Montes
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiSamantha Garay
 

Similar a Copia de protozoarios inmunodeficientes (20)

Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coli
 
Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodos
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
 
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptxUnidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
 
AMEBAS COMENSALES EN EL SER HUMANO.pptx
AMEBAS COMENSALES EN EL SER HUMANO.pptxAMEBAS COMENSALES EN EL SER HUMANO.pptx
AMEBAS COMENSALES EN EL SER HUMANO.pptx
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!
 
Protozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodosProtozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodos
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinales
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
 
Mastighophora
MastighophoraMastighophora
Mastighophora
 
Necatoriasis
NecatoriasisNecatoriasis
Necatoriasis
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 

Copia de protozoarios inmunodeficientes

  • 1. MENINGOENCEFALITIS AMIBIANA PRIMARIA CAUSADA POR AMIBAS DE AGUAS ESTANCADAS. Dr. Othón Rafael Cruz López
  • 2. Antecedentes • Se creía que las cepas de amibas de la tierra y agua, distribuidas en la naturaleza, no eran patógenas para los animales y el hombre, • Hasta que en 1958, Culbertson y col. demostraron que cepas de Acanthamoeba eran capaces de pro-ducir meningoencefalitis en animales de experimentación. • A partir de 1965, en distintas partes del mundo se han reportado casos de meningoencefalitis causadas por Naegleria, Hartmanella, y Acanthamoeba.
  • 3. Antecedentes • Los pacientes tenían el antecedente de haber estado nadando en aguas de lagos, lagunas, remansos o albercas. • Se cree que la vía probable de entrada de las amibas sea la nasal y de ahí a través de la lámina cribosa lleguen al cerebro, donde se multiplican en la sustancia gris. • La sintomatología consiste en fiebre, cefaleas frontales, faringitis, constipación nasal, alteraciones del gusto, rigidez de nuca y signo de Kernig. Leucocitosis hasta de 24,000 con 92% de neutrofilos y 7% de linfocitos. E1 LCR es purulento, contenien-do glóbulos rojos y amibas móviles. • La muerte ocurre después de transcurridos 4 a 5 días. Hasta la actualidad, no se ha encontrado tratamiento efectivo. Aunque se ha empleado anfotericina B.
  • 4. MENINGOENCEFALITIS AMIBIANA PRIMARIA CAUSADA POR AMIBAS DE AGUAS ESTANCADAS. • Se creía que las cepas de amibas de la tierra y agua, distribuidas en la naturaleza, no eran patógenas para los animales y el hombre, hasta que en 1958, Culbertson y col. demostraron que cepas de Acanthamoeba eran capaces de producir meningoencefalitis en animales de experimentación. • A partir de 1965, en distintas partes del mundo se han reportado casos de meningoencefalitis causadas por Naegleria, y Acanthamoeba.
  • 5. Ciclo biológico amebas de vida libre
  • 6. Naegleria fowleri • Trofozoito: Se mueve lentamente con seudopodos filamentosos, el nucleolo es grande y puede verse en el centro (contraste de fase X 1000) • Forma quistica: Se caracteriza por la presencia de paredes dobles, tiene un solo núcleo.
  • 7. Meningoencefalitis de aguas sucias • Trofozoitos de Naegleria en cerebro que muestran eritrocitos ingeridos (hematoxilina eosina X 1000). • Trofozoitos de Achantamoeba coloreados con naranja de acridina, el nucleolo grande aparece como una estructura verdosa rodeada por un halo, el trofozoito en el centro ha formado dos núcleolos antes de la división citoplasmática (X 800)
  • 8. Acanthamoeba castellani • Trofozoito; se mueve lentamente con seudopodos filamentosos, el nucleolo es grande y se encuentra en el centro. Contraste de fase X 1000). • Quiste; presenta paredes dobles, tiene un solo núcleo. Contraste de fase X 1000)
  • 9. AMEBAS QUE HABITAN EN EL APARATO DIGESTIVO • En este grupo se incluyen diversas amibas de vida libre y parásita que pertenecen a cuatro Géneros: • I. Dientamoeba • II. Endolimax • III. Yodamoeba • IV. Entamoeba
  • 10. De los cuales seis especies podemos encontrar en el hombre: • a)Dientamoeba fragilis • b) Endolimax nana • c)Iodamoeba bütschlii • d)Entamoeba coli • e)Entamoeba gingivalis • f)Entamoeba histolytica
  • 11. AMEBAS QUE HABITAN EN EL APARATO DIGESTIVO • Todas estas especies tienen como hábitat el intestino grueso, excepto E. gingivalis, que se va a encontrar en la boca. • Sólo E. histolytica y D. fragilis, son capaces de originar sintomatología, siendo con mucho la primera la más importante. • De las demás, que no dan patología pero habitan en el intestino, nos interesa conocer su morfología para poder establecer debidamente el diagnóstico diferencial con las patógenas.
  • 12. Dientamoeba fragilis • Sólo se le conoce fase de trofozoito, careciendo de forma quística. Es pequeña, de 3 a 22  de diámetro y presenta dos núcleos. • Aún cuando no se ha aclarado el mecanismo de transmisión, generalmente se acepta que debe ser la ingestión de trofozoitos vivos, contaminando alimentos o manos, procedentes de individuos parasitados. • Dientamoeba fragilis no invade los tejidos, pero existe evidencia de su presencia en las criptas glandulares del intestino, de tal manera que la sin-tomatología atribuible va a ser diarrea mucosa y dolor abdominal ligero. Se le aísla con una frecuencia de 1 a 5%
  • 13. Dientamoeba fragilis • El diagnóstico se efectúa por medio del examen coproparasitoscópico en fresco de la materia fecal recientemente emitida, en donde se buscará el trofo-zoito. • TRATAMIENTO. Diyodohidroxiquinoleína (Diodoquin) 1 tableta de 650 MG por vía oral 3 veces al día du-rante 20 días. También se ha recomendado la Tetraciclina, 1 cápsula de 250 mg cada 6 horas durante cinco días.
  • 14. Endolimax nana • Presenta fase de trofozoito y quiste: • El trofozoito mide de 6 a 15 µm de diámetro, con citoplasma finamente granular y vacuolado. • El quiste es oval y presenta 4 núcleos. • Cuando se mueve emite seudópodos cortos, romos, hialinos. • Habita en el ciego, donde se alimenta de bacterias. • Su frecuencia mundial es del 10, al 20%. No da patología.
  • 15. Yodamoeba bütschlii • Presenta fases de trofozoito y quística, el trofozoito mide de 6 a 25 µm, es bastante activo en sus movimientos. • El quiste es ovoideo o periforme, mide de 6 a 15 µm y su característica más notable es el de presentar una gran vacuola llena de glucógeno. • La frecuencia mundial es del 8%.
  • 16. Entamoeba coli • También es un comensal del intestino grueso. Se le reporta con una frecuencia del 10 al 30%. Tiene fases de trofozoito y de quiste. • Su importancia radica en que puede ser confundido con E. histolytica, por lo que daremos una lista de sus diferencias fundamentales. • La Entamoeba coli presenta: b) un endoplasma más granuloso que contiene bacterias, sin glóbulos rojos, c) ectoplasma más estrecho y menos diferenciado, seudópodos anchos y romos, a) núcleo con cromatina periférica irregular más burda y un gran cariosoma excéntrico, B) quistes de mayor tamaño con citoplasma mas granuloso, cuerpos cromatoides delgados con forma de bastoncillo y hasta 8 núcleos
  • 17. Diagnostico parasitologico • El efectuar examen parasitoscopico del sedimento de LCR nos permite observar los trofozoitos. • Tratamiento. Anfotericina B es el medicamento de lección.
  • 18. ENFERMEDADES CAUSADAS POR PROTOZOARIOS EN INMUNODEPRIMIDOS • Pacientes inmunocompetentes habitualmente no se infectan de los mismos agentes infecciosos que los pacientes inmunocomprometidos. • Generalmente estos son infectados por parásitos, hongos o bacterias saprobias. • Que se encuentren dentro del organismo inmunodeficientes. • En este capitulo estudiaremos a este grupo de parásitos, que también reciben el nombre dse parasitosis emergentes.
  • 19. Parasitosis emergentes • Criptosporidiosis • Isosporiasis • Blastocistosis • Microsporidiosis
  • 20. Protozoarios en inmunodefientes • A partir de 1981, con la aparición del SIDA se convirtió rápidamente como la principal causa de inmunodeficiencia al descender en forma importante los linfocitos CD4 parte importante de los mecanismos de inmunidad. • Pero esta no es la única causa de inmunodeficiencia sino que existen otras muy variadas como es la prematurez en la que aun no se ha desarrollado adecuadamente el sistema inmunocompetente. • Enfermedades cronicodegenerativas como la diabetes mellitus, cancer, lupus eritematoso. • Infecciones prolongadas como la tuberculosis, tifoidea, absceso hepático amebiano etc. • En nuestro país la desnutrición es un factor importante de inmunodepresión.
  • 21. Cryptosporidium; taxonomia • Phyllum. Apicomplexa • Clase. Sporozoea • Orden. Eucocidea • Subclase. Coccidea • Familia. Cryptosporidae • Género. Cryptosporidium • Especie, parvum, muris
  • 22. Cryptosporidium • El primero que los describió fue Tyzzer en 1907 aislándole del epitelio gástrico de un ratón. • En el año de 1976 se describe en humanos inmunodeprimidos. • En 1982 solos se habían descrito siete casos humanos pero a raíz de la aparición del SIDA se han descrito numerosos casos que demuestran su ubicación cosmopolita y sin exagerar podemos afirmar que es la cocidia causante de diarrea mas importante en pacientes inmunodeprimidos por lo que su estudio es primordial. • Estos coccidios pueden ser parásitos de roedores, aves, ganado bovino y otros.
  • 23. Cryptosporidium • Existen muchos datos con diversas prevalencias en un estudio efectuado en el Departamento de Agentes Biológicos de la BUAP en colaboración de la Universidad de Arizona en 100 niños con diarrea aguda se detecto una prevalencia de 20%, utilizando técnicas de anticuerpos monoclonales. • En pacientes con HIV se han reportado cifras del 3.6 al 15.6 %. Y se le considera al principal agente productor de diarrea en este tipo de pacientes.
  • 24.
  • 25. Cryptosporidium • Morfología: Elooquiste es esférico de dos a cinco µm, habitualmente se encuentra parasitando a las células epiteliales del estomago y del intestino delgado. • Se describe que su ubicación en las células es intracelular, extracitoplasmatica.
  • 26. Ciclo biológico criptosporidium • Ciclo biológico: Es similar al de otros coccideos, la forma infectante es el ooquiste el cual es adquirido por heces contaminadas de humanos, aves y animales ungulados, aunque se le ha encontrado en el epitelio de la boca, esófago, estómago la localización mas frecuente es en el yeyuno Ileon, en donde se lleva a cabo el ciclo esporogonico sexuado. • El ooquiste libera a los esporozoitos que infectan las células epiteliales transformándose en trofozoitos, que se transforma por división nuclear en ocho merozoitos ezquizonte de primera generación, que son liberados y a su vez infectan a otras células epiteliales. • Formando cuatro merozoitos, que al infectar a otras células van a presentar diferenciación sexual en microgametocito (masculino) macrogametocito (femenino) que al unirse forman el huevo ocigoto el cual se transforma en ooquiste. •
  • 27. Ciclo biológico criptosporidium • Debemos de tomar en cuenta que este cocidea es capaz de volver a infectar células epiteliales dando ciclo de auto infección interna con lo que aumenta su capacidad de producir cuadros crónicos de diarreas. Ver fig.2 • En infecciones causadas en individuos con SIDA se ha comprobado atrofia de las vellosidades intestinales y elongación de las criptas con edema e infiltrado linfocitario con destrucción de la mucosa, no se ha demostrado la presencia de toxinas.
  • 28. Criptosporidiosis; sintomatología • Cuadro clínico: En sujetos inmunocompetentes se presentan casos asintomáticos o con diarrea leve autolimitante. • En los inmunodeficientes, se presenta fiebre, evacuaciones diarreicas acuosas sin sangre de cinco a 15 en 24 horas, dolor abdominal de tipo cólico, nausea y vomito. • La diarrea puede prolongarse meses o años causando perdida de peso importante no se observa eosinofilia.
  • 29. Criptosporidiosis; diagnóstico de laboratorio • Diagnostico de laboratorio. • Búsqueda de ooquistes en las heces, utilizando métodos de concentración la técnica de Shiter en la que se recomienda utilizar una solución con azúcar con densidad de 1.27 para que los ooquistes floten. • El lugol no es un buen colorante por lo que debe de emplearse la de Ziehl Neelsen modificada. (Kenyou) • Otro método para visualizar las distintas fases del parasito es la biopsia de mucosa del yeyuno aunque por ser invasivo se emplea poco. • La determinación de anticuerpos puede dar resultado aunque se emplea poco, anticuerpos monoclonales, prueba de ELISA etc.
  • 30. Criptosporidiosis • Tratamiento: No se encuentra un tratamiento que sea eficaz. • Aunque se han obtenido algún resultado empleando la espiramicina 50 mg. Por Kg. De peso durante diez días. • Alternativamente se puede utilizar la Nitasoxamida o la Azitromicina.
  • 31. Isospora belli • Taxonomia • Reino: Protista • Phylum: Apicomplexa • Orden: Eucoccidea • Clase: Sporozoea • Familia: Eimiriidae • Genero: Isospora • Especie: belli
  • 32. Isosporosis, (coccidiosis) • Las enfermedades causadas por esporozoarios del intestino humano también denominados coccidias, causan la enfermedad denominada coccidiosis o isosporiosis. • Estas enfermedades representan una mayor importancia en mamíferos y aves, por lo que es una zoonosis. • La Isospora belli es uno de los pocos coccidios que se reproducen sexualmente en el intestino humano.
  • 33. Isospora belli • Morfología: Tiene una forma oval, fusiforme de 25 a 30 µm de longitud por 15 a 20 µm de ancho su membrana externa posee dos capas. • En su porción interna destaca una masa de aspecto granular con un núcleo redondo esto es lo que se conoce como fase inmadura y es la que se observa en las heces recién emitidas. • En la fase madura el núcleo se divide en dos, formándose dos células hijas o esporoblastos, a continuación secretan una gruesa pared convirtiéndose en espora , dentro de cada espora se desarrollan cuatro esporozoitos curvos con apariencia de plátanos. Ver dibujo 3
  • 34. Isosporiosis • Ciclo biológico: Es semejante al de otras cocidias en los que la fase infectante son los ooquistes maduros que al ingerirse con alimentos contaminados, pasan al estomago donde es digerida parcialmente su membrana externa y posteriormente en el intestino delgado se liberan los esporozoitos. • Los cuales penetran por medio de sus rhodnias al interior de las células epiteliales intestinales dando lugar a una primera fase de división esquizogónica asexual. • Posteriormente se inicia la fase sexual esporogónica con la diferenciación en gametósitos masculino y femenino, la fecundación sexual y por ultimo la formación de los ooquistes que son los que se eliminan por las heces.
  • 36. Isosporiosis; sintomatología • Epidemiología: La Isosporiosis se considera como una infección poco frecuente en los individuos inmunocompetentes, en los cuales la infección es asintomática o autolimitada rápidamente y la Isospora desaparece espontáneamente. • Pero en los Inmunodeficientes, este parasito puede ocasionar diversos síntomas como son las evacuaciones diarreicas. • Existen muchos datos con diversas prevalencias En pacientes con HIV se han reportado cifras del 3.6 al 15.6 %. • Y se le considera uno de los principales agentes productores de diarrea en este tipo de pacientes.
  • 37. Isosporiosis; sintomatología • Cuadro clínico: I.belli habita en el intestino delgado, los signos y síntomas de la isosporiosis son debidos a la invasión y multiplicación de los parásitos en la mucosa intestinal. • La mayoría de la infecciones son asintomáticas, cuando se presentan síntomas estos aparecen después de una semana de periodo de incubación aparece febrícula, astenia, adinamia dolor abdominal, leve, y evacuaciones diarreicas moderadas. • La enfermedad suele aulolimitarse después de una a dos semanas, pero en ocasiones se hace crónica sobre todo en pacientes inmunodeprimidos, prolongándose por seis semanas a seis meses continuando la febrícula y agregándose perdida de peso.
  • 38. Isosporiosis • De tal manera que la isosporiosis asintomática es lo común en inmunocompetentes. Pero en niños malnutridos que viven con condiciones sanitarias deficientes, y en inmunocomprometidos se observa la infección crónica. • Al invadir las células del epitelio intestinal provocan irritación e inflamación, también pueden producir atrofia de las vellosidades del yeyuno con dificultad para absorber las grasa por lo que en ocasiones se ha descrito diarrea de tipo esteatorreico. • Que explicaría la perdida de peso por malabsorción típica de enfermos con inmunodeficiencia..
  • 39. Isosporosis • Diagnostico de laboratorio: Se basa en la búsqueda de oocistos en las heces frescas empleando métodos de concentración. • Es importante el conocimiento de la morfología de los oocistos la cual se encuentra poco difundida y esto hace que se diagnostique en menor cantidad de la real. • Tratamiento: En los casos leves consiste en reposo en cama y dieta blanda por una semanas, Los casos gravea y crónicos se tratan con trimetropin sulfametoxasol, como fármaco de segunda elección se puede emplear pirimetamina.
  • 40. Sarcocystis • Taxonomia: • Reino. Protista • Phyllum Apicomplexa • Orden. Eucocidea • Clase. Sporozoea • Subclase. Coccidea • Familia. Sarcocystidae • Género. Sarcocystis • Especie, hominis
  • 41. Sarcocystis • Morfología: Los ooquistes que aparecen en las heces son muy parecidos a los de I.belli pero de menor tamaño ovoidales de 16µm de largo por 10 µm de ancho. • En materia fecal reciente se le observa de citoplasma granuloso que alberga el núcleo, la cubierta externa de doble capa. • Cuando madura se presentan dos masas esféricas denominadas esporoblastos y en su interior se desarrollan cuatro esporozoitos en forma alargada de media luna.
  • 42. Sarcocystis; ciclo • Ciclo biológico: Las especies de Sarcocystis son coccidios con un ciclo biológico con dos fases: • Una intestinal esporogonica o sexual que se lleva a cabo en el epitelio intestinal en los carnívoros. • Y una fase esquizogonica asexual en los músculos y otros tejidos de los herbívoros u otros animales de presa. • El humano figura como hospedero intermediario y final. Los humanos se infectan al ingerir carne cruda o mal cocida de res o cerdo que contenga los quistes de Sarcocystis, después de un tiempo van a eliminar los ooquistes muy parecidos a los de Isospora bell.
  • 43.
  • 44. Ciclo biológico • Ciclo biológico: Comprende dos hospederos el depredador y la presa, una fase sexual o esporogonica que se lleva a cabo en el epitelio intestinal de un animal agresor (carnívoros) como pueden ser animales domésticos como el perro, gato o hasta víboras y una fase asexual o esquizogonica que se desarrolla en los tejidos principalmente en los músculos y en otros tejidos. Podemos iniciar el ciclo por la ingestión de ooquistes (1) los que liberan los esporozoitos en el tracto intestinal de la victimas, cerdos, bovinos, ratas etc. (2) se liberan los esporozoitos en donde evolucionan morfológicamente en el epitelio intestinal y en los vasos sanguíneos, para posteriormente (3) penetrar a los musculares, en este lugar forma sarcoquistes alargado de 0.1 Mm. hasta varios centímetros (4). Al ser ingeridos por animales depredadores (5) y que al romperse se liberan bradizoitos (6) penetrando a las células epiteliales intestinales iniciando la fase esporogonica o sexual originando gametócitos masculinos y femeninos (7) .
  • 45. Sarcocystis • La fecundación se efectúa y se produce huevo ozigoto, el que se transforma en oocistos (8) antiguamente denominados Isospora hominis que al ser ingeridos por los carnívoros en su interior desarrollan (9) los esporozoitos. El humano se infecta (10) al ingerir carne infectada cruda o mal cocida de cerdo, bovinos u ovinos, liberándose los esporozoitos los cuales atraviesan la pared intestinal localizándose en los músculos donde se genera un nuevo sarcoquiste.
  • 46. Sarcocystis; sintomatología • Sintomatología: Esta es una parasitosis aun poco estudiada, se sabe que en ratones, ovejas, y cerdos pueden causar la muerte. • Al parecer se ha aislado una toxina denominada sarcocistina responsable de fenómenos inflamatorios. • Aun los estudios en humanos no son suficientes para establecer la patogenia aunque se le asocia a la producción de inflamación subcutanea fugaz, eosinofilia e insuficiencia cardiaca que se han atribuido a Sarcocystis. • Se le ha aislado del corazón, laringe y lengua del humano, y también en el músculo esquelético de las extremidades, a estos parásitos aislados se les ha denominado Sarcocystis lindermani para designarlos como grupo, faltando una clasificación mas detalladas, ante la imposibilidad de alimentar a perros o ratas con carne humana parasitada e identificar la especie del parásito.
  • 47. Sarcocystis • Diagnostico de laboratorio: Se ha desarrollado una prueba de Fijación del complemento confiable pero solo se efectúa en laboratorios de referencia. • Tratamiento. No se conoce un tratamiento eficaz.
  • 48. Quistes de Sarcocystis en músculo de rata • Musculo de rata infectado con sarcocystis. • La pared del quiste es gruesa. • Biopsia de un músculo de un caso clínico humano. • La pared del quiste es delgada (hematoxilina eosina X 400)
  • 49. Microsporidia • Taxonomia • Reino. Protista • Phylum. Microspora • Orden. Microsporidia • Generos. Encephalitozoom, Nosema, Pleitosfora, Enterocytozoom, Microsporidium, Septata. • Especie, bieneusi, hellum, ocularum, corneum
  • 50. • Los microsporidios son parásitos intracelulares que se han aislado de de diferentes animales como conejos, ardillas, zorros y perros. Esta parasitosis se diagnostica con mayor frecuencia a partir que se ha incrementado los casos de SIDA. • Morfología: Tienen forma ovalada con dimensiones de dos a siete µm de longitud por 1.6 a 4 µm de ancho, presenta un núcleo y un túbulo filamentos con forma de resorte a través del cual se descarga en la célula hospedera. ( Fig. 7 número de un microsporidio)
  • 51.
  • 52.
  • 53. • El mecanismo de infección puede ser diverso dependiendo del género causante de la infección, puede ser por vía rectal, ingestión de esporas, inhalación y penetración por conjuntivas oculares, transplacentaria. Posteriormente el parasito invasor crece formando un esquizonte esférico, con dos a ocho núcleos, que se convertirán en merozoitos, posteriormente siguen una serie de divisiones asexuadas y sexuadas, dentro de la misma célula parasitada, las nuevas esporas formadas son de< paredes gruesas y son liberadas al exterior cuando las células son destruida.
  • 54. Tipo de infección Agentes etiológicos Tratamiento 1)Encephalitozoon hellum Fumagobilina gotas oculares Infección ocular 2)Nosema corneum Itraconazol 3)Nosema ocularum 1)Enterocytozoon bineusi Albendazol Infección intestinal 2)Encephalitozoon intestinales Octeotrido 1)Encephalitozoon hellín Infecciones diseminadas 2)Nosema conori Sin tratamiento 3)Encephalitozoon cuniculi
  • 55. Pneumocystis carinii • Es el agente etiológico de neumonía (neumonitis intersticial de células plasmáticas) en pacientes inmunodeficientes, descrito por primera vez por Carlos Chagas en 1909. • Fue hasta 1952 que se describieron los primeros casos de neumonía, a partir de 1981 con la parición de los primeros casos de SIDA con mortalidad hasta de un 80% en los casos iniciales que afortunadamente en la actualidad ha disminuido reportándose cifras de 20 % debido a la quiomioprofilaxis y diagnósticos mas oportunos, de las formas pulmonares. • Pero las formas extraintestinales en bazo, ganglios linfáticos y la médula ósea están en aumento. • Se le considera como un problema de salud pública en pacientes inmunocomprometidos. Se le ha aislado del pulmón de muchos mamíferos, perros gatos, ratas, ratones, conejos etc.
  • 56. Neumocistosis • Taxonomia: Hasta hace poco Pneumocystis carinii se le clasificó entre los protozoarios, pero en la actualidad apoyados en estudios de biología molecular han demostrado que es un hongo. • Reino: Fungi • Clase : Ascomicetina • Genero. Pneumoicistis • Especie; jiroveci
  • 57. Neumocistosis • Morfología: El trofozoito, es un parasito extracelular, el trofozoito de pared delgada de forma oval de 1 a 2 µm. contiene al citoplasma y al núcleo, ribosomas y gránulos de glucógeno, extensiones de del citoplasma denominada lobopodios y filopodios relacionados con la adhesión y la nutrición. • Quiste: Tiene una pared gruesa viscosa forma esférica u ovoidal mide de 6 a 9 µm. que se forma del agrupamiento de cuatro a ocho células hijas o esporozoitos que miden de uno a dos µm. Los quistes pueden teñirse con colorantes argénticos, azul de metileno, Giemsa, calcofluor blanco. Pneumocystis carinii posee una glucoproteina de superficie detectable en el suero de personas normales o con enfermedad aguda..
  • 58. Neumocistosis • Ciclo biológico: Todavía no se define con exactitud, probablemente la infección se lleve a cabo por vía respiratoria con la inhalación de quistes provenientes de secreciones respiratorias. • En los alvéolos pulmonares el quiste libera a los ocho esporozoitos (corpúsculos intraquísticos) los que se trasforman en trofozoitos haploides. • Algunos de ellos se reproducen por fisión binaria asexual denominada endiodogenia. • En cambio otros trofozoitos son el resultante de una unión de dos esporozoitos originando un trofozoito diploide (fase sexuada) que son los únicos que pueden originar quistes.
  • 59. Neumocistosis • Mecanismo patogeno: Pneumocystis carinii es un patógeno extracelular, en el alveolo pulmonar el crecimiento se limita a la capa liquida que lo recubre, promoviendo la formación de edema y afluencia de células plasmáticas, siendo la enfermedad autolimitante en los pacientes inmunocompetentes. • Pero en los inmunodeficientes (SIDA) estas células plasmáticas están ausentes, esto es u n dato de laboratorio importante para el diagnóstico diferencial.
  • 60. Neumocistosis • Cuadro clínico: Pneumocystin carinii se encuentra distribuido ampliamente en todo el mundo, en individuos inmunocompetente no causa enfermedad, la mayoría de infecciones se adquieren en la infancia. • La inmunidad celular desempeña una función importante para el desarrollo de la enfermedad ya que se ha reportada que en pacientes con SIDA que muestran títulos significativos de anticuerpos, no se observa neumonía por P. carinii, hasta que los titulos de linfocitos CD4+ no se encuentra en cifras menores de 400 /µL.
  • 61. Neumocistosis; sintomatología • La enfermedad tiene un periodo de incubación de 20 a 30 días, se inicia con astenia, adinamia y perdida de peso, posteriormente se presentan los síntomas respiratorios, disnea que progresa rápidamente y en una semana es acentuada, acompañándose de taquipnea de 90 a 130 respiraciones por minuto, tos seca y cianosis, se presenta fiebre mas frecuentemente en niños. • Reportes actuales indican que la neumonía con el empleo de quimioprofilacticos ha presentado una disminución importante del 80% en 1981, siendo la causa mas importante de mortalidad en los enfermos de SIDA a un 20 % en la actualidad. • En cambio empiezan ha incrementarse las infecciones en otros órganos como médula ósea, ganglios linfáticos y bazo.
  • 62. Neumocistosis • Diagnóstico de laboratorio: En los casos de neumonía se examinan muestras de lavado bronquial y/o expectoración. Utilizando tinciones de Giemsa, azul de toluidina, metenamina argéntica, y calcoflur blanco. • También se utiliza un anticuerpo monoclonal específico para exámen directo de las muestras mediante fluorescencia . También ayuda treleradiografía de torax en la que se reporta intenso infiltrado bilateral con apariencias de vidrio deslustrado.
  • 63. Neumocistosis; diagnóstico de laboratorio Pneumocystis carinii en pulmón humano utilizando tinción de plata metanamina, en la que la pared del quiste argirófila, aparece de color oscuro. Peumocystis carinii, en pulmón humano coloración de PAS en la que los alveolos estan llenos de una sustancia espumosa, con engrosamiento de los tabiques alveolares.
  • 64. Neumocistosis; tratamiento • Tratamiento: El tratamiento de elección es el Trimetropin con Sulfametoxasol (TMT-SMZ) 20-100 mg por Kg de peso por día. Durante tres semanas. • Como segunda elección se puede utilizar pentamidina a dosis de cuatro mg por Kg al día durante tres semanas.