SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
AMEBAS COMENSALES EN EL
SER HUMANO
Julio César Flores Pulido
Bloque 403
PARASITOLOGIA
“COMENSALISMO”
Es una relación simbiótica en la que uno de los simbiontes (el comensal) se beneficia
de su relación con el huésped, sin que éste último sufra daño u obtenga beneficio de
esa relación._
• Ectocomensales
• Endocomensales
Comensalismo “comer en la misma mesa”_
• Según sean los factores ecológicos y de comportamiento, dos organismos pueden
establecer una relación huésped-parásito.
• En las especies comensales debe ocurrir un contacto constante con un huésped
potencial y una manera fácil de ingresar a él es a través del tubo digestivo, donde se
alojan.
• Enfrentan barreras que protegen al huésped: maceración, enzimas digestivas,
temperatura, presión osmótica, pH, etc.
• Se han descrito 8 organismos del grupo de las amebas que viven en el tubo
digestivo del humano, de las cuales solo E. histolytica se considera como la especie
patógena y el resto como comensal:
• Entamoeba gingivalis
• Entamoeba dispar
• Entamoeba hartmanni
• Entamoeba coli
• Entamoeba moshkovskii
• Entamoeba polecki
• Iodamoeba bütschlii
• Endolimax nana
CLASIFICACIÓN Y GÉNEROS DE LAS
AMEBAS COMENSALES
• Eucariotas
• Reino: Protozoa
• Subreino: Sarcomastigophora
• Filum: Amoebozoa
• Superclase: Rhizopoda
• Todos los representantes de este grupo emiten seudópodos (deslizamiento).
• Todas forman trofozoítos y quistes, excepto E. gingivalis que sólo desarrolla
trofozoítos.
EPIDEMIOLOGIA
• Fecalismo
• Hábitos higiénicos deficientes
• Inadecuada disposición de excretas
• Información pobre sobre el parasitismo
• La presencia en el intestino de organismos comensales indica un ciclo fecal oral en
el medio ambiente del individuo, sus hallazgos son marcadores indiscutibles de
contaminación fecal.
Son de distribución cosmopolita._
• E. coli y E. nana 20 a 70 %
• I. bütschlii 5 a 35 %
• E. gingivalis 59 a 95 % en pacientes con patologías dentales,
10 a 32 % en individuos con buena higiene bucal
• E. moshkovskii 21.1 % en niños con sintomatología gastrointestinal
• E. polecki rara vez se encuentra en el humano, es mas común en rural. Se considera endémica en
Camboya, Vietnam, Pakistán y Venezuela.
• E. gingivalis fue relacionada no sólo con patologías inflamatorias dentales, sino también con
casos de osteomielitis maxilar e incluso con problemas pulmonares, ginecológicos, como
endometritis, y en la presencia de nódulos que se localizan en cuello.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
• Fecalismo:
• Contaminación de alimentos, bebidas, fómites contaminados con materia fecal
provenientes de individuos que las padecen o eliminan.
• Las especies son altamente resistentes al medio ambiente e incluso dentro del
intestino pueden permanecer semanas, meses o años.
• Entamoeba gingivalis, el mecanismo de transmisión es de contacto directo con la saliva
o utensilios que se emplean para comer, e incluso beber del mismo recipiente de quien la
padece.
• Quiste
• La forma infectante
• Trofozoíto
• Forma móvil vegetativa
• Se divide por fisión binaria.
CICLO BIOLÓGICO
Desenquistamiento
Enquistamiento
Quiste entra vía oral y llega al
estómago y luego al intestino
Se reblandece y debilita la
pared quística
Emergen las formas
móviles (trofozoítos)
Peristaltismo los
transporta a
diferentes sitios
del IG
En la superficie epitelial
inician ciclos de
multiplicación y
colonización
Enquistamiento
(prequiste, quiste
inmaduro y
quiste maduro)
Salida en las
heces (trofozoíto
o quiste)
CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS
Género Entamoeba
-Núcleo vesicular y endosoma o cariosoma pequeño en el centro del núcleo.
-Gránulos de cromatina periféricos que revisten la membrana nuclear.
-Trofozoíto presenta un solo núcleo con las mismas características nucleares del
quiste.
ENTAMOEBA GINGIVALIS
• Primera ameba descrita en el humano (1849, Gros la
aisló y describió en muestras de sarro dentario.
• No forma quistes, se encuentra en la cavidad bucal
(encías, tejidos periodontales)._
• Trofozoíto. 10 a 20 um de diámetro. Endoplasma
granuloso y vacuolado, en su interior puede haber
leucocitos, bacterias y a veces eritrocitos. Su
desplazamiento es muy rápido gracias a los
seudópodos.
• Procesos periodontales como caries, pulpitis,
estomatitis. Se relaciona con tasas de infección hasta
de 50 % en procesos de gingivitis.__
• También se ha encontrado en bocas sanas y con
buena higiene.
ENTAMOEBA DISPAR
• En 1925, Brumpt diferenció y clasificó dos especies del género Entamoeba: una patógena, E.
histolytica y otra no patógena, E. dispar.
• Su morfología es idéntica a la de E. histolytica._
• Trofozoíto. 20 a 50 um. Con tinciones especiales se observa un único núcleo con un
endosoma fino y central y cromatina periférica nuclear en forma de gránulos.
• Quistes. 10 a 20 um, presenta cuatro núcleos con endosoma fino y central. Los quistes
inmaduros pueden tener uno o dos núcleos.
ENTAMOEBA HARTMANNI
• Antes conocida como Entamoeba minuta (Woodcock, 1916)._
• En 1958, Faust la describió detalladamente y estableció las diferencias morfológicas respecto
a E. histolytica.
• Habita en la luz del IG y no es invasora.
• Trofozoítos. 4 a 10 um. Citoplasma vacuolado similar al de E. coli, puede contener bacterias
pero nunca eritrocitos._ Tiene un único núcleo con endosoma central y cromatina periférica.
• Quistes. 5 a 10 um. Los maduros tienen 4 núcleos, los inmaduros con 1 ó 2 núcleos son más
frecuentes. Pueden estar vacuolados y con una tinción permanente se observan cuerpos
cromatoides baciloides (grano de arroz).
• Su desplazamiento es lento. _
ENTAMOEBA COLI
• Lewis en 1870 fue el primero en observarla.
• Hasta 1877, Gras fue el que hizo la primera identificación y descripción.
• Con frecuencia se encuentra en coexistencia con E. histolytica.
• Se alimenta de bacterias, levaduras y otros protozoarios, rara vez de eritrocitos.
• Amplia distribución mundial: climas cálidos y tropicales.
• Trofozoíto, prequiste, quiste, metaquiste y trofozoíto metaquístico.
• Trofozoíto. 15 a 50 um. Citoplasma viscoso y vacuolado con ectoplasma y endoplasma de
difícil diferenciación. Desplazamiento lento con seudópodos cortos y romos (se confunde
con E. histolytica). Distribución irregular de la cromatina periférica nuclear. Endosoma grande
grande con gránulos dispersos de cromatina entre el endosoma y la cromatina periférica.
• Quiste. 10 a 30 um. Doble pared retráctil y citoplasma carente de vacuolas. En tinciones con
lugol se observa con facilidad los 8 núcleos en promedio, a veces se nota una masa de
glucógeno y barras cromatoides en forma de astilla.
Figura 6-1 Quistes de Entamoeba coli. Examen directo
teñido con Lugol
(40 ).
ENTAMOEBA MOSHKOVSKII
• Muy similar morfológicamente a E. histolytica y E. dispar.
• Fue descubierta en una planta de aguas negras en Moscú (1941), después se reportó en
Brasil y en Inglaterra.
• Algunos autores la consideran como especie de vida libre por su aislamiento en aguas
negras.
• Tiene un óptimo desarrollo cuando se cultiva a 24 ºC. Tiene una gran tolerancia a las
diferencias de temperatura y crece favorablemente en medios hipotónicos.
• La alta prevalencia de infección por E. moshkovskii es posible que pase inadvertida, puesto
que la mayoría de esas infecciones (74%) son infecciones mixtas donde se involucra el
complejo E. histolytica/E. dispar, o ambas.
ENTAMOEBA POLECKI
• Identificada en 1912 por von Prowazek, en
Checoslovaquia en las heces de dos
estudiantes.
• En 1949 de nuevo se reportaron casos
humanos. Su hallazgo no se relacionó con
patogenia alguna y se sugirió que podría
relacionarse con una leve sintomatología
digestiva que pasaría inadvertida.
• Infecciones en cerdos, algunos primates,
cabras, ovejas, reses.
• Morfológicamente es igual a E. histolytica, E.
dispar y E. coli, aunque tiene quistes
uninucleados que la hacen diferenciarse con
facilidad de las otras especies.
• Trofozoítos. Redondeados entre 12 a 18 um. Semejante a E. coli por el tipo de movilidad.
Aspecto granular, vacuolas citoplasmáticas e ingestión de bacterias. Emisión de seudópodos
lenta, con endosoma central y compacto, cromatina periférica en forma de finos gránulos
sobre la membrana nuclear.
• Quiste. Esférico de 12 a 15 um. Un solo núcleo, a veces binucleado o tetranucleado con una
misma distribución de la cromatina periférica que tiene el trofozoíto. Tiene un abundante
material cromatoidal dispuesto en barras.
IODAMOEBA BÜTSCHLII
• El género fue establecido por Dobell en 1919 para referirse a una ameba que habitaba el
intestino humano.
• Se mencionó que esta especie forma parte del grupo de los organismos comensales,
empero existe en la literatura un caso de muerte atribuida a esta ameba (Derrick, 1948).
• _Vacuola de glucógeno, evidente en su fase quística que al teñirse con Lugol pareciera ser su
único contenido.
• Trofozoítos. 4 a 20 um. Forman seudópodos hialinos y su movimiento es muy lento; el
citoplasma puede contener bacterias pero no eritrocitos. Núcleo delimitado por una
membrana fina con un endosoma grande, central e irregular.
• Quistes. Son variados: ovalados, piriformes o esféricos. 6 a 15 um. Con una tinción temporal
de Lugol se observa la vacuola de glucógeno en un tono café rojizo. Tiene un solo núcleo
con endosoma central. Con tinción de hematoxilina férrica, el citoplasma se observa gris
azulado y una gran zona clara que corresponde al espacio que ocupaba la vacuola de
glucógeno.
ENDOLIMAX NANA
• Identificada en 1908. Es una especie comensal exclusiva del humano, sin embargo se le
relacionó en ciertos casos de diarrea crônica, enterocolitis o urticaria, por lo cual se discute
su papel como patógeno.
• Es muy pequeña pero de distribución mundial.
• Se localiza en el IG a nivel del ciego y se alimenta de bacterias.
• Trofozoítos. Cuatro trofozoítos emergen como producto de su desenquistamiento, son poco
móviles, cada uno es una fina ameba de 6 a 15 um. Su núcleo es pequeño con un endosoma
grande y central, con vacuolas alimenticias.
• Quiste. Es ovoide elipsoidal entre 6 a 12 um; teñido con Lugol el citoplasma es finamente
granular. Aprox. 4 núcleos refringentes.
ASPECTOS CLÍNICOS
• Pueden eliminarse de forma abundante mediante las heces, aun así se sabe que el individuo
que los padece no manifiesta sintomatología.
• Algunos reportes en la literatura señalan la detección de amebas comensales y su relación
con diversas manifestaciones clínicas como dolor abdominal, hiporexia, diarrea acuosa,
palidez, bruxismo y prurito. _
DIAGNÓSTICO
• Debido a la ausencia de manifestaciones clínicas, no habrá
ninguna sospecha de infección.
• El diagnostico sólo se puede establecer mediante la
observación microscópica de la materia fecal.
• Examen directo
• Técnica de concentración de flotación (sedimentación)
• Estudio en una serie de tres muestras.
• Se recomiendan las tinciones de hematoxilina-férrica o la
tricrómica de Gomori
Otras herramientas diagnósticas moleculares:
• Detección de antígeno.
• Detección de anticuerpos.
• Análisis de isoenzimas por electroforesis y tecnología de PCR, para diferenciar con
mayor precisión las especies.
TRATAMIENTO
• No hay un tratamiento antiparasitario especifico contra las comensales.
• Enfocarse en mejorar los hábitos higiénicos. Sin embargo sí hay que atender los aspectos
clínicos que muestre cada paciente y en el que se identifique alguna de estas especies que
genere una probable patología.
• Entre los fármacos de uso se sugieren aquellos de uso común como el metronidazol y otros
como las quinfamidas.
PROFILAXIS
• Extremar las medidas higiénicas personales.
• Evitar el consumo de alimentos de dudosa preparación.
• Consumir agua hervida.
• Lavar frutas y verduras.
• Indispensable mejoramiento sanitario de la comunidad con una adecuada disposición de
excretas. _
CASO CLÍNICO
Paciente masculino que acude a consulta por presentar un cuadro caracterizado por dolor bucal, manifiesta que desde ocho
días antes se le dificulta el mantener una boca aseada y que ha observado que tiene un material en forma de una densa placa
dental, aun después de haber cepillado su dentadura y aplicado productos como enjuague bucal. También describe que
incluso después de la limpieza nota un desagradable sabor bucal y un sangrado en la encía superior posterior al cepillado
dental. Señala también la presencia de una pequeña lesión semejante a una ulcera, así como halitosis y ataque al estado
general y cefalea persistente.
• Acudió con el especialista dental y le diagnosticó periodontitis inespecífica, la cual se trato con antibióticos y
desinflamatorios. El paciente regreso a consulta por no observar mejoría, menciona que muestra síntomas de un cuadro
gripal, que se deterioró su cuadro odontológico a expensas del dolor dental y que la cefalea es persistente.
Las manifestaciones clínicas que se relacionan con una infección en cavidad oral por E. gingivalis incluyen la dificultad del
paciente en mantener su boca aseada y con la formación de pequeñas o grandes placas que se regeneran con rapidez, aun
después del cepillado o de la aplicación de procedimientos de control de la placa, además del desarrollo de un sabor
desagradable en la boca referida como “sabor a ajo” y la persistente halitosis. Se observa que las encías sangran con facilidad
y por el medio en que se encuentra llegan a formarse ulceraciones, además de otras manifestaciones que van desde la
sequedad bucal, ardor en ojos y datos de fatiga y cefaleas frecuentes.
BIBLIOGRAFIA
• Becerril MA. Parasitología médica. 3ª ed. México: McGraw Hill; 2011.
• Gomila Sard B, Toledo Navarro R, Esteban Sanchis JG. Amebas intestinales no patógenas: una
visión clinicoanalítica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(Supl 3):20-28.
• Suárez Crispín E, Becerril Plata SR, Gutiérrez Gómez VM. Enteroparásitos reportados en
estudios coproparasitoscópicos realizados en pacientes pediátricos. Arch Inv Mat Inf
2011;III(3):111-116.
• Silva Oliveira FM, Neumann E, Aparecida Gomes M, Vidigal Caliari M. Entamoeba dispar: Could it be
pathogenic. Trop Parasitol. 2015 Jan-Jun; 5(1): 9–14.
• Jesús Serrano-Luna, Carolina Piña-Vázquez, Magda Reyes-López, Guillermo Ortiz-Estrada, and Mireya
de la Garza, “Proteases from Entamoeba spp. and Pathogenic Free-Living Amoebae as Virulence
Factors,” Journal of Tropical Medicine, vol. 2013, Article ID 890603, 32 pages, 2013.
doi:10.1155/2013/890603.
• Sylvia Vidal F., Lorena Toloza M. y Beatriz Cancino F. Evolución de la prevalencia de enteroparasitosis en
la ciudad de Talca, Región del Maule, Chile. Rev Chil Infect 2010; 27 (4): 336-340.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis Brissia Marqeez
 
Protozoos de cavidades naturales e intestinales
Protozoos de cavidades naturales e intestinalesProtozoos de cavidades naturales e intestinales
Protozoos de cavidades naturales e intestinalesdegarden
 
Atlas de Parasitologia Clinica
Atlas de Parasitologia ClinicaAtlas de Parasitologia Clinica
Atlas de Parasitologia Clinicaomar-misterio
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasdita
 
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicasT%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicaslucasmerel
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nanamelethiel
 
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4guest8c17bc
 
parasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidadesparasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidadesIPN
 
Leucemia linfatica aguda
Leucemia linfatica agudaLeucemia linfatica aguda
Leucemia linfatica agudaMDFtrabajo
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisAdriana Olivhdz
 
Morfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosMorfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosCamilo Beleño
 
Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!Gretchen Villarreal
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)University Harvard
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicosIPN
 
Shigella
ShigellaShigella
ShigellaRuben
 

La actualidad más candente (20)

Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
 
Guía micro aplicada
Guía micro aplicadaGuía micro aplicada
Guía micro aplicada
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
 
Protozoos de cavidades naturales e intestinales
Protozoos de cavidades naturales e intestinalesProtozoos de cavidades naturales e intestinales
Protozoos de cavidades naturales e intestinales
 
Atlas de Parasitologia Clinica
Atlas de Parasitologia ClinicaAtlas de Parasitologia Clinica
Atlas de Parasitologia Clinica
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicasT%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
Flagelados y Ciliados
Flagelados y CiliadosFlagelados y Ciliados
Flagelados y Ciliados
 
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
 
parasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidadesparasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidades
 
Leucemia linfatica aguda
Leucemia linfatica agudaLeucemia linfatica aguda
Leucemia linfatica aguda
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas Intestinalis
 
Morfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosMorfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliados
 
Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
 
C 8 coprologia
C 8 coprologiaC 8 coprologia
C 8 coprologia
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 

Similar a AMEBAS COMENSALES EN EL SER HUMANO.pptx

Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesDavid Pelaéz
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesDavid Pelaéz
 
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.Alonso Custodio
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesVianey Montes
 
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfPresentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfGabrielPacficoLayedr
 
Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMarcelo Duarte
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAlexaArmenta
 
Amebas y Balantidium Coli
Amebas y Balantidium ColiAmebas y Balantidium Coli
Amebas y Balantidium ColiAra Gomez
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxyoleizamota1
 
MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................
MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................
MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................tiffnicole2908
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud públicasincrasia19
 
Parásitos
ParásitosParásitos
ParásitosArturoAv
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coliely06eri
 

Similar a AMEBAS COMENSALES EN EL SER HUMANO.pptx (20)

Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinales
 
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfPresentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Protozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodosProtozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodos
 
Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coli
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
 
Amebas y Balantidium Coli
Amebas y Balantidium ColiAmebas y Balantidium Coli
Amebas y Balantidium Coli
 
1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................
MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................
MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptxPROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
 
GIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptxGIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptx
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptxPSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

AMEBAS COMENSALES EN EL SER HUMANO.pptx

  • 1. AMEBAS COMENSALES EN EL SER HUMANO Julio César Flores Pulido Bloque 403 PARASITOLOGIA
  • 2. “COMENSALISMO” Es una relación simbiótica en la que uno de los simbiontes (el comensal) se beneficia de su relación con el huésped, sin que éste último sufra daño u obtenga beneficio de esa relación._ • Ectocomensales • Endocomensales Comensalismo “comer en la misma mesa”_
  • 3. • Según sean los factores ecológicos y de comportamiento, dos organismos pueden establecer una relación huésped-parásito. • En las especies comensales debe ocurrir un contacto constante con un huésped potencial y una manera fácil de ingresar a él es a través del tubo digestivo, donde se alojan. • Enfrentan barreras que protegen al huésped: maceración, enzimas digestivas, temperatura, presión osmótica, pH, etc.
  • 4. • Se han descrito 8 organismos del grupo de las amebas que viven en el tubo digestivo del humano, de las cuales solo E. histolytica se considera como la especie patógena y el resto como comensal: • Entamoeba gingivalis • Entamoeba dispar • Entamoeba hartmanni • Entamoeba coli • Entamoeba moshkovskii • Entamoeba polecki • Iodamoeba bütschlii • Endolimax nana
  • 5. CLASIFICACIÓN Y GÉNEROS DE LAS AMEBAS COMENSALES • Eucariotas • Reino: Protozoa • Subreino: Sarcomastigophora • Filum: Amoebozoa • Superclase: Rhizopoda • Todos los representantes de este grupo emiten seudópodos (deslizamiento). • Todas forman trofozoítos y quistes, excepto E. gingivalis que sólo desarrolla trofozoítos.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • Fecalismo • Hábitos higiénicos deficientes • Inadecuada disposición de excretas • Información pobre sobre el parasitismo • La presencia en el intestino de organismos comensales indica un ciclo fecal oral en el medio ambiente del individuo, sus hallazgos son marcadores indiscutibles de contaminación fecal.
  • 7. Son de distribución cosmopolita._ • E. coli y E. nana 20 a 70 % • I. bütschlii 5 a 35 % • E. gingivalis 59 a 95 % en pacientes con patologías dentales, 10 a 32 % en individuos con buena higiene bucal • E. moshkovskii 21.1 % en niños con sintomatología gastrointestinal • E. polecki rara vez se encuentra en el humano, es mas común en rural. Se considera endémica en Camboya, Vietnam, Pakistán y Venezuela. • E. gingivalis fue relacionada no sólo con patologías inflamatorias dentales, sino también con casos de osteomielitis maxilar e incluso con problemas pulmonares, ginecológicos, como endometritis, y en la presencia de nódulos que se localizan en cuello.
  • 8. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN • Fecalismo: • Contaminación de alimentos, bebidas, fómites contaminados con materia fecal provenientes de individuos que las padecen o eliminan. • Las especies son altamente resistentes al medio ambiente e incluso dentro del intestino pueden permanecer semanas, meses o años. • Entamoeba gingivalis, el mecanismo de transmisión es de contacto directo con la saliva o utensilios que se emplean para comer, e incluso beber del mismo recipiente de quien la padece.
  • 9. • Quiste • La forma infectante • Trofozoíto • Forma móvil vegetativa • Se divide por fisión binaria.
  • 11. Quiste entra vía oral y llega al estómago y luego al intestino Se reblandece y debilita la pared quística Emergen las formas móviles (trofozoítos) Peristaltismo los transporta a diferentes sitios del IG En la superficie epitelial inician ciclos de multiplicación y colonización Enquistamiento (prequiste, quiste inmaduro y quiste maduro) Salida en las heces (trofozoíto o quiste)
  • 12. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS Género Entamoeba -Núcleo vesicular y endosoma o cariosoma pequeño en el centro del núcleo. -Gránulos de cromatina periféricos que revisten la membrana nuclear. -Trofozoíto presenta un solo núcleo con las mismas características nucleares del quiste.
  • 13. ENTAMOEBA GINGIVALIS • Primera ameba descrita en el humano (1849, Gros la aisló y describió en muestras de sarro dentario. • No forma quistes, se encuentra en la cavidad bucal (encías, tejidos periodontales)._ • Trofozoíto. 10 a 20 um de diámetro. Endoplasma granuloso y vacuolado, en su interior puede haber leucocitos, bacterias y a veces eritrocitos. Su desplazamiento es muy rápido gracias a los seudópodos. • Procesos periodontales como caries, pulpitis, estomatitis. Se relaciona con tasas de infección hasta de 50 % en procesos de gingivitis.__ • También se ha encontrado en bocas sanas y con buena higiene.
  • 14. ENTAMOEBA DISPAR • En 1925, Brumpt diferenció y clasificó dos especies del género Entamoeba: una patógena, E. histolytica y otra no patógena, E. dispar. • Su morfología es idéntica a la de E. histolytica._ • Trofozoíto. 20 a 50 um. Con tinciones especiales se observa un único núcleo con un endosoma fino y central y cromatina periférica nuclear en forma de gránulos. • Quistes. 10 a 20 um, presenta cuatro núcleos con endosoma fino y central. Los quistes inmaduros pueden tener uno o dos núcleos.
  • 15. ENTAMOEBA HARTMANNI • Antes conocida como Entamoeba minuta (Woodcock, 1916)._ • En 1958, Faust la describió detalladamente y estableció las diferencias morfológicas respecto a E. histolytica. • Habita en la luz del IG y no es invasora. • Trofozoítos. 4 a 10 um. Citoplasma vacuolado similar al de E. coli, puede contener bacterias pero nunca eritrocitos._ Tiene un único núcleo con endosoma central y cromatina periférica. • Quistes. 5 a 10 um. Los maduros tienen 4 núcleos, los inmaduros con 1 ó 2 núcleos son más frecuentes. Pueden estar vacuolados y con una tinción permanente se observan cuerpos cromatoides baciloides (grano de arroz). • Su desplazamiento es lento. _
  • 16. ENTAMOEBA COLI • Lewis en 1870 fue el primero en observarla. • Hasta 1877, Gras fue el que hizo la primera identificación y descripción. • Con frecuencia se encuentra en coexistencia con E. histolytica. • Se alimenta de bacterias, levaduras y otros protozoarios, rara vez de eritrocitos. • Amplia distribución mundial: climas cálidos y tropicales. • Trofozoíto, prequiste, quiste, metaquiste y trofozoíto metaquístico.
  • 17. • Trofozoíto. 15 a 50 um. Citoplasma viscoso y vacuolado con ectoplasma y endoplasma de difícil diferenciación. Desplazamiento lento con seudópodos cortos y romos (se confunde con E. histolytica). Distribución irregular de la cromatina periférica nuclear. Endosoma grande grande con gránulos dispersos de cromatina entre el endosoma y la cromatina periférica. • Quiste. 10 a 30 um. Doble pared retráctil y citoplasma carente de vacuolas. En tinciones con lugol se observa con facilidad los 8 núcleos en promedio, a veces se nota una masa de glucógeno y barras cromatoides en forma de astilla. Figura 6-1 Quistes de Entamoeba coli. Examen directo teñido con Lugol (40 ).
  • 18. ENTAMOEBA MOSHKOVSKII • Muy similar morfológicamente a E. histolytica y E. dispar. • Fue descubierta en una planta de aguas negras en Moscú (1941), después se reportó en Brasil y en Inglaterra. • Algunos autores la consideran como especie de vida libre por su aislamiento en aguas negras. • Tiene un óptimo desarrollo cuando se cultiva a 24 ºC. Tiene una gran tolerancia a las diferencias de temperatura y crece favorablemente en medios hipotónicos. • La alta prevalencia de infección por E. moshkovskii es posible que pase inadvertida, puesto que la mayoría de esas infecciones (74%) son infecciones mixtas donde se involucra el complejo E. histolytica/E. dispar, o ambas.
  • 19. ENTAMOEBA POLECKI • Identificada en 1912 por von Prowazek, en Checoslovaquia en las heces de dos estudiantes. • En 1949 de nuevo se reportaron casos humanos. Su hallazgo no se relacionó con patogenia alguna y se sugirió que podría relacionarse con una leve sintomatología digestiva que pasaría inadvertida. • Infecciones en cerdos, algunos primates, cabras, ovejas, reses. • Morfológicamente es igual a E. histolytica, E. dispar y E. coli, aunque tiene quistes uninucleados que la hacen diferenciarse con facilidad de las otras especies.
  • 20. • Trofozoítos. Redondeados entre 12 a 18 um. Semejante a E. coli por el tipo de movilidad. Aspecto granular, vacuolas citoplasmáticas e ingestión de bacterias. Emisión de seudópodos lenta, con endosoma central y compacto, cromatina periférica en forma de finos gránulos sobre la membrana nuclear. • Quiste. Esférico de 12 a 15 um. Un solo núcleo, a veces binucleado o tetranucleado con una misma distribución de la cromatina periférica que tiene el trofozoíto. Tiene un abundante material cromatoidal dispuesto en barras.
  • 21. IODAMOEBA BÜTSCHLII • El género fue establecido por Dobell en 1919 para referirse a una ameba que habitaba el intestino humano. • Se mencionó que esta especie forma parte del grupo de los organismos comensales, empero existe en la literatura un caso de muerte atribuida a esta ameba (Derrick, 1948). • _Vacuola de glucógeno, evidente en su fase quística que al teñirse con Lugol pareciera ser su único contenido. • Trofozoítos. 4 a 20 um. Forman seudópodos hialinos y su movimiento es muy lento; el citoplasma puede contener bacterias pero no eritrocitos. Núcleo delimitado por una membrana fina con un endosoma grande, central e irregular.
  • 22. • Quistes. Son variados: ovalados, piriformes o esféricos. 6 a 15 um. Con una tinción temporal de Lugol se observa la vacuola de glucógeno en un tono café rojizo. Tiene un solo núcleo con endosoma central. Con tinción de hematoxilina férrica, el citoplasma se observa gris azulado y una gran zona clara que corresponde al espacio que ocupaba la vacuola de glucógeno.
  • 23. ENDOLIMAX NANA • Identificada en 1908. Es una especie comensal exclusiva del humano, sin embargo se le relacionó en ciertos casos de diarrea crônica, enterocolitis o urticaria, por lo cual se discute su papel como patógeno. • Es muy pequeña pero de distribución mundial. • Se localiza en el IG a nivel del ciego y se alimenta de bacterias. • Trofozoítos. Cuatro trofozoítos emergen como producto de su desenquistamiento, son poco móviles, cada uno es una fina ameba de 6 a 15 um. Su núcleo es pequeño con un endosoma grande y central, con vacuolas alimenticias. • Quiste. Es ovoide elipsoidal entre 6 a 12 um; teñido con Lugol el citoplasma es finamente granular. Aprox. 4 núcleos refringentes.
  • 24.
  • 25. ASPECTOS CLÍNICOS • Pueden eliminarse de forma abundante mediante las heces, aun así se sabe que el individuo que los padece no manifiesta sintomatología. • Algunos reportes en la literatura señalan la detección de amebas comensales y su relación con diversas manifestaciones clínicas como dolor abdominal, hiporexia, diarrea acuosa, palidez, bruxismo y prurito. _
  • 26. DIAGNÓSTICO • Debido a la ausencia de manifestaciones clínicas, no habrá ninguna sospecha de infección. • El diagnostico sólo se puede establecer mediante la observación microscópica de la materia fecal. • Examen directo • Técnica de concentración de flotación (sedimentación) • Estudio en una serie de tres muestras. • Se recomiendan las tinciones de hematoxilina-férrica o la tricrómica de Gomori
  • 27. Otras herramientas diagnósticas moleculares: • Detección de antígeno. • Detección de anticuerpos. • Análisis de isoenzimas por electroforesis y tecnología de PCR, para diferenciar con mayor precisión las especies.
  • 28. TRATAMIENTO • No hay un tratamiento antiparasitario especifico contra las comensales. • Enfocarse en mejorar los hábitos higiénicos. Sin embargo sí hay que atender los aspectos clínicos que muestre cada paciente y en el que se identifique alguna de estas especies que genere una probable patología. • Entre los fármacos de uso se sugieren aquellos de uso común como el metronidazol y otros como las quinfamidas.
  • 29. PROFILAXIS • Extremar las medidas higiénicas personales. • Evitar el consumo de alimentos de dudosa preparación. • Consumir agua hervida. • Lavar frutas y verduras. • Indispensable mejoramiento sanitario de la comunidad con una adecuada disposición de excretas. _
  • 30. CASO CLÍNICO Paciente masculino que acude a consulta por presentar un cuadro caracterizado por dolor bucal, manifiesta que desde ocho días antes se le dificulta el mantener una boca aseada y que ha observado que tiene un material en forma de una densa placa dental, aun después de haber cepillado su dentadura y aplicado productos como enjuague bucal. También describe que incluso después de la limpieza nota un desagradable sabor bucal y un sangrado en la encía superior posterior al cepillado dental. Señala también la presencia de una pequeña lesión semejante a una ulcera, así como halitosis y ataque al estado general y cefalea persistente.
  • 31. • Acudió con el especialista dental y le diagnosticó periodontitis inespecífica, la cual se trato con antibióticos y desinflamatorios. El paciente regreso a consulta por no observar mejoría, menciona que muestra síntomas de un cuadro gripal, que se deterioró su cuadro odontológico a expensas del dolor dental y que la cefalea es persistente. Las manifestaciones clínicas que se relacionan con una infección en cavidad oral por E. gingivalis incluyen la dificultad del paciente en mantener su boca aseada y con la formación de pequeñas o grandes placas que se regeneran con rapidez, aun después del cepillado o de la aplicación de procedimientos de control de la placa, además del desarrollo de un sabor desagradable en la boca referida como “sabor a ajo” y la persistente halitosis. Se observa que las encías sangran con facilidad y por el medio en que se encuentra llegan a formarse ulceraciones, además de otras manifestaciones que van desde la sequedad bucal, ardor en ojos y datos de fatiga y cefaleas frecuentes.
  • 32. BIBLIOGRAFIA • Becerril MA. Parasitología médica. 3ª ed. México: McGraw Hill; 2011. • Gomila Sard B, Toledo Navarro R, Esteban Sanchis JG. Amebas intestinales no patógenas: una visión clinicoanalítica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(Supl 3):20-28. • Suárez Crispín E, Becerril Plata SR, Gutiérrez Gómez VM. Enteroparásitos reportados en estudios coproparasitoscópicos realizados en pacientes pediátricos. Arch Inv Mat Inf 2011;III(3):111-116.
  • 33. • Silva Oliveira FM, Neumann E, Aparecida Gomes M, Vidigal Caliari M. Entamoeba dispar: Could it be pathogenic. Trop Parasitol. 2015 Jan-Jun; 5(1): 9–14. • Jesús Serrano-Luna, Carolina Piña-Vázquez, Magda Reyes-López, Guillermo Ortiz-Estrada, and Mireya de la Garza, “Proteases from Entamoeba spp. and Pathogenic Free-Living Amoebae as Virulence Factors,” Journal of Tropical Medicine, vol. 2013, Article ID 890603, 32 pages, 2013. doi:10.1155/2013/890603. • Sylvia Vidal F., Lorena Toloza M. y Beatriz Cancino F. Evolución de la prevalencia de enteroparasitosis en la ciudad de Talca, Región del Maule, Chile. Rev Chil Infect 2010; 27 (4): 336-340.