SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria
y agroecología
Sally Burch
ALAI AMLATINA, 23/07/2013.- Existe un interés creciente, no solo en
el mundo rural sino también en la población urbana, por la agricultura
ecológica, debido a su potencial para asegurar una alimentación sana
y con menor impacto ambiental. No obstante, hasta ahora se lo ve
más bien como una opción marginal del sistema alimentario,
mientras se sigue imponiendo la visión de que sólo con la agricultura
a gran escala se podría responder a las necesidades alimenticias del
mundo. Pero, ¿qué hay de cierto en todo eso?
Un primer hecho a notar es que el hambre crónica que se padece en
el mundo no se debe a una escasez en la producción de alimentos. En
eso las cifras están claras. Cada persona requiere ingerir unas 2200
kilocalorías por día, para lo cual se necesita producir unos 200 kilos
de cereales por habitante por año, o su equivalente en forma de
papa, yuca, o similares. La producción mundial actual es de 330 kilos
por habitante, o sea que hay una sobreproducción de comida,
suficiente como para alimentar a 9 mil millones de personas, la cifra
de población mundial estimada para el año 2050.
Estos datos nos proporcionaron dos investigadores, en sendas
entrevistas que realizamos para profundizar sobre las causas de la
crisis alimentaria y las alternativas que ofrece la agroecología. Se
trata de Miguel Altieri, profesor de la Universidad de California en
Berkeley, quien es también presidente de la Sociedad Científica
Latinoamericana de Agroecología -SOCLA-; y Marc Dufumier, profesor
en el Instituto Nacional Agroeconómico de París, AgroParisTech.
Dufumier reconoce que la crisis alimentaria se agudizó en estos
últimos 4 años, “pero ya en 2006 había 800 millones de personas que
tenían hambre. Ahora hay un poquito más, pero es estructural, no es
una crisis coyuntural”, afirma: “es un problema de pobreza en
términos monetarios. La gente no tiene poder de compra”. En el
mismo sentido, Altieri recalca: “un tercio de la población humana
gana menos de dos dólares por día, entonces no tiene acceso a la
comida. En Europa y en EE.UU. se bota aproximadamente 115 kilos
por persona por año de comida, suficiente para alimentar a toda
África”. Otros factores que contribuyen a la crisis alimentaria,
señalados por nuestros entrevistados, incluyen el aumento de la
producción agrícola para alimentar a los carros en lugar de las
personas; el incremento del consumo de carne (que se extiende
ahora en países de gran población como China e India), siendo que
se necesitan de tres a diez calorías alimenticias vegetales para
producir una caloría animal; el sistema de distribución de alimentos,
y otros problemas estructurales relacionados con el control de las
multinacionales sobre el sistema alimentario.
Para Altieri, la crisis alimentaria, acoplada a la crisis energética, la
ecológica y la social, “es una crisis del capitalismo, de un modelo
industrial de agricultura que se basó en premisas que hoy ya no son
válidas”. Lo explica en estos términos: "cuando se crea la revolución
verde en los años 1950-60, se crea un modelo de agricultura
maltusiano, que percibe el problema del hambre como un problema
de mucha población y poca producción de alimentos; y que había que
cerrar la brecha trayendo tecnologías del Norte al Sur, como las
variedades mejoradas, los fertilizantes, los pesticidas, etc. Ellos
asumían que el clima iba a ser estable, que el petróleo iba a estar
abundante y barato, que el agua iba a estar siempre abundante y que
las limitantes naturales de la agricultura, como las plagas, se podían
controlar fácilmente. Y así nos encontramos hoy en día con una
agricultura que ocupa aproximadamente 1.400 millones de hectáreas
en monocultivos altamente dependientes de productos externos, en
los cuales los costos de producción varían de acuerdo a como sube el
petróleo; donde tenemos más de 500 tipos de plagas resistentes a
más de mil pesticidas". Uno de los resultados es que actualmente en
el mundo hay "aproximadamente mil millones de personas
hambrientas y por otro lado mil millones de personas obesas, que son
víctimas directas del modelo industrial de agricultura".
Es cierto que este modelo, siendo altamente mecanizado, rebaja
significativamente los costos directos de producción por hectárea; por
lo tanto permite vender alimentos a menor precio a la vez que
aumentar las ganancias. No obstante, Dufumier destaca que esto es
una trampa, pues no toma en cuenta los costos indirectos: sociales,
ambientales, de salud pública, etc. Cita el ejemplo de la leche en
polvo barata, que “nos cuesta sumamente caro, por la contaminación
de los suelos, por el exceso de nitrato en las aguas freáticas, por las
hormonas en la leche. Entonces hay lo que los economistas llaman
externalidades negativas", que impactarán en una menor expectativa
de vida y en la salud de la población. Altieri estima que en el caso de
EE.UU., de internar estos costos, sumarían unos $300 por hectárea
de producción.
La agroecología como alternativa
Frente a este modelo, surge la pregunta: en qué medida la
agroecología puede ofrecer soluciones viables; y si se trataría de
soluciones parciales o marginales, o si tiene la capacidad de
solucionar el hambre. Miguel Altieri aclara: "No me gusta caer en el
argumento de si la agroecología podría alimentar el mundo porque,
como dije, no es un problema de producción. Con la agroecología
podemos producir alimentos suficientes para alimentar al mundo,
pero si las inequidades, las fuerzas estructurales que explican el
hambre no se solucionan, entonces el hambre continúa, no importa
que sigamos produciendo con agroecología".
La agroecología –nos recuerda– "es una ciencia que se basa, por un
lado, en el conocimiento tradicional campesino y utiliza también
avances de la ciencia agrícola moderna (salvo la biotecnología
transgénica y los pesticidas, por supuesto), pero sí los avances que
tienen que ver con ecología, con biología del suelo, control biológica
de plagas, todo eso se incorpora dentro de la agroecología, y se crea
un diálogo de saberes. En el mundo hay aproximadamente 1.500
millones de campesinos que ocupan unas 380 millones de fincas, que
ocupan el 20% de las tierras, pero ellos producen el 50% de los
alimentos que se están consumiendo en este momento en el mundo.
(La agricultura industrial solamente produce 30% de los alimentos
con el 80% del área agrícola). De esos campesinos, 50% practican
agroecología. O sea, están produciendo el 25% de la comida del
mundo, en un 10% de las tierras agrarias. Imaginen si esta gente
tuviera el 50% de las tierras a través de un proceso de reforma
agraria: estarían produciendo comida en forma abundantísima, con
excedente incluso".
Al mismo tiempo, la agroecología trae otras ventajas que no tiene la
revolución verde. "Por ejemplo –señala Altieri– es socialmente
activante, porque para practicarla tiene que ser participativa y crear
redes de intercambio, sino no funciona. Y es culturalmente aceptable
porque no trata de modificar el conocimiento campesino ni imponer,
sino que utiliza el conocimiento campesino y trata de crear un diálogo
de saberes. Y la agroecología también es económicamente viable
porque utiliza los recursos locales, no entra a depender de los
recursos de afuera. Y es ecológicamente viable porque no pretende
modificar el sistema campesino sino optimizarlo. La revolución verde
buscó cambiar ese sistema e imponer un conocimiento occidental
sobre el conocimiento campesino. Por eso ha tenido mucha
repercusión en las bases", concluye.
Un factor importante a considerar es que la producción agroindustrial
de gran escala es menor cuando se considera la producción total. O
sea, los monocultivos son más productivos en términos de mano de
obra; pero la agricultura campesina produce mucho más por
hectárea. "Si haces un gráfico de producción total vs área –indica
Altieri–, la curva de producción va bajando en relación al área de la
finca. Porque no estamos comparando producción de maíz con maíz,
sino que estamos comparando la producción total de la finca. ¿Y qué
produce el campesino? Produce maíz, habas, papas, frutas;cría
chancho, pollo,... Y cuando analizamos así el sistema, nos damos
cuenta que es aproximadamente 20 a 30 veces más productiva. Eso
da una base muy importante para pensar en reforma agraria”.
Otra ventaja es su mejor resistencia al cambio climático. No solo
porque no genera calentamiento global -a diferencia de la agricultura
industrial, con su alto consumo de combustibles fósiles-, sino que hay
evidencias de que resiste mejor fenómenos como las sequías. Los
monocultivos, que crecientemente dominan los paisajes agrícolas del
mundo, "son altamente susceptibles porque tienen homogeneidad
genética y homogeneidad ecológica", como lo evidenció la sequía del
año pasado del Mid-West de EE.UU., la más grande en 50 años,
donde la agricultura transgénica de maíz y soya perdió el 30% de
todo el rendimiento, según Altieri.
Políticas públicas
¿Cuáles serían, entonces, las políticas públicas clave para que un país
promueva y desarrolle en serio la producción agroecológica? Nuestros
entrevistados coinciden en reconocer que la producción
agroecológica, por ser artesanal e involucrar mayor mano de obra,
tiene costos de producción más altos y debe ser mejor pagada;
entonces se requieren políticas de fomento y subsidios que protejan a
la agroecología y a los pequeños agricultores. De este modo se puede
lograr que la comida sana esté al alcance de las mayorías, y que no
sea solamente un producto de consumo de lujo de los sectores
adinerados (como ocurre, por ejemplo, con los productos orgánicos
que se exportan al Norte).
Miguel Altieri destaca, en este sentido, la experiencia de Brasil, con el
programa del Ministerio de Desarrollo Rural que compra el 30% de la
producción al campesinado, reconociendo su rol estratégico. Es una
comida sana que se destina al consumo social, en las escuelas, los
hospitales, las cárceles. "La agricultura familiar en Brasil cuenta 4,7
millones de agricultores que producen el 70% de la comida en 30 %
de la tierra; es un papel fundamental para la soberanía alimentaria".
Entendieron que para protegerla, no podían poner a los pequeños
productores a competir ni con los grandes, ni con la producción de
EE.UU. o de Europa "que es una competencia totalmente desleal". El
investigador considera un acierto que ese país haya creado dos
ministerios del sector: el de agricultura, para los grandes productores
(que evidentemente van a seguir existiendo), y el de desarrollo rural
para los pequeños, con proyectos de investigación, extensión,
políticas agrarias específicas para el agricultor campesino. Incluso
dice que este último ministerio tiene más recursos que el de
agricultura. “Lo que no funciona es cuando el ministerio de
agricultura cuenta apenas con una pequeña oficina o secretaría del
agricultor familiar”, algo que pasa en la mayoría de países.
Apoyar las prácticas agroecológicas con investigación y con extensión
agroecológica es otro elemento clave. "Mucho gente pregunta:
¿puede la agroecología alimentar el mundo, puede ser tan
productiva? Pero mira, todos los institutos nacionales de investigación
agropecuaria, los centros internacionales de investigación, las
universidades, durante 60 años han financiado investigación en
agricultura convencional. ¿Qué tal si a nosotros nos dieran el 90% de
ese presupuesto para apoyar la agroecología? La historia sería otra",
reflexiona Altieri. Señala a Cuba como el país más avanzado en este
sentido, por la situación que enfrentó en el periodo especial. Una
ventaja fue que tenía los recursos humanos para hacerlo, tenía
agroecólogos formados; y a través de la Asociación Nacional de
Agricultores Pequeños –ANAP-, 120 mil agricultores en 10 años
incorporaron la agroecología, con altos niveles de producción y
eficiencia energética.
Quizás el obstáculo mayor es la falta de voluntad política, combinado
con intereses multinacionales "que están siempre empujando en el
sentido equivocado". Altieri cree que el cambio climático es lo que
finalmente va a poner los límites a la agricultura industrial. En el caso
de países como Ecuador y Bolivia, cuyas constituciones ya establecen
la soberanía alimentaria, el investigador considera que tienen "una
oportunidad histórica: si no es ahora, ¿cuándo?" Él les ha propuesta
establecer un proyecto territorial piloto, pues "el manejo territorial
implica ecología del paisaje y otras dimensiones del diseño que van
mucho más allá del diseño de la finquita particular. Porque si hay
campesinos que practican la agroecología pero están dispersos, no se
puede hacer una conversión territorial. Así aprendamos, porque no
tenemos todas las respuestas".
¿Una agricultura de pequeña escala?
Nos preguntamos si la agroecología puede aplicarse en cualquier
escala, o si es básicamente para la pequeña agricultura, y si eso es
una limitante. Marc Dufumier considera que, por su esencia, sirve
para la agricultura familiar, aunque reconoce que es más accesible a
la mediana producción familiar que al minifundista, por su poca
capacidad de ahorrar e invertir en tracción animal, carretas, producir
estiércol y fertilizar por la vía orgánica. Las unidades familiares de
tamaño mediano serían, además, las óptimas para generar empleo y
evitar el éxodo rural. Los grandes productores agrícolas, en cambio,
"tienen la capacidad de inversión, pero no tienen el interés, porque
quieren maximizar la rentabilidad del capital financiero invertido, y
amortizar la inversión sobre grandes superficies, entonces su interés
es el monocultivo que es todo lo contrario de la agroecología".
Para Miguel Altieri, en cambio, la agroecología es una ciencia que
entrega principios de cómo diseñar y manejar sistemas agrarios, de
cualquier escala, pero con respuestas tecnológicas diversas, según el
caso. "Yo he mostrado ejemplos de fincas de entre 500 y 3000 has.
que se manejan agroecológicamente. Estoy hablando de un rediseño
del sistema agroecológico con biodiversidad funcional, con rotaciones,
con policultivos, que toman otras formas en la gran escala, porque
hay que usar maquinaria por supuesto, no van a manejar 3000 has.
con chuzo ni con tracción animal. Entonces hay muchos ejemplos de
que se puede hacer a gran escala. Lo que pasa es que en América
Latina, dada la importancia estratégica de la pequeña agricultura, la
agroecología siempre se dedicó a solucionar el problema de la
agricultura familiar, campesina, pero eso no significa que no se pueda
aplicar a gran escala".
- Sally Burch, periodista, es integrante de ALAI.
Artículo publicado en la Edición de julio (487) de la revista América
Latina en Movimiento, titulada "La alternativa
agroecológica": http://alainet.org/publica/487.phtml
URL de este artículo: http://alainet.org/active/65917
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
cocuyero
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Plan Huerta
 

La actualidad más candente (18)

Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
 
Módulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania AlimentariaMódulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania Alimentaria
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
 
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
 
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Declaración sobre la Biodiversidad para el SustentoDeclaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
 
Soberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatianaSoberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatiana
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria
 
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geograficEnsayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
 
Posicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellanoPosicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellano
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
 
El impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentación
El impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentaciónEl impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentación
El impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentación
 
Antropología de la Nutrición. ¿Por qué?
Antropología de la Nutrición. ¿Por qué? Antropología de la Nutrición. ¿Por qué?
Antropología de la Nutrición. ¿Por qué?
 
Soberania k
Soberania kSoberania k
Soberania k
 
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNCONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
 

Destacado

Destacado (12)

Agriculturas campesinas en Latinoamérica a
Agriculturas campesinas en Latinoamérica aAgriculturas campesinas en Latinoamérica a
Agriculturas campesinas en Latinoamérica a
 
Las agriculturas-campesinas marc-dufumier
Las agriculturas-campesinas marc-dufumierLas agriculturas-campesinas marc-dufumier
Las agriculturas-campesinas marc-dufumier
 
Julian R - Impactos e implicaciones del cambio climatico en la produccion de ...
Julian R - Impactos e implicaciones del cambio climatico en la produccion de ...Julian R - Impactos e implicaciones del cambio climatico en la produccion de ...
Julian R - Impactos e implicaciones del cambio climatico en la produccion de ...
 
geotecnología y herramientas practicas
geotecnología y herramientas practicas geotecnología y herramientas practicas
geotecnología y herramientas practicas
 
La Globalización Y Las Innovaciones En La Agricultura
La  Globalización Y Las  Innovaciones En La  AgriculturaLa  Globalización Y Las  Innovaciones En La  Agricultura
La Globalización Y Las Innovaciones En La Agricultura
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Defensa de los DESCA frente a megaproyectos mineros en México
Defensa de los DESCA frente a megaproyectos mineros en MéxicoDefensa de los DESCA frente a megaproyectos mineros en México
Defensa de los DESCA frente a megaproyectos mineros en México
 
COLOMBIA REPORTÓ 85 ASESINATOS CONTRA DEFENSORES DE DDHH EN EL 2016
COLOMBIA REPORTÓ 85 ASESINATOS CONTRA DEFENSORES DE DDHH EN EL 2016COLOMBIA REPORTÓ 85 ASESINATOS CONTRA DEFENSORES DE DDHH EN EL 2016
COLOMBIA REPORTÓ 85 ASESINATOS CONTRA DEFENSORES DE DDHH EN EL 2016
 
Boletín Tierra- CLOC y La Vía Campesina- enero 2017
Boletín Tierra- CLOC y La Vía Campesina- enero 2017Boletín Tierra- CLOC y La Vía Campesina- enero 2017
Boletín Tierra- CLOC y La Vía Campesina- enero 2017
 
Mapa de conflictos socioambientales en chile
Mapa de conflictos socioambientales en chileMapa de conflictos socioambientales en chile
Mapa de conflictos socioambientales en chile
 
Proceso metodologico
Proceso metodologicoProceso metodologico
Proceso metodologico
 
Mujeres tras el telón de la guerra
Mujeres tras el telón de la guerraMujeres tras el telón de la guerra
Mujeres tras el telón de la guerra
 

Similar a Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología

Alai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologicaAlai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologica
adriecologia
 
America latina en movimento la alternativa agroecológica
America latina en movimento   la alternativa agroecológicaAmerica latina en movimento   la alternativa agroecológica
America latina en movimento la alternativa agroecológica
Andres Barchuk
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Liliana Lopez
 
La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.
Kerly Vaquiro
 

Similar a Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología (20)

Alai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologicaAlai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologica
 
America latina en movimento la alternativa agroecológica
America latina en movimento   la alternativa agroecológicaAmerica latina en movimento   la alternativa agroecológica
America latina en movimento la alternativa agroecológica
 
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonelTitonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
 
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIADE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas
 
Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologica
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
 
Ensayo santiago.docx
Ensayo santiago.docxEnsayo santiago.docx
Ensayo santiago.docx
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
 
La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.
 
Huertos urbanos y periurbanos agroecologicos
Huertos urbanos y periurbanos agroecologicosHuertos urbanos y periurbanos agroecologicos
Huertos urbanos y periurbanos agroecologicos
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
 
Informe foodtopia. la dieta responsable. como salir de la crisis
Informe foodtopia. la dieta responsable. como salir de la crisisInforme foodtopia. la dieta responsable. como salir de la crisis
Informe foodtopia. la dieta responsable. como salir de la crisis
 
Guia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentariosGuia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentarios
 
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas
Porque usamos fertilizantes y plaguicidasPorque usamos fertilizantes y plaguicidas
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Resumen seguridad alimentaria en el futuro_EA2.pdf
Resumen seguridad alimentaria en el futuro_EA2.pdfResumen seguridad alimentaria en el futuro_EA2.pdf
Resumen seguridad alimentaria en el futuro_EA2.pdf
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12
 
ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
 
Revista GTCCJ - Seguridad y Soberanía Alimentaria
Revista GTCCJ - Seguridad y Soberanía AlimentariaRevista GTCCJ - Seguridad y Soberanía Alimentaria
Revista GTCCJ - Seguridad y Soberanía Alimentaria
 

Más de Crónicas del despojo

Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
roque fernandez navarro
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
BrunoLaqui
 

Último (15)

Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 

Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología

  • 1. Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología Sally Burch ALAI AMLATINA, 23/07/2013.- Existe un interés creciente, no solo en el mundo rural sino también en la población urbana, por la agricultura ecológica, debido a su potencial para asegurar una alimentación sana y con menor impacto ambiental. No obstante, hasta ahora se lo ve más bien como una opción marginal del sistema alimentario, mientras se sigue imponiendo la visión de que sólo con la agricultura a gran escala se podría responder a las necesidades alimenticias del mundo. Pero, ¿qué hay de cierto en todo eso? Un primer hecho a notar es que el hambre crónica que se padece en el mundo no se debe a una escasez en la producción de alimentos. En eso las cifras están claras. Cada persona requiere ingerir unas 2200 kilocalorías por día, para lo cual se necesita producir unos 200 kilos de cereales por habitante por año, o su equivalente en forma de papa, yuca, o similares. La producción mundial actual es de 330 kilos por habitante, o sea que hay una sobreproducción de comida, suficiente como para alimentar a 9 mil millones de personas, la cifra de población mundial estimada para el año 2050.
  • 2. Estos datos nos proporcionaron dos investigadores, en sendas entrevistas que realizamos para profundizar sobre las causas de la crisis alimentaria y las alternativas que ofrece la agroecología. Se trata de Miguel Altieri, profesor de la Universidad de California en Berkeley, quien es también presidente de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología -SOCLA-; y Marc Dufumier, profesor en el Instituto Nacional Agroeconómico de París, AgroParisTech. Dufumier reconoce que la crisis alimentaria se agudizó en estos últimos 4 años, “pero ya en 2006 había 800 millones de personas que tenían hambre. Ahora hay un poquito más, pero es estructural, no es una crisis coyuntural”, afirma: “es un problema de pobreza en términos monetarios. La gente no tiene poder de compra”. En el mismo sentido, Altieri recalca: “un tercio de la población humana gana menos de dos dólares por día, entonces no tiene acceso a la comida. En Europa y en EE.UU. se bota aproximadamente 115 kilos por persona por año de comida, suficiente para alimentar a toda África”. Otros factores que contribuyen a la crisis alimentaria, señalados por nuestros entrevistados, incluyen el aumento de la producción agrícola para alimentar a los carros en lugar de las personas; el incremento del consumo de carne (que se extiende ahora en países de gran población como China e India), siendo que se necesitan de tres a diez calorías alimenticias vegetales para producir una caloría animal; el sistema de distribución de alimentos, y otros problemas estructurales relacionados con el control de las multinacionales sobre el sistema alimentario. Para Altieri, la crisis alimentaria, acoplada a la crisis energética, la ecológica y la social, “es una crisis del capitalismo, de un modelo industrial de agricultura que se basó en premisas que hoy ya no son válidas”. Lo explica en estos términos: "cuando se crea la revolución verde en los años 1950-60, se crea un modelo de agricultura maltusiano, que percibe el problema del hambre como un problema de mucha población y poca producción de alimentos; y que había que cerrar la brecha trayendo tecnologías del Norte al Sur, como las variedades mejoradas, los fertilizantes, los pesticidas, etc. Ellos asumían que el clima iba a ser estable, que el petróleo iba a estar abundante y barato, que el agua iba a estar siempre abundante y que las limitantes naturales de la agricultura, como las plagas, se podían controlar fácilmente. Y así nos encontramos hoy en día con una
  • 3. agricultura que ocupa aproximadamente 1.400 millones de hectáreas en monocultivos altamente dependientes de productos externos, en los cuales los costos de producción varían de acuerdo a como sube el petróleo; donde tenemos más de 500 tipos de plagas resistentes a más de mil pesticidas". Uno de los resultados es que actualmente en el mundo hay "aproximadamente mil millones de personas hambrientas y por otro lado mil millones de personas obesas, que son víctimas directas del modelo industrial de agricultura". Es cierto que este modelo, siendo altamente mecanizado, rebaja significativamente los costos directos de producción por hectárea; por lo tanto permite vender alimentos a menor precio a la vez que aumentar las ganancias. No obstante, Dufumier destaca que esto es una trampa, pues no toma en cuenta los costos indirectos: sociales, ambientales, de salud pública, etc. Cita el ejemplo de la leche en polvo barata, que “nos cuesta sumamente caro, por la contaminación de los suelos, por el exceso de nitrato en las aguas freáticas, por las hormonas en la leche. Entonces hay lo que los economistas llaman externalidades negativas", que impactarán en una menor expectativa de vida y en la salud de la población. Altieri estima que en el caso de EE.UU., de internar estos costos, sumarían unos $300 por hectárea de producción. La agroecología como alternativa Frente a este modelo, surge la pregunta: en qué medida la agroecología puede ofrecer soluciones viables; y si se trataría de soluciones parciales o marginales, o si tiene la capacidad de solucionar el hambre. Miguel Altieri aclara: "No me gusta caer en el argumento de si la agroecología podría alimentar el mundo porque, como dije, no es un problema de producción. Con la agroecología podemos producir alimentos suficientes para alimentar al mundo, pero si las inequidades, las fuerzas estructurales que explican el hambre no se solucionan, entonces el hambre continúa, no importa que sigamos produciendo con agroecología". La agroecología –nos recuerda– "es una ciencia que se basa, por un lado, en el conocimiento tradicional campesino y utiliza también avances de la ciencia agrícola moderna (salvo la biotecnología transgénica y los pesticidas, por supuesto), pero sí los avances que tienen que ver con ecología, con biología del suelo, control biológica
  • 4. de plagas, todo eso se incorpora dentro de la agroecología, y se crea un diálogo de saberes. En el mundo hay aproximadamente 1.500 millones de campesinos que ocupan unas 380 millones de fincas, que ocupan el 20% de las tierras, pero ellos producen el 50% de los alimentos que se están consumiendo en este momento en el mundo. (La agricultura industrial solamente produce 30% de los alimentos con el 80% del área agrícola). De esos campesinos, 50% practican agroecología. O sea, están produciendo el 25% de la comida del mundo, en un 10% de las tierras agrarias. Imaginen si esta gente tuviera el 50% de las tierras a través de un proceso de reforma agraria: estarían produciendo comida en forma abundantísima, con excedente incluso". Al mismo tiempo, la agroecología trae otras ventajas que no tiene la revolución verde. "Por ejemplo –señala Altieri– es socialmente activante, porque para practicarla tiene que ser participativa y crear redes de intercambio, sino no funciona. Y es culturalmente aceptable porque no trata de modificar el conocimiento campesino ni imponer, sino que utiliza el conocimiento campesino y trata de crear un diálogo de saberes. Y la agroecología también es económicamente viable porque utiliza los recursos locales, no entra a depender de los recursos de afuera. Y es ecológicamente viable porque no pretende modificar el sistema campesino sino optimizarlo. La revolución verde buscó cambiar ese sistema e imponer un conocimiento occidental sobre el conocimiento campesino. Por eso ha tenido mucha repercusión en las bases", concluye. Un factor importante a considerar es que la producción agroindustrial de gran escala es menor cuando se considera la producción total. O sea, los monocultivos son más productivos en términos de mano de obra; pero la agricultura campesina produce mucho más por hectárea. "Si haces un gráfico de producción total vs área –indica Altieri–, la curva de producción va bajando en relación al área de la finca. Porque no estamos comparando producción de maíz con maíz, sino que estamos comparando la producción total de la finca. ¿Y qué produce el campesino? Produce maíz, habas, papas, frutas;cría chancho, pollo,... Y cuando analizamos así el sistema, nos damos cuenta que es aproximadamente 20 a 30 veces más productiva. Eso da una base muy importante para pensar en reforma agraria”. Otra ventaja es su mejor resistencia al cambio climático. No solo
  • 5. porque no genera calentamiento global -a diferencia de la agricultura industrial, con su alto consumo de combustibles fósiles-, sino que hay evidencias de que resiste mejor fenómenos como las sequías. Los monocultivos, que crecientemente dominan los paisajes agrícolas del mundo, "son altamente susceptibles porque tienen homogeneidad genética y homogeneidad ecológica", como lo evidenció la sequía del año pasado del Mid-West de EE.UU., la más grande en 50 años, donde la agricultura transgénica de maíz y soya perdió el 30% de todo el rendimiento, según Altieri. Políticas públicas ¿Cuáles serían, entonces, las políticas públicas clave para que un país promueva y desarrolle en serio la producción agroecológica? Nuestros entrevistados coinciden en reconocer que la producción agroecológica, por ser artesanal e involucrar mayor mano de obra, tiene costos de producción más altos y debe ser mejor pagada; entonces se requieren políticas de fomento y subsidios que protejan a la agroecología y a los pequeños agricultores. De este modo se puede lograr que la comida sana esté al alcance de las mayorías, y que no sea solamente un producto de consumo de lujo de los sectores adinerados (como ocurre, por ejemplo, con los productos orgánicos que se exportan al Norte). Miguel Altieri destaca, en este sentido, la experiencia de Brasil, con el programa del Ministerio de Desarrollo Rural que compra el 30% de la producción al campesinado, reconociendo su rol estratégico. Es una comida sana que se destina al consumo social, en las escuelas, los hospitales, las cárceles. "La agricultura familiar en Brasil cuenta 4,7 millones de agricultores que producen el 70% de la comida en 30 % de la tierra; es un papel fundamental para la soberanía alimentaria". Entendieron que para protegerla, no podían poner a los pequeños productores a competir ni con los grandes, ni con la producción de EE.UU. o de Europa "que es una competencia totalmente desleal". El investigador considera un acierto que ese país haya creado dos ministerios del sector: el de agricultura, para los grandes productores (que evidentemente van a seguir existiendo), y el de desarrollo rural para los pequeños, con proyectos de investigación, extensión, políticas agrarias específicas para el agricultor campesino. Incluso dice que este último ministerio tiene más recursos que el de agricultura. “Lo que no funciona es cuando el ministerio de
  • 6. agricultura cuenta apenas con una pequeña oficina o secretaría del agricultor familiar”, algo que pasa en la mayoría de países. Apoyar las prácticas agroecológicas con investigación y con extensión agroecológica es otro elemento clave. "Mucho gente pregunta: ¿puede la agroecología alimentar el mundo, puede ser tan productiva? Pero mira, todos los institutos nacionales de investigación agropecuaria, los centros internacionales de investigación, las universidades, durante 60 años han financiado investigación en agricultura convencional. ¿Qué tal si a nosotros nos dieran el 90% de ese presupuesto para apoyar la agroecología? La historia sería otra", reflexiona Altieri. Señala a Cuba como el país más avanzado en este sentido, por la situación que enfrentó en el periodo especial. Una ventaja fue que tenía los recursos humanos para hacerlo, tenía agroecólogos formados; y a través de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños –ANAP-, 120 mil agricultores en 10 años incorporaron la agroecología, con altos niveles de producción y eficiencia energética. Quizás el obstáculo mayor es la falta de voluntad política, combinado con intereses multinacionales "que están siempre empujando en el sentido equivocado". Altieri cree que el cambio climático es lo que finalmente va a poner los límites a la agricultura industrial. En el caso de países como Ecuador y Bolivia, cuyas constituciones ya establecen la soberanía alimentaria, el investigador considera que tienen "una oportunidad histórica: si no es ahora, ¿cuándo?" Él les ha propuesta establecer un proyecto territorial piloto, pues "el manejo territorial implica ecología del paisaje y otras dimensiones del diseño que van mucho más allá del diseño de la finquita particular. Porque si hay campesinos que practican la agroecología pero están dispersos, no se puede hacer una conversión territorial. Así aprendamos, porque no tenemos todas las respuestas". ¿Una agricultura de pequeña escala? Nos preguntamos si la agroecología puede aplicarse en cualquier escala, o si es básicamente para la pequeña agricultura, y si eso es una limitante. Marc Dufumier considera que, por su esencia, sirve para la agricultura familiar, aunque reconoce que es más accesible a la mediana producción familiar que al minifundista, por su poca capacidad de ahorrar e invertir en tracción animal, carretas, producir
  • 7. estiércol y fertilizar por la vía orgánica. Las unidades familiares de tamaño mediano serían, además, las óptimas para generar empleo y evitar el éxodo rural. Los grandes productores agrícolas, en cambio, "tienen la capacidad de inversión, pero no tienen el interés, porque quieren maximizar la rentabilidad del capital financiero invertido, y amortizar la inversión sobre grandes superficies, entonces su interés es el monocultivo que es todo lo contrario de la agroecología". Para Miguel Altieri, en cambio, la agroecología es una ciencia que entrega principios de cómo diseñar y manejar sistemas agrarios, de cualquier escala, pero con respuestas tecnológicas diversas, según el caso. "Yo he mostrado ejemplos de fincas de entre 500 y 3000 has. que se manejan agroecológicamente. Estoy hablando de un rediseño del sistema agroecológico con biodiversidad funcional, con rotaciones, con policultivos, que toman otras formas en la gran escala, porque hay que usar maquinaria por supuesto, no van a manejar 3000 has. con chuzo ni con tracción animal. Entonces hay muchos ejemplos de que se puede hacer a gran escala. Lo que pasa es que en América Latina, dada la importancia estratégica de la pequeña agricultura, la agroecología siempre se dedicó a solucionar el problema de la agricultura familiar, campesina, pero eso no significa que no se pueda aplicar a gran escala". - Sally Burch, periodista, es integrante de ALAI. Artículo publicado en la Edición de julio (487) de la revista América Latina en Movimiento, titulada "La alternativa agroecológica": http://alainet.org/publica/487.phtml URL de este artículo: http://alainet.org/active/65917 Agencia Latinoamericana de Informacion email: info@alainet.org