SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005
163
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA:
Qué se hace y qué debe hacerse
David Solano
UNIVERSIDAD ESAN (PERÚ)
dsolano@esan.edu.pe
Resumen
La responsabilidad social empresarial o corporativa es uno de los principales temas de interés de
los empresarios en el mundo, porque los mercados de consumo y de capitales premian o castigan
la relación de las empresas e instituciones con su medio. Sin embargo, en la actualidad este abordaje
es aún incipiente y presenta varias incorrecciones: es reactivo, excesivamente mediático, poco
especializado y confunde filantropía o relaciones públicas con responsabilidad social. Refleja poco
conocimiento no sólo de los conceptos básicos, sino también de la razón de ser de todo el proceso
de responsabilidad social: la mejora constante de las relaciones con la población como base para
el desarrollo sostenible. Para lograr esta meta es necesario trazar objetivos claros, definir
adecuadamente el público objetivo y diseñar planes de acción estructurados y coherentes. Sólo así
podremos evaluar el éxito o fracaso de nuestra intervención.
Palabras clave: responsabilidad social, márketing social, planificación.
Abstract
Corporate Social Responsibility has caught the attention of the business community worldwide
because consumer and capital markets now champion or punish a company for its relationship
with its environment. But this approach is still new and has several defects: it’s reactive, excessively
focused on mass media, it’s not specialized, it confuses Public Relations with Social Responsibility,
etc. This shows not only little knowledge of the basic concepts but also of the main reason underlying
any Social Responsibility process: a sustainable improvement in the relationship with the population
as a foundation for sustainable development. In order to achieve this it is necessary to have clear
objectives, an clear definition of the target audience, and well designed action plans. Only then
will we be able to assess the success or failure of our intervention.
Key words: social responsibility, social marketing, planning.
1 En este artículo se usará «Responsabilidad Social Corporativa» como sinónimo de «Responsabilidad
Social Empresarial».
Introducción
La Responsabilidad Social Corporativa1
(RSC) se ha convertido en uno de los prin-
cipales temas de atención de los empre-
sarios en el mundo entero. Está demos-
trado que la sostenibilidad de los nego-
cios está directamente relacionada con un
buen manejo del entorno, lo reafirma el
hecho de que los mercados de capitales
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005
164
en el mundo premian o castigan, según co-
rresponda, el manejo del medio en el que
se desarrolla la empresa.
Sin embargo, en el concepto sólo se
explicita lo «social», a pesar de que el con-
cepto de responsabilidad social incluye lo
ambiental. Esta omisión se ha traducido
en que muchas empresas dejen de lado el
trabajo estratégico en los temas ambien-
tales y deleguen su manejo a los técnicos.
Por esta razón nos hemos atrevido a in-
cluir la denominación «ambiental» en el
concepto de RSC y, por lo tanto, a renom-
brarlo como «Responsabilidad Social
y Ambiental Corporativa» (RSAC), térmi-
no que será utilizado a lo largo de estas
páginas.
El presente artículo parte de la hipóte-
sis de que la mayoría de los procesos de
RSAC en el Perú y en América Latina son
eminentemente reactivos, no cuentan con
una planificación ni un entendimiento ple-
no y aplicable de los conceptos que la
motivan. En muchos casos se han conver-
tido en herramientas de control y transac-
ción social. Así planteados, no cumplen
con su doble beneficio –a la empresa y a
la comunidad, que hemos denominado
público objetivo–, desvirtúan su principal
objetivo: la convivencia armónica y la
contribución al desarrollo sostenible, y
terminan convertidos en meros ejercicios
de filantropía o de transacción.
El artículo se inicia con la descripción,
discusión y aclaración de los distintos con-
ceptos de RSAC, los que luego se contras-
tan con la forma como son entendidos en
su uso actual. Luego, y en función de di-
chos conceptos, se muestran los errores
más frecuentes que se cometen en el de-
sarrollo de procesos de RSAC.
A renglón seguido, analizamos la
RSAC desde un enfoque estratégico orien-
tado a resultados, con beneficios claros
para la empresa y la sociedad. Para ello
utilizamos conceptos de planificación es-
tratégica y márketing social.
Este artículo forma parte de un libro
(en proceso de edición) en el que se desa-
rrollan planteamientos operativos para lle-
var a cabo la RSAC en una empresa o ins-
titución. La idea central es mostrar que la
RSAC implica colaborar, partiendo de un
esfuerzo individual, para lograr el desa-
rrollo común. Esta tarea no es fácil y es
muchas veces incomprendida, no sólo
por los beneficiarios sino también por los
funcionarios promotores. Para lograr la
participación de todos los actores involu-
crados, ya sea dentro o fuera de la empre-
sa, la RSAC debe ser completamente ex-
plícita en acciones y objetivos. Es decir,
sólo con objetivos y tareas claras lograre-
mos el compromiso empresarial y, por
ende, una mayor probabilidad de generar
relaciones positivas entre empresa y so-
ciedad, base del desarrollo sostenible.
1. Conceptos de RSAC
1.1. Qué es la RSAC
Según el «Libro verde» difundido en la
Comunidad Europea, la RSAC es la inte-
gración voluntaria de las preocupaciones
sociales y medioambientales de las em-
presas e instituciones, en sus operaciones
comerciales y en la relación con sus in-
terlocutores.
La pregunta que surge aquí es: ¿quié-
nes son los interlocutores? La publicación
de la Unión Europea (2001) le da respues-
ta cuando menciona que la RSAC tiene dos
David Solano
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005
165
dimensiones: la interna y la externa. La
dimensión interna tiene en cuenta los re-
cursos humanos de la organización, sus
objetivos personales, sus problemas y ne-
cesidades. Por supuesto, también a los
accionistas, pero eso se da por desconta-
do. Por otro lado, la dimensión externa
incluye a las comunidades locales, los pro-
veedores y los clientes.
• Ofrece productos y servicios que res-
ponden a las necesidades de sus usua-
rios, de tal manera que contribuyan a
su bienestar.
• Tiene un comportamiento que va más
allá del cumplimiento de los estánda-
res mínimos reglamentarios.
Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse
Según la definición del «Libro verde»,
dos elementos permiten determinar si una
empresa o institución desarrolla acciones
de RSAC. Primero, debe ser un acto vo-
luntario; es decir, nadie podrá obligar a
una empresa o institución a ser social y
ambientalmente responsable. Segundo, la
RSAC debe exceder el cumplimiento de la
ley, estándar mínimo obligatorio que to-
dos deben cumplir, tanto dentro como fue-
ra de la empresa o institución. Esto des-
miente la tendencia en América Latina de
calificar como social y ambientalmente
responsables a aquellas empresas que
cumplen la ley, como si fuera un favor a
la sociedad. Es más, son las mismas em-
presas quienes se califican como «muy
buenas» porque cumplen con la ley.
La RSAC empieza cuando la empresa
cumple no sólo lo legal, sino que excede
dicho marco. Es decir, otorga más benefi-
cios a la sociedad y a los trabajadores que
aquellos a los que la obliga el marco legal
existente.
Bestratén y Pujol (2004) mencionan
que una empresa es social y ambiental-
mente responsable si:
• Demuestra conducta ética en todas sus
acciones.
• Brinda condiciones saludables y segu-
ras a sus trabajadores.
• Muestra respeto estricto por el ambien-
te, interno y externo.
• Está integrada a la comunidad, cono-
ce y participa de sus anhelos y necesi-
dades, así como de sus problemas.
Según Acción RSE (2001), para que
una empresa sea considerada responsable
socialmente debe desarrollar acciones en
cinco ámbitos:
• Ética empresarial.
• Medio ambiente.
• Compromiso con la comunidad.
• Márketing responsable.
• Calidad de vida laboral.
1.2. Importancia de la RSAC para la
empresa o institución
Lo primero que debe tener en cuenta una
empresa o institución es que la RSAC no
La primera responsabilidad social y ambiental de la empresa es con sus trabajadores. No
sólo debe cumplir con los beneficios que les corresponden, sino además estar expectante
de sus necesidades personales, familiares y profesionales. Ninguna empresa o institución
puede decir que realiza RSAC si no respeta primero a sus trabajadores, si no les proporciona
ambientes de trabajo saludables y les da condiciones favorables para su desarrollo personal
y profesional.
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005
166
es un gasto, sino una inversión. La RSAC
proporciona los siguientes beneficios:
• Disminuye los costos por paralización
de operaciones o seguridad, al reducir
la posibilidad de conflictos con la po-
blación.
• Mejora la productividad, al contar con
trabajadores motivados o con mejores
condiciones de salud, lo cual contri-
buye a incrementar su fidelidad con la
empresa.
• Mejora el ambiente interno y la segu-
ridad de los trabajadores, al conside-
rar sus necesidades.
• Mejora el ambiente externo, al identi-
ficar y mitigar los impactos que sus
actividades pueden generar en el en-
torno.
• Brinda una imagen de responsabilidad
en la empresa.
1.3. Qué es y qué no es la RSAC
Por lo general, la RSAC se confunde con
la filantropía o con la caridad. Así, se la
utiliza para «lavar la cara» de la empresa
respecto de errores que haya cometido en
el pasado, ya sea de carácter social o am-
biental; por ejemplo, contaminación o res-
quebrajamiento social causados por una
operación poco cuidadosa. Asimismo, las
acciones dirigidas a la sociedad se conci-
ben con fines de relaciones públicas. Se
«vende» la imagen de una empresa sensi-
ble a las necesidades de la población.
Bestratén y Pujol (2004) relacionan com-
promiso social e interés consciente de la
empresa para definir las diferentes formas
de intervención social y ambiental de las
empresas. A continuación, presentamos
dicha relación:
David Solano
Filantropía Economía social RSAC
convencional
Caridad Relaciones Márketing
Públicas con causa
Fracaso Negocio puro Manipulación
seguro social
Bajo Alto
ALTO
BAJO
Compromiso social
sostenible
Interés
consciente de
la empresa
Adaptada de Bestartén y Pujol (2004: 4).
La diferencia entre relaciones públicas, filantropía y RSAC es evidente. La filantropía es el
gasto en asuntos particulares, sin esperar retorno alguno. Las relaciones públicas consisten
en una relación reactiva hacia la comunidad; la empresa se da a conocer y ayuda a la solución
de las demandas de la población. Si bien implica ya un compromiso, este sólo es de carácter
puntual y básicamente relacionado con los temas de interés para la empresa. La RSAC es una
relación proactiva ante las necesidades de desarrollo de la sociedad. La empresa se anticipa a
conocer esas necesidades para atenderlas mediante un compromiso sostenible; es decir, de
largo plazo.
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005
167
Es importante resaltar que la RSAC
necesita un alto compromiso social sos-
tenible y un alto interés consciente de la
empresa. En el otro extremo, en el cua-
drante inferior derecho, el alto interés
consciente y el bajo compromiso dan
como resultado una estrategia de mani-
pulación social de la empresa para el lo-
gro de sus propios fines, actitud reñida
con la ética. Las relaciones públicas se
ubican en el cuadrante de medio compro-
miso social y medio interés consciente.
Por su parte, el márketing con causa
consiste en la publicidad que realiza la
empresa con el fin de promover alguna
causa social o ambiental. Ejemplo de ello
son las campañas para promover el aho-
rro del agua. Con mucha frecuencia, el
márketing con causa también se confun-
de con la RSAC y constituye una de las
formas más usadas por las empresas para
asumir el tema.
de los demás, es decir es meramente sub-
jetivo». Esto significa desarrollarse, pero
sin perjudicar en ese desarrollo a otras per-
sonas o instituciones.
Por lo tanto, un comportamiento ético
consiste no sólo en evitar y combatir la
corrupción, como se concibe normalmen-
te, sino en respetar las libertades, los an-
helos y las potencialidades de los demás.
Según López (2001), ello implica que si
en la práctica una empresa quiere actuar
en forma ética debe:
• Vivir de acuerdo con cinco valores fun-
damentales: igualdad, libertad, diálo-
go, respeto y solidaridad.
• Tener valores comunes para sus miem-
bros.
• Luchar por alcanzar la satisfacción de
todos los agentes involucrados, in-
ternos y externos, directa o indirecta-
mente.
• Asumir la responsabilidad de sus ac-
tuaciones.
• Respetar la palabra antes que lo es-
crito.
Si bien estos cinco principios pueden
ser adaptados para el individuo, si pensa-
mos en los directivos y trabajadores de una
institución añadiríamos otro principio:
«Ser coherente y predicar con el ejemplo».
Sin embargo, la ética no sólo debe es-
tar presente en las relaciones externas (por
ejemplo, combatir la corrupción) de la
empresa, sino también en el trabajo que
se desempeña al interior de ella. En con-
sideración a esto, y no siendo este un artí-
culo sobre ética, asumiremos implícita-
mente que cada paso que conduce a una
estrategia y una acción de RSAC es emi-
nentemente ético. De no ser así, ya no es-
taríamos ante una estrategia de RSAC.
Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse
1.4. La ética como factor fundamental
de la RSAC
Un elevado compromiso con la comuni-
dad implica una alta dosis de ética en la
acción empresarial. No existe RSAC sin
ética, aun si se realizan inversiones mi-
llonarias.
¿Qué es la ética? Giraldo (2001:1) la
define como «el desarrollo propio, sin
atentar contra el libre desenvolvimiento
La decisión consciente de la empresa de
realizar filantropía o márketing con causa
no le genera problema alguno. El verda-
dero problema surge cuando la empresa
invierte en cualquiera de las dos opcio-
nes y espera resultados equivalentes a los
que habría obtenido con la aplicación de
una estrategia de RSAC.
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005
168
1.5. Tipos de RSAC
En el tema de la RSAC, como en muchos
otros, es frecuente preguntarse por dónde
comenzar. Bestratén y Pujol (2004) pre-
sentan una clasificación de responsabi-
lidad social que incluye tres categorías:
primarias, secundarias y terciarias, y nos
permite tener una respuesta. Estas respon-
sabilidades son un continuo, es decir, no
se puede (o no se debe) pasar a las res-
ponsabilidades secundarias sin haber
abordado las primarias.
Las responsabilidades primarias son
inherentes a la misma actividad, razón
por la cual no pueden considerarse aún
acciones propias de RSAC. Sin embargo,
constituyen la mejor forma de empezar
a desarrollarlas. Entre las principales po-
demos citar:
• Brindar productos de calidad a precios
justos.
• Crear riqueza en la empresa y en la
sociedad.
• Respetar los derechos de los trabaja-
dores y darles condiciones de trabajo
dignas, que favorezcan su desarrollo
personal y profesional.
• Promover una empresa sostenible y en
crecimiento.
• Identificar y mitigar o evitar los im-
pactos negativos sobre el ambiente.
• Cumplir las leyes y reglamentos que
le sean aplicables.
• Distribuir equitativamente la riqueza
generada.
Las responsabilidades secundarias
son aquellas que exceden lo obligatorio y
cuya aplicación requiere esfuerzos de la
empresa. Podemos decir que este es el um-
bral entre la RSAC y la obligatoriedad.
Bestratén y Pujol (2004) dividen estas
responsabilidades entre aquellas que se
contraen con los trabajadores y aquellas
que configuran las relaciones con la co-
munidad.
David Solano
Con los trabajadores
• Ofrecer calidad de trabajo en equilibrio
con la vida extralaboral.
• Favorecer la iniciativa, la autonomía
y la creatividad en el trabajo.
• Proporcionar empleos estables, en lo
posible.
• Favorecer el crecimiento intelectual y
profesional de los trabajadores.
• Facilitar asistencia para la salud, más allá
de lo exigible.
• Aportar información sobre la empresa en
todos los aspectos, en lo posible.
• Reconocer el esfuerzo y los logros
alcanzados.
Responsabilidades secundarias
Con la comunidad
• Dar empleo a la comunidad local.
• Mejorar el ambiente más allá de sus
propias operaciones.
• Publicitar con sus productos valores para
un entorno social más humano.
• Facilitar la integración de personas con
habilidades especiales.
• Ayudar a los proveedores a mejorar sus
servicios.
• Asesorar a la comunidad en materias en
las cuales la empresa tenga
conocimientos especializados.
• Colaborar con la formación de jóvenes
profesionales.
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005
169
En cuanto a las responsabilidades ter-
ciarias, son aquellas que no están inclui-
das en la actividad específica de la em-
presa. En la práctica, muchas de ellas son
desarrolladas por las empresas antes de
asumir las responsabilidades primarias o
secundarias, porque se relacionan con
mayor facilidad con lo social y causan un
mayor impacto en el observador externo,
como los medios de comunicación. Entre
ellas podemos citar:
• Proporcionar a la población ayuda para
comidas fuera del hogar (ejemplo, co-
medores populares).
• Proporcionar a la población ayuda para
vivienda (urbanizaciones, agua, alcan-
tarillado, etc.).
• Facilitar a los pobladores medios para
el disfrute de actividades culturales y
recreativas (cines, parques, etc.).
• Promover programas de ayuda a la co-
munidad o a otros.
• Colaborar con centros de formación,
como escuelas, universidades, entre
otros.
• Ayudar a la construcción de infraes-
tructura social.
• Mecenazgo en actividades culturales
o deportivas.
Si bien estas actividades son necesa-
rias, bajo ningún concepto deben signifi-
car el abandono de las responsabilidades
primarias o secundarias, como muchas ve-
ces ocurre. Desarrollarlas no justifica, de
modo alguno, descuidar lo primario ni lo
secundario.
2. Errores y resultados de una
concepción equivocada de RSAC
Expuestos y analizados los conceptos so-
bre RSAC, toca ahora contrastarlos con la
realidad. Creemos que las empresas e ins-
tituciones incurren, con frecuencia, en
errores al desarrollar acciones de RSAC,
los cuales suelen generar efectos negati-
vos en la empresa y en la sociedad.
2.1. Errores de concepción
• Falta de claridad en determinar el in-
terés concreto de la empresa en la
RSAC. Se deben definir los objetivos
de RSAC que la empresa se traza en
función de sus necesidades, primarias
y secundarias, y las de la sociedad. La
RSAC requiere una decisión conscien-
te sobre la base de objetivos claros,
que deben estar en concordancia con
los objetivos de la empresa en el cor-
to, mediano y largo plazo. No inte-
riorizar esta relación significa reali-
zar acciones desvinculadas, que no
tendrán efecto alguno en la acción
institucional.
Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse
Teniendo en cuenta la definición que se está empleando, la política de RSAC de una entidad
gubernamental debe estar más arraigada que la de una entidad privada, tanto en lo interno
(con sus trabajadores y sus productos-servicios) como en lo externo (implicancias ambienta-
les o impacto en la comunidad de sus decisiones y sus acciones, y generación de riqueza para
la sociedad), así como con relación a las responsabilidades primarias, secundarias o tercia-
rias. Este es un concepto muy poco interiorizado en las entidades públicas latinoamericanas.
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005
170
• Confundir las Relaciones Públicas con
RSAC. En este caso, utilizar la RSAC
como una forma de promover la ima-
gen de la empresa constituye el prin-
cipal objetivo. Si bien, por definición,
la empresa es libre de decidir si desa-
rrolla RSAC, debe ser consciente de las
diferencias entre esta y las relaciones
públicas. Los problemas empiezan
cuando la empresa se introduce en el
mundo social sin objetivos claros y se
convierte en «mecenas» ante las de-
mandas dispersas de la población. Este
es un error muy común y genera in-
versiones sin «retorno» alguno, en tér-
minos de los objetivos de RSAC que
se ha planteado la empresa.
RSAC efectiva = Logro de los objeti-
vos de RSAC = Contribución al logro
de objetivos empresariales
• Aplicar recurrentemente la «política
de bombero». Es decir, apagar los in-
cendios que genera el actuar con poco
conocimiento de la realidad social. La
empresa debe tener los objetivos de
RSAC claramente definidos e interio-
rizados a fin de definir las acciones
que se deben desarrollar a largo pla-
zo, para lograr que la RSAC sea efec-
tiva y ayude al desarrollo de las co-
munidades.
• Escasa capacidad e interés en la iden-
tificación de las necesidades y deman-
das de la población. Cometer este
error convierte a la empresa en reac-
tiva. Se debe tener presente, en todo
momento, que la RSAC implica una
relación sostenible y proactiva con la
población (involucrarse constante-
mente) y de lectura anticipada de sus
necesidades. Es decir, adelantarse
y ayudar a la población (no imponer)
a definir sus necesidades y objetivos.
Sin un conocimiento de dichas nece-
sidades y demandas, no se puede de-
finir líneas de ayuda que impliquen un
mayor impacto de las inversiones rea-
lizadas, ya sea en dinero, bienes o
tiempo.
• No difundir internamente el concepto
de compromiso. El compromiso es un
elemento intrínseco a la RSAC e invo-
lucra no sólo al equipo promotor (por
ejemplo, el equipo de Relaciones Co-
munitarias o Ambientales), sino tam-
bién a la empresa en su totalidad. Es
decir, empieza en la alta dirección y
continúa por los diferentes niveles de
la empresa. Sin compromiso no hay
RSAC, postura que cede el lugar a la
filantropía. Las acciones de RSAC le
dan otra dimensión a la inversión, pues
esta se convierte en parte de un proce-
so de colaboración consciente para el
desarrollo de la sociedad.
• Descuidar la promoción y la interio-
rización de la RSAC en los miembros
de la empresa. Si el concepto de com-
promiso está interiorizado, cada traba-
David Solano
Por ejemplo, en la mayoría de reportes institucionales de responsabilidad social que elaboran
las empresas, se puede apreciar la ausencia de planes estratégicos en el desarrollo de la
RSAC. Los informes son sólo un listado de acciones evaluadas en función del monto invertido
y del impacto mediático alcanzado; no se toma en cuenta el impacto en la solución de proble-
mas concretos y la sostenibilidad de dichas acciones. Es más, muchas veces las acciones se
presentan desvinculadas entre sí, dando la impresión de que la empresa no tiene un norte
definido respecto de la RSAC.
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005
171
jador debe convertirse en un ejemplo
de ese compromiso con la sociedad.
De lo contrario, la sociedad percibirá
la relación de forma negativa y los es-
fuerzos de RSAC que desarrolla la em-
presa podrían fracasar. Por ejemplo, la
falta de compromiso se manifiesta en
temas tan nimios como la exigencia
de los trabajadores de obtener un trato
preferencial en el uso de servicios pú-
blicos o en la relación con la autoridad.
• Confundir cumplimiento de lo legal
con la RSAC. El cumplimiento de las
leyes es promocionado por las empre-
sas como sinónimo de gran responsa-
bilidad. Sin embargo, conceptualmen-
te la RSAC significa exceder lo legal
para brindar más de lo exigido para el
desarrollo de la sociedad.
• Confundir filantropía conRSAC o bus-
car el control de la población. Este
hecho implica que las acciones desa-
rrolladas tengan un efecto contrario al
deseado por la RSAC, ya que genera
una desconfianza institucionalizada de
la población hacia la empresa, así como
un resquebrajamiento entre los benefi-
ciados y quienes se sienten excluidos.
• Inadecuada conformación de los equi-
pos. Se debe tratar de que las perso-
nas encargadas de la RSAC en una
empresa o institución cuenten con la
preparación adecuada, tengan la sen-
sibilidad social necesaria, sean capa-
ces de percibir las necesidades de la
población, «hablen el mismo idioma»,
tengan carisma y sean percibidas como
personas creíbles, de confianza. Man-
tener una persona sin las característi-
cas necesarias, que cree que su fun-
ción es negociar con la población para
darle lo menos posible, genera un efec-
to contrario al buscado. Por lo gene-
ral, los temas de RSAC son difíciles de
explicar. Por ello, la diferencia entre
una RSAC efectiva y otra no efectiva
es, muchas veces, la capacidad del
equipo responsable de identificarse
con la población.
• Definición poco clara de los objetivos
de las acciones de RSAC o no asimila-
da por los trabajadores. Es decir, pre-
gonar que se realizan acciones de
RSAC, mientras que en dicho proceso
se usan herramientas para transar con
la población de tal manera de lograr
que esta acepte ciertas decisiones. Esto
significa que no se tiene claro qué se
quiere lograr y, además, ignorancia
respecto de la RSAC. Esta forma de
abordar la RSAC es ineficiente e inefi-
caz, pues cuando estos «acuerdos»
se producen surgen más exigencias,
reales o fingidas, porque la población
percibe que la empresa la necesita y
está dispuesta a dar lo que sea por
lograr su respaldo.
• Escasa claridad en la definición de
contaminación ambiental. El concep-
to de ambiente que se utiliza en la ac-
tualidad va más allá de lo referido a los
recursos naturales (creer que si no se
contamina el agua, el aire u otro ele-
mento, no existe un impacto en el am-
biente), incluye también las relaciones
de las personas con los recursos (cómo
se organizan para aprovecharlos) y las
relaciones entre las personas. Por ello,
por ejemplo, aunque no se genere con-
taminación de los recursos, si se pola-
riza a la población (lo que están a fa-
vor y en contra) y esta percibe a la
empresa como contaminadora, ya se
generó un problema ambiental que
debe ser enfrentado.
Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005
172
Hay una máxima muy poco aceptada y
respetada en la gestión ambiental empre-
sarial, pero muy cierta: «Si la empresa no
contamina, pero la gente cree que conta-
mina, la empresa tiene un problema am-
biental que debe enfrentar y solucionar».
2.2. Consecuencias de los errores de
concepción
A continuación, se presentan algunos «sín-
tomas» que deben tenerse en cuenta y cuya
aparición debe llevar a pensar si la políti-
ca de RSAC que lleva a cabo la empresa
está adecuadamente definida y operati-
vizada o se está cometiendo los errores
mencionados en el punto anterior.
• Mala relación con la población. Se
manifiesta en situaciones de tensión
permanente, con acusaciones mutuas
de responsabilidad frente a diversos
hechos, sea por acción u omisión.
• Imagen de la empresa como donador
frecuente, sin efectos visibles en la re-
lación con la comunidad. Los pobla-
dores consideran que la empresa tiene
la obligación de financiar sus necesi-
dades, pues perciben que es la culpa-
ble de todos los males, ya sea por con-
veniencia o «comodidad». Esta rela-
ción no es permanente ni de confianza,
más bien es una relación de clientelis-
mo que la empresa prefiere mantener
para evitar el riesgo de exacerbar una
situación de tensión permanente.
• Percepción de la población de que la
empresa es responsable de todos los
males de la ciudad. Esta percepción
se manifiesta tanto pública como pri-
vadamente por la comunidad, sin te-
mor alguno de caer en inexactitudes.
Frente a ello, las empresas adoptan dos
posturas. La primera consiste en «de-
jar pasar» estas acusaciones, lo cual
incrementa las críticas, mientras que
la segunda consiste en responder con
demandas legales, que también dete-
rioran la relación y convierten a la
empresa (en la percepción popular) en
enemigo público de la libertad de ex-
presión.
• Incertidumbre permanente respecto de
la reacción de la población frente a la
adopción o no de una determinada
acción. Esto sucede cuando no existe
una actitud proactiva para conocer y
anticiparse a los problemas y necesi-
dades de la población.
3. ¿Qué debe lograr la empresa con la
RSAC? Las campañas de cambio social
El hecho de confundir filantropía con
RSAC puede llevar a pensar que la labor
de las empresas o instituciones es finan-
ciar obras o ser promotoras de obras. Para
cambiar esta percepción, las empresas
tienden a responder que «no son el Esta-
do», que cumplen con pagar sus impues-
tos y sus obligaciones para que el Estado
invierta en las obras necesarias para la
población.
La RSAC implica no sólo que la em-
presa ayude a generar las condiciones para
el desarrollo sostenible, tanto de la pro-
pia empresa como de la población, sino
también que promueva el cambio social.
Sin embargo, esto no significa que la em-
presa realice el cambio. Este objetivo les
corresponde a los pobladores, quienes con
la ayuda de la empresa, mediante campa-
ñas de cambio social, encontrarán el ca-
mino para lograrlo.
David Solano
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005
173
Este concepto es radicalmente opues-
to a aquello que las empresas latinoame-
ricanas, en la mayoría de los casos, desa-
rrolla como RSAC. Podemos concluir que
toda estrategia de RSAC debe ser plantea-
da como una estrategia de cambio social
que incluya lo siguiente:
• Objetivos claros respecto de lo que se
quiere solucionar o aprovechar. Ade-
más, estos objetivos deben ser consen-
suados y compartidos.
• Un agente de cambio claro y recono-
cido.
• Adoptantes objetivo claramente iden-
tificados.
• Canales. Las formas institucionales,
mediáticas o comunicacionales que
tomarán las acciones que desarrolla-
rán los adoptantes objetivo.
• Estrategia de cambio basada, funda-
mentalmente, en una estrategia de
márketing social.
• Estrategia de sostenibilidad. Es decir,
que perdure en el tiempo.
De acuerdo con este concepto y tam-
bién según Kotler y Roberto (1992), para
que una campaña de cambio social tenga
éxito en su fase de aplicación, debe cum-
plir con las siguientes características:
• Fuerza. Es decir, una motivación an-
terior al mensaje. Las oportunidades
o los problemas deben ser considera-
dos importantes antes de iniciarse la
campaña. Si este interés no existe,
debe trabajarse primero en crearlo.
• Dirección. La población debe tener
muy claro cómo contribuirá al cambio.
• Mecanismo. La institución o el grupo
que lidera el cambio debe ser fácil-
mente identificable.
• Eficiencia y eficacia. La institución o
el grupo que lidera el cambio debe ser,
en la realidad y en la percepción po-
pular, eficaz y eficiente antes, durante
y después de la campaña.
• Costo-beneficio. La población debe ser
consciente de que frente a lo que va a
recibir, bien vale la pena un sacrificio.
Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse
Kotler y Roberto (1992: 7) definen cam-
paña de cambio social como «el esfuerzo
organizado, dirigido por un grupo (el agen-
te de cambio), que intenta persuadir a
otros (adoptantes objetivo) para que acep-
ten, modifiquen o abandonen ciertas
ideas, actitudes, prácticas y conductas».
Desde el punto de vista de la RSAC, la
empresa debe convertirse en el agente de
cambio o en el promotor del funcionamien-
to de un grupo agente de cambio.
La RSAC busca promover el cambio para
lograr el desarrollo sostenible. Esto es di-
ferente a realizar el cambio o a financiar
el cambio, como se asume comúnmente
en las empresas. Ningún agente, público
o privado, podrá generarlo por sí solo. Lo-
grar una RSAC eficaz y eficiente exige de
la empresa un replanteamiento de sus ob-
jetivos, así como el cultivo de sus relacio-
nes internas y externas.
4. Cómo generar un proceso de RSAC
que ayude a lograr el objetivo final: el
desarrollo sostenible de la empresa y
de la sociedad
Por lo general, el concepto de desarrollo
sostenible ha sido poco entendido y asi-
milado por el sector empresarial. Dado
que este concepto fue muy utilizado por
los ambientalistas, se ha impregnado de
los anticuerpos de ciertos grupos que con-
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005
174
sideran que trabajar el tema ambiental es
un lujo que los países en desarrollo, que
necesitan producir y generar empleo, no
pueden darse.
En la segunda mitad de los años no-
venta, la Comisión Bruntland (así deno-
minada por el apellido de la presidenta de
dicho grupo de trabajo), nombrada por la
ONU, definió el desarrollo sostenible como
aquel que se genera hoy, pero sin poner
en riesgo los recursos y el desarrollo de
las generaciones futuras.
Otra definición señala que el desarro-
llo sostenible es aquel que toma en cuen-
ta el desarrollo económico, el desarrollo
social y el desarrollo ambiental. Esta de-
finición es la que nos parece más práctica
y operativa, pues indica qué debe hacer
una empresa, un país, un gobierno local,
entre otros, para lograr un desarrollo que
perdure en el tiempo.
Nadie puede lograr el desarrollo sos-
tenible si no cuenta y genera los recursos
económicos adecuados para invertir (de-
sarrollo económico), si sus propuestas no
tienen el respaldo social e institucional
(desarrollo social-institucional) y si no
cuida sus recursos naturales y la calidad
de su ambiente (desarrollo ambiental). Por
ello, la gestión social y ambiental no es
un favor que se hace a la sociedad, sino,
más bien, una necesidad de todo aquel que
desea lograr resultados que perduren.
El objetivo de todo agente económico y
de todo Gobierno (nacional o subnacional)
debe ser lograr el desarrollo sostenible.
Esto refuerza la necesidad de que la em-
presa cuente con estrategias adecuadas
y coherentes de RSAC.
Sobre esta base, el objetivo de la RSAC
es generar desarrollo sostenible para la
empresa y para la sociedad. En esa direc-
ción, toda propuesta de RSAC debe conte-
ner en forma muy clara lo siguiente:
• Objetivos y metas por lograr.
• Público objetivo.
– Definición
– Necesidades
– Características
– Comportamientos esperados
• Estrategia de aplicación que, basada en
el márketing social, pueda responder
a las siguientes preguntas:
– ¿Con qué propuesta técnica logra-
remos el objetivo? (Producto)
– ¿Quién lo implementará? (Canales)
– ¿Qué resistencias puede haber del
público objetivo? (Precio)
– ¿Cómo convencer al público obje-
tivo? (Comunicación)
Es fundamental que todo proceso de
RSAC tenga definidos estos aspectos an-
tes de iniciarse. Sin embargo, y tal como
lo mencionamos en páginas anteriores, es
muy común no sólo no contar con una
estrategia de aplicación, sino inclusive no
tener objetivos. Y como en todo proceso,
si no se cuenta con objetivos claros y es-
trategias de implementación, el fracaso
será total, no sólo porque no se sabrá qué
se quiere lograr (base para evaluar el éxi-
to o fracaso de la intervención) sino, ade-
más, cómo y hacia dónde se deben cana-
lizar los esfuerzos institucionales con el
fin de tener un proceso de RSAC que
logre una mejor relación con la población
y que contribuya al desarrollo sostenible
de la empresa y la sociedad.
David Solano
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005
175
Conclusiones
Con el correr de los años, las empresas
privadas han demostrado estar a la van-
guardia en temas de gerencia. Sin em-
bargo, en la gestión de la RSAC, en la ma-
yoría de los casos, su accionar ha sido
improvisado y poco profesional. Por ello,
es necesario replantear la acción de la
RSAC, otorgándole el carácter estratégico
Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse
ACCIÓN RSE. 2001. Indicadores de respon-
sabilidad social corporativa. Santiago de
Chile: Acción RSE, oct.
BESTRATÉN, Manuel y PUJOL, Luis. 2004.
Responsabilidad social de las empresas (I
y II). Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales de España, Centro Na-
cional de Condiciones de Trabajo
[www.mtas.es/inst./ntp/ntp_643.htm].
GIRALDO, María Elena. 2001. La ética en la
administración [www.gestipolis.com].
KOTLER, Philip y ROBERTO, Eduardo.
1992. Márketing social: estrategias para
cambiar la conducta pública. Madrid:
Díaz de Santos. 467 págs.
LÓPEZ, Carlos. 2001. La ética como fuente
de ventajas. IESE-Universidad de Navarra
[www.gestipolis.com].
OEPEN, Manfred y HAMACHER, Winfred
(eds). 2000. Communicating the environ-
ment: Environmental communication for
sustainable development. Environmental
Education, Communication and Sustaina-
bility-GTZ. Frankfurt: Peter Lang Inc. 294
págs.
PERÚ. CONSEJO NACIONAL DEL AM-
BIENTE. (CONAM). 1999. Manual de
Referencias bibliográficas
capacitación en manejo y resolución de
conflictos ambientales. Lima: Conam.
SABATINI, Francisco. 1995. ¿Qué hacer fren-
te a los conflictos ambientales? Ambiente
y Desarrollo. Santiago de Chile, mar., vol.
XI, n.º 1.
SCHWALB, María Matilde y MALCA,
Óscar. 2004. Responsabilidad social:
fundamentos para la competitividad em-
presarial y el desarrollo sostenible. Lima:
Yanacocha, ALAC, CIUP. 249 págs.
SOLANO, David. 2005. Educación ambien-
tal y gestión ambiental: algunos aspectos
teóricos y metodológicos. Material del
Curso Gestión Ambiental para el Desarro-
llo Sostenible Local. Lima: ESAN.
——. 2001. Comunicación y generación de
conciencia ambiental. Tópicos en Educa-
ción Ambiental. México D. F., abr., vol. 3,
n.º 7, págs. 52-57.
UNIÓN EUROPEA. 2001. Libro verde:
fomentar un marco europeo para la res-
ponsabilidad social de las empresas. Bru-
selas: Comisión de las Comunidades Eu-
ropeas [www.europa.eu.int/comm/off/
green/index-es.htm].
que necesita. Es muy importante que la
empresa asuma un compromiso conscien-
te, que comienza por dar a sus trabajado-
res las mejores condiciones de trabajo.
A través de un proceso que busque el
cambio, la RSAC debe ser la herramienta
mediante la cual la empresa genere las
condiciones necesarias para su desarrollo
y el de la población.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad socialLíneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Katerine Zuluaga
 
Trabajo reflexivo contabilidad[1]
Trabajo reflexivo contabilidad[1]Trabajo reflexivo contabilidad[1]
Trabajo reflexivo contabilidad[1]
joan0722
 

La actualidad más candente (11)

Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad socialLíneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
 
La responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarialLa responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarial
 
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEstrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
Trabajo reflexivo contabilidad[1]
Trabajo reflexivo contabilidad[1]Trabajo reflexivo contabilidad[1]
Trabajo reflexivo contabilidad[1]
 
Estrategias De Responsabilidad Social Empresarial
Estrategias De Responsabilidad Social EmpresarialEstrategias De Responsabilidad Social Empresarial
Estrategias De Responsabilidad Social Empresarial
 
Que es rse
Que es rseQue es rse
Que es rse
 
Unidad 3 la_comunicacion_en_la_gestion_de_la_responsabilidad_social_empresarial
Unidad 3 la_comunicacion_en_la_gestion_de_la_responsabilidad_social_empresarialUnidad 3 la_comunicacion_en_la_gestion_de_la_responsabilidad_social_empresarial
Unidad 3 la_comunicacion_en_la_gestion_de_la_responsabilidad_social_empresarial
 
Responsabilidad Social Empresarial 2006
Responsabilidad Social Empresarial 2006Responsabilidad Social Empresarial 2006
Responsabilidad Social Empresarial 2006
 
Responsabilidad Social Empresarial - El caso ISAGEN
Responsabilidad Social Empresarial - El caso ISAGENResponsabilidad Social Empresarial - El caso ISAGEN
Responsabilidad Social Empresarial - El caso ISAGEN
 
1 qué es la rse conceptos y fundamentos
1 qué es la rse  conceptos y fundamentos1 qué es la rse  conceptos y fundamentos
1 qué es la rse conceptos y fundamentos
 
Unidad 2 rse_yetica
Unidad 2 rse_yeticaUnidad 2 rse_yetica
Unidad 2 rse_yetica
 

Destacado

5 recetas light
5 recetas light5 recetas light
5 recetas light
cabral0327
 
Introduccion excel.
Introduccion excel.Introduccion excel.
Introduccion excel.
davidcarvel
 
Tercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectosTercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectos
IngNavas
 
De pelicula 1 y vota camp
De pelicula 1 y vota campDe pelicula 1 y vota camp
De pelicula 1 y vota camp
Escuela_Pedro
 
Nbuevas tecnologias 8ºa
Nbuevas tecnologias 8ºaNbuevas tecnologias 8ºa
Nbuevas tecnologias 8ºa
richard9921
 
7. quien se llevó mi queso
7. quien se llevó mi queso7. quien se llevó mi queso
7. quien se llevó mi queso
Meliana Arcila
 
María paula peña
María paula peñaMaría paula peña
María paula peña
mapau94
 

Destacado (20)

Patata escarabajo mildiu
Patata escarabajo mildiuPatata escarabajo mildiu
Patata escarabajo mildiu
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
5 recetas light
5 recetas light5 recetas light
5 recetas light
 
Introduccion excel.
Introduccion excel.Introduccion excel.
Introduccion excel.
 
investigación de mercado
investigación de mercadoinvestigación de mercado
investigación de mercado
 
Programa de Ferias Internacionales y Misiones Comerciales 2013 - PROESA
Programa de Ferias Internacionales y Misiones Comerciales 2013 - PROESAPrograma de Ferias Internacionales y Misiones Comerciales 2013 - PROESA
Programa de Ferias Internacionales y Misiones Comerciales 2013 - PROESA
 
Tercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectosTercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectos
 
Jorgito120092012
Jorgito120092012Jorgito120092012
Jorgito120092012
 
Multiplicación de radicales
Multiplicación de radicalesMultiplicación de radicales
Multiplicación de radicales
 
De pelicula 1 y vota camp
De pelicula 1 y vota campDe pelicula 1 y vota camp
De pelicula 1 y vota camp
 
GOYA
GOYAGOYA
GOYA
 
Etapas de la
Etapas de laEtapas de la
Etapas de la
 
culturamagali
culturamagaliculturamagali
culturamagali
 
Nou3
Nou3Nou3
Nou3
 
Nbuevas tecnologias 8ºa
Nbuevas tecnologias 8ºaNbuevas tecnologias 8ºa
Nbuevas tecnologias 8ºa
 
7. quien se llevó mi queso
7. quien se llevó mi queso7. quien se llevó mi queso
7. quien se llevó mi queso
 
Recargatoner
RecargatonerRecargatoner
Recargatoner
 
Nou6
Nou6Nou6
Nou6
 
María paula peña
María paula peñaMaría paula peña
María paula peña
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
 

Similar a Responsabilidad social corporativa

Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
Richard Mogollon
 
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentable
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentableResponsabilidad Social y Desarrollo sustentable
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentable
Ricardo Gutierrez
 
Andrea paola puerto carrillo curso de sistemas
Andrea paola puerto carrillo curso de sistemasAndrea paola puerto carrillo curso de sistemas
Andrea paola puerto carrillo curso de sistemas
university school
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
manuelmmr
 
Responsabilidad en las empresas
Responsabilidad en las empresasResponsabilidad en las empresas
Responsabilidad en las empresas
casandrachahua
 

Similar a Responsabilidad social corporativa (20)

Unidad III RSE.pptx
Unidad III RSE.pptxUnidad III RSE.pptx
Unidad III RSE.pptx
 
Guía de implementación de la responsabilidad social
Guía de implementación de la responsabilidad socialGuía de implementación de la responsabilidad social
Guía de implementación de la responsabilidad social
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Tema 5.- RSC y Reputación Corporativa.pdf
Tema 5.- RSC y Reputación Corporativa.pdfTema 5.- RSC y Reputación Corporativa.pdf
Tema 5.- RSC y Reputación Corporativa.pdf
 
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentable
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentableResponsabilidad Social y Desarrollo sustentable
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentable
 
Andrea paola puerto carrillo curso de sistemas
Andrea paola puerto carrillo curso de sistemasAndrea paola puerto carrillo curso de sistemas
Andrea paola puerto carrillo curso de sistemas
 
Presentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSEPresentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSE
 
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
jhuy
jhuyjhuy
jhuy
 
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALCONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
Concepto ESR
Concepto ESRConcepto ESR
Concepto ESR
 
Concepto de Responsabilidad Social Empresarial
Concepto de Responsabilidad Social EmpresarialConcepto de Responsabilidad Social Empresarial
Concepto de Responsabilidad Social Empresarial
 
Concepto esr
Concepto esrConcepto esr
Concepto esr
 
Concepto de rse
Concepto de rseConcepto de rse
Concepto de rse
 
Responsabilidad en las empresas
Responsabilidad en las empresasResponsabilidad en las empresas
Responsabilidad en las empresas
 
Responsabilidad en las empresas
Responsabilidad en las empresasResponsabilidad en las empresas
Responsabilidad en las empresas
 
Dimension integral de la Responsabilidad Social Empresarial
Dimension integral de la Responsabilidad Social EmpresarialDimension integral de la Responsabilidad Social Empresarial
Dimension integral de la Responsabilidad Social Empresarial
 
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
 
Responsabilidad social de la empresa
Responsabilidad social de la empresaResponsabilidad social de la empresa
Responsabilidad social de la empresa
 

Responsabilidad social corporativa

  • 1. Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 163 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: Qué se hace y qué debe hacerse David Solano UNIVERSIDAD ESAN (PERÚ) dsolano@esan.edu.pe Resumen La responsabilidad social empresarial o corporativa es uno de los principales temas de interés de los empresarios en el mundo, porque los mercados de consumo y de capitales premian o castigan la relación de las empresas e instituciones con su medio. Sin embargo, en la actualidad este abordaje es aún incipiente y presenta varias incorrecciones: es reactivo, excesivamente mediático, poco especializado y confunde filantropía o relaciones públicas con responsabilidad social. Refleja poco conocimiento no sólo de los conceptos básicos, sino también de la razón de ser de todo el proceso de responsabilidad social: la mejora constante de las relaciones con la población como base para el desarrollo sostenible. Para lograr esta meta es necesario trazar objetivos claros, definir adecuadamente el público objetivo y diseñar planes de acción estructurados y coherentes. Sólo así podremos evaluar el éxito o fracaso de nuestra intervención. Palabras clave: responsabilidad social, márketing social, planificación. Abstract Corporate Social Responsibility has caught the attention of the business community worldwide because consumer and capital markets now champion or punish a company for its relationship with its environment. But this approach is still new and has several defects: it’s reactive, excessively focused on mass media, it’s not specialized, it confuses Public Relations with Social Responsibility, etc. This shows not only little knowledge of the basic concepts but also of the main reason underlying any Social Responsibility process: a sustainable improvement in the relationship with the population as a foundation for sustainable development. In order to achieve this it is necessary to have clear objectives, an clear definition of the target audience, and well designed action plans. Only then will we be able to assess the success or failure of our intervention. Key words: social responsibility, social marketing, planning. 1 En este artículo se usará «Responsabilidad Social Corporativa» como sinónimo de «Responsabilidad Social Empresarial». Introducción La Responsabilidad Social Corporativa1 (RSC) se ha convertido en uno de los prin- cipales temas de atención de los empre- sarios en el mundo entero. Está demos- trado que la sostenibilidad de los nego- cios está directamente relacionada con un buen manejo del entorno, lo reafirma el hecho de que los mercados de capitales
  • 2. Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 164 en el mundo premian o castigan, según co- rresponda, el manejo del medio en el que se desarrolla la empresa. Sin embargo, en el concepto sólo se explicita lo «social», a pesar de que el con- cepto de responsabilidad social incluye lo ambiental. Esta omisión se ha traducido en que muchas empresas dejen de lado el trabajo estratégico en los temas ambien- tales y deleguen su manejo a los técnicos. Por esta razón nos hemos atrevido a in- cluir la denominación «ambiental» en el concepto de RSC y, por lo tanto, a renom- brarlo como «Responsabilidad Social y Ambiental Corporativa» (RSAC), térmi- no que será utilizado a lo largo de estas páginas. El presente artículo parte de la hipóte- sis de que la mayoría de los procesos de RSAC en el Perú y en América Latina son eminentemente reactivos, no cuentan con una planificación ni un entendimiento ple- no y aplicable de los conceptos que la motivan. En muchos casos se han conver- tido en herramientas de control y transac- ción social. Así planteados, no cumplen con su doble beneficio –a la empresa y a la comunidad, que hemos denominado público objetivo–, desvirtúan su principal objetivo: la convivencia armónica y la contribución al desarrollo sostenible, y terminan convertidos en meros ejercicios de filantropía o de transacción. El artículo se inicia con la descripción, discusión y aclaración de los distintos con- ceptos de RSAC, los que luego se contras- tan con la forma como son entendidos en su uso actual. Luego, y en función de di- chos conceptos, se muestran los errores más frecuentes que se cometen en el de- sarrollo de procesos de RSAC. A renglón seguido, analizamos la RSAC desde un enfoque estratégico orien- tado a resultados, con beneficios claros para la empresa y la sociedad. Para ello utilizamos conceptos de planificación es- tratégica y márketing social. Este artículo forma parte de un libro (en proceso de edición) en el que se desa- rrollan planteamientos operativos para lle- var a cabo la RSAC en una empresa o ins- titución. La idea central es mostrar que la RSAC implica colaborar, partiendo de un esfuerzo individual, para lograr el desa- rrollo común. Esta tarea no es fácil y es muchas veces incomprendida, no sólo por los beneficiarios sino también por los funcionarios promotores. Para lograr la participación de todos los actores involu- crados, ya sea dentro o fuera de la empre- sa, la RSAC debe ser completamente ex- plícita en acciones y objetivos. Es decir, sólo con objetivos y tareas claras lograre- mos el compromiso empresarial y, por ende, una mayor probabilidad de generar relaciones positivas entre empresa y so- ciedad, base del desarrollo sostenible. 1. Conceptos de RSAC 1.1. Qué es la RSAC Según el «Libro verde» difundido en la Comunidad Europea, la RSAC es la inte- gración voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales de las em- presas e instituciones, en sus operaciones comerciales y en la relación con sus in- terlocutores. La pregunta que surge aquí es: ¿quié- nes son los interlocutores? La publicación de la Unión Europea (2001) le da respues- ta cuando menciona que la RSAC tiene dos David Solano
  • 3. Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 165 dimensiones: la interna y la externa. La dimensión interna tiene en cuenta los re- cursos humanos de la organización, sus objetivos personales, sus problemas y ne- cesidades. Por supuesto, también a los accionistas, pero eso se da por desconta- do. Por otro lado, la dimensión externa incluye a las comunidades locales, los pro- veedores y los clientes. • Ofrece productos y servicios que res- ponden a las necesidades de sus usua- rios, de tal manera que contribuyan a su bienestar. • Tiene un comportamiento que va más allá del cumplimiento de los estánda- res mínimos reglamentarios. Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse Según la definición del «Libro verde», dos elementos permiten determinar si una empresa o institución desarrolla acciones de RSAC. Primero, debe ser un acto vo- luntario; es decir, nadie podrá obligar a una empresa o institución a ser social y ambientalmente responsable. Segundo, la RSAC debe exceder el cumplimiento de la ley, estándar mínimo obligatorio que to- dos deben cumplir, tanto dentro como fue- ra de la empresa o institución. Esto des- miente la tendencia en América Latina de calificar como social y ambientalmente responsables a aquellas empresas que cumplen la ley, como si fuera un favor a la sociedad. Es más, son las mismas em- presas quienes se califican como «muy buenas» porque cumplen con la ley. La RSAC empieza cuando la empresa cumple no sólo lo legal, sino que excede dicho marco. Es decir, otorga más benefi- cios a la sociedad y a los trabajadores que aquellos a los que la obliga el marco legal existente. Bestratén y Pujol (2004) mencionan que una empresa es social y ambiental- mente responsable si: • Demuestra conducta ética en todas sus acciones. • Brinda condiciones saludables y segu- ras a sus trabajadores. • Muestra respeto estricto por el ambien- te, interno y externo. • Está integrada a la comunidad, cono- ce y participa de sus anhelos y necesi- dades, así como de sus problemas. Según Acción RSE (2001), para que una empresa sea considerada responsable socialmente debe desarrollar acciones en cinco ámbitos: • Ética empresarial. • Medio ambiente. • Compromiso con la comunidad. • Márketing responsable. • Calidad de vida laboral. 1.2. Importancia de la RSAC para la empresa o institución Lo primero que debe tener en cuenta una empresa o institución es que la RSAC no La primera responsabilidad social y ambiental de la empresa es con sus trabajadores. No sólo debe cumplir con los beneficios que les corresponden, sino además estar expectante de sus necesidades personales, familiares y profesionales. Ninguna empresa o institución puede decir que realiza RSAC si no respeta primero a sus trabajadores, si no les proporciona ambientes de trabajo saludables y les da condiciones favorables para su desarrollo personal y profesional.
  • 4. Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 166 es un gasto, sino una inversión. La RSAC proporciona los siguientes beneficios: • Disminuye los costos por paralización de operaciones o seguridad, al reducir la posibilidad de conflictos con la po- blación. • Mejora la productividad, al contar con trabajadores motivados o con mejores condiciones de salud, lo cual contri- buye a incrementar su fidelidad con la empresa. • Mejora el ambiente interno y la segu- ridad de los trabajadores, al conside- rar sus necesidades. • Mejora el ambiente externo, al identi- ficar y mitigar los impactos que sus actividades pueden generar en el en- torno. • Brinda una imagen de responsabilidad en la empresa. 1.3. Qué es y qué no es la RSAC Por lo general, la RSAC se confunde con la filantropía o con la caridad. Así, se la utiliza para «lavar la cara» de la empresa respecto de errores que haya cometido en el pasado, ya sea de carácter social o am- biental; por ejemplo, contaminación o res- quebrajamiento social causados por una operación poco cuidadosa. Asimismo, las acciones dirigidas a la sociedad se conci- ben con fines de relaciones públicas. Se «vende» la imagen de una empresa sensi- ble a las necesidades de la población. Bestratén y Pujol (2004) relacionan com- promiso social e interés consciente de la empresa para definir las diferentes formas de intervención social y ambiental de las empresas. A continuación, presentamos dicha relación: David Solano Filantropía Economía social RSAC convencional Caridad Relaciones Márketing Públicas con causa Fracaso Negocio puro Manipulación seguro social Bajo Alto ALTO BAJO Compromiso social sostenible Interés consciente de la empresa Adaptada de Bestartén y Pujol (2004: 4). La diferencia entre relaciones públicas, filantropía y RSAC es evidente. La filantropía es el gasto en asuntos particulares, sin esperar retorno alguno. Las relaciones públicas consisten en una relación reactiva hacia la comunidad; la empresa se da a conocer y ayuda a la solución de las demandas de la población. Si bien implica ya un compromiso, este sólo es de carácter puntual y básicamente relacionado con los temas de interés para la empresa. La RSAC es una relación proactiva ante las necesidades de desarrollo de la sociedad. La empresa se anticipa a conocer esas necesidades para atenderlas mediante un compromiso sostenible; es decir, de largo plazo.
  • 5. Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 167 Es importante resaltar que la RSAC necesita un alto compromiso social sos- tenible y un alto interés consciente de la empresa. En el otro extremo, en el cua- drante inferior derecho, el alto interés consciente y el bajo compromiso dan como resultado una estrategia de mani- pulación social de la empresa para el lo- gro de sus propios fines, actitud reñida con la ética. Las relaciones públicas se ubican en el cuadrante de medio compro- miso social y medio interés consciente. Por su parte, el márketing con causa consiste en la publicidad que realiza la empresa con el fin de promover alguna causa social o ambiental. Ejemplo de ello son las campañas para promover el aho- rro del agua. Con mucha frecuencia, el márketing con causa también se confun- de con la RSAC y constituye una de las formas más usadas por las empresas para asumir el tema. de los demás, es decir es meramente sub- jetivo». Esto significa desarrollarse, pero sin perjudicar en ese desarrollo a otras per- sonas o instituciones. Por lo tanto, un comportamiento ético consiste no sólo en evitar y combatir la corrupción, como se concibe normalmen- te, sino en respetar las libertades, los an- helos y las potencialidades de los demás. Según López (2001), ello implica que si en la práctica una empresa quiere actuar en forma ética debe: • Vivir de acuerdo con cinco valores fun- damentales: igualdad, libertad, diálo- go, respeto y solidaridad. • Tener valores comunes para sus miem- bros. • Luchar por alcanzar la satisfacción de todos los agentes involucrados, in- ternos y externos, directa o indirecta- mente. • Asumir la responsabilidad de sus ac- tuaciones. • Respetar la palabra antes que lo es- crito. Si bien estos cinco principios pueden ser adaptados para el individuo, si pensa- mos en los directivos y trabajadores de una institución añadiríamos otro principio: «Ser coherente y predicar con el ejemplo». Sin embargo, la ética no sólo debe es- tar presente en las relaciones externas (por ejemplo, combatir la corrupción) de la empresa, sino también en el trabajo que se desempeña al interior de ella. En con- sideración a esto, y no siendo este un artí- culo sobre ética, asumiremos implícita- mente que cada paso que conduce a una estrategia y una acción de RSAC es emi- nentemente ético. De no ser así, ya no es- taríamos ante una estrategia de RSAC. Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse 1.4. La ética como factor fundamental de la RSAC Un elevado compromiso con la comuni- dad implica una alta dosis de ética en la acción empresarial. No existe RSAC sin ética, aun si se realizan inversiones mi- llonarias. ¿Qué es la ética? Giraldo (2001:1) la define como «el desarrollo propio, sin atentar contra el libre desenvolvimiento La decisión consciente de la empresa de realizar filantropía o márketing con causa no le genera problema alguno. El verda- dero problema surge cuando la empresa invierte en cualquiera de las dos opcio- nes y espera resultados equivalentes a los que habría obtenido con la aplicación de una estrategia de RSAC.
  • 6. Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 168 1.5. Tipos de RSAC En el tema de la RSAC, como en muchos otros, es frecuente preguntarse por dónde comenzar. Bestratén y Pujol (2004) pre- sentan una clasificación de responsabi- lidad social que incluye tres categorías: primarias, secundarias y terciarias, y nos permite tener una respuesta. Estas respon- sabilidades son un continuo, es decir, no se puede (o no se debe) pasar a las res- ponsabilidades secundarias sin haber abordado las primarias. Las responsabilidades primarias son inherentes a la misma actividad, razón por la cual no pueden considerarse aún acciones propias de RSAC. Sin embargo, constituyen la mejor forma de empezar a desarrollarlas. Entre las principales po- demos citar: • Brindar productos de calidad a precios justos. • Crear riqueza en la empresa y en la sociedad. • Respetar los derechos de los trabaja- dores y darles condiciones de trabajo dignas, que favorezcan su desarrollo personal y profesional. • Promover una empresa sostenible y en crecimiento. • Identificar y mitigar o evitar los im- pactos negativos sobre el ambiente. • Cumplir las leyes y reglamentos que le sean aplicables. • Distribuir equitativamente la riqueza generada. Las responsabilidades secundarias son aquellas que exceden lo obligatorio y cuya aplicación requiere esfuerzos de la empresa. Podemos decir que este es el um- bral entre la RSAC y la obligatoriedad. Bestratén y Pujol (2004) dividen estas responsabilidades entre aquellas que se contraen con los trabajadores y aquellas que configuran las relaciones con la co- munidad. David Solano Con los trabajadores • Ofrecer calidad de trabajo en equilibrio con la vida extralaboral. • Favorecer la iniciativa, la autonomía y la creatividad en el trabajo. • Proporcionar empleos estables, en lo posible. • Favorecer el crecimiento intelectual y profesional de los trabajadores. • Facilitar asistencia para la salud, más allá de lo exigible. • Aportar información sobre la empresa en todos los aspectos, en lo posible. • Reconocer el esfuerzo y los logros alcanzados. Responsabilidades secundarias Con la comunidad • Dar empleo a la comunidad local. • Mejorar el ambiente más allá de sus propias operaciones. • Publicitar con sus productos valores para un entorno social más humano. • Facilitar la integración de personas con habilidades especiales. • Ayudar a los proveedores a mejorar sus servicios. • Asesorar a la comunidad en materias en las cuales la empresa tenga conocimientos especializados. • Colaborar con la formación de jóvenes profesionales.
  • 7. Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 169 En cuanto a las responsabilidades ter- ciarias, son aquellas que no están inclui- das en la actividad específica de la em- presa. En la práctica, muchas de ellas son desarrolladas por las empresas antes de asumir las responsabilidades primarias o secundarias, porque se relacionan con mayor facilidad con lo social y causan un mayor impacto en el observador externo, como los medios de comunicación. Entre ellas podemos citar: • Proporcionar a la población ayuda para comidas fuera del hogar (ejemplo, co- medores populares). • Proporcionar a la población ayuda para vivienda (urbanizaciones, agua, alcan- tarillado, etc.). • Facilitar a los pobladores medios para el disfrute de actividades culturales y recreativas (cines, parques, etc.). • Promover programas de ayuda a la co- munidad o a otros. • Colaborar con centros de formación, como escuelas, universidades, entre otros. • Ayudar a la construcción de infraes- tructura social. • Mecenazgo en actividades culturales o deportivas. Si bien estas actividades son necesa- rias, bajo ningún concepto deben signifi- car el abandono de las responsabilidades primarias o secundarias, como muchas ve- ces ocurre. Desarrollarlas no justifica, de modo alguno, descuidar lo primario ni lo secundario. 2. Errores y resultados de una concepción equivocada de RSAC Expuestos y analizados los conceptos so- bre RSAC, toca ahora contrastarlos con la realidad. Creemos que las empresas e ins- tituciones incurren, con frecuencia, en errores al desarrollar acciones de RSAC, los cuales suelen generar efectos negati- vos en la empresa y en la sociedad. 2.1. Errores de concepción • Falta de claridad en determinar el in- terés concreto de la empresa en la RSAC. Se deben definir los objetivos de RSAC que la empresa se traza en función de sus necesidades, primarias y secundarias, y las de la sociedad. La RSAC requiere una decisión conscien- te sobre la base de objetivos claros, que deben estar en concordancia con los objetivos de la empresa en el cor- to, mediano y largo plazo. No inte- riorizar esta relación significa reali- zar acciones desvinculadas, que no tendrán efecto alguno en la acción institucional. Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse Teniendo en cuenta la definición que se está empleando, la política de RSAC de una entidad gubernamental debe estar más arraigada que la de una entidad privada, tanto en lo interno (con sus trabajadores y sus productos-servicios) como en lo externo (implicancias ambienta- les o impacto en la comunidad de sus decisiones y sus acciones, y generación de riqueza para la sociedad), así como con relación a las responsabilidades primarias, secundarias o tercia- rias. Este es un concepto muy poco interiorizado en las entidades públicas latinoamericanas.
  • 8. Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 170 • Confundir las Relaciones Públicas con RSAC. En este caso, utilizar la RSAC como una forma de promover la ima- gen de la empresa constituye el prin- cipal objetivo. Si bien, por definición, la empresa es libre de decidir si desa- rrolla RSAC, debe ser consciente de las diferencias entre esta y las relaciones públicas. Los problemas empiezan cuando la empresa se introduce en el mundo social sin objetivos claros y se convierte en «mecenas» ante las de- mandas dispersas de la población. Este es un error muy común y genera in- versiones sin «retorno» alguno, en tér- minos de los objetivos de RSAC que se ha planteado la empresa. RSAC efectiva = Logro de los objeti- vos de RSAC = Contribución al logro de objetivos empresariales • Aplicar recurrentemente la «política de bombero». Es decir, apagar los in- cendios que genera el actuar con poco conocimiento de la realidad social. La empresa debe tener los objetivos de RSAC claramente definidos e interio- rizados a fin de definir las acciones que se deben desarrollar a largo pla- zo, para lograr que la RSAC sea efec- tiva y ayude al desarrollo de las co- munidades. • Escasa capacidad e interés en la iden- tificación de las necesidades y deman- das de la población. Cometer este error convierte a la empresa en reac- tiva. Se debe tener presente, en todo momento, que la RSAC implica una relación sostenible y proactiva con la población (involucrarse constante- mente) y de lectura anticipada de sus necesidades. Es decir, adelantarse y ayudar a la población (no imponer) a definir sus necesidades y objetivos. Sin un conocimiento de dichas nece- sidades y demandas, no se puede de- finir líneas de ayuda que impliquen un mayor impacto de las inversiones rea- lizadas, ya sea en dinero, bienes o tiempo. • No difundir internamente el concepto de compromiso. El compromiso es un elemento intrínseco a la RSAC e invo- lucra no sólo al equipo promotor (por ejemplo, el equipo de Relaciones Co- munitarias o Ambientales), sino tam- bién a la empresa en su totalidad. Es decir, empieza en la alta dirección y continúa por los diferentes niveles de la empresa. Sin compromiso no hay RSAC, postura que cede el lugar a la filantropía. Las acciones de RSAC le dan otra dimensión a la inversión, pues esta se convierte en parte de un proce- so de colaboración consciente para el desarrollo de la sociedad. • Descuidar la promoción y la interio- rización de la RSAC en los miembros de la empresa. Si el concepto de com- promiso está interiorizado, cada traba- David Solano Por ejemplo, en la mayoría de reportes institucionales de responsabilidad social que elaboran las empresas, se puede apreciar la ausencia de planes estratégicos en el desarrollo de la RSAC. Los informes son sólo un listado de acciones evaluadas en función del monto invertido y del impacto mediático alcanzado; no se toma en cuenta el impacto en la solución de proble- mas concretos y la sostenibilidad de dichas acciones. Es más, muchas veces las acciones se presentan desvinculadas entre sí, dando la impresión de que la empresa no tiene un norte definido respecto de la RSAC.
  • 9. Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 171 jador debe convertirse en un ejemplo de ese compromiso con la sociedad. De lo contrario, la sociedad percibirá la relación de forma negativa y los es- fuerzos de RSAC que desarrolla la em- presa podrían fracasar. Por ejemplo, la falta de compromiso se manifiesta en temas tan nimios como la exigencia de los trabajadores de obtener un trato preferencial en el uso de servicios pú- blicos o en la relación con la autoridad. • Confundir cumplimiento de lo legal con la RSAC. El cumplimiento de las leyes es promocionado por las empre- sas como sinónimo de gran responsa- bilidad. Sin embargo, conceptualmen- te la RSAC significa exceder lo legal para brindar más de lo exigido para el desarrollo de la sociedad. • Confundir filantropía conRSAC o bus- car el control de la población. Este hecho implica que las acciones desa- rrolladas tengan un efecto contrario al deseado por la RSAC, ya que genera una desconfianza institucionalizada de la población hacia la empresa, así como un resquebrajamiento entre los benefi- ciados y quienes se sienten excluidos. • Inadecuada conformación de los equi- pos. Se debe tratar de que las perso- nas encargadas de la RSAC en una empresa o institución cuenten con la preparación adecuada, tengan la sen- sibilidad social necesaria, sean capa- ces de percibir las necesidades de la población, «hablen el mismo idioma», tengan carisma y sean percibidas como personas creíbles, de confianza. Man- tener una persona sin las característi- cas necesarias, que cree que su fun- ción es negociar con la población para darle lo menos posible, genera un efec- to contrario al buscado. Por lo gene- ral, los temas de RSAC son difíciles de explicar. Por ello, la diferencia entre una RSAC efectiva y otra no efectiva es, muchas veces, la capacidad del equipo responsable de identificarse con la población. • Definición poco clara de los objetivos de las acciones de RSAC o no asimila- da por los trabajadores. Es decir, pre- gonar que se realizan acciones de RSAC, mientras que en dicho proceso se usan herramientas para transar con la población de tal manera de lograr que esta acepte ciertas decisiones. Esto significa que no se tiene claro qué se quiere lograr y, además, ignorancia respecto de la RSAC. Esta forma de abordar la RSAC es ineficiente e inefi- caz, pues cuando estos «acuerdos» se producen surgen más exigencias, reales o fingidas, porque la población percibe que la empresa la necesita y está dispuesta a dar lo que sea por lograr su respaldo. • Escasa claridad en la definición de contaminación ambiental. El concep- to de ambiente que se utiliza en la ac- tualidad va más allá de lo referido a los recursos naturales (creer que si no se contamina el agua, el aire u otro ele- mento, no existe un impacto en el am- biente), incluye también las relaciones de las personas con los recursos (cómo se organizan para aprovecharlos) y las relaciones entre las personas. Por ello, por ejemplo, aunque no se genere con- taminación de los recursos, si se pola- riza a la población (lo que están a fa- vor y en contra) y esta percibe a la empresa como contaminadora, ya se generó un problema ambiental que debe ser enfrentado. Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse
  • 10. Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 172 Hay una máxima muy poco aceptada y respetada en la gestión ambiental empre- sarial, pero muy cierta: «Si la empresa no contamina, pero la gente cree que conta- mina, la empresa tiene un problema am- biental que debe enfrentar y solucionar». 2.2. Consecuencias de los errores de concepción A continuación, se presentan algunos «sín- tomas» que deben tenerse en cuenta y cuya aparición debe llevar a pensar si la políti- ca de RSAC que lleva a cabo la empresa está adecuadamente definida y operati- vizada o se está cometiendo los errores mencionados en el punto anterior. • Mala relación con la población. Se manifiesta en situaciones de tensión permanente, con acusaciones mutuas de responsabilidad frente a diversos hechos, sea por acción u omisión. • Imagen de la empresa como donador frecuente, sin efectos visibles en la re- lación con la comunidad. Los pobla- dores consideran que la empresa tiene la obligación de financiar sus necesi- dades, pues perciben que es la culpa- ble de todos los males, ya sea por con- veniencia o «comodidad». Esta rela- ción no es permanente ni de confianza, más bien es una relación de clientelis- mo que la empresa prefiere mantener para evitar el riesgo de exacerbar una situación de tensión permanente. • Percepción de la población de que la empresa es responsable de todos los males de la ciudad. Esta percepción se manifiesta tanto pública como pri- vadamente por la comunidad, sin te- mor alguno de caer en inexactitudes. Frente a ello, las empresas adoptan dos posturas. La primera consiste en «de- jar pasar» estas acusaciones, lo cual incrementa las críticas, mientras que la segunda consiste en responder con demandas legales, que también dete- rioran la relación y convierten a la empresa (en la percepción popular) en enemigo público de la libertad de ex- presión. • Incertidumbre permanente respecto de la reacción de la población frente a la adopción o no de una determinada acción. Esto sucede cuando no existe una actitud proactiva para conocer y anticiparse a los problemas y necesi- dades de la población. 3. ¿Qué debe lograr la empresa con la RSAC? Las campañas de cambio social El hecho de confundir filantropía con RSAC puede llevar a pensar que la labor de las empresas o instituciones es finan- ciar obras o ser promotoras de obras. Para cambiar esta percepción, las empresas tienden a responder que «no son el Esta- do», que cumplen con pagar sus impues- tos y sus obligaciones para que el Estado invierta en las obras necesarias para la población. La RSAC implica no sólo que la em- presa ayude a generar las condiciones para el desarrollo sostenible, tanto de la pro- pia empresa como de la población, sino también que promueva el cambio social. Sin embargo, esto no significa que la em- presa realice el cambio. Este objetivo les corresponde a los pobladores, quienes con la ayuda de la empresa, mediante campa- ñas de cambio social, encontrarán el ca- mino para lograrlo. David Solano
  • 11. Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 173 Este concepto es radicalmente opues- to a aquello que las empresas latinoame- ricanas, en la mayoría de los casos, desa- rrolla como RSAC. Podemos concluir que toda estrategia de RSAC debe ser plantea- da como una estrategia de cambio social que incluya lo siguiente: • Objetivos claros respecto de lo que se quiere solucionar o aprovechar. Ade- más, estos objetivos deben ser consen- suados y compartidos. • Un agente de cambio claro y recono- cido. • Adoptantes objetivo claramente iden- tificados. • Canales. Las formas institucionales, mediáticas o comunicacionales que tomarán las acciones que desarrolla- rán los adoptantes objetivo. • Estrategia de cambio basada, funda- mentalmente, en una estrategia de márketing social. • Estrategia de sostenibilidad. Es decir, que perdure en el tiempo. De acuerdo con este concepto y tam- bién según Kotler y Roberto (1992), para que una campaña de cambio social tenga éxito en su fase de aplicación, debe cum- plir con las siguientes características: • Fuerza. Es decir, una motivación an- terior al mensaje. Las oportunidades o los problemas deben ser considera- dos importantes antes de iniciarse la campaña. Si este interés no existe, debe trabajarse primero en crearlo. • Dirección. La población debe tener muy claro cómo contribuirá al cambio. • Mecanismo. La institución o el grupo que lidera el cambio debe ser fácil- mente identificable. • Eficiencia y eficacia. La institución o el grupo que lidera el cambio debe ser, en la realidad y en la percepción po- pular, eficaz y eficiente antes, durante y después de la campaña. • Costo-beneficio. La población debe ser consciente de que frente a lo que va a recibir, bien vale la pena un sacrificio. Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse Kotler y Roberto (1992: 7) definen cam- paña de cambio social como «el esfuerzo organizado, dirigido por un grupo (el agen- te de cambio), que intenta persuadir a otros (adoptantes objetivo) para que acep- ten, modifiquen o abandonen ciertas ideas, actitudes, prácticas y conductas». Desde el punto de vista de la RSAC, la empresa debe convertirse en el agente de cambio o en el promotor del funcionamien- to de un grupo agente de cambio. La RSAC busca promover el cambio para lograr el desarrollo sostenible. Esto es di- ferente a realizar el cambio o a financiar el cambio, como se asume comúnmente en las empresas. Ningún agente, público o privado, podrá generarlo por sí solo. Lo- grar una RSAC eficaz y eficiente exige de la empresa un replanteamiento de sus ob- jetivos, así como el cultivo de sus relacio- nes internas y externas. 4. Cómo generar un proceso de RSAC que ayude a lograr el objetivo final: el desarrollo sostenible de la empresa y de la sociedad Por lo general, el concepto de desarrollo sostenible ha sido poco entendido y asi- milado por el sector empresarial. Dado que este concepto fue muy utilizado por los ambientalistas, se ha impregnado de los anticuerpos de ciertos grupos que con-
  • 12. Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 174 sideran que trabajar el tema ambiental es un lujo que los países en desarrollo, que necesitan producir y generar empleo, no pueden darse. En la segunda mitad de los años no- venta, la Comisión Bruntland (así deno- minada por el apellido de la presidenta de dicho grupo de trabajo), nombrada por la ONU, definió el desarrollo sostenible como aquel que se genera hoy, pero sin poner en riesgo los recursos y el desarrollo de las generaciones futuras. Otra definición señala que el desarro- llo sostenible es aquel que toma en cuen- ta el desarrollo económico, el desarrollo social y el desarrollo ambiental. Esta de- finición es la que nos parece más práctica y operativa, pues indica qué debe hacer una empresa, un país, un gobierno local, entre otros, para lograr un desarrollo que perdure en el tiempo. Nadie puede lograr el desarrollo sos- tenible si no cuenta y genera los recursos económicos adecuados para invertir (de- sarrollo económico), si sus propuestas no tienen el respaldo social e institucional (desarrollo social-institucional) y si no cuida sus recursos naturales y la calidad de su ambiente (desarrollo ambiental). Por ello, la gestión social y ambiental no es un favor que se hace a la sociedad, sino, más bien, una necesidad de todo aquel que desea lograr resultados que perduren. El objetivo de todo agente económico y de todo Gobierno (nacional o subnacional) debe ser lograr el desarrollo sostenible. Esto refuerza la necesidad de que la em- presa cuente con estrategias adecuadas y coherentes de RSAC. Sobre esta base, el objetivo de la RSAC es generar desarrollo sostenible para la empresa y para la sociedad. En esa direc- ción, toda propuesta de RSAC debe conte- ner en forma muy clara lo siguiente: • Objetivos y metas por lograr. • Público objetivo. – Definición – Necesidades – Características – Comportamientos esperados • Estrategia de aplicación que, basada en el márketing social, pueda responder a las siguientes preguntas: – ¿Con qué propuesta técnica logra- remos el objetivo? (Producto) – ¿Quién lo implementará? (Canales) – ¿Qué resistencias puede haber del público objetivo? (Precio) – ¿Cómo convencer al público obje- tivo? (Comunicación) Es fundamental que todo proceso de RSAC tenga definidos estos aspectos an- tes de iniciarse. Sin embargo, y tal como lo mencionamos en páginas anteriores, es muy común no sólo no contar con una estrategia de aplicación, sino inclusive no tener objetivos. Y como en todo proceso, si no se cuenta con objetivos claros y es- trategias de implementación, el fracaso será total, no sólo porque no se sabrá qué se quiere lograr (base para evaluar el éxi- to o fracaso de la intervención) sino, ade- más, cómo y hacia dónde se deben cana- lizar los esfuerzos institucionales con el fin de tener un proceso de RSAC que logre una mejor relación con la población y que contribuya al desarrollo sostenible de la empresa y la sociedad. David Solano
  • 13. Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 175 Conclusiones Con el correr de los años, las empresas privadas han demostrado estar a la van- guardia en temas de gerencia. Sin em- bargo, en la gestión de la RSAC, en la ma- yoría de los casos, su accionar ha sido improvisado y poco profesional. Por ello, es necesario replantear la acción de la RSAC, otorgándole el carácter estratégico Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse ACCIÓN RSE. 2001. Indicadores de respon- sabilidad social corporativa. Santiago de Chile: Acción RSE, oct. BESTRATÉN, Manuel y PUJOL, Luis. 2004. Responsabilidad social de las empresas (I y II). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, Centro Na- cional de Condiciones de Trabajo [www.mtas.es/inst./ntp/ntp_643.htm]. GIRALDO, María Elena. 2001. La ética en la administración [www.gestipolis.com]. KOTLER, Philip y ROBERTO, Eduardo. 1992. Márketing social: estrategias para cambiar la conducta pública. Madrid: Díaz de Santos. 467 págs. LÓPEZ, Carlos. 2001. La ética como fuente de ventajas. IESE-Universidad de Navarra [www.gestipolis.com]. OEPEN, Manfred y HAMACHER, Winfred (eds). 2000. Communicating the environ- ment: Environmental communication for sustainable development. Environmental Education, Communication and Sustaina- bility-GTZ. Frankfurt: Peter Lang Inc. 294 págs. PERÚ. CONSEJO NACIONAL DEL AM- BIENTE. (CONAM). 1999. Manual de Referencias bibliográficas capacitación en manejo y resolución de conflictos ambientales. Lima: Conam. SABATINI, Francisco. 1995. ¿Qué hacer fren- te a los conflictos ambientales? Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile, mar., vol. XI, n.º 1. SCHWALB, María Matilde y MALCA, Óscar. 2004. Responsabilidad social: fundamentos para la competitividad em- presarial y el desarrollo sostenible. Lima: Yanacocha, ALAC, CIUP. 249 págs. SOLANO, David. 2005. Educación ambien- tal y gestión ambiental: algunos aspectos teóricos y metodológicos. Material del Curso Gestión Ambiental para el Desarro- llo Sostenible Local. Lima: ESAN. ——. 2001. Comunicación y generación de conciencia ambiental. Tópicos en Educa- ción Ambiental. México D. F., abr., vol. 3, n.º 7, págs. 52-57. UNIÓN EUROPEA. 2001. Libro verde: fomentar un marco europeo para la res- ponsabilidad social de las empresas. Bru- selas: Comisión de las Comunidades Eu- ropeas [www.europa.eu.int/comm/off/ green/index-es.htm]. que necesita. Es muy importante que la empresa asuma un compromiso conscien- te, que comienza por dar a sus trabajado- res las mejores condiciones de trabajo. A través de un proceso que busque el cambio, la RSAC debe ser la herramienta mediante la cual la empresa genere las condiciones necesarias para su desarrollo y el de la población.