SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
Unidad III
Responsabilidades de los actores
EL ESTADO LA EMPRESA SOCIEDAD CIVIL
Responsabilidades de la
empresa ante la sociedad
La responsabilidad social empresarial (RSE) se trata del rol que tiene una empresa ante la
sociedad. El World Bank Group la define como “hacer negocios basados en principios
éticos y apegados a la ley”. Por lo tanto, es un modelo de hacer negocios y, como tal, forma
parte de la cultura organizacional.
Contrario a lo que muchos piensan, ser una empresa responsable con la sociedad no implica
dejar de ser rentable. No se trata de un modelo de negocios desinteresado; las empresas se
crean con fines de lucro.
Gestión estratégica de las relaciones entre actores
En general, las pymes se comportan de manera socialmente responsable dentro de
las comunidades en las que desarrollan su actividad, manteniendo buenas relaciones
sociales con sus trabajadores, clientes y proveedores, puesto que su éxito depende
en gran medida de estas relaciones.
PRINCIPIOS
Principio de rendición de cuentas: una empresa debería rendir cuentas por sus impactos en la sociedad, la economía y el medio ambiente, y aceptar el escrutinio de
sus grupos de interés.
Principio de transparencia: una empresa debería ser transparente en sus decisiones y actividades que impactan en la sociedad y el medio ambiente.
Principio de comportamiento ético: una empresa debería tener un comportamiento ético basado en los valores de la honestidad, equidad e integridad. Estos valores
implican la preocupación por las personas, animales y medio ambiente, y un compromiso de tratar el impacto de sus actividades y decisiones en los intereses de las
partes interesadas.
Principio de respeto a los intereses de las partes interesadas: una empresa debería respetar, considerar y responder a los intereses de sus partes interesadas.
Principio de respeto de la legalidad: una empresa debería aceptar que el respeto de las leyes y normas aplicables es obligatorio.
Principio de respeto a la normativa internacional de comportamiento: una empresa debería respetar la normativa internacional de comportamiento, a la vez que
acatar el principio de respeto de la legalidad.
Principio de respeto a los derechos humanos: una empresa debería respetar los derechos humanos y reconocer, tanto su importancia como su universalidad.
Stakeholders
Un stakeholder, según Weiss (2006), es cualquier individuo o grupo que pueda afectar o sea afectado por las acciones, decisiones, políticas, prácticas o
metas de la organización. En el mismo sentido, Freeman (1984) indica que los stakeholders se definen como los grupos o personas que "pueden afectar el
logro de los objetivos de una organización, o son afectados por el logro de tales objetivos" (p. 46). Y Daft (2000) dice que son los interesados en la
organización, "son cualquier grupo dentro o fuera de ella a quienes afecta su desempeño" (p. 147).
Freeman (2000), por su parte, expone la teoría de los grupos de interés; en ella expresa la necesidad que tienen las empresas de gestionar las relaciones
con los grupos específicos de stakeholders de un modo orientado a la acción y plantea los tres niveles de análisis que considera importantes para entender la
teoría y, específicamente, el tipo de interrelaciones que surgen en este contexto:
1) Nivel de relaciones;
2) nivel de proceso;
3) nivel de transacción.
Mapeo de los actores relevantes
El MAC es una metodología ampliamente extendida y vinculada con la teoría de
redes sociales. Esta herramienta descansa sobre el supuesto de que la realidad social
se puede ver como si estuviera conformada por relaciones sociales donde participan
actores sociales e instituciones sociales de diverso tipo. Como señala Gutiérrez
(2007) el abordaje de redes sociales se caracteriza por considerar que se puede
pensar a la sociedad en términos de estructuras, las cuales se manifiestan por
diferentes formas de relación entre actores (sean estos un grupo, una organización,
un individuo, una institución, etc.). Los conjuntos de vínculos o de relaciones
sociales forman redes y según sea la posición que los distintos actores ocupan en
dichas redes, van a definir sus valores, creencias y comportamientos.
Empresa responsable ante la sociedad
En otras palabras, “las líneas de actuación públicas constituyen una de
las fuerzas socioambientales que influyen en la conformación del
entorno en el que opera la empresa y una de las presiones externas”
claves para el accionar empresaria. (La Responsabilidad Social
Empresarial en el contexto de la relación entre la Unión Europea y la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015)
Socialmente responsable
La Responsabilidad Social Empresarial se define como el compromiso que asumen las
empresas hacia la sociedad en beneficio del desarrollo sostenible, es decir, es el equilibrio
entre el crecimiento económico y el bienestar social. Para Bateman y Snell (2005), "la
empresa socialmente responsable maximiza los efectos positivos sobre la sociedad y
minimiza sus efectos negativos" (p. 147); todo esto conlleva a beneficios a largo plazo,
tendientes a lograr un desarrollo sostenible. Según Daft (2000), entender el concepto de
responsabilidad de la empresa es fácil, como es fácil entender la ética. Señala que la ética
"consiste en distinguir el bien del mal y hacer lo correcto" (p. 147) y define el término
"Responsabilidad Social Empresarial" como la obligación de los ejecutivos de tomar
decisiones y emprender medidas que contribuyan al bienestar y a los intereses de la
sociedad y de la organización.
Estrategias corporativas responsables
-Diseñar programas de RSE originales: Las empresas suelen ser poco
creativas y tienden a imitar acciones de RSE cuando ven a que a otras les va
bien. Es común enterarse de las mismas acciones, pero de empresas u
organizaciones totalmente diferentes. En la mayoría de los casos no hay una
relación entre el tipo de acción y la empresa. A los grupos de interés le resulta
poco sincero y confunde enterarse siempre de las mismas acciones que no
generan ningún cambio social relevante.
Sigue……
Establecer programas de RSE con objetivos a mediano y largo plazo: Gran parte de las empresas solo realizan
acciones de RSE puntuales o a corto plazo que son poco eficaces y en muchos casos no tienen nada que ver con
sus operaciones. Este tipo de políticas son percibidos por el resto de la sociedad como medidas oportunistas o de
marketing social, pero no de verdadero compromiso social con la comunidad. Una gestión seria de RSE tendría
que tener objetivos más duraderos en el tiempo y con metas sociales claras.
Trabajar para desarrollar la reputación social: Es común que las organizaciones se preocupen más por la imagen
corporativa y no tanto por la reputación social. Esta última casi siempre se mide cuando se desencadena una
crisis. Es importante que ambos conceptos sean desarrollados y medidos, y no que se priorice uno más que otro.
Sigue….
Las organizaciones deberían utilizar la RSE pero también fomentarla: Sensibilizar y educar a otros sectores sociales sobre la
responsabilidad social, es una buena práctica para lograr más y mejor RSE. Demostrar con hechos a otros integrantes de la sociedad los
beneficios de una gestión responsable.
Dejar de diseñar programas, proyectos y acciones de RSE solo para ganar premios, reconocimientos y distinciones: Es evidente que
muchas empresas tienen una gestión frívola de la RSE por lo que su mayor preocupación es lograr destacarse para tener una imagen
responsable, pero en realidad no lo son. Lograr un verdadero cambio social y una gestión rentable es lo que deberían que tener como
objetivo principal y no preocuparse tanto por ganar premios.
Sigue…
No dosificar la gestión de RSE: La mayoría de las empresas y otros sectores sociales no están haciendo todo lo que
podrían hacer en materia de RSE, se están auto limitando. Esto ocurre no por cuestiones de falta de dinero para invertir
en RSE, sino porque ciertas conductas no responsables y éticas les dan rentabilidad y mayores ganancias a las
organizaciones. Esta actitud es repudiable y poco aconsejable ya que a la larga se descubre las acciones irresponsables
y luego se paga un costo social alto. Es importante no especular en materia de RSE y actuar de acuerdo a las
verdaderas posibilidades que se tiene en esta área
Equilibrar las acciones de RSE internas con las externas: Es habitual lamentablemente hablar con empleados de una
empresa que tiene gran imagen responsable pero que cuenta que no practican dentro de ella nada de lo que promueve
afuera.
Calidad de vida laboral
El atractivo del trabajo refleja «el grado en que un trabajo es emocionante, desafiante y proporciona una
sensación de logro» ( (Cruz Velazco , 2017)). Cuando los empleados perciben que el trabajo que realizan es
atractivo, están más dispuestos a cumplir con él. Por tanto, les resulta atractivo lo que estimulará la capacidad de
trabajar y generar interés para completar la tarea asignada, y aumenta así la satisfacción por el trabajo. Este
atractivo también se ve reforzado para los empleados con altos niveles de capital psicológico, ya que no dudan
en realizar cualquier trabajo desafiante, siempre persisten y se adaptan a cada tarea por completar, y son menos
propensos a abandonar tareas difíciles o aburrirse con tareas simples.
La Calidad de vida Laboral y la responsabilidad social corporativa
El concepto de gestión de recursos (Human Resource Management, HRM por sus siglas en inglés),
se sostiene como un elemento de explotación que se ha caracterizado como uno de los enfoques
predominantes de la responsabilidad social corporativa en términos de las estrategias, las políticas y
los procedimientos que las organizaciones utilizan para la gestión de los empleados, en especial en el
contexto de la responsabilidad social (Tongo, 2013). Por tanto, satisfacer las necesidades de los
trabajadores mediante la responsabilidad social corporativa puede elevar de forma simultánea su
calidad de vida laboral.
Condiciones de vida
a) ¿Qué tanto se ha
dado un proceso de
polarización respecto a
la formalidad o
informalidad de las
unidades económicas?
b) ¿Los cambios han
sido benéficos o
perjudiciales tanto para
hombres como mujeres?
c) ¿Las brechas entre
hombres y mujeres se
han cerrado o lo
contrario?
Diferencias entre los sectores formal e informal
Existen dos maneras de definir la informalidad, una es de acuerdo con el lugar o la
unidad económica de trabajo, si ésta es un establecimiento registrado ante el Estado
se considera formal a todo aquél que trabaje ahí; si no es así, el trabajador será
informal. La segunda forma atiende al hecho de que los trabajadores cuenten
(trabajo formal) o no (trabajo informal) con seguridad social, independientemente
del tipo de establecimiento en el que desempeñan su labor.
Derechos humanos
Los derechos humanos engloban aspectos importantes en las relaciones entre la
empresa y sus empleados, contratistas, clientes, y la comunidad. Se refieren a los
derechos de las personas a los que la actividad empresarial puede afectar positiva o
negativamente. El Pacto Global de la ONU, ha fijado la política de las empresas
sobre dos principios importantes: deben apoyar y respetar la protección de los
derechos humanos fundamentales reconocidos internacionalmente dentro de su
ámbito de influencia; y, deben asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de
esos derechos.
Los derechos laborales
Son privilegios fundamentales que el hombre posee por el sólo hecho de serlo, particularmente por su naturaleza y dignidad. Son
además derechos que le son inherentes y deben garantizarse como tal.
Son derechos innatos, inalienables e imprescriptibles que pertenecen a todo ser humano y con ellos se desarrolla la personalidad, la
dignidad y el valor de las personas como tal.
Son un instrumento de respeto y estímulo a la dignidad de todos los seres humanos. Son, derechos reconocidos por el poder político,
y el Estado está obligado a garantizar su cumplimiento.
El derecho a la calidad de vida en el trabajo
El objetivo de la calidad de vida en el trabajo está centrado en alcanzar una mayor humanización del trabajo mediante el diseño de mobiliario más
ergonómico, con condiciones más seguras y saludables, así como organizaciones más eficaces, democráticas y participativas con capacidad para satisfacer
las necesidades y demandas de sus miembros y para ofrecerles oportunidades de desarrollo profesional y personal (Segurado y Agulló, 2002).
La calidad de vida en el trabajo es importante porque refleja el conjunto de acciones y factores que repercuten en la so de los trabajadores, es decir, en el
completo estado de bienestar físico, mental y social en relación con el trabajo y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia de origen laboral (Salanova,
2009). Recientemente, la calidad de vida en el trabajo ha tomado mayor importancia por las continuas y crecientes demandas que tienen las empresas del
entorno, ya que repercute en mayores exigencias y demandas a los trabajadores (Bagtasos, 2011).
Integración de personas en espacios laborales
La Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), con apoyo del Fondo
Canadiense para Iniciativas Locales y el Bloque Empresarial LGBTI,
desarrolló esta Caja de Herramientas con insumos para facilitar la
integración las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero,
Transexuales e Intersexuales (LGBTI) en los espacios laborales.
Gobierno corporativo
El tema de la gobernabilidad corporativa ha adquirido particular relevancia a partir de la rotura de la burbuja
financiera y los desastres de Enron y WorldCom, que han reforzado la preocupación pública por el creciente
poder de las empresas. Se refiere al sistema de reglas y prácticas que dirigen y controlan las empresas. La
estructura de gobernabilidad define la distribución de derechos y responsabilidades entre los diferentes actores
relacionados con las empresas ─junta directiva, accionistas, administradores, y otros públicos interesados─, así
como las reglas y procedimientos para tomar decisiones. Los sistemas de gobernabilidad permiten la
transparencia, la justicia, y la rendición de cuentas que son un pre-requisito para la integridad y la credibilidad
de los mercados.
Descripción del buen gobierno corporativo
Para lograr estas ventajas se requiere que la organización desarrolle adecuadas estrategias, ya sea
para proveerse del capital intelectual más idóneo, así como para mantenerlo motivado e involucrado
en el tiempo. Sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos que realizan algunas empresas en estas
materias, se percibe que uno de los ámbitos donde la especialización y la posterior asignación
eficiente de los recursos transcurren con mayor dificultad es el de la propiedad y dirección de
empresas (Salas, 2002a). Según Salas, resulta evidente pensar que el tener riqueza personal suficiente
para financiar las inversiones que necesita una empresa no implica que se tenga también la capacidad
y la voluntad para dirigir la organización.
Buenas prácticas de gobiernos en la empresa
El Buen Gobierno Corporativo, es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño,
integración, engranaje y funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa. Principios
basados en la ética, transparencia en la información, la igualdad de trato a los accionistas y el orden
con el que se lo debe aplicar para de esta manera favorecer a los tres poderes dentro de una sociedad
como son los Accionistas, Directorio y Administración. Haciendo una pequeña síntesis, un Buen
Gobierno Corporativo (GC) es el encargado de proteger los intereses de la compañía y sus
accionistas, y de esta manera monitorear la creación de valor y el uso eficiente de los recursos.
Políticas y decisiones
 Transparencia: Consiste en la obligación de informar.
 Responsabilidad corporativa: Velará por la sustentabilidad de la compañía, procurando su sostenibilidad en el largo
plazo, incorporando los aspectos de orden social y ambiental en la definición de los negocios y operaciones.
 Voluntariedad: Los principios, prácticas y lineamientos de estas normas son de aplicación voluntaria para las
compañías, sobre la base del principio de autorregulación, salvo los que, por circunstancias de orden público,
establezca la autoridad competente como obligatorias.
Comunidad socialmente responsable
La responsabilidad social es obligación de un individuo de manera particular, o puede ser tarea de un grupo de
individuos que conforman una empresa, una organización etc., que va dirigida a la adopción de tareas,
estrategias, líneas de acción, etc. así como al cumplimiento de éstas en aras de lograr una armonía social,
empresarial, gubernamental o familiar y contribuir a la disminución de los impactos negativos que las acciones
del hombre ocasionan en la sociedad, el medio ambiente o en las propias relaciones sociales. Antes de hacer
referencia a los diferentes tipos de responsabilidad social es importante señalar que este es un concepto
normativo, pero desde el punto de vista ético, es decir que no tiene obligatorio cumplimiento.
Integración de la RSE en la gestión empresarial
Por su parte el Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social en Brasil considera que "Responsabilidad social empresarial es
una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el
establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y
culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales". (Milán;
Rosa y Villaroel, 2009). En esta área se identifican tres niveles esenciales de responsabilidad social:
 El nivel primario que no es considerado como corporativo, pero constituye el primer paso para el desarrollo de estrategias sostenibles
que tengan que ver con el objeto social de la compañía y va dirigido a vincular al empleado en las acciones corporativas e identificar
aspectos negativos que impacten el medioambiente.
Sigue….
 El nivel secundario es cuando las compañías vinculan a los empleados y a la comunidad. En el caso de los trabajadores, es cuando se dan empleos fijos, se
desarrolla un entorno autónomo y creativo, y se da información de la organización a los mismos. En la comunidad, es cuando se brinda un asesoramiento
sobre los conocimientos de la organización, se contrata personal en situación de discapacidad y se vinculan jóvenes a las prácticas empresariales.
 El nivel terciario es el nivel superior y se da cuando se adquieren responsabilidades que no son obligatorias para las empresas; es el caso de donaciones a
poblaciones vulnerables, contribuciones a la educación primaria, secundaria y universitaria o generación de entornos deportivos para la salud y el bienestar
de la comunidad, así como se desarrollan actividades de carácter voluntario que tributan a elevar no sólo la productividad de la empresa en sí misma sino
que permiten que la comunidad se beneficie de ello.
Comunicación estratégica de la RSE
La comunicación se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de las empresas, dada la relevancia que
hoy en día suscribe el hecho de mantener un diálogo constante con sus públicos (stakeholders). Hace algunos
años la comunicación corporativa, la publicidad, la free press, entre otras, eran las prioridades de las compañías
para relacionarse con todos susstakeholders. Sin embargo, cambios sustanciales como la irrupción de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), mercados inestables, la creciente importancia de los
valores intangibles de la marca, las modificaciones en las percepciones del consumidor, entre otras, han hecho
que las empresas tengan que asumir nuevos paradigmas en la comunicación.
Transparencia en la comunicación
El artículo 204 de la Constitución de la República del Ecuador establece la transparencia de la
información pública como un imperativo para el correcto desarrollo del ejercicio del derecho
ciudadano de acceso a fuentes de información. En este sentido, su carácter inclusivo (afecta a todas
las instituciones), expansivo (sujeción de todo el cuerpo funcionarial) y no reservado (a excepción de
aquellas temáticas que tengan que ver con la seguridad nacional) promueve una cantidad ingente de
información que debe ser gestionada de manera ordenada y sistemática para que sea comprensible
por la ciudadanía y que esta puede ejercer la fiscalización.
Participación ciudadana y control social
Debemos concebir a la participación ciudadana como un mecanismo que apoya la implementación de los principios de transparencia
y honestidad y la disminución de la discrecionalidad de las autoridades y funcionarios públicos, lo que hace que los corruptos se vean
desalentados, así se convertirá en un método para el desarrollo social, económico y humano.
La participación que tienen los actores sociales en el desarrollo local tendrá sentido si en cada barrio, en cada cantón, en cada comuna,
los ciudadanos y por ende sus organizaciones se proponen como meta de dejar mentalmente dependientes de las iniciativas de otros
para asumir una aptitud autogestionaria conjugando el capital económico con el capital social y humano", el autor señala aquello
refiriéndose a que aunque lleguen las inversiones extranjeras si no se ha generado capacidades en la sociedad ecuatoriana no se
aprovecharán las oportunidades porque de lo contrario no se podrá despejar en el desarrollo, si no sucede esto nos limitaremos a ver
como salen las riquezas de los manglares, de los mares, de las montañas, del subsuelo, etc.
Mecanismos de participación
 Audiencias públicas: Es La instancia de participación habilitada por la autoridad del GAD, ya sea por iniciativa
propia o a pedido de la ciudadanía, para atender pronunciamientos o peticiones ciudadanas y para fundamentar
decisiones o acciones de gobierno. Las audiencias públicas serán convocadas obligatoriamente, en todos los niveles
de gobierno.
 Cabildos populares: Es una instancia de participación cantonal para realizar sesiones públicas de convocatoria
abierta a toda la ciudadanía, con el fin de discutir asuntos específicos vinculados a la gestión municipal.
Sigue….
 Silla vacía: Es la instancia que activa cada GAD en sus sesiones públicas en la que se dispondrá de una silla vacía que será ocupada por una o un
representante, varias o varios representantes de la ciudadanía, en función de los temas que se van a tratar, con el propósito de participar en el debate y
en la toma de decisiones. En las asambleas locales, cabildos populares o audiencias públicas, se determinará la persona que deberá intervenir. La
persona acreditada lo hará con voz y voto. En el caso de que representen posturas diferentes, se establecerá un mecanismo para consensuar su voto. Si
no se lograra un consenso, solo serán escuchadas sin voto.
 Veedurías: Son mecanismos de seguimiento, vigilancia y fiscalización y control social de la gestión pública, de las personas naturales o jurídicas que
manejen fondos públicos, presenten servicios públicos o desarrollen actividades de interés público, para conocer, informarse monitorear, opinar,
presentar observaciones, previo, durante o posterior a su ejecución, exigir rendición de cuentas. Es de carácter cívico, voluntario y proactivo.
Sigue…
 Observatorios: Se constituyen por grupos de personas u organizaciones ciudadanas que no tengan conflicto de intereses con el objeto observado. Tendrán como
objetivo elaborar diagnósticos, informes y reportes con independencia y criterios técnicos, con el objeto de impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento
de las políticas públicas.
 Consejos consultivos: Los consejos consultivos son mecanismos de asesoramiento compuestos por ciudadanas o ciudadanos, o por organizaciones civiles que se
constituyen en espacios y organismos de consulta. Las autoridades olas instancias mixtas o paritarias podrán convocar en cualquier momento a dichos consejos.
 Consulta previa: Se reconocerá y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, el derecho
colectivo a la consulta previa, libre e informada. Cuando se trate respecto de planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no
renovables, ellos, a través de sus autoridades, participarán en los beneficios; y recibirán indemnizaciones por perjuicios sociales, culturales y ambientales. La
consulta que deban realizar las autoridades competentes.
 Presupuestos participativos: Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales. Se
implementarán de manera inmediata y obligatoria en los GAD. El debate del presupuesto se llevará a cabo en el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo, elaborado por el Consejo Local
de Planificación del nivel territorial correspondiente. Es deber de todos los GAD, formular los presupuestos anuales y están obligados a brindar información y rendir cuentas de los resultados de la
ejecución presupuestaria.
 Rendición de cuentas: Es un proceso sistemático, deliberado, interactivo y universal, que involucra a autoridades, funcionarias y funcionarios o sus representantes y representantes legales, según
sea el caso, que estén obligadas u obligados a informar y someterse a evaluación de la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la administración de recursos
públicos. Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual o colectiva, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas lícitas
de organización, podrán solicitar una vez al año la rendición de cuentas.
 Consejos Locales de Participación: Son espacios encargados de la formulación de los planes de desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales que se elaborarán a partir de las
prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos en las instancias de participación; estarán articulados al Sistema Nacional de Planificación. Estos consejos estarán
integrados por, al menos un treinta por ciento (30%) de representantes de la ciudadanía

Más contenido relacionado

Similar a Unidad III RSE.pptx

Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativapierina23
 
C:\fakepath\responsabilidad social etica
C:\fakepath\responsabilidad social    eticaC:\fakepath\responsabilidad social    etica
C:\fakepath\responsabilidad social eticarenzo2009
 
Responsabilidad social etica
Responsabilidad social    eticaResponsabilidad social    etica
Responsabilidad social eticarenzo2009
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarialEdison Coimbra G.
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialDani Nivollet
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialDanny Farfán
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialsandraruthi
 
Responsabilidad Social Empresarial para empresarios
Responsabilidad Social Empresarial para empresariosResponsabilidad Social Empresarial para empresarios
Responsabilidad Social Empresarial para empresariosAmazonio
 
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTE
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTESOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTE
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTECarlosguaminga1
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialmanuelmmr
 
Ética y RSE.pdf
Ética y RSE.pdfÉtica y RSE.pdf
Ética y RSE.pdfMelvy Plata
 
Presentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSEPresentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSERosa Blanca
 
Comunidades de Seguridad y su Responsabilidad Social por Gonzalo Espinosa
Comunidades de Seguridad y su Responsabilidad Social por Gonzalo EspinosaComunidades de Seguridad y su Responsabilidad Social por Gonzalo Espinosa
Comunidades de Seguridad y su Responsabilidad Social por Gonzalo EspinosaAsociación
 
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdf
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdfSOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdf
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdfMara673341
 
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...Andrea
 

Similar a Unidad III RSE.pptx (20)

Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
 
C:\fakepath\responsabilidad social etica
C:\fakepath\responsabilidad social    eticaC:\fakepath\responsabilidad social    etica
C:\fakepath\responsabilidad social etica
 
Responsabilidad social etica
Responsabilidad social    eticaResponsabilidad social    etica
Responsabilidad social etica
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad Social Empresarial para empresarios
Responsabilidad Social Empresarial para empresariosResponsabilidad Social Empresarial para empresarios
Responsabilidad Social Empresarial para empresarios
 
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTE
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTESOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTE
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ECUADOR DURANTE
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Ética y RSE.pdf
Ética y RSE.pdfÉtica y RSE.pdf
Ética y RSE.pdf
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Presentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSEPresentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSE
 
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Stakeholder documento
Stakeholder documentoStakeholder documento
Stakeholder documento
 
Comunidades de Seguridad y su Responsabilidad Social por Gonzalo Espinosa
Comunidades de Seguridad y su Responsabilidad Social por Gonzalo EspinosaComunidades de Seguridad y su Responsabilidad Social por Gonzalo Espinosa
Comunidades de Seguridad y su Responsabilidad Social por Gonzalo Espinosa
 
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdf
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdfSOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdf
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
 

Último

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 

Último (17)

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 

Unidad III RSE.pptx

  • 1. ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Unidad III
  • 2. Responsabilidades de los actores EL ESTADO LA EMPRESA SOCIEDAD CIVIL
  • 3. Responsabilidades de la empresa ante la sociedad La responsabilidad social empresarial (RSE) se trata del rol que tiene una empresa ante la sociedad. El World Bank Group la define como “hacer negocios basados en principios éticos y apegados a la ley”. Por lo tanto, es un modelo de hacer negocios y, como tal, forma parte de la cultura organizacional. Contrario a lo que muchos piensan, ser una empresa responsable con la sociedad no implica dejar de ser rentable. No se trata de un modelo de negocios desinteresado; las empresas se crean con fines de lucro.
  • 4. Gestión estratégica de las relaciones entre actores En general, las pymes se comportan de manera socialmente responsable dentro de las comunidades en las que desarrollan su actividad, manteniendo buenas relaciones sociales con sus trabajadores, clientes y proveedores, puesto que su éxito depende en gran medida de estas relaciones.
  • 5. PRINCIPIOS Principio de rendición de cuentas: una empresa debería rendir cuentas por sus impactos en la sociedad, la economía y el medio ambiente, y aceptar el escrutinio de sus grupos de interés. Principio de transparencia: una empresa debería ser transparente en sus decisiones y actividades que impactan en la sociedad y el medio ambiente. Principio de comportamiento ético: una empresa debería tener un comportamiento ético basado en los valores de la honestidad, equidad e integridad. Estos valores implican la preocupación por las personas, animales y medio ambiente, y un compromiso de tratar el impacto de sus actividades y decisiones en los intereses de las partes interesadas. Principio de respeto a los intereses de las partes interesadas: una empresa debería respetar, considerar y responder a los intereses de sus partes interesadas. Principio de respeto de la legalidad: una empresa debería aceptar que el respeto de las leyes y normas aplicables es obligatorio. Principio de respeto a la normativa internacional de comportamiento: una empresa debería respetar la normativa internacional de comportamiento, a la vez que acatar el principio de respeto de la legalidad. Principio de respeto a los derechos humanos: una empresa debería respetar los derechos humanos y reconocer, tanto su importancia como su universalidad.
  • 6. Stakeholders Un stakeholder, según Weiss (2006), es cualquier individuo o grupo que pueda afectar o sea afectado por las acciones, decisiones, políticas, prácticas o metas de la organización. En el mismo sentido, Freeman (1984) indica que los stakeholders se definen como los grupos o personas que "pueden afectar el logro de los objetivos de una organización, o son afectados por el logro de tales objetivos" (p. 46). Y Daft (2000) dice que son los interesados en la organización, "son cualquier grupo dentro o fuera de ella a quienes afecta su desempeño" (p. 147). Freeman (2000), por su parte, expone la teoría de los grupos de interés; en ella expresa la necesidad que tienen las empresas de gestionar las relaciones con los grupos específicos de stakeholders de un modo orientado a la acción y plantea los tres niveles de análisis que considera importantes para entender la teoría y, específicamente, el tipo de interrelaciones que surgen en este contexto: 1) Nivel de relaciones; 2) nivel de proceso; 3) nivel de transacción.
  • 7. Mapeo de los actores relevantes El MAC es una metodología ampliamente extendida y vinculada con la teoría de redes sociales. Esta herramienta descansa sobre el supuesto de que la realidad social se puede ver como si estuviera conformada por relaciones sociales donde participan actores sociales e instituciones sociales de diverso tipo. Como señala Gutiérrez (2007) el abordaje de redes sociales se caracteriza por considerar que se puede pensar a la sociedad en términos de estructuras, las cuales se manifiestan por diferentes formas de relación entre actores (sean estos un grupo, una organización, un individuo, una institución, etc.). Los conjuntos de vínculos o de relaciones sociales forman redes y según sea la posición que los distintos actores ocupan en dichas redes, van a definir sus valores, creencias y comportamientos.
  • 8. Empresa responsable ante la sociedad En otras palabras, “las líneas de actuación públicas constituyen una de las fuerzas socioambientales que influyen en la conformación del entorno en el que opera la empresa y una de las presiones externas” claves para el accionar empresaria. (La Responsabilidad Social Empresarial en el contexto de la relación entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015)
  • 9. Socialmente responsable La Responsabilidad Social Empresarial se define como el compromiso que asumen las empresas hacia la sociedad en beneficio del desarrollo sostenible, es decir, es el equilibrio entre el crecimiento económico y el bienestar social. Para Bateman y Snell (2005), "la empresa socialmente responsable maximiza los efectos positivos sobre la sociedad y minimiza sus efectos negativos" (p. 147); todo esto conlleva a beneficios a largo plazo, tendientes a lograr un desarrollo sostenible. Según Daft (2000), entender el concepto de responsabilidad de la empresa es fácil, como es fácil entender la ética. Señala que la ética "consiste en distinguir el bien del mal y hacer lo correcto" (p. 147) y define el término "Responsabilidad Social Empresarial" como la obligación de los ejecutivos de tomar decisiones y emprender medidas que contribuyan al bienestar y a los intereses de la sociedad y de la organización.
  • 10. Estrategias corporativas responsables -Diseñar programas de RSE originales: Las empresas suelen ser poco creativas y tienden a imitar acciones de RSE cuando ven a que a otras les va bien. Es común enterarse de las mismas acciones, pero de empresas u organizaciones totalmente diferentes. En la mayoría de los casos no hay una relación entre el tipo de acción y la empresa. A los grupos de interés le resulta poco sincero y confunde enterarse siempre de las mismas acciones que no generan ningún cambio social relevante.
  • 11. Sigue…… Establecer programas de RSE con objetivos a mediano y largo plazo: Gran parte de las empresas solo realizan acciones de RSE puntuales o a corto plazo que son poco eficaces y en muchos casos no tienen nada que ver con sus operaciones. Este tipo de políticas son percibidos por el resto de la sociedad como medidas oportunistas o de marketing social, pero no de verdadero compromiso social con la comunidad. Una gestión seria de RSE tendría que tener objetivos más duraderos en el tiempo y con metas sociales claras. Trabajar para desarrollar la reputación social: Es común que las organizaciones se preocupen más por la imagen corporativa y no tanto por la reputación social. Esta última casi siempre se mide cuando se desencadena una crisis. Es importante que ambos conceptos sean desarrollados y medidos, y no que se priorice uno más que otro.
  • 12. Sigue…. Las organizaciones deberían utilizar la RSE pero también fomentarla: Sensibilizar y educar a otros sectores sociales sobre la responsabilidad social, es una buena práctica para lograr más y mejor RSE. Demostrar con hechos a otros integrantes de la sociedad los beneficios de una gestión responsable. Dejar de diseñar programas, proyectos y acciones de RSE solo para ganar premios, reconocimientos y distinciones: Es evidente que muchas empresas tienen una gestión frívola de la RSE por lo que su mayor preocupación es lograr destacarse para tener una imagen responsable, pero en realidad no lo son. Lograr un verdadero cambio social y una gestión rentable es lo que deberían que tener como objetivo principal y no preocuparse tanto por ganar premios.
  • 13. Sigue… No dosificar la gestión de RSE: La mayoría de las empresas y otros sectores sociales no están haciendo todo lo que podrían hacer en materia de RSE, se están auto limitando. Esto ocurre no por cuestiones de falta de dinero para invertir en RSE, sino porque ciertas conductas no responsables y éticas les dan rentabilidad y mayores ganancias a las organizaciones. Esta actitud es repudiable y poco aconsejable ya que a la larga se descubre las acciones irresponsables y luego se paga un costo social alto. Es importante no especular en materia de RSE y actuar de acuerdo a las verdaderas posibilidades que se tiene en esta área Equilibrar las acciones de RSE internas con las externas: Es habitual lamentablemente hablar con empleados de una empresa que tiene gran imagen responsable pero que cuenta que no practican dentro de ella nada de lo que promueve afuera.
  • 14. Calidad de vida laboral El atractivo del trabajo refleja «el grado en que un trabajo es emocionante, desafiante y proporciona una sensación de logro» ( (Cruz Velazco , 2017)). Cuando los empleados perciben que el trabajo que realizan es atractivo, están más dispuestos a cumplir con él. Por tanto, les resulta atractivo lo que estimulará la capacidad de trabajar y generar interés para completar la tarea asignada, y aumenta así la satisfacción por el trabajo. Este atractivo también se ve reforzado para los empleados con altos niveles de capital psicológico, ya que no dudan en realizar cualquier trabajo desafiante, siempre persisten y se adaptan a cada tarea por completar, y son menos propensos a abandonar tareas difíciles o aburrirse con tareas simples.
  • 15. La Calidad de vida Laboral y la responsabilidad social corporativa El concepto de gestión de recursos (Human Resource Management, HRM por sus siglas en inglés), se sostiene como un elemento de explotación que se ha caracterizado como uno de los enfoques predominantes de la responsabilidad social corporativa en términos de las estrategias, las políticas y los procedimientos que las organizaciones utilizan para la gestión de los empleados, en especial en el contexto de la responsabilidad social (Tongo, 2013). Por tanto, satisfacer las necesidades de los trabajadores mediante la responsabilidad social corporativa puede elevar de forma simultánea su calidad de vida laboral.
  • 16. Condiciones de vida a) ¿Qué tanto se ha dado un proceso de polarización respecto a la formalidad o informalidad de las unidades económicas? b) ¿Los cambios han sido benéficos o perjudiciales tanto para hombres como mujeres? c) ¿Las brechas entre hombres y mujeres se han cerrado o lo contrario?
  • 17. Diferencias entre los sectores formal e informal Existen dos maneras de definir la informalidad, una es de acuerdo con el lugar o la unidad económica de trabajo, si ésta es un establecimiento registrado ante el Estado se considera formal a todo aquél que trabaje ahí; si no es así, el trabajador será informal. La segunda forma atiende al hecho de que los trabajadores cuenten (trabajo formal) o no (trabajo informal) con seguridad social, independientemente del tipo de establecimiento en el que desempeñan su labor.
  • 18. Derechos humanos Los derechos humanos engloban aspectos importantes en las relaciones entre la empresa y sus empleados, contratistas, clientes, y la comunidad. Se refieren a los derechos de las personas a los que la actividad empresarial puede afectar positiva o negativamente. El Pacto Global de la ONU, ha fijado la política de las empresas sobre dos principios importantes: deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos internacionalmente dentro de su ámbito de influencia; y, deben asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de esos derechos.
  • 19. Los derechos laborales Son privilegios fundamentales que el hombre posee por el sólo hecho de serlo, particularmente por su naturaleza y dignidad. Son además derechos que le son inherentes y deben garantizarse como tal. Son derechos innatos, inalienables e imprescriptibles que pertenecen a todo ser humano y con ellos se desarrolla la personalidad, la dignidad y el valor de las personas como tal. Son un instrumento de respeto y estímulo a la dignidad de todos los seres humanos. Son, derechos reconocidos por el poder político, y el Estado está obligado a garantizar su cumplimiento.
  • 20. El derecho a la calidad de vida en el trabajo El objetivo de la calidad de vida en el trabajo está centrado en alcanzar una mayor humanización del trabajo mediante el diseño de mobiliario más ergonómico, con condiciones más seguras y saludables, así como organizaciones más eficaces, democráticas y participativas con capacidad para satisfacer las necesidades y demandas de sus miembros y para ofrecerles oportunidades de desarrollo profesional y personal (Segurado y Agulló, 2002). La calidad de vida en el trabajo es importante porque refleja el conjunto de acciones y factores que repercuten en la so de los trabajadores, es decir, en el completo estado de bienestar físico, mental y social en relación con el trabajo y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia de origen laboral (Salanova, 2009). Recientemente, la calidad de vida en el trabajo ha tomado mayor importancia por las continuas y crecientes demandas que tienen las empresas del entorno, ya que repercute en mayores exigencias y demandas a los trabajadores (Bagtasos, 2011).
  • 21. Integración de personas en espacios laborales La Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), con apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales y el Bloque Empresarial LGBTI, desarrolló esta Caja de Herramientas con insumos para facilitar la integración las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Transexuales e Intersexuales (LGBTI) en los espacios laborales.
  • 22. Gobierno corporativo El tema de la gobernabilidad corporativa ha adquirido particular relevancia a partir de la rotura de la burbuja financiera y los desastres de Enron y WorldCom, que han reforzado la preocupación pública por el creciente poder de las empresas. Se refiere al sistema de reglas y prácticas que dirigen y controlan las empresas. La estructura de gobernabilidad define la distribución de derechos y responsabilidades entre los diferentes actores relacionados con las empresas ─junta directiva, accionistas, administradores, y otros públicos interesados─, así como las reglas y procedimientos para tomar decisiones. Los sistemas de gobernabilidad permiten la transparencia, la justicia, y la rendición de cuentas que son un pre-requisito para la integridad y la credibilidad de los mercados.
  • 23. Descripción del buen gobierno corporativo Para lograr estas ventajas se requiere que la organización desarrolle adecuadas estrategias, ya sea para proveerse del capital intelectual más idóneo, así como para mantenerlo motivado e involucrado en el tiempo. Sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos que realizan algunas empresas en estas materias, se percibe que uno de los ámbitos donde la especialización y la posterior asignación eficiente de los recursos transcurren con mayor dificultad es el de la propiedad y dirección de empresas (Salas, 2002a). Según Salas, resulta evidente pensar que el tener riqueza personal suficiente para financiar las inversiones que necesita una empresa no implica que se tenga también la capacidad y la voluntad para dirigir la organización.
  • 24. Buenas prácticas de gobiernos en la empresa El Buen Gobierno Corporativo, es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración, engranaje y funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa. Principios basados en la ética, transparencia en la información, la igualdad de trato a los accionistas y el orden con el que se lo debe aplicar para de esta manera favorecer a los tres poderes dentro de una sociedad como son los Accionistas, Directorio y Administración. Haciendo una pequeña síntesis, un Buen Gobierno Corporativo (GC) es el encargado de proteger los intereses de la compañía y sus accionistas, y de esta manera monitorear la creación de valor y el uso eficiente de los recursos.
  • 25. Políticas y decisiones  Transparencia: Consiste en la obligación de informar.  Responsabilidad corporativa: Velará por la sustentabilidad de la compañía, procurando su sostenibilidad en el largo plazo, incorporando los aspectos de orden social y ambiental en la definición de los negocios y operaciones.  Voluntariedad: Los principios, prácticas y lineamientos de estas normas son de aplicación voluntaria para las compañías, sobre la base del principio de autorregulación, salvo los que, por circunstancias de orden público, establezca la autoridad competente como obligatorias.
  • 26. Comunidad socialmente responsable La responsabilidad social es obligación de un individuo de manera particular, o puede ser tarea de un grupo de individuos que conforman una empresa, una organización etc., que va dirigida a la adopción de tareas, estrategias, líneas de acción, etc. así como al cumplimiento de éstas en aras de lograr una armonía social, empresarial, gubernamental o familiar y contribuir a la disminución de los impactos negativos que las acciones del hombre ocasionan en la sociedad, el medio ambiente o en las propias relaciones sociales. Antes de hacer referencia a los diferentes tipos de responsabilidad social es importante señalar que este es un concepto normativo, pero desde el punto de vista ético, es decir que no tiene obligatorio cumplimiento.
  • 27. Integración de la RSE en la gestión empresarial Por su parte el Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social en Brasil considera que "Responsabilidad social empresarial es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales". (Milán; Rosa y Villaroel, 2009). En esta área se identifican tres niveles esenciales de responsabilidad social:  El nivel primario que no es considerado como corporativo, pero constituye el primer paso para el desarrollo de estrategias sostenibles que tengan que ver con el objeto social de la compañía y va dirigido a vincular al empleado en las acciones corporativas e identificar aspectos negativos que impacten el medioambiente.
  • 28. Sigue….  El nivel secundario es cuando las compañías vinculan a los empleados y a la comunidad. En el caso de los trabajadores, es cuando se dan empleos fijos, se desarrolla un entorno autónomo y creativo, y se da información de la organización a los mismos. En la comunidad, es cuando se brinda un asesoramiento sobre los conocimientos de la organización, se contrata personal en situación de discapacidad y se vinculan jóvenes a las prácticas empresariales.  El nivel terciario es el nivel superior y se da cuando se adquieren responsabilidades que no son obligatorias para las empresas; es el caso de donaciones a poblaciones vulnerables, contribuciones a la educación primaria, secundaria y universitaria o generación de entornos deportivos para la salud y el bienestar de la comunidad, así como se desarrollan actividades de carácter voluntario que tributan a elevar no sólo la productividad de la empresa en sí misma sino que permiten que la comunidad se beneficie de ello.
  • 29. Comunicación estratégica de la RSE La comunicación se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de las empresas, dada la relevancia que hoy en día suscribe el hecho de mantener un diálogo constante con sus públicos (stakeholders). Hace algunos años la comunicación corporativa, la publicidad, la free press, entre otras, eran las prioridades de las compañías para relacionarse con todos susstakeholders. Sin embargo, cambios sustanciales como la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), mercados inestables, la creciente importancia de los valores intangibles de la marca, las modificaciones en las percepciones del consumidor, entre otras, han hecho que las empresas tengan que asumir nuevos paradigmas en la comunicación.
  • 30. Transparencia en la comunicación El artículo 204 de la Constitución de la República del Ecuador establece la transparencia de la información pública como un imperativo para el correcto desarrollo del ejercicio del derecho ciudadano de acceso a fuentes de información. En este sentido, su carácter inclusivo (afecta a todas las instituciones), expansivo (sujeción de todo el cuerpo funcionarial) y no reservado (a excepción de aquellas temáticas que tengan que ver con la seguridad nacional) promueve una cantidad ingente de información que debe ser gestionada de manera ordenada y sistemática para que sea comprensible por la ciudadanía y que esta puede ejercer la fiscalización.
  • 31. Participación ciudadana y control social Debemos concebir a la participación ciudadana como un mecanismo que apoya la implementación de los principios de transparencia y honestidad y la disminución de la discrecionalidad de las autoridades y funcionarios públicos, lo que hace que los corruptos se vean desalentados, así se convertirá en un método para el desarrollo social, económico y humano. La participación que tienen los actores sociales en el desarrollo local tendrá sentido si en cada barrio, en cada cantón, en cada comuna, los ciudadanos y por ende sus organizaciones se proponen como meta de dejar mentalmente dependientes de las iniciativas de otros para asumir una aptitud autogestionaria conjugando el capital económico con el capital social y humano", el autor señala aquello refiriéndose a que aunque lleguen las inversiones extranjeras si no se ha generado capacidades en la sociedad ecuatoriana no se aprovecharán las oportunidades porque de lo contrario no se podrá despejar en el desarrollo, si no sucede esto nos limitaremos a ver como salen las riquezas de los manglares, de los mares, de las montañas, del subsuelo, etc.
  • 32. Mecanismos de participación  Audiencias públicas: Es La instancia de participación habilitada por la autoridad del GAD, ya sea por iniciativa propia o a pedido de la ciudadanía, para atender pronunciamientos o peticiones ciudadanas y para fundamentar decisiones o acciones de gobierno. Las audiencias públicas serán convocadas obligatoriamente, en todos los niveles de gobierno.  Cabildos populares: Es una instancia de participación cantonal para realizar sesiones públicas de convocatoria abierta a toda la ciudadanía, con el fin de discutir asuntos específicos vinculados a la gestión municipal.
  • 33. Sigue….  Silla vacía: Es la instancia que activa cada GAD en sus sesiones públicas en la que se dispondrá de una silla vacía que será ocupada por una o un representante, varias o varios representantes de la ciudadanía, en función de los temas que se van a tratar, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones. En las asambleas locales, cabildos populares o audiencias públicas, se determinará la persona que deberá intervenir. La persona acreditada lo hará con voz y voto. En el caso de que representen posturas diferentes, se establecerá un mecanismo para consensuar su voto. Si no se lograra un consenso, solo serán escuchadas sin voto.  Veedurías: Son mecanismos de seguimiento, vigilancia y fiscalización y control social de la gestión pública, de las personas naturales o jurídicas que manejen fondos públicos, presenten servicios públicos o desarrollen actividades de interés público, para conocer, informarse monitorear, opinar, presentar observaciones, previo, durante o posterior a su ejecución, exigir rendición de cuentas. Es de carácter cívico, voluntario y proactivo.
  • 34. Sigue…  Observatorios: Se constituyen por grupos de personas u organizaciones ciudadanas que no tengan conflicto de intereses con el objeto observado. Tendrán como objetivo elaborar diagnósticos, informes y reportes con independencia y criterios técnicos, con el objeto de impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de las políticas públicas.  Consejos consultivos: Los consejos consultivos son mecanismos de asesoramiento compuestos por ciudadanas o ciudadanos, o por organizaciones civiles que se constituyen en espacios y organismos de consulta. Las autoridades olas instancias mixtas o paritarias podrán convocar en cualquier momento a dichos consejos.  Consulta previa: Se reconocerá y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, el derecho colectivo a la consulta previa, libre e informada. Cuando se trate respecto de planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables, ellos, a través de sus autoridades, participarán en los beneficios; y recibirán indemnizaciones por perjuicios sociales, culturales y ambientales. La consulta que deban realizar las autoridades competentes.
  • 35.  Presupuestos participativos: Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales. Se implementarán de manera inmediata y obligatoria en los GAD. El debate del presupuesto se llevará a cabo en el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo, elaborado por el Consejo Local de Planificación del nivel territorial correspondiente. Es deber de todos los GAD, formular los presupuestos anuales y están obligados a brindar información y rendir cuentas de los resultados de la ejecución presupuestaria.  Rendición de cuentas: Es un proceso sistemático, deliberado, interactivo y universal, que involucra a autoridades, funcionarias y funcionarios o sus representantes y representantes legales, según sea el caso, que estén obligadas u obligados a informar y someterse a evaluación de la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la administración de recursos públicos. Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual o colectiva, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas lícitas de organización, podrán solicitar una vez al año la rendición de cuentas.  Consejos Locales de Participación: Son espacios encargados de la formulación de los planes de desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales que se elaborarán a partir de las prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos en las instancias de participación; estarán articulados al Sistema Nacional de Planificación. Estos consejos estarán integrados por, al menos un treinta por ciento (30%) de representantes de la ciudadanía