SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
“La Gestión de Riesgos de Desastre aplicada a la Seguridad Alimentaria”
26 de abril - 20 de junio de 2010
Carolina Velásquez Calderón1
Consigna:
Este trabajo tiene por objeto promover el análisis y reflexión sobre el tema de la
seguridad alimentaria desde un enfoque de gestión de riesgos. A través de preguntas
orientadoras se interpela sobre los factores de riesgo que inciden sobre cada una de las
dimensiones de la seguridad alimentaria, las amenazas y vulnerabilidades existentes, los
escenarios de riesgo vinculados con la inseguridad alimentaria crónica y coyuntural y posibles
medidas o acciones para la reducción del riesgo.
a. ¿Cuáles son las potenciales amenazas y vulnerabilidades que ponen en riesgo
la seguridad alimentaria en la región y el país donde usted desarrolla sus actividades? ¿De
qué manera afectan las mismas a las diferentes dimensiones de la seguridad alimentaria?
Especifique y mencione ejemplos.
La Republica de Colombia2
es un país que esta caracterizado por tres zonas costeras: la
costa del Pacifico, Caribe continental y el Caribe insular que incluye el Departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el cual está ubicado entre los 12º y
16º 30’ de latitud norte y los 78º y 82º de longitud oeste de Greenwich (IGAC, 1986), ver
figura. 1.
Figura.1. Ubicación geográfica del Departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, en el Caribe Colombiano (SIG UNAL - Sede Caribe, 2006). En el
recuadro la isla de San Andrés
1
Magister en Estudios del Caribe, Administradora del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Investigadora
del grupo de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia y Asistente de la Coordinación de
Posgrados de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe. Dirección: San Luis Free Town No. 52-44, San
Andrés isla, Colombia Teléfono: (57-8) 5133311 Email: csvelasquezc@unal.edu.co
2
El territorio continental de la República de Colombia se encuentra ubicado en la esquina noroccidental de América
del Sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida.
Debido a las formas de ocupación de las comunidades colombianas, el incremento de
la población humana, el incremento de condiciones de vulnerabilidad y el cambio global
ambiental y la variabilidad climática, cada vez se presentan más desastres en Colombia
(Cardona et al., 2004). El Archipiélago de San Andrés año tras año enfrenta diversas amenazas
de origen natural y socio-natural como los huracanes, sequias, erosión, entre otros eventos
que atentan contra la seguridad alimentaria de las islas y que han agudizado esta problemática
en el Departamento.
A diferencia de las grandes islas del Caribe, las islas colombianas mantuvieron una
estructura económica de agricultura de subsistencia, que aseguraba junto con la pesca, la dieta
básica de sus pobladores (Polanía et al., 2004). Sin embargo esta actividad económica
comenzó a decaer en las últimas décadas y dejó de sustentar a la población, la condición de
autosuficiencia comenzó a erosionarse con la llegada de nuevas actividades económicas como
el comercio, el turismo y la dependencia laboral con el Estado. De los aspectos que
actualmente más afectan al sector se encuentran, inseguridad por robos 35%, los huracanes
56% y la falta de disponibilidad del agua 73% (Velásquez, 2009).
Con base en lo anterior y a falta de medidas de protección económicas, actualmente se
realiza la importación casi completa de los alimentos; lo que ha sumido a las islas en una
situación de vulnerabilidad muy alta, frente a la seguridad alimentaria (Jaramillo et al, 2005).
Con el fin de presentar de manera clara las amenazas y vulnerabilidades de la
seguridad alimentaria en cada una de sus dimensiones, se elaboraron tres tablas (ver 1, 2 y 3)
que muestran de manera general cada una de las variables que incrementan o disminuyen la
vulnerabilidad del Departamento. Para la realización de esta actividad se escogieron tres
factores de vulnerabilidad: (a) el factor físico-técnico el cual se refiere a las deficiencias de las
estructuras físicas para absorber los efectos de los riesgos y así mismo a los procedimientos o
conjuntos de estos, las reglas y normas para la construcción de una infraestructura específica;
(b) el factor Socioeconómico, referido al bajo grado de organización y cohesión interna de
comunidades en condiciones de riesgo, que impiden su capacidad de prevenir, mitigar o
responder a situaciones de desastre (Wilches-Chaux, 1993) y (c) el factor institucional: que se
refiere al papel que desempeñan las instituciones dentro de la construcción de vulnerabilidad,
pueden ser amplificadoras o reductoras de vulnerabilidad, según la respuesta estatal que
presenten frente a una situación de riesgo. Cabe anotar que cada uno de las variables de
vulnerabilidad listados en las tablas, tiene una relación interdependiente entre ellos, dividirlos
es solo un ejercicio metodológico y práctico para entender el problema.
Por último es necesario mencionar que los riesgos se construyen en el lugar donde
exista interacción entre las comunidades y el medio ambiente, de manera que una gestión de
riesgo efectiva, debe cubrir todos estos aspectos. (Ponvert-Delisles et al., 2007).
Tabla 1. Amenazas y vulnerabilidades que afectan la Disponibilidad de alimentos
DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
AMENAZAS
Probabilidad
VULNERABILIDAD RIESGO
Físico/ técnica Socioeconómica Institucional
DISPONIBILIDAD
Existencia de
cantidades suficientes
de alimentos
suministrados por la
producción o
importaciones
Eventos
climáticos
extremos como
huracán y
sequias
- Sembrar en sentido de la pendiente.
- Dejar el suelo descubierto.
- Uso de agroquímicos.
-No construcción de drenajes.
-Carencia de infraestructuras para el
almacenamiento de agua.
-Quema constante del suelo.
- Falta del manejo de fertilidad del suelo.
-No almacenamiento de semillas, ni de la
cosecha.
-No realización de un control integral
preventivo y correctivo de plagas.
- Ubicación de las fincas cerca al mar.
-No tener un barco gubernamental que
asegure al menos una parte de los
alimentos que entran a la isla.
-No tener un sistema de alerta temprana.
-Bajos Ingresos económicos.
- Carencia en el conocimiento
de buenas prácticas agrícolas
(BPA).
-La falta de percepción del
riesgo.
-No conocer las amenazas y
vulnerabilidades del sector.
-La falta de organización
comunitaria.
-No tener seguro medico.
-Manejo inapropiado de los
recursos naturales.
- Falta de acceso a tierra y a
crédito.
-Falta de estímulos económicos y
financieros.
-La no formulación del plan de gestión
del riesgo.
-La falta de realización de simulacros
preventivos.
-La falta de voluntad política.
- La falta de realización de campañas de
capacitación y asistencia técnica.
-La no percepción del riesgo.
-La falta de políticas económicas y
sociales de fomento al transporte
marítimo y aéreo de los alimentos.
- La falta de un plan de seguridad
alimentaria actualizado que incluya los
nuevos conceptos de seguridad
alimentaria y la gestión del riesgo.
- La falta de programa de investigación
sobre amenazas y vulnerabilidades en la
región.
PROBABILIDAD DE
QUE EXISTA
INSEGURIDAD
ALIMENTARIA EN
LAS ISLAS.
Plagas y
enfermedades
De que no
lleguen los
barcos con los
alimentos.
Erosión del
suelo
Tabla 2. Amenazas y vulnerabilidades en el acceso y utilización de los alimentos
DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
AMENAZAS
Probabilidad
VULNERABILIDAD
PROBABILIDAD DE
QUE EXISTA
INSEGURIDAD
ALIMENTARIA EN LAS
ISLAS.
Físico/ técnica Socioeconómicas Institucionales
ACCESO Y UTILIZACIÓN
DE LOS ALIMENTOS
Se refiere a la obtención
de los alimentos y a la
forma en que se realiza el
aprovechamiento de
estos.
Eventos
climáticos
extremos
como
huracanes y
sequias
-Baja producción y
comercialización de la
cosecha.
-La no implementación de
buenas prácticas agrícolas
(BPA) para la inocuidad del
producto.
-Inadecuada manipulación
de los alimentos.
-Inadecuadas condiciones
higiénicas del hogar.
-Bajo acceso a verduras,
hortalizas y frutas por su
alto costo.
-Deficiente calidad del agua
utilizada para preparar los
alimentos.
-Difícil acceso a agua
potable.
-Falta de Gas para cocinar.
-Bajos ingresos
económicos.
- La dependencia
económica.
-La cultura alimentaria
depende de los productos
que traen del exterior.
-Desconocimiento de los
alimentos que deben
integrar la Canasta Básica
de alimentos.
-Bajo nivel educativo.
- Falta de acceso a tierra y
a crédito.
-Falta de estímulos económicos y
financieros.
-La no formulación del plan de
gestión del riesgo.
- La falta de voluntad política y
formulación de políticas.
- La falta de realización de
campañas de educativas en cuanto
a nutrición.
-La no percepción del riesgo.
-La no creación de políticas
económicas y sociales de fomento
al transporte marítimo y aéreo de
los alimentos.
- La falta de un plan de seguridad
alimentaria integral y actualizada,
que incluya los nuevos conceptos
de seguridad alimentaria y la
gestión del riesgo.
De que no
lleguen los
barcos con los
alimentos.
De que suba la
Canasta Básica
de alimentos
Tabla 3. Amenazas y vulnerabilidades en la estabilidad de los alimentos
DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
AMENAZAS
Probabilidad
VULNERABILIDAD
PROBABILIDAD DE QUE
EXISTA INSEGURIDAD
ALIMENTARIA EN LAS
ISLAS.
Físico/ técnica Socioeconómicas Institucionales
ESTABILIDAD
Se refiere a la estabilidad
en la disponibilidad y
acceso de los alimentos
Eventos
climáticos
extremos
como
huracanes y
sequias
-Agricultura de secano.
-Falta de estructuras de
riego y almacenamiento de
agua
-Falta de cadenas
productivas.
-Deficiente calidad del agua
utilizada para preparar los
alimentos.
-Difícil acceso al agua
potable.
-Falta de Gas para cocinar.
-Bajos ingresos económicos.
-La cultura alimentaria
depende de los productos
que traen del exterior.
-Desconocimiento de los
alimentos que deben integrar
la Canasta Básica de
alimentos.
-Bajo nivel educativo.
-Falta de estímulos económicos y
financieros.
-La no formulación del plan de
gestión del riesgo.
- La falta de voluntad política.
- La falta de realización de campañas
de educativas en cuanto a nutrición.
-La no percepción del riesgo.
-La no creación de políticas
económicas y sociales de fomento al
transporte marítimo y aéreo de los
alimentos.
- La falta de un plan de seguridad
alimentaria actualizado que incluya
los nuevos conceptos de seguridad
alimentaria y la gestión del riesgo.
No lleguen los
barcos, con los
alimentos.
De que suba la
Canasta Básica
de alimentos
b. Describa los recursos técnicos, materiales, humanos y sociales, entre otros,
disponibles en las comunidades para hacer frente a las amenazas y vulnerabilidades identificadas.
Especifique en qué casos estos recursos logran reducir la vulnerabilidad alimentaria de estas
comunidades y en qué casos su déficit funciona como un agravante.
Una serie de factores como la eliminación de instrumentos de protección, el
comportamiento de los costos de producción, en especial las tasas de interés y la renta del suelo, han
generado según Fajardo (2002), profundas variaciones en la configuración de la agricultura nacional,
de la cual no escapa el Archipiélago, que se ha direccionado desde 1953 a la “desagriculturización”
del empleo, disminución de áreas sembradas y reducción de cultivos temporales. A continuación se
presentan algunos recursos que tienen los agricultores y la población en general para reducir sus
vulnerabilidades (Tabla 4).
Tabla 4. Recursos para disminuir la vulnerabilidad en el archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina.
RECURSOS TÉCNICOS Para reducir vulnerabilidad Para aumentar vulnerabilidad
Las investigaciones realizadas frente
al tema por las instituciones
académicas.
Información de línea base para
la toma de decisiones
Pocos recursos para investigar y
poca investigación frente al tema,
los estudios no son utilizados para
la jerarquización de las inversiones
El Plan de Ordenamiento Territorial Brinda pautas y reglamenta el
uso de suelo para la adecuada
utilización y distribución del
territorio dentro de la región.
No se implementa adecuadamente
y tiene una base de información
desactualizada de amenazas y
vulnerabilidades.
El Plan de emergencias para la
atención de huracanes para el
departamento y municipio.
Indica a la población los
escenarios y acciones posibles
frente a una amenaza y genera
información sobre los posibles
albergues.
Tiene una visión totalmente
emergencista y no de prevención
del riesgo. Además es desconocido
por un alto porcentaje de la
población.
El Plan de Seguridad alimentaria A partir de las necesidades de
los agricultores plantea
programas y proyectos para el
mejoramiento de la agricultura
en el Departamento.
Desactualizado, sin implementar y
socializar.
Mapas de amenazas, uso de suelo y
cobertura vegetal.
Brindan información sobre las
áreas susceptibles a ser
afectadas por diferentes
fenómenos naturales.
No hay mapas actualizados y
pueden estar brindando
información errónea a la población.
RECURSOS SOCIALES
Organizaciones comunitarias:
agremiaciones agrícolas, Juntas de
Acción Comunal, cooperativas y
grupos ambientalistas
Las organizaciones son
fundamentales en la
planeación y para la
elaboración de una estrategia
de prevención frente a
huracanes en el sector agrícola.
La organización permite la
participación, proporciona
herramientas a los agricultores
para disminuir la vulnerabilidad
y permite establecer y/o
desarrollar en su seno
soluciones acordes a las
La ausencia de participación de los
miembros de la organización, la
falta de creación de organizaciones
comunitarias y la falta de asesoría
en la planificación de actividades,
hacen que la organización se
direccione hacia la construcción de
nuevos riesgos.
necesidades de los individuos.
Costumbres ancestrales En ellas radica el conocimiento
empírico y tradicional para
enfrentar los riesgos, son
medidas que los han ayudado a
mantenerse con el paso del
tiempo.
Algunas prácticas inadecuadas
crean nuevas vulnerabilidades y
amenazas.
Líderes comunitarios Promueven la participación
política y social en su entorno,
promueven el establecimiento
de redes comunitarias.
Cuando priman los intereses
particulares y no los de la
comunidad.
Solidaridad Valor ético fundamental en una
comunidad para apoyarse
mutuamente frente a una
situación de riesgo.
Las personas al no tener
conocimiento sobre el manejo de
situaciones de riesgo al apoyar a
otras causan mayores afectaciones.
c. Identifique y ejemplifique escenarios de inseguridad alimentaria crónica e
inseguridad alimentaria coyuntural en su país ¿A qué causas atribuye la conformación de estos
escenarios?
Considerando las condiciones insulares y los problemas socioculturales presentados en el
Archipiélago de San Andres, se pueden identificar los dos escenarios de inseguridad alimentaria,
como se demuestra a continuación:
Inseguridad alimentaria crónica3
:
El Archipiélago registró para el año 2007 el 66.9% de la población en condiciones de pobreza
extrema y pobreza, es decir más de la mitad de la población presenta restricciones en el acceso a las
necesidades básicas, el entorno de satisfacción del alimento, techo, educación y salud;
convirtiéndose en factores limitantes para el desarrollo (DAP, 2007). A estas cifras se suma el
problema de sobrepoblación que enfrentan las islas y el crecimiento exponencial en el número de
habitantes en los últimos años (James, 2009).
Los bajos ingresos económicos de la población han ocasionado problemáticas alimentario-
nutricionales, que dificultan el acceso a verduras y frutas suficientes para la alimentación básica, por
su alto costo. Según el trabajo realizado por Jaramillo et al. (2005), como consecuencia de esto, la
dieta consumida es poco diversificada y deficiente en cuanto aporte de vitaminas y minerales,
presentándose un “hambre oculta4
” en la población. Además resalta que el 23% de la población no
logra cubrir sus necesidades calóricas diarias y el 53% no cubre las recomendaciones de calcio y
presentan de manera general deficiencias de los micronutrientes como el hierro.
3
Asociada a problemas de pobreza continua o estructural y a bajos ingresos (FAO, 2006)
4
El concepto de "hambre oculta" denota déficit de vitaminas y minerales. La mala salud y la pérdida de potencial humano
debidos a la falta de micronutrientes son enormes, pero estos efectos a menudo han estado ocultos por la evidencia más
gráfica de la malnutrición por falta de consumo de proteínas y energía, el hambre crónica y la muerte por inanición, (FAO,
2002).
Inseguridad alimentaria coyuntural5
:
Según los reportes del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de Colombia
- CIOH, la probabilidad de que pase un huracán por las costas colombianas es de 5,4% y la
probabilidad de que pase una tormenta tropical es del 2,1%, aunque la probabilidad es muy baja, el
Archipiélago no se escapa de ser afectado por un huracán; desde 1951 ha franqueado
aproximadamente 19 huracanes (Velasquez y Santos, 2010). Según la compilación de Velásquez
(2009) los meses con mayor porcentaje de ocurrencia de huracanes son julio, septiembre y octubre,
meses, en los que se realiza la cosecha de la mayoría de los productos cultivados por los agricultores
como el ñame, maíz, plátano, banano, caña, melón, patilla, auyama, aguacate, jobo, mamoncillo,
grosella, mango y ciruelas (Ampudia y Hernández, 2008).
Un evento de inseguridad alimentaria en el Departamento se evidenció cuando el huracán
Beta pasó por las islas de Providencia y Santa Catalina el 29 de octubre de 2005. Los factores
destructivos como los vientos, las precipitaciones y las mareas y/o por la combinación de ambos
factores (vientos y precipitaciones), ocasionaron afectaciones principalmente en el sector productivo
primario (agricultura y ganadería). Según Velásquez (2009), la mayoría de los agricultores de las islas,
en las diferentes microcuencas, fueron afectados en un alto porcentaje. Se encontró que de las 290
toneladas de producción esperada, hubo una pérdida de 240 toneladas con un valor de $1.800
millones de pesos (Coralina, 2006); (1 dólar equivale a 2.300 pesos colombianos en 2006). Esta
situación causó un problema de inseguridad alimentaria coyuntural principalmente en el factor de la
disponibilidad de alimentos, dejando a la población de agricultores y sus familias si el alimento diario
que les proporcionaba la agricultura. El huracán aunque fue solo de categoría 1, según la escala Saffir
Simpson, evidencio que existe una carencia en programas de prevención y recuperación, ya que
después de tres años, en el año 2008, aproximadamente el 70% de los agricultores no ha logrado
recuperarse, por lo cual se incrementó el empobrecimiento familiar y el abandono parcial de la
actividad agrícola en las islas.
a. b.
Figura 2. a. Agricultores de la isla de Providencia, Caribe Colombiano, b. Planta de plátano podada
actividad tradicional de prevención.
d. ¿Existen estrategias, programas o acciones orientadas a promover la seguridad alimentaria
en la región y el país donde usted desarrolla sus actividades, con miras a prevenir o mitigar los
riesgos? ¿Cuáles son los mayores obstáculos a los que se enfrentan?
5
inseguridad alimentaria transitoria, que supone períodos de presión intensificada debido a desastres naturales, crisis
económica o conflicto (FAO, 2006).
Orden Nacional
El Gobierno Nacional creo la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA) el cual es un programa de
participación voluntaria que tiene como objetivo, impulsar proyectos productivos de generación de
alimentos para el auto consumo que permitan producir un cambio de actitud de las poblaciones
beneficiadas hacia la seguridad alimentaria. Los proyectos están divididos en ReSA Rural, ReSA
Urbano, ReSA Especial (atención de emergencia), ReSA Cuna (Culinaria Nativa) y ReSA Maíz/Fríjol. El
prototipo de los proyectos ReSA incluye tres componentes básicos: motivación, difusión e insumos
(DNP, 2008)
Por otra parte el instituto de Bienestar Familiar (ICBF) incluye entre sus programas y
proyectos el bono alimentario, hogares infantiles y comunitarios de bienestar, jardines comunitarios,
atención complementaria al escolar y el adolescente, la atención integral al anciano, la familia
indígena y la recuperación nutricional
Orden Departamental
El Instituto colombiano de Bienestar familiar definió un Plan Departamental de Alimentación
y Nutrición (PDAN) para el año 2005, el cual pretende no solo aglutinar la aplicación de normas
nacionales e internacionales, sino constituirse en un referente normativo que canaliza esfuerzos de
los diferentes sectores para mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población más
vulnerable de las islas (Jaramillo et al., 2005).
La gobernación Departamental realiza anualmente una licitación para la prestación de
asistencia técnica agropecuaria orgánica a nivel de pequeños productores en San Andrés isla,
mediante la transferencia de tecnología de producción orgánica, en la cual se contratan actividades
de capacitación en agricultura ecológica, asistencia, diagnostico de las plagas existentes en la isla de
San Andrés, entre otras actividades. Considerando los problemas existentes en las islas resultado de
las practicas inadecuadas relación hombre –naturaleza, la Gobernación conformó un grupo de
gestión ambiental con el fin de aportar al desarrollo sostenible.
Teniendo en cuenta que uno de los mayores problemas para los agricultores es el constante
robo de sus cosechas, la policía y la Secretaria de Agricultura crearon para el año 2010, el programa
de guardabosques para capacitar y proteger a los agricultores de la isla de San Andrés e igualmente
se pretende implementar el programa nacional de Agro ingreso seguro en la isla de San Andres con el
propósito de darle subsidios a los agricultores.
Por otra parte en materia de educación superior, la Universidad Nacional de Colombia -Sede
Caribe ha desarrollado programas de postgrados y pregrados, así como investigaciones, desde el
2001 hasta la fecha, como el “Programa para la recuperación del sector agropecuario y
mejoramiento de la seguridad alimentaria en San Andrés isla”, y constantemente apoya académica y
financieramente diferentes proyectos de investigación en torno a la seguridad alimentaria para citar
algunos: el Estudio de especies frutales promisorias con miras a su aprovechamiento sostenible, el
riesgo en el sector productivo agrícola frente a huracanes en la isla de Providencia y Santa Catalina y
sobre la Canasta básica de alimentos (www.caribe.unal.edu.co).
e. De acuerdo al enfoque de doble componente propuesto por FAO para reducir el
número de personas que padecen hambre, ¿qué acciones o medidas propondría para reducir la
inseguridad alimentaria en la región y el país donde desarrolla sus actividades? Mencione qué
organismos, actores o instituciones deberían estar involucrados.
Para el caso de Colombia específicamente en las islas de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, la seguridad alimentaria debe concebirse como un problema nacional, en el sentido de que
cada nación debe esforzarse por producir su dieta básica dentro del territorio sobre el cual ejerce su
soberanía, con base en esto, propongo a continuación algunos lineamientos que se enmarcan en el
enfoque de doble componente de la FAO:
Crear un depósito económico de ahorro para mitigar las posibles pérdidas originadas por
cualquier evento potencialmente desastroso para los agricultores y así atenuar los posibles daños. La
realización de talleres, capacitaciones y asistencia técnica con el fin de mejorar las tecnologías
implementadas para la producción de sus cultivos. Promover la organización de la comunidad
agrícola, para facilitar la participación y proveer a los agricultores y a la población en general de
herramientas para la disminución de la vulnerabilidad, con soluciones formuladas por ellos mismos.
Formular el Plan de Gestión Local del Riesgo, el cual es el equivalente a nivel local al Plan Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres, Integrando las diferentes escalas temporales alrededor
del evento, interviniendo inmediatamente en el proceso de reconstrucción posterior a la
eventualidad, como también y de gran importancia a largo plazo. Diversificación de la agricultura y el
empleo. Realización de cadenas productivas y programas de intervención nutricional. Conservación
de las cuencas hidrográficas con el fin de evitar el proceso de erosión e inestabilidad de laderas, las
inundaciones y los deslizamientos.
Las instituciones encargadas de velar por la ejecución de la Gestión del Riesgo en el
Departamento y en el Municipio, según la constitución, son el CREPAD, Comité Regional para la
Prevención y Atención de Desastres, y el CLOPAD, Comité Local para la Atención y Prevención de
Desastres, a través de sus diferentes subcomités, técnico, operativo y educativo y con el apoyo de
las entidades públicas y privadas de la localidad. Adicionalmente de estas se encuentra las fuerzas
armadas del país, Instituto colombiano de Bienestar Familia, la Defensa Civil, la Corporación
ambiental del Departamento.
BIBLIOGRAFÍA
Ampudia M. y Hernández W. (2008). Calendario tradición agrícola isleña. Gestión ambiental
para la definición e implementación de modelos sostenibles de intervención en la zona de influencia
del parque Nacional Natural Old Providence Mc Bean Lagoon. Universidad Piloto de Colombia.
Bogotá.
Cardona O., Wilches-Chaux G., Garcia X., Mansilla E., Ramirez F. y Marulanda M. (2004).
Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia: Estimación de pérdidas y cuantificación de costos.
Evaluación de los riesgos de Colombia- consultores en riesgos y desastres. Bogotá D.C. 224 p.
CORALINA. (2006). Evaluación final del estado ambiental de las islas de Providencia y Santa
Catalina después del paso del huracán Beta. San Andrés isla. 36 p.
Departamento Administrativo de Planeación-DAP. (2007). Una mirada social a San Andres
desde el SISBEN. Boletín socioeconómico No. 1. Departamento Archipiélago de San Andres,
Providencia y Santa Catalina. 17p.
Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2008). Evaluación del Programa Red de
Seguridad Alimentaria – ReSA. Acción social. Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados
(SINERGIA). Consultado el 11 de julio de 2010 en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Sinergia/EvaluacionesEstrat%C3%A9gicas/Evaluacion
esEjecutivas/ProgramaReSA.aspx
Fajardo D. (2002). Situación y perspectivas para el desarrollo agrícola y rural en Colombia.
FAO. Santiago de Chile. 24 p.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1986). San Andres y Providencia; Aspectos
geográficos Agustín Codazzi. Bogotá D.C. 156 p.
James J., Hayes L., Velasquez C., Carrasquilla d. y Fonseca L. Evaluación y seguimiento de los
impactos sociales, económicos y ambientales del huracán Beta en las islas de Providencia y Santa
Catalina, Caribe colombiano – Informe final. Universidad Nacional de Colombia-Sede Caribe. San
Andres isla. 58 p.
Jaramillo L., Polania P. y Hayes L. (2005). Canasta básica de alimentos de la población en el
año 2005, del Departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Universidad
Nacional de Colombia-Sede Caribe. 69 p.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO. (2002).
Significado de las nuevas cifras sobre el hambre. Consulta realizada el 10 de julio de 2010 en:
http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2002/9703-es.html julio 2010.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2006).
Seguridad Alimentaria. Informe de Políticas número 2. Consulta realizada el 11 de julio de 2010 en:
ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf
Polanía J. Toro J. Lopez C. (2004). El Sector Agropecuario y la seguridad alimentaria en San
Andrés Isla, Universidad Nacional de Colombia y PRONATTA. Bogotá. 27 p.
Ponvert-Delisles D., Lau A., Balamaseda C. (2007). La vulnerabilidad del sector agrícola frente
a los desastres-Reflexiones generales. Universidad Agraria de la Habana, Cuba.
Velásquez C. (2009). Riesgo en el sistema productivo agrícola: efectos del huracán Beta sobre
las islas de Providencia y Santa Catalina, en un contexto Caribe. Tesis de Maestría en Estudios del
Caribe. Universidad Nacional de Colombia-Sede Caribe. San Andrés isla. 133 p.
Velasquez C. y Santos-Martínez A. (2010). Vulnerabilidad socioeconómica de los agricultores
frente a huracanes en las islas de Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano. Revista Gestión y
Ambiente, Bogotá. Vol.13 (1): 7 – 19.
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En: Los desastres no son naturales.
Maskrey (comp.). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 11-41.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10tatimosquera
 
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico lizzie1994
 
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricaMedio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricajuan_023
 
Percepciones de la comunidad, niñas, niños, adultos y ancianos sobre la varia...
Percepciones de la comunidad, niñas, niños, adultos y ancianos sobre la varia...Percepciones de la comunidad, niñas, niños, adultos y ancianos sobre la varia...
Percepciones de la comunidad, niñas, niños, adultos y ancianos sobre la varia...Programa Mundial de Alimentos
 
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuroSeguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuroFAO
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaABEJARANOR
 
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...FAO
 
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubreExperiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubreROYELVINLOPEZCHAVEZ
 
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando EgurenLa seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando EgurenInfoAndina CONDESAN
 
FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017agroalimentaria.pe
 
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentariaHambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentariaRubén García Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
 
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
 
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricaMedio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
 
Cambio climático y gestión de riesgos
Cambio climático y gestión de riesgosCambio climático y gestión de riesgos
Cambio climático y gestión de riesgos
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Percepciones de la comunidad, niñas, niños, adultos y ancianos sobre la varia...
Percepciones de la comunidad, niñas, niños, adultos y ancianos sobre la varia...Percepciones de la comunidad, niñas, niños, adultos y ancianos sobre la varia...
Percepciones de la comunidad, niñas, niños, adultos y ancianos sobre la varia...
 
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
 
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
 
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental
Cambio Climático y Sostenibilidad AmbientalCambio Climático y Sostenibilidad Ambiental
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental
 
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuroSeguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
 
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes. El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
 
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
 
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubreExperiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
 
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando EgurenLa seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
 
FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
 
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentariaHambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
 

Destacado

Portfolio Sandra Vargas
Portfolio Sandra VargasPortfolio Sandra Vargas
Portfolio Sandra VargasSandra Vargas
 
Mens Health Week 2011 Toolkit
Mens Health Week 2011 ToolkitMens Health Week 2011 Toolkit
Mens Health Week 2011 ToolkitAlan Bassett
 
MRF Lack- och skadedag - Kommunikation i digitala kanaler
MRF Lack- och skadedag - Kommunikation i digitala kanalerMRF Lack- och skadedag - Kommunikation i digitala kanaler
MRF Lack- och skadedag - Kommunikation i digitala kanalerTobias Franzén
 
FSO Presentation June 2011
FSO Presentation June 2011FSO Presentation June 2011
FSO Presentation June 2011Alan Bassett
 
Przekształcanie termiczne - Korzyści dla środowiska
Przekształcanie termiczne - Korzyści dla środowiskaPrzekształcanie termiczne - Korzyści dla środowiska
Przekształcanie termiczne - Korzyści dla środowiskaEkokonsultacje
 
Senior baby pics
Senior baby picsSenior baby pics
Senior baby picserinhdowney
 
Demand More NESHEP October 2013 Meeting
Demand More NESHEP October 2013 MeetingDemand More NESHEP October 2013 Meeting
Demand More NESHEP October 2013 MeetingAlan Bassett
 
Vabatahtlik - ori või liider?
Vabatahtlik - ori või liider?Vabatahtlik - ori või liider?
Vabatahtlik - ori või liider?Aljona Galazan
 
Design innovation: 10 ways to improve the learner experience
Design innovation: 10 ways to improve the learner experienceDesign innovation: 10 ways to improve the learner experience
Design innovation: 10 ways to improve the learner experienceBrightwave Group
 
Bios 275 Final Project
Bios 275 Final ProjectBios 275 Final Project
Bios 275 Final Projectguestd34413
 
Методичні рекомендації щодо викладання інформатики
Методичні рекомендації щодо викладання інформатикиМетодичні рекомендації щодо викладання інформатики
Методичні рекомендації щодо викладання інформатикиguest2f0bcd
 
Deepwater Horizon Drilling Rig
Deepwater Horizon Drilling RigDeepwater Horizon Drilling Rig
Deepwater Horizon Drilling RigAlan Bassett
 
SMP Impl. on BSD/MIPS - TLB Consistency -
SMP Impl. on BSD/MIPS - TLB Consistency -SMP Impl. on BSD/MIPS - TLB Consistency -
SMP Impl. on BSD/MIPS - TLB Consistency -Takuya ASADA
 

Destacado (20)

Fp35
Fp35Fp35
Fp35
 
Portfolio Sandra Vargas
Portfolio Sandra VargasPortfolio Sandra Vargas
Portfolio Sandra Vargas
 
Mens Health Week 2011 Toolkit
Mens Health Week 2011 ToolkitMens Health Week 2011 Toolkit
Mens Health Week 2011 Toolkit
 
MRF Lack- och skadedag - Kommunikation i digitala kanaler
MRF Lack- och skadedag - Kommunikation i digitala kanalerMRF Lack- och skadedag - Kommunikation i digitala kanaler
MRF Lack- och skadedag - Kommunikation i digitala kanaler
 
FSO Presentation June 2011
FSO Presentation June 2011FSO Presentation June 2011
FSO Presentation June 2011
 
Przekształcanie termiczne - Korzyści dla środowiska
Przekształcanie termiczne - Korzyści dla środowiskaPrzekształcanie termiczne - Korzyści dla środowiska
Przekształcanie termiczne - Korzyści dla środowiska
 
Apple Euroweek
Apple EuroweekApple Euroweek
Apple Euroweek
 
Best of steve jobs
Best of steve jobsBest of steve jobs
Best of steve jobs
 
Mhw2011leaflet
Mhw2011leafletMhw2011leaflet
Mhw2011leaflet
 
Senior baby pics
Senior baby picsSenior baby pics
Senior baby pics
 
xdxdlol
xdxdlolxdxdlol
xdxdlol
 
Prezentare_Paylex
Prezentare_PaylexPrezentare_Paylex
Prezentare_Paylex
 
Demand More NESHEP October 2013 Meeting
Demand More NESHEP October 2013 MeetingDemand More NESHEP October 2013 Meeting
Demand More NESHEP October 2013 Meeting
 
Vabatahtlik - ori või liider?
Vabatahtlik - ori või liider?Vabatahtlik - ori või liider?
Vabatahtlik - ori või liider?
 
Design innovation: 10 ways to improve the learner experience
Design innovation: 10 ways to improve the learner experienceDesign innovation: 10 ways to improve the learner experience
Design innovation: 10 ways to improve the learner experience
 
Bios 275 Final Project
Bios 275 Final ProjectBios 275 Final Project
Bios 275 Final Project
 
Методичні рекомендації щодо викладання інформатики
Методичні рекомендації щодо викладання інформатикиМетодичні рекомендації щодо викладання інформатики
Методичні рекомендації щодо викладання інформатики
 
Casino Night 2009
Casino Night 2009Casino Night 2009
Casino Night 2009
 
Deepwater Horizon Drilling Rig
Deepwater Horizon Drilling RigDeepwater Horizon Drilling Rig
Deepwater Horizon Drilling Rig
 
SMP Impl. on BSD/MIPS - TLB Consistency -
SMP Impl. on BSD/MIPS - TLB Consistency -SMP Impl. on BSD/MIPS - TLB Consistency -
SMP Impl. on BSD/MIPS - TLB Consistency -
 

Similar a La gestion del_riesgo_de_desastre_aplica

Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1Josué Isaac Hernández Díaz
 
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21VzlaCarta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21VzlaDaniel Delgado
 
Guia didáctica Agricultura resiliente
Guia didáctica Agricultura resilienteGuia didáctica Agricultura resiliente
Guia didáctica Agricultura resilienteEdwin Portal Quicaña
 
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.Programa Mundial de Alimentos
 
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfalexandraherref
 
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfalexandraherref
 
IMPACTOS, ADAPTACION, Y VULNERABILIDAD
IMPACTOS, ADAPTACION, Y VULNERABILIDADIMPACTOS, ADAPTACION, Y VULNERABILIDAD
IMPACTOS, ADAPTACION, Y VULNERABILIDADipcc-media
 
Presentacion lineal proyecto
Presentacion lineal proyectoPresentacion lineal proyecto
Presentacion lineal proyectoMktQuinatoa
 
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIACAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIALina Martinez Castañeda
 
WGII: Central and South America
WGII: Central and South AmericaWGII: Central and South America
WGII: Central and South Americaipcc-media
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Programa Mundial de Alimentos
 
Desastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDesastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDavid Díaz
 
Desastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDesastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDavid Díaz
 
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...FAO
 

Similar a La gestion del_riesgo_de_desastre_aplica (20)

Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
 
Taller word autónomo
Taller word autónomoTaller word autónomo
Taller word autónomo
 
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21VzlaCarta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
 
Guia didáctica Agricultura resiliente
Guia didáctica Agricultura resilienteGuia didáctica Agricultura resiliente
Guia didáctica Agricultura resiliente
 
Cambio Climático, Agricultura y SAN
Cambio Climático, Agricultura y SANCambio Climático, Agricultura y SAN
Cambio Climático, Agricultura y SAN
 
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
 
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
 
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
IMPACTOS, ADAPTACION, Y VULNERABILIDAD
IMPACTOS, ADAPTACION, Y VULNERABILIDADIMPACTOS, ADAPTACION, Y VULNERABILIDAD
IMPACTOS, ADAPTACION, Y VULNERABILIDAD
 
Presentacion lineal proyecto
Presentacion lineal proyectoPresentacion lineal proyecto
Presentacion lineal proyecto
 
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor SecoAnálisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
 
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIACAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
 
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.pptCAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
 
WGII: Central and South America
WGII: Central and South AmericaWGII: Central and South America
WGII: Central and South America
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
Secuencia 9
Secuencia 9Secuencia 9
Secuencia 9
 
Desastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDesastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdf
 
Desastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDesastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdf
 
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
 

La gestion del_riesgo_de_desastre_aplica

  • 1. “La Gestión de Riesgos de Desastre aplicada a la Seguridad Alimentaria” 26 de abril - 20 de junio de 2010 Carolina Velásquez Calderón1 Consigna: Este trabajo tiene por objeto promover el análisis y reflexión sobre el tema de la seguridad alimentaria desde un enfoque de gestión de riesgos. A través de preguntas orientadoras se interpela sobre los factores de riesgo que inciden sobre cada una de las dimensiones de la seguridad alimentaria, las amenazas y vulnerabilidades existentes, los escenarios de riesgo vinculados con la inseguridad alimentaria crónica y coyuntural y posibles medidas o acciones para la reducción del riesgo. a. ¿Cuáles son las potenciales amenazas y vulnerabilidades que ponen en riesgo la seguridad alimentaria en la región y el país donde usted desarrolla sus actividades? ¿De qué manera afectan las mismas a las diferentes dimensiones de la seguridad alimentaria? Especifique y mencione ejemplos. La Republica de Colombia2 es un país que esta caracterizado por tres zonas costeras: la costa del Pacifico, Caribe continental y el Caribe insular que incluye el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el cual está ubicado entre los 12º y 16º 30’ de latitud norte y los 78º y 82º de longitud oeste de Greenwich (IGAC, 1986), ver figura. 1. Figura.1. Ubicación geográfica del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el Caribe Colombiano (SIG UNAL - Sede Caribe, 2006). En el recuadro la isla de San Andrés 1 Magister en Estudios del Caribe, Administradora del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Investigadora del grupo de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia y Asistente de la Coordinación de Posgrados de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe. Dirección: San Luis Free Town No. 52-44, San Andrés isla, Colombia Teléfono: (57-8) 5133311 Email: csvelasquezc@unal.edu.co 2 El territorio continental de la República de Colombia se encuentra ubicado en la esquina noroccidental de América del Sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida.
  • 2. Debido a las formas de ocupación de las comunidades colombianas, el incremento de la población humana, el incremento de condiciones de vulnerabilidad y el cambio global ambiental y la variabilidad climática, cada vez se presentan más desastres en Colombia (Cardona et al., 2004). El Archipiélago de San Andrés año tras año enfrenta diversas amenazas de origen natural y socio-natural como los huracanes, sequias, erosión, entre otros eventos que atentan contra la seguridad alimentaria de las islas y que han agudizado esta problemática en el Departamento. A diferencia de las grandes islas del Caribe, las islas colombianas mantuvieron una estructura económica de agricultura de subsistencia, que aseguraba junto con la pesca, la dieta básica de sus pobladores (Polanía et al., 2004). Sin embargo esta actividad económica comenzó a decaer en las últimas décadas y dejó de sustentar a la población, la condición de autosuficiencia comenzó a erosionarse con la llegada de nuevas actividades económicas como el comercio, el turismo y la dependencia laboral con el Estado. De los aspectos que actualmente más afectan al sector se encuentran, inseguridad por robos 35%, los huracanes 56% y la falta de disponibilidad del agua 73% (Velásquez, 2009). Con base en lo anterior y a falta de medidas de protección económicas, actualmente se realiza la importación casi completa de los alimentos; lo que ha sumido a las islas en una situación de vulnerabilidad muy alta, frente a la seguridad alimentaria (Jaramillo et al, 2005). Con el fin de presentar de manera clara las amenazas y vulnerabilidades de la seguridad alimentaria en cada una de sus dimensiones, se elaboraron tres tablas (ver 1, 2 y 3) que muestran de manera general cada una de las variables que incrementan o disminuyen la vulnerabilidad del Departamento. Para la realización de esta actividad se escogieron tres factores de vulnerabilidad: (a) el factor físico-técnico el cual se refiere a las deficiencias de las estructuras físicas para absorber los efectos de los riesgos y así mismo a los procedimientos o conjuntos de estos, las reglas y normas para la construcción de una infraestructura específica; (b) el factor Socioeconómico, referido al bajo grado de organización y cohesión interna de comunidades en condiciones de riesgo, que impiden su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastre (Wilches-Chaux, 1993) y (c) el factor institucional: que se refiere al papel que desempeñan las instituciones dentro de la construcción de vulnerabilidad, pueden ser amplificadoras o reductoras de vulnerabilidad, según la respuesta estatal que presenten frente a una situación de riesgo. Cabe anotar que cada uno de las variables de vulnerabilidad listados en las tablas, tiene una relación interdependiente entre ellos, dividirlos es solo un ejercicio metodológico y práctico para entender el problema. Por último es necesario mencionar que los riesgos se construyen en el lugar donde exista interacción entre las comunidades y el medio ambiente, de manera que una gestión de riesgo efectiva, debe cubrir todos estos aspectos. (Ponvert-Delisles et al., 2007).
  • 3. Tabla 1. Amenazas y vulnerabilidades que afectan la Disponibilidad de alimentos DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA SEGURIDAD ALIMENTARIA AMENAZAS Probabilidad VULNERABILIDAD RIESGO Físico/ técnica Socioeconómica Institucional DISPONIBILIDAD Existencia de cantidades suficientes de alimentos suministrados por la producción o importaciones Eventos climáticos extremos como huracán y sequias - Sembrar en sentido de la pendiente. - Dejar el suelo descubierto. - Uso de agroquímicos. -No construcción de drenajes. -Carencia de infraestructuras para el almacenamiento de agua. -Quema constante del suelo. - Falta del manejo de fertilidad del suelo. -No almacenamiento de semillas, ni de la cosecha. -No realización de un control integral preventivo y correctivo de plagas. - Ubicación de las fincas cerca al mar. -No tener un barco gubernamental que asegure al menos una parte de los alimentos que entran a la isla. -No tener un sistema de alerta temprana. -Bajos Ingresos económicos. - Carencia en el conocimiento de buenas prácticas agrícolas (BPA). -La falta de percepción del riesgo. -No conocer las amenazas y vulnerabilidades del sector. -La falta de organización comunitaria. -No tener seguro medico. -Manejo inapropiado de los recursos naturales. - Falta de acceso a tierra y a crédito. -Falta de estímulos económicos y financieros. -La no formulación del plan de gestión del riesgo. -La falta de realización de simulacros preventivos. -La falta de voluntad política. - La falta de realización de campañas de capacitación y asistencia técnica. -La no percepción del riesgo. -La falta de políticas económicas y sociales de fomento al transporte marítimo y aéreo de los alimentos. - La falta de un plan de seguridad alimentaria actualizado que incluya los nuevos conceptos de seguridad alimentaria y la gestión del riesgo. - La falta de programa de investigación sobre amenazas y vulnerabilidades en la región. PROBABILIDAD DE QUE EXISTA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS ISLAS. Plagas y enfermedades De que no lleguen los barcos con los alimentos. Erosión del suelo
  • 4. Tabla 2. Amenazas y vulnerabilidades en el acceso y utilización de los alimentos DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA SEGURIDAD ALIMENTARIA AMENAZAS Probabilidad VULNERABILIDAD PROBABILIDAD DE QUE EXISTA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS ISLAS. Físico/ técnica Socioeconómicas Institucionales ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS Se refiere a la obtención de los alimentos y a la forma en que se realiza el aprovechamiento de estos. Eventos climáticos extremos como huracanes y sequias -Baja producción y comercialización de la cosecha. -La no implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) para la inocuidad del producto. -Inadecuada manipulación de los alimentos. -Inadecuadas condiciones higiénicas del hogar. -Bajo acceso a verduras, hortalizas y frutas por su alto costo. -Deficiente calidad del agua utilizada para preparar los alimentos. -Difícil acceso a agua potable. -Falta de Gas para cocinar. -Bajos ingresos económicos. - La dependencia económica. -La cultura alimentaria depende de los productos que traen del exterior. -Desconocimiento de los alimentos que deben integrar la Canasta Básica de alimentos. -Bajo nivel educativo. - Falta de acceso a tierra y a crédito. -Falta de estímulos económicos y financieros. -La no formulación del plan de gestión del riesgo. - La falta de voluntad política y formulación de políticas. - La falta de realización de campañas de educativas en cuanto a nutrición. -La no percepción del riesgo. -La no creación de políticas económicas y sociales de fomento al transporte marítimo y aéreo de los alimentos. - La falta de un plan de seguridad alimentaria integral y actualizada, que incluya los nuevos conceptos de seguridad alimentaria y la gestión del riesgo. De que no lleguen los barcos con los alimentos. De que suba la Canasta Básica de alimentos
  • 5. Tabla 3. Amenazas y vulnerabilidades en la estabilidad de los alimentos DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA SEGURIDAD ALIMENTARIA AMENAZAS Probabilidad VULNERABILIDAD PROBABILIDAD DE QUE EXISTA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS ISLAS. Físico/ técnica Socioeconómicas Institucionales ESTABILIDAD Se refiere a la estabilidad en la disponibilidad y acceso de los alimentos Eventos climáticos extremos como huracanes y sequias -Agricultura de secano. -Falta de estructuras de riego y almacenamiento de agua -Falta de cadenas productivas. -Deficiente calidad del agua utilizada para preparar los alimentos. -Difícil acceso al agua potable. -Falta de Gas para cocinar. -Bajos ingresos económicos. -La cultura alimentaria depende de los productos que traen del exterior. -Desconocimiento de los alimentos que deben integrar la Canasta Básica de alimentos. -Bajo nivel educativo. -Falta de estímulos económicos y financieros. -La no formulación del plan de gestión del riesgo. - La falta de voluntad política. - La falta de realización de campañas de educativas en cuanto a nutrición. -La no percepción del riesgo. -La no creación de políticas económicas y sociales de fomento al transporte marítimo y aéreo de los alimentos. - La falta de un plan de seguridad alimentaria actualizado que incluya los nuevos conceptos de seguridad alimentaria y la gestión del riesgo. No lleguen los barcos, con los alimentos. De que suba la Canasta Básica de alimentos
  • 6. b. Describa los recursos técnicos, materiales, humanos y sociales, entre otros, disponibles en las comunidades para hacer frente a las amenazas y vulnerabilidades identificadas. Especifique en qué casos estos recursos logran reducir la vulnerabilidad alimentaria de estas comunidades y en qué casos su déficit funciona como un agravante. Una serie de factores como la eliminación de instrumentos de protección, el comportamiento de los costos de producción, en especial las tasas de interés y la renta del suelo, han generado según Fajardo (2002), profundas variaciones en la configuración de la agricultura nacional, de la cual no escapa el Archipiélago, que se ha direccionado desde 1953 a la “desagriculturización” del empleo, disminución de áreas sembradas y reducción de cultivos temporales. A continuación se presentan algunos recursos que tienen los agricultores y la población en general para reducir sus vulnerabilidades (Tabla 4). Tabla 4. Recursos para disminuir la vulnerabilidad en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. RECURSOS TÉCNICOS Para reducir vulnerabilidad Para aumentar vulnerabilidad Las investigaciones realizadas frente al tema por las instituciones académicas. Información de línea base para la toma de decisiones Pocos recursos para investigar y poca investigación frente al tema, los estudios no son utilizados para la jerarquización de las inversiones El Plan de Ordenamiento Territorial Brinda pautas y reglamenta el uso de suelo para la adecuada utilización y distribución del territorio dentro de la región. No se implementa adecuadamente y tiene una base de información desactualizada de amenazas y vulnerabilidades. El Plan de emergencias para la atención de huracanes para el departamento y municipio. Indica a la población los escenarios y acciones posibles frente a una amenaza y genera información sobre los posibles albergues. Tiene una visión totalmente emergencista y no de prevención del riesgo. Además es desconocido por un alto porcentaje de la población. El Plan de Seguridad alimentaria A partir de las necesidades de los agricultores plantea programas y proyectos para el mejoramiento de la agricultura en el Departamento. Desactualizado, sin implementar y socializar. Mapas de amenazas, uso de suelo y cobertura vegetal. Brindan información sobre las áreas susceptibles a ser afectadas por diferentes fenómenos naturales. No hay mapas actualizados y pueden estar brindando información errónea a la población. RECURSOS SOCIALES Organizaciones comunitarias: agremiaciones agrícolas, Juntas de Acción Comunal, cooperativas y grupos ambientalistas Las organizaciones son fundamentales en la planeación y para la elaboración de una estrategia de prevención frente a huracanes en el sector agrícola. La organización permite la participación, proporciona herramientas a los agricultores para disminuir la vulnerabilidad y permite establecer y/o desarrollar en su seno soluciones acordes a las La ausencia de participación de los miembros de la organización, la falta de creación de organizaciones comunitarias y la falta de asesoría en la planificación de actividades, hacen que la organización se direccione hacia la construcción de nuevos riesgos.
  • 7. necesidades de los individuos. Costumbres ancestrales En ellas radica el conocimiento empírico y tradicional para enfrentar los riesgos, son medidas que los han ayudado a mantenerse con el paso del tiempo. Algunas prácticas inadecuadas crean nuevas vulnerabilidades y amenazas. Líderes comunitarios Promueven la participación política y social en su entorno, promueven el establecimiento de redes comunitarias. Cuando priman los intereses particulares y no los de la comunidad. Solidaridad Valor ético fundamental en una comunidad para apoyarse mutuamente frente a una situación de riesgo. Las personas al no tener conocimiento sobre el manejo de situaciones de riesgo al apoyar a otras causan mayores afectaciones. c. Identifique y ejemplifique escenarios de inseguridad alimentaria crónica e inseguridad alimentaria coyuntural en su país ¿A qué causas atribuye la conformación de estos escenarios? Considerando las condiciones insulares y los problemas socioculturales presentados en el Archipiélago de San Andres, se pueden identificar los dos escenarios de inseguridad alimentaria, como se demuestra a continuación: Inseguridad alimentaria crónica3 : El Archipiélago registró para el año 2007 el 66.9% de la población en condiciones de pobreza extrema y pobreza, es decir más de la mitad de la población presenta restricciones en el acceso a las necesidades básicas, el entorno de satisfacción del alimento, techo, educación y salud; convirtiéndose en factores limitantes para el desarrollo (DAP, 2007). A estas cifras se suma el problema de sobrepoblación que enfrentan las islas y el crecimiento exponencial en el número de habitantes en los últimos años (James, 2009). Los bajos ingresos económicos de la población han ocasionado problemáticas alimentario- nutricionales, que dificultan el acceso a verduras y frutas suficientes para la alimentación básica, por su alto costo. Según el trabajo realizado por Jaramillo et al. (2005), como consecuencia de esto, la dieta consumida es poco diversificada y deficiente en cuanto aporte de vitaminas y minerales, presentándose un “hambre oculta4 ” en la población. Además resalta que el 23% de la población no logra cubrir sus necesidades calóricas diarias y el 53% no cubre las recomendaciones de calcio y presentan de manera general deficiencias de los micronutrientes como el hierro. 3 Asociada a problemas de pobreza continua o estructural y a bajos ingresos (FAO, 2006) 4 El concepto de "hambre oculta" denota déficit de vitaminas y minerales. La mala salud y la pérdida de potencial humano debidos a la falta de micronutrientes son enormes, pero estos efectos a menudo han estado ocultos por la evidencia más gráfica de la malnutrición por falta de consumo de proteínas y energía, el hambre crónica y la muerte por inanición, (FAO, 2002).
  • 8. Inseguridad alimentaria coyuntural5 : Según los reportes del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de Colombia - CIOH, la probabilidad de que pase un huracán por las costas colombianas es de 5,4% y la probabilidad de que pase una tormenta tropical es del 2,1%, aunque la probabilidad es muy baja, el Archipiélago no se escapa de ser afectado por un huracán; desde 1951 ha franqueado aproximadamente 19 huracanes (Velasquez y Santos, 2010). Según la compilación de Velásquez (2009) los meses con mayor porcentaje de ocurrencia de huracanes son julio, septiembre y octubre, meses, en los que se realiza la cosecha de la mayoría de los productos cultivados por los agricultores como el ñame, maíz, plátano, banano, caña, melón, patilla, auyama, aguacate, jobo, mamoncillo, grosella, mango y ciruelas (Ampudia y Hernández, 2008). Un evento de inseguridad alimentaria en el Departamento se evidenció cuando el huracán Beta pasó por las islas de Providencia y Santa Catalina el 29 de octubre de 2005. Los factores destructivos como los vientos, las precipitaciones y las mareas y/o por la combinación de ambos factores (vientos y precipitaciones), ocasionaron afectaciones principalmente en el sector productivo primario (agricultura y ganadería). Según Velásquez (2009), la mayoría de los agricultores de las islas, en las diferentes microcuencas, fueron afectados en un alto porcentaje. Se encontró que de las 290 toneladas de producción esperada, hubo una pérdida de 240 toneladas con un valor de $1.800 millones de pesos (Coralina, 2006); (1 dólar equivale a 2.300 pesos colombianos en 2006). Esta situación causó un problema de inseguridad alimentaria coyuntural principalmente en el factor de la disponibilidad de alimentos, dejando a la población de agricultores y sus familias si el alimento diario que les proporcionaba la agricultura. El huracán aunque fue solo de categoría 1, según la escala Saffir Simpson, evidencio que existe una carencia en programas de prevención y recuperación, ya que después de tres años, en el año 2008, aproximadamente el 70% de los agricultores no ha logrado recuperarse, por lo cual se incrementó el empobrecimiento familiar y el abandono parcial de la actividad agrícola en las islas. a. b. Figura 2. a. Agricultores de la isla de Providencia, Caribe Colombiano, b. Planta de plátano podada actividad tradicional de prevención. d. ¿Existen estrategias, programas o acciones orientadas a promover la seguridad alimentaria en la región y el país donde usted desarrolla sus actividades, con miras a prevenir o mitigar los riesgos? ¿Cuáles son los mayores obstáculos a los que se enfrentan? 5 inseguridad alimentaria transitoria, que supone períodos de presión intensificada debido a desastres naturales, crisis económica o conflicto (FAO, 2006).
  • 9. Orden Nacional El Gobierno Nacional creo la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA) el cual es un programa de participación voluntaria que tiene como objetivo, impulsar proyectos productivos de generación de alimentos para el auto consumo que permitan producir un cambio de actitud de las poblaciones beneficiadas hacia la seguridad alimentaria. Los proyectos están divididos en ReSA Rural, ReSA Urbano, ReSA Especial (atención de emergencia), ReSA Cuna (Culinaria Nativa) y ReSA Maíz/Fríjol. El prototipo de los proyectos ReSA incluye tres componentes básicos: motivación, difusión e insumos (DNP, 2008) Por otra parte el instituto de Bienestar Familiar (ICBF) incluye entre sus programas y proyectos el bono alimentario, hogares infantiles y comunitarios de bienestar, jardines comunitarios, atención complementaria al escolar y el adolescente, la atención integral al anciano, la familia indígena y la recuperación nutricional Orden Departamental El Instituto colombiano de Bienestar familiar definió un Plan Departamental de Alimentación y Nutrición (PDAN) para el año 2005, el cual pretende no solo aglutinar la aplicación de normas nacionales e internacionales, sino constituirse en un referente normativo que canaliza esfuerzos de los diferentes sectores para mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población más vulnerable de las islas (Jaramillo et al., 2005). La gobernación Departamental realiza anualmente una licitación para la prestación de asistencia técnica agropecuaria orgánica a nivel de pequeños productores en San Andrés isla, mediante la transferencia de tecnología de producción orgánica, en la cual se contratan actividades de capacitación en agricultura ecológica, asistencia, diagnostico de las plagas existentes en la isla de San Andrés, entre otras actividades. Considerando los problemas existentes en las islas resultado de las practicas inadecuadas relación hombre –naturaleza, la Gobernación conformó un grupo de gestión ambiental con el fin de aportar al desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta que uno de los mayores problemas para los agricultores es el constante robo de sus cosechas, la policía y la Secretaria de Agricultura crearon para el año 2010, el programa de guardabosques para capacitar y proteger a los agricultores de la isla de San Andrés e igualmente se pretende implementar el programa nacional de Agro ingreso seguro en la isla de San Andres con el propósito de darle subsidios a los agricultores. Por otra parte en materia de educación superior, la Universidad Nacional de Colombia -Sede Caribe ha desarrollado programas de postgrados y pregrados, así como investigaciones, desde el 2001 hasta la fecha, como el “Programa para la recuperación del sector agropecuario y mejoramiento de la seguridad alimentaria en San Andrés isla”, y constantemente apoya académica y financieramente diferentes proyectos de investigación en torno a la seguridad alimentaria para citar algunos: el Estudio de especies frutales promisorias con miras a su aprovechamiento sostenible, el riesgo en el sector productivo agrícola frente a huracanes en la isla de Providencia y Santa Catalina y sobre la Canasta básica de alimentos (www.caribe.unal.edu.co). e. De acuerdo al enfoque de doble componente propuesto por FAO para reducir el número de personas que padecen hambre, ¿qué acciones o medidas propondría para reducir la
  • 10. inseguridad alimentaria en la región y el país donde desarrolla sus actividades? Mencione qué organismos, actores o instituciones deberían estar involucrados. Para el caso de Colombia específicamente en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la seguridad alimentaria debe concebirse como un problema nacional, en el sentido de que cada nación debe esforzarse por producir su dieta básica dentro del territorio sobre el cual ejerce su soberanía, con base en esto, propongo a continuación algunos lineamientos que se enmarcan en el enfoque de doble componente de la FAO: Crear un depósito económico de ahorro para mitigar las posibles pérdidas originadas por cualquier evento potencialmente desastroso para los agricultores y así atenuar los posibles daños. La realización de talleres, capacitaciones y asistencia técnica con el fin de mejorar las tecnologías implementadas para la producción de sus cultivos. Promover la organización de la comunidad agrícola, para facilitar la participación y proveer a los agricultores y a la población en general de herramientas para la disminución de la vulnerabilidad, con soluciones formuladas por ellos mismos. Formular el Plan de Gestión Local del Riesgo, el cual es el equivalente a nivel local al Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, Integrando las diferentes escalas temporales alrededor del evento, interviniendo inmediatamente en el proceso de reconstrucción posterior a la eventualidad, como también y de gran importancia a largo plazo. Diversificación de la agricultura y el empleo. Realización de cadenas productivas y programas de intervención nutricional. Conservación de las cuencas hidrográficas con el fin de evitar el proceso de erosión e inestabilidad de laderas, las inundaciones y los deslizamientos. Las instituciones encargadas de velar por la ejecución de la Gestión del Riesgo en el Departamento y en el Municipio, según la constitución, son el CREPAD, Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres, y el CLOPAD, Comité Local para la Atención y Prevención de Desastres, a través de sus diferentes subcomités, técnico, operativo y educativo y con el apoyo de las entidades públicas y privadas de la localidad. Adicionalmente de estas se encuentra las fuerzas armadas del país, Instituto colombiano de Bienestar Familia, la Defensa Civil, la Corporación ambiental del Departamento. BIBLIOGRAFÍA Ampudia M. y Hernández W. (2008). Calendario tradición agrícola isleña. Gestión ambiental para la definición e implementación de modelos sostenibles de intervención en la zona de influencia del parque Nacional Natural Old Providence Mc Bean Lagoon. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. Cardona O., Wilches-Chaux G., Garcia X., Mansilla E., Ramirez F. y Marulanda M. (2004). Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia: Estimación de pérdidas y cuantificación de costos. Evaluación de los riesgos de Colombia- consultores en riesgos y desastres. Bogotá D.C. 224 p. CORALINA. (2006). Evaluación final del estado ambiental de las islas de Providencia y Santa Catalina después del paso del huracán Beta. San Andrés isla. 36 p.
  • 11. Departamento Administrativo de Planeación-DAP. (2007). Una mirada social a San Andres desde el SISBEN. Boletín socioeconómico No. 1. Departamento Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina. 17p. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2008). Evaluación del Programa Red de Seguridad Alimentaria – ReSA. Acción social. Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (SINERGIA). Consultado el 11 de julio de 2010 en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Sinergia/EvaluacionesEstrat%C3%A9gicas/Evaluacion esEjecutivas/ProgramaReSA.aspx Fajardo D. (2002). Situación y perspectivas para el desarrollo agrícola y rural en Colombia. FAO. Santiago de Chile. 24 p. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1986). San Andres y Providencia; Aspectos geográficos Agustín Codazzi. Bogotá D.C. 156 p. James J., Hayes L., Velasquez C., Carrasquilla d. y Fonseca L. Evaluación y seguimiento de los impactos sociales, económicos y ambientales del huracán Beta en las islas de Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano – Informe final. Universidad Nacional de Colombia-Sede Caribe. San Andres isla. 58 p. Jaramillo L., Polania P. y Hayes L. (2005). Canasta básica de alimentos de la población en el año 2005, del Departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Universidad Nacional de Colombia-Sede Caribe. 69 p. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO. (2002). Significado de las nuevas cifras sobre el hambre. Consulta realizada el 10 de julio de 2010 en: http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2002/9703-es.html julio 2010. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2006). Seguridad Alimentaria. Informe de Políticas número 2. Consulta realizada el 11 de julio de 2010 en: ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf Polanía J. Toro J. Lopez C. (2004). El Sector Agropecuario y la seguridad alimentaria en San Andrés Isla, Universidad Nacional de Colombia y PRONATTA. Bogotá. 27 p. Ponvert-Delisles D., Lau A., Balamaseda C. (2007). La vulnerabilidad del sector agrícola frente a los desastres-Reflexiones generales. Universidad Agraria de la Habana, Cuba. Velásquez C. (2009). Riesgo en el sistema productivo agrícola: efectos del huracán Beta sobre las islas de Providencia y Santa Catalina, en un contexto Caribe. Tesis de Maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia-Sede Caribe. San Andrés isla. 133 p. Velasquez C. y Santos-Martínez A. (2010). Vulnerabilidad socioeconómica de los agricultores frente a huracanes en las islas de Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano. Revista Gestión y Ambiente, Bogotá. Vol.13 (1): 7 – 19. Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En: Los desastres no son naturales. Maskrey (comp.). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 11-41.