SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Boletín Nº 25 Febrero 2009 - Bolivia
Contenido
Entrevista sobre el cambio climático con Gonzalo Flores
El representante en Bolivia de Food and Agriculture Organization (FAO)
nos comenta cuales son los fenómenos naturales más comunes en Bolivia
y sus efectos en la económía local.
Liliana Gonzáles propone un instrumento para combatir los efectos
del cambio climático
La especialista en este tema plantea la planificación local como freno
de los efectos negativos generados por los fenómenos naturales.
El futuro es incierto
A través de una comparación entre los hábitos del pasado y presente,
Antonio Abal comenta sobre las consecuencias para el futuro.
Observatorio en Políticas Públicas
Se brinda información sobre las normativas en torno al tema de Cambio
Climático.
Oscar Paz comenta sobre acciones en contra del cambio
climático
El director del Programa Nacional de Cambios Climáticos habla
sobre el rol que juega su institución en el fomento a proyectos con
un enfoque sostenible.
Daniel Niño de Guzmán expone sobre los costos económicos
de los fenómenos naturales
Este artículo pretende mostrar los altos costos en que incurre el país
debido a la falta de medidas en contra del cambio climático.
Pág. 3
Pág. 6
Con el apoyo financiero de:
Pág. 8
Pág. 10
Pág. 14
Presentación
Colaboradores: Antonio Abal
Gonzalo Flores
Liliana Gonzales
Daniel Niño de Guzmán
Oscar Paz
Dirección General: Aquiles Dávalos S.
Aida Ruegenberg
Edición: Susana Herrera Flores
Redacción: Daniel Niño de Guzmán
Fotografía: Periódico La prensa
Inundaciones Trinidad, Beni
Aéreas Santa Ana de yacuma
Sequía Achacahi
Impresión:
En este nuevo número de “El
Atisbador”, la Red AIPE
q u i e r e r e f l e j a r l a
problemática en torno al
cambio climático dentro del
territorio nacional. Estos
últimos años Bolivia ha sido
constantemente sacudida por
los embates de los fenómenos
naturales dejando efectos
negativos económicos,
sociales y ambientales.
Un escaso conocimiento
sobre este tema y sus
consecuencias están
llevándonos a situaciones
críticas en el campo
productivo, los fenómenos
de “El Niño” y “La Niña”
azotan continuamente a
nuestra población y los
esfuerzos gubernamentales
parecen ser insuficientes.
Esperamos que este Boletín
permita una reflexión por
parte de la sociedad y el
Estado para que se empiece
a tomar acciones que
reduzcan los efectos del
cambio climático.
Aquiles Dávalos Saravia
Director Ejecutivo AIPE
Pág. 17
3
SITUACIÓN ACTUAL DE BOLIVIA
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Entrevista con Gonzalo Flores
Representante de la FAO en Bolivia
Producto del cambio climático ¿cuáles son los
fenómenos más recurrentes en Bolivia?
Los fenómenos más recurrentes son: la granizada,
sequia y lluvias en exceso. Estos fenómenos no son
nuevos y existen dos agravantes, la intensidad con
la que se manifiestan es mayor y en cierta medida
es causada por la mano del hombre, por ejemplo
el Beni caracterizada por ser una zona vulnerable
a las inundaciones presenta algunos caminos
construidos que funcionan a su vez como diques.
Por otro lado, ahora se puede observar que estos
fenómenos actúan de manera combinada, se pueden
presentar todos estos fenómenos en la misma zona
con efectos aún más devastadores.
¿Cuáles son las zonas más vulnerables dentro del
territorio nacional?
Las zonas identificadas como vulnerables son las
que están expuestas a las inundaciones, en Santa
Cruz la ribera del río Grande y San Julián, en el
Chapare la ribera del río Ichilo, además la cuenca
alta del departamento del Beni la cual recibe todo
el caudal de los departamentos de La Paz y
Cochabamba.
Estos fenómenos ¿qué efectos tienen en las
economías locales?
Las regiones que merecen especial cuidado son
diversas, la micro región integrada de Santa Cruz
es sumamente importante porque representa
alrededor del 40% del desarrollo nacional, el valle
bajo de Cochabamba caracterizado por cultivos de
papa, maíz y hortalizas.
Además, toda la zona productora de arroz dispersa
entre el Chapare, Santa Cruz y Beni la cual es
bastante vulnerable por temas de inundaciones; los
valles de La Paz y Cochabamba productores de
duraznos y los valles de Tarija donde se produce
vid.
4
La lección en este caso es diversificar la producción
aprovechando las técnicas de agronomía y agro
forestería que permitan sacar ventaja de los
microclimas de cada piso ecológico y obtener
cultivos intercalados, cultivos mixtos, barreras
biológicas, etc.
¿Cuáles son los efectos directos del cambio
climático sobre los mercados?
Fundamentalmente tienen efectos en tres aspectos,
el primero es una generación de inseguridad en el
suministro de alimentos porque existe incertidumbre
sobre la resistencia de los cultivos a los fenómenos
naturales, este es un problema primordial en países
con poblaciones numerosas y pobres donde escasea
el insumo tierra.
El segundo aspecto es el incremento de grupos
vulnerables y la dispersión de su localización debido
al deterioro del medio ambiente. Existen grupos de
colonizadores que están asentándose en tierras cada
vez más bajas vulnerables a inundaciones, otro
ejemplo son los grupos de jóvenes provenientes de
áreas rurales vulnerables al cambio climático que
trabajan en el sector minero en pésimas condiciones
laborales.
Y el tercer aspecto basado en inseguridad dentro
del mercado, se constituye por la volatilidad y la
tendencia al alza de los precios en los alimentos
cuando existen fenómenos naturales adversos.
Y ¿cuáles son los efectos del cambio climático en
la Seguridad Alimentaria Nutricional?
A través de un ejemplo se puede ilustrar los efectos
del cambio climático, si se presenta una ola de frio
que reduce la producción de yuca en un 70%
existirían dos grupos afectados: los pequeños
productores que se verían privados de su fuente
de ingresos, y además los consumidores que dejarían
de tener un alimento.
Ahora si se analizan los grupos de mayor consumo
de la yuca resultan ser los sectores de bajos ingresos
debido a que este alimento es barato, entonces una
baja producción afectaría a una gran cantidad de
población alterando su dieta y obligando a comprar
un alimento más caro, más escaso o que se adapte
menos a sus preferencias.
Con un razonamiento análogo se puede analizar el
caso de otros productos como arroz, papa, carnes,
etc.
¿Qué leyes, convenios, normas, etc..., existen para
controlar y adecuarse a esta situación minimizando
sus efectos a nivel nacional e internacional?
Existe la Ley de desastres la cual es bastante general
y permite realizar cualquier acción, tiene un
componente que obliga a las Prefecturas y Gobiernos
Municipales a realizar una serie de acciones de
prevención y mitigación contra algún desastre.
Aún así el hecho que exista una norma, no garantiza
que la entidad pueda cumplirla debido a que no
existe un sistema de gestión de riesgos estandarizado
que ilustre como se debe prevenir y mitigar las
contingencias.
Estos sistemas de gestión de riesgos implican contar
con información precisa sobre los efectos que puede
tener un área que esta expuesta a un fenómeno
natural, tener distribución de responsabilidades y
un sistema de retroalimentación para aprender de
lo anterior.
La FAO esta ayudando a instalar sistemas de riesgo
en 15 a 16 municipios y prefecturas, considerando
que un sistema de riesgo se conforma más que todo
por personas adecuadamente preparadas para entrar
en acción es bastante difícil implementar dichos
sistemas en especial por la falta de institucionalidad
y orden en el sector público cambiando
constantemente el personal, incuso alcaldes.
¿Cuáles son las acciones, estrategias de su institución
para contribuir al control y/o adecuación a los
cambios climáticos?
La FAO brinda información a los gobiernos y a
cualquier persona sobre informes de cambio
climático, su efecto en la agricultura, predicciones
del clima, lluvias, presión atmosférica, etc.
5
Realiza análisis sobre el cambio climático y sus
efectos en la agricultura y la seguridad alimentaria,
el año interior se ha dedicado un informe al estado
de la agricultura y su relación con el cambio
climático.
Y también, se brinda asesoramiento a gobiernos en
caso que éstos los requieran, la FAO puede asesorar
a crear políticas o programas para adaptarse a la
situación.
Lecciones para evitar efectos adversos del Cambio
Climático.
Es importante adaptarse a los fenómenos
ocasionados por el cambio climático y se mencionan
algunas lecciones:
• Se debe aprender a gestionar riesgos y estimular
respuestas locales que incluyan cambiar
localización y hábitos de consumo.
• Se debe garantizar el suministro alimentario, a
través de la intensificación de uso de tierras ya
abiertas a la agricultura y hacer un uso eficiente
del agua.
• Mejorar la eficiencia en la ganadería aumentando
la producción de pastos para la alimentación de
los animales.
• Adaptarse al consumo de productos más sanos
y eficientes en términos ecológicos, por ejemplo
cambiar el consumo de carnes de res por aves.
• Hacer uso de los avances en la ciencia para
producir alimentos en plazos más cortos
rescatando cereales que contengan alto contenido
proteico.
• Avanzar en temas como economía limpia,
industria limpia y comercio limpio que sea
respetuoso con el medio ambiente.
Si partimos del hecho de que los efectos del cambio
climático no discriminan por geografía, por cultura,
por creencia, ni entre hombres y mujeres,
debiéramos poder entender que todos somos parte
del problema y por lo tanto también de la solución.
Muy a pesar de las cuotas mayores o menores de
responsabilidad del estado crítico de calentamiento
global del planeta, enfrentar los efectos del cambio
climático es una responsabilidad compartida que
nos obliga a atender con urgencia sus impactos, a
nivel de acuerdos mundiales, políticas públicas
nacionales y decisiones locales.
La buena noticia es que la aceptación generalizada
del riesgo que conlleva nuestro medio de vida por
efecto de los cambios climáticos va concienciando
en el último tiempo y la temática de cambio
climático de alguna manera va alcanzando un mejor
posicionamiento y comprensión como factor de
desarrollo económico más no únicamente ambiental,
dados por la magnitud de sus efectos a nivel de los
diferentes sectores productivos, económicos y
sociales, permitiéndole al tema de cambio climático
un mejor lugar en la agenda de los decisores de
políticas públicas.
El cambio climático es innegable, evidente y cuenta
con grados de certeza científica globales y a nivel
de los países como el nuestro evidencias en los
sectores económicos y sociales, por efectos del
derretimiento de glaciares tropicales que están
impactando en la provisión de agua; por la mayor
intensidad de sequía convirtiendo las zonas secas
en más desérticas; por la aparición de nuevas
enfermedades, por las inundaciones, riadas y
deslizamientos que sufrimos cada vez con más
frecuencia. Por lo tanto, es también evidente la
necesidad de incluir criterios dados por fenómenos
de amenaza y variabilidad climática en escenarios
de decisión política mediante instrumentos de
planificación.
Si bien habitamos uno de los países latinoamericanos
que menos contribuye a las emisiones globales de
gases de efecto invernadero (0.3% de las emisiones
globales en el sector forestal y 0.09% en los sectores
ligados al uso de combustibles fósiles), somos uno
de los países más vulnerables a los efectos adversos
del cambio climático. Tenemos a una gran parte
de población viviendo por debajo de la línea de
pobreza y todavía una gran parte en situación de
pobreza extrema.
El incremento global de las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera ha
elevado, hasta el momento, en 0.7°C la temperatura
media de la superficie terrestre desde los inicios de
la era industrial, siguiendo una tendencia creciente
y que podría llegar a un umbral del cambio climático
peligroso de 2°C antes del año 2050, según el
Informe de Desarrollo Humano Mundial del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
2007.
Por lo que el cambio climático y sus efectos adversos
sobre las economías globales y locales significan
un reto adicional para los medios de vida de la
6
LA PLANIFICACIÓN LOCAL COMO
INSTRUMENTO PARA ENFRENTAR
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Liliana Gonzáles Alé
Especialista en el tema de Cambio Climático
7
gente, con una estimación aún mayor de su impacto
en poblaciones más pobres (65% de la población
boliviana) y para las políticas de desarrollo y de
lucha contra la pobreza.
Escenario en el cual países como el nuestro califica
como un tipo de país de alto riesgo por factores de
vulnerabilidad ante el cambio climático, sumado
a la baja capacidad de respuesta demostrada ante
eventos de variabilidad climática y fenómenos
climáticos que han registrado pérdidas que ascienden
a más de 1.200 millones de dólares, y han dejado
a miles de familias fuera de sus medios de vida,
provocando pérdidas de cultivos, ganado e
infraestructura de consideración, en los tres últimos
años.
A nivel nacional, se cuenta con instrumentos de
planificación como el Plan Nacional de Desarrollo,
“Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática
paraVivir Bien”, 2006-2010, el cual hace referencia
explícita a la importancia del fortalecimiento de
capacidades nacionales para enfrentar las
oportunidades y los impactos negativos del cambio
climático, mediante estrategias de mitigación y
adaptación al cambio climático.
A nivel de los escenarios locales y en la elaboración
de las estrategias territoriales de desarrollo, es el
momento para empezar a tomar en cuenta e incluir
en la planificación local criterios y medidas de
cambio climático en el marco de los sectores, que
sean capaces de prevenir mayores vulnerabilidades,
ya sea por el lado de la mitigación de emisiones de
gases de efecto invernadero, por la implementación
de medidas de adaptación al cambio climático o
por la gestión de riesgo.
Es evidente que los impactos del cambio climático
en diferentes ámbitos ya se sienten y en Bolivia ya
existen evidencias concretas que en muchas zonas
son percibidas por actores sociales particularmente
rurales asociados a los aspectos productivos, lo cual
está generando una serie de demandas que les
ayude a generar capacidades locales y les permita
robustecerse para enfrentar los nuevos desafíos
provocados por los efectos e impactos atribuidos
al cambio climático. Seguramente una demanda
creciente que debiera ser respondida desde
escenarios de planificación local.
8
CAMBIO CLIMATICO:
FUTURO COMPROMETIDO Antonio Abal O.
Responsable Desarrollo Económico Comunitario - AIPE
Hace tiempo, unos cincuenta años atrás, los mejores
indicadores para la frágil actividad agropecuaria en
el altiplano, eran las aves, el aullido del zorro, la
forma de las nubes, las pequeñas flores silvestres.
Si el Leke leke depositaba sus huevos en zonas de
altura alrededor del lago, sería un año lluvioso, en
cambio cuando anidaba en la pampa sin duda que
iba a ser un año seco. Hoy día ni las nubes, ni las
aves, constituyen la necesaria ayuda en una
economía que depende en mucho de los
comportamientos de la naturaleza.
La Pachamama es menos generosa cada año, claro
que al fabricante de automóviles Ford, esto le tiene
sin cuidado, él se encuentra más interesado en
conseguir los 9.000 millones de ayuda para seguir
fabricando automóviles, tampoco le interesa al
máximo gerente de la General Motors, o a los miles
de gerentes de industrias contaminantes.
En el mundo globalizado de hoy, poco interesa la
sobrevivencia de millones de campesinos e indígenas
cuya economía se ha visto afectada, por el
denominado “cambio climático”. La lógica de la
acumulación de las ganancias sigue construyendo
fortunas sobre la desventura de millones de seres
humanos, y como el poder político y riqueza siempre
han sido hermanos siameses, no existe fuerza capaz
de frenar o por lo menos regular a las industrias
altamente contaminantes.
Pero volvamos al fenómeno denominado “cambio
climático” la misma frase es una trampa, porque
está asociada a un hecho “natural” como el cambio
de las estaciones, entonces sus causas son igualmente
“naturales” esta es una trampa porque pretende
hacernos ignorar las causas principales que
originaron el problema. Los causantes de este
desastre mundial tienen nombre, apellido y fortuna.
En nuestro país, el modelo de ajuste estructural,
aplicado durante 20 años, nos ha convertido en
entusiastas consumidores, por eso no debe
extrañarnos que los exitosos mineros potosinos
9
asuman como símbolo de su prosperidad un
“Hummer” cuyo alto consumo de carburante es
una especie de “yapa” a la acción depredadora de
la minería. Con esta mentalidad “consumidora” y
moderna los supermercados, verdaderas máquinas
de fabricar basura, le han arrebatado compradores
a los mercados Rodrigues y de Villa Fátima porque
el supermercado además de moderno otorga status.
No se trata de acusar a la iniciativa empresarial,
que tiene todo el derecho a su actividad, sino a
identificar, en el la vida cotidiana, a los factores
que contribuyen al deterioro ambiental; y está claro
que cuando uno pasea por los angostos corredores
de los supermercados, se da cuenta de la cantidad
de plásticos que se consume diariamente.
Las ferias y mercados abiertos son los puntos de
intercambio de la producción de los pequeños
productores agropecuarios, allí entre el regateo y
la “yapa” también se han introducido los plásticos,
por su versatilidad y bajo precio, pero a diferencia
de los supermercados la gran cantidad de basura
que también dejan estas ferias y mercados es basura
biodegradable.
No vamos a repetir aquí, los conocidos consejos
de la necesidad de un cambio en nuestros hábitos
de consumo, la inminente crisis alimentaria se
ocupará de ello; nuestra preocupación se encuentra
en el paulatino debilitamiento de las economías
campesinas, que por este desastre ecológico, corren
el riesgo de desaparecer; ya que un alto porcentaje,
especialmente en el altiplano son economías de
autosubsistencia. Ya hemos experimentado una
acelerada migración rural-urbana, absorbida por la
economía informal, en algunos casos y en otras con
el rostro amargo de la mendicidad pública. Esta
primera ola de migración post reforma agraria, no
ha significado una demanda en la prestación de
servicios, que generalmente ocurre en las masivas
migraciones a los centros urbanos, debido justamente
a la precariedad y movilidad de estos grupos de
migrantes. En un futuro próximo la situación no
será la misma, la presión por los servicios ya escasos
de recursos como el agua, generarán conflictos,
que hasta hoy sólo fueron materia de especulación
y ciencia ficción.
La relación sistémica del desastre ambiental,
conocido como “cambio climático” nombre que
no compartimos por las razones expuestas líneas
arriba, ya está provocando iniciales reacciones (la
anunciada medida de racionar el agua en la ciudad
de La Paz) y estas se irán convirtiendo en cadenas
que desembocaran en conflictos sociales; no es un
futuro apocalíptico el que aquí describimos,
solamente señalamos estos signos que circulan en
los diarios, las conferencias mundiales, en nuestras
calles y en los pocos nevados que todavía existen
en nuestras cordilleras.
El desequilibrio ecológico ocasionado por una
equivocada política de “desarrollo” no debe ser
materia de “especialistas” solamente; ya que tiene
que ver con la vida cotidiana de todo ser humano,
urbano rural, indígena, q'ara o afroboliviano; la
mezquina mirada de los actores públicos que han
concentrado su atención únicamente en la razón
política de la crisis de estado, se han olvidado que
la mayoría de los violentos cambios en la humanidad
se han debido a la escasez de alimentos. Desde
este punto de vista el problema de los efectos del
desequilibrio medioambiental, son en última
instancia altamente políticos.
En estos tiempos de cambio será importante que
las políticas públicas se ocupen de prevenir un
futuro conflictivo, será importante recuperar en los
hechos y no en los textos los saberes de los pueblos
anido-amazónicos para una armónica relación entre
hombre y naturaleza; de la misma manera fijar
posición en los foros internacionales respecto a la
responsabilidad compartida del cambio climático-
desastre ecológico.
10
I. Información Genérica
Artículo 2
1. Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes incluidas
en el anexo I, al cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción
de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3:
a) Aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus
circunstancias nacionales, por ejemplo las siguientes:
i) fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía
nacional;
ii) protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, teniendo en cuenta sus
compromisos en virtud de los acuerdos internacionales pertinentes sobre el medio
ambiente; promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación
y la reforestación;
iii) promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones
del cambio climático;
vi) fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de
promover unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los
gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal;
Artículo 3
3. Las variaciones netas de las emisiones por las fuentes y la absorción por los
sumideros de gases de efecto invernadero que se deban a la actividad humana
directamente relacionada con el cambio del uso de la tierra y la silvicultura,
limitada a la forestación, reforestación y reforestación desde 1990, calculadas
como variaciones verificables del carbono almacenado en cada período de
compromiso, serán utilizadas a los efectos de cumplir los compromisos de cada
Parte incluida en el anexo I dimanantes del presente artículo. Se informará de las
emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto
invernadero que guarden relación con esas actividades de una manera transparente
y verificable y se las examinará de conformidad con lo dispuesto en los artículos
7 y 8.
14. Cada Parte incluida en el anexo I se empeñará en cumplir los compromisos
señalados en el párrafo 1 supra de manera que se reduzcan al mínimo las
repercusiones sociales, ambientales y económicas adversas para las Partes que
son países en desarrollo, en particular las mencionadas en los párrafos 8 y 9 del
artículo 4 de la Convención. En consonancia con las decisiones pertinentes de
la Conferencia de las Partes sobre la aplicación de esos párrafos, la
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente
Protocolo estudiará en su primer período de sesiones las medidas que sea necesario
tomar para reducir al mínimo los efectos adversos del cambio climático y/o el
impacto de la aplicación de medidas de respuesta para las Partes mencionadas
Norma: Protocolo
de Kioto de la
convención marco
de las Naciones
Unidas sobre el
cambio climático
Tipo: Protocolo
Internacional
Etapa: Aprobado
Fecha: 11/12/1997
NORMA CONTENIDO
El Observatorio de Desarrollo Económico Local (DEL) tiene por objeto brindar información precisa y oportuna de políticas públicas
en DEL para la generación de propuestas, vigilancia y cabildeo.
Observatorio en Políticas Públicas
TEMA: El cambio climático y su relación con el
Desarrollo Económico Local
11
en esos párrafos. Entre otras, se estudiarán cuestiones como la financiación, los
seguros y la transferencia de tecnología.
Artículo 10
b) Formularán, aplicarán, publicarán y actualizarán periódicamente programas
nacionales y, en su caso, regionales que contengan medidas para mitigar el cambio
climático y medidas para facilitar una adaptación adecuada al cambio climático.
Artículo 1º.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con
relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad
de mejorar la calidad de vida de la población.
Artículo 3º.- El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio
de la Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y
son de orden público.
Artículo 5º.- La política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar
la calidad de vida de la población, sobre las siguientes bases:
1. Definición de acciones gubernamentales que garanticen la preservación,
conservación, mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y rural.
3. Promoción de la conservación de la diversidad biológica garantizando el
mantenimiento y la permanencia de los diversos ecosistemas del país.
4. Optimización y racionalización el uso e aguas, aire suelos y otros recursos
naturales renovables garantizando su disponibilidad a largo plazo.
Artículo 19º.- Son objetivos del control de la calidad ambiental:
3. Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos
o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.
Artículo 22º.- Es deber del Estado y la sociedad la prevención y control de los
problemas ambientales derivados de desastres naturales o de las actividades
humanas.
Artículo 37º.- Constituye prioridad nacional la planificación, protección y
conservación de las aguas en todos sus estados y el manejo integral y control de
las cuencas donde nacen o se encuentran las mismas.
Artículo 41º.- El Estado a través de los organismos correspondientes normará y
controlará la descarga en la atmósfera de cualquier sustancia en la forma de gases,
vapores, humos y polvos que puedan causar daños a la salud, al medio ambiente,
molestias a la comunidad o sus habitantes y efectos nocivos a la propiedad pública
o privada.
Artículo 45º.- Es deber del Estado normar y controlar la conservación y manejo
adecuado de los suelos.
Artículo 1° (OBJETO)
La presente Ley tiene como objeto fundamental regular todas las actividades en
el ámbito de reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias, y
establecer un marco institucional apropiado y eficiente que permita reducir los
riesgos de las estructuras sociales y económicas del país frente a los desastres y/o
emergencias y, atender oportuna y efectivamente estos eventos causados por
amenazas naturales, tecnológicas y antrópicas.
Artículo 3° (PRINCIPIOS)
Son principios fundamentales de la siguiente Ley los siguientes:
Norma: Ley del
Medio Ambiente
Tipo: Ley N° 1333
Etapa: Aprobada
Fecha: 27/04/1992
Norma: Ley para la
reducción de riesgos
y atención de
desastres.
Tipo: Ley N° 2140
Etapa: Aprobada
Fecha: 25/10/2000
NORMA CONTENIDO
12
b) Derecho a la protección. Todas las personas que viven en el territorio nacional
tienen derecho a la protección de su integridad física, su infraestructura productiva,
sus bienes y su medio ambiente frente a los posibles desastres y/o emergencias.
f) Planificación e inversión. La reducción de riesgos y atención de desastres y/o
emergencias son elementos fundamentales de la planificación del desarrollo, el
ordenamiento territorial y la inversión pública y privada en el marco del desarrollo
sostenible.
ARTÍCULO 7° (DE LA EVALUACIÓN DEL USO DE RECURSOS EN LA
PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS)
El SENAR elaborará un informe anual sobre las actividades financiadas y la relación
costo-beneficio entre la proporción invertida y la magnitud de las pérdidas evitadas
o disminuidas, a manera de realizar un proceso eficiente de asignación de recursos
financieros, hacia la reducción de riesgos.
Artículo Único
I)Se declara de importancia nacional apoyar la implementación de actividades y
proyectos de mitigación del cambio climático en los sectores forestal, energético
elegibles para el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto u otro
esquema internacional de comercio de emisiones de gases de efecto invernadero.
Artículo 1 (Objeto)
El presente Decreto Supremo, tiene por objeto aprobar el “Marco Estratégico del
Plan de Recuperación”, para los sectores afectados por la presencia de fenómenos
hidrometereológicos y climáticos adversos, ocurridos en el periodo Diciembre
2005 - Marzo 2006.
Artículo 2 (Prioridad Nacional)
Se declara de prioridad nacional, la aplicación del “Marco Estratégico del Plan
de Recuperación” tanto en las instancias de la Administración Nacional como en
los niveles Departamentales y Municipales.
Artículo Único
I. Se aprueba el Plan Nacional de Reconstrucción y Rehabilitación, que en Anexo
forma parte del presente Decreto Supremo.
II. Las instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, desconcentradas,
descentralizadas y autónomas son responsables de observar, gestionar y ejecutar
el Plan Nacional de Recuperación y Rehabilitación en el marco de sus competencias
y atribuciones.
Norma: Ley
modificatoria de la
Ley N° 2140
Tipo: Ley N° 2335
Etapa: Aprobada
Fecha: 05/03/2002
Norma: Decreto
Supremo N° 28218
Tipo: Decreto Supremo
Etapa: Aprobado
Fecha: 23/06/2005
Norma: Decreto
Supremo N° 28678
Tipo: Decreto
Supremo
Etapa: Aprobado
Fecha: 14/04/2006
Norma: Decreto
Supremo N° 29627
Tipo: Decreto
Supremo
Etapa: Aprobado
Fecha: 02/07/2008
NORMA CONTENIDO
Existe un marco legal para afrontar los desastres naturales pero aún es difuso y no provee una metodología
clara para la gestión de riesgos y mitigación que permita prevenir los fenómenos o actuar oportunamente.
A nivel internacional se establece el Protocolo de Kioto que tiene como objeto reducir las emisiones
de los gases de efecto invernadero, éste es ratificado por el gobierno boliviano. Es así que en 1995 se
crea el Programa Nacional de Cambios Climáticos con la finalidad de promover proyectos productivos,
sostenibles y que no tengan impactos negativos sobre el medio ambiente.
II. Interpretación.
13
Debido a los devastadores efectos de fenómenos como “El Niño” y “La Niña”, el gobierno nacional ha
promovido el Plan Nacional de Rehabilitación y Reconstrucción 2008-2010 que tiene como objetivo
“rehabilitar y construir los sistemas productivos y la infraestructura afectada por los desastres naturales
causados por los fenómenos de El Niño y La Niña, fortaleciendo las capacidades institucionales y sociales
y reduciéndolas vulnerabilidades”.
El cambio climático esta
obligando a los gobiernos del
mundo entero a todas medidas
de prevención y control sobre los
fenómenos naturales y las
acciones de hombre que ayudan
a agudizar sus efectos.
La frecuencia con la que los
fenómenos naturales han azotado
el territorio sumados a la escasa
formación en gestión de riesgos
ha dejado resultados lamentables
en poblaciones y ciudades.
Las pérdidas económicas
ascienden a millones de dólares
que van en desmedro del
desarrollo del país.
Los recursos naturales como la
tierra y el agua son manejados de
manera ineficiente haciéndolos
cada vez más escasos.
FASE INICIAL
(el problema social pasa a ser
problema político)
FASE DE
DIAGNÓSTICO
(aspectos de
implementación de
la norma)
FASE DE LA TOMA
DE DECISIÓN O
NORMATIVIDAD
FASE DE
IMPLEMENTACIÓN
(descripción de
efecto eficiencia,
impacto)
Desde el 1981 hasta
el 2000 han fallecido
1.570 personas, casi
370 mil afectadas y
una pérdida de
alrededor 9.5 millones
de dólares.
Para el año 2007 el
número de personas
afectadas por los
desastres naturales
alcanza un total de
232.263.
El fenómeno de El
Niño ha dejado una
pérdida de 443
millones de dólares
entre el 2006 y 2007.
Entre 2007-2008 se
generó una pérdida de
517 millones de
dólares a causa del
fenómeno de La Niña.
El sector más afectado
por el cambio climático
es el agrícola.
A través del Decreto
Supremo N° 28218 se
aprueba la firma del
Protocolo de Kioto que
compromete a Bolivia
a la reducción de gases
de efecto invernadero
en un 5%.
La Ley para reducción
de riesgos y desastres
cita el carácter
obligatorio de proteger
a todos los habitantes
y sus bienes de
fenómenos naturales
adversos.
A través del Decreto
Supremo N° 29627 se
aprueba el Plan
N a c i o n a l d e
Rehabilitación y
Reconstrucción con
una duración de 3
años para contrarrestar
los efectos de “El Niño
y La Niña”.
La normativa transfiere
recursos económicos
a los gobiernos locales
en caso de que ocurra
un desastre natural,
pero no tiene una
norma establecida para
manejar recursos en
temas de prevención,
concientización,
investigación, etc. Para
evitar los efectos del
cambio climático.
El Programa Nacional
de Cambio climático
pretende mejorar la
vulnerabilidad del
país ante el cambio
climático.
El Plan Nacional de
Rehabilitación y
Reconstrucción pretende
invertir 350 millones de
dólares a favor de la
infraestructura afectada
por los fenómenos
naturales.
La difusión sobre los
peligros que involucran
el cambio climático
servirá para que la
sociedad civil tome
conciencia.
E n e l e n f o q u e
productivo debe
incluirse el tema de
desarrollo sostenible y
respeto al ambiente
como eje transversal.
III. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE LA FASE EN LA QUE SE ENCUENTRE LA POLITICA O NORMA
14
ACCIONES PARA ENFRENTAR
EL CAMBIO CLIMÁTICO Por Ing. Oscar Paz Rada
Coordinador General del Programa Nacional de Cambios Climáticos
Es lamentable ver que en Bolivia al año se han generado más de 400 millones
de dólares por efecto de los impactos climáticos, durante los últimos tres años,
lo cual obliga a una reflexión inmediata.
Sin embargo, esta es una realidad que se hará cada vez más frecuente e intensa
por efectos del cambio climático global. Este cambio climático global, como
establecen los reportes del Panel de Expertos Científicos del Cambio Climático
(IPCC por sus siglas en inglés), intensificará los eventos extremos y se prevén
mayores inundaciones y sequias en diferentes partes del globo terráqueo.
Aquí surgen las preguntas: ¿Qué pasará con el país cuando tengamos Niñas
o Niños más intensos?, ¿Estamos en capacidad de perder cada dos ó tres años
algo más del 3 ó 4% de nuestro producto interno bruto, por cuestiones de
impactos climáticos?, ¿Existen formas de enfrentar este nuevo azote de la
humanidad?.
15
Al intentar responder estas cuestionantes, no podemos dejar de olvidar que
estos impactos tienen su origen en las grandes emisiones de gases de efecto
invernadero de los países desarrollados que a raíz de ello generaron su desarrollo
económico e industrial y deben ser ellos quienes asuman la responsabilidad
global de estos problemas.
Sin embargo, mientras las negociaciones internacionales prosigan, los países
en vías de desarrollo nos veremos cada vez más damnificados por estos
impactos y frente a ello no podemos quedarnos con los brazos cruzados.
Desde las comunidades, municipios, prefecturas y el gobierno central es
preciso iniciar acciones de adaptación planificadas, un concepto moderno de
reducción de los impactos del cambio climático que hoy empieza a manejarse
internacionalmente.
Está claro que nuestro país no estará en condiciones de soportar impactos
mayores cuando se presenten oscilaciones en la temperatura del pacífico sur
más radicales (El Niño y La Niña) y que un país con las limitaciones como el
nuestro no puede darse el lujo de perder montos importantes en su PIB.
16
En materia de acciones no se pueden repetir procesos de reconstrucción de
desastres que hagan solamente de paliativos y reconstruyan vulnerabilidades,
la planificación en la intervención es fundamental.
Para ello con acierto el gobierno central ha establecido que los actores
sectoriales, regionales y locales deban incorporar en sus acciones mecanismos
de adaptación al cambio climático.
El Mecanismo Nacional de Adaptación, que el Ministerio de Planificación del
Desarrollo ha generado pretende que sectores tan importantes como el de
salud, recursos hídricos, seguridad alimentaria e infraestructura consideren de
hoy en adelante las cuestiones del cambio climático en sus planes de desarrollo,
lo propio deben hacer los municipios y las prefecturas (ver www.pncc.gov.bo).
Solamente una acción de esta naturaleza hará mucho más robustos los
ecosistemas y permitirá que las personas se encuentren más seguras, los
procesos de producción no se vean afectados y el desarrollo del país en general
no se encuentre en riesgo.
El deterioro del medio ambiente no es un tema nuevo para nadie, sin embargo
pareciera ser que no nos damos por aludidos. El daño a la naturaleza es
causado principalmente por países altamente desarrollados donde se encuentran
las industrias que generan mayores volúmenes de gases de efecto invernadero
y pareciera servir de excusa para los países pequeños como Bolivia y no tomar
conciencia de la necesidad de políticas y programas dirigidos para apaliar
problemas como el cambio climático.
Si bien nuestro “aporte” al detrimento del medio ambiente es insignificante,
los bolivianos también estamos pagando la factura por el cambio climático,
pareciera incongruente que un país tan pequeño como el nuestro tenga efectos
tan devastadores como los que hemos enfrentado durante los últimos años,
además considerando que nosotros no estamos expuestos a desastres naturales
como huracanes, tsunamis, terremotos, etc.
Entonces, en este análisis no corresponde hacer comparaciones obvias frente
a los países más industrializados, sino observar las consecuencias de nuestras
acciones dentro de territorio nacional. Lo que en primera instancia pareciera
una externalidad por la cual estamos pagando injustamente, se convierte en
un reflejo del descuido de nuestra sociedad hacia nuestros recursos naturales:
tierra, agua, bosques, etc.
UNA MIRADA REFLEXIVA SOBRE
EL CAMBIO CLIMÁTICO Daniel Niño de Guzmán
Equipo Desarrollo Económico Local - AIPE
17
El comportamiento de la naturaleza esta cambiando, no por capricho sino a
consecuencia de las acciones de todos los que habitamos el planeta. Los
desastres naturales se presentan desde la existencia misma del hombre pero
su frecuencia era menor, ahora sufrimos de fenómenos como “El Niño” y “La
Niña” con más insistencia y todo ello debido a nuestras costumbres al momento
de producir y consumir.
Es primordial que tengamos presente las consecuencias que hemos ocasionado
a nuestro planeta, a nuestro país y principalmente a nosotros mismos como
individuos.
Causas del cambio climático
El modelo productivo que se maneja en nuestro país es el principal precursor
de las agresiones en contra del medio ambiente, la descontrolada explotación
de nuestros recursos naturales y el manejo ineficiente de la actividad agrícola
han dejado secuelas en nuestros bosques, nuestros diversos ecosistemas y en
nuestras fuentes de agua.
18
Desastres naturales reportados 2002 - 2007
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
Casos
Reportados
2002 2003 2004 2005 2006 2007(p)
Inundación
Sequía
Helada
Granizada
El chaqueo es un ejemplo del manejo inconsciente sobre el daño causado al
ecosistema, el manejo intensivo e inadecuado de los suelos resulta ser otro
ejemplo del perjuicio a la naturaleza. Por otro lado en zonas urbanas, el
inadecuado uso de carburantes en el sistema de transporte y el consumo de
materiales que no son biodegradables tienen consecuencias desastrosas en la
naturaleza.
Efectos del cambio climático
Las cifras que arrojan los fenómenos naturales son frías y a veces impersonales
pero de alguna manera
sirven para ilustrar una realidad a la que pareciera que queremos negar, es
común escuchar premisas como “cuida el futuro de tus hijos, no contamines”,
lamentablemente el problema ya no es del futuro, es de hoy y es de nosotros.
De acuerdo a un estudio1 realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo
en Bolivia entre los años 1981 al 2000, se estima que por efecto del cambio
climático el número de personas fallecidas alcanza 1.570, 368.928 personas
afectadas y una pérdida que alcanza los 9.439 millones de dólares2.
El comportamiento de los desastres naturales ha sido fluctuante desde hace
1 Indicadores para la Gestión de Riegos, Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Plan Nacional de Rehabilitación y Reconstrucción, Ministerio de Planificación del Desarrollo.
19
El contenido del ATISBADOR con sus
diferentes opiniones y puntos de vista no
refleja necesariamente la opinión de toda
la red y sus instituciones
visítanos:
www.aipe.org.bo
20
3 Comisión Económica para América Latina y El Caribe.
4 Plan Nacional de Rehabilitación y Reconstrucción, Ministerio de Planificación del Desarrollo.
5 Plan Nacional de Rehabilitación y Reconstrucción, Ministerio de Planificación del Desarrollo.
6 años, empezando el 2002 la sequia, helada y granizo han mantenido
comportamientos similares hasta el 2005 y por su lado las inundaciones se
han ido reduciendo después de tener un pico alto el 2003.
Entre el 2005 y 2006 los desastres naturales se hacen más agudos y en el mejor
de los escenarios se triplica el número de casos en cada categoría de fenómeno,
el 2007 todos los fenómenos alcanzan sus picos más altos en estos últimos 6
años atribuidos principalmente a los fenómenos “El Niño” y “La Niña”.
Según informes de la CEPAL3, durante el primer trimestre del 2007 el fenómeno
de “El Niño” ha ocasionado daños valuados en 443.27 millones de dólares,
estas pérdidas afectaron a un 54% de familias y productores del área rural con
poca capacidad de enfrentarse a los procesos de reconstrucción4.
Desde noviembre de 2007 hasta abril del 2008 el fenómeno de “La Niña”
ocasionó una pérdida de 517 millones de dólares, los daños se concentraron
en el sector de la agricultura destinado a la exportación5.
Las consecuencias no se quedan ahí, existe una relación inversa entre los
fenómenos naturales - la seguridad alimentaria y el desarrollo económico
local. Los efectos directos sobre precios, disponibilidad y acceso a los productos
básicos generan una crisis que se siente con mayor énfasis en los sectores
pobres de nuestro país.
Conclusiones
El cuidado del medio ambiente debe ser un eje transversal en todo
emprendimiento y proyecto productivo, además de convertirse en una prioridad
para el Estado mediante políticas públicas que prevengan los desastres naturales.
Pero fundamentalmente para que las leyes y normas tengan resultados positivos,
se necesita el compromiso social para cambiar las costumbres que deterioran
nuestro entorno, lo que se puede lograr a través de campañas intensivas de
información y concientización sobre los efectos económicos, sociales y
ambientales.

Más contenido relacionado

Similar a Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf

Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente VivianVelandia
 
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...InfoAndina CONDESAN
 
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en GuatemalaCrisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en GuatemalaErwin Garzona
 
G1 PRESENTACION DE ANALISIS DE LECTURAS_ 1-2.pdf
G1 PRESENTACION DE ANALISIS DE LECTURAS_ 1-2.pdfG1 PRESENTACION DE ANALISIS DE LECTURAS_ 1-2.pdf
G1 PRESENTACION DE ANALISIS DE LECTURAS_ 1-2.pdfClaudiaDiazCarrasco
 
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...Decision and Policy Analysis Program
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...FAO
 
Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...
Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...
Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...Adce Perfil
 
Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...
Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...
Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...Adce Perfil
 
Transición Ecológica - Caritas Secours-Catholique.
Transición Ecológica - Caritas Secours-Catholique.Transición Ecológica - Caritas Secours-Catholique.
Transición Ecológica - Caritas Secours-Catholique.Caritas Mexicana IAP
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Liliana Lopez
 
Tratado de comercio medio ambiente y campesinos
Tratado de comercio medio ambiente y campesinosTratado de comercio medio ambiente y campesinos
Tratado de comercio medio ambiente y campesinosEmilio Garcia Gutierrez
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Instituto Natura
 
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...Lina Guzman Rosas
 
Cambio-Climático.pdf
Cambio-Climático.pdfCambio-Climático.pdf
Cambio-Climático.pdfssuserad965e
 

Similar a Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf (20)

Lectura Inicial
Lectura InicialLectura Inicial
Lectura Inicial
 
Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente
 
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
 
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en GuatemalaCrisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
 
G1 PRESENTACION DE ANALISIS DE LECTURAS_ 1-2.pdf
G1 PRESENTACION DE ANALISIS DE LECTURAS_ 1-2.pdfG1 PRESENTACION DE ANALISIS DE LECTURAS_ 1-2.pdf
G1 PRESENTACION DE ANALISIS DE LECTURAS_ 1-2.pdf
 
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
 
Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...
Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...
Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...
 
Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...
Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...
Reflexiones espirituales para los dirigentes de empresa ante los riesgos glob...
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
 
Transición Ecológica - Caritas Secours-Catholique.
Transición Ecológica - Caritas Secours-Catholique.Transición Ecológica - Caritas Secours-Catholique.
Transición Ecológica - Caritas Secours-Catholique.
 
12 de diciembre del 2014
12 de diciembre del 201412 de diciembre del 2014
12 de diciembre del 2014
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
 
Sagarpa episcopal
Sagarpa episcopalSagarpa episcopal
Sagarpa episcopal
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdf
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdfSEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdf
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdf
 
Tratado de comercio medio ambiente y campesinos
Tratado de comercio medio ambiente y campesinosTratado de comercio medio ambiente y campesinos
Tratado de comercio medio ambiente y campesinos
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
 
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
 
Cambio-Climático.pdf
Cambio-Climático.pdfCambio-Climático.pdf
Cambio-Climático.pdf
 

Más de alexandraherref

Diseño comic PMDC FINAL c.pdf
Diseño comic PMDC FINAL c.pdfDiseño comic PMDC FINAL c.pdf
Diseño comic PMDC FINAL c.pdfalexandraherref
 
ONU AIPE Informe DHAA.pdf
ONU AIPE Informe DHAA.pdfONU AIPE Informe DHAA.pdf
ONU AIPE Informe DHAA.pdfalexandraherref
 
FOLHETO Centro de informacao de negócios
FOLHETO Centro de informacao de negócios FOLHETO Centro de informacao de negócios
FOLHETO Centro de informacao de negócios alexandraherref
 
CARTAZ_LIC INDUSTRIAL MOZAMBIQUE
CARTAZ_LIC INDUSTRIAL MOZAMBIQUECARTAZ_LIC INDUSTRIAL MOZAMBIQUE
CARTAZ_LIC INDUSTRIAL MOZAMBIQUEalexandraherref
 
Fases alianzas_Winer and Ray, 1994.pdf
Fases alianzas_Winer and Ray, 1994.pdfFases alianzas_Winer and Ray, 1994.pdf
Fases alianzas_Winer and Ray, 1994.pdfalexandraherref
 
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfalexandraherref
 

Más de alexandraherref (9)

Diseño comic PMDC FINAL c.pdf
Diseño comic PMDC FINAL c.pdfDiseño comic PMDC FINAL c.pdf
Diseño comic PMDC FINAL c.pdf
 
Banda Moz .pdf
Banda Moz .pdfBanda Moz .pdf
Banda Moz .pdf
 
ONU AIPE Informe DHAA.pdf
ONU AIPE Informe DHAA.pdfONU AIPE Informe DHAA.pdf
ONU AIPE Informe DHAA.pdf
 
FOLHETO Centro de informacao de negócios
FOLHETO Centro de informacao de negócios FOLHETO Centro de informacao de negócios
FOLHETO Centro de informacao de negócios
 
CARTAZ_LIC INDUSTRIAL MOZAMBIQUE
CARTAZ_LIC INDUSTRIAL MOZAMBIQUECARTAZ_LIC INDUSTRIAL MOZAMBIQUE
CARTAZ_LIC INDUSTRIAL MOZAMBIQUE
 
Fases alianzas_Winer and Ray, 1994.pdf
Fases alianzas_Winer and Ray, 1994.pdfFases alianzas_Winer and Ray, 1994.pdf
Fases alianzas_Winer and Ray, 1994.pdf
 
Boletin 26 OK.pdf
Boletin 26 OK.pdfBoletin 26 OK.pdf
Boletin 26 OK.pdf
 
Boletin.pdf
Boletin.pdfBoletin.pdf
Boletin.pdf
 
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 

Último (20)

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 

Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf

  • 1. Boletín Nº 25 Febrero 2009 - Bolivia
  • 2. Contenido Entrevista sobre el cambio climático con Gonzalo Flores El representante en Bolivia de Food and Agriculture Organization (FAO) nos comenta cuales son los fenómenos naturales más comunes en Bolivia y sus efectos en la económía local. Liliana Gonzáles propone un instrumento para combatir los efectos del cambio climático La especialista en este tema plantea la planificación local como freno de los efectos negativos generados por los fenómenos naturales. El futuro es incierto A través de una comparación entre los hábitos del pasado y presente, Antonio Abal comenta sobre las consecuencias para el futuro. Observatorio en Políticas Públicas Se brinda información sobre las normativas en torno al tema de Cambio Climático. Oscar Paz comenta sobre acciones en contra del cambio climático El director del Programa Nacional de Cambios Climáticos habla sobre el rol que juega su institución en el fomento a proyectos con un enfoque sostenible. Daniel Niño de Guzmán expone sobre los costos económicos de los fenómenos naturales Este artículo pretende mostrar los altos costos en que incurre el país debido a la falta de medidas en contra del cambio climático. Pág. 3 Pág. 6 Con el apoyo financiero de: Pág. 8 Pág. 10 Pág. 14 Presentación Colaboradores: Antonio Abal Gonzalo Flores Liliana Gonzales Daniel Niño de Guzmán Oscar Paz Dirección General: Aquiles Dávalos S. Aida Ruegenberg Edición: Susana Herrera Flores Redacción: Daniel Niño de Guzmán Fotografía: Periódico La prensa Inundaciones Trinidad, Beni Aéreas Santa Ana de yacuma Sequía Achacahi Impresión: En este nuevo número de “El Atisbador”, la Red AIPE q u i e r e r e f l e j a r l a problemática en torno al cambio climático dentro del territorio nacional. Estos últimos años Bolivia ha sido constantemente sacudida por los embates de los fenómenos naturales dejando efectos negativos económicos, sociales y ambientales. Un escaso conocimiento sobre este tema y sus consecuencias están llevándonos a situaciones críticas en el campo productivo, los fenómenos de “El Niño” y “La Niña” azotan continuamente a nuestra población y los esfuerzos gubernamentales parecen ser insuficientes. Esperamos que este Boletín permita una reflexión por parte de la sociedad y el Estado para que se empiece a tomar acciones que reduzcan los efectos del cambio climático. Aquiles Dávalos Saravia Director Ejecutivo AIPE Pág. 17
  • 3. 3 SITUACIÓN ACTUAL DE BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Entrevista con Gonzalo Flores Representante de la FAO en Bolivia Producto del cambio climático ¿cuáles son los fenómenos más recurrentes en Bolivia? Los fenómenos más recurrentes son: la granizada, sequia y lluvias en exceso. Estos fenómenos no son nuevos y existen dos agravantes, la intensidad con la que se manifiestan es mayor y en cierta medida es causada por la mano del hombre, por ejemplo el Beni caracterizada por ser una zona vulnerable a las inundaciones presenta algunos caminos construidos que funcionan a su vez como diques. Por otro lado, ahora se puede observar que estos fenómenos actúan de manera combinada, se pueden presentar todos estos fenómenos en la misma zona con efectos aún más devastadores. ¿Cuáles son las zonas más vulnerables dentro del territorio nacional? Las zonas identificadas como vulnerables son las que están expuestas a las inundaciones, en Santa Cruz la ribera del río Grande y San Julián, en el Chapare la ribera del río Ichilo, además la cuenca alta del departamento del Beni la cual recibe todo el caudal de los departamentos de La Paz y Cochabamba. Estos fenómenos ¿qué efectos tienen en las economías locales? Las regiones que merecen especial cuidado son diversas, la micro región integrada de Santa Cruz es sumamente importante porque representa alrededor del 40% del desarrollo nacional, el valle bajo de Cochabamba caracterizado por cultivos de papa, maíz y hortalizas. Además, toda la zona productora de arroz dispersa entre el Chapare, Santa Cruz y Beni la cual es bastante vulnerable por temas de inundaciones; los valles de La Paz y Cochabamba productores de duraznos y los valles de Tarija donde se produce vid.
  • 4. 4 La lección en este caso es diversificar la producción aprovechando las técnicas de agronomía y agro forestería que permitan sacar ventaja de los microclimas de cada piso ecológico y obtener cultivos intercalados, cultivos mixtos, barreras biológicas, etc. ¿Cuáles son los efectos directos del cambio climático sobre los mercados? Fundamentalmente tienen efectos en tres aspectos, el primero es una generación de inseguridad en el suministro de alimentos porque existe incertidumbre sobre la resistencia de los cultivos a los fenómenos naturales, este es un problema primordial en países con poblaciones numerosas y pobres donde escasea el insumo tierra. El segundo aspecto es el incremento de grupos vulnerables y la dispersión de su localización debido al deterioro del medio ambiente. Existen grupos de colonizadores que están asentándose en tierras cada vez más bajas vulnerables a inundaciones, otro ejemplo son los grupos de jóvenes provenientes de áreas rurales vulnerables al cambio climático que trabajan en el sector minero en pésimas condiciones laborales. Y el tercer aspecto basado en inseguridad dentro del mercado, se constituye por la volatilidad y la tendencia al alza de los precios en los alimentos cuando existen fenómenos naturales adversos. Y ¿cuáles son los efectos del cambio climático en la Seguridad Alimentaria Nutricional? A través de un ejemplo se puede ilustrar los efectos del cambio climático, si se presenta una ola de frio que reduce la producción de yuca en un 70% existirían dos grupos afectados: los pequeños productores que se verían privados de su fuente de ingresos, y además los consumidores que dejarían de tener un alimento. Ahora si se analizan los grupos de mayor consumo de la yuca resultan ser los sectores de bajos ingresos debido a que este alimento es barato, entonces una baja producción afectaría a una gran cantidad de población alterando su dieta y obligando a comprar un alimento más caro, más escaso o que se adapte menos a sus preferencias. Con un razonamiento análogo se puede analizar el caso de otros productos como arroz, papa, carnes, etc. ¿Qué leyes, convenios, normas, etc..., existen para controlar y adecuarse a esta situación minimizando sus efectos a nivel nacional e internacional? Existe la Ley de desastres la cual es bastante general y permite realizar cualquier acción, tiene un componente que obliga a las Prefecturas y Gobiernos Municipales a realizar una serie de acciones de prevención y mitigación contra algún desastre. Aún así el hecho que exista una norma, no garantiza que la entidad pueda cumplirla debido a que no existe un sistema de gestión de riesgos estandarizado que ilustre como se debe prevenir y mitigar las contingencias. Estos sistemas de gestión de riesgos implican contar con información precisa sobre los efectos que puede tener un área que esta expuesta a un fenómeno natural, tener distribución de responsabilidades y un sistema de retroalimentación para aprender de lo anterior. La FAO esta ayudando a instalar sistemas de riesgo en 15 a 16 municipios y prefecturas, considerando que un sistema de riesgo se conforma más que todo por personas adecuadamente preparadas para entrar en acción es bastante difícil implementar dichos sistemas en especial por la falta de institucionalidad y orden en el sector público cambiando constantemente el personal, incuso alcaldes. ¿Cuáles son las acciones, estrategias de su institución para contribuir al control y/o adecuación a los cambios climáticos? La FAO brinda información a los gobiernos y a cualquier persona sobre informes de cambio climático, su efecto en la agricultura, predicciones del clima, lluvias, presión atmosférica, etc.
  • 5. 5 Realiza análisis sobre el cambio climático y sus efectos en la agricultura y la seguridad alimentaria, el año interior se ha dedicado un informe al estado de la agricultura y su relación con el cambio climático. Y también, se brinda asesoramiento a gobiernos en caso que éstos los requieran, la FAO puede asesorar a crear políticas o programas para adaptarse a la situación. Lecciones para evitar efectos adversos del Cambio Climático. Es importante adaptarse a los fenómenos ocasionados por el cambio climático y se mencionan algunas lecciones: • Se debe aprender a gestionar riesgos y estimular respuestas locales que incluyan cambiar localización y hábitos de consumo. • Se debe garantizar el suministro alimentario, a través de la intensificación de uso de tierras ya abiertas a la agricultura y hacer un uso eficiente del agua. • Mejorar la eficiencia en la ganadería aumentando la producción de pastos para la alimentación de los animales. • Adaptarse al consumo de productos más sanos y eficientes en términos ecológicos, por ejemplo cambiar el consumo de carnes de res por aves. • Hacer uso de los avances en la ciencia para producir alimentos en plazos más cortos rescatando cereales que contengan alto contenido proteico. • Avanzar en temas como economía limpia, industria limpia y comercio limpio que sea respetuoso con el medio ambiente.
  • 6. Si partimos del hecho de que los efectos del cambio climático no discriminan por geografía, por cultura, por creencia, ni entre hombres y mujeres, debiéramos poder entender que todos somos parte del problema y por lo tanto también de la solución. Muy a pesar de las cuotas mayores o menores de responsabilidad del estado crítico de calentamiento global del planeta, enfrentar los efectos del cambio climático es una responsabilidad compartida que nos obliga a atender con urgencia sus impactos, a nivel de acuerdos mundiales, políticas públicas nacionales y decisiones locales. La buena noticia es que la aceptación generalizada del riesgo que conlleva nuestro medio de vida por efecto de los cambios climáticos va concienciando en el último tiempo y la temática de cambio climático de alguna manera va alcanzando un mejor posicionamiento y comprensión como factor de desarrollo económico más no únicamente ambiental, dados por la magnitud de sus efectos a nivel de los diferentes sectores productivos, económicos y sociales, permitiéndole al tema de cambio climático un mejor lugar en la agenda de los decisores de políticas públicas. El cambio climático es innegable, evidente y cuenta con grados de certeza científica globales y a nivel de los países como el nuestro evidencias en los sectores económicos y sociales, por efectos del derretimiento de glaciares tropicales que están impactando en la provisión de agua; por la mayor intensidad de sequía convirtiendo las zonas secas en más desérticas; por la aparición de nuevas enfermedades, por las inundaciones, riadas y deslizamientos que sufrimos cada vez con más frecuencia. Por lo tanto, es también evidente la necesidad de incluir criterios dados por fenómenos de amenaza y variabilidad climática en escenarios de decisión política mediante instrumentos de planificación. Si bien habitamos uno de los países latinoamericanos que menos contribuye a las emisiones globales de gases de efecto invernadero (0.3% de las emisiones globales en el sector forestal y 0.09% en los sectores ligados al uso de combustibles fósiles), somos uno de los países más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. Tenemos a una gran parte de población viviendo por debajo de la línea de pobreza y todavía una gran parte en situación de pobreza extrema. El incremento global de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha elevado, hasta el momento, en 0.7°C la temperatura media de la superficie terrestre desde los inicios de la era industrial, siguiendo una tendencia creciente y que podría llegar a un umbral del cambio climático peligroso de 2°C antes del año 2050, según el Informe de Desarrollo Humano Mundial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2007. Por lo que el cambio climático y sus efectos adversos sobre las economías globales y locales significan un reto adicional para los medios de vida de la 6 LA PLANIFICACIÓN LOCAL COMO INSTRUMENTO PARA ENFRENTAR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Liliana Gonzáles Alé Especialista en el tema de Cambio Climático
  • 7. 7 gente, con una estimación aún mayor de su impacto en poblaciones más pobres (65% de la población boliviana) y para las políticas de desarrollo y de lucha contra la pobreza. Escenario en el cual países como el nuestro califica como un tipo de país de alto riesgo por factores de vulnerabilidad ante el cambio climático, sumado a la baja capacidad de respuesta demostrada ante eventos de variabilidad climática y fenómenos climáticos que han registrado pérdidas que ascienden a más de 1.200 millones de dólares, y han dejado a miles de familias fuera de sus medios de vida, provocando pérdidas de cultivos, ganado e infraestructura de consideración, en los tres últimos años. A nivel nacional, se cuenta con instrumentos de planificación como el Plan Nacional de Desarrollo, “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática paraVivir Bien”, 2006-2010, el cual hace referencia explícita a la importancia del fortalecimiento de capacidades nacionales para enfrentar las oportunidades y los impactos negativos del cambio climático, mediante estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. A nivel de los escenarios locales y en la elaboración de las estrategias territoriales de desarrollo, es el momento para empezar a tomar en cuenta e incluir en la planificación local criterios y medidas de cambio climático en el marco de los sectores, que sean capaces de prevenir mayores vulnerabilidades, ya sea por el lado de la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, por la implementación de medidas de adaptación al cambio climático o por la gestión de riesgo. Es evidente que los impactos del cambio climático en diferentes ámbitos ya se sienten y en Bolivia ya existen evidencias concretas que en muchas zonas son percibidas por actores sociales particularmente rurales asociados a los aspectos productivos, lo cual está generando una serie de demandas que les ayude a generar capacidades locales y les permita robustecerse para enfrentar los nuevos desafíos provocados por los efectos e impactos atribuidos al cambio climático. Seguramente una demanda creciente que debiera ser respondida desde escenarios de planificación local.
  • 8. 8 CAMBIO CLIMATICO: FUTURO COMPROMETIDO Antonio Abal O. Responsable Desarrollo Económico Comunitario - AIPE Hace tiempo, unos cincuenta años atrás, los mejores indicadores para la frágil actividad agropecuaria en el altiplano, eran las aves, el aullido del zorro, la forma de las nubes, las pequeñas flores silvestres. Si el Leke leke depositaba sus huevos en zonas de altura alrededor del lago, sería un año lluvioso, en cambio cuando anidaba en la pampa sin duda que iba a ser un año seco. Hoy día ni las nubes, ni las aves, constituyen la necesaria ayuda en una economía que depende en mucho de los comportamientos de la naturaleza. La Pachamama es menos generosa cada año, claro que al fabricante de automóviles Ford, esto le tiene sin cuidado, él se encuentra más interesado en conseguir los 9.000 millones de ayuda para seguir fabricando automóviles, tampoco le interesa al máximo gerente de la General Motors, o a los miles de gerentes de industrias contaminantes. En el mundo globalizado de hoy, poco interesa la sobrevivencia de millones de campesinos e indígenas cuya economía se ha visto afectada, por el denominado “cambio climático”. La lógica de la acumulación de las ganancias sigue construyendo fortunas sobre la desventura de millones de seres humanos, y como el poder político y riqueza siempre han sido hermanos siameses, no existe fuerza capaz de frenar o por lo menos regular a las industrias altamente contaminantes. Pero volvamos al fenómeno denominado “cambio climático” la misma frase es una trampa, porque está asociada a un hecho “natural” como el cambio de las estaciones, entonces sus causas son igualmente “naturales” esta es una trampa porque pretende hacernos ignorar las causas principales que originaron el problema. Los causantes de este desastre mundial tienen nombre, apellido y fortuna. En nuestro país, el modelo de ajuste estructural, aplicado durante 20 años, nos ha convertido en entusiastas consumidores, por eso no debe extrañarnos que los exitosos mineros potosinos
  • 9. 9 asuman como símbolo de su prosperidad un “Hummer” cuyo alto consumo de carburante es una especie de “yapa” a la acción depredadora de la minería. Con esta mentalidad “consumidora” y moderna los supermercados, verdaderas máquinas de fabricar basura, le han arrebatado compradores a los mercados Rodrigues y de Villa Fátima porque el supermercado además de moderno otorga status. No se trata de acusar a la iniciativa empresarial, que tiene todo el derecho a su actividad, sino a identificar, en el la vida cotidiana, a los factores que contribuyen al deterioro ambiental; y está claro que cuando uno pasea por los angostos corredores de los supermercados, se da cuenta de la cantidad de plásticos que se consume diariamente. Las ferias y mercados abiertos son los puntos de intercambio de la producción de los pequeños productores agropecuarios, allí entre el regateo y la “yapa” también se han introducido los plásticos, por su versatilidad y bajo precio, pero a diferencia de los supermercados la gran cantidad de basura que también dejan estas ferias y mercados es basura biodegradable. No vamos a repetir aquí, los conocidos consejos de la necesidad de un cambio en nuestros hábitos de consumo, la inminente crisis alimentaria se ocupará de ello; nuestra preocupación se encuentra en el paulatino debilitamiento de las economías campesinas, que por este desastre ecológico, corren el riesgo de desaparecer; ya que un alto porcentaje, especialmente en el altiplano son economías de autosubsistencia. Ya hemos experimentado una acelerada migración rural-urbana, absorbida por la economía informal, en algunos casos y en otras con el rostro amargo de la mendicidad pública. Esta primera ola de migración post reforma agraria, no ha significado una demanda en la prestación de servicios, que generalmente ocurre en las masivas migraciones a los centros urbanos, debido justamente a la precariedad y movilidad de estos grupos de migrantes. En un futuro próximo la situación no será la misma, la presión por los servicios ya escasos de recursos como el agua, generarán conflictos, que hasta hoy sólo fueron materia de especulación y ciencia ficción. La relación sistémica del desastre ambiental, conocido como “cambio climático” nombre que no compartimos por las razones expuestas líneas arriba, ya está provocando iniciales reacciones (la anunciada medida de racionar el agua en la ciudad de La Paz) y estas se irán convirtiendo en cadenas que desembocaran en conflictos sociales; no es un futuro apocalíptico el que aquí describimos, solamente señalamos estos signos que circulan en los diarios, las conferencias mundiales, en nuestras calles y en los pocos nevados que todavía existen en nuestras cordilleras. El desequilibrio ecológico ocasionado por una equivocada política de “desarrollo” no debe ser materia de “especialistas” solamente; ya que tiene que ver con la vida cotidiana de todo ser humano, urbano rural, indígena, q'ara o afroboliviano; la mezquina mirada de los actores públicos que han concentrado su atención únicamente en la razón política de la crisis de estado, se han olvidado que la mayoría de los violentos cambios en la humanidad se han debido a la escasez de alimentos. Desde este punto de vista el problema de los efectos del desequilibrio medioambiental, son en última instancia altamente políticos. En estos tiempos de cambio será importante que las políticas públicas se ocupen de prevenir un futuro conflictivo, será importante recuperar en los hechos y no en los textos los saberes de los pueblos anido-amazónicos para una armónica relación entre hombre y naturaleza; de la misma manera fijar posición en los foros internacionales respecto a la responsabilidad compartida del cambio climático- desastre ecológico.
  • 10. 10 I. Información Genérica Artículo 2 1. Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes incluidas en el anexo I, al cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3: a) Aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales, por ejemplo las siguientes: i) fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional; ii) protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, teniendo en cuenta sus compromisos en virtud de los acuerdos internacionales pertinentes sobre el medio ambiente; promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación; iii) promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático; vi) fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de promover unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal; Artículo 3 3. Las variaciones netas de las emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero que se deban a la actividad humana directamente relacionada con el cambio del uso de la tierra y la silvicultura, limitada a la forestación, reforestación y reforestación desde 1990, calculadas como variaciones verificables del carbono almacenado en cada período de compromiso, serán utilizadas a los efectos de cumplir los compromisos de cada Parte incluida en el anexo I dimanantes del presente artículo. Se informará de las emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero que guarden relación con esas actividades de una manera transparente y verificable y se las examinará de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7 y 8. 14. Cada Parte incluida en el anexo I se empeñará en cumplir los compromisos señalados en el párrafo 1 supra de manera que se reduzcan al mínimo las repercusiones sociales, ambientales y económicas adversas para las Partes que son países en desarrollo, en particular las mencionadas en los párrafos 8 y 9 del artículo 4 de la Convención. En consonancia con las decisiones pertinentes de la Conferencia de las Partes sobre la aplicación de esos párrafos, la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo estudiará en su primer período de sesiones las medidas que sea necesario tomar para reducir al mínimo los efectos adversos del cambio climático y/o el impacto de la aplicación de medidas de respuesta para las Partes mencionadas Norma: Protocolo de Kioto de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático Tipo: Protocolo Internacional Etapa: Aprobado Fecha: 11/12/1997 NORMA CONTENIDO El Observatorio de Desarrollo Económico Local (DEL) tiene por objeto brindar información precisa y oportuna de políticas públicas en DEL para la generación de propuestas, vigilancia y cabildeo. Observatorio en Políticas Públicas TEMA: El cambio climático y su relación con el Desarrollo Económico Local
  • 11. 11 en esos párrafos. Entre otras, se estudiarán cuestiones como la financiación, los seguros y la transferencia de tecnología. Artículo 10 b) Formularán, aplicarán, publicarán y actualizarán periódicamente programas nacionales y, en su caso, regionales que contengan medidas para mitigar el cambio climático y medidas para facilitar una adaptación adecuada al cambio climático. Artículo 1º.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. Artículo 3º.- El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público. Artículo 5º.- La política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, sobre las siguientes bases: 1. Definición de acciones gubernamentales que garanticen la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y rural. 3. Promoción de la conservación de la diversidad biológica garantizando el mantenimiento y la permanencia de los diversos ecosistemas del país. 4. Optimización y racionalización el uso e aguas, aire suelos y otros recursos naturales renovables garantizando su disponibilidad a largo plazo. Artículo 19º.- Son objetivos del control de la calidad ambiental: 3. Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. Artículo 22º.- Es deber del Estado y la sociedad la prevención y control de los problemas ambientales derivados de desastres naturales o de las actividades humanas. Artículo 37º.- Constituye prioridad nacional la planificación, protección y conservación de las aguas en todos sus estados y el manejo integral y control de las cuencas donde nacen o se encuentran las mismas. Artículo 41º.- El Estado a través de los organismos correspondientes normará y controlará la descarga en la atmósfera de cualquier sustancia en la forma de gases, vapores, humos y polvos que puedan causar daños a la salud, al medio ambiente, molestias a la comunidad o sus habitantes y efectos nocivos a la propiedad pública o privada. Artículo 45º.- Es deber del Estado normar y controlar la conservación y manejo adecuado de los suelos. Artículo 1° (OBJETO) La presente Ley tiene como objeto fundamental regular todas las actividades en el ámbito de reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias, y establecer un marco institucional apropiado y eficiente que permita reducir los riesgos de las estructuras sociales y económicas del país frente a los desastres y/o emergencias y, atender oportuna y efectivamente estos eventos causados por amenazas naturales, tecnológicas y antrópicas. Artículo 3° (PRINCIPIOS) Son principios fundamentales de la siguiente Ley los siguientes: Norma: Ley del Medio Ambiente Tipo: Ley N° 1333 Etapa: Aprobada Fecha: 27/04/1992 Norma: Ley para la reducción de riesgos y atención de desastres. Tipo: Ley N° 2140 Etapa: Aprobada Fecha: 25/10/2000 NORMA CONTENIDO
  • 12. 12 b) Derecho a la protección. Todas las personas que viven en el territorio nacional tienen derecho a la protección de su integridad física, su infraestructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a los posibles desastres y/o emergencias. f) Planificación e inversión. La reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias son elementos fundamentales de la planificación del desarrollo, el ordenamiento territorial y la inversión pública y privada en el marco del desarrollo sostenible. ARTÍCULO 7° (DE LA EVALUACIÓN DEL USO DE RECURSOS EN LA PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS) El SENAR elaborará un informe anual sobre las actividades financiadas y la relación costo-beneficio entre la proporción invertida y la magnitud de las pérdidas evitadas o disminuidas, a manera de realizar un proceso eficiente de asignación de recursos financieros, hacia la reducción de riesgos. Artículo Único I)Se declara de importancia nacional apoyar la implementación de actividades y proyectos de mitigación del cambio climático en los sectores forestal, energético elegibles para el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto u otro esquema internacional de comercio de emisiones de gases de efecto invernadero. Artículo 1 (Objeto) El presente Decreto Supremo, tiene por objeto aprobar el “Marco Estratégico del Plan de Recuperación”, para los sectores afectados por la presencia de fenómenos hidrometereológicos y climáticos adversos, ocurridos en el periodo Diciembre 2005 - Marzo 2006. Artículo 2 (Prioridad Nacional) Se declara de prioridad nacional, la aplicación del “Marco Estratégico del Plan de Recuperación” tanto en las instancias de la Administración Nacional como en los niveles Departamentales y Municipales. Artículo Único I. Se aprueba el Plan Nacional de Reconstrucción y Rehabilitación, que en Anexo forma parte del presente Decreto Supremo. II. Las instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, desconcentradas, descentralizadas y autónomas son responsables de observar, gestionar y ejecutar el Plan Nacional de Recuperación y Rehabilitación en el marco de sus competencias y atribuciones. Norma: Ley modificatoria de la Ley N° 2140 Tipo: Ley N° 2335 Etapa: Aprobada Fecha: 05/03/2002 Norma: Decreto Supremo N° 28218 Tipo: Decreto Supremo Etapa: Aprobado Fecha: 23/06/2005 Norma: Decreto Supremo N° 28678 Tipo: Decreto Supremo Etapa: Aprobado Fecha: 14/04/2006 Norma: Decreto Supremo N° 29627 Tipo: Decreto Supremo Etapa: Aprobado Fecha: 02/07/2008 NORMA CONTENIDO Existe un marco legal para afrontar los desastres naturales pero aún es difuso y no provee una metodología clara para la gestión de riesgos y mitigación que permita prevenir los fenómenos o actuar oportunamente. A nivel internacional se establece el Protocolo de Kioto que tiene como objeto reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero, éste es ratificado por el gobierno boliviano. Es así que en 1995 se crea el Programa Nacional de Cambios Climáticos con la finalidad de promover proyectos productivos, sostenibles y que no tengan impactos negativos sobre el medio ambiente. II. Interpretación.
  • 13. 13 Debido a los devastadores efectos de fenómenos como “El Niño” y “La Niña”, el gobierno nacional ha promovido el Plan Nacional de Rehabilitación y Reconstrucción 2008-2010 que tiene como objetivo “rehabilitar y construir los sistemas productivos y la infraestructura afectada por los desastres naturales causados por los fenómenos de El Niño y La Niña, fortaleciendo las capacidades institucionales y sociales y reduciéndolas vulnerabilidades”. El cambio climático esta obligando a los gobiernos del mundo entero a todas medidas de prevención y control sobre los fenómenos naturales y las acciones de hombre que ayudan a agudizar sus efectos. La frecuencia con la que los fenómenos naturales han azotado el territorio sumados a la escasa formación en gestión de riesgos ha dejado resultados lamentables en poblaciones y ciudades. Las pérdidas económicas ascienden a millones de dólares que van en desmedro del desarrollo del país. Los recursos naturales como la tierra y el agua son manejados de manera ineficiente haciéndolos cada vez más escasos. FASE INICIAL (el problema social pasa a ser problema político) FASE DE DIAGNÓSTICO (aspectos de implementación de la norma) FASE DE LA TOMA DE DECISIÓN O NORMATIVIDAD FASE DE IMPLEMENTACIÓN (descripción de efecto eficiencia, impacto) Desde el 1981 hasta el 2000 han fallecido 1.570 personas, casi 370 mil afectadas y una pérdida de alrededor 9.5 millones de dólares. Para el año 2007 el número de personas afectadas por los desastres naturales alcanza un total de 232.263. El fenómeno de El Niño ha dejado una pérdida de 443 millones de dólares entre el 2006 y 2007. Entre 2007-2008 se generó una pérdida de 517 millones de dólares a causa del fenómeno de La Niña. El sector más afectado por el cambio climático es el agrícola. A través del Decreto Supremo N° 28218 se aprueba la firma del Protocolo de Kioto que compromete a Bolivia a la reducción de gases de efecto invernadero en un 5%. La Ley para reducción de riesgos y desastres cita el carácter obligatorio de proteger a todos los habitantes y sus bienes de fenómenos naturales adversos. A través del Decreto Supremo N° 29627 se aprueba el Plan N a c i o n a l d e Rehabilitación y Reconstrucción con una duración de 3 años para contrarrestar los efectos de “El Niño y La Niña”. La normativa transfiere recursos económicos a los gobiernos locales en caso de que ocurra un desastre natural, pero no tiene una norma establecida para manejar recursos en temas de prevención, concientización, investigación, etc. Para evitar los efectos del cambio climático. El Programa Nacional de Cambio climático pretende mejorar la vulnerabilidad del país ante el cambio climático. El Plan Nacional de Rehabilitación y Reconstrucción pretende invertir 350 millones de dólares a favor de la infraestructura afectada por los fenómenos naturales. La difusión sobre los peligros que involucran el cambio climático servirá para que la sociedad civil tome conciencia. E n e l e n f o q u e productivo debe incluirse el tema de desarrollo sostenible y respeto al ambiente como eje transversal. III. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE LA FASE EN LA QUE SE ENCUENTRE LA POLITICA O NORMA
  • 14. 14 ACCIONES PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Por Ing. Oscar Paz Rada Coordinador General del Programa Nacional de Cambios Climáticos Es lamentable ver que en Bolivia al año se han generado más de 400 millones de dólares por efecto de los impactos climáticos, durante los últimos tres años, lo cual obliga a una reflexión inmediata. Sin embargo, esta es una realidad que se hará cada vez más frecuente e intensa por efectos del cambio climático global. Este cambio climático global, como establecen los reportes del Panel de Expertos Científicos del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), intensificará los eventos extremos y se prevén mayores inundaciones y sequias en diferentes partes del globo terráqueo. Aquí surgen las preguntas: ¿Qué pasará con el país cuando tengamos Niñas o Niños más intensos?, ¿Estamos en capacidad de perder cada dos ó tres años algo más del 3 ó 4% de nuestro producto interno bruto, por cuestiones de impactos climáticos?, ¿Existen formas de enfrentar este nuevo azote de la humanidad?.
  • 15. 15 Al intentar responder estas cuestionantes, no podemos dejar de olvidar que estos impactos tienen su origen en las grandes emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados que a raíz de ello generaron su desarrollo económico e industrial y deben ser ellos quienes asuman la responsabilidad global de estos problemas. Sin embargo, mientras las negociaciones internacionales prosigan, los países en vías de desarrollo nos veremos cada vez más damnificados por estos impactos y frente a ello no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Desde las comunidades, municipios, prefecturas y el gobierno central es preciso iniciar acciones de adaptación planificadas, un concepto moderno de reducción de los impactos del cambio climático que hoy empieza a manejarse internacionalmente. Está claro que nuestro país no estará en condiciones de soportar impactos mayores cuando se presenten oscilaciones en la temperatura del pacífico sur más radicales (El Niño y La Niña) y que un país con las limitaciones como el nuestro no puede darse el lujo de perder montos importantes en su PIB.
  • 16. 16 En materia de acciones no se pueden repetir procesos de reconstrucción de desastres que hagan solamente de paliativos y reconstruyan vulnerabilidades, la planificación en la intervención es fundamental. Para ello con acierto el gobierno central ha establecido que los actores sectoriales, regionales y locales deban incorporar en sus acciones mecanismos de adaptación al cambio climático. El Mecanismo Nacional de Adaptación, que el Ministerio de Planificación del Desarrollo ha generado pretende que sectores tan importantes como el de salud, recursos hídricos, seguridad alimentaria e infraestructura consideren de hoy en adelante las cuestiones del cambio climático en sus planes de desarrollo, lo propio deben hacer los municipios y las prefecturas (ver www.pncc.gov.bo). Solamente una acción de esta naturaleza hará mucho más robustos los ecosistemas y permitirá que las personas se encuentren más seguras, los procesos de producción no se vean afectados y el desarrollo del país en general no se encuentre en riesgo.
  • 17. El deterioro del medio ambiente no es un tema nuevo para nadie, sin embargo pareciera ser que no nos damos por aludidos. El daño a la naturaleza es causado principalmente por países altamente desarrollados donde se encuentran las industrias que generan mayores volúmenes de gases de efecto invernadero y pareciera servir de excusa para los países pequeños como Bolivia y no tomar conciencia de la necesidad de políticas y programas dirigidos para apaliar problemas como el cambio climático. Si bien nuestro “aporte” al detrimento del medio ambiente es insignificante, los bolivianos también estamos pagando la factura por el cambio climático, pareciera incongruente que un país tan pequeño como el nuestro tenga efectos tan devastadores como los que hemos enfrentado durante los últimos años, además considerando que nosotros no estamos expuestos a desastres naturales como huracanes, tsunamis, terremotos, etc. Entonces, en este análisis no corresponde hacer comparaciones obvias frente a los países más industrializados, sino observar las consecuencias de nuestras acciones dentro de territorio nacional. Lo que en primera instancia pareciera una externalidad por la cual estamos pagando injustamente, se convierte en un reflejo del descuido de nuestra sociedad hacia nuestros recursos naturales: tierra, agua, bosques, etc. UNA MIRADA REFLEXIVA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Daniel Niño de Guzmán Equipo Desarrollo Económico Local - AIPE 17
  • 18. El comportamiento de la naturaleza esta cambiando, no por capricho sino a consecuencia de las acciones de todos los que habitamos el planeta. Los desastres naturales se presentan desde la existencia misma del hombre pero su frecuencia era menor, ahora sufrimos de fenómenos como “El Niño” y “La Niña” con más insistencia y todo ello debido a nuestras costumbres al momento de producir y consumir. Es primordial que tengamos presente las consecuencias que hemos ocasionado a nuestro planeta, a nuestro país y principalmente a nosotros mismos como individuos. Causas del cambio climático El modelo productivo que se maneja en nuestro país es el principal precursor de las agresiones en contra del medio ambiente, la descontrolada explotación de nuestros recursos naturales y el manejo ineficiente de la actividad agrícola han dejado secuelas en nuestros bosques, nuestros diversos ecosistemas y en nuestras fuentes de agua. 18 Desastres naturales reportados 2002 - 2007 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Casos Reportados 2002 2003 2004 2005 2006 2007(p) Inundación Sequía Helada Granizada
  • 19. El chaqueo es un ejemplo del manejo inconsciente sobre el daño causado al ecosistema, el manejo intensivo e inadecuado de los suelos resulta ser otro ejemplo del perjuicio a la naturaleza. Por otro lado en zonas urbanas, el inadecuado uso de carburantes en el sistema de transporte y el consumo de materiales que no son biodegradables tienen consecuencias desastrosas en la naturaleza. Efectos del cambio climático Las cifras que arrojan los fenómenos naturales son frías y a veces impersonales pero de alguna manera sirven para ilustrar una realidad a la que pareciera que queremos negar, es común escuchar premisas como “cuida el futuro de tus hijos, no contamines”, lamentablemente el problema ya no es del futuro, es de hoy y es de nosotros. De acuerdo a un estudio1 realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en Bolivia entre los años 1981 al 2000, se estima que por efecto del cambio climático el número de personas fallecidas alcanza 1.570, 368.928 personas afectadas y una pérdida que alcanza los 9.439 millones de dólares2. El comportamiento de los desastres naturales ha sido fluctuante desde hace 1 Indicadores para la Gestión de Riegos, Banco Interamericano de Desarrollo. 2 Plan Nacional de Rehabilitación y Reconstrucción, Ministerio de Planificación del Desarrollo. 19
  • 20. El contenido del ATISBADOR con sus diferentes opiniones y puntos de vista no refleja necesariamente la opinión de toda la red y sus instituciones visítanos: www.aipe.org.bo 20 3 Comisión Económica para América Latina y El Caribe. 4 Plan Nacional de Rehabilitación y Reconstrucción, Ministerio de Planificación del Desarrollo. 5 Plan Nacional de Rehabilitación y Reconstrucción, Ministerio de Planificación del Desarrollo. 6 años, empezando el 2002 la sequia, helada y granizo han mantenido comportamientos similares hasta el 2005 y por su lado las inundaciones se han ido reduciendo después de tener un pico alto el 2003. Entre el 2005 y 2006 los desastres naturales se hacen más agudos y en el mejor de los escenarios se triplica el número de casos en cada categoría de fenómeno, el 2007 todos los fenómenos alcanzan sus picos más altos en estos últimos 6 años atribuidos principalmente a los fenómenos “El Niño” y “La Niña”. Según informes de la CEPAL3, durante el primer trimestre del 2007 el fenómeno de “El Niño” ha ocasionado daños valuados en 443.27 millones de dólares, estas pérdidas afectaron a un 54% de familias y productores del área rural con poca capacidad de enfrentarse a los procesos de reconstrucción4. Desde noviembre de 2007 hasta abril del 2008 el fenómeno de “La Niña” ocasionó una pérdida de 517 millones de dólares, los daños se concentraron en el sector de la agricultura destinado a la exportación5. Las consecuencias no se quedan ahí, existe una relación inversa entre los fenómenos naturales - la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local. Los efectos directos sobre precios, disponibilidad y acceso a los productos básicos generan una crisis que se siente con mayor énfasis en los sectores pobres de nuestro país. Conclusiones El cuidado del medio ambiente debe ser un eje transversal en todo emprendimiento y proyecto productivo, además de convertirse en una prioridad para el Estado mediante políticas públicas que prevengan los desastres naturales. Pero fundamentalmente para que las leyes y normas tengan resultados positivos, se necesita el compromiso social para cambiar las costumbres que deterioran nuestro entorno, lo que se puede lograr a través de campañas intensivas de información y concientización sobre los efectos económicos, sociales y ambientales.