SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
INNOVACIÓN
IVJORNADA DE
Universidad Francisco de Vitoria
Buscando perspectivas en comunidad
“La vida es esencialmente
hambrienta, menesterosa y ávida.
Vivir es buscar la realidad,
perseguirla, hasta pordiosearla. Y
entonces, en principio la realidad
no puede dársele toda, entera; ni
puede toda, entera, negársele.
Parece que tenga que ser
apetecida y consumida día a día,
ese pan de realidad: lo que se
necesita y se espera, para seguir...
necesitando y esperando la
realidad que se da en forma de
alimento, de pábulo, de materia que
enciende y reaviva. La vida tiene
que reavivarse”.
“Sólamente un pensamiento que
rescate el ser y la razón, la verdad y
la vida para la existencia concreta
del hombre estaría en condiciones
de alumbrar y sostener el fenómeno
de la vocación que parece tan
extraordinario y que resulta que de
un modo o de otro tienen todos,
aunque no lo sepan”.
La universidad siempre ha sido
lugar de encuentro de saberes, de
conocimientos compartidos, de
crecimiento intelectual exponencial.
La propia cocción de estos
ingredientes resulta magnifica, pero
más aún cuando la innovación se
hace presente de la mano de los
docentes.
El 21 de Septiembre de 2016 tuvo
lugar la Cuarta Jornada de
Innovación en la Universidad
Francisco de Vitoria. La propia
universidad acogió multitud de
proyectos y propuestas para la
mejora y el enriquecimiento de la
comunidad.
El profesorado comenzó esta
jornada con la lectura de varios
fragmentos del libro “Hacia un
saber sobre el alma”, escrito por la
filósofa española María Zambrano.
“Lo que está en crisis, parece, es
este misterioso nexo que une
nuestro ser, con la realidad, algo
tan profundo y fundamental, que es
nuestro íntimo sustento”.
INTRODUCCIÓN
ANATOMIARTE
Proyecto realizado por Juan Pablo Romero
Haz click para ver
la presentación
Objetivos:
1 Humanizar el conocimiento de
la anatomía humana.
2 Aprender la relación espacial
y funcional de diversas
estructuras anatómicas.
3 Aumentar el grado de
satisfacción de los alumnos en
las clases de anatomía.
4 Permitir la inmersión de los
estudiantes de arte en otros
aspectos del cuerpo humano
con los que no trabajan
habitualmente.
¿Por qué body painting?
1 Experiencias previas
(proyecto 2015) los alumnos
aprecian mucho más el
aprendizaje en la sala de
disección que con herramientas
virtuales.
2 Banalizació de la tecnología
por sobreexposición.
3 Experiencias interactivas en el
mundo real permiten adaptar el
aprendizaje a diferentes tipos
de alumnos.
4 Algunos aprenden viendo,
otros haciendo y otros
escuchando.
ANATOMIARTE
INNOVACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Proyecto realizado por Manuel J. Rodríguez Aragón
Haz click para ver
la presentación
2.- Descompensación en la
aplicación de los alumnos.
3.- El alumno adquirió mayor
protagonismo del deseado. La
presencia docente al contrario,
perdió presencia
Además se consideraron
resultados muy positivos:
1 La constancia y el trabajo de
los alumnos se reflejó en la
fluidez de las exposiciones.
2 Hubo aprendizaje en el
ámbito del contraste de
información.
3 La preparación del tema a
exponer supuso para el
alumnado una mejora en su
memorización reflejado en las
calificaciones.
Junto con el profesor estuvo
presente la alumna Eugenia
El profesor Manuel J. Rodríguez
ragón (profesor de Fisioterapia)
presenta su proyecto piloto en el
cual el alumno toma la iniciativa
y se convierte en ficha
imprescindible para sus
compañeros.
Metodología
Dicho proyecto consiste en
crear grupos entre los alumnos,
los cuales deberán investigar
sobre una parcela concreta del
temario y hacerse expertos en
ella, para así exponerlo al resto
con la finalidad de que los
exponentes lo memoricen, y los
oyentes lo reciban de la mano
de sus condiscípulos.
Resultados
Al ser un proyecto piloto hubo
diferentes connotaciones a
resaltar que causaron algunos
obstáculos:
1.- Grupos demasiado grandes.
INNOVACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN
SUPERIOR
Torralba, quien vivió en su
pupitre el experimento, añade
conclusiones al proyecto:
“Esto te esfuerza para llevar la
asignatura al día. Pero es
necesario hacer un ”mix” entre la
figura del profesor y el
protagonismo del alumno.
Además es importante añadir las
suficientes tutorías para poder
contrastar la información
buscada por el alumno. Ha sido
un proyecto apasionante que se
repetirá el año que viene
esperando mejorar en los
errores y superarnos en
nuestras metas”.
LAB COMUNICACIÓN
Proyecto realizado por Pablo Garrido
Haz click para ver
la presentación
la elaboración de preguntas
para obtener resultados mucho
más enriquecedores, que
permita un flujo de conocimiento
superior a lo normal y un aporte
de distintos puntos de vista
constructivos.
Es un proyecto que en definitiva
busca un periodismo 2.0 que
establezca puentes entre las
nuevas herramientas digitales y
el networking.
Pablo Garrido, profesor en
Publicidad y Marketing, inicia el
proyecto “Lab Comunicación”,
buscando dar un nuevo enfoque
comunicativo en lo que a la
docencia universitaria se refiere.
El nuevo departamento del cual
Cyntia Falcón es becaria
(alumna de tercero de
periodismo presente en la
exposición), propone:
- Mejoras en comunicación por
medio de nuevas tecnologías y
herramientas digitales más
pioneras.
- Un espacio abierto en el cual
se desarrollen distintos temas
propicios al debate, donde se
pueda desarrollar un encuentro
y un networking entre los
debatientes y los oyentes.
- Aplicación grupal en la
recogida de conclusiones y en
LAB COMUNICACIÓN
www labcomunicacionufv.es
@labcomufv
Lab Comunicación UFV
LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL DE FORMACIÓN
INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA
Proyecto realizado por Alfonso Jesús Torres Marín
Haz click para ver
la presentación
enfrentarnos utilizando
metodologías docentes
innovadoras, más apegadas al
mundo empresarial y que
desarrollen las habilidades y
conocimientos integrales que
los alumnos necesitan. Al mismo
tiempo, en su aplicación, estas
metodologías deben ser
integradoras de forma que
potencien la coherencia de las
diferentes materias dentro de un
plan de estudios integral. Las
soluciones de gamificación
(serious games y simuladores)
responden a estas tres
necesidades: son transversales,
prácticas e innovadoras.
La utilización de simuladores
permite que los alumnos
comprendan mejores
conceptos que son difícilmente
explicables, como cuál es la
inversión en publicidad
adecuada para conseguir un
determinado nivel de ventas de
Antecedentes
Uno de los desafíos a los que se
enfrentan los programas de
educación universitaria en la
UFV y en particular aquellos
dentro del ámbito de
administración de empresas, es
conseguir que los estudiantes
desarrollen un conjunto integral
de habilidades y conocimientos
que les permitan obtener unos
resultados profesionales
excelentes en el futuro. Al
mismo tiempo deben desarrollar
unos valores humanos sólidos,
así como unas habilidades
personales que les permitan
cambiar la sociedad. En
ocasiones la formación
universitaria es criticada por ser
excesivamente teórica, poco
creativa e innovadora y alejada
del mundo real.
Nos encontramos pues con
desafíos a los que debemos
un producto, o el impacto de
una modificación en el tipo de
cambio sobre las ventas de una
empresa exportadora.
Actualmente el uso de
simuladores es muy habitual en
disciplinas individuales
(marketing, finanzas,
operaciones), pero no se
emplean de forma transversal
para asegurar un conocimiento
integral de todos los aspectos
del negocio desde una
perspectiva centrada en la
persona.
Nuestra propuesta es realizar
una experiencia basada en un
simulador de negocios que
logre cuatro objetivos de
desarrollo del alumno:
1 Conocimiento práctico, global
e integrador de la gestión de las
distintas funciones
empresariales.
LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL
DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA
Y LA EMPRESA
conocimientos y capacidades
técnicas de diferentes
asignaturas.
Además, utilizando simuladores
los alumnos aprenden
haciendo, mediante la
interacción con una herramienta
informática. Esto facilita su
grado de motivación e
implicación lo que aumenta las
posibilidades de aprendizaje.
Es conveniente resaltar que el
aprendizaje puede proceder
tanto del éxito como del fracaso
en el juego.
Descripción del proyecto
La utilización del simulador de
negocios fue realizada por los
alumnos de tercero de
ADE+MARKETING de la UFV.
Estos se organizaron en seis
equipos, cada uno de los cuales
se constituyó en una empresa.
Cada miembro de la empresa
2 Desarrollo de habilidades y
competencias individuales
como la capacidad de análisis,
la visión estratégica y la toma
de decisiones de forma
coherente con los valores de la
persona y la empresa. Para
conseguirlo los alumnos se
enfrentan, a través del
simulador, a decisiones reales
en un entorno competitivo, que
les empujan a decidir
analizando el impacto y las
consecuencias de cada acción.
3 Desarrollo de la capacidad de
trabajo en equipo. Esta gestión
simulada de situaciones de
negocio es realizada por los
alumnos organizados en
equipos. Ello les permite poner
en juego tanto su liderazgo
como la flexibilidad y el servicio.
4 Visión global. En esta
experiencia transversal los
alumnos van a poner en valor
asumió uno o varios roles en una
dirección determinada
(marketing, finanzas,
operaciones, etc.) elegido por
ellos mismos. Todos juntos
tuvieron que tomar decisiones,
en un entorno competitivo, que
afectaban a las distintas áreas
de la empresa, con la finalidad
de alcanzar una serie de
objetivos establecidos por sus
accionistas (niveles de
beneficios, valor de la acción,
imagen de empresa, etc.)
Se implicó a un conjunto de 13
profesores de cada una de las
áreas funcionales explicándoles
el proyecto y haciéndoles
intervenir de forma directa en el
establecimiento de los objetivos
que se de cada una de sus
áreas funcionales, así como en
la elaboración de una rúbrica
que permitiera la evaluación
cualitativa de los resultados.
Con ello se ha perseguido que
la experiencia resultase
LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL
DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA
Y LA EMPRESA
decisiones y los aprendizajes
más relevantes tanto a nivel
individual como grupal. Un
equipo de cuatro profesores
actuó como tribunal valorando
entre otros aspectos el
desarrollo de las competencias
de los alumnos.
En cuanto a los medios
tecnológicos, se contó con el
simulador denominado
“Business Strategy Game”
(BSG). El programa “BSG” ya se
ha utilizado con éxito en la UFV
para la formación de postgrado.
Reúne una serie de
características técnicas que nos
permiten trabajar
adecuadamente para conseguir
los objetivos anteriores. Entre
las mismas se encuentran las
siguientes: está alojada en la
web, expone a los estudiantes a
situaciones reales, tiene
tutoriales on line, las medidas
de seguridad son adecuadas,
realmente integradora y
colaborativa.
Se establecieron 6 sesiones de
simulación:
1 La primera sesión se destinó a
la presentación de los objetivos
y el funcionamiento del
simulador
2 A continuación, hubo cuatro
rondas de simulación. Cada
una de ellas tuvo lugar durante
la clase de uno de los
profesores implicados en el
proyecto, y se contó con su
presencia.
3 La última sesión se dedicó a
la presentación de resultados y
el debriefing sobre el
aprendizaje por parte de los
alumnos. En esta sesión,
además de los aspectos
técnicos de cada asignatura,
los alumnos debieron mostrar la
coherencia de las principales
permite no solo el control de los
resultados del equipo, sino
también el trabajo de cada
estudiante de forma individual,
es administrado de forma
independiente por el profesor
de forma sencilla y permite
organizar los cursos de forma
flexible.
Objetivos del Proyecto
El principal objetivo del
proyecto es reconocer y validar
los beneficios que representa la
utilización de una tecnología
interactiva avanzada (simulador
de negocios) sobre la formación
integral de los alumnos, de
acuerdo a lo descrito en el
punto 1.
Es interesante indicar pue se
trata de una experiencia muy
retadora tanto para los
participantes del proyecto
como para UFV pues no existen
LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL
DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA
Y LA EMPRESA
2 En términos generales los
alumnos han alcanzado un nivel
de desarrollo de las
competencias deseadas más
que razonable (69% de logro de
las competencias según el
Índice de Desarrollo de
Competencias relativo). Si bien
existe una gran dispersión en
cuanto a las distintas
competencias para cada
grupo. Las competencias con
mayor nivel de desarrollo
fueron:
a) Elaborar una estrategia y
adaptarla a la evolución de la
industria Consolidar su
comprensión de las relaciones
ingresos-costes-beneficios y
las relaciones causa-efecto de
las decisiones empresariales
b) Establecer y alcanzar
objetivos estratégicos
financieros
antecedentes que conozcamos
de un proyecto de investigación
de estas características en la
universidad.
Resultados de aprendizaje
Con la finalidad de medir los
resultados de esta experiencia
se han establecido una serie de
indicadores cuantitativos
generados por el propio
simulador y un conjunto de
indicadores cualitativos
valorados a través de una
rúbrica.
Los resultados obtenidos se
pueden sintetizar en los
siguientes:
1 Los alumnos han desarrollado
con cierto éxito el conocimiento
práctico e integrador de las
funciones de la empresa (el
83% superaron los objetivos
empresariales establecidos por
los accionistas de la empresa)
La competencia menos
desarrollada, en media, fue la
correspondiente a “utilizar una
amplia gama de datos
estadísticos, del sector,
estados financieros, informes
de benchmarking e inteligencia
competitiva para tomar
decisiones”
En cuanto a la diferencia de
aprovechamiento por equipos,
la dispersión es muy importante.
Algunos han conseguido un
desarrollo de competencias
equivalentes al 94% mientras
que otros se han quedado en el
51%
c) En términos generales la
valoración que dan los alumnos
al desarrollo de las
competencias no presenta
grandes discrepancias con la
dada por los profesores (en 5
de las 6 competencias medidas
las diferencias están en una
LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL
DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA
Y LA EMPRESA
banda próxima al 10% de
diferencia)
d) Existe una correlación
positiva significativa entre los
resultados obtenidos en el
simulador y el desarrollo de las
distintas competencias, que es
medible a través de diversos
métodos estadísticos
(coeficiente de correlación y
regresiones). Ello se
materializa en que a mejores
resultados en el simulador se
asocia mayor desarrollo de las
competencias.
Todos estos resultados, unidos
a los comentarios realizados por
los alumnos durante sus
presentaciones, acerca de sus
aciertos, errores y aprendizaje
ponen de manifiesto que esta
experiencia ha sido muy
positiva y ha permitido
conseguir, de manera
razonable, los objetivos
planteados.
LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL
DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA
Y LA EMPRESA
INTERCAMBIOS URBANOS.
ESTRATEGIAS III
Proyecto realizado por María Antonia Fernández Nieto
Haz click para ver
la presentación
ciudad.(16-17-18 octubre).
Participantes: Joaquín
Mosquera Casares, Daniel
Movilla Vega, José Luis Parada,
María Antonia Fernández Nieto,
Felipe Samarán Saló.
Hito 2
Se realiza una visita de los
alumnos al lugar, con el objetivo
de visitar aquellas actuaciones
de interés del distrito. De esta
manera, se persigue que los
alumnos puedan tener una
visión real y cercana de
diversas soluciones adoptadas
históricamente. (Jueves 5 de
noviembre 2016)
Hito 1
Se realiza una visita de los
alumnos al lugar, donde se
contacta con los agentes
sociales de las misma para que
enseñen y cuenten
personalmente la ciudad en sus
distintos ámbitos. (Martes 13 de
octubre 2013). Participantes:
Joaquín Mosquera Casares,
Daniel Movilla Vega, María
Antonia Fernández Nieto.
Viaje iniciático. Se realiza una
visita con los alumnos a la
ciudad de Vitoria, ejemplo de
ciudad Verde y sostenible. Se
visitan edificios singulares de la
Participantes: Marta García
Carbonero, Joaquín Mosquera
Casares, Daniel Movilla Vega,
María Antonia Fernández Nieto.
Asistencia a las reuniones del
grupo “Pradolongo se mueve”
una plataforma que propone el
parque Pradolongo como motor
de identidad del distrito de
Usera. Participantes: Antonia
Fernández Nieto.
Participación en las jornada
“Pradolongo se ilumina” y el 4
de junio en la jornada
“pradolongo abierto”.
Participantes: Antonia
Fernández Nieto.
LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL
DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA
Y LA EMPRESA
LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL
DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA
Y LA EMPRESA
Jornadas realizadas en la XII
SEMANA DE LA
ARQUITECTURA del 1 al 11 de
octubre en el centro de Madrid
Salud Usera. En las jornadas se
han incluido la exposición de los
análisis y trabajos de los
alumnos y se una jordana de
debate en torno a las
oportunidades de Usera, con
tres ponentes. Participantes:
Marta García Carbonero,
Joaquín Mosquera Casares,
Elena Farini Bresnick, Gemma
Peribañez, José Luis Parada
María Antonia Fernández Nieto.
Y además, en la jornada,
divididos en grupos,
nuestros profesores
prepararon otros proyectos
innovadores que podréis
conocer a continuación
Juan Fraile, profesor de CAFYD, propone un
proyecto por el cual se demuestre a los
alumnos que el deporte acepta a todas las
personas tengan o no discapacidad funcional,
bajo el lema “¿Diferentes capacidades,
diferentes oportunidades?”.
Este proyecto se presentaría como la “Última
semana de inclusión en el deporte” para
demostrar que en un futuro no tan lejano estas
jornadas pasarán a ser historia, incluyendo
directamente a las personas con otras
capacidades de un modo totalmente normal y
ordinario. Y además contaría con la presencia
de invitados del gremio a dar charlas y a
participar en las mismas actividades.
Esta investigación implica a CAFYD,
Fisioterapia, Psicología, Ingeniería y
Arquitectura.
IGUALDAD FUNCIONAL
Proyecto realizado por Juan Fraile
Haz click para ver
la presentación
Javier Galán, profesor Doctor en
Biotecnología, propone un proyecto donde su
materia profesional ayude en la mejora de
problemas sociales, estudiando las
necesidades que se presenten y
solventándolas con productos o procesos
biotecnológicos. Este proyecto implica gran
variedad de disciplinas dentro de la
Biotecnología, pero del mismo modo, dentro
del área de mercado y de carácter social
(bioética).
Este proyecto daría inicio con una Jornada de
bienvenida, donde se inviten a profesionales
del sector que compartan experiencias vividas
en desarrollos de soluciones biotecnológicas,
e incluso a antiguos alumnos que han podido
ganar premios y concursos presentando
propuestas similares.
Pasado el transcurso del proyecto, se
plantearía una Jornada final abierta al público
donde se analizarían los proyectos
destacados y posteriormente, los mejores, se
presentarían a concursos.
¿PODEMOS MEJORAR EL MUNDO A TRAVÉS DE LA BIOTECNOLOGÍA?
Proyecto realizado por Javier Galán
Haz click para ver
la presentación
En primer lugar, Jose María Peláez, director
del grado en ADE, defiende que a través del
consumo se está generando bien común,
riqueza, salarios, desarrollo urbano, etc.
Partiendo de esta premisa, nace un proyecto
enfocado a analizar en un mercado municipal
asociado la cantidad de riqueza que genera.
Tras una jornada introductoria donde se
explicase la historia del mercado y donde se
realice una serie de debates entre
economistas y profesionales del sector, los
alumnos participarían en esta actividad
primariamente adquiriendo información del
mercado en formato Gymkana, analizando así
las necesidades y gestionando los recursos
que fuesen adquiriendo.
Como producto final, se presentaría en una
jornada de cierre las conclusiones extraidas,
las cuales se perfilarían y se terminarían
llegando al aula en las asignaturas
directamente más afectadas.
Este proyecto contaría con las disciplinas de
economía, gastronomia, urbanismo y
responsabilidad social.
CUANDO COMPRO, ¿SÓLO COMPRO?
Proyecto realizado por Jose María Peláez
Haz click para ver
la presentación
El siguiente proyecto trata de construir
mediante un Plan de negocios Internacional,
puentes entre la Universidad Francisco de
Vitoria con otras extranjeras, para así poder
fomentar la interculturalidad y el trabajo en
equipo.
Tras una presentación en el aula de la
universidad visitante, se procedería a realizar
los estudios y la gestión de recursos por parte
de los alumnos de ambas universidades para
desarrollar el proyecto.
Trabajarían en las disciplinas de economía,
lengua, comunicación y la parcela sobre la
adquisición de competencias.
Incluyendo un viaje conjunto, el proyecto tiene
como objetivo fomentar el intercambio de
saberes internacional, para así presentar
frente a distintos profesionales, como pudiera
ser algún miembro de la cámara de comercio,
los resultados del plan de negocios simulado
en un caso real y poder aplicarlos en caso de
que fuese posible.
ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y CULTURALES
A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONAL
Proyecto realizado por Paloma Puente
Haz click para ver
la presentación
Este proyecto nace principalmente para los
estudiantes de 3º, 4º y 5º de medicina, sin
embargo no se cierra a estudiantes de
psicología y fisioterapia.
El proyecto consiste en una actividad
voluntaria y complementaria a las clases, en la
cual los estudiantes visitan el hospital de
parapléjicos de Toledo para estudiar los casos
de aquellos pacientes que se presten
voluntarios a realizar una entrevista, audio o
vídeo donde cuentan su experiencia.
A partir del caso asignado a cada grupo de
estudiantes se analizarían las consecuencias
fisiológicas y anatómicas, fármacos
suministrados cuando llegaron por primera
vez al hospital como los que se les recetaron
para las secuelas.
Finalmente los alumnos exponen sus casos a
sus compañeros en diferentes medios
audiovisuales, en aula o idealmente en
hospital, para compartir el testimonio y crecer
en formación.
ACCIDENTE DE TRÁFICO, PARAPLÉGICO,
¿QUÉ ME HA PASADO DOCTOR?
Proyecto realizado por Amalia Úbeda
Haz click para ver
la presentación
Junto con la Escuela de Ingeniería, la
Universidad Católica de Ávila y la Universidad
Francisco de Vitoria se plantea un proyecto
que consiste en definir un modelo de calidad y
unos resultados estadísticos desde la
perspectiva del estudiante para reforzar el
proceso de aprendizaje.
Para llevarlo a cabo se requerirían las
disciplinas calidad del software, ingeriería del
software y el área de calidad de la
universidad.
Los alumnos lo conocerían a través de una
exposición en la cual se expondrían los
grandes elementos y curiosidades del modelo
de calidad actual.
Al finalizar se mostraría una presentación de
resultados del nuevo modelo desde la
perspectiva de los estudiantes, con todo el
proceso y resultados. Para reforzar la
visualización de dicha presentación se
grabaría en video.
EN BUSCA DE LA VERDADERA CALIDAD UNIVERSITARIA
Proyecto realizado por Julián Torrado
Haz click para ver
la presentación
El proyecto presentado por Fernando Caro
nos plantea la posibilidad de realizar un
trabajo multidisciplinar entre las diferentes
carreras sanitarias donde por medio de un
concurso, se creen grupos diversos que
expliquen distintos casos de pacientes. Estos
casos estarían tutorizados por profesores.
Este concurso se plantea para poder fomentar
el trabajo de distintos perfiles sanitarios
(medicina, fisioterapia, farmacia, enfermería,
psicología) y además el perfil informático para
automatizar mediante una plataforma digital
los diferentes casos y toda su información.
El concurso premiará no sólo a los casos más
importantes, sino a los mejor trabajados y los
que mayores conclusiones positivas consigan.
Además se espera que puedan realizar
trabajos de publicación o simposios de
innovacion farmacéutica.
¿CÓMO SALVO YO UNA VIDA O CURO UNA ENFERMEDAD?
Proyecto realizado por Fernando Caro
Haz click para ver
la presentación
necesidades de la asociación y
las necesidades formativas del
alumnado se concretó la
colaboración en el desarrollo de
dos documentos técnicos para
la asociación y en estrecha
colaboración con la misma:
-Un dossier informativo en
formato cómic destinado a dar a
conocer la Esclerosis Múltiple a
pacientes, familiares y a la
sociedad en general.
-Una guía para el paciente
sobre los medicamentos para la
esclerosis múltiple, con el
objetivo de mejorar el
conocimiento, la adherencia y
en general, el uso de los
medicamentos por parte de
estos pacientes.
Revisión bibliográfica
Para el diseño y desarrollo del
presente proyecto de
innovación se llevó a cabo una
revisión bibliográfica para la
selección de la enfermedad de
base inmune más adecuada
para la consecución de los
objetivos de aprendizaje. Dicha
elección se basó en criterios
clínicos, farmacológicos y en las
necesidades del paciente
identificadas a través del
contacto con diversas
asociaciones. Tras el
mencionado proceso, se
realizaron varias reuniones con
la Fundación Aragonesa de
esclerosis múltiple (FADEMA)
con el objetivo de diseñar la
actividad de modo que se
maximice su impacto positivo en
los alumnos y en los pacientes.
Así tras identificar las
Workshop “Conoce la Esclerosis
múltiple una enfermedad con
mil caras”
Para favorecer la
profesionalización de la
actividad y garantizar el
cumplimiento de las
necesidades de la asociación,
se llevó a cabo un encuentro
entre miembros de FADEMA,
docentes y alumnos
participantes en las
instalaciones de la Universidad
San Jorge. A dicho encuentro
acudieron profesionales que
trabajan en la asociación y
pacientes con diverso grado de
afectación. Esta medida
permitió garantizar la
reciprocidad y reforzar el
impacto positivo de la actividad
en la asociación y en el
alumnado
INTEGRACIÓN TRANSDISCIPLINAR DE LOS APRENDIZAJES EN EL GRADO EN FARMACIA
MEDIANTE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO BASADAS EN LA COLABORACIÓN CON
ASOCIACIONES DE PACIENTES
Proyecto realizado por Carlota Gómez Rincón
Conoce los proyectos de
investigación de nuestros
amigos de la Universidad
Católica de Ávila
Diego Vergara introduce el trivial virtual
con el proposito de gamificar las
actividades dentro del aula. El laboratorio
de innovación virtual enfocó este proyecto
para los alumnos de ingenieria de
materiales. Se probó en alumnos de economí
de secundaria y se obtuvieron buenos
resultados, pero la plataforma con la que se
creó inicialmente resultaba muy pesada para
el profesor. Se acabó optando por dar paso a
una lpataforma libre, más cómoda y eficaz a
la hora de general el videojuego.
Tras haberlo aplicado a alumnos de ingeniería
de materiales y haber obtenido resultados
positivos, se procederá a aplicarlo en alumnos
de fisioterapia.
En este proyecto han participado
profesionales de la Universidad Católica de
Ávila y de la Universidad de Salamanca.
TRIVIAL VIRTUAL
Haz click para ver
la presentación
Fernando Tomás Pachón García realizó esta
actividad con la finalidad principal de
innovar en la motivación que mueva a los
alumnos. El desarrollo consiste en unas
prácticas online donde se daban
avistamientos del examen de programación a
los alumnos.
La eficacia de la motivación fue demostrada
en los resultados, tanto en alumnos como
profesores. Y no solo mejoró la motivación del
alumnado, sino las calificaciones del mismo,
especialmente de aquellos que se aplicaban
en su totalidad.
PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN
Haz click para ver
la presentación
Y para finalizar el día...
Alonso, ex alumno de la
Universidad Carlos III cerró la
Jornada sintetizando en un
esquema de diez puntos, las
características más relevantes
de todos los proyectos que se
presentaron a lo largo de todo el
día.
Riqueza Temática
Internacionalización
Aplicación Real
Metodología Innovadora
Protagonismo del Alumno
Atención a la Persona
Interdisciplinariedad
Competencias individuales
Visión Global
Evaluación
cómo los evaluaría el profesor.
CONCLUSIONES
En la UFV tenemos
muchos más proyectos
en desarrollo relacionados
con la innovación.
¡En las páginas siguientes
podrás informarte acerca de
muchos de ellos!
PATFARMA TRAINING. PROGRAMA DE PRÁCTICA
PROFESIONAL EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA
del programa de la guía
docente de la asignatura, que
los alumnos resolvieron en ese
momento de manera individual.
Fase de Evaluación: El profesor
valoró tanto la resolución del
caso correctamente como el
aprovechamiento por parte del
alumno del contenido de dicha
ponencia mediante un test de
preguntas cerradas y respuesta
única.
2 Dinámicas de Simulación
Clínica aplicadas en la
resolución de casos clínicos de
pacientes reales. Los alumnos
resolvieron diversos casos
clínicos de pacientes reales
reportados al profesor de la
asignatura por las farmacias
comunitarias y hospitalarias
colaboradoras en el proyecto
mediante actividades de
Para alcanzar los objetivos
perseguidos la metodología del
presente proyecto se han
realizado:
1 Ciclo de casos clínicos con
expertos. Donde farmacéuticos
que desempeñan actualmente
una labor diaria dentro de la
Farmacia Asistencial a nivel
tanto de Farmacia Comunitaria
(Don Julio Antonio Sanz,
Farmacias Trébol) como de
Farmacia Hospitalaria (Dr.
Ismael Escobar Jefe del Servicio
de Farmacia del Hospital
Universitario Infanta Leonor,
Dra. Teresa Bermejo Jefe del
Servicio de Farmacia del
Hospital Universitario Ramón y
Cajal) realizaron ponencias
presenciales de diferentes
casos clínicos de su práctica
profesional enmarcados dentro
Role-playing con Pacientes
Simulados en cámara Gesell
desarrolladas en el espacio de
simulación del Grado de
Farmacia habilitado en la UFV.
Este espacio cuenta con
cámaras y micrófonos que por
medio de los cuales y, gracias
al software online Learning
Space, es posible observar la
simulación desde cualquier
punto del mundo permitiendo
además la grabación de la
actividad para su posterior
evaluación y discusión. Para la
recogida de datos de los
pacientes en las farmacias se
emplearon unos formularios
estandarizados elaborados por
el profesor de la asignatura.
Cada actividad de role-playing
se estructuró como se muestra a
continuación:
Proyecto realizado por Ana María Cordero Cruz
b.1. Evaluación durante el
desarrollo del Role-playing El
profesor a través de la
herramienta digital Learning
Space podía añadir
comentarios a tiempo real a la
grabación de la actividad para
ayudar al alumno a mejorar sus
habilidades prácticas cuando
éste revisualizara su vídeo.
Tanto el profesor como el resto
de los compañeros que
observaban el desarrollo de la
actividad valoraron lo que
ocurre al otro lado de la cámara
Gesell.
b.2. Evaluación posterior al
Role-playing
Se realizó a través de una
discusión analítica, denominada
Debriefing, después de realizar
la dinámica del caso clínico.
b.3. Resultados alcanzados.
a) Desarrollo Role-playing
f a r m a c é u t i c o - p a c i e n t e
Asignación del caso clínico a
cada alumno.
Realización del Role-playing
del caso clínico: los alumnos
trataron de resolver el caso
clínico real simulado en una
consulta de Atención
Farmacéutica mientras el resto
de los compañeros y el profesor
los observaban y escuchaban a
través de una Cámara Gesell,
permitiendo comentar aspectos
de mejora para el aprendizaje
en grupo a la vez que se
desarrolla la actividad. Además
esta actividad fue grabada en
vídeo para su análisis posterior.
b) Evaluación Role-playing
farmacéutico-paciente La
evaluación de la actividad se
estructuró en dos partes:
Este proyecto piloto ha
conseguido alcanzar todos los
objetivos propuestos, a
excepción de la publicación del
libro que se ha decidido
posponer hasta que tengamos
una mayor número de casos
clínico.
Además se evaluó la
satisfacción de los alumnos con
este proyecto de innovación
docente a través de un
cuestionario que se les facilitó en
la actividad al finalizar la
asignatura. Dicho cuestionario
consistía en un modelo tipo test
de respuestas cerradas que
evaluaban la utilidad del
proyecto para cada uno de los
siete objetivos propuestos en
excelente (5), muy bien (4), bien
(3), aceptable (2) y deficiente (1).
Todos los alumnos completaron
el cuestionario (total alumnos 5)
siendo la media de satisfacción
obtenida superior a 4.
PATFARMA TRAINING. PROGRAMA DE PRÁCTICA
PROFESIONAL EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA
que un compañero visualizara
su vídeo para ayudarle a apren-
derse el tema en cuestión de la
asignatura. El URL del video ge-
nerado y subido a internet era
facilitado a la profesora quien lo
puso a disposición de todos los
compañeros a través del Aula
Virtual de la UFV.
Al final se obtuvieron 10 vídeos
correspondientes a los 10
grupos de alumnos de clase.
Para alcanzar los objetivos per-
seguidos se dividió a los alum-
nos matriculados en la asignatu-
ra en varios grupos, cada uno
de los cuales debe elaborar un
Bionólogo con los contenidos
más importantes de cada uno
de los temas del programa do-
cente.
Tras su elaboración en grupo
cada grupo lo representó y
grabó en vídeo para posterior-
mente subirlo a la plataforma de
Youtube incluyendo la publici-
dad durante la visualización del
mismo de una ONG elegida por
cada grupo. De esta manera, la
ONG era publicitada cada vez
Cada trabajo fue evaluado me-
diante un cuestionario tipo test
mediante la autoevaluación del
alumno y su heteroevaluación
por el resto de compañeros y el
profesor. Con las puntuaciones
obtenidas se definió el grupo y
Bionólogo Científico Solidario
ganador que fue el que obtuvo
la donación de 100 euros (finan-
ciación concedida por el Institu-
to de Innovación Docente de la
UFV) para su ONG publicitada
en el vídeo, que fue concedido a
Farmacéuticos Sin Fronteras.
BIONÓLOGOS CIENTÍFICOS SOLIDARIOS
Proyecto realizado por Ana María Cordero Cruz
3 Puesta en escena de los
contenidos del proyecto con la
participación de los
profesionales del mismo y los
alumnos participantes en una
sesión interactiva.
4 Análisis, interpretación y
evaluación de los resultados de
la actividad formativa.
Han participado: Ángel Felipe
García Martín, Enrique Olivares
Pardo, Bernardo Perea Pérez y
Andrés Santiago Sáez.
Actividades realizadas
1 Elaboración, en equipo, de los
elementos materiales
(documentos, guiones,
plantillas, etc.) y metodológicos
(procedimientos, reparto de
roles, etc.) para el desarrollo del
proyecto.
Han participado: Ángel Felipe
García Martín, Enrique Olivares
Pardo, Elena Labajo González,
Rafael Carlos de Celada Pérez,
Bernardo Perea Pérez, María
Elena Albarrán Juan, Pilar Pinto
Pastor y Andrés Santiago Sáez.
2 Grabación en video de la
mesa de debate con los
expertos.
Han participado: Elena Labajo
González, Enrique Olivares,
Ángel Felipe García Martín y
Andrés Santiago Sáez.
Resultados alcanzados
El abordaje de la actividad
formativa se ha realizado, en
sendas sesiones, con dos
grupos de alumnos de ciencias
de la salud, que representaron
un total de 146 participantes.
En el cuestionario inicial
(pretest) (ver figura 1) no se ha
identificado ninguna pregunta
con un 100% de aciertos, la más
alta es la pregunta número 23
NUEVAS ACCIONES FORMATIVAS EN MEDICINA LEGAL: ABORDAJE
PRÁCTICO DE LAS INSTRUCCIONES PREVIAS EN NUESTRO MEDIO
Proyecto realizado por Andrés Sebastián Santiago Sáez
Figura 1.- Número de respuestas correctas en el cuestionario inicial (pretest)
Las medidas de centralización
en el pretest han sido:
Media = 20,04
Mediana = 19,5
Moda = 19
con 142 aciertos y la menos
acertada es la número 8 con 18
aciertos.
El alumno que más aciertos ha
tenido ha conseguido 28 y el
que menos 12.
En el cuestionario final (postest)
(ver figura 2) se han identificado
18 alumnos con el 100% de
respuestas correctas, uno de
ellos con una mejora del 47%.
Se constata que la mayor
ganancia global ha supuesto un
incremento en 14 preguntas,
suponiendo un 47% de mejora
(se ha pasado de 13 a 27
aciertos).
Las medidas de centralización
en el postest fueron:
Media = 27,52
Mediana = 28
Moda = 29
Como se puede observar existe
un aumento global de aciertos
en la prueba postest, con
incrementos en la media de 7,48
y en la mediana de 8,5. El valor
más repetido en el postest, es
decir, la moda alcanzó el
número 29.
Figura 2.- Número de respuestas correctas en el cuestionario final (postest).
Figura 3.- Resultados cualitativos de calidad de la actividad formativa.
NUEVAS ACCIONES FORMATIVAS EN MEDICINA LEGAL:
ABORDAJE PRÁCTICO DE LAS INSTRUCCIONES PREVIAS EN
NUESTRO MEDIO
propuesta en esta acción
formativa” (n=61, que
representa el 19,49% de las
personas que responden a esta
pregunta).
“Los contenidos de la acción
formativa me han parecido
adecuados o apropiados”
(n=35, el 11,18%).
“La acción formativa ha sido
novedosa/original” (n=34, el
10,86%).
“Los contenidos de la acción
formativa han sido interesantes”
(n=31, el 9,9%).
“La acción formativa ha sido
amena/entretenida (n= 19, el
6,07%).
“Los contenidos de la acción
formativa han sido buenos”
(n=19, el 6,07%).
“Los contenidos de la acción
formativa han sido claros”
(n=19, el 6,07%).
“Deberían hacerse acciones
formativas como esta con mayor
Los resultados globales de la
evaluación general de calidad
(ver figura 3) mostraron una
mediana y una moda idéntica,
con la calificación de 4 sobre un
5 máximo (4/5), es decir,
bastante positiva.
El análisis de contenido de la
evaluación complementaria de
calidad sobre Instrucciones
Previas arrojó los siguientes
resultados fundamentales:
1 Acerca de la pregunta número
1, que dice: “Indíquenos su
opinión acerca de los
contenidos en general de la
acción formativa y qué cambios
recomendaría en el desarrollo
de la misma para que tenga
más interés en relación con
ediciones futuras”. Se
obtuvieron 313 respuestas de
146 alumnos. Las respuestas
más extendidas fueron:
“Me ha gustado la metodología
frecuencia” (n=18, el 5,75%).
“Los contenidos de la acción
formativa han sido útiles” (n=17,
el 5,43%).
“Los contenidos de esta acción
formativa suponen una mayor
atención” (n=17, el 5,43%).
“Los contenidos de la acción
formativa han sido
concisos/sencillos” (n=16, el
5,11%).
“Los contenidos de la acción
formativa han sido
eficaces/efectivos” (n=14, el
4,47%).
“Los contenidos de la acción
formativa han sido completos”
(n=13, el 4,15%).
2 Acerca de la pregunta número
2, que dice: “En relación a su
interés, proponga qué otros
contenidos formativos sería
interesante organizar dentro de
futuros desarrollos de este
Proyecto de Innovación
NUEVAS ACCIONES FORMATIVAS EN MEDICINA LEGAL:
ABORDAJE PRÁCTICO DE LAS INSTRUCCIONES PREVIAS EN
NUESTRO MEDIO
“Reproducción asistida” (n=1, el
1,35%).
“Materno-infantil” (n=1, el
1,35%).
“Trastornos alimentarios
psiquiátricos” (n=1, el 1,35%).
“Urgencias” (n=1, el 1,35%).
3 Acerca de la pregunta número
3, que dice: “Indique cualquier
opinión, sugerencia u
observación que quiera
manifestar con el fin de mejorar
nuestra oferta formativa”. Se
obtuvieron 116 respuestas de
146 alumnos. Las respuestas
más extendidas fueron:
“Se necesitaría más tiempo para
contestar y comentar ciertas
preguntas” (n=43, que
representa un 37,07% de las
personas que responden a esta
pregunta).
“Introduciría conceptos y teoría
previa o información adicional al
final” (n=36, el 31,03%).
Docente de la Universidad
Francisco de Vitoria”. Se
obtuvieron 74 respuestas de
146 alumnos. Las respuestas
más extendidas fueron:
“Legislación sanitaria” (n=13,
que representa un 17,57% de
las personas que responden a
esta pregunta).
“Interrupción voluntaria del
embarazo” (n=10, el 13,51%).
“Eutanasia” (n=10, el 13,51%).
“Violencia de género” (n=9, el
12,16%).
“Consentimiento informado”
(n=7, el 9,46%).
“Cuidados paliativos” (n=7, el
9,46%).
“Autonomía del paciente” (n=5,
el 6,76%).
“Responsabilidad profesional”
(n=4, el 5,41%).
“Maltrato en general y
específico” (n=4, el 5,41%).
“Bioética” (n=1, el 1,35%).
“Se necesitarían más
actividades docentes de este
estilo” (n=18, el 15,52%).
“Eliminaría o cambiaría la
música en el momento de
contestar a las preguntas
porque desconcentra” (n=12, el
10,35%).
“Propondría poner ejemplos con
casos reales o simulados” (n=5,
el 4,31%).
“No realizaría cambio alguno
está bien como se propuso”
(n=2, el 1,72%).
En caso de incluir figuras,
cítelas en el texto e insértelas en
la última página
B3. Problemas y cambios en el
plan de trabajo
Describa las dificultades y/o
problemas que hayan podido
surgir durante el desarrollo del
proyecto, así como cualquier
cambio que se haya producido
NUEVAS ACCIONES FORMATIVAS EN MEDICINA LEGAL:
ABORDAJE PRÁCTICO DE LAS INSTRUCCIONES PREVIAS EN
NUESTRO MEDIO
para favorecer la interacción
entre los agentes implicados.
Evaluación y selección de
trabajos
Ambos documentos arriba
citados tras un proceso de
evaluación y perfeccionamiento
han sido donados a la
asociación. Por otro lado, dado
que la asociación dispone de
recursos económicos limitados,
el presente proyecto contribuido
a la edición y difusión de dichos
documentos.
Visita a las instalaciones de
FADEAM, Exposición y
evaluación de trabajos
En una segunda actividad
conjunta, estudiantes y
docentes acudieron a las
instalaciones de la asociación
para mostrar sus trabajos. Los
trabajos fueron evaluados por
los docentes implicados para
determinar el grado de
adquisición de los objetivos de
aprendizaje. Además el grado
de utilidad para la asociación
fue determinado por un panel
de expertos formados por
pacientes y profesionales de
FADEMA. Con el fin de
favorecer un proceso de
evaluación objetivo, se
diseñaron rúbricas de
coevaluación, autoevaluación y
heteroevaluación. Así mismo se
organizó una visita guiada a las
instalaciones de la asociación
INTEGRACIÓN TRANSDISCIPLINAR DE LOS APRENDIZAJES EN EL GRADO EN
FARMACIA MEDIANTE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO BASADAS EN
LA COLABORACIÓN CON ASOCIACIONES DE PACIENTES
Metodología:
Es práctica, y autónoma, ya que
el alumno vive la experiencia de
sentirse acompañado por un
formador y así aprende él
mismo a acompañar a otros en
su necesidad (las prácticas
sociales son en esencia un
acompañamiento a otros que
viven una situación precaria o
de necesidad y limitación).
Proponemos una metodología
de acompañamiento que
posibilite a alumno sacar de la
experiencia de cursar la
asignatura de Responsabilidad
Social un aprendizaje
significativo.
Se basa en un proceso de
mentorías con tres sesiones que
se realizan en base al siguiente
guión:
Objetivo:
Contribuir a la formación integral
y a la transformación de los
alumnos a través de la
experiencia vivida en la
asignatura de responsabilidad
social.
Para ello, proponemos como
innovación el diseño de una
metodología de
acompañamiento y su
aplicación como experiencia
piloto con los alumnos de 2º
grado de Informática en el
segundo cuatrimestre del curso
2015-16.
Primera Mentoría
1 Saludo y acogida
2 Presentación
3 ¿Qué recuerdas de las
mentorías del año pasado?
3.1 ¿Has tenido presente el PDP
en tu vida?
3.2 ¿Has usado tu Don?
¿Cómo? ¿En qué?
3.3 Vamos a pasar del YO (mi
mirada, cono cimiento y
aceptación) al OTRO.
4 ¿Y en las prácticas?
4.1 ¿Cómo has mirado hasta
ahora tus prácticas?
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA
ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Proyecto realizado por Carmen de la Calle Maldonado
5.1 Escribir en PASADO, la
experiencia en las prácticas
a) ¿Qué te ha llamado la
atención?
b) ¿Te han gustado?
c) ¿Qué no te ha gustado?
5.2 Paseo por los marcos de
referencia:
a) Sufrimiento (del otro, mío por
impotencia…)
b) Solución (yo soy el salvador
de todos los males,
prepotencia)
c) Necesito al otro para…
d) En las prácticas es más fácil
sacar lo mejor de mí.
e) Oportunidad
4.2 ¿Has puesto en juego tu
Don?
4.3 ¿Cómo te has visto?
4.4 ¿Qué te has sentido llamado
a hacer?
“Mirar para
Reflexionar,Reflexionar para
Actuar.”
5 STORY TELLING. “Me cuento
la experiencia de mis prácticas
a mí mismo (muy importante: los
tiempos verbales)
a) ¿Qué me ha pasado en estos
cuatro meses en el proyecto
social en el que colaboro?
b) ¿He puesto en juego mi don?
f) Descubrimiento
5.3 ¿En qué cambia la historia
desde este marco de
referencia? ¿De qué me doy
cuenta desde aquí?
5.4 Elegir tres marcos: El que
más te llama, el que más
rechazas, ¿En cuál quieres
profundizar?
5.5 ¿Por qué los has elegido?
Vuelve a escribir la historia en
PRESENTE desde esos marcos.
5.6 Trabajar las elecciones, ¿A
qué te comprometes?¿Qué
vas a hacer a raíz de esto?-
ACCIÓN-CRECER. (Recordar
que sea concreta, realista,
empática, calendarizada,
enfocada y retadora)
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA
ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
preguntas: ¿Con qué
pregunta te quedas? ¿Por qué?
3.4 Si pudieras elegir a una
persona a la que por su
experiencia vital y su ejemplo
frente al sufrimiento admires ¿A
quién elegirías?
DINÁMICA DE LA SILLA:
Colocamos una silla frente a
otra. Una silla para el alumno y
la otra para la persona elegida
por el alumno. Le pedimos que
se visualice frente a esta
persona y le formule la pregunta
que ha seleccionado desde su
silla. A continuación, le pedimos
que se siente en la silla vacía y
tome el papel de la persona en
la que había pensado ¿Cómo
contestaría ella/él?
3.5 Conectamos con la realidad
del alumno:
a) ¿Qué tiene que ver esta
Segunda Mentoría
1 Saludo y acogida
2 Comentamos la acción crecer
realizada y su aplicación en las
prácticas
3 Introducimos el tema del
“Taller del sufrimiento” impartido
en el aula
3.1 Mostramos los 3 marcos
referencia y las preguntas que
han planteado:
a) El sufrimiento y yo
b) El amor y yo
c) La trascendencia y yo
3.2 Elige 3 preguntas: Una de
cada bloque.
3.3 Elige una sola de esas 3
pregunta con tu aquí y ahora?
b) ¿En tu clase?
c) ¿En tus prácticas?
d) ¿Crees que hay una
respuesta concreta?
e) ¿Cómo crees que puedes
“encontrarla”?
3.6 Invitamos al alumno a
concretar una Acción Crecer.
3.7 Despedida y revisión de la
fecha de la siguiente mentoría.
Tercera Mentoría
1 Saludo y acogida
2 Acción crecer
3 Unir con aula: comentar los
testimonios de clase, el de la
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA
ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
EFECTIVO:
¿QUÉ VAS A HACER?
a) Di 5 acciones
b) ¿Cuáles crees que podrían
funcionar mejor?
c) ¿Cuáles de ellas has
intentado ya?¿Qué funcionó?
¿Qué no?
d) Si eliges esta (la o las que
haya elegido) ¿cuál será el
resultado de esta elección?
e) ¿Qué más podrías hacer?
¿Cuándo?
f) ¿Cuál podría dar mejor
resultado?¿Qué te dará a ti
mayor satisfacción?
g) ¿Qué te hace más justicia a
ti, a quien tú eres?
asociación RECAL (ex
drogadictos).
Ante lo que me pasa: una
enfermedad, sufrimiento,
soledad… (Son cosas que yo no
elijo), si puedo elegir mi actitud,
puede elegir tener una actitud
positiva y crecer, o una actitud
negativa y amargarme.
4 ¿Qué vas a hacer con este
camino que has recorrido y que
solo acaba de empezar?
Cerrar lo que me ha sucedido
aquí, para abrir al resto de mi
vida:
4.1 ¿Con qué te quedas de
esta experiencia?
4.2 ¿Dónde voy a transferir lo
aprendido?
4.3 ¿Cómo? PLAN DE ACCIÓN
h) ¿Y qué más? ¿Y qué más?
¿Y qué más?
i) ¿Qué barreras prevés?
j) ¿Qué te frena? ¿Qué
necesitas superar?
k) ¿Y si te lo permitieras? ¿Y si
dejas de frenarte
l) ¿Plazo? ¿Es alcanzable este
plazo?
m) ¿Qué debería ser diferente
para que pudieras conseguir?
5 Plan de acción:
a) ¿Qué vas a hacer?
b) ¿Con qué plan de acción?
c) ¿Cuál es el paso más
importante? ¿Y el primero que
vas a dar? ¿El más urgente?
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA
ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Ahora cuando vuelvas a la
“Comarca” a tu día a día, ¿Qué
vas a hacer?
Cambiate a ti mismo, para
cambiar el mundo
¿Qué vas a hacer para cambiar
el mundo? ¿Qué tienes que
cambiar en ti, en tu entorno
cercano, para cambiar el
mundo?
Mirar para reflexionar,
reflexionar para actuar
¿En qué ha cambiado tu mirada
las prácticas sociales, la
asignatura, los testimonios…?
¿A qué te sientes llamado con
ese cambio de mirada? ¿Qué
tiene que ver con tu aquí y
ahora?
d) ¿Cómo vas a comprometerte
con estas acciones?¿Te
puedo ayudar yo?
e) ¿Cómo vas a saber que has
cumplido?
f) ¿Qué te mantendrá en el
camino?
5.1 Acción CRECER. Qué vas a
hacer
5.2 Si tiene el PDP, y lo hemos
trabajo, ¿Qué tiene que ver
este plan con tu PDP?
6 Hacer el camino del héroe,
de atrás adelante. En pasado.
Empezando por: Mi vida no sólo
cambia porque las
circunstancias cambian, sino
porque cambio yo. YO HE
CAMBIADO EN…
Evaluación
Planteamos la evaluación como
una herramienta de aprendizaje
para el alumno, desde tres
perspectivas:
1 A través de una escala de
medida pretest-post test
mediante la que el alumno
autoevalúa su responsabilidad
social antes y después de
cursar la asignatura. Y así
conoce en qué grado ha
mejorado. Por otro lado,
podremos comparar los
resultados del curso pasado
con los resultados que
obtengamos en junio de 2016,
tras aplicar este nuevo modo de
acompañar al alumno en
Responsabilidad Social y así
comprobaremos o no la eficacia
de estas mentorías.
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA
ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
aplicado puesto que se acerca
a comprender diferentes
realidades y diferentes
contextos: inmigración,
discapacidad, exclusión social,
mayores, cárceles…
El alumno contrasta su
experiencia con alumnos de
otras carreras de la UFV y con
otros agentes sociales
(formadores, trabajadores
sociales, voluntarios…) con los
que colabora en la
institución social en la que hace
sus prácticas.
El aprendizaje se realiza más
allá del campus, porque incluye
actividades que superan los
límites del contexto de
aprendizaje universitario al
hacer las prácticas de
responsabilidad social en
distintas ONGs y proyectos
fuera de la UFV. Esto permite la
conexión de contextos formales
2 Evaluación del profesor y de
las prácticas sociales a final de
curso: de nuevo la comparación
con los resultados del curso
pasado nos darán luz para
analizar la metodología
aplicada.
3 Evaluación del proceso de
mentorías con un cuestionario
anónimo.
Además hacemos una
evaluación grupal sobre qué le
ha aportado al alumno la
realización de sus prácticas y
qué ha aportado el alumno a la
institución social tras el primer
cuatrimestre de prácticas (es un
alto a la mitad del camino para
hacer balance y compartir con
el resto de la clase los
aprendizajes obtenidos tras
cuatro meses de prácticas
sociales) y otra, a final de curso.
El alumno logra un aprendizaje
e informales, curriculares y
extracurriculares.
La asignación y el seguimiento
de la experiencia de
aprendizaje de las prácticas se
realizan a través de una
aplicación informática que se ha
diseñado ex profeso para esta
asignatura, respondiendo a sus
necesidades específicas. Con
esta aplicación, que está en
fase de experimentación, se
favorece la conexión del
profesor con el departamento
de Acción Social y se mejora el
seguimiento del alumno.
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA
ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
4 Diego Vergara, José María
Mezquita y Pablo Fernández se
encargarán del planteamiento
metodológico para aplicar el
juego serio.
5 Diego Vergara y Miguel
Lorenzo se encargan del diseño
de las preguntas para aplicar en
la asignatura Ingeniería de
Materiales, para que sea
posible realizar un juego
competitivo entre universidades
(UCAV y USAL).
6 Diego Vergara, se encargará
de buscar congresos
relacionados con la temática
donde poder enviar una
comunicación científica de la
experiencia generada con este
proyecto.
Enero 2016
Reunión general en Ávila entre
los miembros del equipo
vinculados a la Universidad
Católica de Ávila (UCAV), Diego
Vergara, Ana Isabel Gómez,
Manuel Rodríguez, David
Muñoz. Las decisiones tomadas
fueron:
1 Organización del proyecto y
distribución de tareas.
2 Los miembros de la UCAV se
encargarán de diseñar
preguntas para el juego serio.
Cada uno relacionadas con las
asignaturas que imparte.
3 Diego Vergara, Manuel Pablo
Rubio y José María Mezquita se
encargan del diseño de la
herramienta virtual para
enmarcar en el juego serio.
Marzo 2016
Reunión en Zamora, entre
Manuel Pablo Rubio, José María
Mezquita, Pablo Fernández y
Diego Vergara:
1 Tomar decisiones en relación
al diseño de la herramienta
virtual. Se acordó emplear una
herramienta de disponibilidad
gratuita online, en lugar de
diseñar una per se.
2 Tomar decisiones de los
congresos más interesantes
para enviar una comunicación.
3 Se determinó que Ana Isabel
Gómez se encargase de la
revisión bibliográfica de la
temática de gamifiación y
juegos serios.
GAMIFICACIÓN EDUCATIVA EN TITULACIONES TÉCNICAS
Proyecto realizado por Diego Vergara Rodríguez
c) ATIDES 2016, 1-15 Octubre
2016, on-line.
Julio 2016
Reunión en Zamora, entre
Manuel Pablo Rubio, José María
Mezquita y Diego Vergara:
1 Organización del power point y
grabación de la presentación
para el congreso ATIDES en el
formato Pecha Kucha (exigible
por la organización del congreso).
Septiembre 2016
Reunión en Ávila, entre Ana
Isabel Gómez y Diego Vergara:
1 Organización de un nuevo
artículo para el congreso JITICE
2016, en la URJC de Móstoles.
El enfoque de este nuevo
artículo se hizo en el nivel
educativo de Secundaria y
Bachillerato. Distribución de
tareas: Ana Isabel Gómez se
Marzo-Julio 2016
Participación activa de todos los
miembros del equipo para
desarrollar las comunicaciones
de los congresos seleccionados
y enviar los abstracts en los
plazos de cada congreso.
Junio 2016
Reunión en Zamora, entre
Manuel Pablo Rubio, José María
Mezquita, Pablo Fernández y
Diego Vergara:
1 Tomar decisiones en relación
a los congresos a los que se
asistirá en los meses siguientes:
a) CMEA 2016, 4-6 Julio 2016,
Bragança (Portugal).
b) V Jornadas de Innovación
Docente, Universidad San
Jorge, 14-15 Julio 2016,
Zaragoza.
encargó de la revisión
bibliográfica, José María
Mezquita y Diego Vergara se
encargaron de la redacción del
artículo y del diseño del Power
Point.
2 Asistencia a las Jornadas de
Innovación UFV 2016: Diego
Vergara y Ana Isabel Gómez.
3 Asistentes a las Jornadas
JITICE 2016: Diego Vergara y
José María Mezquita.
Noviembre 2016
Reunión general en Ávila entre
los miembros del equipo
vinculados a la Universidad
Católica de Ávila (UCAV)
–Diego Vergara, Ana Isabel
Gómez, Manuel Rodríguez,
David Muñoz–. Las decisiones
tomadas fueron:
GAMIFICACIÓN EDUCATIVA EN TITULACIONES TÉCNICAS
1 Diego Vergara se encarga de
redactar la memoria final del
Proyecto.
2 Entre todos seleccionaremos
una revista para publicar los
resultados a lo largo del curso
2016 - 2017, en el que
participarán activamente todos
los miembros del equipo.
GAMIFICACIÓN EDUCATIVA EN TITULACIONES TÉCNICAS
académicamente en conjunto en
entornos multidisciplinares.
En este caso se organizaron dos
Workshops a lo largo del año
natural de 2016 con dos
prestigiosas universidades
extranjeras de arquitectura: uno
con la Universidad HEPIA de
Ginebra y otro con la BTU de
Cottbus. La duración de cada
uno de ellos fue de
aproximadamente una semana.
El Workshop sin embargo no
consiste únicamente en trabajos
de taller. Se complementa con
visitas programadas a las
ciudades anfitrionas bajo el
convencimiento de que la
arquitectura debe ser
experimentada. Estas visitas
fueron guiadas por los propios
alumnos, que se las prepararon
previamente, por los propios
Participantes: Elena Farini,
Pablo Ramos, Alumnos de
tercer curso de Arquitectura,
profesores de las universidades
extranjeras: Nicola Pham, P.
Bonhote, Blanca Vellés (HEPIA)
, Lukas Staudinger, Jörg Khün
(BTU)
El workshop internacional es un
taller de trabajo intensivo entre
los alumnos de nuestra
Universidad y los de una
Universidad Internacional que
se desarrolla en grupos mixtos.
Estudiantes de ambas
Universidades trabajan juntos
simultáneamente en la
resolución de un mismo
enunciado de Proyectos
Arquitectónicos. Se trata de un
intercambio bilateral para que
los alumnos de ambas
universidades trabajen
autores de los edificios a visitar
cuando es posible o por los
profesores anfitriones.
El objetivo es enfrentar a los
alumnos a problemas
arquitectónicos reales y
candentes, de la mano de los
interlocutores que lo están
desarrollando, con el fin de que
discutan y trabajen sobre
propuestas que ellos podrían
hacer.
Se desarrollan aptitudes
necesarias para la vida
contemporánea, como el
liderazgo; la apertura a nuevas
formas de trabajar, utilizando
además los medios de cada
universidad, por ejemplo los
talleres de maquetas y nuevos
materiales de trabajo que se
utilizan en diferentes lugares o
escuchando correcciones de
WORKSHOP CON UNIVERSIDAD EXTRANJERA
Proyecto realizado por Elena Farini
disciplinas abrió un marco
novedoso para el análisis al
principio de los proyectos, con un
marcado carácter humanístico
(Fig. 1).
El taller y seminario se
complementaron con una serie de
visitas a las obras de arquitectura
más representativas de la zona, en
alguno de los casos contada por
los propios autores y otras por los
propios alumnos, e incluso alguna
visita de obra con los arquitectos
(Fig. 2). Se visitó la propia Ginebra,
Lausanne y Basilea.
profesores extranjeros; la
adaptabilidad, el desarrollo de
idiomas o el trabajo en equipo.
Workshop 1:
HEPIA Ginebra
El primer Workshop tuvo lugar en
la universidad de HEPIA, en
Ginebra. La temática fue el lago
Leman, el lago de la ciudad de
Ginebra, y su transformación,
significado y posibilidades de
actuación. Este workshop
además del taller tuvo una gran
carga teórica, y expertos de
diversas disciplinas y de
renombre internacional pusieron
el marco teórico del taller. Supuso
una excelente oportunidad de
llegar, como extranjeros, a un
problema local y real, siendo
necesaria una completa
inmersión en el tema y
aprendiendo a hacer propios las
problemáticas ajenas. Además,
el excelente plantel de
conferenciantes de todas las
Workshop 2: BTU Cottbus
El segundo Workshop, que no
estaba contemplado en la
memoria primera pero que se
entendió como una oportunidad
única, tuvo lugar en Cottbus, en
la prestigiosa BTU. La temática
general fue la de edificios en
altura, y tuvo dos partes
principales, salpicadas por
charlas temáticas de los
profesores. La primera, en
equipos mixtos de estudiantes
españoles y alemanes, consistía
en un análisis y exposición de
un ejemplo propuesto de
edificio en altura, y duraba
aproximadamente un día. Tras
la puesta en común y el jury, se
daba pie a la segunda parte que
ocuparía el resto de los días de
trabajo: la definición de un
edificio torre con sus tipologías
de vivienda. Los resultados
tenían que ser en forma de
maqueta y paneles: se daba
WORKSHOP CON UNIVERSIDAD EXTRANJERA
Durante unos cuantos días los
alumnos trabajaron duro, con
las correcciones constantes de
los profesores, en la resolución
del problema. El último día hubo
un jury y exposición conjunta
(Fig. 4).
una gran importancia al objeto
físico final, a la maqueta. Se
puso a disposición de los
alumnos una gran cantidad de
material y las instalaciones de la
BTU (Fig. 3).
Como en Ginebra, los dos
últimos días se dedicaron a
visitar Berlín y su arquitectura,
guiados por uno de los
profesores de la BTU y por los
propios alumnos, que durante el
workshop habían analizado
algunos de los edificios.
WORKSHOP CON UNIVERSIDAD EXTRANJERA
propio paracetamol y algunos
productos fitoterápicos.
1.2 Creación de los personajes
y diseño de la trama.
Se crearon 5 personajes con
sus respecti- v a s
circunstancias personales,
todos ellos británicos y
residentes en Londres. La
trama se situó en la citada
ciudad. Entre los personajes
había un farmacéutico, dos
bibliotecarias (una de ellas la
víctima del crimen), una
dietista (la asesina) y la
hermana de ésta que regentaba
una herboristería.
1.3 Reunión con docentes del
ILM para c o n t e x t u a l i z a r
adecuadamente el punto 1.2
en un escenario anglosajón.
En todas las actividades
descritas a continuación
tomaron parte por igual tanto
Eva Terrado como Elisa Langa.
En ciertas actividades puntuales
se contó además con la
colaboración de miembros del
Instituto de Lenguas Modernas
de la USJ (ILM) y otros docentes
del Grado en Farmacia.
1 Diseño del caso
farmacéutico-policial.
1.1 Selección del proceso
fisiológico a intervenir y el
fármaco involucrado en el
caso de estudio.
Como proceso fisiológico a
intervenir se eligió la ruta
metabólica del fármaco farma
codinámico paracetamol. Como
fármacos involucrados: el
Las docentes del ILM revisaron
que todo el contenido en
lengua inglesa lo fuera en
inglés británico, haciendo
especial hinca pié en la
pronunciación típica de la zona
de Londres.
2 Elaboración del material
didáctico: dossier,
audiovisuales y rúbricas.
2.1 Creación de las rúbricas
para evaluar los resultados de
aprendizaje vinculados a este
trabajo en grupo de la
asignatura de Q u í m i c a
farmacéutica II.
Se diseñó una rúbrica por cada
resultado de aprendizaje a
alcanzar. Todas las rúbrIcas
estuvieron en poder de los
estudiantes desde el inicio de
PHARMACEUTICAL SCENE INVESTIGATION (PSI). NUEVA METODOLOGÍA
DE TRABAJO COLABORATIVO EN QUÍMICA FARMACÉUTICA
Proyecto realizado por Elisa Langa y Eva Terrado
previos a la muerte de la
víctima?). En el dossier se
incluyeron las transcripciones
de todas las entrevistas. Junto
con éstas se proporcionaron las
pistas: tickets de compra,
billetes de avión, fotografías de
la escena del crimen, y, por
supuesto, los datos científicos
(datos físico-químicos de
ciertas sustancias halladas en
la escena).
El dosier incluyó también las
citadas rúbricas, las plantillas
que los estudiantes debían
cumplimentar con la resolución
del crimen y las normas de
presentación de las mismas.
2.3 Grabación audiovisual de
testimonios teatralizados.
Los docentes colaboradores,
tanto del grado en Farmacia
como del ILM, a través de una
dramatización en inglés, dieron
la actividad.
2.2 Redacción, diseño y
maquetación del dosier.
El dossier diseñado para los
estudiantes, de unas 30
páginas, estaba encabezado
por una breve justificación del
motivo por el que se ideó la
actividad y una carta que la
policía científica londinense
dirigía a los estudiantes
solicitando su ayuda para la
resolución del crimen.
A continuación se presentaron
los 5 personajes, dando, para
cada uno de ellos, el nombre,
lugar de residencia, número de
teléfono y profesión. Por cada
personaje se realizó una
entrevista policial en la que se
respondía a dos preguntas
(¿qué relación tenía dicho
personaje con la víctima? y
¿dónde estuvo durante los días
vida a los 5 personajes de la
trama policial.
3 Impresión de los dosieres.
A cada alumno se le hizo
entrega de un dosier impreso en
color para facilitar la consulta de
la información.
4 Presentación de la actividad a
los estudiantes y entrega del
material didáctico.
La actividad se presentó a los
estudiantes en clase mediante
la proyección de los videos que
contenían las entrevistas
policiales. Haciendo uso del
entorno Moodle se crearon
además foros de discusión
vinculados a la actividad para
favorecer el intercambio de
información entre los
estudiantes.
PHARMACEUTICAL SCENE INVESTIGATION (PSI). NUEVA
METODOLOGÍA DE TRABAJO COLABORATIVO EN QUÍMICA
FARMACÉUTICA
presentación del contenido, así
como la duración de la misma.
Tanto el dosier como la
presentación oral fueron
íntegramente en inglés.
6 Entrega del dosier por parte
del alumnado.
Los alumnos entregaron
exclusivamente el dosier en una
fecha que se fijó el día de la
presentación de la actividad.
7 Evaluación de la actividad.
7.1 Cada grupo de trabajo
expuso sus presentaciones
orales que fueron grabadas
para su posterior evaluación.
7.2 Paralelamente las docentes
valoraron los dosieres
entregados.
7.3 Una vez finalizada esta
5 Desarrollo de la actividad por
parte de los estudiantes.
Los discentes dispusieron de un
mes para la resolución del
crimen y presentación de sus
conclusiones. Tras realizar una
lectura pormenorizada del
material, procedieron a la
búsqueda de toda la
información adicional necesaria.
La plantilla que hubieron de
cumplimentar con la solución
del crimen estaba dotada de
preguntas guiadas y espacios
limitados, facilitando así la
exposición de los resultados.
Así mismo se les proporcionó
varios ejemplos de respuestas
correctas y respuestas
incorrectas para guiarlos hacia
el éxito.
En lo que se refiere a la
presentación oral, se dejó total
libertad a su creatividad pero se
restringió el orden de
etapa cuantitativa de la
evaluación de la actividad, se
procedió a realizar la
evaluación cualitativa a través
de los citados mini focus group,
y se proporcionó a los alumnos
la correspondiente
retroalimentación.
8 Ponencia de un activo de la
policía científica y difusión de la
actividad de innovación
docente.
La actividad concluyó con la
ponencia de un activo de la
policía científica y otro de la
guardia civil, en las que se
amplió el espectro profesional
de los futuros farmacéuticos.
Puesto que esta ponencia podía
resultar interesante para la
comunidad universitaria en
general, se difundió entre todo
el tejido universitario de la USJ.
PHARMACEUTICAL SCENE INVESTIGATION (PSI). NUEVA
METODOLOGÍA DE TRABAJO COLABORATIVO EN QUÍMICA
FARMACÉUTICA
METODOLOGÍA BASADA EN REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS ONLINE, UTILIZANDO
SOFTWARE LIBRE, PARA LA MEJORA DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN INGENIERÍA
Proyecto realizado por Fernando Tomás Pachón García
1.3 Algoritmos simétricos. AES.
Se deberá descifrar un texto
cifrado que se pasó en un
fichero ' TextoCifradoAES.bin',
el cual contenía un consejo
sobre cómo estudiar la
asignatura.
2 Análisis de resultados.
El porcentaje de alumnos que
valoran positivamente las prácticas
y las realiza está por encima del 64
% en términos globales, llegando a
alcanzar el 89 % en alguna
convocatoria anterior. A
continuación, en las Figuras 3 y 4
se muestran los resultados de
porcentajedealumnospresentados
en las convocatorias del 2015 y del
2016, así como alumnos que
realizaron las prácticas, y aquellos
otros que no las hicieron. Hay que
resaltar que las prácticas tienen
1 Elaboración del enunciado de
la práctica.
La práctica diseñada consta de
las siguientes actividades a
realizar (y calificada en su
conjunto con 1 punto extra):
1.1 Algoritmos básicos:
a) Encriptación en Caesar de un
texto plano.
b) Desencriptación en Vigenère
de textos cifrados (véase Figura
1 a modo de ejemplo).
1.2 Algoritmos asimétricos.
Encriptación con algoritmos
RSA, facilitando algunos datos
necesarios para el proceso. Se
muestra, en la Figura 2, un
pantallazo a modo de ejemplo
de la interfaz del software.
carácter optativo, lo cual denotará el
interés y motivación de unos
alumnos respecto de otros.
Porcentaje de alumnos que realizan las
prácticas en el curso académico de 2015
Calificaciones medias de alumnos
por convocatorias del curso 2015
en este proyecto las
metodologías de clase inversa,
buscando la mejora docente y la
adquisición de conocimientos,
habilidades y competencias de
manera significativa para el
alumno.
Desarrollo
Para e l desarrollo del proyecto
un equipo de 5 alumnos
entraron en contacto personal
con la Asociación de Padres por
la Integración San Federico (API
San Federico), una asociación
de padres con hijos que tienen
discapacidad intelectual. Tras la
exploración inicial de la entidad
y sus usuarios, los alumnos
eligieron unos temas sobre los
que centraron e l programa
formativo (Dieta mediterránea,
bebidas alcohólicas e higiene) y
Introducción
El plan de estudios del Grado
de Farmacia de la Universidad
Francisco de Vitoria incluye en
el tercer curso la asignatura
Educación para la
Responsabilidad Social, cuyo
objetivo es que los alumnos se
planteen su profesión desde el
servicio a los demás (UFV 2010,
Fisichella, et al., 2012; Antuñano
Alea et al., 2014; Lacalle
Noriega 2014, D e la Calle
Maldonado, 2015), como una
forma concreta de contribuir al
bien común y a la justicia social
Nuestra propuesta consiste en
un proyecto transversal e
interdisciplinar que busca la
acción coordinada de diferentes
disciplinas de la titulación para
el desarrollo de la parte práctica
de dicha asignatura. Se aplican
a partir de los mismos diseñaron
los contenidos y actividades
adaptados al colectivo receptor.
En este apartado fueron
orientados por los diferentes
profesores i mplicados en el
proyecto.
1 Actividades realizadas: De
entre las actividades
propuestas para el desarrollo
de este proyecto, se han
cubierto las siguientes, que se
esquematizan en la Figura 1:
EXPERIENCIA PILOTO: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE EL PAPEL
DEL FARMACÉUTICO COMO PROMOTOR DE SALUD DE LA COMUNIDAD
Proyecto realizado por Javier Calzada
de cooperación, los alumnos
han realizado una propuesta de
actividades dirigida a los
usuarios de la entidad. Se
escogieron los siguientes
ámbitos que tratar: la pirámide
de alimentación y la dieta
mediterránea, higiene personal
e higiene postural.
c) Tutorías con los profesores
colaboradores: realizados a
demanda de los estudiantes y
con la finalidad de asesorar y
realizar un seguimiento de la
preparación y desarrollo del
ciclo formativo en función de los
temas a tratar. (Lourdes Rufo
Nieto, Javier Calzada Funes,
Ana María Cordero Cruz,
Amaya Delgado Latorre, María
Teresa Grande Rodríguez,
María Teresa Iglesias López,
Julián Romero Paredes y
Araceli Mallo Rubio).
a) Seminario de presentación
de la asignatura: celebrado el
24 de febrero, en el que se
explicaron las características
del proyecto y su relación con la
asignatura de Educación para
la Responsabilidad Social.
Asimismo, se presentó el
calendario general, las normas
de funcionamiento y las
entidades colaboradoras.
(Susana García Cardo; Natalia
Reig Aleixandre, Lourdes Rufo
Nieto y Javier Calzada Funes)
b) Visita al centro de la
Asociación de Padres por la
Integración San Federico:
durante las semanas entre el 29
de febrero y el 18 de marzo, y
con el objetivo de conocer en
persona las realidades de esta
entidad y de sus usuarios, para
identificar necesidades de
apoyo y formación. Tras la
evaluación de las posibilidades
d) Entre el 19 de abril y el 4 de
mayo se desarrolló el ciclo de
ponencias formativas, cuya
temática corresponde a las
necesidades identificadas.
Desde la asignatura de ERS, se
acompañó a los alumnos de
cada grupo durante el
desempeño de algunas de
estas ponencias con el objetivo
de realizar un seguimiento y
evaluación de esta experiencia
piloto
2 Debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades
Tras finalizar esta experiencia
piloto se realizaron
evaluaciones anónimas sobre el
grado de satisfacción de
ambos grupos y el nivel de
cumplimiento del objetivo de
ponencias. La parte cualitativa
de dicha evaluación permitió
identificar debilidades,
amenazas, fortalezas y
oportunidades que tener en
EXPERIENCIA PILOTO: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL DESDE EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO COMO PROMOTOR
DE SALUD DE LA COMUNIDAD
valoración de la experiencia
vivida. En el caso de los
usuarios, se pretende conocer
el grado de satisfacción s obre
la formación recibida, el nivel
de disfrute d e la experiencia
con los alumnos de Farmacia y
su valoración d e cada una de
las actividades propuestas.
4 Discusión y conclusiones
a) El desarrollo de este
proyecto ha tenido gran
acogida entre los usuarios de la
entidad colaboradora a la vista
de las encuestas de
satisfacción.
b) Los estudiantes participantes
valoran muy positivamente esta
cuenta de cara al desarrollo de
experiencias futuras. Los
resultados de este análisis DAFO
se muestran en laFigura 2.
3 Resultados
En la Figura 3 se muestran los
resultados cuantitativos de las
encuestas realizadas por los
alumnos y por los usuarios de la
Asociación de Padres por la
Integración San Federico. En el
caso de los estudiantes, s e
pretende conocer su grado de
satisfacción con el desarrollo
del proyecto piloto en el marco
de la asignatura de Educación
para la Responsabilidad Social,
la implicación de los
profesores, la organización y la
experiencia para su formación.
c) Los usuarios de la asociación
colaboradora ( API San
Federico) han v alorado
positivamente la experiencia y
evaluado la calidad d e la
formación recibida.
d) Se espera poder ampliar esta
acción formativa a más alumnos
del Grado de Farmacia.
5 Referencias bibliográficas
a) A NTUÑANO A LEA, S.,
SÁNCHEZ SOLER, F. y
HUVELLE, S., El sentido busca
al hombre. 1ª ed., U niversidad
Francisco de Vitoria, Pozuelo de
Alarcón, 2014.
b) DE LA CALLE MALDONADO,
C. (Coord), La asignatura de
Responsabilidad Social e n la
Universidad Francisco de
Vitoria, Universidad Francisco
EXPERIENCIA PILOTO: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL DESDE EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO COMO PROMOTOR
DE SALUD DE LA COMUNIDAD
6 Cuadros y Figuras
Figura 1 Esquema de la
planificación temporal del
proyecto.
Figura 2 Análisis de
Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades de
la experiencia piloto.
Figura 3 Resumen de las
encuestas de satisfacción
realizadas por los alumnos de
las asignatura (A) y por los
usuarios de la asociación (B).
de Vitoria, Pozuelo de Alaracón,
2015.
c) FISICHELLA, R. et al., II
Conversaciones Universitarias.
Ratzinger-Benedicto XVI: The
idea of a university, Universidad
Francisco de Vitoria, 1ª ed.
Pozuelo de Alarcón, 2012.
d) LACALLE NORIEGA, M., En
busca de la unidad del saber.
Una propuesta para renovar las
disciplinas universitarias, 1ª ed.,
Universidad Francisco de
Vitoria, Madrid, 2014.
e) UNIVERSIDAD FRANCISCO
DE VITORIA, Misión UFV.
Nuestra misión hoy,
Universidad Francisco de
Vitoria, Pozuelo de Alarcón,
2010.
EXPERIENCIA PILOTO: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL DESDE EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO COMO PROMOTOR
DE SALUD DE LA COMUNIDAD
Vitoria.
Resultados
No se han encontrado
diferencias significativas en
función del género. La mayoría
de ítems presentan niveles de
dificultad y discriminación bajos
y un ajuste inadecuado al
modelo.
Conclusiones
Durante los próximos 4 cursos
académicos se elaboraran los
exámenes utilizando criterios de
mayor calidad en la redacción
de los ítems. La creación de un
banco de ítems permitirá en un
futuro el uso de Exámenes
Adaptativos Computerizados
(CATs) que permiten una
completa personalización de la
prueba.
La evaluación del rendimiento
académico mediante exámenes
tipo test es una herramienta
ampliamente utilizada en la
educación de ámbito
universitario. La aplicación de
técnicas psicométricas tales
como la Teoría Clásica de los
Tests y la
Teoría de Respuesta al Ítem
permiten una evaluación más
precisa del alumnado y la
elaboración de herramientas de
evaluación personalizadas.
Material y métodos
Se ha evaluado el resultado de
los exámenes tipo test de los
alumnos de las asignaturas de
Fisioterapia en Procesos del
Crecimiento y Desarrollo y
Fisioterapia Cardiorrespiratoria
de 4º de Grado de Fisioterapia
de la Universidad Francisco de
Palabras claves
Teoría clásica de los tests, teoría
de respuesta al ítem, dificultad,
discriminación, habilidad.
Introducción
Las teorías de la medición
proporcionan procedimientos
para determinar las
características de los ítems que
forman una prueba y las
respuestas a las mismas por
parte de los evaluados [1].
Cada ítem de una prueba está
determinado por una serie de
parámetros:
1 Dificultad: cuán fácil o difícil
es la pregunta
2 Discriminación: capacidad
que tiene la pregunta para
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS
DE GRADO DE FISIOTERAPIA
Proyecto realizado por Juan Nicolás Cuenca Zaldiva
resultado de la combinación de
la puntuación verdadera y del
error de la medición, mientras
que la TRI intenta establecer la
probabilidad de que la
respuesta a una pregunta sea
correcta, probabilidad que
depende de la habilidad del
examinado en función de la
dificultad, de la discriminación y
de la probabilidad de acierto
por azar, lo cual determina la
precisión con que dicha
pregunta evalúa el nivel de
habilidad del alumno. Ambas
teorías tienen ventajas y
desventajas; la TCT es menos
exigente en cuanto a supuestos
de aplicación, pero su potencia
es menor, mientras que la TRI es
más exigente en sus criterios de
aplicación, por lo que no
siempre se puede aplicar, pero
a cambio sus resultados son
más potentes y precisos. En la
actualidad, la tendencia es
distinguir a aquellos alumnos
que tienen la capacidad que se
mide de los que no la tienen
3 Habilidad: se denomina así al
rasgo que se desea medir con
la prueba (p. ej. conocimiento
de la mat eria impartida). En el
ámbito de la educación, dos
son las teorías la medición
usadas:
a) La Teoría Clásica de los
Tests (TCT) [2]
b) La Teoría de Respuesta al
Ítem (TRI)
Ambas teorías ofrecen los datos
referentes a la habilidad,
dificultad y discriminación de
las pruebas y de los evaluados
pero desde puntos de vista
diferentes; así, la TCT supone
que la puntuación obtenida por
un alumno en una prueba es el
utilizar ambos marcos
conceptuales en la evaluación
de pruebas de nivel con el
objetivo de aumentar la
precisión y validez de sus
resultados.
Probablemente la mayor
diferencia entre ambos marcos
teóricos radica en que la TRI
[3][4], a diferencia de la TCI,
ofrece resultados
independientes de los sujetos
evaluados y de la herramienta
de evaluación, es decir, no es
necesario compararlos con los
datos normalizados para una
población similar a la
examinada. Esta característica
permite aplicar los mismos
reactivos a cualquier población,
en este caso a cualquier curso
académico, sin que se
modifiquen las propiedades
psicométricas de los mismos
(dificultad, discriminación, nivel
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
Material y métodos
Las asignaturas sobre las que
se ha realizado la evaluación
son: Fisioterapia aplicada en los
Procesos del Crecimiento y
Desarrollo (FPCD) y Fisioterapia
Aplicada en Procesos
Cardiorrespiratorios (FCR),
correspondientes al 1º
cuatrimestre de 4º de Grado de
Fisioterapia. Los exámenes
fueron tipo test, con 4 posibles
respuestas (1-0.25) y solo una
correcta, con un total de 40
reactivos.
Para realizar el análisis
estadístico se han usado los
programas IBM SPSS Statistics
22.0 del que se dispone de una
licencia para su uso, así como
de los programas gratuitos
Construct Map 4.6.0 y Jmetrik
4.0.0. Los procedimientos de
análisis aplicados han
consistido en:
de habilidad, etc…).
En esencia, el modelo TRI de
Rasch de 1 parámetro (1PL) usa
una función logística para
representar la probabilidad P(θ)
de que un alumno elegido
aleatoriamente con un
determinado nivel de habilidad
θ (theta) responda
correctamente el ítem, esta
probabilidad aumenta
monotónicamente con el
aumento del nivel de θ y oscila
entre 0 y 1; la dificultad
especifica del ítem se designa
con la letra “b”; si un alumno
tiene un nivel θ menor que el “b”
del ítem, fallará la pregunta, si
es igual, tendrá un 50% de
probabilidades de acierto
(umbral thurstoniano) y a partir
de ahí esta probabilidad de
acierto aumentará a medida que
aumente la θ de alumno.
1 Análisis descriptivo
Se ha realizado sobre los datos
referidos al tiempo de respuesta
para los ítems, a la nota
obtenida por los alumnos, tanto
numérica como categorizada
(suspenso, aprobado, notable y
sobresaliente) y estratificada en
función del género.
2 Contraste de hipótesis
Permite identificar la presencia
de diferencias significativas
entre la nota numérica y
categórica mediante la prueba T
para muestras independientes o
la prueba U de Mann-Whitney
en función de que la nota
numérica presente o no una
distribución normal; se ha usado
la prueba χ2
o el test exacto de
Fisher, en función del valor de
las frecuencias esperadas, para
evaluar la nota categorizada en
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
L5 de Gutmann y tomando
como valores óptimos los
superiores a 0.8; también se
analiza las variaciones de la
fiabilidad en función de la
retirada de cada ítem y, para el
cálculo de la fiabilidad
intraclase, se ofrecen los
estadísticos Huynh bruto y de
Kappa de Huynh respecto al
punto de corte de la nota,
tomándose como óptimos los
valores superiores a 0.8.
5 Análisis en el marco de la TRI
5.1 Comprobación de los
supuestos
a) Supuesto de
u n i d i m e n s i o n a l i d a d
identificando la presencia de
factores de agrupación de los
ítems mediante análisis factorial
y/ o correspondencia múltiple y
clúster jerárquico; lo ideal es
relación al género.
3 Prueba de asociación
Realizada mediante regresión
logística binaria de la nota
numérica en función del género.
4 Análisis en el marco de la TCT
a) Índice de dificultad de cada
ítem, tomándose como
normales un rango de 0.3-0.7.
b) Índice de discriminación de
cada ítem tomándose como
normales un rango de
0.24-0.34.
c) Índice de correlación
distractor-ítem y tomando como
valores óptimos los negativos y
alejados de 0.
d) Análisis de fiabilidad
mediante el cálculo de los
estadísticos α de Cronbach y
que la prueba sea
unidimensional es decir, solo
evalúe una habilidad latente, en
este caso de carácter cognitivo,
referida a la comprensión y
conocimiento que los alumnos
deben haber adquirido de la
asignatura impartida.
b) Supuesto de independencia
local de los ítems mediante el
estadístico Q3 de Yen; lo ideal
es que los ítems sean
localmente independientes es
decir, que la respuesta de uno
no influya en la de otro.
c) Supuesto de invarianza de
los ítems mediante análisis DIF
(Funcionamiento Diferencial del
ítem). Esta prueba permite
determinar la existencia de
sesgos que provoquen que las
respuestas a los ítems
dependan de la población
diana (en este caso se aplica el
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
de los ítems y de habilidad de
los examinados y, mediante
simulaciones sucesivas se van
comparando hasta que la
diferencia en logits entre los
mismos es menor que el valor
establecido en el criterio de
convergencia (por defecto
0.005) usando el procedimiento
de ajuste proporcional a la
curva, que es más estable que
el procedimiento descrito por
Wright, sobre todo con
muestras pequeñas. Mediante
este procedimiento se calcula
el índice de dificultad de cada
ítem así como el nivel de
habilidad de cada alumno;
también se calcula la relación
entre las puntuaciones
verdaderas del examen y el
correspondiente nivel de
habilidad.
género) mediante la prueba de
Cochran Mantel Haenszel que
calcula el tamaño del efecto
entre ambos grupos.
5.2 Estimación de los
parámetros
Una vez comprobados los
supuestos se realiza el análisis
sobre el modelo de Rasch de
un parámetro (1PL). Debido al
reducido tamaño de la muestra,
46 y 43 alumnos
respectivamente, se ha optado
por la aplicación de este
modelo que solo evalúa el
índice de dificultad ya que
sigue siendo robusto con
muestras pequeñas[5].
Para la estimación de los
parámetros del modelo se usa
el método de máxima verosimili
tud (JML), donde se comienza
con una estimación inicial
(PROX) del nivel de dificultad
5.3 Ajuste del modelo
El ajuste de los datos del
examen al modelo se realiza
mediante el cálculo de los
estadísticos outfit e infit, que
deben tomar valores de 0.5-2
así como de sus
correspondientes desviaciones
típicas cuadráticas, el
estadístico T que no debe
superar el valor 3. También se
ofrecen los datos referidos a los
alumnos que no se ajustan al
modelo.
5.4 Análisis de fiabilidad
Análisis de fiabilidad tanto de
los ítems como de los alumnos,
cuyo valor optimo debe ser
superior a 0.8.
5.5 Análisis de las curvas
Curva característica del Test
(TCC) y Curva de Información
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
Resultados
En la asignatura de FCR se
examinaron un total de 43
alumnos (24 y19 ) que
obtuvieron una nota media de
7.98 ±0.71 con un tiempo medio
de respuesta por ítem de 1.12
minutos. En la asignatura de
FPCD se examinaron un total de
46 alumnos (27 y19 ) que
obtuvieron una nota media de
8.28 (7.87-8.81) con un tiempo
medio de respuesta por ítem de
0.67 minutos.
En la asignatura FCR las
pruebas t, χ2
y regresión
logística no mostraron
diferencias significativas. En la
asignatura FPCD las pruebas U
de Mann-Whitney, χ2
y regresión
logística no mostraron
diferencias significativas.
En el marco de la TCT, en la
del Test (TIF) con el
correspondiente error (TES)
que permiten determinar el nivel
de dificultad global del examen
y la precisión del mismo.
Análisis de las curvas no
paramétricas, obtenidas con los
datos brutos sin modelizar, con
el objetivo de evaluar todas las
opciones de respuesta de cada
ítem.
5.6 Mapa de Wright y ajuste del
SEM
Mapa de Wright en el que se
representan, de un lado, a los
alumnos con su
correspondiente nivel de
habilidad y, de otro, los ítems
con su nivel de dificultad que
permite un análisis sobre el
nivel de precisión del examen a
la hora de evaluar distintos
niveles de habilidad.
asignatura F.C.R. el índice de
dificultad media fue de 0.83
±0.21 con un máximo de 1 y un
mínimo de 0.06, el índice de
discriminación media fue de
0.18 ±0.23 con un máximo de
0.66 y un mínimo de -0.62 y el
índice de correlación
ítem-respuesta correcta medio
fue de 0.22 ±0.36 con un
máximo de 0.97 y un mínimo de
0. En la asignatura FPCD el
índice de dificultad media fue
de 0.85 ±0.21 con un máximo
de 1 y un mínimo de 0.02, el
índice de discriminación media
fue de 0.41±0.48 con un
máximo de 1.41 y un mínimo de
-0.72 y índice de correlación
ítem-respuesta correcta medio
fue de 0.20 ±0.36 con un
máximo de 1 y un mínimo de 0.
En ambas asignaturas, el
análisis de fiabilidad muestra
como el alfa de Cronbach, L2 de
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
evidencio como en niveles de θ
de -1,75 (dentro de un intervalo
de -2 a -1) es donde el examen
es más preciso a la hora de
evaluar a los alumnos; el mapa
de Wright mostró que alumnos
con niveles de habilidad altos
no son bien evaluados por el
examen, cuya precisión se
concentra en los alumnos que
presentan un nivel de habilidad
de 1.5 a -2; además se observa
como una gran cantidad de
ítems tiene un nivel de dificultad
por debajo del nivel de θ de los
alumnos.
En la asignatura FPCD la
dificultad media de los ítems fue
de -0.86 ±2.2 con un máximo de
7.44 y un mínimo de -3.16 y el
nivel de habilidad medio de los
alumnos de 2.44 ±1.24 con un
máximo de 6.08 y un mínimo de
-0.14; en general el ajuste de los
datos no es bueno, 7 ítems
Guttmann, Kappa-Huynh y
Huynh bruto con punto de corte
en 25 tienen valores inferiores a
0.7.
El análisis en el marco de la TRI
muestra que en ambas
asignaturas se cumplieron los
supuestos de aplicación.
En la asignatura FCR la
dificultad media de los ítems fue
de -0.7 ±1.97 con un máximo de
4.9 y un mínimo de -3.05 y el
nivel de habilidad medio de los
alumnos de 2.12 ±0.69 con un
máximo de 3.84 y un mínimo de
0.67; en general el ajuste de los
datos no es bueno, 10 ítems
presentaron unos valores infit
menores a 0.5 (25% del total) y
13 ítems unos valores outfit
también inferiores a 0.5 (32.5%
del total); la TCC del test mostró
que el examen tenía un índice
de dificultad medio de -1; la TIF
presentaron unos valores infit
menores a 0.5 (17.5% del total)
y 14 ítems unos valores outfit
también inferiores a 0.5 (35%
del total); la TCC del test mostró
que el examen tenía un índice
de dificultad medio de -1; la TIF
evidencio como en niveles de θ
de --2 (dentro de un intervalo de
-3 a -1) es donde el examen es
más preciso a la hora de evaluar
a los alumnos; el mapa de
Wright mostró que alumnos con
niveles de habilidad alto, por
encima de 3, no son evaluados
por el examen, cuya precisión
se concentra en niveles de
habilidad bajos de 1.5 -1.9;
además se observa como una
gran cantidad de ítems tiene un
nivel de dificultad por debajo
del nivel de θ de los alumnos.
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
respecto a su propio proceso de
aprendizaje y sobre los
elementos que estén causando
dificultades. El análisis de los
exámenes arroja una serie de
datos:
a) No existen diferencias
significativas en la nota
obtenida por los alumnos en
función del género.
b) La gran mayoría de ítems
presentan una dificultad y una
discriminación muy bajas;
además, todos los ítems
presentan distractores
problemáticos, probablemente
en relación al uso de reactivos
con 4 opciones de respuesta en
vez de las 3 opciones que se
recomienda para asegurar la
calidad de los distractores.
c) La fiabilidad de las pruebas
es inferior a 0.8 lo que se
relaciona con los déficits
Conclusiones
En la actualidad, una de las
pruebas con las que se evalúa a
los alumnos de Grado de
Fisioterapia consiste en la
realización de exámenes tipo
tests; el uso de los
procedimientos basados en la
TCT y TRI permite valorar el
rendimiento de los alumnos de
una forma más precisa y
personalizada, lo cual es un
indicador importante de la
calidad del proyecto educativo
que se les ofrece desde la UFV;
este proceso evaluativo puede
ayudar en la toma de decisiones
respecto a las necesidades
académicas de los alumnos,
identificando las debilidades y
fortalezas en cuanto a sus
logros, reforzando el
reconocimiento del esfuerzo y el
rendimiento y posibilitando así,
el que el alumno reflexione
encontrados en los ítems.
d) Los supuestos de
u n i d i m e n s i o n a l i d a d ,
independencia local e
invarianza de los parámetros se
cumple, lo que permite aplicar
los procedimientos de la TRI.
e) Los exámenes tienen un nivel
de dificultad bajo y una
precisión mayor en niveles de θ
también bajos, con una gran
cantidad de ítems que no
evalúan ni a alumnos con un
nivel de habilidad alto ni con un
nivel muy bajo; por otro lado, los
ítems no se ajustan bien al
modelo, reforzando la
necesidad de una revisión de
los mismos.
La información que se obtiene
sobre los ítems de los exámenes
representa un primer paso para
la elaboración de un banco de
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
h) Revisión de la redacción de
todas las preguntas para
incrementar el nivel de
dificultad de las mismas.
i) Adaptación del formato de las
preguntas a los objetivos
cognitivos que deben de
evaluar aplicando la Taxonomía
de Bloom.
Durante los siguientes cuatro
cursos académicos se
procederá a la elaboración de
un banco de ítems calibrados,
con un total previsto de 105
ítems (n≈350) para cada
asignatura que permita la
implementación, a medio plazo,
de un nuevo sistema de examen
mediante Tests Adaptativos
Computerizados (CATs) lo que
se traducirá en una completa
personalización de la
evaluación de los alumnos.
ítems precisos y de calidad que
permitan una mejor evaluación
de los contenidos académicos.
Con esta finalidad se plantea
para el próximo curso
académico la revisión de los
ítems de los exámenes, con el
objetivo de asegurar una
calidad óptima de los mismos;
para ello se tomarán las
siguientes medidas:
f) Aumentar el número de
preguntas a 50+5 por examen,
cambiándolas por completo
cada dos cursos académicos;
las 5 preguntas de más serán
comunes a los modelos de
examen con el objetivo de
permitir la equiparación de las
mismas y su calibración en el
mismo banco de ítems.
g) Reducir el número de
opciones de respuesta a 3 por
ítem para mejorar la calidad de
los descriptores.
Referencias
[1] Burga León A. Evaluación
del rendimiento académico.
Introducción a la Teoría de
Respuesta al ítem. Lima. U.M.C.
Ministerio de Educación. 2005.
[2] Grupo complutense de
investigación: medida y
evaluación de sistemas
educativos [sede web]. Madrid:
Universidad Complutense de
Madrid; 2009 [acceso 20 de
enero de 2016.]. Elaboración de
pruebas y análisis de datos. [98
páginas]. Disponible en:
http://www.grupomese.com/mat
eriales.html
[3] Baker BF. The basics of the
item response theory. 2nd Ed.
U.S.A.: Eric Clearinghouse on
Assesment and Evaluation;
2001.
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
[4] Muñiz J. Introducción a la
Teoría de Respuesta a los Ítems.
Madrid: Pirámide; 1997.
[5] Muñiz J, Rogers J,
Swaminathan H. Robustez de
las estimaciones del modelo de
Rash en presencia de aciertos
al azar y discriminación variable
de los ítems. Anuario de
Psicología. 1984;43(4):81-99.
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
En esta dirección, las
estrategias de clase inversa
(clase invertida o flipped
classroom) dan lugar a
diferentes metodologías en la
que se modifica el sistema
tradicional de clases teóricas
magistrales. Cambiando el
orden habitual, el estudiante
busca, estructura y estudia
información con anterioridad a
la clase, intentando comprender
por su cuenta los conceptos
más importantes. Esta
información se discute y trabaja
posteriormente en el aula
(Lange et al. 2000).
Introducción
Hoy en día el paradigma del
aprendizaje ha evolucionado
desde visiones que eran más
conductistas (Gredel, 2005),
cognitivistas y constructivistas
(Driscol, 2000) hasta el
conectivismo, que considera
que aprender consiste
establecer conexiones con
otros, buscando fuentes de
conocimiento especializados y
consiste en un proceso que
dura toda la vida (Siemens,
2004). Desde este punto de
vista, el verdadero conocimiento
no consiste tanto en retener
información, como en ser capaz
de entrar en contacto y
aprender conjuntamente con
otros; se trata de un aprendizaje
colaborativo (Felder y Spurlin,
2005; Krause y col., 2009).
A continuación, se presenta un
proyecto de innovación y mejora
docente basado en la
metodología de clase inversa
(Lange et al., 2000; FLN, 2014)
aplicado hacia la adquisición de
conocimientos, habilidades y
competencias (Riesco
González, 2008) en tres
asignaturas de del Grado en
Farmacia: Farmacognosia y
Bromatología, de tercer curso, y
Biología Vegetal, de primer
curso. Se pretende comparar la
eficacia de la aplicación de esta
metodología de clase viendo la
influencia de las otras
herramientas de
e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e ,
resultados, sistemas de
evaluación y desarrollo de
ambas asignaturas. Se plantea
que la aplicación de la
metodología de clase inversa es
DOS EXPERIENCIAS DE “CLASE INVERSA”: EVALUACIÓN DE LA
METODOLOGÍA Y LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN DOS ESCENARIOS
Proyecto realizado por Lourdes Rufo
las que se incluyen las pautas
para la búsqueda de
información (incluyendo una
bibliografía básica), así como
los pasos a seguir para extraer,
analizar y estructurar la
información.
3 Tutorías obligatorias y
voluntarias: para realizar un
seguimiento del proceso, así
como para analizar la actividad
propuesta y sus posibles
implicaciones.
4 Desarrollo de las clases
protagonizadas por los
alumnos: en que los diferentes
equipos expondrán los
contenidos asignados y
realizarán las actividades
adaptadas a cada tema y sus
competencias asociadas.
5 Evaluación 360: Este proceso
se considera no sólo como
evaluación cuantitativa sino
formativa. Se ha establecido
adecuada para diferentes
tipologías de asignaturas, pero
puede incidir de diferente
manera en la adquisición de
competencias en función del
escenario de la asignatura
(UFV, 2015 a, b y c).
Desarrollo
El desarrollo del proyecto se
centra en el cumplimiento de los
siguientes hitos por cada
asignatura:
1 Distribución de los alumnos
por equipos de trabajo que se
encargarán de impartir algunos
temas y de proponer y realizar
alguna actividad de carácter
interactivo que, bajo la
orientación del profesor,
permita fijar conceptos y
contenidos en el aula.
2 Indicaciones previas: por
parte de los profesores, entre
una evaluación 360 del
desempeño de los alumnos, y la
adquisición de conocimientos,
habilidades y competencias
propias de las asignaturas.
Profesores, equipo y
compañeros de clase evaluarán
las diferentes competencias a
través de rúbricas, previamente
conocidas por los alumnos
(Tabla 1 a 5).
La aplicación se hace en tres
escenarios distintos, siendo la
ponderación de la nota también
diferente, según los criterios
establecidos en las guías
docentes correspondientes:
1 Farmacognosia: 3º curso, 1º
cuatrimestre, 6 ECTS.
Ponderación: 10%
2 Bromatología: 3º curso, 2º
cuatrimestre, 6 ECTS.
Ponderación: 25%
DOS EXPERIENCISA DE “CLASE INVERSA”: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA
Y LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN DOS ESCENARIOS
3 Biología Vegetal: 2º curso, 2º
cuatrimestre, 6 ECTS.
Ponderación: 10%
Resultados
En la Figura 1 se detallan las
diferentes calificaciones
obtenidas por los alumnos en
los distintos ítems evaluados en
esta experiencia (evaluación del
profesor, evaluación de la clase,
autoevaluación, actividades (si
corresponde) y evaluación de
los compañeros del grupo),
junto a la nota final del alumno.
No se ha observado correlación
entre la nota final del alumno
con las calificaciones obtenidas
en los trabajos. La percepción
del estudiante sobre el ejercicio
se valora con una encuesta
(Tabla 6) cuyos resultados
quedan recogidos en la Figura
2.
DOS EXPERIENCISA DE “CLASE INVERSA”: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA
Y LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN DOS ESCENARIOS
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad

Más contenido relacionado

Similar a Ebook - Buscando perspectivas en comunidad

Diploma de Innovación Educativa con Tecnologías Emergentes
Diploma de Innovación Educativa con Tecnologías EmergentesDiploma de Innovación Educativa con Tecnologías Emergentes
Diploma de Innovación Educativa con Tecnologías EmergentesIsmael Burone
 
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaLa innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaEdwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Diseño de aa. 2015final
Diseño de aa. 2015finalDiseño de aa. 2015final
Diseño de aa. 2015finalEmilcy Prieto
 
Metodologia creativa para solucion de problemas 2 da etpa talle HG.pptx
Metodologia creativa para solucion de problemas 2 da etpa talle HG.pptxMetodologia creativa para solucion de problemas 2 da etpa talle HG.pptx
Metodologia creativa para solucion de problemas 2 da etpa talle HG.pptxAlbertQuintanillat
 
Dimbp35negocio
Dimbp35negocioDimbp35negocio
Dimbp35negociodim-edu
 
UJIstorming.es: Desarrollo y aplicación de estrategias de comunicación 2.0., ...
UJIstorming.es: Desarrollo y aplicación de estrategias de comunicación 2.0., ...UJIstorming.es: Desarrollo y aplicación de estrategias de comunicación 2.0., ...
UJIstorming.es: Desarrollo y aplicación de estrategias de comunicación 2.0., ...Diana Claro Oscuro
 
REVISTA DIGITAL Alex
REVISTA DIGITAL AlexREVISTA DIGITAL Alex
REVISTA DIGITAL Alexalex zambrana
 
Presentación EMPRENDO abril 2013
Presentación EMPRENDO abril 2013Presentación EMPRENDO abril 2013
Presentación EMPRENDO abril 2013Pedro Vera Castillo
 
Tarea nª 07_solis_guerrero_jose
Tarea nª 07_solis_guerrero_joseTarea nª 07_solis_guerrero_jose
Tarea nª 07_solis_guerrero_josesolisguerreroj
 
Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2camilagomezumana
 
Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2camilagomezumana
 
Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2camilagomezumana
 
Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2camilagomezumana
 
Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2camilagomezumana
 
Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2camilagomezumana
 
pasos para elaborar un proyecto productivo.docx
pasos para elaborar un proyecto productivo.docxpasos para elaborar un proyecto productivo.docx
pasos para elaborar un proyecto productivo.docxJohanAlexander22
 

Similar a Ebook - Buscando perspectivas en comunidad (20)

Web 2.0 y educacion
Web 2.0 y educacionWeb 2.0 y educacion
Web 2.0 y educacion
 
Diploma de Innovación Educativa con Tecnologías Emergentes
Diploma de Innovación Educativa con Tecnologías EmergentesDiploma de Innovación Educativa con Tecnologías Emergentes
Diploma de Innovación Educativa con Tecnologías Emergentes
 
Final
FinalFinal
Final
 
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaLa innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
 
Diseño de aa. 2015final
Diseño de aa. 2015finalDiseño de aa. 2015final
Diseño de aa. 2015final
 
Metodologia creativa para solucion de problemas 2 da etpa talle HG.pptx
Metodologia creativa para solucion de problemas 2 da etpa talle HG.pptxMetodologia creativa para solucion de problemas 2 da etpa talle HG.pptx
Metodologia creativa para solucion de problemas 2 da etpa talle HG.pptx
 
Dimbp35negocio
Dimbp35negocioDimbp35negocio
Dimbp35negocio
 
Presentacion protocolo 20
Presentacion  protocolo 20Presentacion  protocolo 20
Presentacion protocolo 20
 
Carlos rincon
Carlos rinconCarlos rincon
Carlos rincon
 
UJIstorming.es: Desarrollo y aplicación de estrategias de comunicación 2.0., ...
UJIstorming.es: Desarrollo y aplicación de estrategias de comunicación 2.0., ...UJIstorming.es: Desarrollo y aplicación de estrategias de comunicación 2.0., ...
UJIstorming.es: Desarrollo y aplicación de estrategias de comunicación 2.0., ...
 
REVISTA DIGITAL Alex
REVISTA DIGITAL AlexREVISTA DIGITAL Alex
REVISTA DIGITAL Alex
 
Presentación EMPRENDO abril 2013
Presentación EMPRENDO abril 2013Presentación EMPRENDO abril 2013
Presentación EMPRENDO abril 2013
 
Tarea nª 07_solis_guerrero_jose
Tarea nª 07_solis_guerrero_joseTarea nª 07_solis_guerrero_jose
Tarea nª 07_solis_guerrero_jose
 
Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2
 
Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2
 
Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2
 
Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2
 
Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2
 
Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2Camila gómez e-portafolio2
Camila gómez e-portafolio2
 
pasos para elaborar un proyecto productivo.docx
pasos para elaborar un proyecto productivo.docxpasos para elaborar un proyecto productivo.docx
pasos para elaborar un proyecto productivo.docx
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Ebook - Buscando perspectivas en comunidad

  • 1. INNOVACIÓN IVJORNADA DE Universidad Francisco de Vitoria Buscando perspectivas en comunidad
  • 2. “La vida es esencialmente hambrienta, menesterosa y ávida. Vivir es buscar la realidad, perseguirla, hasta pordiosearla. Y entonces, en principio la realidad no puede dársele toda, entera; ni puede toda, entera, negársele. Parece que tenga que ser apetecida y consumida día a día, ese pan de realidad: lo que se necesita y se espera, para seguir... necesitando y esperando la realidad que se da en forma de alimento, de pábulo, de materia que enciende y reaviva. La vida tiene que reavivarse”. “Sólamente un pensamiento que rescate el ser y la razón, la verdad y la vida para la existencia concreta del hombre estaría en condiciones de alumbrar y sostener el fenómeno de la vocación que parece tan extraordinario y que resulta que de un modo o de otro tienen todos, aunque no lo sepan”. La universidad siempre ha sido lugar de encuentro de saberes, de conocimientos compartidos, de crecimiento intelectual exponencial. La propia cocción de estos ingredientes resulta magnifica, pero más aún cuando la innovación se hace presente de la mano de los docentes. El 21 de Septiembre de 2016 tuvo lugar la Cuarta Jornada de Innovación en la Universidad Francisco de Vitoria. La propia universidad acogió multitud de proyectos y propuestas para la mejora y el enriquecimiento de la comunidad. El profesorado comenzó esta jornada con la lectura de varios fragmentos del libro “Hacia un saber sobre el alma”, escrito por la filósofa española María Zambrano. “Lo que está en crisis, parece, es este misterioso nexo que une nuestro ser, con la realidad, algo tan profundo y fundamental, que es nuestro íntimo sustento”. INTRODUCCIÓN
  • 3. ANATOMIARTE Proyecto realizado por Juan Pablo Romero Haz click para ver la presentación
  • 4. Objetivos: 1 Humanizar el conocimiento de la anatomía humana. 2 Aprender la relación espacial y funcional de diversas estructuras anatómicas. 3 Aumentar el grado de satisfacción de los alumnos en las clases de anatomía. 4 Permitir la inmersión de los estudiantes de arte en otros aspectos del cuerpo humano con los que no trabajan habitualmente. ¿Por qué body painting? 1 Experiencias previas (proyecto 2015) los alumnos aprecian mucho más el aprendizaje en la sala de disección que con herramientas virtuales. 2 Banalizació de la tecnología por sobreexposición. 3 Experiencias interactivas en el mundo real permiten adaptar el aprendizaje a diferentes tipos de alumnos. 4 Algunos aprenden viendo, otros haciendo y otros escuchando. ANATOMIARTE
  • 5. INNOVACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR Proyecto realizado por Manuel J. Rodríguez Aragón Haz click para ver la presentación
  • 6. 2.- Descompensación en la aplicación de los alumnos. 3.- El alumno adquirió mayor protagonismo del deseado. La presencia docente al contrario, perdió presencia Además se consideraron resultados muy positivos: 1 La constancia y el trabajo de los alumnos se reflejó en la fluidez de las exposiciones. 2 Hubo aprendizaje en el ámbito del contraste de información. 3 La preparación del tema a exponer supuso para el alumnado una mejora en su memorización reflejado en las calificaciones. Junto con el profesor estuvo presente la alumna Eugenia El profesor Manuel J. Rodríguez ragón (profesor de Fisioterapia) presenta su proyecto piloto en el cual el alumno toma la iniciativa y se convierte en ficha imprescindible para sus compañeros. Metodología Dicho proyecto consiste en crear grupos entre los alumnos, los cuales deberán investigar sobre una parcela concreta del temario y hacerse expertos en ella, para así exponerlo al resto con la finalidad de que los exponentes lo memoricen, y los oyentes lo reciban de la mano de sus condiscípulos. Resultados Al ser un proyecto piloto hubo diferentes connotaciones a resaltar que causaron algunos obstáculos: 1.- Grupos demasiado grandes. INNOVACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR Torralba, quien vivió en su pupitre el experimento, añade conclusiones al proyecto: “Esto te esfuerza para llevar la asignatura al día. Pero es necesario hacer un ”mix” entre la figura del profesor y el protagonismo del alumno. Además es importante añadir las suficientes tutorías para poder contrastar la información buscada por el alumno. Ha sido un proyecto apasionante que se repetirá el año que viene esperando mejorar en los errores y superarnos en nuestras metas”.
  • 7. LAB COMUNICACIÓN Proyecto realizado por Pablo Garrido Haz click para ver la presentación
  • 8. la elaboración de preguntas para obtener resultados mucho más enriquecedores, que permita un flujo de conocimiento superior a lo normal y un aporte de distintos puntos de vista constructivos. Es un proyecto que en definitiva busca un periodismo 2.0 que establezca puentes entre las nuevas herramientas digitales y el networking. Pablo Garrido, profesor en Publicidad y Marketing, inicia el proyecto “Lab Comunicación”, buscando dar un nuevo enfoque comunicativo en lo que a la docencia universitaria se refiere. El nuevo departamento del cual Cyntia Falcón es becaria (alumna de tercero de periodismo presente en la exposición), propone: - Mejoras en comunicación por medio de nuevas tecnologías y herramientas digitales más pioneras. - Un espacio abierto en el cual se desarrollen distintos temas propicios al debate, donde se pueda desarrollar un encuentro y un networking entre los debatientes y los oyentes. - Aplicación grupal en la recogida de conclusiones y en LAB COMUNICACIÓN www labcomunicacionufv.es @labcomufv Lab Comunicación UFV
  • 9. LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA Proyecto realizado por Alfonso Jesús Torres Marín Haz click para ver la presentación
  • 10. enfrentarnos utilizando metodologías docentes innovadoras, más apegadas al mundo empresarial y que desarrollen las habilidades y conocimientos integrales que los alumnos necesitan. Al mismo tiempo, en su aplicación, estas metodologías deben ser integradoras de forma que potencien la coherencia de las diferentes materias dentro de un plan de estudios integral. Las soluciones de gamificación (serious games y simuladores) responden a estas tres necesidades: son transversales, prácticas e innovadoras. La utilización de simuladores permite que los alumnos comprendan mejores conceptos que son difícilmente explicables, como cuál es la inversión en publicidad adecuada para conseguir un determinado nivel de ventas de Antecedentes Uno de los desafíos a los que se enfrentan los programas de educación universitaria en la UFV y en particular aquellos dentro del ámbito de administración de empresas, es conseguir que los estudiantes desarrollen un conjunto integral de habilidades y conocimientos que les permitan obtener unos resultados profesionales excelentes en el futuro. Al mismo tiempo deben desarrollar unos valores humanos sólidos, así como unas habilidades personales que les permitan cambiar la sociedad. En ocasiones la formación universitaria es criticada por ser excesivamente teórica, poco creativa e innovadora y alejada del mundo real. Nos encontramos pues con desafíos a los que debemos un producto, o el impacto de una modificación en el tipo de cambio sobre las ventas de una empresa exportadora. Actualmente el uso de simuladores es muy habitual en disciplinas individuales (marketing, finanzas, operaciones), pero no se emplean de forma transversal para asegurar un conocimiento integral de todos los aspectos del negocio desde una perspectiva centrada en la persona. Nuestra propuesta es realizar una experiencia basada en un simulador de negocios que logre cuatro objetivos de desarrollo del alumno: 1 Conocimiento práctico, global e integrador de la gestión de las distintas funciones empresariales. LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA
  • 11. conocimientos y capacidades técnicas de diferentes asignaturas. Además, utilizando simuladores los alumnos aprenden haciendo, mediante la interacción con una herramienta informática. Esto facilita su grado de motivación e implicación lo que aumenta las posibilidades de aprendizaje. Es conveniente resaltar que el aprendizaje puede proceder tanto del éxito como del fracaso en el juego. Descripción del proyecto La utilización del simulador de negocios fue realizada por los alumnos de tercero de ADE+MARKETING de la UFV. Estos se organizaron en seis equipos, cada uno de los cuales se constituyó en una empresa. Cada miembro de la empresa 2 Desarrollo de habilidades y competencias individuales como la capacidad de análisis, la visión estratégica y la toma de decisiones de forma coherente con los valores de la persona y la empresa. Para conseguirlo los alumnos se enfrentan, a través del simulador, a decisiones reales en un entorno competitivo, que les empujan a decidir analizando el impacto y las consecuencias de cada acción. 3 Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo. Esta gestión simulada de situaciones de negocio es realizada por los alumnos organizados en equipos. Ello les permite poner en juego tanto su liderazgo como la flexibilidad y el servicio. 4 Visión global. En esta experiencia transversal los alumnos van a poner en valor asumió uno o varios roles en una dirección determinada (marketing, finanzas, operaciones, etc.) elegido por ellos mismos. Todos juntos tuvieron que tomar decisiones, en un entorno competitivo, que afectaban a las distintas áreas de la empresa, con la finalidad de alcanzar una serie de objetivos establecidos por sus accionistas (niveles de beneficios, valor de la acción, imagen de empresa, etc.) Se implicó a un conjunto de 13 profesores de cada una de las áreas funcionales explicándoles el proyecto y haciéndoles intervenir de forma directa en el establecimiento de los objetivos que se de cada una de sus áreas funcionales, así como en la elaboración de una rúbrica que permitiera la evaluación cualitativa de los resultados. Con ello se ha perseguido que la experiencia resultase LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA
  • 12. decisiones y los aprendizajes más relevantes tanto a nivel individual como grupal. Un equipo de cuatro profesores actuó como tribunal valorando entre otros aspectos el desarrollo de las competencias de los alumnos. En cuanto a los medios tecnológicos, se contó con el simulador denominado “Business Strategy Game” (BSG). El programa “BSG” ya se ha utilizado con éxito en la UFV para la formación de postgrado. Reúne una serie de características técnicas que nos permiten trabajar adecuadamente para conseguir los objetivos anteriores. Entre las mismas se encuentran las siguientes: está alojada en la web, expone a los estudiantes a situaciones reales, tiene tutoriales on line, las medidas de seguridad son adecuadas, realmente integradora y colaborativa. Se establecieron 6 sesiones de simulación: 1 La primera sesión se destinó a la presentación de los objetivos y el funcionamiento del simulador 2 A continuación, hubo cuatro rondas de simulación. Cada una de ellas tuvo lugar durante la clase de uno de los profesores implicados en el proyecto, y se contó con su presencia. 3 La última sesión se dedicó a la presentación de resultados y el debriefing sobre el aprendizaje por parte de los alumnos. En esta sesión, además de los aspectos técnicos de cada asignatura, los alumnos debieron mostrar la coherencia de las principales permite no solo el control de los resultados del equipo, sino también el trabajo de cada estudiante de forma individual, es administrado de forma independiente por el profesor de forma sencilla y permite organizar los cursos de forma flexible. Objetivos del Proyecto El principal objetivo del proyecto es reconocer y validar los beneficios que representa la utilización de una tecnología interactiva avanzada (simulador de negocios) sobre la formación integral de los alumnos, de acuerdo a lo descrito en el punto 1. Es interesante indicar pue se trata de una experiencia muy retadora tanto para los participantes del proyecto como para UFV pues no existen LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA
  • 13. 2 En términos generales los alumnos han alcanzado un nivel de desarrollo de las competencias deseadas más que razonable (69% de logro de las competencias según el Índice de Desarrollo de Competencias relativo). Si bien existe una gran dispersión en cuanto a las distintas competencias para cada grupo. Las competencias con mayor nivel de desarrollo fueron: a) Elaborar una estrategia y adaptarla a la evolución de la industria Consolidar su comprensión de las relaciones ingresos-costes-beneficios y las relaciones causa-efecto de las decisiones empresariales b) Establecer y alcanzar objetivos estratégicos financieros antecedentes que conozcamos de un proyecto de investigación de estas características en la universidad. Resultados de aprendizaje Con la finalidad de medir los resultados de esta experiencia se han establecido una serie de indicadores cuantitativos generados por el propio simulador y un conjunto de indicadores cualitativos valorados a través de una rúbrica. Los resultados obtenidos se pueden sintetizar en los siguientes: 1 Los alumnos han desarrollado con cierto éxito el conocimiento práctico e integrador de las funciones de la empresa (el 83% superaron los objetivos empresariales establecidos por los accionistas de la empresa) La competencia menos desarrollada, en media, fue la correspondiente a “utilizar una amplia gama de datos estadísticos, del sector, estados financieros, informes de benchmarking e inteligencia competitiva para tomar decisiones” En cuanto a la diferencia de aprovechamiento por equipos, la dispersión es muy importante. Algunos han conseguido un desarrollo de competencias equivalentes al 94% mientras que otros se han quedado en el 51% c) En términos generales la valoración que dan los alumnos al desarrollo de las competencias no presenta grandes discrepancias con la dada por los profesores (en 5 de las 6 competencias medidas las diferencias están en una LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA
  • 14. banda próxima al 10% de diferencia) d) Existe una correlación positiva significativa entre los resultados obtenidos en el simulador y el desarrollo de las distintas competencias, que es medible a través de diversos métodos estadísticos (coeficiente de correlación y regresiones). Ello se materializa en que a mejores resultados en el simulador se asocia mayor desarrollo de las competencias. Todos estos resultados, unidos a los comentarios realizados por los alumnos durante sus presentaciones, acerca de sus aciertos, errores y aprendizaje ponen de manifiesto que esta experiencia ha sido muy positiva y ha permitido conseguir, de manera razonable, los objetivos planteados. LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA
  • 15. INTERCAMBIOS URBANOS. ESTRATEGIAS III Proyecto realizado por María Antonia Fernández Nieto Haz click para ver la presentación
  • 16. ciudad.(16-17-18 octubre). Participantes: Joaquín Mosquera Casares, Daniel Movilla Vega, José Luis Parada, María Antonia Fernández Nieto, Felipe Samarán Saló. Hito 2 Se realiza una visita de los alumnos al lugar, con el objetivo de visitar aquellas actuaciones de interés del distrito. De esta manera, se persigue que los alumnos puedan tener una visión real y cercana de diversas soluciones adoptadas históricamente. (Jueves 5 de noviembre 2016) Hito 1 Se realiza una visita de los alumnos al lugar, donde se contacta con los agentes sociales de las misma para que enseñen y cuenten personalmente la ciudad en sus distintos ámbitos. (Martes 13 de octubre 2013). Participantes: Joaquín Mosquera Casares, Daniel Movilla Vega, María Antonia Fernández Nieto. Viaje iniciático. Se realiza una visita con los alumnos a la ciudad de Vitoria, ejemplo de ciudad Verde y sostenible. Se visitan edificios singulares de la Participantes: Marta García Carbonero, Joaquín Mosquera Casares, Daniel Movilla Vega, María Antonia Fernández Nieto. Asistencia a las reuniones del grupo “Pradolongo se mueve” una plataforma que propone el parque Pradolongo como motor de identidad del distrito de Usera. Participantes: Antonia Fernández Nieto. Participación en las jornada “Pradolongo se ilumina” y el 4 de junio en la jornada “pradolongo abierto”. Participantes: Antonia Fernández Nieto. LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA
  • 17. LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA TRASVERSAL DE FORMACIÓN INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA Jornadas realizadas en la XII SEMANA DE LA ARQUITECTURA del 1 al 11 de octubre en el centro de Madrid Salud Usera. En las jornadas se han incluido la exposición de los análisis y trabajos de los alumnos y se una jordana de debate en torno a las oportunidades de Usera, con tres ponentes. Participantes: Marta García Carbonero, Joaquín Mosquera Casares, Elena Farini Bresnick, Gemma Peribañez, José Luis Parada María Antonia Fernández Nieto.
  • 18. Y además, en la jornada, divididos en grupos, nuestros profesores prepararon otros proyectos innovadores que podréis conocer a continuación
  • 19. Juan Fraile, profesor de CAFYD, propone un proyecto por el cual se demuestre a los alumnos que el deporte acepta a todas las personas tengan o no discapacidad funcional, bajo el lema “¿Diferentes capacidades, diferentes oportunidades?”. Este proyecto se presentaría como la “Última semana de inclusión en el deporte” para demostrar que en un futuro no tan lejano estas jornadas pasarán a ser historia, incluyendo directamente a las personas con otras capacidades de un modo totalmente normal y ordinario. Y además contaría con la presencia de invitados del gremio a dar charlas y a participar en las mismas actividades. Esta investigación implica a CAFYD, Fisioterapia, Psicología, Ingeniería y Arquitectura. IGUALDAD FUNCIONAL Proyecto realizado por Juan Fraile Haz click para ver la presentación
  • 20. Javier Galán, profesor Doctor en Biotecnología, propone un proyecto donde su materia profesional ayude en la mejora de problemas sociales, estudiando las necesidades que se presenten y solventándolas con productos o procesos biotecnológicos. Este proyecto implica gran variedad de disciplinas dentro de la Biotecnología, pero del mismo modo, dentro del área de mercado y de carácter social (bioética). Este proyecto daría inicio con una Jornada de bienvenida, donde se inviten a profesionales del sector que compartan experiencias vividas en desarrollos de soluciones biotecnológicas, e incluso a antiguos alumnos que han podido ganar premios y concursos presentando propuestas similares. Pasado el transcurso del proyecto, se plantearía una Jornada final abierta al público donde se analizarían los proyectos destacados y posteriormente, los mejores, se presentarían a concursos. ¿PODEMOS MEJORAR EL MUNDO A TRAVÉS DE LA BIOTECNOLOGÍA? Proyecto realizado por Javier Galán Haz click para ver la presentación
  • 21. En primer lugar, Jose María Peláez, director del grado en ADE, defiende que a través del consumo se está generando bien común, riqueza, salarios, desarrollo urbano, etc. Partiendo de esta premisa, nace un proyecto enfocado a analizar en un mercado municipal asociado la cantidad de riqueza que genera. Tras una jornada introductoria donde se explicase la historia del mercado y donde se realice una serie de debates entre economistas y profesionales del sector, los alumnos participarían en esta actividad primariamente adquiriendo información del mercado en formato Gymkana, analizando así las necesidades y gestionando los recursos que fuesen adquiriendo. Como producto final, se presentaría en una jornada de cierre las conclusiones extraidas, las cuales se perfilarían y se terminarían llegando al aula en las asignaturas directamente más afectadas. Este proyecto contaría con las disciplinas de economía, gastronomia, urbanismo y responsabilidad social. CUANDO COMPRO, ¿SÓLO COMPRO? Proyecto realizado por Jose María Peláez Haz click para ver la presentación
  • 22. El siguiente proyecto trata de construir mediante un Plan de negocios Internacional, puentes entre la Universidad Francisco de Vitoria con otras extranjeras, para así poder fomentar la interculturalidad y el trabajo en equipo. Tras una presentación en el aula de la universidad visitante, se procedería a realizar los estudios y la gestión de recursos por parte de los alumnos de ambas universidades para desarrollar el proyecto. Trabajarían en las disciplinas de economía, lengua, comunicación y la parcela sobre la adquisición de competencias. Incluyendo un viaje conjunto, el proyecto tiene como objetivo fomentar el intercambio de saberes internacional, para así presentar frente a distintos profesionales, como pudiera ser algún miembro de la cámara de comercio, los resultados del plan de negocios simulado en un caso real y poder aplicarlos en caso de que fuese posible. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y CULTURALES A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONAL Proyecto realizado por Paloma Puente Haz click para ver la presentación
  • 23. Este proyecto nace principalmente para los estudiantes de 3º, 4º y 5º de medicina, sin embargo no se cierra a estudiantes de psicología y fisioterapia. El proyecto consiste en una actividad voluntaria y complementaria a las clases, en la cual los estudiantes visitan el hospital de parapléjicos de Toledo para estudiar los casos de aquellos pacientes que se presten voluntarios a realizar una entrevista, audio o vídeo donde cuentan su experiencia. A partir del caso asignado a cada grupo de estudiantes se analizarían las consecuencias fisiológicas y anatómicas, fármacos suministrados cuando llegaron por primera vez al hospital como los que se les recetaron para las secuelas. Finalmente los alumnos exponen sus casos a sus compañeros en diferentes medios audiovisuales, en aula o idealmente en hospital, para compartir el testimonio y crecer en formación. ACCIDENTE DE TRÁFICO, PARAPLÉGICO, ¿QUÉ ME HA PASADO DOCTOR? Proyecto realizado por Amalia Úbeda Haz click para ver la presentación
  • 24. Junto con la Escuela de Ingeniería, la Universidad Católica de Ávila y la Universidad Francisco de Vitoria se plantea un proyecto que consiste en definir un modelo de calidad y unos resultados estadísticos desde la perspectiva del estudiante para reforzar el proceso de aprendizaje. Para llevarlo a cabo se requerirían las disciplinas calidad del software, ingeriería del software y el área de calidad de la universidad. Los alumnos lo conocerían a través de una exposición en la cual se expondrían los grandes elementos y curiosidades del modelo de calidad actual. Al finalizar se mostraría una presentación de resultados del nuevo modelo desde la perspectiva de los estudiantes, con todo el proceso y resultados. Para reforzar la visualización de dicha presentación se grabaría en video. EN BUSCA DE LA VERDADERA CALIDAD UNIVERSITARIA Proyecto realizado por Julián Torrado Haz click para ver la presentación
  • 25. El proyecto presentado por Fernando Caro nos plantea la posibilidad de realizar un trabajo multidisciplinar entre las diferentes carreras sanitarias donde por medio de un concurso, se creen grupos diversos que expliquen distintos casos de pacientes. Estos casos estarían tutorizados por profesores. Este concurso se plantea para poder fomentar el trabajo de distintos perfiles sanitarios (medicina, fisioterapia, farmacia, enfermería, psicología) y además el perfil informático para automatizar mediante una plataforma digital los diferentes casos y toda su información. El concurso premiará no sólo a los casos más importantes, sino a los mejor trabajados y los que mayores conclusiones positivas consigan. Además se espera que puedan realizar trabajos de publicación o simposios de innovacion farmacéutica. ¿CÓMO SALVO YO UNA VIDA O CURO UNA ENFERMEDAD? Proyecto realizado por Fernando Caro Haz click para ver la presentación
  • 26. necesidades de la asociación y las necesidades formativas del alumnado se concretó la colaboración en el desarrollo de dos documentos técnicos para la asociación y en estrecha colaboración con la misma: -Un dossier informativo en formato cómic destinado a dar a conocer la Esclerosis Múltiple a pacientes, familiares y a la sociedad en general. -Una guía para el paciente sobre los medicamentos para la esclerosis múltiple, con el objetivo de mejorar el conocimiento, la adherencia y en general, el uso de los medicamentos por parte de estos pacientes. Revisión bibliográfica Para el diseño y desarrollo del presente proyecto de innovación se llevó a cabo una revisión bibliográfica para la selección de la enfermedad de base inmune más adecuada para la consecución de los objetivos de aprendizaje. Dicha elección se basó en criterios clínicos, farmacológicos y en las necesidades del paciente identificadas a través del contacto con diversas asociaciones. Tras el mencionado proceso, se realizaron varias reuniones con la Fundación Aragonesa de esclerosis múltiple (FADEMA) con el objetivo de diseñar la actividad de modo que se maximice su impacto positivo en los alumnos y en los pacientes. Así tras identificar las Workshop “Conoce la Esclerosis múltiple una enfermedad con mil caras” Para favorecer la profesionalización de la actividad y garantizar el cumplimiento de las necesidades de la asociación, se llevó a cabo un encuentro entre miembros de FADEMA, docentes y alumnos participantes en las instalaciones de la Universidad San Jorge. A dicho encuentro acudieron profesionales que trabajan en la asociación y pacientes con diverso grado de afectación. Esta medida permitió garantizar la reciprocidad y reforzar el impacto positivo de la actividad en la asociación y en el alumnado INTEGRACIÓN TRANSDISCIPLINAR DE LOS APRENDIZAJES EN EL GRADO EN FARMACIA MEDIANTE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO BASADAS EN LA COLABORACIÓN CON ASOCIACIONES DE PACIENTES Proyecto realizado por Carlota Gómez Rincón
  • 27. Conoce los proyectos de investigación de nuestros amigos de la Universidad Católica de Ávila
  • 28. Diego Vergara introduce el trivial virtual con el proposito de gamificar las actividades dentro del aula. El laboratorio de innovación virtual enfocó este proyecto para los alumnos de ingenieria de materiales. Se probó en alumnos de economí de secundaria y se obtuvieron buenos resultados, pero la plataforma con la que se creó inicialmente resultaba muy pesada para el profesor. Se acabó optando por dar paso a una lpataforma libre, más cómoda y eficaz a la hora de general el videojuego. Tras haberlo aplicado a alumnos de ingeniería de materiales y haber obtenido resultados positivos, se procederá a aplicarlo en alumnos de fisioterapia. En este proyecto han participado profesionales de la Universidad Católica de Ávila y de la Universidad de Salamanca. TRIVIAL VIRTUAL Haz click para ver la presentación
  • 29. Fernando Tomás Pachón García realizó esta actividad con la finalidad principal de innovar en la motivación que mueva a los alumnos. El desarrollo consiste en unas prácticas online donde se daban avistamientos del examen de programación a los alumnos. La eficacia de la motivación fue demostrada en los resultados, tanto en alumnos como profesores. Y no solo mejoró la motivación del alumnado, sino las calificaciones del mismo, especialmente de aquellos que se aplicaban en su totalidad. PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN Haz click para ver la presentación
  • 30. Y para finalizar el día...
  • 31. Alonso, ex alumno de la Universidad Carlos III cerró la Jornada sintetizando en un esquema de diez puntos, las características más relevantes de todos los proyectos que se presentaron a lo largo de todo el día. Riqueza Temática Internacionalización Aplicación Real Metodología Innovadora Protagonismo del Alumno Atención a la Persona Interdisciplinariedad Competencias individuales Visión Global Evaluación cómo los evaluaría el profesor. CONCLUSIONES
  • 32. En la UFV tenemos muchos más proyectos en desarrollo relacionados con la innovación. ¡En las páginas siguientes podrás informarte acerca de muchos de ellos!
  • 33. PATFARMA TRAINING. PROGRAMA DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA del programa de la guía docente de la asignatura, que los alumnos resolvieron en ese momento de manera individual. Fase de Evaluación: El profesor valoró tanto la resolución del caso correctamente como el aprovechamiento por parte del alumno del contenido de dicha ponencia mediante un test de preguntas cerradas y respuesta única. 2 Dinámicas de Simulación Clínica aplicadas en la resolución de casos clínicos de pacientes reales. Los alumnos resolvieron diversos casos clínicos de pacientes reales reportados al profesor de la asignatura por las farmacias comunitarias y hospitalarias colaboradoras en el proyecto mediante actividades de Para alcanzar los objetivos perseguidos la metodología del presente proyecto se han realizado: 1 Ciclo de casos clínicos con expertos. Donde farmacéuticos que desempeñan actualmente una labor diaria dentro de la Farmacia Asistencial a nivel tanto de Farmacia Comunitaria (Don Julio Antonio Sanz, Farmacias Trébol) como de Farmacia Hospitalaria (Dr. Ismael Escobar Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Infanta Leonor, Dra. Teresa Bermejo Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Ramón y Cajal) realizaron ponencias presenciales de diferentes casos clínicos de su práctica profesional enmarcados dentro Role-playing con Pacientes Simulados en cámara Gesell desarrolladas en el espacio de simulación del Grado de Farmacia habilitado en la UFV. Este espacio cuenta con cámaras y micrófonos que por medio de los cuales y, gracias al software online Learning Space, es posible observar la simulación desde cualquier punto del mundo permitiendo además la grabación de la actividad para su posterior evaluación y discusión. Para la recogida de datos de los pacientes en las farmacias se emplearon unos formularios estandarizados elaborados por el profesor de la asignatura. Cada actividad de role-playing se estructuró como se muestra a continuación: Proyecto realizado por Ana María Cordero Cruz
  • 34. b.1. Evaluación durante el desarrollo del Role-playing El profesor a través de la herramienta digital Learning Space podía añadir comentarios a tiempo real a la grabación de la actividad para ayudar al alumno a mejorar sus habilidades prácticas cuando éste revisualizara su vídeo. Tanto el profesor como el resto de los compañeros que observaban el desarrollo de la actividad valoraron lo que ocurre al otro lado de la cámara Gesell. b.2. Evaluación posterior al Role-playing Se realizó a través de una discusión analítica, denominada Debriefing, después de realizar la dinámica del caso clínico. b.3. Resultados alcanzados. a) Desarrollo Role-playing f a r m a c é u t i c o - p a c i e n t e Asignación del caso clínico a cada alumno. Realización del Role-playing del caso clínico: los alumnos trataron de resolver el caso clínico real simulado en una consulta de Atención Farmacéutica mientras el resto de los compañeros y el profesor los observaban y escuchaban a través de una Cámara Gesell, permitiendo comentar aspectos de mejora para el aprendizaje en grupo a la vez que se desarrolla la actividad. Además esta actividad fue grabada en vídeo para su análisis posterior. b) Evaluación Role-playing farmacéutico-paciente La evaluación de la actividad se estructuró en dos partes: Este proyecto piloto ha conseguido alcanzar todos los objetivos propuestos, a excepción de la publicación del libro que se ha decidido posponer hasta que tengamos una mayor número de casos clínico. Además se evaluó la satisfacción de los alumnos con este proyecto de innovación docente a través de un cuestionario que se les facilitó en la actividad al finalizar la asignatura. Dicho cuestionario consistía en un modelo tipo test de respuestas cerradas que evaluaban la utilidad del proyecto para cada uno de los siete objetivos propuestos en excelente (5), muy bien (4), bien (3), aceptable (2) y deficiente (1). Todos los alumnos completaron el cuestionario (total alumnos 5) siendo la media de satisfacción obtenida superior a 4. PATFARMA TRAINING. PROGRAMA DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA
  • 35. que un compañero visualizara su vídeo para ayudarle a apren- derse el tema en cuestión de la asignatura. El URL del video ge- nerado y subido a internet era facilitado a la profesora quien lo puso a disposición de todos los compañeros a través del Aula Virtual de la UFV. Al final se obtuvieron 10 vídeos correspondientes a los 10 grupos de alumnos de clase. Para alcanzar los objetivos per- seguidos se dividió a los alum- nos matriculados en la asignatu- ra en varios grupos, cada uno de los cuales debe elaborar un Bionólogo con los contenidos más importantes de cada uno de los temas del programa do- cente. Tras su elaboración en grupo cada grupo lo representó y grabó en vídeo para posterior- mente subirlo a la plataforma de Youtube incluyendo la publici- dad durante la visualización del mismo de una ONG elegida por cada grupo. De esta manera, la ONG era publicitada cada vez Cada trabajo fue evaluado me- diante un cuestionario tipo test mediante la autoevaluación del alumno y su heteroevaluación por el resto de compañeros y el profesor. Con las puntuaciones obtenidas se definió el grupo y Bionólogo Científico Solidario ganador que fue el que obtuvo la donación de 100 euros (finan- ciación concedida por el Institu- to de Innovación Docente de la UFV) para su ONG publicitada en el vídeo, que fue concedido a Farmacéuticos Sin Fronteras. BIONÓLOGOS CIENTÍFICOS SOLIDARIOS Proyecto realizado por Ana María Cordero Cruz
  • 36. 3 Puesta en escena de los contenidos del proyecto con la participación de los profesionales del mismo y los alumnos participantes en una sesión interactiva. 4 Análisis, interpretación y evaluación de los resultados de la actividad formativa. Han participado: Ángel Felipe García Martín, Enrique Olivares Pardo, Bernardo Perea Pérez y Andrés Santiago Sáez. Actividades realizadas 1 Elaboración, en equipo, de los elementos materiales (documentos, guiones, plantillas, etc.) y metodológicos (procedimientos, reparto de roles, etc.) para el desarrollo del proyecto. Han participado: Ángel Felipe García Martín, Enrique Olivares Pardo, Elena Labajo González, Rafael Carlos de Celada Pérez, Bernardo Perea Pérez, María Elena Albarrán Juan, Pilar Pinto Pastor y Andrés Santiago Sáez. 2 Grabación en video de la mesa de debate con los expertos. Han participado: Elena Labajo González, Enrique Olivares, Ángel Felipe García Martín y Andrés Santiago Sáez. Resultados alcanzados El abordaje de la actividad formativa se ha realizado, en sendas sesiones, con dos grupos de alumnos de ciencias de la salud, que representaron un total de 146 participantes. En el cuestionario inicial (pretest) (ver figura 1) no se ha identificado ninguna pregunta con un 100% de aciertos, la más alta es la pregunta número 23 NUEVAS ACCIONES FORMATIVAS EN MEDICINA LEGAL: ABORDAJE PRÁCTICO DE LAS INSTRUCCIONES PREVIAS EN NUESTRO MEDIO Proyecto realizado por Andrés Sebastián Santiago Sáez Figura 1.- Número de respuestas correctas en el cuestionario inicial (pretest)
  • 37. Las medidas de centralización en el pretest han sido: Media = 20,04 Mediana = 19,5 Moda = 19 con 142 aciertos y la menos acertada es la número 8 con 18 aciertos. El alumno que más aciertos ha tenido ha conseguido 28 y el que menos 12. En el cuestionario final (postest) (ver figura 2) se han identificado 18 alumnos con el 100% de respuestas correctas, uno de ellos con una mejora del 47%. Se constata que la mayor ganancia global ha supuesto un incremento en 14 preguntas, suponiendo un 47% de mejora (se ha pasado de 13 a 27 aciertos). Las medidas de centralización en el postest fueron: Media = 27,52 Mediana = 28 Moda = 29 Como se puede observar existe un aumento global de aciertos en la prueba postest, con incrementos en la media de 7,48 y en la mediana de 8,5. El valor más repetido en el postest, es decir, la moda alcanzó el número 29. Figura 2.- Número de respuestas correctas en el cuestionario final (postest). Figura 3.- Resultados cualitativos de calidad de la actividad formativa. NUEVAS ACCIONES FORMATIVAS EN MEDICINA LEGAL: ABORDAJE PRÁCTICO DE LAS INSTRUCCIONES PREVIAS EN NUESTRO MEDIO
  • 38. propuesta en esta acción formativa” (n=61, que representa el 19,49% de las personas que responden a esta pregunta). “Los contenidos de la acción formativa me han parecido adecuados o apropiados” (n=35, el 11,18%). “La acción formativa ha sido novedosa/original” (n=34, el 10,86%). “Los contenidos de la acción formativa han sido interesantes” (n=31, el 9,9%). “La acción formativa ha sido amena/entretenida (n= 19, el 6,07%). “Los contenidos de la acción formativa han sido buenos” (n=19, el 6,07%). “Los contenidos de la acción formativa han sido claros” (n=19, el 6,07%). “Deberían hacerse acciones formativas como esta con mayor Los resultados globales de la evaluación general de calidad (ver figura 3) mostraron una mediana y una moda idéntica, con la calificación de 4 sobre un 5 máximo (4/5), es decir, bastante positiva. El análisis de contenido de la evaluación complementaria de calidad sobre Instrucciones Previas arrojó los siguientes resultados fundamentales: 1 Acerca de la pregunta número 1, que dice: “Indíquenos su opinión acerca de los contenidos en general de la acción formativa y qué cambios recomendaría en el desarrollo de la misma para que tenga más interés en relación con ediciones futuras”. Se obtuvieron 313 respuestas de 146 alumnos. Las respuestas más extendidas fueron: “Me ha gustado la metodología frecuencia” (n=18, el 5,75%). “Los contenidos de la acción formativa han sido útiles” (n=17, el 5,43%). “Los contenidos de esta acción formativa suponen una mayor atención” (n=17, el 5,43%). “Los contenidos de la acción formativa han sido concisos/sencillos” (n=16, el 5,11%). “Los contenidos de la acción formativa han sido eficaces/efectivos” (n=14, el 4,47%). “Los contenidos de la acción formativa han sido completos” (n=13, el 4,15%). 2 Acerca de la pregunta número 2, que dice: “En relación a su interés, proponga qué otros contenidos formativos sería interesante organizar dentro de futuros desarrollos de este Proyecto de Innovación NUEVAS ACCIONES FORMATIVAS EN MEDICINA LEGAL: ABORDAJE PRÁCTICO DE LAS INSTRUCCIONES PREVIAS EN NUESTRO MEDIO
  • 39. “Reproducción asistida” (n=1, el 1,35%). “Materno-infantil” (n=1, el 1,35%). “Trastornos alimentarios psiquiátricos” (n=1, el 1,35%). “Urgencias” (n=1, el 1,35%). 3 Acerca de la pregunta número 3, que dice: “Indique cualquier opinión, sugerencia u observación que quiera manifestar con el fin de mejorar nuestra oferta formativa”. Se obtuvieron 116 respuestas de 146 alumnos. Las respuestas más extendidas fueron: “Se necesitaría más tiempo para contestar y comentar ciertas preguntas” (n=43, que representa un 37,07% de las personas que responden a esta pregunta). “Introduciría conceptos y teoría previa o información adicional al final” (n=36, el 31,03%). Docente de la Universidad Francisco de Vitoria”. Se obtuvieron 74 respuestas de 146 alumnos. Las respuestas más extendidas fueron: “Legislación sanitaria” (n=13, que representa un 17,57% de las personas que responden a esta pregunta). “Interrupción voluntaria del embarazo” (n=10, el 13,51%). “Eutanasia” (n=10, el 13,51%). “Violencia de género” (n=9, el 12,16%). “Consentimiento informado” (n=7, el 9,46%). “Cuidados paliativos” (n=7, el 9,46%). “Autonomía del paciente” (n=5, el 6,76%). “Responsabilidad profesional” (n=4, el 5,41%). “Maltrato en general y específico” (n=4, el 5,41%). “Bioética” (n=1, el 1,35%). “Se necesitarían más actividades docentes de este estilo” (n=18, el 15,52%). “Eliminaría o cambiaría la música en el momento de contestar a las preguntas porque desconcentra” (n=12, el 10,35%). “Propondría poner ejemplos con casos reales o simulados” (n=5, el 4,31%). “No realizaría cambio alguno está bien como se propuso” (n=2, el 1,72%). En caso de incluir figuras, cítelas en el texto e insértelas en la última página B3. Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo del proyecto, así como cualquier cambio que se haya producido NUEVAS ACCIONES FORMATIVAS EN MEDICINA LEGAL: ABORDAJE PRÁCTICO DE LAS INSTRUCCIONES PREVIAS EN NUESTRO MEDIO
  • 40. para favorecer la interacción entre los agentes implicados. Evaluación y selección de trabajos Ambos documentos arriba citados tras un proceso de evaluación y perfeccionamiento han sido donados a la asociación. Por otro lado, dado que la asociación dispone de recursos económicos limitados, el presente proyecto contribuido a la edición y difusión de dichos documentos. Visita a las instalaciones de FADEAM, Exposición y evaluación de trabajos En una segunda actividad conjunta, estudiantes y docentes acudieron a las instalaciones de la asociación para mostrar sus trabajos. Los trabajos fueron evaluados por los docentes implicados para determinar el grado de adquisición de los objetivos de aprendizaje. Además el grado de utilidad para la asociación fue determinado por un panel de expertos formados por pacientes y profesionales de FADEMA. Con el fin de favorecer un proceso de evaluación objetivo, se diseñaron rúbricas de coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación. Así mismo se organizó una visita guiada a las instalaciones de la asociación INTEGRACIÓN TRANSDISCIPLINAR DE LOS APRENDIZAJES EN EL GRADO EN FARMACIA MEDIANTE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO BASADAS EN LA COLABORACIÓN CON ASOCIACIONES DE PACIENTES
  • 41. Metodología: Es práctica, y autónoma, ya que el alumno vive la experiencia de sentirse acompañado por un formador y así aprende él mismo a acompañar a otros en su necesidad (las prácticas sociales son en esencia un acompañamiento a otros que viven una situación precaria o de necesidad y limitación). Proponemos una metodología de acompañamiento que posibilite a alumno sacar de la experiencia de cursar la asignatura de Responsabilidad Social un aprendizaje significativo. Se basa en un proceso de mentorías con tres sesiones que se realizan en base al siguiente guión: Objetivo: Contribuir a la formación integral y a la transformación de los alumnos a través de la experiencia vivida en la asignatura de responsabilidad social. Para ello, proponemos como innovación el diseño de una metodología de acompañamiento y su aplicación como experiencia piloto con los alumnos de 2º grado de Informática en el segundo cuatrimestre del curso 2015-16. Primera Mentoría 1 Saludo y acogida 2 Presentación 3 ¿Qué recuerdas de las mentorías del año pasado? 3.1 ¿Has tenido presente el PDP en tu vida? 3.2 ¿Has usado tu Don? ¿Cómo? ¿En qué? 3.3 Vamos a pasar del YO (mi mirada, cono cimiento y aceptación) al OTRO. 4 ¿Y en las prácticas? 4.1 ¿Cómo has mirado hasta ahora tus prácticas? DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Proyecto realizado por Carmen de la Calle Maldonado
  • 42. 5.1 Escribir en PASADO, la experiencia en las prácticas a) ¿Qué te ha llamado la atención? b) ¿Te han gustado? c) ¿Qué no te ha gustado? 5.2 Paseo por los marcos de referencia: a) Sufrimiento (del otro, mío por impotencia…) b) Solución (yo soy el salvador de todos los males, prepotencia) c) Necesito al otro para… d) En las prácticas es más fácil sacar lo mejor de mí. e) Oportunidad 4.2 ¿Has puesto en juego tu Don? 4.3 ¿Cómo te has visto? 4.4 ¿Qué te has sentido llamado a hacer? “Mirar para Reflexionar,Reflexionar para Actuar.” 5 STORY TELLING. “Me cuento la experiencia de mis prácticas a mí mismo (muy importante: los tiempos verbales) a) ¿Qué me ha pasado en estos cuatro meses en el proyecto social en el que colaboro? b) ¿He puesto en juego mi don? f) Descubrimiento 5.3 ¿En qué cambia la historia desde este marco de referencia? ¿De qué me doy cuenta desde aquí? 5.4 Elegir tres marcos: El que más te llama, el que más rechazas, ¿En cuál quieres profundizar? 5.5 ¿Por qué los has elegido? Vuelve a escribir la historia en PRESENTE desde esos marcos. 5.6 Trabajar las elecciones, ¿A qué te comprometes?¿Qué vas a hacer a raíz de esto?- ACCIÓN-CRECER. (Recordar que sea concreta, realista, empática, calendarizada, enfocada y retadora) DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 43. preguntas: ¿Con qué pregunta te quedas? ¿Por qué? 3.4 Si pudieras elegir a una persona a la que por su experiencia vital y su ejemplo frente al sufrimiento admires ¿A quién elegirías? DINÁMICA DE LA SILLA: Colocamos una silla frente a otra. Una silla para el alumno y la otra para la persona elegida por el alumno. Le pedimos que se visualice frente a esta persona y le formule la pregunta que ha seleccionado desde su silla. A continuación, le pedimos que se siente en la silla vacía y tome el papel de la persona en la que había pensado ¿Cómo contestaría ella/él? 3.5 Conectamos con la realidad del alumno: a) ¿Qué tiene que ver esta Segunda Mentoría 1 Saludo y acogida 2 Comentamos la acción crecer realizada y su aplicación en las prácticas 3 Introducimos el tema del “Taller del sufrimiento” impartido en el aula 3.1 Mostramos los 3 marcos referencia y las preguntas que han planteado: a) El sufrimiento y yo b) El amor y yo c) La trascendencia y yo 3.2 Elige 3 preguntas: Una de cada bloque. 3.3 Elige una sola de esas 3 pregunta con tu aquí y ahora? b) ¿En tu clase? c) ¿En tus prácticas? d) ¿Crees que hay una respuesta concreta? e) ¿Cómo crees que puedes “encontrarla”? 3.6 Invitamos al alumno a concretar una Acción Crecer. 3.7 Despedida y revisión de la fecha de la siguiente mentoría. Tercera Mentoría 1 Saludo y acogida 2 Acción crecer 3 Unir con aula: comentar los testimonios de clase, el de la DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 44. EFECTIVO: ¿QUÉ VAS A HACER? a) Di 5 acciones b) ¿Cuáles crees que podrían funcionar mejor? c) ¿Cuáles de ellas has intentado ya?¿Qué funcionó? ¿Qué no? d) Si eliges esta (la o las que haya elegido) ¿cuál será el resultado de esta elección? e) ¿Qué más podrías hacer? ¿Cuándo? f) ¿Cuál podría dar mejor resultado?¿Qué te dará a ti mayor satisfacción? g) ¿Qué te hace más justicia a ti, a quien tú eres? asociación RECAL (ex drogadictos). Ante lo que me pasa: una enfermedad, sufrimiento, soledad… (Son cosas que yo no elijo), si puedo elegir mi actitud, puede elegir tener una actitud positiva y crecer, o una actitud negativa y amargarme. 4 ¿Qué vas a hacer con este camino que has recorrido y que solo acaba de empezar? Cerrar lo que me ha sucedido aquí, para abrir al resto de mi vida: 4.1 ¿Con qué te quedas de esta experiencia? 4.2 ¿Dónde voy a transferir lo aprendido? 4.3 ¿Cómo? PLAN DE ACCIÓN h) ¿Y qué más? ¿Y qué más? ¿Y qué más? i) ¿Qué barreras prevés? j) ¿Qué te frena? ¿Qué necesitas superar? k) ¿Y si te lo permitieras? ¿Y si dejas de frenarte l) ¿Plazo? ¿Es alcanzable este plazo? m) ¿Qué debería ser diferente para que pudieras conseguir? 5 Plan de acción: a) ¿Qué vas a hacer? b) ¿Con qué plan de acción? c) ¿Cuál es el paso más importante? ¿Y el primero que vas a dar? ¿El más urgente? DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 45. Ahora cuando vuelvas a la “Comarca” a tu día a día, ¿Qué vas a hacer? Cambiate a ti mismo, para cambiar el mundo ¿Qué vas a hacer para cambiar el mundo? ¿Qué tienes que cambiar en ti, en tu entorno cercano, para cambiar el mundo? Mirar para reflexionar, reflexionar para actuar ¿En qué ha cambiado tu mirada las prácticas sociales, la asignatura, los testimonios…? ¿A qué te sientes llamado con ese cambio de mirada? ¿Qué tiene que ver con tu aquí y ahora? d) ¿Cómo vas a comprometerte con estas acciones?¿Te puedo ayudar yo? e) ¿Cómo vas a saber que has cumplido? f) ¿Qué te mantendrá en el camino? 5.1 Acción CRECER. Qué vas a hacer 5.2 Si tiene el PDP, y lo hemos trabajo, ¿Qué tiene que ver este plan con tu PDP? 6 Hacer el camino del héroe, de atrás adelante. En pasado. Empezando por: Mi vida no sólo cambia porque las circunstancias cambian, sino porque cambio yo. YO HE CAMBIADO EN… Evaluación Planteamos la evaluación como una herramienta de aprendizaje para el alumno, desde tres perspectivas: 1 A través de una escala de medida pretest-post test mediante la que el alumno autoevalúa su responsabilidad social antes y después de cursar la asignatura. Y así conoce en qué grado ha mejorado. Por otro lado, podremos comparar los resultados del curso pasado con los resultados que obtengamos en junio de 2016, tras aplicar este nuevo modo de acompañar al alumno en Responsabilidad Social y así comprobaremos o no la eficacia de estas mentorías. DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 46. aplicado puesto que se acerca a comprender diferentes realidades y diferentes contextos: inmigración, discapacidad, exclusión social, mayores, cárceles… El alumno contrasta su experiencia con alumnos de otras carreras de la UFV y con otros agentes sociales (formadores, trabajadores sociales, voluntarios…) con los que colabora en la institución social en la que hace sus prácticas. El aprendizaje se realiza más allá del campus, porque incluye actividades que superan los límites del contexto de aprendizaje universitario al hacer las prácticas de responsabilidad social en distintas ONGs y proyectos fuera de la UFV. Esto permite la conexión de contextos formales 2 Evaluación del profesor y de las prácticas sociales a final de curso: de nuevo la comparación con los resultados del curso pasado nos darán luz para analizar la metodología aplicada. 3 Evaluación del proceso de mentorías con un cuestionario anónimo. Además hacemos una evaluación grupal sobre qué le ha aportado al alumno la realización de sus prácticas y qué ha aportado el alumno a la institución social tras el primer cuatrimestre de prácticas (es un alto a la mitad del camino para hacer balance y compartir con el resto de la clase los aprendizajes obtenidos tras cuatro meses de prácticas sociales) y otra, a final de curso. El alumno logra un aprendizaje e informales, curriculares y extracurriculares. La asignación y el seguimiento de la experiencia de aprendizaje de las prácticas se realizan a través de una aplicación informática que se ha diseñado ex profeso para esta asignatura, respondiendo a sus necesidades específicas. Con esta aplicación, que está en fase de experimentación, se favorece la conexión del profesor con el departamento de Acción Social y se mejora el seguimiento del alumno. DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 47. 4 Diego Vergara, José María Mezquita y Pablo Fernández se encargarán del planteamiento metodológico para aplicar el juego serio. 5 Diego Vergara y Miguel Lorenzo se encargan del diseño de las preguntas para aplicar en la asignatura Ingeniería de Materiales, para que sea posible realizar un juego competitivo entre universidades (UCAV y USAL). 6 Diego Vergara, se encargará de buscar congresos relacionados con la temática donde poder enviar una comunicación científica de la experiencia generada con este proyecto. Enero 2016 Reunión general en Ávila entre los miembros del equipo vinculados a la Universidad Católica de Ávila (UCAV), Diego Vergara, Ana Isabel Gómez, Manuel Rodríguez, David Muñoz. Las decisiones tomadas fueron: 1 Organización del proyecto y distribución de tareas. 2 Los miembros de la UCAV se encargarán de diseñar preguntas para el juego serio. Cada uno relacionadas con las asignaturas que imparte. 3 Diego Vergara, Manuel Pablo Rubio y José María Mezquita se encargan del diseño de la herramienta virtual para enmarcar en el juego serio. Marzo 2016 Reunión en Zamora, entre Manuel Pablo Rubio, José María Mezquita, Pablo Fernández y Diego Vergara: 1 Tomar decisiones en relación al diseño de la herramienta virtual. Se acordó emplear una herramienta de disponibilidad gratuita online, en lugar de diseñar una per se. 2 Tomar decisiones de los congresos más interesantes para enviar una comunicación. 3 Se determinó que Ana Isabel Gómez se encargase de la revisión bibliográfica de la temática de gamifiación y juegos serios. GAMIFICACIÓN EDUCATIVA EN TITULACIONES TÉCNICAS Proyecto realizado por Diego Vergara Rodríguez
  • 48. c) ATIDES 2016, 1-15 Octubre 2016, on-line. Julio 2016 Reunión en Zamora, entre Manuel Pablo Rubio, José María Mezquita y Diego Vergara: 1 Organización del power point y grabación de la presentación para el congreso ATIDES en el formato Pecha Kucha (exigible por la organización del congreso). Septiembre 2016 Reunión en Ávila, entre Ana Isabel Gómez y Diego Vergara: 1 Organización de un nuevo artículo para el congreso JITICE 2016, en la URJC de Móstoles. El enfoque de este nuevo artículo se hizo en el nivel educativo de Secundaria y Bachillerato. Distribución de tareas: Ana Isabel Gómez se Marzo-Julio 2016 Participación activa de todos los miembros del equipo para desarrollar las comunicaciones de los congresos seleccionados y enviar los abstracts en los plazos de cada congreso. Junio 2016 Reunión en Zamora, entre Manuel Pablo Rubio, José María Mezquita, Pablo Fernández y Diego Vergara: 1 Tomar decisiones en relación a los congresos a los que se asistirá en los meses siguientes: a) CMEA 2016, 4-6 Julio 2016, Bragança (Portugal). b) V Jornadas de Innovación Docente, Universidad San Jorge, 14-15 Julio 2016, Zaragoza. encargó de la revisión bibliográfica, José María Mezquita y Diego Vergara se encargaron de la redacción del artículo y del diseño del Power Point. 2 Asistencia a las Jornadas de Innovación UFV 2016: Diego Vergara y Ana Isabel Gómez. 3 Asistentes a las Jornadas JITICE 2016: Diego Vergara y José María Mezquita. Noviembre 2016 Reunión general en Ávila entre los miembros del equipo vinculados a la Universidad Católica de Ávila (UCAV) –Diego Vergara, Ana Isabel Gómez, Manuel Rodríguez, David Muñoz–. Las decisiones tomadas fueron: GAMIFICACIÓN EDUCATIVA EN TITULACIONES TÉCNICAS
  • 49. 1 Diego Vergara se encarga de redactar la memoria final del Proyecto. 2 Entre todos seleccionaremos una revista para publicar los resultados a lo largo del curso 2016 - 2017, en el que participarán activamente todos los miembros del equipo. GAMIFICACIÓN EDUCATIVA EN TITULACIONES TÉCNICAS
  • 50. académicamente en conjunto en entornos multidisciplinares. En este caso se organizaron dos Workshops a lo largo del año natural de 2016 con dos prestigiosas universidades extranjeras de arquitectura: uno con la Universidad HEPIA de Ginebra y otro con la BTU de Cottbus. La duración de cada uno de ellos fue de aproximadamente una semana. El Workshop sin embargo no consiste únicamente en trabajos de taller. Se complementa con visitas programadas a las ciudades anfitrionas bajo el convencimiento de que la arquitectura debe ser experimentada. Estas visitas fueron guiadas por los propios alumnos, que se las prepararon previamente, por los propios Participantes: Elena Farini, Pablo Ramos, Alumnos de tercer curso de Arquitectura, profesores de las universidades extranjeras: Nicola Pham, P. Bonhote, Blanca Vellés (HEPIA) , Lukas Staudinger, Jörg Khün (BTU) El workshop internacional es un taller de trabajo intensivo entre los alumnos de nuestra Universidad y los de una Universidad Internacional que se desarrolla en grupos mixtos. Estudiantes de ambas Universidades trabajan juntos simultáneamente en la resolución de un mismo enunciado de Proyectos Arquitectónicos. Se trata de un intercambio bilateral para que los alumnos de ambas universidades trabajen autores de los edificios a visitar cuando es posible o por los profesores anfitriones. El objetivo es enfrentar a los alumnos a problemas arquitectónicos reales y candentes, de la mano de los interlocutores que lo están desarrollando, con el fin de que discutan y trabajen sobre propuestas que ellos podrían hacer. Se desarrollan aptitudes necesarias para la vida contemporánea, como el liderazgo; la apertura a nuevas formas de trabajar, utilizando además los medios de cada universidad, por ejemplo los talleres de maquetas y nuevos materiales de trabajo que se utilizan en diferentes lugares o escuchando correcciones de WORKSHOP CON UNIVERSIDAD EXTRANJERA Proyecto realizado por Elena Farini
  • 51. disciplinas abrió un marco novedoso para el análisis al principio de los proyectos, con un marcado carácter humanístico (Fig. 1). El taller y seminario se complementaron con una serie de visitas a las obras de arquitectura más representativas de la zona, en alguno de los casos contada por los propios autores y otras por los propios alumnos, e incluso alguna visita de obra con los arquitectos (Fig. 2). Se visitó la propia Ginebra, Lausanne y Basilea. profesores extranjeros; la adaptabilidad, el desarrollo de idiomas o el trabajo en equipo. Workshop 1: HEPIA Ginebra El primer Workshop tuvo lugar en la universidad de HEPIA, en Ginebra. La temática fue el lago Leman, el lago de la ciudad de Ginebra, y su transformación, significado y posibilidades de actuación. Este workshop además del taller tuvo una gran carga teórica, y expertos de diversas disciplinas y de renombre internacional pusieron el marco teórico del taller. Supuso una excelente oportunidad de llegar, como extranjeros, a un problema local y real, siendo necesaria una completa inmersión en el tema y aprendiendo a hacer propios las problemáticas ajenas. Además, el excelente plantel de conferenciantes de todas las Workshop 2: BTU Cottbus El segundo Workshop, que no estaba contemplado en la memoria primera pero que se entendió como una oportunidad única, tuvo lugar en Cottbus, en la prestigiosa BTU. La temática general fue la de edificios en altura, y tuvo dos partes principales, salpicadas por charlas temáticas de los profesores. La primera, en equipos mixtos de estudiantes españoles y alemanes, consistía en un análisis y exposición de un ejemplo propuesto de edificio en altura, y duraba aproximadamente un día. Tras la puesta en común y el jury, se daba pie a la segunda parte que ocuparía el resto de los días de trabajo: la definición de un edificio torre con sus tipologías de vivienda. Los resultados tenían que ser en forma de maqueta y paneles: se daba WORKSHOP CON UNIVERSIDAD EXTRANJERA
  • 52. Durante unos cuantos días los alumnos trabajaron duro, con las correcciones constantes de los profesores, en la resolución del problema. El último día hubo un jury y exposición conjunta (Fig. 4). una gran importancia al objeto físico final, a la maqueta. Se puso a disposición de los alumnos una gran cantidad de material y las instalaciones de la BTU (Fig. 3). Como en Ginebra, los dos últimos días se dedicaron a visitar Berlín y su arquitectura, guiados por uno de los profesores de la BTU y por los propios alumnos, que durante el workshop habían analizado algunos de los edificios. WORKSHOP CON UNIVERSIDAD EXTRANJERA
  • 53. propio paracetamol y algunos productos fitoterápicos. 1.2 Creación de los personajes y diseño de la trama. Se crearon 5 personajes con sus respecti- v a s circunstancias personales, todos ellos británicos y residentes en Londres. La trama se situó en la citada ciudad. Entre los personajes había un farmacéutico, dos bibliotecarias (una de ellas la víctima del crimen), una dietista (la asesina) y la hermana de ésta que regentaba una herboristería. 1.3 Reunión con docentes del ILM para c o n t e x t u a l i z a r adecuadamente el punto 1.2 en un escenario anglosajón. En todas las actividades descritas a continuación tomaron parte por igual tanto Eva Terrado como Elisa Langa. En ciertas actividades puntuales se contó además con la colaboración de miembros del Instituto de Lenguas Modernas de la USJ (ILM) y otros docentes del Grado en Farmacia. 1 Diseño del caso farmacéutico-policial. 1.1 Selección del proceso fisiológico a intervenir y el fármaco involucrado en el caso de estudio. Como proceso fisiológico a intervenir se eligió la ruta metabólica del fármaco farma codinámico paracetamol. Como fármacos involucrados: el Las docentes del ILM revisaron que todo el contenido en lengua inglesa lo fuera en inglés británico, haciendo especial hinca pié en la pronunciación típica de la zona de Londres. 2 Elaboración del material didáctico: dossier, audiovisuales y rúbricas. 2.1 Creación de las rúbricas para evaluar los resultados de aprendizaje vinculados a este trabajo en grupo de la asignatura de Q u í m i c a farmacéutica II. Se diseñó una rúbrica por cada resultado de aprendizaje a alcanzar. Todas las rúbrIcas estuvieron en poder de los estudiantes desde el inicio de PHARMACEUTICAL SCENE INVESTIGATION (PSI). NUEVA METODOLOGÍA DE TRABAJO COLABORATIVO EN QUÍMICA FARMACÉUTICA Proyecto realizado por Elisa Langa y Eva Terrado
  • 54. previos a la muerte de la víctima?). En el dossier se incluyeron las transcripciones de todas las entrevistas. Junto con éstas se proporcionaron las pistas: tickets de compra, billetes de avión, fotografías de la escena del crimen, y, por supuesto, los datos científicos (datos físico-químicos de ciertas sustancias halladas en la escena). El dosier incluyó también las citadas rúbricas, las plantillas que los estudiantes debían cumplimentar con la resolución del crimen y las normas de presentación de las mismas. 2.3 Grabación audiovisual de testimonios teatralizados. Los docentes colaboradores, tanto del grado en Farmacia como del ILM, a través de una dramatización en inglés, dieron la actividad. 2.2 Redacción, diseño y maquetación del dosier. El dossier diseñado para los estudiantes, de unas 30 páginas, estaba encabezado por una breve justificación del motivo por el que se ideó la actividad y una carta que la policía científica londinense dirigía a los estudiantes solicitando su ayuda para la resolución del crimen. A continuación se presentaron los 5 personajes, dando, para cada uno de ellos, el nombre, lugar de residencia, número de teléfono y profesión. Por cada personaje se realizó una entrevista policial en la que se respondía a dos preguntas (¿qué relación tenía dicho personaje con la víctima? y ¿dónde estuvo durante los días vida a los 5 personajes de la trama policial. 3 Impresión de los dosieres. A cada alumno se le hizo entrega de un dosier impreso en color para facilitar la consulta de la información. 4 Presentación de la actividad a los estudiantes y entrega del material didáctico. La actividad se presentó a los estudiantes en clase mediante la proyección de los videos que contenían las entrevistas policiales. Haciendo uso del entorno Moodle se crearon además foros de discusión vinculados a la actividad para favorecer el intercambio de información entre los estudiantes. PHARMACEUTICAL SCENE INVESTIGATION (PSI). NUEVA METODOLOGÍA DE TRABAJO COLABORATIVO EN QUÍMICA FARMACÉUTICA
  • 55. presentación del contenido, así como la duración de la misma. Tanto el dosier como la presentación oral fueron íntegramente en inglés. 6 Entrega del dosier por parte del alumnado. Los alumnos entregaron exclusivamente el dosier en una fecha que se fijó el día de la presentación de la actividad. 7 Evaluación de la actividad. 7.1 Cada grupo de trabajo expuso sus presentaciones orales que fueron grabadas para su posterior evaluación. 7.2 Paralelamente las docentes valoraron los dosieres entregados. 7.3 Una vez finalizada esta 5 Desarrollo de la actividad por parte de los estudiantes. Los discentes dispusieron de un mes para la resolución del crimen y presentación de sus conclusiones. Tras realizar una lectura pormenorizada del material, procedieron a la búsqueda de toda la información adicional necesaria. La plantilla que hubieron de cumplimentar con la solución del crimen estaba dotada de preguntas guiadas y espacios limitados, facilitando así la exposición de los resultados. Así mismo se les proporcionó varios ejemplos de respuestas correctas y respuestas incorrectas para guiarlos hacia el éxito. En lo que se refiere a la presentación oral, se dejó total libertad a su creatividad pero se restringió el orden de etapa cuantitativa de la evaluación de la actividad, se procedió a realizar la evaluación cualitativa a través de los citados mini focus group, y se proporcionó a los alumnos la correspondiente retroalimentación. 8 Ponencia de un activo de la policía científica y difusión de la actividad de innovación docente. La actividad concluyó con la ponencia de un activo de la policía científica y otro de la guardia civil, en las que se amplió el espectro profesional de los futuros farmacéuticos. Puesto que esta ponencia podía resultar interesante para la comunidad universitaria en general, se difundió entre todo el tejido universitario de la USJ. PHARMACEUTICAL SCENE INVESTIGATION (PSI). NUEVA METODOLOGÍA DE TRABAJO COLABORATIVO EN QUÍMICA FARMACÉUTICA
  • 56. METODOLOGÍA BASADA EN REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS ONLINE, UTILIZANDO SOFTWARE LIBRE, PARA LA MEJORA DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN INGENIERÍA Proyecto realizado por Fernando Tomás Pachón García 1.3 Algoritmos simétricos. AES. Se deberá descifrar un texto cifrado que se pasó en un fichero ' TextoCifradoAES.bin', el cual contenía un consejo sobre cómo estudiar la asignatura. 2 Análisis de resultados. El porcentaje de alumnos que valoran positivamente las prácticas y las realiza está por encima del 64 % en términos globales, llegando a alcanzar el 89 % en alguna convocatoria anterior. A continuación, en las Figuras 3 y 4 se muestran los resultados de porcentajedealumnospresentados en las convocatorias del 2015 y del 2016, así como alumnos que realizaron las prácticas, y aquellos otros que no las hicieron. Hay que resaltar que las prácticas tienen 1 Elaboración del enunciado de la práctica. La práctica diseñada consta de las siguientes actividades a realizar (y calificada en su conjunto con 1 punto extra): 1.1 Algoritmos básicos: a) Encriptación en Caesar de un texto plano. b) Desencriptación en Vigenère de textos cifrados (véase Figura 1 a modo de ejemplo). 1.2 Algoritmos asimétricos. Encriptación con algoritmos RSA, facilitando algunos datos necesarios para el proceso. Se muestra, en la Figura 2, un pantallazo a modo de ejemplo de la interfaz del software. carácter optativo, lo cual denotará el interés y motivación de unos alumnos respecto de otros. Porcentaje de alumnos que realizan las prácticas en el curso académico de 2015 Calificaciones medias de alumnos por convocatorias del curso 2015
  • 57. en este proyecto las metodologías de clase inversa, buscando la mejora docente y la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias de manera significativa para el alumno. Desarrollo Para e l desarrollo del proyecto un equipo de 5 alumnos entraron en contacto personal con la Asociación de Padres por la Integración San Federico (API San Federico), una asociación de padres con hijos que tienen discapacidad intelectual. Tras la exploración inicial de la entidad y sus usuarios, los alumnos eligieron unos temas sobre los que centraron e l programa formativo (Dieta mediterránea, bebidas alcohólicas e higiene) y Introducción El plan de estudios del Grado de Farmacia de la Universidad Francisco de Vitoria incluye en el tercer curso la asignatura Educación para la Responsabilidad Social, cuyo objetivo es que los alumnos se planteen su profesión desde el servicio a los demás (UFV 2010, Fisichella, et al., 2012; Antuñano Alea et al., 2014; Lacalle Noriega 2014, D e la Calle Maldonado, 2015), como una forma concreta de contribuir al bien común y a la justicia social Nuestra propuesta consiste en un proyecto transversal e interdisciplinar que busca la acción coordinada de diferentes disciplinas de la titulación para el desarrollo de la parte práctica de dicha asignatura. Se aplican a partir de los mismos diseñaron los contenidos y actividades adaptados al colectivo receptor. En este apartado fueron orientados por los diferentes profesores i mplicados en el proyecto. 1 Actividades realizadas: De entre las actividades propuestas para el desarrollo de este proyecto, se han cubierto las siguientes, que se esquematizan en la Figura 1: EXPERIENCIA PILOTO: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO COMO PROMOTOR DE SALUD DE LA COMUNIDAD Proyecto realizado por Javier Calzada
  • 58. de cooperación, los alumnos han realizado una propuesta de actividades dirigida a los usuarios de la entidad. Se escogieron los siguientes ámbitos que tratar: la pirámide de alimentación y la dieta mediterránea, higiene personal e higiene postural. c) Tutorías con los profesores colaboradores: realizados a demanda de los estudiantes y con la finalidad de asesorar y realizar un seguimiento de la preparación y desarrollo del ciclo formativo en función de los temas a tratar. (Lourdes Rufo Nieto, Javier Calzada Funes, Ana María Cordero Cruz, Amaya Delgado Latorre, María Teresa Grande Rodríguez, María Teresa Iglesias López, Julián Romero Paredes y Araceli Mallo Rubio). a) Seminario de presentación de la asignatura: celebrado el 24 de febrero, en el que se explicaron las características del proyecto y su relación con la asignatura de Educación para la Responsabilidad Social. Asimismo, se presentó el calendario general, las normas de funcionamiento y las entidades colaboradoras. (Susana García Cardo; Natalia Reig Aleixandre, Lourdes Rufo Nieto y Javier Calzada Funes) b) Visita al centro de la Asociación de Padres por la Integración San Federico: durante las semanas entre el 29 de febrero y el 18 de marzo, y con el objetivo de conocer en persona las realidades de esta entidad y de sus usuarios, para identificar necesidades de apoyo y formación. Tras la evaluación de las posibilidades d) Entre el 19 de abril y el 4 de mayo se desarrolló el ciclo de ponencias formativas, cuya temática corresponde a las necesidades identificadas. Desde la asignatura de ERS, se acompañó a los alumnos de cada grupo durante el desempeño de algunas de estas ponencias con el objetivo de realizar un seguimiento y evaluación de esta experiencia piloto 2 Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades Tras finalizar esta experiencia piloto se realizaron evaluaciones anónimas sobre el grado de satisfacción de ambos grupos y el nivel de cumplimiento del objetivo de ponencias. La parte cualitativa de dicha evaluación permitió identificar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tener en EXPERIENCIA PILOTO: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO COMO PROMOTOR DE SALUD DE LA COMUNIDAD
  • 59. valoración de la experiencia vivida. En el caso de los usuarios, se pretende conocer el grado de satisfacción s obre la formación recibida, el nivel de disfrute d e la experiencia con los alumnos de Farmacia y su valoración d e cada una de las actividades propuestas. 4 Discusión y conclusiones a) El desarrollo de este proyecto ha tenido gran acogida entre los usuarios de la entidad colaboradora a la vista de las encuestas de satisfacción. b) Los estudiantes participantes valoran muy positivamente esta cuenta de cara al desarrollo de experiencias futuras. Los resultados de este análisis DAFO se muestran en laFigura 2. 3 Resultados En la Figura 3 se muestran los resultados cuantitativos de las encuestas realizadas por los alumnos y por los usuarios de la Asociación de Padres por la Integración San Federico. En el caso de los estudiantes, s e pretende conocer su grado de satisfacción con el desarrollo del proyecto piloto en el marco de la asignatura de Educación para la Responsabilidad Social, la implicación de los profesores, la organización y la experiencia para su formación. c) Los usuarios de la asociación colaboradora ( API San Federico) han v alorado positivamente la experiencia y evaluado la calidad d e la formación recibida. d) Se espera poder ampliar esta acción formativa a más alumnos del Grado de Farmacia. 5 Referencias bibliográficas a) A NTUÑANO A LEA, S., SÁNCHEZ SOLER, F. y HUVELLE, S., El sentido busca al hombre. 1ª ed., U niversidad Francisco de Vitoria, Pozuelo de Alarcón, 2014. b) DE LA CALLE MALDONADO, C. (Coord), La asignatura de Responsabilidad Social e n la Universidad Francisco de Vitoria, Universidad Francisco EXPERIENCIA PILOTO: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO COMO PROMOTOR DE SALUD DE LA COMUNIDAD
  • 60. 6 Cuadros y Figuras Figura 1 Esquema de la planificación temporal del proyecto. Figura 2 Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de la experiencia piloto. Figura 3 Resumen de las encuestas de satisfacción realizadas por los alumnos de las asignatura (A) y por los usuarios de la asociación (B). de Vitoria, Pozuelo de Alaracón, 2015. c) FISICHELLA, R. et al., II Conversaciones Universitarias. Ratzinger-Benedicto XVI: The idea of a university, Universidad Francisco de Vitoria, 1ª ed. Pozuelo de Alarcón, 2012. d) LACALLE NORIEGA, M., En busca de la unidad del saber. Una propuesta para renovar las disciplinas universitarias, 1ª ed., Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, 2014. e) UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA, Misión UFV. Nuestra misión hoy, Universidad Francisco de Vitoria, Pozuelo de Alarcón, 2010. EXPERIENCIA PILOTO: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO COMO PROMOTOR DE SALUD DE LA COMUNIDAD
  • 61. Vitoria. Resultados No se han encontrado diferencias significativas en función del género. La mayoría de ítems presentan niveles de dificultad y discriminación bajos y un ajuste inadecuado al modelo. Conclusiones Durante los próximos 4 cursos académicos se elaboraran los exámenes utilizando criterios de mayor calidad en la redacción de los ítems. La creación de un banco de ítems permitirá en un futuro el uso de Exámenes Adaptativos Computerizados (CATs) que permiten una completa personalización de la prueba. La evaluación del rendimiento académico mediante exámenes tipo test es una herramienta ampliamente utilizada en la educación de ámbito universitario. La aplicación de técnicas psicométricas tales como la Teoría Clásica de los Tests y la Teoría de Respuesta al Ítem permiten una evaluación más precisa del alumnado y la elaboración de herramientas de evaluación personalizadas. Material y métodos Se ha evaluado el resultado de los exámenes tipo test de los alumnos de las asignaturas de Fisioterapia en Procesos del Crecimiento y Desarrollo y Fisioterapia Cardiorrespiratoria de 4º de Grado de Fisioterapia de la Universidad Francisco de Palabras claves Teoría clásica de los tests, teoría de respuesta al ítem, dificultad, discriminación, habilidad. Introducción Las teorías de la medición proporcionan procedimientos para determinar las características de los ítems que forman una prueba y las respuestas a las mismas por parte de los evaluados [1]. Cada ítem de una prueba está determinado por una serie de parámetros: 1 Dificultad: cuán fácil o difícil es la pregunta 2 Discriminación: capacidad que tiene la pregunta para EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA Proyecto realizado por Juan Nicolás Cuenca Zaldiva
  • 62. resultado de la combinación de la puntuación verdadera y del error de la medición, mientras que la TRI intenta establecer la probabilidad de que la respuesta a una pregunta sea correcta, probabilidad que depende de la habilidad del examinado en función de la dificultad, de la discriminación y de la probabilidad de acierto por azar, lo cual determina la precisión con que dicha pregunta evalúa el nivel de habilidad del alumno. Ambas teorías tienen ventajas y desventajas; la TCT es menos exigente en cuanto a supuestos de aplicación, pero su potencia es menor, mientras que la TRI es más exigente en sus criterios de aplicación, por lo que no siempre se puede aplicar, pero a cambio sus resultados son más potentes y precisos. En la actualidad, la tendencia es distinguir a aquellos alumnos que tienen la capacidad que se mide de los que no la tienen 3 Habilidad: se denomina así al rasgo que se desea medir con la prueba (p. ej. conocimiento de la mat eria impartida). En el ámbito de la educación, dos son las teorías la medición usadas: a) La Teoría Clásica de los Tests (TCT) [2] b) La Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) Ambas teorías ofrecen los datos referentes a la habilidad, dificultad y discriminación de las pruebas y de los evaluados pero desde puntos de vista diferentes; así, la TCT supone que la puntuación obtenida por un alumno en una prueba es el utilizar ambos marcos conceptuales en la evaluación de pruebas de nivel con el objetivo de aumentar la precisión y validez de sus resultados. Probablemente la mayor diferencia entre ambos marcos teóricos radica en que la TRI [3][4], a diferencia de la TCI, ofrece resultados independientes de los sujetos evaluados y de la herramienta de evaluación, es decir, no es necesario compararlos con los datos normalizados para una población similar a la examinada. Esta característica permite aplicar los mismos reactivos a cualquier población, en este caso a cualquier curso académico, sin que se modifiquen las propiedades psicométricas de los mismos (dificultad, discriminación, nivel EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
  • 63. Material y métodos Las asignaturas sobre las que se ha realizado la evaluación son: Fisioterapia aplicada en los Procesos del Crecimiento y Desarrollo (FPCD) y Fisioterapia Aplicada en Procesos Cardiorrespiratorios (FCR), correspondientes al 1º cuatrimestre de 4º de Grado de Fisioterapia. Los exámenes fueron tipo test, con 4 posibles respuestas (1-0.25) y solo una correcta, con un total de 40 reactivos. Para realizar el análisis estadístico se han usado los programas IBM SPSS Statistics 22.0 del que se dispone de una licencia para su uso, así como de los programas gratuitos Construct Map 4.6.0 y Jmetrik 4.0.0. Los procedimientos de análisis aplicados han consistido en: de habilidad, etc…). En esencia, el modelo TRI de Rasch de 1 parámetro (1PL) usa una función logística para representar la probabilidad P(θ) de que un alumno elegido aleatoriamente con un determinado nivel de habilidad θ (theta) responda correctamente el ítem, esta probabilidad aumenta monotónicamente con el aumento del nivel de θ y oscila entre 0 y 1; la dificultad especifica del ítem se designa con la letra “b”; si un alumno tiene un nivel θ menor que el “b” del ítem, fallará la pregunta, si es igual, tendrá un 50% de probabilidades de acierto (umbral thurstoniano) y a partir de ahí esta probabilidad de acierto aumentará a medida que aumente la θ de alumno. 1 Análisis descriptivo Se ha realizado sobre los datos referidos al tiempo de respuesta para los ítems, a la nota obtenida por los alumnos, tanto numérica como categorizada (suspenso, aprobado, notable y sobresaliente) y estratificada en función del género. 2 Contraste de hipótesis Permite identificar la presencia de diferencias significativas entre la nota numérica y categórica mediante la prueba T para muestras independientes o la prueba U de Mann-Whitney en función de que la nota numérica presente o no una distribución normal; se ha usado la prueba χ2 o el test exacto de Fisher, en función del valor de las frecuencias esperadas, para evaluar la nota categorizada en EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
  • 64. L5 de Gutmann y tomando como valores óptimos los superiores a 0.8; también se analiza las variaciones de la fiabilidad en función de la retirada de cada ítem y, para el cálculo de la fiabilidad intraclase, se ofrecen los estadísticos Huynh bruto y de Kappa de Huynh respecto al punto de corte de la nota, tomándose como óptimos los valores superiores a 0.8. 5 Análisis en el marco de la TRI 5.1 Comprobación de los supuestos a) Supuesto de u n i d i m e n s i o n a l i d a d identificando la presencia de factores de agrupación de los ítems mediante análisis factorial y/ o correspondencia múltiple y clúster jerárquico; lo ideal es relación al género. 3 Prueba de asociación Realizada mediante regresión logística binaria de la nota numérica en función del género. 4 Análisis en el marco de la TCT a) Índice de dificultad de cada ítem, tomándose como normales un rango de 0.3-0.7. b) Índice de discriminación de cada ítem tomándose como normales un rango de 0.24-0.34. c) Índice de correlación distractor-ítem y tomando como valores óptimos los negativos y alejados de 0. d) Análisis de fiabilidad mediante el cálculo de los estadísticos α de Cronbach y que la prueba sea unidimensional es decir, solo evalúe una habilidad latente, en este caso de carácter cognitivo, referida a la comprensión y conocimiento que los alumnos deben haber adquirido de la asignatura impartida. b) Supuesto de independencia local de los ítems mediante el estadístico Q3 de Yen; lo ideal es que los ítems sean localmente independientes es decir, que la respuesta de uno no influya en la de otro. c) Supuesto de invarianza de los ítems mediante análisis DIF (Funcionamiento Diferencial del ítem). Esta prueba permite determinar la existencia de sesgos que provoquen que las respuestas a los ítems dependan de la población diana (en este caso se aplica el EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
  • 65. de los ítems y de habilidad de los examinados y, mediante simulaciones sucesivas se van comparando hasta que la diferencia en logits entre los mismos es menor que el valor establecido en el criterio de convergencia (por defecto 0.005) usando el procedimiento de ajuste proporcional a la curva, que es más estable que el procedimiento descrito por Wright, sobre todo con muestras pequeñas. Mediante este procedimiento se calcula el índice de dificultad de cada ítem así como el nivel de habilidad de cada alumno; también se calcula la relación entre las puntuaciones verdaderas del examen y el correspondiente nivel de habilidad. género) mediante la prueba de Cochran Mantel Haenszel que calcula el tamaño del efecto entre ambos grupos. 5.2 Estimación de los parámetros Una vez comprobados los supuestos se realiza el análisis sobre el modelo de Rasch de un parámetro (1PL). Debido al reducido tamaño de la muestra, 46 y 43 alumnos respectivamente, se ha optado por la aplicación de este modelo que solo evalúa el índice de dificultad ya que sigue siendo robusto con muestras pequeñas[5]. Para la estimación de los parámetros del modelo se usa el método de máxima verosimili tud (JML), donde se comienza con una estimación inicial (PROX) del nivel de dificultad 5.3 Ajuste del modelo El ajuste de los datos del examen al modelo se realiza mediante el cálculo de los estadísticos outfit e infit, que deben tomar valores de 0.5-2 así como de sus correspondientes desviaciones típicas cuadráticas, el estadístico T que no debe superar el valor 3. También se ofrecen los datos referidos a los alumnos que no se ajustan al modelo. 5.4 Análisis de fiabilidad Análisis de fiabilidad tanto de los ítems como de los alumnos, cuyo valor optimo debe ser superior a 0.8. 5.5 Análisis de las curvas Curva característica del Test (TCC) y Curva de Información EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
  • 66. Resultados En la asignatura de FCR se examinaron un total de 43 alumnos (24 y19 ) que obtuvieron una nota media de 7.98 ±0.71 con un tiempo medio de respuesta por ítem de 1.12 minutos. En la asignatura de FPCD se examinaron un total de 46 alumnos (27 y19 ) que obtuvieron una nota media de 8.28 (7.87-8.81) con un tiempo medio de respuesta por ítem de 0.67 minutos. En la asignatura FCR las pruebas t, χ2 y regresión logística no mostraron diferencias significativas. En la asignatura FPCD las pruebas U de Mann-Whitney, χ2 y regresión logística no mostraron diferencias significativas. En el marco de la TCT, en la del Test (TIF) con el correspondiente error (TES) que permiten determinar el nivel de dificultad global del examen y la precisión del mismo. Análisis de las curvas no paramétricas, obtenidas con los datos brutos sin modelizar, con el objetivo de evaluar todas las opciones de respuesta de cada ítem. 5.6 Mapa de Wright y ajuste del SEM Mapa de Wright en el que se representan, de un lado, a los alumnos con su correspondiente nivel de habilidad y, de otro, los ítems con su nivel de dificultad que permite un análisis sobre el nivel de precisión del examen a la hora de evaluar distintos niveles de habilidad. asignatura F.C.R. el índice de dificultad media fue de 0.83 ±0.21 con un máximo de 1 y un mínimo de 0.06, el índice de discriminación media fue de 0.18 ±0.23 con un máximo de 0.66 y un mínimo de -0.62 y el índice de correlación ítem-respuesta correcta medio fue de 0.22 ±0.36 con un máximo de 0.97 y un mínimo de 0. En la asignatura FPCD el índice de dificultad media fue de 0.85 ±0.21 con un máximo de 1 y un mínimo de 0.02, el índice de discriminación media fue de 0.41±0.48 con un máximo de 1.41 y un mínimo de -0.72 y índice de correlación ítem-respuesta correcta medio fue de 0.20 ±0.36 con un máximo de 1 y un mínimo de 0. En ambas asignaturas, el análisis de fiabilidad muestra como el alfa de Cronbach, L2 de EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
  • 67. evidencio como en niveles de θ de -1,75 (dentro de un intervalo de -2 a -1) es donde el examen es más preciso a la hora de evaluar a los alumnos; el mapa de Wright mostró que alumnos con niveles de habilidad altos no son bien evaluados por el examen, cuya precisión se concentra en los alumnos que presentan un nivel de habilidad de 1.5 a -2; además se observa como una gran cantidad de ítems tiene un nivel de dificultad por debajo del nivel de θ de los alumnos. En la asignatura FPCD la dificultad media de los ítems fue de -0.86 ±2.2 con un máximo de 7.44 y un mínimo de -3.16 y el nivel de habilidad medio de los alumnos de 2.44 ±1.24 con un máximo de 6.08 y un mínimo de -0.14; en general el ajuste de los datos no es bueno, 7 ítems Guttmann, Kappa-Huynh y Huynh bruto con punto de corte en 25 tienen valores inferiores a 0.7. El análisis en el marco de la TRI muestra que en ambas asignaturas se cumplieron los supuestos de aplicación. En la asignatura FCR la dificultad media de los ítems fue de -0.7 ±1.97 con un máximo de 4.9 y un mínimo de -3.05 y el nivel de habilidad medio de los alumnos de 2.12 ±0.69 con un máximo de 3.84 y un mínimo de 0.67; en general el ajuste de los datos no es bueno, 10 ítems presentaron unos valores infit menores a 0.5 (25% del total) y 13 ítems unos valores outfit también inferiores a 0.5 (32.5% del total); la TCC del test mostró que el examen tenía un índice de dificultad medio de -1; la TIF presentaron unos valores infit menores a 0.5 (17.5% del total) y 14 ítems unos valores outfit también inferiores a 0.5 (35% del total); la TCC del test mostró que el examen tenía un índice de dificultad medio de -1; la TIF evidencio como en niveles de θ de --2 (dentro de un intervalo de -3 a -1) es donde el examen es más preciso a la hora de evaluar a los alumnos; el mapa de Wright mostró que alumnos con niveles de habilidad alto, por encima de 3, no son evaluados por el examen, cuya precisión se concentra en niveles de habilidad bajos de 1.5 -1.9; además se observa como una gran cantidad de ítems tiene un nivel de dificultad por debajo del nivel de θ de los alumnos. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
  • 68. respecto a su propio proceso de aprendizaje y sobre los elementos que estén causando dificultades. El análisis de los exámenes arroja una serie de datos: a) No existen diferencias significativas en la nota obtenida por los alumnos en función del género. b) La gran mayoría de ítems presentan una dificultad y una discriminación muy bajas; además, todos los ítems presentan distractores problemáticos, probablemente en relación al uso de reactivos con 4 opciones de respuesta en vez de las 3 opciones que se recomienda para asegurar la calidad de los distractores. c) La fiabilidad de las pruebas es inferior a 0.8 lo que se relaciona con los déficits Conclusiones En la actualidad, una de las pruebas con las que se evalúa a los alumnos de Grado de Fisioterapia consiste en la realización de exámenes tipo tests; el uso de los procedimientos basados en la TCT y TRI permite valorar el rendimiento de los alumnos de una forma más precisa y personalizada, lo cual es un indicador importante de la calidad del proyecto educativo que se les ofrece desde la UFV; este proceso evaluativo puede ayudar en la toma de decisiones respecto a las necesidades académicas de los alumnos, identificando las debilidades y fortalezas en cuanto a sus logros, reforzando el reconocimiento del esfuerzo y el rendimiento y posibilitando así, el que el alumno reflexione encontrados en los ítems. d) Los supuestos de u n i d i m e n s i o n a l i d a d , independencia local e invarianza de los parámetros se cumple, lo que permite aplicar los procedimientos de la TRI. e) Los exámenes tienen un nivel de dificultad bajo y una precisión mayor en niveles de θ también bajos, con una gran cantidad de ítems que no evalúan ni a alumnos con un nivel de habilidad alto ni con un nivel muy bajo; por otro lado, los ítems no se ajustan bien al modelo, reforzando la necesidad de una revisión de los mismos. La información que se obtiene sobre los ítems de los exámenes representa un primer paso para la elaboración de un banco de EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
  • 69. h) Revisión de la redacción de todas las preguntas para incrementar el nivel de dificultad de las mismas. i) Adaptación del formato de las preguntas a los objetivos cognitivos que deben de evaluar aplicando la Taxonomía de Bloom. Durante los siguientes cuatro cursos académicos se procederá a la elaboración de un banco de ítems calibrados, con un total previsto de 105 ítems (n≈350) para cada asignatura que permita la implementación, a medio plazo, de un nuevo sistema de examen mediante Tests Adaptativos Computerizados (CATs) lo que se traducirá en una completa personalización de la evaluación de los alumnos. ítems precisos y de calidad que permitan una mejor evaluación de los contenidos académicos. Con esta finalidad se plantea para el próximo curso académico la revisión de los ítems de los exámenes, con el objetivo de asegurar una calidad óptima de los mismos; para ello se tomarán las siguientes medidas: f) Aumentar el número de preguntas a 50+5 por examen, cambiándolas por completo cada dos cursos académicos; las 5 preguntas de más serán comunes a los modelos de examen con el objetivo de permitir la equiparación de las mismas y su calibración en el mismo banco de ítems. g) Reducir el número de opciones de respuesta a 3 por ítem para mejorar la calidad de los descriptores. Referencias [1] Burga León A. Evaluación del rendimiento académico. Introducción a la Teoría de Respuesta al ítem. Lima. U.M.C. Ministerio de Educación. 2005. [2] Grupo complutense de investigación: medida y evaluación de sistemas educativos [sede web]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2009 [acceso 20 de enero de 2016.]. Elaboración de pruebas y análisis de datos. [98 páginas]. Disponible en: http://www.grupomese.com/mat eriales.html [3] Baker BF. The basics of the item response theory. 2nd Ed. U.S.A.: Eric Clearinghouse on Assesment and Evaluation; 2001. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
  • 70. [4] Muñiz J. Introducción a la Teoría de Respuesta a los Ítems. Madrid: Pirámide; 1997. [5] Muñiz J, Rogers J, Swaminathan H. Robustez de las estimaciones del modelo de Rash en presencia de aciertos al azar y discriminación variable de los ítems. Anuario de Psicología. 1984;43(4):81-99. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE GRADO DE FISIOTERAPIA
  • 71. En esta dirección, las estrategias de clase inversa (clase invertida o flipped classroom) dan lugar a diferentes metodologías en la que se modifica el sistema tradicional de clases teóricas magistrales. Cambiando el orden habitual, el estudiante busca, estructura y estudia información con anterioridad a la clase, intentando comprender por su cuenta los conceptos más importantes. Esta información se discute y trabaja posteriormente en el aula (Lange et al. 2000). Introducción Hoy en día el paradigma del aprendizaje ha evolucionado desde visiones que eran más conductistas (Gredel, 2005), cognitivistas y constructivistas (Driscol, 2000) hasta el conectivismo, que considera que aprender consiste establecer conexiones con otros, buscando fuentes de conocimiento especializados y consiste en un proceso que dura toda la vida (Siemens, 2004). Desde este punto de vista, el verdadero conocimiento no consiste tanto en retener información, como en ser capaz de entrar en contacto y aprender conjuntamente con otros; se trata de un aprendizaje colaborativo (Felder y Spurlin, 2005; Krause y col., 2009). A continuación, se presenta un proyecto de innovación y mejora docente basado en la metodología de clase inversa (Lange et al., 2000; FLN, 2014) aplicado hacia la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias (Riesco González, 2008) en tres asignaturas de del Grado en Farmacia: Farmacognosia y Bromatología, de tercer curso, y Biología Vegetal, de primer curso. Se pretende comparar la eficacia de la aplicación de esta metodología de clase viendo la influencia de las otras herramientas de e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e , resultados, sistemas de evaluación y desarrollo de ambas asignaturas. Se plantea que la aplicación de la metodología de clase inversa es DOS EXPERIENCIAS DE “CLASE INVERSA”: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN DOS ESCENARIOS Proyecto realizado por Lourdes Rufo
  • 72. las que se incluyen las pautas para la búsqueda de información (incluyendo una bibliografía básica), así como los pasos a seguir para extraer, analizar y estructurar la información. 3 Tutorías obligatorias y voluntarias: para realizar un seguimiento del proceso, así como para analizar la actividad propuesta y sus posibles implicaciones. 4 Desarrollo de las clases protagonizadas por los alumnos: en que los diferentes equipos expondrán los contenidos asignados y realizarán las actividades adaptadas a cada tema y sus competencias asociadas. 5 Evaluación 360: Este proceso se considera no sólo como evaluación cuantitativa sino formativa. Se ha establecido adecuada para diferentes tipologías de asignaturas, pero puede incidir de diferente manera en la adquisición de competencias en función del escenario de la asignatura (UFV, 2015 a, b y c). Desarrollo El desarrollo del proyecto se centra en el cumplimiento de los siguientes hitos por cada asignatura: 1 Distribución de los alumnos por equipos de trabajo que se encargarán de impartir algunos temas y de proponer y realizar alguna actividad de carácter interactivo que, bajo la orientación del profesor, permita fijar conceptos y contenidos en el aula. 2 Indicaciones previas: por parte de los profesores, entre una evaluación 360 del desempeño de los alumnos, y la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias propias de las asignaturas. Profesores, equipo y compañeros de clase evaluarán las diferentes competencias a través de rúbricas, previamente conocidas por los alumnos (Tabla 1 a 5). La aplicación se hace en tres escenarios distintos, siendo la ponderación de la nota también diferente, según los criterios establecidos en las guías docentes correspondientes: 1 Farmacognosia: 3º curso, 1º cuatrimestre, 6 ECTS. Ponderación: 10% 2 Bromatología: 3º curso, 2º cuatrimestre, 6 ECTS. Ponderación: 25% DOS EXPERIENCISA DE “CLASE INVERSA”: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN DOS ESCENARIOS
  • 73. 3 Biología Vegetal: 2º curso, 2º cuatrimestre, 6 ECTS. Ponderación: 10% Resultados En la Figura 1 se detallan las diferentes calificaciones obtenidas por los alumnos en los distintos ítems evaluados en esta experiencia (evaluación del profesor, evaluación de la clase, autoevaluación, actividades (si corresponde) y evaluación de los compañeros del grupo), junto a la nota final del alumno. No se ha observado correlación entre la nota final del alumno con las calificaciones obtenidas en los trabajos. La percepción del estudiante sobre el ejercicio se valora con una encuesta (Tabla 6) cuyos resultados quedan recogidos en la Figura 2. DOS EXPERIENCISA DE “CLASE INVERSA”: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN DOS ESCENARIOS