SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN
EDIFICIOS DE MAPOSTERIA ESTRCURAL
Para desarrollar un estudio de vulnerabilidad sísmica se debe comenzar por una
investigación preliminar, la cual normalmente conlleva a dos resultados: el primero
es realizar una investigación más detallada, con mayor cantidad de ensayos para
determinar con certeza que afectaciones presenta la edificación, el segundo es
concluir la investigación, puesto que se encuentra que la estructura se encuentra
bastante averiada como para poder desarrollar dichos estudios.
Figura 1: Mapa conceptual para investigar, evaluar y diagnosticar el
comportamiento de una estructura.
Fuente: Durabilidad y patología del concreto, Sánchez de Guzmán, página 162.
La finalidad del estudio es determinar si la edificación está en condiciones para
trabajar, cumpliendo con los parámetros de la Norma sismo resistente NSR-10, o si
necesita algún tipo de reforzamiento para trabajar adecuadamente, en el último de
los casos se decide si es necesario o no derribar la estructura existente y generar
una nueva en mejores condiciones.
Los estudios de vulnerabilidad sísmica en edificios de mampostería estructural
nacen de la necesidad de estimar la resistencia que puede desarrollar una
estructura en dicho sistema estructural, con el fin de determinar si es apta o no para
el desarrollo de proyectos institucionales, culturales, administrativos y/o
comerciales.
Para evaluar la capacidad que tiene la edificación para disipar los sismos o eventos
sísmicos se dará cumplimiento al manual que se presentará a continuación, el cual
podrá ser utilizado bajo responsabilidad del ingeniero a caro del estudio.
Manual Para Evaluar La Vulnerabilidad Sísmica En Edificaciones De
Mampostería Estructural No Reforzada.
Capítulo 1: Investigación Preliminar:
En la investigación preliminar se debe estipular información básica del proyecto así
como los aspectos generales y la siguiente información: Nombre, Localización
geográfica, tipo de estructura (tipo de cimentación, sistema estructural), propietarios
y usos (cronológicamente), historial de la estructura (fechas de diseño y normativa
vigente del diseño, construcción, y puesta en servicio, vida útil proyectada, área
construida, etc.).
Dentro de la investigación preliminar se pueden adelantar estudios del medio
ambiente, para determinar factores como la humedad relativa, la temperatura,
presión, sustancias agresivas y concentración, frecuencia y duración de la
exposición, condiciones de exposición particular, entre otros.
1.1. Información Existente.
Iniciando un estudio de vulnerabilidad sísmica en edificios de mampostería
estructural no confinada se debe realizar una búsqueda de material que contenga
información importante sobre la estructura, si es posible conseguir los planos
Arquitectónicos, estructurales, sanitarios, eléctricos, etc.
Si este tipo de planos no es posible que los suministre el dueño del proyecto, se
pueden buscar en las curadurías urbanas donde se debe investigar si existen o no,
y preguntar qué información conocen respecto al proyecto especificar si se conoce
alguna modificación póstuma a la construcción, etc.
Normalmente estas búsquedas suelen complicarse en Colombia debido a la
informalidad de la construcción en décadas pasadas, en tal caso se deben recurrir
a búsquedas más profundas con fotos existentes de la edificación, fotos de los
periódicos en los cuales fue construida, relatos de la gente, etc. sin embargo como
medida más efectiva se deben realizar ensayos no destructivos sobre la estructura,
para conocer las propiedades de los materiales, el recubrimiento de los elementos
en concreto, el refuerzo con el que cuenta la edificación, el tramado de la
mampostería, el tipo de mampostería, levantamiento topográficos y de altimetría.
Con el fin de obtener la mayor cantidad de información inicial de la construcción se
le puede preguntar a los vecinos y residentes cercanos del lugar de estudio si
recuerdan detalles que le causara curiosidad de la construcción o si tienen fotos,
igualmente si es posible contactar el maestro constructor para obtener algunas
ayudas en la concepción inicial de la construcción, las bitácoras de Obra,
observaciones anormales a la construcción, etc.
1.2. Inspección visual a la edificación y sus elementos.
Una vez realizada la indagación de la información de la estructura, se debe
examinar el predio al cual se le quiere realizar el estudio de vulnerabilidad,
recordando que estas estructuras pueden ser obsoletas a la hora de un sismo y por
tal motivo se debe tener bastante cuidado con la seguridad de los trabajadores y del
ingeniero mismo. Para desarrollar este tipo de reconocimientos se recomienda llevar
los siguientes objetos:
Elementos para la exploración técnica:
 Anteojos y/o binóculos
 Lupa
 Cámaras fotográficas y/o video de alta calidad.
 Nivel de mano
 Grabadora
 Cinta métrica o distanciómetro
 Comparador de fisuras
 Equipos de Topografía y/o nivelación.
 Equipos para la auscultación y exploración
 Frascos y bolsas con cierre hermético
 Escalera, andamios, etc.
Elementos de Seguridad y protección:
 Casco
 Botas de Seguridad (Punta de acero con aislamiento eléctrico)
 Gafas de Seguridad
 Tapabocas
 Arnés de seguridad (si se va a evaluar en altura)
 Overol
 Guantes de goma, cuero, tela, etc. según la necesidad.
En esta inspección visual se debe hacer un panorama mental de los elementos de
disipación sísmica con los que cuenta la estructura, es decir imaginar que comienza
un sismo y genera una honda, la cual ingresa a la estructura y la agitara produciendo
efectos estudiados que se afectan por la configuración en planta, Longitud de la
edificación, configuración en altura, configuración estructural (Pisos suaves,
diferencias de alturas, Interrupción de elementos Verticales, Falta de Redundancia,
excesiva Flexibilidad estructural, Torsión por muros), entre otros. Para encontrar
testigos de este supuesto, se hace un análisis donde se pueden evaluar desplomes
de zonas particulares de la edificación, desalineaciones, planos de falla y fisuras por
acciones físicas, cambios de aspecto en la masa, fisuras estructurales en los muros,
deflexiones y movimientos, fracturas y aplastamientos, erosión, descascaramiento,
exfoliación, polvo, desmoronamientos, ablandamientos (perdida de rigidez),
hinchamiento y reventones, contaminación por polución, cultivos bilógicos
(biocapa), meteorización, decoloración y manchado, Eflorescencias, lixiviación,
cristalización, reacciones deletéreas, Expansión, biodeterioro, corrosión del acero
de refuerzo, corrosión de otros metales embebidos, etc.
Figura 2: medida del ancho de fisuras mediante un comparador de fisuras.
Fuente: G.I.S. Ibérica
Al analizar este “Ingreso de la honda sísmica” se establecen cuáles son los
elementos que deben tener mayor cantidad de refuerzo, que normalmente deben
ser los muros centrales, que son los que mayor carga perciben, sin embargo
también afecta los voladizos e irregularidades de la construcción que pueden dar
origen a pensar y analizar cada uno de los elementos estructurales
Independientemente.
En esta inspección visual también se debe realizar una observación preliminar de la
cimentación, la ubicación de la estructura respecto a la geología local y como estos
grupos locales pueden llegar a afectar a la estructura en el caso de un sismo,
igualmente se analiza si ha tenido problemas de humedad, el estado de los
materiales que la componen y el estado del refuerzo que se pueda observar en la
estructura sin llegar a hacer estudios profundos.
Igualmente durante esta etapa se debe determinar los sitios donde se realizaran los
sondeos para los posteriores ensayos, dependiendo del tipo de ensayo a realizar
se deben estudiar las condiciones de la edificación y que muestras pueden llegar a
ser más representativas de la evaluación que se desea hacer.
Para obtener ensayos representativos se debe ubicar las piezas que se van a tomar
para los ensayos, por ejemplo para los índices de rebote, se debe efectuar sobre
vigas, viguetas, cintas de remate, columnatas, pantallas, muros estructurales
columnas de confinamiento, en fin todos los elementos estructurales que se deban
conocer la resistencia a la compresión, para poder realizar un modelo de la
estructura y conocer su comportamiento ante el sismo y determinar si cumple o no
con las normas sismoresitentes actuales del país.
Una vez la visita a terminado se deben obtener la dimensiones de los elementos
estructurales, evaluar las condiciones del refuerzo con localizador de barras,
determinar el sistema constructivo, verificar las continuidad de los elementos
verticales, analizar puntos con humedad, moho, Oxidación aparente del refuerzo,
grietas, etc. tratar de obtener la mayor cantidad de datos posibles de la estructura
en esta visita.
Para realizar la primera visita se recomienda llevar los implementos de seguridad
(Botas, Casco, guantes, gafas, tapabocas, etc.) además de un flexómetro para
evaluar y determinar las dimensiones de los elementos presentes en la
construcción, adicionalmente una cámara fotográfica con buena resolución que nos
permita apreciar en oficina algunas condiciones específicas.
Capítulo 2: Estudio de suelos y Cimentación
La diversidad del medio geológico y la complejidad de sus procesos hacen que en
los estudios de vulnerabilidad se deban resolver situaciones donde los factores
geológicos son condicionantes de la aprobación del uso de una estructura.
En primer lugar, por su mayor importancia, estarían los riesgos geológicos, cuya
incidencia puede afectar a la seguridad o la viabilidad del uso de una estructura. En
segundo lugar están todos aquellos factores geológicos cuya presencia condicione
técnica o económicamente la rehabilitación de la obra.
2.1. Estudio Geológico-Geotécnico
Para comprender como va interactuar y responder una estructura que estará
sometida a diferentes eventos durante su vida útil, es necesario estudiar
principalmente los aspectos geológicos o naturales que pueden afectarla, como
pueden ser ubicación cercana o lejana de fallas geológicas y la profundidad en las
que se encuentren, la ubicación del terreno respecto a fuentes hídricas que puedan
producir inundaciones o altos niveles freáticos, el empuje de corrientes de viento y
la amplificación de las aceleraciones del terreno respecto a la aceleración en roca
(Molina y Osorio, 2004).
2.2. Análisis geológico de la Obra
En las Tablas 1 y 2 se presentan las posibles influencias de la litología y la estructura
geológica sobre el comportamiento geotécnico de los materiales rocosos y suelos,
mientras que en las Tablas 3 y 4 se indica cómo el agua y los materiales son
afectados por los diferentes procesos geológicos, dando lugar a problemas
geotécnicos. En resumen, se deducen las siguientes conclusiones:
 Los factores geológicos son la causa de la mayoría de los problemas
geotécnicos.
 El agua es uno de los factores de mayor incidencia en el comportamiento
geotécnico de los materiales.
 Los procesos geológicos pueden modificar el comportamiento de los
materiales, incidiendo sobre el medio físico, y ocasionar problemas
geotécnicos.
En términos generales las condiciones que debe reunir un emplazamiento para que
sea geológica y geotécnicamente favorable son las siguientes:
 Ausencia de procesos geológicos activos que representen riesgos
inaceptables al proyecto.
 Adecuada capacidad portante del terreno para la cimentación de la
estructura.
 Suficiente resistencia de los materiales para mantener su estabilidad en
excavaciones superficiales o subterráneas.
 Disponibilidad de materiales para la construcción de obras de tierra.
 Estanqueidad de las formaciones geológicas para almacenar agua o
residuos sólidos o líquidos.
Tabla 1: Influencia de la litología en el comportamiento geotécnico del terreno.
Fuente: Ingeniería geológica, Luis I. González Vallejo, Pearson Prentice Hall, 2002
Tabla 2: Estructuras geológicas y problemas geotécnicos.
Fuente: Ingeniería geológica, Luis I. González Vallejo, Pearson Prentice Hall, 2002
Tabla 3: Factores de los procesos geológicos relacionados con el agua y su
incidencia geotécnica.
Fuente: Ingeniería geológica, Luis I. González Vallejo, Pearson Prentice Hall, 2002
Tabla 4: Influencia de los procesos geológicos en la ingeniería y en el medio
ambiente.
Fuente: Ingeniería geológica, Luis I. González Vallejo, Pearson Prentice Hall, 2002
2.3. Exploración de cimentaciones
Toda estructura ha de apoyarse necesariamente en el terreno, que puede
considerarse un material más de los que la conforman. Sin embargo, en
comparación con el resto de los materiales estructurales, como el hormigón o el
acero, el suelo es menos resistente y más deformable. Por consiguiente, no puede
resistir las mismas tensiones y resulta preciso dotar a la estructura de unos apoyos
o cimentaciones que repartan y transmitan al terreno unas presiones que sean
compatibles con su resistencia y con su deformabilidad.
La forma y las dimensiones de esos apoyos son función de las cargas y de la
naturaleza del terreno. Cuando éste lo permite se suele acudir a cimentaciones
directas, que reparten las caigas de la estructura en un plano de apoyo horizontal
(Figura 8.1a). Habitualmente, pero no siempre, este tipo de cimentación se
construye a poca profundidad bajo la superficie, por lo que también son llamadas
cimentaciones superficiales. En otras ocasiones el suelo no tiene la competencia
suficiente, la resistencia o rigidez adecuadas para permitir el apoyo directo, y es
necesario acudir a cimentaciones profundas, que transmiten las cargas de la
estructura fundamentalmente en vertical, ya sea de forma repartida o concentrada
(Figura 8.1b).
Figura 3: Tipos Básicos de Cimentación
Fuente: Ingeniería geológica, Luis I. González Vallejo, Pearson Prentice Hall, 2002
Para que una cimentación sea adecuada se requiere:
1. Que sea estable, es decir, que el coeficiente de seguridad disponible (relación
entre la carga que produciría el agotamiento de la resistencia del terreno y el
hundimiento de la cimentación), sea adecuado.
2. Que sus deformaciones sean admisibles, o que los movimientos (asientos,
desplazamientos horizontales, giros) causados por la deformación del terreno
sometido a las tensiones transmitidas por la cimentación, sean tolerables por
la estructura.
3. Que sea perdurable, o que las premisas anteriores se mantengan durante
toda la vida útil de la estructura, lo que hace necesario considerar la posible
evolución de las condiciones iniciales debida a:
 Cambios de volumen espontáneos, como en el caso del colapso de rellenos
mal compactados o suelos naturalmente colapsables (loess, algunos limos
yesíferos, etc.).
 Cambios de volumen debidos a modificaciones en el estado de humedad de
terrenos arcillosos potencialmente expansivos.
 Socavación en los cauces y orillas de los ríos.
 Erosión interna del terreno por rotura de colectores u otras conducciones de
agua.
 Deterioro de los hormigones de los cimientos en contacto con terrenos o
aguas subálveas agresivas.
 Oscilaciones del nivel del agua que puedan dar lugar a cambios en los niveles
de tensiones efectivas o a alteraciones de la resistencia y la deformabilidad
del suelo.
 Deslizamientos si la estructura se sitúa en una ladera inestable.1
Capítulo 3: Levantamiento Arquitectónico
Según las interpretaciones más avanzadas se debe entender por levantamiento
arquitectónico la forma primigenia de conocimiento y por lo tanto el conjunto de
operaciones, de medidas y de análisis necesarios para comprender y documentar
el bien arquitectónico en su configuración completa, referida incluso al contexto
urbano y territorial, en sus características dimensionales y métricas, en su
complejidad histórica, en sus características estructurales y constructivas, así como
en las formales y funcionales. En pocas palabras, se asume que levantar un
episodio arquitectónico contribuye eficazmente a la verificación del recorrido crítico
del proceso constructivo, y también proyectual, seguido para su realización, como
forma de comprender las razones que llevaron a las decisiones así como las
decisiones mismas adoptadas sucesivamente y documentadas materialmente en el
edificio.
1 Luis I. Gonzales Vallejo, Mercedes Ferrer, Luis Ortuño, Carlos Oteo, Ingeniería Geológica, primera edición,
Pearson educación, Madrid, 2002.
Un levantamiento adecuado permite acceder a una proyección depurada y a una
cuidadosa programación de costes y de la ejecución de las obras. Por otra parte,
además de la finalidad práctica de la conservación del Bien Arquitectónico, el
levantamiento debe ser considerado, además, documento necesario y significativo
para la catalogación del mismo, y por tanto del patrimonio histórico-artístico.
Un buen levantamiento general realizado sobre un bien cultural arquitectónico, debe
esencialmente permitir:
1. El conocimiento, preciso, fiable y depurado críticamente, de la configuración
morfológica y dimensional del objeto, en su estado físico actual.
2. El conocimiento técnico, tecnológico y material del objeto, que ayude a
comprender tanto sus modalidades constructivas, como sus condiciones
actuales de alteración y degradación.
3. La posibilidad de una ágil edición temática de la planimetría del
levantamiento, para profundizar en el conocimiento histórico “global” del
propio objeto como primer documento de sí mismo, que sólo es descifrable
gracias a una cuidadosa tarea de levantamiento y de observación directa.
4. Observaciones históricas procedentes tanto de una aproximación preliminar
documentada y planificada sobre el objeto (comprensión crítica previa),
indispensable para la conducción de un buen levantamiento, como de
observaciones inéditas, fruto del contacto directo y frecuente con el
monumento.
El levantamiento deberá contemplar también las relaciones entre el edificio y su
contexto, permitiendo:
 La lectura histórica del edificio.
 Su entendimiento proyectual y constructivo.
 El adecuado proyecto de intervención y la estimación de los costos
correspondientes.
3. Ensayos para determinar las propiedades de los materiales
Una vez realizada la inspección visual y luego de determinar el sistema estructural,
y las condiciones anteriormente mencionadas, procedemos a los ensayos in situ,
sin embargo es importante aclarar que en esta etapa se puede escarificar algunos
elementos para determinar cómo está dispuesto su refuerzo, que tipo de refuerzo
es y si cumple o no con las disposiciones de la NSR actual. Para los edificios en
mampostería estructural no reforzada se deben realizar los siguientes ensayos.
Índice de Rebote:
El índice de rebote es un ensayo que se utiliza para conocer la resistencia del
concreto en la estructura, debido a que su uso comenzó como una forma de conocer
la resistencia de una roca, se debe tener cuidado en la utilización de un martillo de
Smith adecuado para las resistencias que puede llegar a presentar un concreto.
Para la determinación del índice de rebote se utiliza la norma INVIAS; INV 418-07;
y este se debe realizar sobre las unidades de concreto que posean una relevancia
importante en el sistema constructivo, como lo es la placa de entre piso y contrapiso,
columnas, vigas, viguetas dependiendo de lo existente en la obra.
Para realizar el ensayo se debe retirar el polvo, la pintura o cualquier elemento no
propio del concreto, cuando la superficie tenga irregularidades debidas a la madera
de la formaleta, se debe pulir la superficie con la piedra abrasiva con la que
normalmente cuenta el esclerómetro; En concretos viejos o endurecidos se debe
quitar hasta 10mm de la superficie externa y se deben realizar de 5 a 10 impactos
con el martillo.
La zona de prueba debe tener por lo menos 15 cm de diámetro y 10cm de espesor,
para evitar errores en la obtención de los datos debido a que la pieza puede ser
excesivamente plástica. Para elegir la superficie de prueba, se debe idealizar donde
el material sea el más representativo, es decir si el concreto en su fundación quedo
con bastantes grumos y/o con una porosidad muy alta en su gran mayoría se debe
examinar una zona que cumpla estas especificaciones.
Ensayo de Resistencia a la Compresión en Ladrillos
El ensayo de resistencia a la compresión en ladrillos se realiza según los
lineamientos de la norma técnica colombiana NTC 4017, y este consiste en la falla
de ladrillos a una fuerza uniaxial sobre la cara del ladrillo que se desea conocer la
resistencia.
Para conocer la resistencia del ladrillo se aplica una carga a una velocidad constante
menor a 8900N/min, sin embargo se considera que para que se cumpla esto la
carga debe ser aplicada a 1.3mm/min en la deformación del ladrillo.
Conociendo la carga a la que falla el ladrillo y el área en la cual fue aplicada la carga
se conoce cuál es el máximo esfuerzo admisible que soporta la unidad de arcilla,
con este valor se obtiene otra especificación que será ingresada más adelante en
el modelo estructural del estudio de vulnerabilidad.
Núcleos de Concreto
El ensayo consiste en fallar una muestra de concreto según la Norma INVIAS E-
418, con núcleos de concreto con diámetros mayores a 95mm, entre otras
especificaciones mínimas que se pueden observar en la norma ya mencionada.
En la resistencia a la compresión en los núcleos de concreto se utiliza la misma
metodología que la de las unidades de ladrillo, puesto que el principio es el mismo,
conocer la carga con la que falla el cilindro y dividirla en el área de la cara en la que
se aplicó dicha carga para obtener el esfuerzo promedio del núcleo de concreto.
Conociendo la resistencia de los cilindros de concreto se pueden comprobar
algunos de los datos obtenidos del esclerómetro, además de que dicho ensayo
ayudara a indicar las propiedades que se aplicaran en el modelo estructural.
Extracción de Probetas del Acero de Refuerzo
Las muestras del acero de refuerzo para determinar sus propiedades físicas,
químicas y/o mecánicas, deben ser tomadas de acuerdo con lo indicado en la norma
ASTM A 370. Las barras que se remuevan de la estructura, deben ser reemplazadas
(incluyendo su longitud de desarrollo), si así lo demanda el diseño estructural.
Para ello, además se deben contemplar las siguientes consideraciones:
 Las probetas se deben remover de zonas donde el refuerzo esté sometido al
mínimo esfuerzo y no más de una probeta se extraerá de la misma sección
transversal de un miembro estructural.
 Se debe respetar la longitud de desarrollo de las varillas, para evitar el
debilitamiento del elemento afectado por la extracción de la probeta.
 Para elementos estructurales que tengan una luz de menos de 7,5 m o un
área cargada de menos de 60 m2
, se debe tomar por lo menos una muestra
del refuerzo principal.
 Para luces o áreas mayores, se debe tomar un mayor número de muestras.
Si en el dearrollo del estudio de vulnerabilidad se desea conocer propiedades mas
especificas se pueden recurrir a los siguientes ensayos:
Ensayos Físicos
 Dimensiones
 Porosidad abierta
 peso
 Permeabilidad abierta
 pero
 Densidad
 Análisis Térmico
 Absorción capilar
 Ensayos Sónicos
Ensayos Mecánicos.
 Ensayo de resistencia a la compresión (Concreto, Mortero de pega,
mampostería, unidades de mampostería).
 Ensayo de resistencia a la tracción (Acero de refuerzo, nucleos de concreto,
etc.).
 Ensayo de resistencia a la flexión.
Ensayos Químicos
 Contenido aproximado de cemento
 Contenido de sales de Sodio
 Contenido de sales de Potasio
 Determinación del frente de carbonatación
 Contenido aproximado de sulfatos.
Ensayos Biológicos
 Contenido Aproximado de materia Orgánico
 Análisis químico elemental y analítico
 desarrollo de cultivos microbiológicos
 difracción de rayos X
Ensayos Microscópicos
 Análisis petrográfico del concreto
 Microscopía electrónica de contaminaciones y microorganismos1
.
4. Levantamiento Arquitectónico
El levantamiento arquitectónico de la edificación es una de las partes más
fundamentales del estudio, puesto que la mampostería estructural no reforzada
sufre grandes cambios respecto a la ubicación de las ventanas, las puertas, y
cualquier elemento que afecte la continuidad de un muro.
1 Durabilidad y Patología del Concreto, capitulo 9, Inspección, evaluación e inspección de estructuras en concreto, Diego Sanchez de Guzmán
A partir de los planos arquitectónicos y de la inspección visual de la estructura, el
ingeniero calculista tiene una mejor idea de cómo puede llegar a comportarse la
estructura, puede identificar con certeza cuales son los muros más cargados, los
elementos de mayor importancia y los elementos que necesitan de un mayor
refuerzo en caso de determinarse un reforzamiento de la estructura.
El desarrollo del plano arquitectónico se puede realizar antes de los ensayos o
conjuntamente, con el fin de determinar con certeza cuáles son los elementos que
se deben ensayar con un mayor cuidado, puesto que de sus propiedades dependerá
el comportamiento de la estructura. Normalmente, por tiempo los planos
arquitectónicos no se encuentran disponibles antes de los ensayos debido al tiempo
que conlleva realizarlos.
Es importante que el arquitecto haga un trabajo conjunto con el ingeniero calculista
para interpretar diferentes espacios que a través del tiempo se han deteriorado y
que de pronto en la actualidad no se encuentre completo y no se comprenda si es
algún elemento importante de la estructura o no.
Contrastar el dibujo del arquitecto con una visita de la edificación ayudara a aclarar
dudas sobre muros, pantallas, intervenciones anteriores, etc. que puedan surgir
durante el cálculo estructural, es importante que el ingeniero calculista de la
edificación preste especial atención a los elementos que tienen cargas altas,
además de los voladizos y sobre todas las cosas de llevar un trabajo conjunto con
un ingeniero geotecnista, el cual ayude a determinar el funcionamiento de los
cimientos de la construcción y le ayude al arquitecto a dibujar la planta de
cimentación.
5. Levantamiento Estructural
Modelo Estructural de la Edificación
Para realizar el modelo estructural de la edificación se parte de un plano
arquitectónico detallado, se crea una capa especifica que en el trabajo se llamara
“Unifilares” que se distingue por su color magenta. Esta capa se dibuja con líneas
en la mitad de las vigas, muros y cualquier elemento estructural que se observe en
planta, sin incluir las columnas o elementos verticales, puesto que estos elementos
se agregan posteriormente en el programa ETABS.
La idea principal de utilizar la capa Unifilares es poder representar el plano
arquitectónico o estructural en el programa ETABS. Una vez terminado el dibujo de
los unifilares se deben copiar y pegar en un archivo nuevo de AutoCAD, en este
nuevo archivo se crean varias capas para separar los unifilares de cada piso, es
decir por cada piso que tenga la estructura se asignara una capa diferente a su
unifilar, una vez realizado este proceso el nuevo archivo será guardado como dxf.
Figura 3: Ejemplo Unifilar.
Fuente: Autor.
Ya creado el archivo *.dxf, abrimos el programa ETABS, y se da clic en “file” y luego
en “new model”, donde abran tres (3) opciones, “use saved user default settings”, lo
cual indica que inicia el modelo con las propiedades que trae configuradas por
defecto por el usuario, la siguiente opción es “use settings from a model file” se
utiliza si se tiene algún modelo con las especificaciones parecidas o iguales al
modelo que se va a ingresar y la última opción “Use built-in settings with:” menciona
otras opciones que no serán utilizadas en el presente manual, como se supone que
la información que se ingresara al modelo es nueva se selecciona la primera opción.
Figura 4: Método de ingreso al modelo nuevo
Fuente: Autor.
Una vez elegida esta opción se da clic en “ok” y se abre un cuadro de dialogo en el
cual se solicita que tipo de uso se le va a dar al programa para el dibujo de los
elementos, debido a que el ingreso del dibujo es a partir de un modelo en planta
*.dxf entonces lo mas sencillo es elegir la opción por defecto de la rejilla “Grid Only”
y se modifican los parámetros del número de líneas en la dirección “x” y en la
dirección “y”, como no se necesitan líneas de guía se ingresa el número 1 en ambas
opciones. El espaciamiento entre las líneas de grillas no es importante por que el
modelo se importa del dibujo en *.dxf por lo cual esta opción se deja por defecto, en
este cuadro de dialogo es importante ingresar el número de pisos, debido a que el
modelo de la práctica cuanta con 4 pisos ese será el valor a asignar, los demás
valores se dejan por defecto y se da clic en “ok”.
Figura 5: Ingreso del número de pisos al modelo.
Fuente: Autor.
Debido a que el modelo por defecto está en unidades inglesas, lo mejor es cambiar
a unidades internacionales de Tonelada-metro, para ello se da “clic” en la parte
inferior derecha de la pantalla en donde dice “Units…” (Debido a que la versión de
trabajo es ETABS 2013 aparece este botón, para versiones anteriores muestra las
unidades y un botón desplegable donde se pueden modificar directamente) y luego
se da clic en “Consistent units…” y se modifica el cuadro de “length units” por “m”,
el de “force units” por “tonf” y el de temeprature units por C”, al final se da clic en
“ok”.
Figura 6: Cambio de unidades.
Fuente: Autor.
Después se comienza a asignar algunas propiedades al modelo. Como primera
instancia, se debe ingresar los tipos de materiales que se van a utilizar, para ello se
debe tener los resultados del laboratorio respecto a dichos materiales. El primer
material a ingresar es el concreto de las columnas para ello se debe dar clic en
“define” del menú del programa, luego se da clic en “material properties…” allí se
abrirá un cuadro de dialogo, donde se selecciona “Add new material” y se modifica
en “region:” a “user” y en “material Type” a “Cocncrete”.
Figura 7: Ingreso de un nuevo material
Fuente: Autor.
Luego de hacer esta modificaciones se da clic en “ok” y se abrirá un cuadro de
dialogo en el cual se comienzan a hacer algunas modificaciones, en el nombre, el
color del material, notas, cosas que para el presente manual no son de mayor
importancia, en lo cual si se necesita hacer modificaciones es en el peso del material
o densidad, la cual se modifica en “weight per unit volume” por 2,4T/m3
, el módulo
de elasticidad del concreto en “Modulus of Easticy, E”; el cual se calcula a partir de
la ecuación que recomienda la NSR-10, 4700 ∗ √𝑓´𝑐 donde f’c debe estar en MPa,
debido a que el promedio de la resistencia de las vigas es de 20,30 MPa por lo que
el Modulo de elasticidad es de 2617609,5 Ton/m2
y para ingresar la resistencia del
concreto se da clic en “Modify/show material property desingn data…” y luego en
“Speciefed Concrete Compressive Strength, f’c” se ingresa los 2030 Ton/m2
, para
las columnas la resistencia es de 2310 MPa con un módulo de elasticidad de
2258935,59 Ton/m2
e ingresamos la información de la misma manera y con la
misma densidad.
Figura 8: Diseño de concretos en ETABS
Fuente: Autor.
Con estas propiedades asignadas, proseguimos a crear un concreto que no tenga
peso, esto, con el fin de realizar un evaluó sísmico con una carga muerta y una
carga viva de las placas, y estas puedan ser asignadas con el material que no tiene
peso, así no modificara el evaluó de cargas en el cuál se tiene en cuenta el peso de
la loza, para realizar
Luego de haber creado los unifilares se debe abrir el programa ETABS e ingresar
las propiedades del modelo, como ya se ha especificado anteriormente se debe
colocar una resistencia a la compresión en las vigas de
Una vez el archivo *.dxf sea generado se podrá importar al programa ETABS, para
esto se ejecuta el programa y se va a la parte superior en la barra de tareas y se da
clic en “file”, luego en el meno desplegable se da clic en “import” y luego se da clik
en “.dxf/.dwg file of floor plan” como se observa en la figura 2.
Figura 2: Importación de plantas estructurales a partir de un archivo DXF en
ETABS 2013.
Fuente: Autor.
Cuando se da clic en esta opción se abre un cuadro de dialogo del explorador de
Windows, donde se solicita ubicar el archivo DXF, se da clic en abrir y aparecerá un
cuadro de dialogo donde solicita las propiedades de las vigas, columnas, placas y
la aperturas, es importante explicar que el programa asume que se desea ingresar
los unifilares de la estructura en tres dimensiones, lo cual es posible si así se dibuja
en AutoCAD, en el presente trabajo de grado por considerar dispendioso el dibujo
en 3D, solo se utilizan las plantas de la estructura por lo cual solo se seleccionara
el tipo de , la capa del unifilar con la cual se va a ingresar y el piso en el cual
corresponde dicha capa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Analisis de fallas estructurales
Analisis de fallas estructuralesAnalisis de fallas estructurales
Analisis de fallas estructurales
 
Patologias del hormigon
Patologias del hormigonPatologias del hormigon
Patologias del hormigon
 
Analisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructurasAnalisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructuras
 
1 134 180_87_1230
1 134 180_87_12301 134 180_87_1230
1 134 180_87_1230
 
Vulnerabilidad sísmica
Vulnerabilidad sísmicaVulnerabilidad sísmica
Vulnerabilidad sísmica
 
Diseño estructural
Diseño estructuralDiseño estructural
Diseño estructural
 
Riesgo sismico
Riesgo sismicoRiesgo sismico
Riesgo sismico
 
Librodeslizamientosti cap2
Librodeslizamientosti cap2Librodeslizamientosti cap2
Librodeslizamientosti cap2
 
Proyecto final 2.0
Proyecto final 2.0Proyecto final 2.0
Proyecto final 2.0
 
Vulnenabilidad sismica
Vulnenabilidad sismicaVulnenabilidad sismica
Vulnenabilidad sismica
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Articulo charlys
Articulo charlysArticulo charlys
Articulo charlys
 
Fallas en las estructura
Fallas en las estructuraFallas en las estructura
Fallas en las estructura
 
Articulo de construccciones e030 rne david-h.- 2018
Articulo de construccciones e030 rne  david-h.- 2018Articulo de construccciones e030 rne  david-h.- 2018
Articulo de construccciones e030 rne david-h.- 2018
 
2546 7760-1-pb
2546 7760-1-pb2546 7760-1-pb
2546 7760-1-pb
 
Memoria de diseno_y_calculo_estructural
Memoria de diseno_y_calculo_estructuralMemoria de diseno_y_calculo_estructural
Memoria de diseno_y_calculo_estructural
 

Similar a Metodología de vulnerabilidad sísmica

Cap6 requis generalesanalisis
Cap6 requis generalesanalisisCap6 requis generalesanalisis
Cap6 requis generalesanalisisjavierchampi
 
Tipos de daños que sufren las estructuras.
Tipos de daños que sufren las estructuras.Tipos de daños que sufren las estructuras.
Tipos de daños que sufren las estructuras.Yalordegs
 
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)2804900
 
Importancia del estudio de suelo ante un proyecto
Importancia del estudio de suelo ante  un proyectoImportancia del estudio de suelo ante  un proyecto
Importancia del estudio de suelo ante un proyectoYordy Sutera
 
Teoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoTeoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoguest335369
 
Teoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoTeoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientokatherinjmonte
 
Durabilidad patologia I
Durabilidad patologia I Durabilidad patologia I
Durabilidad patologia I Fclozano Lozano
 
Final correlación diámetro_extracción
Final correlación diámetro_extracciónFinal correlación diámetro_extracción
Final correlación diámetro_extracciónJulian Carrillo
 
57790840-patologia.pdf
57790840-patologia.pdf57790840-patologia.pdf
57790840-patologia.pdfMario Monsalve
 
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADOPROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADOMeriannGonzalez
 
Durabilidad y-patologia-del-concreto-enrique-rivva-l
Durabilidad y-patologia-del-concreto-enrique-rivva-lDurabilidad y-patologia-del-concreto-enrique-rivva-l
Durabilidad y-patologia-del-concreto-enrique-rivva-lmariobariffo
 
Trabajo final de suelos J.M.CH
Trabajo final de suelos J.M.CHTrabajo final de suelos J.M.CH
Trabajo final de suelos J.M.CHCiviljm Resada
 
Caso de estudio jessica garcia
Caso de estudio jessica garciaCaso de estudio jessica garcia
Caso de estudio jessica garciaJESSICA GARCIA
 
68711391 estudios-geotecnicos
68711391 estudios-geotecnicos68711391 estudios-geotecnicos
68711391 estudios-geotecnicosfranklinremier
 

Similar a Metodología de vulnerabilidad sísmica (20)

Cap6 requis generalesanalisis
Cap6 requis generalesanalisisCap6 requis generalesanalisis
Cap6 requis generalesanalisis
 
Tipos de daños que sufren las estructuras.
Tipos de daños que sufren las estructuras.Tipos de daños que sufren las estructuras.
Tipos de daños que sufren las estructuras.
 
t8hgs-9xq2w.pdf
t8hgs-9xq2w.pdft8hgs-9xq2w.pdf
t8hgs-9xq2w.pdf
 
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
 
Importancia del estudio de suelo ante un proyecto
Importancia del estudio de suelo ante  un proyectoImportancia del estudio de suelo ante  un proyecto
Importancia del estudio de suelo ante un proyecto
 
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaaIreneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
 
La prevención de riesgos en las obras de rehabilitación
La prevención de riesgos en las obras de rehabilitaciónLa prevención de riesgos en las obras de rehabilitación
La prevención de riesgos en las obras de rehabilitación
 
TIEBACKS DISEÑO.pdf
TIEBACKS DISEÑO.pdfTIEBACKS DISEÑO.pdf
TIEBACKS DISEÑO.pdf
 
Teoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoTeoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimiento
 
Teoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoTeoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimiento
 
Durabilidad patologia I
Durabilidad patologia I Durabilidad patologia I
Durabilidad patologia I
 
Final correlación diámetro_extracción
Final correlación diámetro_extracciónFinal correlación diámetro_extracción
Final correlación diámetro_extracción
 
57790840-patologia.pdf
57790840-patologia.pdf57790840-patologia.pdf
57790840-patologia.pdf
 
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADOPROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
 
3 1 diseño estructural
3 1 diseño estructural3 1 diseño estructural
3 1 diseño estructural
 
Durabilidad y-patologia-del-concreto-enrique-rivva-l
Durabilidad y-patologia-del-concreto-enrique-rivva-lDurabilidad y-patologia-del-concreto-enrique-rivva-l
Durabilidad y-patologia-del-concreto-enrique-rivva-l
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
Trabajo final de suelos J.M.CH
Trabajo final de suelos J.M.CHTrabajo final de suelos J.M.CH
Trabajo final de suelos J.M.CH
 
Caso de estudio jessica garcia
Caso de estudio jessica garciaCaso de estudio jessica garcia
Caso de estudio jessica garcia
 
68711391 estudios-geotecnicos
68711391 estudios-geotecnicos68711391 estudios-geotecnicos
68711391 estudios-geotecnicos
 

Último

Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 

Último (20)

VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 

Metodología de vulnerabilidad sísmica

  • 1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN EDIFICIOS DE MAPOSTERIA ESTRCURAL Para desarrollar un estudio de vulnerabilidad sísmica se debe comenzar por una investigación preliminar, la cual normalmente conlleva a dos resultados: el primero es realizar una investigación más detallada, con mayor cantidad de ensayos para determinar con certeza que afectaciones presenta la edificación, el segundo es concluir la investigación, puesto que se encuentra que la estructura se encuentra bastante averiada como para poder desarrollar dichos estudios. Figura 1: Mapa conceptual para investigar, evaluar y diagnosticar el comportamiento de una estructura. Fuente: Durabilidad y patología del concreto, Sánchez de Guzmán, página 162.
  • 2. La finalidad del estudio es determinar si la edificación está en condiciones para trabajar, cumpliendo con los parámetros de la Norma sismo resistente NSR-10, o si necesita algún tipo de reforzamiento para trabajar adecuadamente, en el último de los casos se decide si es necesario o no derribar la estructura existente y generar una nueva en mejores condiciones. Los estudios de vulnerabilidad sísmica en edificios de mampostería estructural nacen de la necesidad de estimar la resistencia que puede desarrollar una estructura en dicho sistema estructural, con el fin de determinar si es apta o no para el desarrollo de proyectos institucionales, culturales, administrativos y/o comerciales. Para evaluar la capacidad que tiene la edificación para disipar los sismos o eventos sísmicos se dará cumplimiento al manual que se presentará a continuación, el cual podrá ser utilizado bajo responsabilidad del ingeniero a caro del estudio. Manual Para Evaluar La Vulnerabilidad Sísmica En Edificaciones De Mampostería Estructural No Reforzada. Capítulo 1: Investigación Preliminar: En la investigación preliminar se debe estipular información básica del proyecto así como los aspectos generales y la siguiente información: Nombre, Localización geográfica, tipo de estructura (tipo de cimentación, sistema estructural), propietarios y usos (cronológicamente), historial de la estructura (fechas de diseño y normativa vigente del diseño, construcción, y puesta en servicio, vida útil proyectada, área construida, etc.). Dentro de la investigación preliminar se pueden adelantar estudios del medio ambiente, para determinar factores como la humedad relativa, la temperatura, presión, sustancias agresivas y concentración, frecuencia y duración de la exposición, condiciones de exposición particular, entre otros. 1.1. Información Existente. Iniciando un estudio de vulnerabilidad sísmica en edificios de mampostería estructural no confinada se debe realizar una búsqueda de material que contenga información importante sobre la estructura, si es posible conseguir los planos Arquitectónicos, estructurales, sanitarios, eléctricos, etc. Si este tipo de planos no es posible que los suministre el dueño del proyecto, se pueden buscar en las curadurías urbanas donde se debe investigar si existen o no, y preguntar qué información conocen respecto al proyecto especificar si se conoce alguna modificación póstuma a la construcción, etc.
  • 3. Normalmente estas búsquedas suelen complicarse en Colombia debido a la informalidad de la construcción en décadas pasadas, en tal caso se deben recurrir a búsquedas más profundas con fotos existentes de la edificación, fotos de los periódicos en los cuales fue construida, relatos de la gente, etc. sin embargo como medida más efectiva se deben realizar ensayos no destructivos sobre la estructura, para conocer las propiedades de los materiales, el recubrimiento de los elementos en concreto, el refuerzo con el que cuenta la edificación, el tramado de la mampostería, el tipo de mampostería, levantamiento topográficos y de altimetría. Con el fin de obtener la mayor cantidad de información inicial de la construcción se le puede preguntar a los vecinos y residentes cercanos del lugar de estudio si recuerdan detalles que le causara curiosidad de la construcción o si tienen fotos, igualmente si es posible contactar el maestro constructor para obtener algunas ayudas en la concepción inicial de la construcción, las bitácoras de Obra, observaciones anormales a la construcción, etc. 1.2. Inspección visual a la edificación y sus elementos. Una vez realizada la indagación de la información de la estructura, se debe examinar el predio al cual se le quiere realizar el estudio de vulnerabilidad, recordando que estas estructuras pueden ser obsoletas a la hora de un sismo y por tal motivo se debe tener bastante cuidado con la seguridad de los trabajadores y del ingeniero mismo. Para desarrollar este tipo de reconocimientos se recomienda llevar los siguientes objetos: Elementos para la exploración técnica:  Anteojos y/o binóculos  Lupa  Cámaras fotográficas y/o video de alta calidad.  Nivel de mano  Grabadora  Cinta métrica o distanciómetro  Comparador de fisuras  Equipos de Topografía y/o nivelación.  Equipos para la auscultación y exploración  Frascos y bolsas con cierre hermético  Escalera, andamios, etc. Elementos de Seguridad y protección:  Casco  Botas de Seguridad (Punta de acero con aislamiento eléctrico)  Gafas de Seguridad  Tapabocas
  • 4.  Arnés de seguridad (si se va a evaluar en altura)  Overol  Guantes de goma, cuero, tela, etc. según la necesidad. En esta inspección visual se debe hacer un panorama mental de los elementos de disipación sísmica con los que cuenta la estructura, es decir imaginar que comienza un sismo y genera una honda, la cual ingresa a la estructura y la agitara produciendo efectos estudiados que se afectan por la configuración en planta, Longitud de la edificación, configuración en altura, configuración estructural (Pisos suaves, diferencias de alturas, Interrupción de elementos Verticales, Falta de Redundancia, excesiva Flexibilidad estructural, Torsión por muros), entre otros. Para encontrar testigos de este supuesto, se hace un análisis donde se pueden evaluar desplomes de zonas particulares de la edificación, desalineaciones, planos de falla y fisuras por acciones físicas, cambios de aspecto en la masa, fisuras estructurales en los muros, deflexiones y movimientos, fracturas y aplastamientos, erosión, descascaramiento, exfoliación, polvo, desmoronamientos, ablandamientos (perdida de rigidez), hinchamiento y reventones, contaminación por polución, cultivos bilógicos (biocapa), meteorización, decoloración y manchado, Eflorescencias, lixiviación, cristalización, reacciones deletéreas, Expansión, biodeterioro, corrosión del acero de refuerzo, corrosión de otros metales embebidos, etc. Figura 2: medida del ancho de fisuras mediante un comparador de fisuras. Fuente: G.I.S. Ibérica
  • 5. Al analizar este “Ingreso de la honda sísmica” se establecen cuáles son los elementos que deben tener mayor cantidad de refuerzo, que normalmente deben ser los muros centrales, que son los que mayor carga perciben, sin embargo también afecta los voladizos e irregularidades de la construcción que pueden dar origen a pensar y analizar cada uno de los elementos estructurales Independientemente. En esta inspección visual también se debe realizar una observación preliminar de la cimentación, la ubicación de la estructura respecto a la geología local y como estos grupos locales pueden llegar a afectar a la estructura en el caso de un sismo, igualmente se analiza si ha tenido problemas de humedad, el estado de los materiales que la componen y el estado del refuerzo que se pueda observar en la estructura sin llegar a hacer estudios profundos. Igualmente durante esta etapa se debe determinar los sitios donde se realizaran los sondeos para los posteriores ensayos, dependiendo del tipo de ensayo a realizar se deben estudiar las condiciones de la edificación y que muestras pueden llegar a ser más representativas de la evaluación que se desea hacer. Para obtener ensayos representativos se debe ubicar las piezas que se van a tomar para los ensayos, por ejemplo para los índices de rebote, se debe efectuar sobre vigas, viguetas, cintas de remate, columnatas, pantallas, muros estructurales columnas de confinamiento, en fin todos los elementos estructurales que se deban conocer la resistencia a la compresión, para poder realizar un modelo de la estructura y conocer su comportamiento ante el sismo y determinar si cumple o no con las normas sismoresitentes actuales del país. Una vez la visita a terminado se deben obtener la dimensiones de los elementos estructurales, evaluar las condiciones del refuerzo con localizador de barras, determinar el sistema constructivo, verificar las continuidad de los elementos verticales, analizar puntos con humedad, moho, Oxidación aparente del refuerzo, grietas, etc. tratar de obtener la mayor cantidad de datos posibles de la estructura en esta visita. Para realizar la primera visita se recomienda llevar los implementos de seguridad (Botas, Casco, guantes, gafas, tapabocas, etc.) además de un flexómetro para evaluar y determinar las dimensiones de los elementos presentes en la construcción, adicionalmente una cámara fotográfica con buena resolución que nos permita apreciar en oficina algunas condiciones específicas. Capítulo 2: Estudio de suelos y Cimentación La diversidad del medio geológico y la complejidad de sus procesos hacen que en los estudios de vulnerabilidad se deban resolver situaciones donde los factores geológicos son condicionantes de la aprobación del uso de una estructura.
  • 6. En primer lugar, por su mayor importancia, estarían los riesgos geológicos, cuya incidencia puede afectar a la seguridad o la viabilidad del uso de una estructura. En segundo lugar están todos aquellos factores geológicos cuya presencia condicione técnica o económicamente la rehabilitación de la obra. 2.1. Estudio Geológico-Geotécnico Para comprender como va interactuar y responder una estructura que estará sometida a diferentes eventos durante su vida útil, es necesario estudiar principalmente los aspectos geológicos o naturales que pueden afectarla, como pueden ser ubicación cercana o lejana de fallas geológicas y la profundidad en las que se encuentren, la ubicación del terreno respecto a fuentes hídricas que puedan producir inundaciones o altos niveles freáticos, el empuje de corrientes de viento y la amplificación de las aceleraciones del terreno respecto a la aceleración en roca (Molina y Osorio, 2004). 2.2. Análisis geológico de la Obra En las Tablas 1 y 2 se presentan las posibles influencias de la litología y la estructura geológica sobre el comportamiento geotécnico de los materiales rocosos y suelos, mientras que en las Tablas 3 y 4 se indica cómo el agua y los materiales son afectados por los diferentes procesos geológicos, dando lugar a problemas geotécnicos. En resumen, se deducen las siguientes conclusiones:  Los factores geológicos son la causa de la mayoría de los problemas geotécnicos.  El agua es uno de los factores de mayor incidencia en el comportamiento geotécnico de los materiales.  Los procesos geológicos pueden modificar el comportamiento de los materiales, incidiendo sobre el medio físico, y ocasionar problemas geotécnicos. En términos generales las condiciones que debe reunir un emplazamiento para que sea geológica y geotécnicamente favorable son las siguientes:  Ausencia de procesos geológicos activos que representen riesgos inaceptables al proyecto.  Adecuada capacidad portante del terreno para la cimentación de la estructura.  Suficiente resistencia de los materiales para mantener su estabilidad en excavaciones superficiales o subterráneas.  Disponibilidad de materiales para la construcción de obras de tierra.  Estanqueidad de las formaciones geológicas para almacenar agua o residuos sólidos o líquidos.
  • 7. Tabla 1: Influencia de la litología en el comportamiento geotécnico del terreno. Fuente: Ingeniería geológica, Luis I. González Vallejo, Pearson Prentice Hall, 2002 Tabla 2: Estructuras geológicas y problemas geotécnicos. Fuente: Ingeniería geológica, Luis I. González Vallejo, Pearson Prentice Hall, 2002
  • 8. Tabla 3: Factores de los procesos geológicos relacionados con el agua y su incidencia geotécnica. Fuente: Ingeniería geológica, Luis I. González Vallejo, Pearson Prentice Hall, 2002 Tabla 4: Influencia de los procesos geológicos en la ingeniería y en el medio ambiente. Fuente: Ingeniería geológica, Luis I. González Vallejo, Pearson Prentice Hall, 2002
  • 9. 2.3. Exploración de cimentaciones Toda estructura ha de apoyarse necesariamente en el terreno, que puede considerarse un material más de los que la conforman. Sin embargo, en comparación con el resto de los materiales estructurales, como el hormigón o el acero, el suelo es menos resistente y más deformable. Por consiguiente, no puede resistir las mismas tensiones y resulta preciso dotar a la estructura de unos apoyos o cimentaciones que repartan y transmitan al terreno unas presiones que sean compatibles con su resistencia y con su deformabilidad. La forma y las dimensiones de esos apoyos son función de las cargas y de la naturaleza del terreno. Cuando éste lo permite se suele acudir a cimentaciones directas, que reparten las caigas de la estructura en un plano de apoyo horizontal (Figura 8.1a). Habitualmente, pero no siempre, este tipo de cimentación se construye a poca profundidad bajo la superficie, por lo que también son llamadas cimentaciones superficiales. En otras ocasiones el suelo no tiene la competencia suficiente, la resistencia o rigidez adecuadas para permitir el apoyo directo, y es necesario acudir a cimentaciones profundas, que transmiten las cargas de la estructura fundamentalmente en vertical, ya sea de forma repartida o concentrada (Figura 8.1b). Figura 3: Tipos Básicos de Cimentación Fuente: Ingeniería geológica, Luis I. González Vallejo, Pearson Prentice Hall, 2002
  • 10. Para que una cimentación sea adecuada se requiere: 1. Que sea estable, es decir, que el coeficiente de seguridad disponible (relación entre la carga que produciría el agotamiento de la resistencia del terreno y el hundimiento de la cimentación), sea adecuado. 2. Que sus deformaciones sean admisibles, o que los movimientos (asientos, desplazamientos horizontales, giros) causados por la deformación del terreno sometido a las tensiones transmitidas por la cimentación, sean tolerables por la estructura. 3. Que sea perdurable, o que las premisas anteriores se mantengan durante toda la vida útil de la estructura, lo que hace necesario considerar la posible evolución de las condiciones iniciales debida a:  Cambios de volumen espontáneos, como en el caso del colapso de rellenos mal compactados o suelos naturalmente colapsables (loess, algunos limos yesíferos, etc.).  Cambios de volumen debidos a modificaciones en el estado de humedad de terrenos arcillosos potencialmente expansivos.  Socavación en los cauces y orillas de los ríos.  Erosión interna del terreno por rotura de colectores u otras conducciones de agua.  Deterioro de los hormigones de los cimientos en contacto con terrenos o aguas subálveas agresivas.  Oscilaciones del nivel del agua que puedan dar lugar a cambios en los niveles de tensiones efectivas o a alteraciones de la resistencia y la deformabilidad del suelo.  Deslizamientos si la estructura se sitúa en una ladera inestable.1 Capítulo 3: Levantamiento Arquitectónico Según las interpretaciones más avanzadas se debe entender por levantamiento arquitectónico la forma primigenia de conocimiento y por lo tanto el conjunto de operaciones, de medidas y de análisis necesarios para comprender y documentar el bien arquitectónico en su configuración completa, referida incluso al contexto urbano y territorial, en sus características dimensionales y métricas, en su complejidad histórica, en sus características estructurales y constructivas, así como en las formales y funcionales. En pocas palabras, se asume que levantar un episodio arquitectónico contribuye eficazmente a la verificación del recorrido crítico del proceso constructivo, y también proyectual, seguido para su realización, como forma de comprender las razones que llevaron a las decisiones así como las decisiones mismas adoptadas sucesivamente y documentadas materialmente en el edificio. 1 Luis I. Gonzales Vallejo, Mercedes Ferrer, Luis Ortuño, Carlos Oteo, Ingeniería Geológica, primera edición, Pearson educación, Madrid, 2002.
  • 11. Un levantamiento adecuado permite acceder a una proyección depurada y a una cuidadosa programación de costes y de la ejecución de las obras. Por otra parte, además de la finalidad práctica de la conservación del Bien Arquitectónico, el levantamiento debe ser considerado, además, documento necesario y significativo para la catalogación del mismo, y por tanto del patrimonio histórico-artístico. Un buen levantamiento general realizado sobre un bien cultural arquitectónico, debe esencialmente permitir: 1. El conocimiento, preciso, fiable y depurado críticamente, de la configuración morfológica y dimensional del objeto, en su estado físico actual. 2. El conocimiento técnico, tecnológico y material del objeto, que ayude a comprender tanto sus modalidades constructivas, como sus condiciones actuales de alteración y degradación. 3. La posibilidad de una ágil edición temática de la planimetría del levantamiento, para profundizar en el conocimiento histórico “global” del propio objeto como primer documento de sí mismo, que sólo es descifrable gracias a una cuidadosa tarea de levantamiento y de observación directa. 4. Observaciones históricas procedentes tanto de una aproximación preliminar documentada y planificada sobre el objeto (comprensión crítica previa), indispensable para la conducción de un buen levantamiento, como de observaciones inéditas, fruto del contacto directo y frecuente con el monumento. El levantamiento deberá contemplar también las relaciones entre el edificio y su contexto, permitiendo:  La lectura histórica del edificio.  Su entendimiento proyectual y constructivo.  El adecuado proyecto de intervención y la estimación de los costos correspondientes. 3. Ensayos para determinar las propiedades de los materiales Una vez realizada la inspección visual y luego de determinar el sistema estructural, y las condiciones anteriormente mencionadas, procedemos a los ensayos in situ, sin embargo es importante aclarar que en esta etapa se puede escarificar algunos elementos para determinar cómo está dispuesto su refuerzo, que tipo de refuerzo es y si cumple o no con las disposiciones de la NSR actual. Para los edificios en mampostería estructural no reforzada se deben realizar los siguientes ensayos.
  • 12. Índice de Rebote: El índice de rebote es un ensayo que se utiliza para conocer la resistencia del concreto en la estructura, debido a que su uso comenzó como una forma de conocer la resistencia de una roca, se debe tener cuidado en la utilización de un martillo de Smith adecuado para las resistencias que puede llegar a presentar un concreto. Para la determinación del índice de rebote se utiliza la norma INVIAS; INV 418-07; y este se debe realizar sobre las unidades de concreto que posean una relevancia importante en el sistema constructivo, como lo es la placa de entre piso y contrapiso, columnas, vigas, viguetas dependiendo de lo existente en la obra. Para realizar el ensayo se debe retirar el polvo, la pintura o cualquier elemento no propio del concreto, cuando la superficie tenga irregularidades debidas a la madera de la formaleta, se debe pulir la superficie con la piedra abrasiva con la que normalmente cuenta el esclerómetro; En concretos viejos o endurecidos se debe quitar hasta 10mm de la superficie externa y se deben realizar de 5 a 10 impactos con el martillo. La zona de prueba debe tener por lo menos 15 cm de diámetro y 10cm de espesor, para evitar errores en la obtención de los datos debido a que la pieza puede ser excesivamente plástica. Para elegir la superficie de prueba, se debe idealizar donde el material sea el más representativo, es decir si el concreto en su fundación quedo con bastantes grumos y/o con una porosidad muy alta en su gran mayoría se debe examinar una zona que cumpla estas especificaciones. Ensayo de Resistencia a la Compresión en Ladrillos El ensayo de resistencia a la compresión en ladrillos se realiza según los lineamientos de la norma técnica colombiana NTC 4017, y este consiste en la falla de ladrillos a una fuerza uniaxial sobre la cara del ladrillo que se desea conocer la resistencia. Para conocer la resistencia del ladrillo se aplica una carga a una velocidad constante menor a 8900N/min, sin embargo se considera que para que se cumpla esto la carga debe ser aplicada a 1.3mm/min en la deformación del ladrillo. Conociendo la carga a la que falla el ladrillo y el área en la cual fue aplicada la carga se conoce cuál es el máximo esfuerzo admisible que soporta la unidad de arcilla, con este valor se obtiene otra especificación que será ingresada más adelante en el modelo estructural del estudio de vulnerabilidad. Núcleos de Concreto
  • 13. El ensayo consiste en fallar una muestra de concreto según la Norma INVIAS E- 418, con núcleos de concreto con diámetros mayores a 95mm, entre otras especificaciones mínimas que se pueden observar en la norma ya mencionada. En la resistencia a la compresión en los núcleos de concreto se utiliza la misma metodología que la de las unidades de ladrillo, puesto que el principio es el mismo, conocer la carga con la que falla el cilindro y dividirla en el área de la cara en la que se aplicó dicha carga para obtener el esfuerzo promedio del núcleo de concreto. Conociendo la resistencia de los cilindros de concreto se pueden comprobar algunos de los datos obtenidos del esclerómetro, además de que dicho ensayo ayudara a indicar las propiedades que se aplicaran en el modelo estructural. Extracción de Probetas del Acero de Refuerzo Las muestras del acero de refuerzo para determinar sus propiedades físicas, químicas y/o mecánicas, deben ser tomadas de acuerdo con lo indicado en la norma ASTM A 370. Las barras que se remuevan de la estructura, deben ser reemplazadas (incluyendo su longitud de desarrollo), si así lo demanda el diseño estructural. Para ello, además se deben contemplar las siguientes consideraciones:  Las probetas se deben remover de zonas donde el refuerzo esté sometido al mínimo esfuerzo y no más de una probeta se extraerá de la misma sección transversal de un miembro estructural.  Se debe respetar la longitud de desarrollo de las varillas, para evitar el debilitamiento del elemento afectado por la extracción de la probeta.  Para elementos estructurales que tengan una luz de menos de 7,5 m o un área cargada de menos de 60 m2 , se debe tomar por lo menos una muestra del refuerzo principal.  Para luces o áreas mayores, se debe tomar un mayor número de muestras. Si en el dearrollo del estudio de vulnerabilidad se desea conocer propiedades mas especificas se pueden recurrir a los siguientes ensayos: Ensayos Físicos  Dimensiones  Porosidad abierta  peso  Permeabilidad abierta  pero
  • 14.  Densidad  Análisis Térmico  Absorción capilar  Ensayos Sónicos Ensayos Mecánicos.  Ensayo de resistencia a la compresión (Concreto, Mortero de pega, mampostería, unidades de mampostería).  Ensayo de resistencia a la tracción (Acero de refuerzo, nucleos de concreto, etc.).  Ensayo de resistencia a la flexión. Ensayos Químicos  Contenido aproximado de cemento  Contenido de sales de Sodio  Contenido de sales de Potasio  Determinación del frente de carbonatación  Contenido aproximado de sulfatos. Ensayos Biológicos  Contenido Aproximado de materia Orgánico  Análisis químico elemental y analítico  desarrollo de cultivos microbiológicos  difracción de rayos X Ensayos Microscópicos  Análisis petrográfico del concreto  Microscopía electrónica de contaminaciones y microorganismos1 . 4. Levantamiento Arquitectónico El levantamiento arquitectónico de la edificación es una de las partes más fundamentales del estudio, puesto que la mampostería estructural no reforzada sufre grandes cambios respecto a la ubicación de las ventanas, las puertas, y cualquier elemento que afecte la continuidad de un muro. 1 Durabilidad y Patología del Concreto, capitulo 9, Inspección, evaluación e inspección de estructuras en concreto, Diego Sanchez de Guzmán A partir de los planos arquitectónicos y de la inspección visual de la estructura, el ingeniero calculista tiene una mejor idea de cómo puede llegar a comportarse la estructura, puede identificar con certeza cuales son los muros más cargados, los
  • 15. elementos de mayor importancia y los elementos que necesitan de un mayor refuerzo en caso de determinarse un reforzamiento de la estructura. El desarrollo del plano arquitectónico se puede realizar antes de los ensayos o conjuntamente, con el fin de determinar con certeza cuáles son los elementos que se deben ensayar con un mayor cuidado, puesto que de sus propiedades dependerá el comportamiento de la estructura. Normalmente, por tiempo los planos arquitectónicos no se encuentran disponibles antes de los ensayos debido al tiempo que conlleva realizarlos. Es importante que el arquitecto haga un trabajo conjunto con el ingeniero calculista para interpretar diferentes espacios que a través del tiempo se han deteriorado y que de pronto en la actualidad no se encuentre completo y no se comprenda si es algún elemento importante de la estructura o no. Contrastar el dibujo del arquitecto con una visita de la edificación ayudara a aclarar dudas sobre muros, pantallas, intervenciones anteriores, etc. que puedan surgir durante el cálculo estructural, es importante que el ingeniero calculista de la edificación preste especial atención a los elementos que tienen cargas altas, además de los voladizos y sobre todas las cosas de llevar un trabajo conjunto con un ingeniero geotecnista, el cual ayude a determinar el funcionamiento de los cimientos de la construcción y le ayude al arquitecto a dibujar la planta de cimentación. 5. Levantamiento Estructural Modelo Estructural de la Edificación Para realizar el modelo estructural de la edificación se parte de un plano arquitectónico detallado, se crea una capa especifica que en el trabajo se llamara “Unifilares” que se distingue por su color magenta. Esta capa se dibuja con líneas en la mitad de las vigas, muros y cualquier elemento estructural que se observe en planta, sin incluir las columnas o elementos verticales, puesto que estos elementos se agregan posteriormente en el programa ETABS. La idea principal de utilizar la capa Unifilares es poder representar el plano arquitectónico o estructural en el programa ETABS. Una vez terminado el dibujo de los unifilares se deben copiar y pegar en un archivo nuevo de AutoCAD, en este nuevo archivo se crean varias capas para separar los unifilares de cada piso, es decir por cada piso que tenga la estructura se asignara una capa diferente a su unifilar, una vez realizado este proceso el nuevo archivo será guardado como dxf. Figura 3: Ejemplo Unifilar.
  • 16. Fuente: Autor. Ya creado el archivo *.dxf, abrimos el programa ETABS, y se da clic en “file” y luego en “new model”, donde abran tres (3) opciones, “use saved user default settings”, lo cual indica que inicia el modelo con las propiedades que trae configuradas por defecto por el usuario, la siguiente opción es “use settings from a model file” se utiliza si se tiene algún modelo con las especificaciones parecidas o iguales al modelo que se va a ingresar y la última opción “Use built-in settings with:” menciona otras opciones que no serán utilizadas en el presente manual, como se supone que la información que se ingresara al modelo es nueva se selecciona la primera opción. Figura 4: Método de ingreso al modelo nuevo Fuente: Autor. Una vez elegida esta opción se da clic en “ok” y se abre un cuadro de dialogo en el cual se solicita que tipo de uso se le va a dar al programa para el dibujo de los elementos, debido a que el ingreso del dibujo es a partir de un modelo en planta
  • 17. *.dxf entonces lo mas sencillo es elegir la opción por defecto de la rejilla “Grid Only” y se modifican los parámetros del número de líneas en la dirección “x” y en la dirección “y”, como no se necesitan líneas de guía se ingresa el número 1 en ambas opciones. El espaciamiento entre las líneas de grillas no es importante por que el modelo se importa del dibujo en *.dxf por lo cual esta opción se deja por defecto, en este cuadro de dialogo es importante ingresar el número de pisos, debido a que el modelo de la práctica cuanta con 4 pisos ese será el valor a asignar, los demás valores se dejan por defecto y se da clic en “ok”. Figura 5: Ingreso del número de pisos al modelo. Fuente: Autor. Debido a que el modelo por defecto está en unidades inglesas, lo mejor es cambiar a unidades internacionales de Tonelada-metro, para ello se da “clic” en la parte inferior derecha de la pantalla en donde dice “Units…” (Debido a que la versión de trabajo es ETABS 2013 aparece este botón, para versiones anteriores muestra las unidades y un botón desplegable donde se pueden modificar directamente) y luego se da clic en “Consistent units…” y se modifica el cuadro de “length units” por “m”, el de “force units” por “tonf” y el de temeprature units por C”, al final se da clic en “ok”. Figura 6: Cambio de unidades.
  • 18. Fuente: Autor. Después se comienza a asignar algunas propiedades al modelo. Como primera instancia, se debe ingresar los tipos de materiales que se van a utilizar, para ello se debe tener los resultados del laboratorio respecto a dichos materiales. El primer material a ingresar es el concreto de las columnas para ello se debe dar clic en “define” del menú del programa, luego se da clic en “material properties…” allí se abrirá un cuadro de dialogo, donde se selecciona “Add new material” y se modifica en “region:” a “user” y en “material Type” a “Cocncrete”. Figura 7: Ingreso de un nuevo material Fuente: Autor. Luego de hacer esta modificaciones se da clic en “ok” y se abrirá un cuadro de dialogo en el cual se comienzan a hacer algunas modificaciones, en el nombre, el color del material, notas, cosas que para el presente manual no son de mayor importancia, en lo cual si se necesita hacer modificaciones es en el peso del material o densidad, la cual se modifica en “weight per unit volume” por 2,4T/m3 , el módulo de elasticidad del concreto en “Modulus of Easticy, E”; el cual se calcula a partir de la ecuación que recomienda la NSR-10, 4700 ∗ √𝑓´𝑐 donde f’c debe estar en MPa, debido a que el promedio de la resistencia de las vigas es de 20,30 MPa por lo que el Modulo de elasticidad es de 2617609,5 Ton/m2 y para ingresar la resistencia del concreto se da clic en “Modify/show material property desingn data…” y luego en “Speciefed Concrete Compressive Strength, f’c” se ingresa los 2030 Ton/m2 , para las columnas la resistencia es de 2310 MPa con un módulo de elasticidad de
  • 19. 2258935,59 Ton/m2 e ingresamos la información de la misma manera y con la misma densidad. Figura 8: Diseño de concretos en ETABS Fuente: Autor. Con estas propiedades asignadas, proseguimos a crear un concreto que no tenga peso, esto, con el fin de realizar un evaluó sísmico con una carga muerta y una carga viva de las placas, y estas puedan ser asignadas con el material que no tiene peso, así no modificara el evaluó de cargas en el cuál se tiene en cuenta el peso de la loza, para realizar Luego de haber creado los unifilares se debe abrir el programa ETABS e ingresar las propiedades del modelo, como ya se ha especificado anteriormente se debe colocar una resistencia a la compresión en las vigas de Una vez el archivo *.dxf sea generado se podrá importar al programa ETABS, para esto se ejecuta el programa y se va a la parte superior en la barra de tareas y se da clic en “file”, luego en el meno desplegable se da clic en “import” y luego se da clik en “.dxf/.dwg file of floor plan” como se observa en la figura 2.
  • 20. Figura 2: Importación de plantas estructurales a partir de un archivo DXF en ETABS 2013. Fuente: Autor. Cuando se da clic en esta opción se abre un cuadro de dialogo del explorador de Windows, donde se solicita ubicar el archivo DXF, se da clic en abrir y aparecerá un cuadro de dialogo donde solicita las propiedades de las vigas, columnas, placas y la aperturas, es importante explicar que el programa asume que se desea ingresar los unifilares de la estructura en tres dimensiones, lo cual es posible si así se dibuja en AutoCAD, en el presente trabajo de grado por considerar dispendioso el dibujo en 3D, solo se utilizan las plantas de la estructura por lo cual solo se seleccionara el tipo de , la capa del unifilar con la cual se va a ingresar y el piso en el cual corresponde dicha capa