SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Inmunología pág 1/8
INMUNOLOGÍA
1.-INTRODUCCIÓN: MECANISMOS GENERALES DE DEFENSA ANTE LOS
MICROORGANISMOS Y SUSTANCIAS EXTRAÑAS..........................................1
2.- MECANISMOS UNIVERSALES.-.....................................................................1
3.- MECANISMOS INMUNOLÓGICOS.-..............................................................2
4.-DEFINICIÓN DE INMUNOLOGÍA.- .................................................................3
5.-DEFINICIÓN DE ANTÍGENO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTÍGENOS.- 3
6.-DEFINICIÓN Y TIPOS DE ANTICUERPOS.-....................................................4
7.-REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO.-.........................................................5
8.-TIPOS DE INMUNIDAD.-...................................................................................6
9.-TIPOS DE RESPUESTA INMUNOLÓGICA.......................................................7
10.-FENOMENOLOGÍA SOBRE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA.-..............7
1.-INTRODUCCIÓN: MECANISMOS GENERALES DE
MICROORGANISMOS Y SUSTANCIAS EXTRAÑAS.

DEFENSA

ANTE

LOS

Existen dos grandes grupos de mecanismos de defensa, los mecanismos universales que
están siempre presentes, haya o no infección, de tipo inespecífico, y los mecanismos de
tipo inmunológico, específicos.
2.- MECANISMOS UNIVERSALES.Los forman las llamadas barreras primarias y secundarias.
A. Barreras primarias.- Son:
En primer lugar tenemos la piel, cuyo grosor, capa córnea y descamación continua
evitan el asentamiento y penetración de microorganismos. También lo impiden el sudor
y la grasa, cuyo Ph algo ácido impide el crecimiento de los mismos.
Otra barrera primaria son las secreciones mucosas del epitelio de las aberturas
naturales (boca, ano, vagina ...) y de las cavidades internas (vías respiratorias,
digestivas ....). Muchas de estas secreciones tienen sustancias bactericidas, como la
lisozima de la saliva, que es capaz de destruir la capa de mureína de la pared
bacteriana; la espermina contenida en el semen también es bactericida. Otras
secreciones son bactericidas por su Ph ácido, como ocurre con las secreciones
vaginales o las del estómago.
Otras barreras primarias son el movimiento de los cilios de las células epiteliales de
las vías respiratorias, que arrastran hacia la garganta las partículas extrañas y
microbios que han quedado atrapados en el abundante moco que segregan estas vías,
para ser expectorados.
Por último se considera también una barrera primaria a la flora bacteriana intestinal,
que puede producir sustancias inhibitorias del crecimiento de otros microorganismos o
simplemente competir más eficazmente hacia los nutrientes.
.

B. Barreras secundarias.- Entran en juego cuando las otras barreras han sido
superadas por los microorganismos, por ejemplo a través de una herida en la
Inmunología pág 2/8
piel, pasando los microorganismos o sustancias extrañas a la sangre. Intervienen
de forma inespecífica aún y están implicados una primera clase de leucocitos,
los granulocitos, (leucocitos con capacidad fagocitaria, sobre todo los
neutrófilos en las infecciones bacterianas y los eosinófilos en las infecciones
parasitarias y estados alérgicos). Los granulocitos basófilos producen
histamina, un compuesto vasodilatador que moviliza más sangre ,y por tanto
más células fagocitarias, hacia la zona donde está la infección. Debido a ésto, se
produce la inflamación del tejido. Los tejidos infectados producen sustancias
quimiotácticas que atraen a los neutrófilos, que tienen la capacidad de atravesar
la pared de los vasos sanguíneos y llegar al tejido infectado gracias a sus
movimientos ameboides, donde fagocitan a los microorganismos muy
activamente, formando vacuolas fagocíticas en su interior.
Los neutrofilos tienen una vida corta, de forma que al cabo de unos días de
permanecer la infección pasan a intervenir un segundo tipo de glóbulos blancos: los
agranulocitos (monocitos y linfocitos).
Los primeros en intervenir son los monocitos que después de permanecer varios días
en sangre se transforman en células mucho más grandes y activas que los neutrófilos,
llamándoseles entonces macrófagos. (según donde actuan se llaman macrófagos
alveolares, m.cutáneos, m. esplénicos, m. hepáticos, ..etc).

3.- MECANISMOS INMUNOLÓGICOS.-

Tienen un carácter específico y la llevan a cabo los agranulocitos de tipo linfocito. Está
implicado en estos mecanismos el sistema inmunológico, formado por una serie de
órganos y estructuras donde se originan, maduran o se acumulan estos linfocitos. Estas
estructuras son principalmente: la médula roja ósea, el timo, el bazo, los ganglios linfáticos y
las estructuras intestinales linfáticas.
Unos linfocitos producen inmunidad celular pues se unen a los antígenos extraños, mientras
que otros producen inmunidad humoral, porque son los anticuerpos que producen los que
se unen a los antígenos y no los linfocitos en sí.
Existen dos tipos de linfocitos: los T y los B.
• Los linfocitos T maduran en el timo (glándula bajo el esternón y próxima al
tiroides). Se encargan de "reconocer" los antígenos extraños que les
"muestran" los macrófagos. Los linfocitosT producen inmunidad celular,
diferenciándose en distintas clases cuando existe una infección:

Los T-Killer (o T-citotóxicos), de intensa actividad fagocitaria contra
virus, células cancerígenas e injertos. Producen por tanto inmunidad
celular.
Inmunología pág 3/8
Los T-helpers, que producen sustancias activadoras de los
macrófagos, de los linfocitos T-Killer y de los linfocitos B. Los
linfocitos T-helpers son atacados por el virus del SIDA, lo que
explica la inmunodepresión en los individuos enfermos.
Los T-supresores, que una vez eliminado en antígeno, hacen lo
contrario a los T-helpers.

• Los linfocitos B, que se forman y maduran en la médula roja ósea,
terminando su maduración en el bazo, después de lo cual se distribuyen por
distintos órganos linfoides como las amigdalas, ganglios linfáticos, bazo y
tejidos linfoides en general.
Producen anticuerpos específicos y por tanto confieren inmunidad humoral.
El mecanismo por el cual producen anticuerpos consiste en que los linfocitos B
poseen en su superficie externa anticuerpos de superficie que son capaces de
reaccionar con antígenos específicos de microorganismos. Esta reacción
conduce a la transformación de estos linfocitos B en células plasmáticas, más
grandes, que liberan los anticuerpos específicos. También producen anticuerpos
en respuesta a la acción de los linfocitos T-helpers.
4.-DEFINICIÓN DE INMUNOLOGÍA.Ciencia que estudia la respuesta más o menos específica del organismo ante una sustancia
extraña llamada antigeno que puede proceder de otra especie biológica, de la misma
especie o incluso de otro tejido del mismo individuo.
Como consecuencia de la respuesta inmunológica el organismo se dice que ha adquirido
"inmunidad" o capacidad de ser invulnerable a la acción del antígeno durante un tiempo;
éste tiempo puede ir de sólo unos días a toda la vida.
El tipo de respuesta inmunológica específica aparece sólo en los animales Vertebrados,
concretamente aparecen ya en los elasmobranquios (tiburones, rayas ..etc), no estando
presente ni en animales inferiores ni en los vegetales.
5.-DEFINICIÓN DE ANTÍGENO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTÍGENOS.Recibe el nombre de antígeno, a cualquier sustancia extraña al organismo con capacidad de
producir una respuesta inmunológica específica en forma de inmunidad celular o en forma
de inmunidad humoral (síntesis de anticuerpos específicos). El antígeno lo suelen constituir
las proteínas que existen en las envolturas y cubiertas (nucleocápsidas) de los virus ,o
proteínas asociadas a polisacaridos en las paredes y cápsulas bacterianas, en los hongos,
en las membranas de los protozoos patógenos o simplemente son el componente básico de
una sustancia extraña (un veneno por ejemplo). También pueden tener capacidad de
antigeno, los ácidos nucleicos (combinados a proteínas) de los virus o las toxinas que
eliminan al medio ciertas bacterias. Asimismo tienen capacidad antigénica ciertos polímeros
sintéticos.
Los antígenos suelen presentar :
Inmunología pág 4/8
1. Pm elevado.
2. Susceptibilidad a ser fagocitados.
3. Estructura 1ª, 2ª y 3ª (gracias a lo cual son reconocidos específicamente).
4. A veces el antígeno puede estar formado por varias moléculas, que por separado no
presentan capacidad de producir una respuesta inmunológica, pero juntas sí.
Debido a estas características los antígenos son normalmente proteínas , aunque se
conocen también polisacaridos aislados de fructosa por ej. que inducen la formación de
anticuerpos en el hombre. Cuando el antigeno es una asociación de proteína con un
polisacárido, el resultado es una molécula altamente antigénica como ocurre con los
aglutinógenos A y B presentes en las membranas de los glóbulos rojos y que determinan los
grupos sanguíneos del sistema ABO.
Los antígenos se unen a los anticuerpos libres a través de una pequeña zona de su molécula
llamada "determinante antigénico" . Existen antígenos que tienen un solo determinante
antigénico y otros que contienen muchos, pudiendo en este caso unirse varios anticuerpos a
una molécula de antígeno (una misma clase de anticuerpo o distintas clases). En los
antígenos proteicos el determinante lo forman sólo unos 4-5 aminoácidos de su molécula.
6.-DEFINICIÓN Y TIPOS DE ANTICUERPOS.Son moléculas proteicas que liberan al plasma sanguíneo los linfocitos B que han sido
inducidos previamente por linfocitos T-helpers y por el propio antígeno a transformarse en
plasmocitos de mayor tamaño, después de producirse una infección. Los anticuerpos se unen
específicamente con sus antígenos en el plasma, produciendo una reacción antígenoanticuerpo específica cuya finalidad es anular el caracter tóxico del propio antígeno o anular
al microorganismo invasor.
Los anticuerpos son proteínas del tipo de las globulinas (inmunoglobulinas) con estructura
cuaternaria, es decir, con varias cadenas polipeptídicas unidas.
La unidad básica de un anticuerpo la forman dos cadenas largas (o pesadas), que presenta
adosado a ella un oligosacárido y dos cadenas cortas (o ligeras), sin el oligosacárido (ver
esquema en el libro). Los cuatro tipo de cadenas permanecen unidas por uniones covalentes
entre átomos de S de dos cisteinas pertenecientes a distintas cadenas y llamados puentes
disulfuro (entre las dos cadenas largas y entre cada cadena larga con otra corta). El
resultado es una molécula estable en forma de Y o de T cuyo tallo está constituido por las
dos cadenas largas unidas y con grupos -COOH terminales, y dos brazos formados cada uno
por el resto de la cadena larga con una cadena corta y acabados ambos en el grupo amino
-NH2.
Como consecuencia presenta en los extremos superiores dos dominios de unión, por donde
se unirán específicamente los antígenos. El orden y tipo de aminoácidos que forman los
dominios pueden variar de unos anticuerpos a otros (zonas variables). Cada dominio de
unión está constituido por tanto por aminoácidos tanto de la cadena corta como de la pesada
y son responsables de la especificidad de los mismos. El resto de las cadenas que no son
dominios son zonas estables que presentan siempre los mismos aminoácidos.
Atendiendo al número de unidades básicas y al tipo de cadena H existen al menos cinco
clases de anticuerpos:
Inmunología pág 5/8
1) Gammainmunoglobulinas (IgG).- Son los anticuerpos más numerosos (el 85% de todas
las inmunoglobulinas). Debido a su bajo Pm (150000) puede atravesar la barrera placentaria
y entrar en el feto. Está constituida por una unidad básica, es decir, por dos cadenas largas
(tipo gamma) y dos cortas; la cuatro están unidas por puentes disulfuro. Cada cadena larga
presenta un oligosacárido adosado.
2) M-inmunoglobulinas (IgM).- Mucho menos abundantes que las anteriores ( inferior al 1%
de las inmunoglobulinas) pero son las primeras en aparecer como respuesta inmunitaria.
Presentan un gran Pm (900000) debido a que están formadas por cinco unidades básicas o
monómeros (cada uno con dos cadenas largas y dos cortas) mas una sexta unidad llamada
J y formada por una sola cadena polipeptídica. Todas estas unidades se unen por puentes
disulfuro. No pueden atravesar la barrera placentaria. Tienen gran avidez por los
determinantes antigénicos polivalentes de los virus y los existentes en las capsulas
bacterianas.
3) A-inmunoglobulinas (IgA).- Constituyen en 14% de las inmunoglobulinas. Formadas por
dos monómeros básicos (dímeros) o tres (trimeros) unidos entre sí por una cadena J. Su Pm
es de 600.000, no puede atravesar la barrera placentaria pero es abundante en secreciones
exocrinas como la saliva, las lágrimas, el calostro y el moco respiratorio e intestinal.
4) E-inmunoglobulinas (IgE).- Muy poco abundantes (inferior al 1%). Formadas por un solo
monómero con cadenas largas de tipo ε. Pm: 190000, no atraviesa la placenta. Interviene en
las alergias uniendose a los mastocitos y basófilos sanguíneos y haciendo que se rompan
éstos y liberen histamina causante de la vasodilatación y la secreción mucosa excesiva en
estos estados.
5) D-inmunoglobulina (IgD).-También poco abundante (inferior al 1%).Formada por un
monómero básico similar al de las gammaglobulinas. Pm:180000. Aparecen en la superficie
de diferentes tipos celulares y su misión concreta se desconoce.

7.-REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO.Tiene lugar en el plasma sanguíneo y su envergadura depende normalmente de la cantidad
de antigeno que haya inducido la producción de anticuerpos. Cuando tiene lugar, los
dominios de los anticuerpos se unen por fuerzas débiles no-covalentes a los determinantes
antigénicos de los antígenos en una reacción llamada antígeno-anticuerpo que es altamente
específica. Cada determinante antigénico sólo es reconocido por un tipo de anticuerpos y
sólo a estos se podrán unir. Existen distintas modalidades de reacción antígeno-anticuerpo:
a) Precipitación.- Consiste en la unión de los anticuerpos con un antígeno que
es una sustancia disuelta en el plasma (ej. una toxina bacteriana),formando una
red tridimensional insoluble que precipita y que puede ser a su vez atacada por
macrófagos y otras células fagocitarias, eliminando así la toxicidad. Estos
antigenos suelen tener varios determinantes.
b) Aglutinación.- Ocurre cuando el antígeno forma parte de la pared bacteriana,
de la nucleocápsida de un virus o de la membrana plasmática de cualquier
célula. En este caso los anticuerpos se unen específicamente a las células o a
los virus haciendo las veces de una red tridimensional que los inmoviliza o
Inmunología pág 6/8
aglutina, pudiendo actuar posteriormente fagocitos sobre el aglutinado. Ej.
reacción de hemoaglutinación en los glóbulos rojos.
c) Neutralización.- Es frecuente en los virus. Consiste en la disminución
temporal de la capacidad infectante del antígeno o del portador del antígeno (el
virus) ya que la unión antígeno-anticuerpo es reversible. En este caso el virus
puede volver a activarse.
e) Opsonización.- Consiste en la adherencia a la superficie de los
microorganismos infectantes, de sus anticuerpos específicos. Este estado
"opsonizado" del microorganismo hace que los fagocitos sanguíneos actuen más
ávidamente sobre ellos.
f) Citolisis.- Parecido a la opsonización. Es la acción conjunta de los anticuerpos
junto con un complemento, sustancia que actua perforando la pared bacteriana
produciendo su rotura osmótica. El complemento son un sistema de globulinas
siempre presentes en el plasma y que reaccionan contra una gran variedad de
complejos antígeno-anticuerpo provocando la lisis del microorganismo por
perforación de su pared celular.
El sistema del complemento actua también, como dijimos anteriormente, en los
complejos de unión de las E-inmunoglobulinas (IgE) con los mastocitos y
básofilos sanguíneos haciendo que se rompan y liberen histamina en los estados
alérgicos.

8.-TIPOS DE INMUNIDAD.Como consecuencia de la respuesta inmunológica el organismo adquiere una "inmunidad" ,
es decir, la capacidad de responder rápidamente a la presencia del antígeno. La inmunidad
puede ser:
a) inmunidad natural activa.- se produce cuando tanto el antigeno como los
anticuerpos aparecen de forma natural, pasada la infección el individuo puede
permanecer inmunizado contra el microorganismo portador de ese antígeno o
contra la sustancia extraña de naturaleza antigénica que ha entrado, durante un
tiempo más o menos largo; a veces toda la vida.
b) inmunidad natural pasiva.- cuando se adquieren anticuerpos que proceden
de otros individuos, como le ocurre al feto que lo adquiere de la sangre materna
a través de la placenta. En los mamíferos, el calostro o primera secreción de
leche de la madre, es rica en anticuerpos G y A que inmunizan a las crías hasta
que sus propios mecanismos inmunológicos aparezcan. En la leche de los
primates y la del hombre no son abundantes, por lo que este tipo de inmunidad
es de poca importancia.
c) inmunidad artificial activa.- Consiste en inducir la producción de anticuerpos
específicos inyectando al individuo sano un microorganismo patógeno muerto,
atenuado o sustancias procedentes de éste (vacunación). La vacunación confiere
al individuo una inmunidad artificial activa y por tanto es un método preventivo de
la enfermedad. Así hoy en día existen vacunas contra el cólera, tuberculosis,
Inmunología pág 7/8
difteria, tétanos, viruela, sarampión, meningitis, rabia, poliomielitis, tifus y otras
enfermedades.

d) inmunidad artificial pasiva.- consiste en tratar al individuo enfermo con suero
sanguíneo procedente de un animal, normalmente de caballo, previamente
vacunado contra esa enfermedad. Así introducimos en el enfermo anticuerpos
específicos para luchar contra el microorganismo causante de la misma. Se
utiliza con fines curativos y la inmunidad conseguida es de duración limitada.
Existen sueros contra la escarlatina, el botulismo, el tétanos e incluso contra
diversos venenos de serpientes. Estos sueros también reciben el nombre de
antitoxinas.
9.-TIPOS DE RESPUESTA INMUNOLÓGICA
Existen dos tipos: la respuesta inmunológica primaria y la respuesta inmunológica
secundaria.
a) Respuesta inmunológica primaria.- se produce cuando el individuo entra en contacto
con el antígeno por primera vez. Aparecen en el plasma anticuerpos entre los 3-14 días
después de entrar en contacto con el antigeno. Los anticuerpos son del tipo IgM; aparecen de
forma exponencial hasta que se estabilizan y luego declinan desapareciendo o siendo
imperceptibles a las 4-8 semanas.
b) Respuesta inmunológica secundaria.- se produce cuando el individuo entra una
segunda vez en contacto con el antígeno. En este caso los anticuerpos que aparecen lo
hacen más rapidamente, en mayor cantidad y durante más tiempo, siendo anticuerpos del
tipo IgG. Lo mismo que los anticuerpos de la fase primaria, siguen una etapa exponencial,
otra estacionaria y otra de declinación.
La capacidad de respuesta inmunológica secundaria ante las infecciones puede ser muy
duradera, a veces para toda la vida. La razón está en que ante determinados antígenos,
muchos linfocitos B se transforman en células con memoria inmunológica. Cuando entra de
nuevo el antígeno sus anticuerpos de superficie se unen ávidamente a él desencadenando
una rápida producción de anticuerpos tipo IgG.
10.-FENOMENOLOGÍA SOBRE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA.1) La hipersensibilidad.Consiste en una respuesta inmunológica exagerada, nociva para el individuo, ya que produce
daño en distintos tejidos y en algunos casos puede sobrevenir la muerte. La hipersensibilidad
recibe el nombre de anafilaxis ("contraprotección") y actualmente la palabra alergia es
sinónima. En este caso el antígeno responsable de la hipersensibilidad recibe el nombre de
alérgeno o sensibilizante. Existen dos tipos de hipersensibilidad:
a) Hipersensibilidad inmediata.- la que se produce a los pocos minutos
de entrada del alérgeno.
Se produce por la acción inmediata de los anticuerpos IgE sobre un
antígeno exterior soluble. Esta unión determina a su vez la unión de estos
Inmunología pág 8/8
complejos antígeno-anticuerpo a los mastocitos del tejido conjuntivo y
basófilos sanguíneos, apareciendo complejos antígeno-anticuerpo E en
sus superficies. La acción posterior del sistema del complemento (otras
globulinas plasmáticas) sobre estos complejos, hace que se rompan las
membranas de los mastocitos y basófilos y que se liberen la histamina y
serotonina de forma exagerada produciendo vasodilatación general,
secreción de glándulas mucosas, contracción de fibra muscular lisa y otros
efectos graves como la constricción bronquiolar, la obstrucción de
capilares por trombos, urticaria, hemorragias intestinales, insuficiencia
cardiaca ...etc , que pueden producir el llamado "shock anafiláctico" y la
muerte.
Ejemplos: fiebre del heno, asma, alergias ... etc.
b) Hipersensibilidad retardada.- aparece a las horas o días después del
contacto con el antígeno. Es mediada por células y no por anticuerpos.
Estas células son linfocitos T que se unen a los antígenos y liberan
sustancias que activan a su vez a los macrófagos que fagocitan a los
microrganismos portadores de los mismos.
La prueba de la tuberculina es un ejemplo de hipersensibilidad
retardada utilizada para determinar si una persona ha padecido
anteriormente la tuberculosis. Consiste en inocular bacilos no-virulentos o
muertos de la tuberculosis a un individuo. Si en la zona inyectada se
produce una inflamación excesiva característica quiere decir que la ha
padecido anteriormente.
Otro ejemplo lo tenemos en los trasplantes de tejidos y órganos entre
distintos individuos (aloinjertos) donde el rechazo se produce como
respuesta a los antigenos extraños que portan las células del injerto. En
este caso se produce la unión de los linfocitos T a estas células.
Posteriormente las células del injerto son fagocitadas por macrófagos.
2) La autoinmunización.Consiste en la inmunorrespuesta hacia un tejido del propio individuo. Es mayor cuanto más
alejado esté del torrente sanguíneo y de los órganos linfoides, de forma que al estar
separados del sistema inmunológico, éste no ha desarrollado mecanismos de reconocimiento
y tolerancia al mismo. Así por ej. una lesión ocular con desprendimiento de tejido y
sustancias del iris o la lente puede hacer que pasen a la sangre e induzcan la producción de
anticuerpos que pueden atacar al ojo sano, ("oftalmia simpática"). Otras veces se produce
contra tejidos en contacto con el sistema inmunológico por proliferación anormal de linfocitos
que no saben reconocer los antígenos de esos tejidos como propios. Ejemplos: anemia
hemolítica, tiroiditis (reacción autoinmune contra la tiroglobulina) .. etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidadTema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
viaplagui
 
Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)
Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)
Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)
Elizabeth Paulino
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
alexjachs187
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
Javier Her
 

La actualidad más candente (20)

Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Clase sistema inmune
Clase sistema inmuneClase sistema inmune
Clase sistema inmune
 
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidadTema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
 
Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)
Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)
Inmunidad innata y adquirida (Elizabeth Paulino)
 
Temas 17 y 18: EL SISTEMA INMUNITARIO
Temas 17 y 18: EL SISTEMA INMUNITARIOTemas 17 y 18: EL SISTEMA INMUNITARIO
Temas 17 y 18: EL SISTEMA INMUNITARIO
 
Tema 17: El Sistema Inmunitario
Tema 17: El Sistema InmunitarioTema 17: El Sistema Inmunitario
Tema 17: El Sistema Inmunitario
 
Importancia del sistema inmune en animales de producción intensiva
Importancia del sistema inmune en animales de producción intensivaImportancia del sistema inmune en animales de producción intensiva
Importancia del sistema inmune en animales de producción intensiva
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Clase inmunologia i
Clase inmunologia iClase inmunologia i
Clase inmunologia i
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Proceso Inmunitario
Proceso InmunitarioProceso Inmunitario
Proceso Inmunitario
 
Presentacion inmunidad
Presentacion inmunidadPresentacion inmunidad
Presentacion inmunidad
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Funciones Vitales y Sistema Inmunológico
Funciones Vitales y Sistema InmunológicoFunciones Vitales y Sistema Inmunológico
Funciones Vitales y Sistema Inmunológico
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
 

Similar a Bio13

T ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitarioT ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitario
martabiogeo
 
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
doctor-Alfredo-Bolano
 

Similar a Bio13 (20)

Inmunologia i
Inmunologia iInmunologia i
Inmunologia i
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Inmunologia i
Inmunologia iInmunologia i
Inmunologia i
 
Temas 28 29. inmunología
Temas 28 29. inmunologíaTemas 28 29. inmunología
Temas 28 29. inmunología
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
 
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptxTema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Sistema Inmunitario
Sistema InmunitarioSistema Inmunitario
Sistema Inmunitario
 
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
T ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitarioT ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitario
 
INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1
 
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Sistema inmunitario  2º Bach 16 17Sistema inmunitario  2º Bach 16 17
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
 
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
 
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comunSistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
 

Último

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Último (20)

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 

Bio13

  • 1. Inmunología pág 1/8 INMUNOLOGÍA 1.-INTRODUCCIÓN: MECANISMOS GENERALES DE DEFENSA ANTE LOS MICROORGANISMOS Y SUSTANCIAS EXTRAÑAS..........................................1 2.- MECANISMOS UNIVERSALES.-.....................................................................1 3.- MECANISMOS INMUNOLÓGICOS.-..............................................................2 4.-DEFINICIÓN DE INMUNOLOGÍA.- .................................................................3 5.-DEFINICIÓN DE ANTÍGENO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTÍGENOS.- 3 6.-DEFINICIÓN Y TIPOS DE ANTICUERPOS.-....................................................4 7.-REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO.-.........................................................5 8.-TIPOS DE INMUNIDAD.-...................................................................................6 9.-TIPOS DE RESPUESTA INMUNOLÓGICA.......................................................7 10.-FENOMENOLOGÍA SOBRE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA.-..............7 1.-INTRODUCCIÓN: MECANISMOS GENERALES DE MICROORGANISMOS Y SUSTANCIAS EXTRAÑAS. DEFENSA ANTE LOS Existen dos grandes grupos de mecanismos de defensa, los mecanismos universales que están siempre presentes, haya o no infección, de tipo inespecífico, y los mecanismos de tipo inmunológico, específicos. 2.- MECANISMOS UNIVERSALES.Los forman las llamadas barreras primarias y secundarias. A. Barreras primarias.- Son: En primer lugar tenemos la piel, cuyo grosor, capa córnea y descamación continua evitan el asentamiento y penetración de microorganismos. También lo impiden el sudor y la grasa, cuyo Ph algo ácido impide el crecimiento de los mismos. Otra barrera primaria son las secreciones mucosas del epitelio de las aberturas naturales (boca, ano, vagina ...) y de las cavidades internas (vías respiratorias, digestivas ....). Muchas de estas secreciones tienen sustancias bactericidas, como la lisozima de la saliva, que es capaz de destruir la capa de mureína de la pared bacteriana; la espermina contenida en el semen también es bactericida. Otras secreciones son bactericidas por su Ph ácido, como ocurre con las secreciones vaginales o las del estómago. Otras barreras primarias son el movimiento de los cilios de las células epiteliales de las vías respiratorias, que arrastran hacia la garganta las partículas extrañas y microbios que han quedado atrapados en el abundante moco que segregan estas vías, para ser expectorados. Por último se considera también una barrera primaria a la flora bacteriana intestinal, que puede producir sustancias inhibitorias del crecimiento de otros microorganismos o simplemente competir más eficazmente hacia los nutrientes. . B. Barreras secundarias.- Entran en juego cuando las otras barreras han sido superadas por los microorganismos, por ejemplo a través de una herida en la
  • 2. Inmunología pág 2/8 piel, pasando los microorganismos o sustancias extrañas a la sangre. Intervienen de forma inespecífica aún y están implicados una primera clase de leucocitos, los granulocitos, (leucocitos con capacidad fagocitaria, sobre todo los neutrófilos en las infecciones bacterianas y los eosinófilos en las infecciones parasitarias y estados alérgicos). Los granulocitos basófilos producen histamina, un compuesto vasodilatador que moviliza más sangre ,y por tanto más células fagocitarias, hacia la zona donde está la infección. Debido a ésto, se produce la inflamación del tejido. Los tejidos infectados producen sustancias quimiotácticas que atraen a los neutrófilos, que tienen la capacidad de atravesar la pared de los vasos sanguíneos y llegar al tejido infectado gracias a sus movimientos ameboides, donde fagocitan a los microorganismos muy activamente, formando vacuolas fagocíticas en su interior. Los neutrofilos tienen una vida corta, de forma que al cabo de unos días de permanecer la infección pasan a intervenir un segundo tipo de glóbulos blancos: los agranulocitos (monocitos y linfocitos). Los primeros en intervenir son los monocitos que después de permanecer varios días en sangre se transforman en células mucho más grandes y activas que los neutrófilos, llamándoseles entonces macrófagos. (según donde actuan se llaman macrófagos alveolares, m.cutáneos, m. esplénicos, m. hepáticos, ..etc). 3.- MECANISMOS INMUNOLÓGICOS.- Tienen un carácter específico y la llevan a cabo los agranulocitos de tipo linfocito. Está implicado en estos mecanismos el sistema inmunológico, formado por una serie de órganos y estructuras donde se originan, maduran o se acumulan estos linfocitos. Estas estructuras son principalmente: la médula roja ósea, el timo, el bazo, los ganglios linfáticos y las estructuras intestinales linfáticas. Unos linfocitos producen inmunidad celular pues se unen a los antígenos extraños, mientras que otros producen inmunidad humoral, porque son los anticuerpos que producen los que se unen a los antígenos y no los linfocitos en sí. Existen dos tipos de linfocitos: los T y los B. • Los linfocitos T maduran en el timo (glándula bajo el esternón y próxima al tiroides). Se encargan de "reconocer" los antígenos extraños que les "muestran" los macrófagos. Los linfocitosT producen inmunidad celular, diferenciándose en distintas clases cuando existe una infección: Los T-Killer (o T-citotóxicos), de intensa actividad fagocitaria contra virus, células cancerígenas e injertos. Producen por tanto inmunidad celular.
  • 3. Inmunología pág 3/8 Los T-helpers, que producen sustancias activadoras de los macrófagos, de los linfocitos T-Killer y de los linfocitos B. Los linfocitos T-helpers son atacados por el virus del SIDA, lo que explica la inmunodepresión en los individuos enfermos. Los T-supresores, que una vez eliminado en antígeno, hacen lo contrario a los T-helpers. • Los linfocitos B, que se forman y maduran en la médula roja ósea, terminando su maduración en el bazo, después de lo cual se distribuyen por distintos órganos linfoides como las amigdalas, ganglios linfáticos, bazo y tejidos linfoides en general. Producen anticuerpos específicos y por tanto confieren inmunidad humoral. El mecanismo por el cual producen anticuerpos consiste en que los linfocitos B poseen en su superficie externa anticuerpos de superficie que son capaces de reaccionar con antígenos específicos de microorganismos. Esta reacción conduce a la transformación de estos linfocitos B en células plasmáticas, más grandes, que liberan los anticuerpos específicos. También producen anticuerpos en respuesta a la acción de los linfocitos T-helpers. 4.-DEFINICIÓN DE INMUNOLOGÍA.Ciencia que estudia la respuesta más o menos específica del organismo ante una sustancia extraña llamada antigeno que puede proceder de otra especie biológica, de la misma especie o incluso de otro tejido del mismo individuo. Como consecuencia de la respuesta inmunológica el organismo se dice que ha adquirido "inmunidad" o capacidad de ser invulnerable a la acción del antígeno durante un tiempo; éste tiempo puede ir de sólo unos días a toda la vida. El tipo de respuesta inmunológica específica aparece sólo en los animales Vertebrados, concretamente aparecen ya en los elasmobranquios (tiburones, rayas ..etc), no estando presente ni en animales inferiores ni en los vegetales. 5.-DEFINICIÓN DE ANTÍGENO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTÍGENOS.Recibe el nombre de antígeno, a cualquier sustancia extraña al organismo con capacidad de producir una respuesta inmunológica específica en forma de inmunidad celular o en forma de inmunidad humoral (síntesis de anticuerpos específicos). El antígeno lo suelen constituir las proteínas que existen en las envolturas y cubiertas (nucleocápsidas) de los virus ,o proteínas asociadas a polisacaridos en las paredes y cápsulas bacterianas, en los hongos, en las membranas de los protozoos patógenos o simplemente son el componente básico de una sustancia extraña (un veneno por ejemplo). También pueden tener capacidad de antigeno, los ácidos nucleicos (combinados a proteínas) de los virus o las toxinas que eliminan al medio ciertas bacterias. Asimismo tienen capacidad antigénica ciertos polímeros sintéticos. Los antígenos suelen presentar :
  • 4. Inmunología pág 4/8 1. Pm elevado. 2. Susceptibilidad a ser fagocitados. 3. Estructura 1ª, 2ª y 3ª (gracias a lo cual son reconocidos específicamente). 4. A veces el antígeno puede estar formado por varias moléculas, que por separado no presentan capacidad de producir una respuesta inmunológica, pero juntas sí. Debido a estas características los antígenos son normalmente proteínas , aunque se conocen también polisacaridos aislados de fructosa por ej. que inducen la formación de anticuerpos en el hombre. Cuando el antigeno es una asociación de proteína con un polisacárido, el resultado es una molécula altamente antigénica como ocurre con los aglutinógenos A y B presentes en las membranas de los glóbulos rojos y que determinan los grupos sanguíneos del sistema ABO. Los antígenos se unen a los anticuerpos libres a través de una pequeña zona de su molécula llamada "determinante antigénico" . Existen antígenos que tienen un solo determinante antigénico y otros que contienen muchos, pudiendo en este caso unirse varios anticuerpos a una molécula de antígeno (una misma clase de anticuerpo o distintas clases). En los antígenos proteicos el determinante lo forman sólo unos 4-5 aminoácidos de su molécula. 6.-DEFINICIÓN Y TIPOS DE ANTICUERPOS.Son moléculas proteicas que liberan al plasma sanguíneo los linfocitos B que han sido inducidos previamente por linfocitos T-helpers y por el propio antígeno a transformarse en plasmocitos de mayor tamaño, después de producirse una infección. Los anticuerpos se unen específicamente con sus antígenos en el plasma, produciendo una reacción antígenoanticuerpo específica cuya finalidad es anular el caracter tóxico del propio antígeno o anular al microorganismo invasor. Los anticuerpos son proteínas del tipo de las globulinas (inmunoglobulinas) con estructura cuaternaria, es decir, con varias cadenas polipeptídicas unidas. La unidad básica de un anticuerpo la forman dos cadenas largas (o pesadas), que presenta adosado a ella un oligosacárido y dos cadenas cortas (o ligeras), sin el oligosacárido (ver esquema en el libro). Los cuatro tipo de cadenas permanecen unidas por uniones covalentes entre átomos de S de dos cisteinas pertenecientes a distintas cadenas y llamados puentes disulfuro (entre las dos cadenas largas y entre cada cadena larga con otra corta). El resultado es una molécula estable en forma de Y o de T cuyo tallo está constituido por las dos cadenas largas unidas y con grupos -COOH terminales, y dos brazos formados cada uno por el resto de la cadena larga con una cadena corta y acabados ambos en el grupo amino -NH2. Como consecuencia presenta en los extremos superiores dos dominios de unión, por donde se unirán específicamente los antígenos. El orden y tipo de aminoácidos que forman los dominios pueden variar de unos anticuerpos a otros (zonas variables). Cada dominio de unión está constituido por tanto por aminoácidos tanto de la cadena corta como de la pesada y son responsables de la especificidad de los mismos. El resto de las cadenas que no son dominios son zonas estables que presentan siempre los mismos aminoácidos. Atendiendo al número de unidades básicas y al tipo de cadena H existen al menos cinco clases de anticuerpos:
  • 5. Inmunología pág 5/8 1) Gammainmunoglobulinas (IgG).- Son los anticuerpos más numerosos (el 85% de todas las inmunoglobulinas). Debido a su bajo Pm (150000) puede atravesar la barrera placentaria y entrar en el feto. Está constituida por una unidad básica, es decir, por dos cadenas largas (tipo gamma) y dos cortas; la cuatro están unidas por puentes disulfuro. Cada cadena larga presenta un oligosacárido adosado. 2) M-inmunoglobulinas (IgM).- Mucho menos abundantes que las anteriores ( inferior al 1% de las inmunoglobulinas) pero son las primeras en aparecer como respuesta inmunitaria. Presentan un gran Pm (900000) debido a que están formadas por cinco unidades básicas o monómeros (cada uno con dos cadenas largas y dos cortas) mas una sexta unidad llamada J y formada por una sola cadena polipeptídica. Todas estas unidades se unen por puentes disulfuro. No pueden atravesar la barrera placentaria. Tienen gran avidez por los determinantes antigénicos polivalentes de los virus y los existentes en las capsulas bacterianas. 3) A-inmunoglobulinas (IgA).- Constituyen en 14% de las inmunoglobulinas. Formadas por dos monómeros básicos (dímeros) o tres (trimeros) unidos entre sí por una cadena J. Su Pm es de 600.000, no puede atravesar la barrera placentaria pero es abundante en secreciones exocrinas como la saliva, las lágrimas, el calostro y el moco respiratorio e intestinal. 4) E-inmunoglobulinas (IgE).- Muy poco abundantes (inferior al 1%). Formadas por un solo monómero con cadenas largas de tipo ε. Pm: 190000, no atraviesa la placenta. Interviene en las alergias uniendose a los mastocitos y basófilos sanguíneos y haciendo que se rompan éstos y liberen histamina causante de la vasodilatación y la secreción mucosa excesiva en estos estados. 5) D-inmunoglobulina (IgD).-También poco abundante (inferior al 1%).Formada por un monómero básico similar al de las gammaglobulinas. Pm:180000. Aparecen en la superficie de diferentes tipos celulares y su misión concreta se desconoce. 7.-REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO.Tiene lugar en el plasma sanguíneo y su envergadura depende normalmente de la cantidad de antigeno que haya inducido la producción de anticuerpos. Cuando tiene lugar, los dominios de los anticuerpos se unen por fuerzas débiles no-covalentes a los determinantes antigénicos de los antígenos en una reacción llamada antígeno-anticuerpo que es altamente específica. Cada determinante antigénico sólo es reconocido por un tipo de anticuerpos y sólo a estos se podrán unir. Existen distintas modalidades de reacción antígeno-anticuerpo: a) Precipitación.- Consiste en la unión de los anticuerpos con un antígeno que es una sustancia disuelta en el plasma (ej. una toxina bacteriana),formando una red tridimensional insoluble que precipita y que puede ser a su vez atacada por macrófagos y otras células fagocitarias, eliminando así la toxicidad. Estos antigenos suelen tener varios determinantes. b) Aglutinación.- Ocurre cuando el antígeno forma parte de la pared bacteriana, de la nucleocápsida de un virus o de la membrana plasmática de cualquier célula. En este caso los anticuerpos se unen específicamente a las células o a los virus haciendo las veces de una red tridimensional que los inmoviliza o
  • 6. Inmunología pág 6/8 aglutina, pudiendo actuar posteriormente fagocitos sobre el aglutinado. Ej. reacción de hemoaglutinación en los glóbulos rojos. c) Neutralización.- Es frecuente en los virus. Consiste en la disminución temporal de la capacidad infectante del antígeno o del portador del antígeno (el virus) ya que la unión antígeno-anticuerpo es reversible. En este caso el virus puede volver a activarse. e) Opsonización.- Consiste en la adherencia a la superficie de los microorganismos infectantes, de sus anticuerpos específicos. Este estado "opsonizado" del microorganismo hace que los fagocitos sanguíneos actuen más ávidamente sobre ellos. f) Citolisis.- Parecido a la opsonización. Es la acción conjunta de los anticuerpos junto con un complemento, sustancia que actua perforando la pared bacteriana produciendo su rotura osmótica. El complemento son un sistema de globulinas siempre presentes en el plasma y que reaccionan contra una gran variedad de complejos antígeno-anticuerpo provocando la lisis del microorganismo por perforación de su pared celular. El sistema del complemento actua también, como dijimos anteriormente, en los complejos de unión de las E-inmunoglobulinas (IgE) con los mastocitos y básofilos sanguíneos haciendo que se rompan y liberen histamina en los estados alérgicos. 8.-TIPOS DE INMUNIDAD.Como consecuencia de la respuesta inmunológica el organismo adquiere una "inmunidad" , es decir, la capacidad de responder rápidamente a la presencia del antígeno. La inmunidad puede ser: a) inmunidad natural activa.- se produce cuando tanto el antigeno como los anticuerpos aparecen de forma natural, pasada la infección el individuo puede permanecer inmunizado contra el microorganismo portador de ese antígeno o contra la sustancia extraña de naturaleza antigénica que ha entrado, durante un tiempo más o menos largo; a veces toda la vida. b) inmunidad natural pasiva.- cuando se adquieren anticuerpos que proceden de otros individuos, como le ocurre al feto que lo adquiere de la sangre materna a través de la placenta. En los mamíferos, el calostro o primera secreción de leche de la madre, es rica en anticuerpos G y A que inmunizan a las crías hasta que sus propios mecanismos inmunológicos aparezcan. En la leche de los primates y la del hombre no son abundantes, por lo que este tipo de inmunidad es de poca importancia. c) inmunidad artificial activa.- Consiste en inducir la producción de anticuerpos específicos inyectando al individuo sano un microorganismo patógeno muerto, atenuado o sustancias procedentes de éste (vacunación). La vacunación confiere al individuo una inmunidad artificial activa y por tanto es un método preventivo de la enfermedad. Así hoy en día existen vacunas contra el cólera, tuberculosis,
  • 7. Inmunología pág 7/8 difteria, tétanos, viruela, sarampión, meningitis, rabia, poliomielitis, tifus y otras enfermedades. d) inmunidad artificial pasiva.- consiste en tratar al individuo enfermo con suero sanguíneo procedente de un animal, normalmente de caballo, previamente vacunado contra esa enfermedad. Así introducimos en el enfermo anticuerpos específicos para luchar contra el microorganismo causante de la misma. Se utiliza con fines curativos y la inmunidad conseguida es de duración limitada. Existen sueros contra la escarlatina, el botulismo, el tétanos e incluso contra diversos venenos de serpientes. Estos sueros también reciben el nombre de antitoxinas. 9.-TIPOS DE RESPUESTA INMUNOLÓGICA Existen dos tipos: la respuesta inmunológica primaria y la respuesta inmunológica secundaria. a) Respuesta inmunológica primaria.- se produce cuando el individuo entra en contacto con el antígeno por primera vez. Aparecen en el plasma anticuerpos entre los 3-14 días después de entrar en contacto con el antigeno. Los anticuerpos son del tipo IgM; aparecen de forma exponencial hasta que se estabilizan y luego declinan desapareciendo o siendo imperceptibles a las 4-8 semanas. b) Respuesta inmunológica secundaria.- se produce cuando el individuo entra una segunda vez en contacto con el antígeno. En este caso los anticuerpos que aparecen lo hacen más rapidamente, en mayor cantidad y durante más tiempo, siendo anticuerpos del tipo IgG. Lo mismo que los anticuerpos de la fase primaria, siguen una etapa exponencial, otra estacionaria y otra de declinación. La capacidad de respuesta inmunológica secundaria ante las infecciones puede ser muy duradera, a veces para toda la vida. La razón está en que ante determinados antígenos, muchos linfocitos B se transforman en células con memoria inmunológica. Cuando entra de nuevo el antígeno sus anticuerpos de superficie se unen ávidamente a él desencadenando una rápida producción de anticuerpos tipo IgG. 10.-FENOMENOLOGÍA SOBRE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA.1) La hipersensibilidad.Consiste en una respuesta inmunológica exagerada, nociva para el individuo, ya que produce daño en distintos tejidos y en algunos casos puede sobrevenir la muerte. La hipersensibilidad recibe el nombre de anafilaxis ("contraprotección") y actualmente la palabra alergia es sinónima. En este caso el antígeno responsable de la hipersensibilidad recibe el nombre de alérgeno o sensibilizante. Existen dos tipos de hipersensibilidad: a) Hipersensibilidad inmediata.- la que se produce a los pocos minutos de entrada del alérgeno. Se produce por la acción inmediata de los anticuerpos IgE sobre un antígeno exterior soluble. Esta unión determina a su vez la unión de estos
  • 8. Inmunología pág 8/8 complejos antígeno-anticuerpo a los mastocitos del tejido conjuntivo y basófilos sanguíneos, apareciendo complejos antígeno-anticuerpo E en sus superficies. La acción posterior del sistema del complemento (otras globulinas plasmáticas) sobre estos complejos, hace que se rompan las membranas de los mastocitos y basófilos y que se liberen la histamina y serotonina de forma exagerada produciendo vasodilatación general, secreción de glándulas mucosas, contracción de fibra muscular lisa y otros efectos graves como la constricción bronquiolar, la obstrucción de capilares por trombos, urticaria, hemorragias intestinales, insuficiencia cardiaca ...etc , que pueden producir el llamado "shock anafiláctico" y la muerte. Ejemplos: fiebre del heno, asma, alergias ... etc. b) Hipersensibilidad retardada.- aparece a las horas o días después del contacto con el antígeno. Es mediada por células y no por anticuerpos. Estas células son linfocitos T que se unen a los antígenos y liberan sustancias que activan a su vez a los macrófagos que fagocitan a los microrganismos portadores de los mismos. La prueba de la tuberculina es un ejemplo de hipersensibilidad retardada utilizada para determinar si una persona ha padecido anteriormente la tuberculosis. Consiste en inocular bacilos no-virulentos o muertos de la tuberculosis a un individuo. Si en la zona inyectada se produce una inflamación excesiva característica quiere decir que la ha padecido anteriormente. Otro ejemplo lo tenemos en los trasplantes de tejidos y órganos entre distintos individuos (aloinjertos) donde el rechazo se produce como respuesta a los antigenos extraños que portan las células del injerto. En este caso se produce la unión de los linfocitos T a estas células. Posteriormente las células del injerto son fagocitadas por macrófagos. 2) La autoinmunización.Consiste en la inmunorrespuesta hacia un tejido del propio individuo. Es mayor cuanto más alejado esté del torrente sanguíneo y de los órganos linfoides, de forma que al estar separados del sistema inmunológico, éste no ha desarrollado mecanismos de reconocimiento y tolerancia al mismo. Así por ej. una lesión ocular con desprendimiento de tejido y sustancias del iris o la lente puede hacer que pasen a la sangre e induzcan la producción de anticuerpos que pueden atacar al ojo sano, ("oftalmia simpática"). Otras veces se produce contra tejidos en contacto con el sistema inmunológico por proliferación anormal de linfocitos que no saben reconocer los antígenos de esos tejidos como propios. Ejemplos: anemia hemolítica, tiroiditis (reacción autoinmune contra la tiroglobulina) .. etc.