SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
LA DANZA DE LOS VIEJITOS EN MICHOACÁN
DE DÓNDE VIENE?
De acuerdo con la Chef Cynthia Martínez, originaria de Michoacán y dueña del
restaurante San Miguelito, en Morelia, "Se dice que originalmente este baile surgió
en Santa Fe de la Laguna, pero después los que la iniciaron se fueron a Jarácuaro,
volviéndose representativo de ahí". A pesar de que se especula sobre su origen, lo cierto
es que sus raíces son purépechas, cultura dominante de de lo que ahora conocemos
como Michoacán.
No obstante, existen otras versiones sobre sus orígenes; por ejemplo, Ana Laura Ramírez
Trejo, Directora de Promoción de Turismo Social de Michoacán, comenta que esta danza
"era una mofa hacia los españoles, porque los indígenas los veían como hombres muy
chapeados y rubios, por eso el traje y la caracterización".
No obstante, si hay alguien a quien se le puede (y debe) preguntar sobre la cultura
purépecha, ése es el Maestro Andrés Campos, Director de Danzas, coreografías y
juegos tradicionales en Xcaret, purépecha de corazón y de nacimiento. Él nos dijo
"La danza de los viejitos es la parte más cercana a lo prehispánico. El dios principal de
los purépechas es Curicaueri, el cual es el dios viejo del fuego. Esto quiere decir que la
danza de los viejitos es un homenaje a este dios porque justamente era un dios viejo y los
viejos eran consideradas personas de alto rango, de conocimiento y sabiduría".
SU SIGNIFICADO
Lo cierto es que ningún otro baile típico mexicano le hace
el homenaje que esta danza les hace a las personas de la
tercera edad. Es un recordatorio de que se debe vivir con
alegría, sin importar la edad que se tenga.
MÁSCARAS Y VESTUARIO
En la danza participan cuatro hombres ataviados con
el traje tradicional de la región purépecha; el cual se
compone de pantalones y camisa de manta blanca
cubierta por un colorido sarape o jorongo; también
calzan huaraches con suela de madera para
acentuar mejor el zapateado durante la danza.
PARACHICOS
A las celebraciones de estas fechas, las llamaban fiestas para el “chico” frase que con el
tiempo se transformó en “Parachicos“, vocablo que también hace referencia al personaje
que en las comparsas representaba al tipo español con la máscara de rostro europeo,
cabello rubio distinto al indio; y además llevando el capote de los patrones, guitarra y la
cuarta como insignia del encomendero. Su atuendo consiste en máscara tallada, montera
de ixtle, chalina y listones brillantes sobre una vestimenta negra, lo que se remata con un
sarape multicolor.
Durante 6 días recorren las calles alegrando a Chiapa de Corzo con sus chinchines,
danzando “vivas” y venerando al Señor de Esquiulas (15 de enero), San Antonio Abad (17
de enero), patrones difuntos (18 de enero) y San Sebastián (20 de enero). El 23 el sonido
del tambor y el carrizo toca con más fuerzas, pero el son contiene notas de melancolía,
los cochetes se apagan y las “vivas” callan, los parachicos lloran duramente su misa
porque la fiesta está a punto de terminar y habrán que esperar 365 días para volver a vivir
esta tradición que mantiene viva sus raíces y fortalece su identidad.
TRAJE TIPICO DE PARACHICO
vestimenta de un parachico se compone de camisa
blanca, pantalón negro, faja roja en la cintura, chalina
bordada cayendo sobre el pantalón, sarape de Saltillo
y un pañolón sobre la cabeza amarrado al cuello. La
Máscara típica de madera laqueada en color rosado
imita la piel del español con su frente amplia, la naryz
afilada y mejillas sonrosadas.
JARABE TAPATÍO
Jarabe Tapatío es un baile folclórico mexicano que se considera a menudo como
el baile nacional de México, y es más conocido internacionalmente como el baile
del sombrero mexicano.1 La danza representa el cortejo del hombre hacia la
mujer, empezando por una invitación que hace éste a su pareja a iniciar una
relación amorosa. Al principio, la mujer rechaza los esfuerzos del hombre por
conquistarla, pero a lo largo de la coreografía se puede observar una transición
constante por parte de la mujer entre aceptar las galanterías del hombre y
rechazos hacia él. Durante el baile, el sombrero de charro que porta el hombre en
su vestimenta es puesto en el piso y ambos bailarines realizan taconeos alrededor
de él, hasta que la mujer se inclina para recogerlo al mismo tiempo que el hombre
pasa una pierna por encima de la cabeza de la mujer. El baile termina cuando la
mujer recoge el sombrero del suelo y tapa con éste la cara de ambos bailarines,
“dando a entender que están confirmando el interés romántico mutuo, sellándolo
con un beso”. Vestuario
VESTIMENTA TRADICIONAL PARA EL JARABE TAPATÍO
La vestimenta tradicional para bailar el Jarabe Tapatío está compuesto por el traje
de china de blanca alvala para la mujer basado en una falda larga decorada con
abundante lentejuela, aunque el vestido original es el de ranchera tapatía de la
segunda mitad del siglo XIX. La falda llevaba sólo un olán y pequeños adornos de
flores. El vestido de flores es una mezcla de los vestidos europeos y mexicanos,
que se llenó de olanes y adornos para hacerlo más vistoso. El vestido de Blanco o
de Gala se utiliza principalmente en las ciudades. El
vestido de listón le da mayor dinamismo al baile.
El hombre porta el tradicional traje de charro con
botonadura de plata a los lados del pantalón,
chaquetilla con botonadura al frente, sombrero de
ala ancha de cuatro pedradas, el cuál juega un
papel importante en la coreografía, camisa blanca,
corbatín al cuello en colores de contraste, por
ejemplo (rojo, azul, negro, naranja, rosa etc.), botín
negro, cinto de cuero o a veces una faja de color
con amarre a los lados.
DANZA DEL VENADO
La danza del venado es una costumbre de los indígenas Yaquis y Mayos, Esta
danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos
pueblos, por parte de lospascolas (cazadores).
Se imita al venado mediante el uso de una mímica libre, las reacciones del venado
al entrar en el libre entorno donde presenta emociones de libertad, sorpresa y
susto al ver que los cazadores o pascolas lo atrapan.
Además del venado, intervienen 4 pascola donde bailan de uno en uno, el primer
pascola representa animales menos adorados por los yaquis como el perro y el
burro. Después entran en escena dos pascola que representan a los coyotes
tratando de molestar al venado enfadándolo con amenazas, pero el venado se
defiende ágilmente. Finalmente interviene el último pascola es llamado Yoowe
(anciano) quien representa jefe del grupo y se escenifica una lucha entre el
venado y el cazador, donde el venado llega a su muerte.
VESTIMENTA
Venado: El representante del venado porta una cabeza de venado disecada, con
cinta de color rojo enredada entre los cuernos, colocada sobre un pañuelo de color
blanco que cubre la cabeza del representante de adelante hacia atrás, cubriendo
parcialmente sus ojos. Lleva el abdomen desnudo y sobre el pecho un collar de
chaquira con cruces de concha nácar. En la cintura se ata una pañoleta con
figuras de flores muy coloridas. Sobre su cadera se
enrolla un rebozo que le llega hasta las rodillas,
sostenido por una faja negra o azul oscuro. Encima
lleva un cinturón-sonaja con pezuñas de venado. En
los tobillos lleva enredados los tenaboim (capullos de
mariposa), con los pies descalzos. Una de sus
muñecas va ceñida con una tela de color blanca. En
cada mano sostiene una sonaja o guaje de calabaza.
LA DANZA DE LA PLUMA
La Danza de la pluma es el último número de la Guelaguetza tradicional. Esta
danza es de origen Zapoteca; culturas que dejaron plasmado conocimiento acerca
del universo en la danza central de Monte Albán; con la danza de la pluma
buscaron representar la existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del
sol desde tiempos prehispánicos. Además, es llamada la máxima danza del
estado de Oaxaca.1 Es parte de los bailes más importantes de México.
Vestuario
El vestuario corresponde a las estrategias de evangelización indígena; así lo
demuestra al ser una alegoría de los ornamentos sacramentales que, en el rito
católico, utilizan los sacerdotes cuando ofician misa.
Plumacomplete.
El complemento más vistoso del traje es el penacho. En una base de hojalata
denominada corona, tiene grabados jeroglíficos, montan un armazón de carrizo
sobre la que fijan plumas de colores formando un
semicírculo, adornadas con; listones prendidos con
espejos grandes, enmarcados en hojalata, conocidos
como medallones; en la periferia, hacia el frente, van
distribuidos siete gallitos o azucenas (pequeños
mazos de plumas)
LOS VOLADORES
LA DANZA DE LOS HOMBRES PÁJARO
Los orígenes de la ceremonia de los voladores se remonta a la época prehispánica.
Se cree que este ritual comenzó a realizarse hace 1,500 años en el centro de México,
como una plegaria al dios del Sol, para la fertilidad y la buena cosecha.
Aunque no se tiene una fecha exacta, se sabe que a la llegada de los conquistadores, sus
principales cronistas consideraron esta danza como un juego, quizá porque originalmente
el atuendo empleado consistía en trajes confeccionados con auténticas plumas de aves
que representaban águilas, búhos, guacamayas, quetzales, etcétera.
LA VESTIMENTA
Originalmente la vestimenta de los voladores eran disfraces elaborados con plumas de
aves, posteriormente, debido al proceso de mestizaje, la indumentaria fue cambiando ante
la influencia española. Hoy el traje empleado en el ritual por los indígenas esta colocado
encima de sus tradicionales prendas de manta blanca.
Al realizar la ceremonia, el volador se cubre la cabeza con un pañuelo amplio o paliacate,
sobre el que se coloca un gorro cónico, en cuya cima se colocan un pequeño penacho
multicolor simulando el copete de un ave; además simboliza los rayos solares, un
pequeño espejo redondo representando al sol se coloca sobre la
frente.
Unos largos listones de colores se deslizan por la espalda del
danzante, simulando el arcoiris que se forma después de la lluvia. El
resto del tocado está adornado con flores de diversos tonos,
símbolos de la fertilidad de la tierra.
Representando las alas de los pájaros, sobre el pecho y espalda
penden dos medios círculos en diagonal de tela o terciopelo rojo,
sostenidos del hombro derecho. Encima de ellos se localizan figuras
de plantas, flores y aves bordados con lentejuela. El pantalón de
color rojo esta adornado de chaquira y espiguilla.
La Danza de los Quetzales
La Danza de los Quetzales es una danza originaria de la Sierra norte del *estado* de
Puebla, aunque también se baila en algunas localidades del Estado de Veracruz.
Se considera que la danza podría tener origen en la cultura tolteca. En la actualidad es
ejecutada en su contexto original (fiestas patronales de las comunidades) por los
miembros de los grupos indígenas nahuas y totonacos y, fuera de su contexto, por grupos
de danza folclórica mexicana.
En la época prehispánica era dedicada al sol, rasgo del que queda como reminiscencia la
corona que portan los danzantes en la cabeza. Formaba parte de todo un ritual que
incluía también las danzas de voladores y hua-huas.
Vestimenta
La indumentaria del danzante consta de un pantalón de raso rojo con listones de colores a
la altura de la rodilla y del tobillo, rematado con flequillo de color dorado o amarillo. Éste
pantalón se viste sobre el pantalón blanco de manta de uso común entre los habitantes
indígenas de la región. Se viste camisa blanca de manta que actualmente se ha sustituido
por una camisa blanca de vestir; sobre ella se portan dos capas triangulares que repiten el
patrón de los listones y el flequillo dorado al rematar. Una de ellas es forzosamente de
color rojo como el pantalón y la otra, llamada contracapa, puede variar en color de
acuerdo a la región, siendo los colores más comunes el verde, azul y amarillo. Algunas
capas presentan motivos bordados ya sea en hilo o con lentejuela y chaquira,
representando generalmente a la propia ave, el sol o alguna flor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biografia de salome ureña
Biografia de salome ureñaBiografia de salome ureña
Biografia de salome ureñaSonia Aquino
 
Bolivia: álbum folklórico
Bolivia: álbum folklórico Bolivia: álbum folklórico
Bolivia: álbum folklórico Sofi Guzman
 
Memoria De Mis Putas Tristes
Memoria De Mis Putas TristesMemoria De Mis Putas Tristes
Memoria De Mis Putas TristesCesar Garcia
 
Augusto monterroso
Augusto monterrosoAugusto monterroso
Augusto monterrosotono_95
 
El Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto SábatoEl Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto Sábatocuentin
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centrallilianamargutti
 
El argumento literario de cien años de soledad
El argumento literario de cien años de soledadEl argumento literario de cien años de soledad
El argumento literario de cien años de soledadUniversidad APEC
 
Dolores veintimilla de galindo
Dolores veintimilla de galindoDolores veintimilla de galindo
Dolores veintimilla de galindoKarem Ramos Chacha
 
La historia de la bachata
La historia de la bachataLa historia de la bachata
La historia de la bachataJavi Romero
 
La Sabiduria de las Palabras Volumen 13 Poesia y escritos poeticos cortos.pdf
La Sabiduria de las Palabras Volumen 13 Poesia y escritos poeticos cortos.pdfLa Sabiduria de las Palabras Volumen 13 Poesia y escritos poeticos cortos.pdf
La Sabiduria de las Palabras Volumen 13 Poesia y escritos poeticos cortos.pdfEnrique Posada
 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche
Puedo escribir los versos más tristes esta nochePuedo escribir los versos más tristes esta noche
Puedo escribir los versos más tristes esta nochejecaro1217
 
Ensayo de el llano en llamas
Ensayo de el llano en llamasEnsayo de el llano en llamas
Ensayo de el llano en llamasMaria Urqs
 

La actualidad más candente (20)

Biografia de salome ureña
Biografia de salome ureñaBiografia de salome ureña
Biografia de salome ureña
 
La noche boca arriba
La noche boca arribaLa noche boca arriba
La noche boca arriba
 
POESIAS PARA EL CARNAVAL.
POESIAS PARA EL CARNAVAL.POESIAS PARA EL CARNAVAL.
POESIAS PARA EL CARNAVAL.
 
Bolivia: álbum folklórico
Bolivia: álbum folklórico Bolivia: álbum folklórico
Bolivia: álbum folklórico
 
EL FOLKLORE EN MÉXICO
EL FOLKLORE EN MÉXICOEL FOLKLORE EN MÉXICO
EL FOLKLORE EN MÉXICO
 
Memoria De Mis Putas Tristes
Memoria De Mis Putas TristesMemoria De Mis Putas Tristes
Memoria De Mis Putas Tristes
 
Augusto monterroso
Augusto monterrosoAugusto monterroso
Augusto monterroso
 
El Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto SábatoEl Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto Sábato
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona central
 
El argumento literario de cien años de soledad
El argumento literario de cien años de soledadEl argumento literario de cien años de soledad
El argumento literario de cien años de soledad
 
Dolores veintimilla de galindo
Dolores veintimilla de galindoDolores veintimilla de galindo
Dolores veintimilla de galindo
 
La historia de la bachata
La historia de la bachataLa historia de la bachata
La historia de la bachata
 
letra de las canciones con C
letra de las canciones con Cletra de las canciones con C
letra de las canciones con C
 
La Historia Del Merengue
La Historia Del MerengueLa Historia Del Merengue
La Historia Del Merengue
 
La Sabiduria de las Palabras Volumen 13 Poesia y escritos poeticos cortos.pdf
La Sabiduria de las Palabras Volumen 13 Poesia y escritos poeticos cortos.pdfLa Sabiduria de las Palabras Volumen 13 Poesia y escritos poeticos cortos.pdf
La Sabiduria de las Palabras Volumen 13 Poesia y escritos poeticos cortos.pdf
 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche
Puedo escribir los versos más tristes esta nochePuedo escribir los versos más tristes esta noche
Puedo escribir los versos más tristes esta noche
 
Ensayo de el llano en llamas
Ensayo de el llano en llamasEnsayo de el llano en llamas
Ensayo de el llano en llamas
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
TRAJES TIPICOS
TRAJES TIPICOSTRAJES TIPICOS
TRAJES TIPICOS
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
 

Similar a Orígenes y significado de la danza de los viejitos de Michoacán

Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklóricaLiz Limas
 
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdfDANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdfValentina64988
 
ter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdf
ter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdfter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdf
ter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdfpaolact2
 
AMPI-Danzas tradicionales
AMPI-Danzas tradicionalesAMPI-Danzas tradicionales
AMPI-Danzas tradicionalesAMPI Nacional
 
DANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADES
DANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADESDANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADES
DANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADESDANIprainderv
 
Significado y datos historicos
Significado y datos historicosSignificado y datos historicos
Significado y datos historicosevanescence20dark
 
Trabajo power point celeste cerezo 1998
Trabajo power point celeste cerezo 1998Trabajo power point celeste cerezo 1998
Trabajo power point celeste cerezo 1998cececerezo
 
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùUniversidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùDavid Angel Reyes Rodriguez
 
Bailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatorianaBailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatorianaaleshitop
 
Colegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreColegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreKatherin Cabrera
 
Colegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore infoColegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore infoKatherin Cabrera
 
yulitza corpas 11°C
yulitza corpas 11°Cyulitza corpas 11°C
yulitza corpas 11°CYuli Mejia
 

Similar a Orígenes y significado de la danza de los viejitos de Michoacán (20)

Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
 
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdfDANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
 
Bailes mestizos
Bailes mestizosBailes mestizos
Bailes mestizos
 
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docxTrabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
 
ter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdf
ter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdfter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdf
ter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdf
 
AMPI-Danzas tradicionales
AMPI-Danzas tradicionalesAMPI-Danzas tradicionales
AMPI-Danzas tradicionales
 
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1
 
Danzas
Danzas Danzas
Danzas
 
DANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADES
DANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADESDANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADES
DANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADES
 
Significado y datos historicos
Significado y datos historicosSignificado y datos historicos
Significado y datos historicos
 
Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
 
Trabajo power point celeste cerezo 1998
Trabajo power point celeste cerezo 1998Trabajo power point celeste cerezo 1998
Trabajo power point celeste cerezo 1998
 
Danzas de moquegua
Danzas de moqueguaDanzas de moquegua
Danzas de moquegua
 
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùUniversidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
 
Bailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatorianaBailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatoriana
 
Colegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreColegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folklore
 
Colegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore infoColegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore info
 
Yulitza
YulitzaYulitza
Yulitza
 
yulitza corpas 11°C
yulitza corpas 11°Cyulitza corpas 11°C
yulitza corpas 11°C
 
Danzas de puno
Danzas de punoDanzas de puno
Danzas de puno
 

Último

PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhjonathancallenteg
 
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-20161angort
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionemanuelrosalezsanche
 
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXXTIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXXCamiloAlejandroMonte1
 
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJesusFlores332
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfmiltonantonioescamil
 

Último (6)

PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
 
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucion
 
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXXTIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
 
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
 

Orígenes y significado de la danza de los viejitos de Michoacán

  • 1. LA DANZA DE LOS VIEJITOS EN MICHOACÁN DE DÓNDE VIENE? De acuerdo con la Chef Cynthia Martínez, originaria de Michoacán y dueña del restaurante San Miguelito, en Morelia, "Se dice que originalmente este baile surgió en Santa Fe de la Laguna, pero después los que la iniciaron se fueron a Jarácuaro, volviéndose representativo de ahí". A pesar de que se especula sobre su origen, lo cierto es que sus raíces son purépechas, cultura dominante de de lo que ahora conocemos como Michoacán. No obstante, existen otras versiones sobre sus orígenes; por ejemplo, Ana Laura Ramírez Trejo, Directora de Promoción de Turismo Social de Michoacán, comenta que esta danza "era una mofa hacia los españoles, porque los indígenas los veían como hombres muy chapeados y rubios, por eso el traje y la caracterización". No obstante, si hay alguien a quien se le puede (y debe) preguntar sobre la cultura purépecha, ése es el Maestro Andrés Campos, Director de Danzas, coreografías y juegos tradicionales en Xcaret, purépecha de corazón y de nacimiento. Él nos dijo "La danza de los viejitos es la parte más cercana a lo prehispánico. El dios principal de los purépechas es Curicaueri, el cual es el dios viejo del fuego. Esto quiere decir que la danza de los viejitos es un homenaje a este dios porque justamente era un dios viejo y los viejos eran consideradas personas de alto rango, de conocimiento y sabiduría". SU SIGNIFICADO Lo cierto es que ningún otro baile típico mexicano le hace el homenaje que esta danza les hace a las personas de la tercera edad. Es un recordatorio de que se debe vivir con alegría, sin importar la edad que se tenga. MÁSCARAS Y VESTUARIO En la danza participan cuatro hombres ataviados con el traje tradicional de la región purépecha; el cual se compone de pantalones y camisa de manta blanca cubierta por un colorido sarape o jorongo; también calzan huaraches con suela de madera para acentuar mejor el zapateado durante la danza.
  • 2. PARACHICOS A las celebraciones de estas fechas, las llamaban fiestas para el “chico” frase que con el tiempo se transformó en “Parachicos“, vocablo que también hace referencia al personaje que en las comparsas representaba al tipo español con la máscara de rostro europeo, cabello rubio distinto al indio; y además llevando el capote de los patrones, guitarra y la cuarta como insignia del encomendero. Su atuendo consiste en máscara tallada, montera de ixtle, chalina y listones brillantes sobre una vestimenta negra, lo que se remata con un sarape multicolor. Durante 6 días recorren las calles alegrando a Chiapa de Corzo con sus chinchines, danzando “vivas” y venerando al Señor de Esquiulas (15 de enero), San Antonio Abad (17 de enero), patrones difuntos (18 de enero) y San Sebastián (20 de enero). El 23 el sonido del tambor y el carrizo toca con más fuerzas, pero el son contiene notas de melancolía, los cochetes se apagan y las “vivas” callan, los parachicos lloran duramente su misa porque la fiesta está a punto de terminar y habrán que esperar 365 días para volver a vivir esta tradición que mantiene viva sus raíces y fortalece su identidad. TRAJE TIPICO DE PARACHICO vestimenta de un parachico se compone de camisa blanca, pantalón negro, faja roja en la cintura, chalina bordada cayendo sobre el pantalón, sarape de Saltillo y un pañolón sobre la cabeza amarrado al cuello. La Máscara típica de madera laqueada en color rosado imita la piel del español con su frente amplia, la naryz afilada y mejillas sonrosadas.
  • 3. JARABE TAPATÍO Jarabe Tapatío es un baile folclórico mexicano que se considera a menudo como el baile nacional de México, y es más conocido internacionalmente como el baile del sombrero mexicano.1 La danza representa el cortejo del hombre hacia la mujer, empezando por una invitación que hace éste a su pareja a iniciar una relación amorosa. Al principio, la mujer rechaza los esfuerzos del hombre por conquistarla, pero a lo largo de la coreografía se puede observar una transición constante por parte de la mujer entre aceptar las galanterías del hombre y rechazos hacia él. Durante el baile, el sombrero de charro que porta el hombre en su vestimenta es puesto en el piso y ambos bailarines realizan taconeos alrededor de él, hasta que la mujer se inclina para recogerlo al mismo tiempo que el hombre pasa una pierna por encima de la cabeza de la mujer. El baile termina cuando la mujer recoge el sombrero del suelo y tapa con éste la cara de ambos bailarines, “dando a entender que están confirmando el interés romántico mutuo, sellándolo con un beso”. Vestuario VESTIMENTA TRADICIONAL PARA EL JARABE TAPATÍO La vestimenta tradicional para bailar el Jarabe Tapatío está compuesto por el traje de china de blanca alvala para la mujer basado en una falda larga decorada con abundante lentejuela, aunque el vestido original es el de ranchera tapatía de la segunda mitad del siglo XIX. La falda llevaba sólo un olán y pequeños adornos de flores. El vestido de flores es una mezcla de los vestidos europeos y mexicanos, que se llenó de olanes y adornos para hacerlo más vistoso. El vestido de Blanco o de Gala se utiliza principalmente en las ciudades. El vestido de listón le da mayor dinamismo al baile. El hombre porta el tradicional traje de charro con botonadura de plata a los lados del pantalón, chaquetilla con botonadura al frente, sombrero de ala ancha de cuatro pedradas, el cuál juega un papel importante en la coreografía, camisa blanca, corbatín al cuello en colores de contraste, por ejemplo (rojo, azul, negro, naranja, rosa etc.), botín negro, cinto de cuero o a veces una faja de color con amarre a los lados.
  • 4. DANZA DEL VENADO La danza del venado es una costumbre de los indígenas Yaquis y Mayos, Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de lospascolas (cazadores). Se imita al venado mediante el uso de una mímica libre, las reacciones del venado al entrar en el libre entorno donde presenta emociones de libertad, sorpresa y susto al ver que los cazadores o pascolas lo atrapan. Además del venado, intervienen 4 pascola donde bailan de uno en uno, el primer pascola representa animales menos adorados por los yaquis como el perro y el burro. Después entran en escena dos pascola que representan a los coyotes tratando de molestar al venado enfadándolo con amenazas, pero el venado se defiende ágilmente. Finalmente interviene el último pascola es llamado Yoowe (anciano) quien representa jefe del grupo y se escenifica una lucha entre el venado y el cazador, donde el venado llega a su muerte. VESTIMENTA Venado: El representante del venado porta una cabeza de venado disecada, con cinta de color rojo enredada entre los cuernos, colocada sobre un pañuelo de color blanco que cubre la cabeza del representante de adelante hacia atrás, cubriendo parcialmente sus ojos. Lleva el abdomen desnudo y sobre el pecho un collar de chaquira con cruces de concha nácar. En la cintura se ata una pañoleta con figuras de flores muy coloridas. Sobre su cadera se enrolla un rebozo que le llega hasta las rodillas, sostenido por una faja negra o azul oscuro. Encima lleva un cinturón-sonaja con pezuñas de venado. En los tobillos lleva enredados los tenaboim (capullos de mariposa), con los pies descalzos. Una de sus muñecas va ceñida con una tela de color blanca. En cada mano sostiene una sonaja o guaje de calabaza.
  • 5. LA DANZA DE LA PLUMA La Danza de la pluma es el último número de la Guelaguetza tradicional. Esta danza es de origen Zapoteca; culturas que dejaron plasmado conocimiento acerca del universo en la danza central de Monte Albán; con la danza de la pluma buscaron representar la existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del sol desde tiempos prehispánicos. Además, es llamada la máxima danza del estado de Oaxaca.1 Es parte de los bailes más importantes de México. Vestuario El vestuario corresponde a las estrategias de evangelización indígena; así lo demuestra al ser una alegoría de los ornamentos sacramentales que, en el rito católico, utilizan los sacerdotes cuando ofician misa. Plumacomplete. El complemento más vistoso del traje es el penacho. En una base de hojalata denominada corona, tiene grabados jeroglíficos, montan un armazón de carrizo sobre la que fijan plumas de colores formando un semicírculo, adornadas con; listones prendidos con espejos grandes, enmarcados en hojalata, conocidos como medallones; en la periferia, hacia el frente, van distribuidos siete gallitos o azucenas (pequeños mazos de plumas)
  • 6. LOS VOLADORES LA DANZA DE LOS HOMBRES PÁJARO Los orígenes de la ceremonia de los voladores se remonta a la época prehispánica. Se cree que este ritual comenzó a realizarse hace 1,500 años en el centro de México, como una plegaria al dios del Sol, para la fertilidad y la buena cosecha. Aunque no se tiene una fecha exacta, se sabe que a la llegada de los conquistadores, sus principales cronistas consideraron esta danza como un juego, quizá porque originalmente el atuendo empleado consistía en trajes confeccionados con auténticas plumas de aves que representaban águilas, búhos, guacamayas, quetzales, etcétera. LA VESTIMENTA Originalmente la vestimenta de los voladores eran disfraces elaborados con plumas de aves, posteriormente, debido al proceso de mestizaje, la indumentaria fue cambiando ante la influencia española. Hoy el traje empleado en el ritual por los indígenas esta colocado encima de sus tradicionales prendas de manta blanca. Al realizar la ceremonia, el volador se cubre la cabeza con un pañuelo amplio o paliacate, sobre el que se coloca un gorro cónico, en cuya cima se colocan un pequeño penacho multicolor simulando el copete de un ave; además simboliza los rayos solares, un pequeño espejo redondo representando al sol se coloca sobre la frente. Unos largos listones de colores se deslizan por la espalda del danzante, simulando el arcoiris que se forma después de la lluvia. El resto del tocado está adornado con flores de diversos tonos, símbolos de la fertilidad de la tierra. Representando las alas de los pájaros, sobre el pecho y espalda penden dos medios círculos en diagonal de tela o terciopelo rojo, sostenidos del hombro derecho. Encima de ellos se localizan figuras de plantas, flores y aves bordados con lentejuela. El pantalón de color rojo esta adornado de chaquira y espiguilla.
  • 7. La Danza de los Quetzales La Danza de los Quetzales es una danza originaria de la Sierra norte del *estado* de Puebla, aunque también se baila en algunas localidades del Estado de Veracruz. Se considera que la danza podría tener origen en la cultura tolteca. En la actualidad es ejecutada en su contexto original (fiestas patronales de las comunidades) por los miembros de los grupos indígenas nahuas y totonacos y, fuera de su contexto, por grupos de danza folclórica mexicana. En la época prehispánica era dedicada al sol, rasgo del que queda como reminiscencia la corona que portan los danzantes en la cabeza. Formaba parte de todo un ritual que incluía también las danzas de voladores y hua-huas. Vestimenta La indumentaria del danzante consta de un pantalón de raso rojo con listones de colores a la altura de la rodilla y del tobillo, rematado con flequillo de color dorado o amarillo. Éste pantalón se viste sobre el pantalón blanco de manta de uso común entre los habitantes indígenas de la región. Se viste camisa blanca de manta que actualmente se ha sustituido por una camisa blanca de vestir; sobre ella se portan dos capas triangulares que repiten el patrón de los listones y el flequillo dorado al rematar. Una de ellas es forzosamente de color rojo como el pantalón y la otra, llamada contracapa, puede variar en color de acuerdo a la región, siendo los colores más comunes el verde, azul y amarillo. Algunas capas presentan motivos bordados ya sea en hilo o con lentejuela y chaquira, representando generalmente a la propia ave, el sol o alguna flor.