Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ergonomia
Ergonomia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Anuncio

Más reciente (20)

Ergonomia edgar

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria I.U.P Santiago Mariño Cabimas- Edo. Zulia Participante Edgar D’ambrosio C.I: 26.056.236
  2. 2. INDICE Introducción…………………………………………………………………………….. Antecedentes Históricos………………………………………………………………. Definiciones……………………………………………………………………………... Objetivos…………………………………………………………………………………. Alcance…………………………………………………………………………………… Taxonomía Ergonómica………………………………………………………………… Ciencias relacionadas y de apoyo…………………………………………………….. Referencias Bibliográficas……………………………………………………………… Conclusión………………………………………………………………………………..
  3. 3. Introducción La ergonomía básicamente es una tecnología interdisciplinaria que tiene como objetivo optimizar la relación entre el hombre y la maquina lo cual siempre estarán compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo cualquier tipo de tarea con ayuda de las maquinas, su objetivo es adaptar de la mejor forma los productos tareas y herramientas a las necesidades y capacidades de las personas mejorando la eficiencia seguridad y bienestar de las personas al realizar las tareas en pocas palabras la ergonomía tiene como objetivo realizar productos y trabajos de una forma que estos se adapten a las personas, esta puede ayudar a mejorar las condiciones de trabajo y así mismo la salud de los trabajadores ya que por estudios ergonómicos realizados a cada actividad y posición de trabajo se ha descubierto posiciones inadecuadas trabajos realizados de formas contra producentes para al salud un ejemplo importante es la postura al sentarse en una oficina las secretarias y personas de oficinas están sujetos a sufrir daños en la columna por malas posturas o sillas, escritorios no ergonómicos es decir que no tienes las formas y medidas adecuadas para el trabajador
  4. 4. Antecedentes Históricos Resulta difícil establecer un punto específico del origen de la ergonomía, pues aun desde los tiempos antiguos se buscó que el hombre pudiera lograr mejor su trabajo, y tal vez sea tan antiguo como el hombre mismo, pues este no hubiera utilizado herramientas si no hubiese notado que le representaba una ventaja en sus trabajos diarios. El término “ergonomía” fue adoptado en Inglaterra en 1949, cuando un grupo de científicos ingleses dio comienzo a la organización de la Sociedad de Investigación Ergonómica. Los iniciadores de la creación de la Sociedad fueron unánimes al considerar que la agrupación de científicos de disciplinas contiguas para el trabajo conjunto en la solución de problemas comunes, permite lograr mejores resultados que en principio, no pueden ser obtenidos en el marco de una de estas disciplinas. Aunque la ergonomía se considera una ciencia moderna, a lo largo de la historia siempre ha existido la preocupación por la adaptación del medio a las personas. Ya en la antigüedad, los primeros útiles y herramientas que el hombre construyó nos muestran el uso de materiales (hueso, piedra, madera, hierro), de capacidades (dimensiones de las manos, longitud de brazos) y de efectos buscados (fuerza, movilidad, precisión), e ideados para que su manejo fuera fácil y para que su forma fuera lo más adecuada al fin que estaban destinados. Los primeros autores conocidos interesados en estos temas abarcan todas las artes y ciencias desde Leonardo da Vinci, en sus “Cuadernos de anatomía” (1498), cuyos bocetos sobre dimensiones humanas son sobradamente conocidos, Alberto Durero, en “el arte de la medida” (1512) sobre estudios de movimientos y la ley de las proporciones, hasta Le Corbusier que basaba sus diseños en el estudio matemático - geométrico de la arquitectura, para él una casa no era simplemente un habitáculo, sino que tenía que estar diseñada en función de las necesidades de los usuarios.
  5. 5. La ergonomía comienza a configurarse como tal en la segunda mitad de este siglo, al final de la Segunda Guerra Mundial, en la que se utilizaron equipos más sofisticados, obligando a los ingenieros a tener en cuenta no solo las características físicas sino también las capacidades mentales, sensoriales, psicológicas del comportamiento humano bajo las diferentes situaciones y condiciones del medio. Es durante esta época cuando se produce un poderoso impulso a la investigación interdisciplinar para alcanzar las condiciones óptimas. De hecho, la primera sociedad de ergonomía denominada “Ergonomics Research Society”, fue fundada en 1949 en Inglaterra por Murrell, junto con otros ingenieros, fisiólogos y sociólogos, con el objeto de adaptar el trabajo a las personas. Extendiéndose posteriormente a la República Federal Alemana, Francia, Suecia, y demás países industrializados. Definiciones Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona. Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.
  6. 6. Objetivos El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano. Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran. Los principales objetivos de la ergonomía son los siguientes:  Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales).  Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador.  Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort, satisfacción y eficacia.  Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral existente.  Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles, herramientas y materiales diversos.  Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.
  7. 7. Alcance de la ergonomía El horizonte de la ergonomía está enfocado a los siguientes aspectos:  Como banco de datos sobre la horquilla de las capacidades y limitaciones de respuesta de los usuarios  Como programa de actividades planificadas, para mejorar el diseño de los productos, servicios y/o las condiciones de trabajo y uso.  Como disciplina aplicada para mejorar la calidad de vida de las personas. Con respecto a la metodología ergonómica se pudieron determinar los siguientes alcances: I. Informes subjetivos de las personas. II. Observaciones y mediciones. III. Simulación y modelos. IV. Método de incidentes crítico. Intervención ergonómica: El trabajo de la ergonomía está orientado básicamente a dos grandes campos: Normativo: La ergonomía debe elaborar manuales, catálogos de recomendaciones o de normas que deben servir de guía a los proyectistas. Presencial: La ergonomía requiere de la presencia activa del ergónomo en la fase de proyecto y/o en el lugar de trabajo.
  8. 8. Taxonomía Ergonómica Ergonomía Física: Se refiere a las respuestas del cuerpo humano a las demandas físicas y fisiológicas del trabajo. Se ocupa del impacto de la anatomía, la antropometría, la biomecánica, la fisiología y el entorno físico en la actividad física. Ergonomía Visual: Consiste en una correcta postura, iluminación y usos de las compensaciones ópticas apropiadas en relación la distancia a la que se esté mirando. El objetivo es mantener una correcta salud visual y prevenir posibles patologías oculares. Ergonomía Ambiental: Se especializa en el estudio de los factores ambientales, generalmente físicos, que constituyen el entorno del sistema formado por la persona y el equipo de trabajo y su influencia en los aspectos relacionados con la seguridad, la eficiencia y la confortabilidad. Analisis dela situación Diagnóstico y propuestas Experimentación Aplicación Validación deresultados Seguimiento
  9. 9. Ergonómica Cognitiva: Se ocupa de los procesos mentales, tales como la percepción, la memoria, el razonamiento y la respuesta motora, que afectan a las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema. Los temas relevantes incluyen carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el rendimiento experto, la interacción persona-computadora, la fiabilidad humana, el estrés laboral y la forma como estos pueden estar relacionados con el diseño de los sistemas humanos. Ergonomía Organizacional: Se refiere a la optimización de los sistemas sociales y técnicos, la ergonomía organizacional debe incluir la coherencia entre las diferentes estructuras administrativas y procesos de una organización, incluyendo la comunicación, gestión y el diseño del trabajo, entre otros aspectos. Ciencias relacionadas y de apoyo Algunas de las ciencias relacionadas con la ergonomía, como ciencia multidisciplinar que es, se ocupan del estudio del ser humano en la situación de trabajo, como es el caso de la fisiología, la antropometría y la psicología. Otras, se centran en el diseño de los elementos materiales del puesto y en el acondicionamiento del ambiente de trabajo. Entre las principales disciplinas relacionadas con la ergonomía se encuentran:  Anatomía: trata de la forma y estructura de los distintos órganos del cuerpo humano y del organismo en su conjunto. En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en los aspectos antropométricos y biomecánicos.  Sociología: tiene que ver con los conocimientos referidos a los aspectos sociales de la actividad laboral, funcionamiento de los colectivos laborales, etc.
  10. 10.  Fisiología: se ocupa del funcionamiento de los sistemas fisiológicos del organismo humano. En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en el consumo metabólico durante el trabajo.  Psicología: trata las pautas del comportamiento humano, las actitudes y los mecanismos implicados en la percepción y en la carga mental. En concreto la psicología industrial estudia las técnicas de selección de personal, perfil del puesto, etc.  Ingeniería: se ocupa del diseño de las máquinas y equipos de trabajo así como de las instalaciones y el acondicionamiento del medio ambiente físico.  Medicina: trata de aspectos referidos a la salud y seguridad de las personas incluidas en el sistema.  Psicosociología: estudia y analiza las conductas o comportamientos sociales (actitudes, relaciones intergrupales, etc.).
  11. 11. Referencias Bibliográficas Estrada, Jairo (2000). Ergonomía. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Ramírez, Cesar (1991). Ergonomía y productividad. México: Editorial Noriega Limusa. Bernal, C. (n.d.). Origen y evolución de la ergonomía.
  12. 12. Conclusión La ergonomía ha resultado ser de gran importancia ya que se ha encargado de rediseñar los puestos de trabajo haciéndolos más cómodos fáciles y saludables a las personas tomando en cuenta características mentales, físicas y condiciones de seguridad en el trabajo, esta tiene una gran área de aplicación y con enfoques distintos buscando la adaptación del medio, los científicos de la ergonomía son especializados en la interacción que existe entre los objetos y las personas que los utilizan, su trabajo es de gran importancia ya que proporciona información necesaria para que los diseñadores e ingenieros mejoren la facilidad de uso de los productos que desarrollan, la ergonomía no solo puede ser aplicada en industrias y procesos de trabajo sino que también puede ser aplicada en cualquier actividad de nuestros hogares todo esto con el objetivo de lograr un mejor desempeño y así evitar posibles errores, los diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de factores humanos tales como estudios experimentales como datos antropométricos y facilidad de uso para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender más seguros de manejar y mejor adaptados a las personas.

×