SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
La Imaginería de pasta de caña de maíz
dos casos en Zacatecas: El Señor de Guerreros y El Señor de Jalpa
Edgar Gutiérrez García

El inicio de mi curiosidad acerca de la producción escultórica novohispana, incluso antes
de haber comenzado mi formación profesional como Restaurador, comenzó cuando tuve
el primer contacto visual con dos grandes esculturas de pasta de caña de maíz en
Zacatecas, para mí y mi opinión como conservador-restaurador las mas significativas son
el Señor de Guerreros y el Señor de Jalpa, sin menospreciar las demás producciones en
este material tan enigmático como el Señor de la Parroquia ubicado en la Catedral
Basílica de Nuestra Señora de los Zacatecas, el Señor de la Asunción del Templo de
Teocaltichillo en Jalpa, Zacatecas, los Cristos de Villaseca pertenecientes al acervo del
Museo de Arte Sacro “José Campos Mota” del Templo Diocesano de Nuestra Señora de
Guadalupe, “Guadalupito”, algunos no muy conocidos como el Cristo del Templo de la
Vera Cruz en Río Grande, o los resguardados como el caso del Presbiterio del Templo de
la Inmaculada Concepción de María, mejor conocido como Santo Domingo. Todos ellos
de una construcción ligera y endeble pero con un fuerte apego devocional y de identidad
con sus pueblos y parroquias.

El estudio e investigación de la escultura producida en el periodo novohispano es
complicado, debido a la escasa bibliografía referente al tema y por el anonimato que
rodea a este tipo de producción artística. La poca producción de escritos e
investigaciones al respecto y en concreto a los bienes muebles o por destino, contenidos
en nuestro estado es escasa y la que hay poco socializada, al contrario de la referente al
patrimonio edificado o del patrimonio intangible. Manuel Romero de Terreros con su
primer trabajo de 1930 dedicado exclusivamente a la escultura: Breves apuntes sobre la
escultura colonial de los siglos XVII-XVIII es un referente y base esencial de todo estudio
y conocimiento del tema, los mas específicos al tema de la pasta de caña de maíz:
Imaginería en pasta de caña de Andrés Estrada Jasso en 1975. Y no se puede dejar de
mencionar la obra monumental de Manuel Tuossaint: Arte colonial en México. Para las
esculturas en Zacatecas encaminadas a las de pasta de caña de maíz es el pequeño pero
sustancioso escrito El Santísimo Cristo Señor de Guerreros del Prbo. José Campos Mota
y el único referente al tema. Este breve estudio tiene como finalidad socializar la labor de
los imagineros novohispanos y en especifico la técnica de la pasta de caña de maíz, al
igual que las representaciones de Cristo veneradas en nuestro entorno cercano.

“...ellos son los inventores, porque cogen la caña de maíz y le sacan el corazón,
que es a modo de cañeja, pero mas delicada, y moliéndola, se hace una pasta con
engrudo que ellos llaman tatzinueni, tan excelente, que se hacen de ellas las
primorosas hechuras de los Cristos de Michoacán.”

Alonso de la Rea, Crónica, 1649

La cultura tarasca o purépecha (p’urhéoecha o p’urhé) floreció en el periodo postclásico mesoamericano, aproximadamente del año 1200 al 1600 d. C. y tiene como
núcleo la región oriental del actual estado de Michoacán. Los tarascos, como muchos
otros pueblos acostumbraban llevar consigo a las guerras sus ídolos para que con su
cercanía les favorecieran la victoria. Cuando las esculturas que representaban a sus
creencias no podían ser puestas a salvo caían en manos de sus contrarios para ser
destruidas, esto acrecentaba la ira sus dioses. Para solucionar la destrucción de las
esculturas de piedra y su transporte encontraron una inteligente solución, realizar una
copia de una materia tan ligera que un solo tininiencha pudiera llevarla a cuestas, así
podría ser mas fácil de rescatarla y la talla original quedar resguardada en un lugar
seguro. De esta forma es como nace ésta técnica escultórica netamente tarasca y única
en el mundo.

Ya tenemos por demás comprendido, que los indígenas mexicanos conquistados
eran herederos de gran talento artístico y sensibilidad, la técnica purépecha de la pasta
de caña no desaparece, si no se transforma, se cristianiza. Reprodujeron cuanto llegaba a
sus ojos, todo lo proveniente de los reinos de Castilla tanto escultura como pintura
aplicando sus métodos y su interpretación. Pues bien, en la época novohispana la
producción escultórica es muy sobresaliente tanto para adornar como para evangelizar, la
talla de madera, la imaginería en pasta de caña y el labrado de fachadas en piedra, no
solo por su cantidad si no por su calidad que hasta la fecha causan admiración de propios
y extraños. Uno de los primeros registros referente a la escultura novohispana la
fechamos en 1520, donde Hernán Cortés acota acerca de la gran plaza de Tlatelolco: “cal,
piedra labrada y por labrar adobes, ladrillos, madera labrada y por labrar de diversas
maneras”.1

Ahora los mismos corazones de caña que le dieron forma a sus ídolos eran materia
para realizar cristos de devotísimas formas. De variados nombres se identifica el material
con el que se realizan los Cristos de Michoacán, para la mayoría de los especialistas y el
mas común es “pasta de caña” otros aludiendo a la parte utilizada “médula” o “corazones
de caña de maíz”, “cañas descortezadas y secas” o también “fibras largas de la caña de
maíz”, o mas común aun es “pasta de caña” o “pasta de Michoacán” en un ámbito mas
popular puede ser “de cañita”, “gabazo de caña” o “aguazol”. La preparación original de la
caña para la producción de las imágenes, como el caso de el Señor de Guerreros y el
Señor de Jalpa es todavía un misterio, la producción actual de esta imaginería por hábiles

1

Hernán Cortés, Cartas de Relación, México, Porrúa, 1973
artesanos de Michoacán nos hace pensar que así se realizaba en la época novohispana.
ya que es transmitida de generación en generación. De alguna manera tuvieron que
extraer el azúcar contenida en la caña de maíz, se dice o se puede suponer que las cañas
eran sometidas a una corriente de agua, para que ésta arrastrara los azúcares y después
secadas al sol, se pulverizaban y se aglutinaban para formar una argamaza que les
permitiera el modelado.

Las imágenes en su interior contienen una estructura hecha de las mismas cañas,
formando una base tanto piernas, brazos y torso, para dar mayor estabilidad se
rellenaban de papel y telas. Los imagineros preparaban un engrudo que le llamaban
tatzingueni con el que unían la estructura principal, mismo que lo utilizaban para realizar
la propiamente dicha “pasta de caña”. Esta mezcla hoy en día es preparada con el
mucílago de nopal (baba), sábila, algunas hojas de las higueras y uno de los ingredientes
principales es una orquídea que crece en esta región, de la cuál se aprovecha solo su
bulbo y provee la consistencia pegajosa. Quizá este ultimo ingrediente sea el que provee
a las imágenes su capacidad de sobrevivir a los deterioros mas comunes de la escultura,
como los ataques de xilófagos. Una vez que la estructura o esqueleto, esta bien seca y
estable se prepara la pasta para darle el detallado a la escultura, con hábiles manos
moldean cuerpo y rostro, al igual que manos y cabellos. Para esculpir el cendal, muchas
de las veces son auxiliados por telas que empapadas en el taztingueni le dan forma a la
única prenda que portan los cristos, pocas veces podemos apreciar la prenda original de
la escultura, ya que la tradición popular acostumbra a agregarle un cendal donado por la
comunidad que se le cambiará cada año, casi siempre para el día en que se celebra su
fiesta.
Todo este proceso debe ser realizado en días soleados y sin humedad para que
todo pueda secar a la perfección, se bruñe el cuerpo de la escultura con piedras lisas de
río así se eliminan todas las asperezas de la pasta, es finalizado el trabajo con las
encarnaciones, ya dependiendo del gusto del escultor o del donante, se policroma se deja
la pasta de caña con su color natural. Como encarnación entendemos aquellas zonas de
la escultura que imitan la piel, para un Cristo es el cuerpo completo, los detalles del rostro,
las llagas y el cabello forman parte de la policromía. Para realizar la policromía y la
encarnación había técnicas y materiales especiales, muchas imágenes de pasta de caña
llegan hasta nuestros días con su color original obscurecido por el paso del tiempo, la
preciosa pátina, algunas otras sufren intervenciones desafortunadas que no nos permiten
apreciar el material de factura de las imágenes.

“...han de ser tales y tan escogidos como los que usa la iluminación y se han de
moler en el agua con la misma limpieza que hemos dicho, salvo que en el lugar de
la templa de la goma, se ha de usar la yema del huevo fresca, con medio cascarón
de agua dulce y clara batida hasta que levante espuma, con esta templa se han de
mezclar los colores para el estofado sobre oro bruñido, emprimado con albayalde
todo lo que se a de colorir”

Francisco Pacheco, El Arte de la Pintura, 1756

El surgimiento de los gremios en la Nueva España está relacionado con el desarrollo de la
sociedad, las primeras ordenanzas que se expidieron datan de 1524 siendo los herreros
los primeros en obtenerlas, ellas constan en las Actas de Cabildo de la ciudad de México.
En cuanto a estructura general, los gremios novohispanos conservaron la forma europea
original. 2 A los indios de les permitió ser parte del círculo selecto de los escultores de la

2

María del Consuelo Maquívar, El imaginero novohispano y su obra, 1995, Instituto Nacional de
Antropología e Historia. p. 39.
Nueva España, mediante las ordenanzas de 1568 se les da el permiso de ser examinados
y los mas hábiles obtener el permiso como escultores y nombramiento como maestros
pudiendo establecer su taller y tienda. Nos hace suponer por la calidad expansión de la
escultura de pasta de caña en conventos y templos importantes en la Nueva España los
imagineros michoacanos estaban agremiados.

El Señor de Jalpa, es una escultura de pasta de caña de maíz que representa a
Cristo yacente, aproximadamente de 1.60 metros, va adosado a una cruz de madera muy
sencilla sin marcas ni inscripciones, documentos contenidos en el Archivo Parroquial de
este municipio no revelan la fecha exacta de la llegada de la escultura a estas tierras, se
dice al respecto de forma oral que el Canónigo Don Felipe de Santa Ana comenta
respecto a esta escultura: “siendo párroco el Sr. Pbro. Don Francisco de Paula Robles,
encontró unos viejos documentos en las notarías (téngase presente que el archivo
parroquial fue quemado durante la revolución del primer cuarto del siglo actual) que la
santa imagen fue donada a los naturales de Xalpa, por el V. P. Fray Antonio de Segovia
que misionó por estos lugares a raíz de la conquista”.3 Fray Antonio de Segovia llegó a la
Nueva España en la segunda barcada de franciscanos, hacia 1531, su labor principal era
la de catequizar a los naturales, para esta tarea portaba en su pecho una pequeña
imagen de la Inmaculada Concepción de María realizada junto al lago de Patzcuaro, por
manos indígenas, purépechas y sin duda de pasta de caña de maíz, su tarea
evangelizadora lo hace llegar hasta los Cañones de Juchipila donde va donando
imágenes a lo largo de los asentamientos franciscanos, así podemos deducir que el
Señor de Jalpa (Xalpan) pudo llegar a estas tierras en el siglo XVI.

3

Juan N. Carlos, Historia de Jalpa, 1994
Muchos sucesos históricos han ocurrido en los territorios sureños de nuestro
estado, desde la llegada de Diego Hernández de Proaño en 1532 y expulsado por los
Caxcanes en 1540 por la rebelión del Mixtón, la llegada del Virrey Antonio de Mendoza
con sus aliados tlaxcaltecas que esclavizarían a los pocos Caxcanes que quedaban,
hasta la aparición de los primeros Insurgentes zacatecanos en la Guerra de la
Independencia, el paso de Miguel Hidalgo y Costilla en 1811, la intervención francesa en
1864, hasta la organización de un grupo cristero llamado “Libres de Jalpa” en 1927,
acontecimientos observados bajo la vista perenne de una escultura de tes obscura como
las manos del imaginero que la realizó.

Esta escultura como un bien mueble es suceptible a los deterioros al
envejecimiento natural, sus usos, los agentes del medio ambiente y las alteraciones
provocadas por el hombre, ya sea de manera accidental o negligente. En la década de los
años noventa sufrió una transformación muy desafortunada, se sometió a un proceso de
restauración, que no se le pudiese llamar así como tal ya que no se respetaron los
criterios intervención sobre una obra de tal magnitud histórica y devocional. La
intervención sobre una obra se debe realizar sin falsear al original, sin cubrir partes de la
obra, sin añadidos, respetar la historia y factura de las imágenes, utilizando materiales de
calidad que resistan al paso del tiempo, para que ya una vez restaurada poder hacer una
lectura de la obra que sea congruente con su tiempo de creación.

“La restauración debe dirigirse al establecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, siempre
que esto sea posible sin cometer una falsificación artística o una falsificación histórica, y sin borrar
huella alguna del transcurso de la obra de arte a través del tiempo”.

Cesare Brandi, Teoría de la Restauración, ALIANZA FORMA, 2007, p. 23
Como resultado final de esta desafortunada intervención, el Señor de Jalpa ya no
conserva su color original, mostrando un color de tonos rosáceos que no nos permiten
leer su material constituyente, pensando que podría ser una escultura de simple mayólica
o resina, las manifestaciones de la pasión fueron repintadas con tonos inapropiados para
representar la sangre humana. Se le han integrado objetos ajenos a la talla, como
cendales variados, pelucas de cabellos naturales, coronas de espinas y en las últimas
décadas porta la tiara de las protestades. Los métodos de conservación realizados en
esta escultura son mínimos pero acertados, se ha promovido no exponerlo a peligros
como transportarlo en procesiones y el contacto directo con las personas, todo esto
aunado a la técnica escultórica de los imagineros y a la miel de las orquideas, tatzingueni,
le han permitido llegar hasta nuestros días.

Otro ejemplo de la maestría de la técnica de la imaginería purépecha es el Señor
de Guerreros, escultura de pasta de caña de maíz de Cristo en la cruz, todavía podemos
observar en ella el color original, de tez morena, obscura como las tonalidades de la
azúcar quemada. Al contemplar esta imagen, finalmente resguardada en una de las
capillas laterales del Templo de Guadalupito no se podría imaginar el espectador o devoto
de la historia tan peculiar de la misma. Esta historia nos remonta a 1540 cuando llega a la
Nueva España Alonso de Villaseca, antes de contraer matrimonio viene a Zacatecas a
trabajar en los minerales y donde en poco tiempo llega a ser uno de los principales
mineros de la ciudad. Ya en 1563 formaba parte de los mas acaudalados, con una
devoción por la Pasión de Jesús y en especial por la crucifixión manda a hacer un gran
crucifijo a Michoacán para su devoción particular en su hacienda de campo, al norte de lo
que era la Villa de Guadalupe. Al fallecer todo pasa a manos de su única hija, Mariana de
Villaseca, casa con Agustín de Guerreros, de ahí proviene el nombre de la escultura,
Señor de Guerreros, de los Guerreros o de Guerreritos.
Los documentos mas antiguos donde nos podemos dar cuenta del culto al Señor
de Guerreros datan de 1726, hablan de la construcción de una capilla de mampostería, ya
que la anterior, por solo ser una casa de campo y no una gran hacienda fue hecha de
simples adobes, la capilla nueva debería tener bóvedas y campanarios, y algunas
habitaciones para que hicieran la función de presbiterio, mismo documento da cuenta de
los gastos y materiales que se invertirían. La imagen es trasladada al Santuario de
Nuestra Señora del Patrocinio, hacia 1728 para poder concluir la nueva capilla, por
reclamos de sus herederos regresa a la Hacienda de San Antonio en 1731, y de ahí a su
nueva capilla. Ya en su nuevo recinto su devoción es tal que en el estado de Durango se
erige una capilla con una copia de la imagen. Se sabe de una profanación de la Capilla
del Señor de Guerreros al rededor de 1845, un asesinato ocurrió dentro de inmueble, por
lo cual la imagen es trasladada nuevamente a la Santa Escuela, hoy el Templo del
Sagrado Corazón de Jesús, en la capital del estado, debido a la exclaustración de la
Hermandad que de la Escuela de Cristo en 1859 esta sea posiblemente llevada a
Tlantenango, de lo cuál no se tiene certeza alguna.

Afortunadamente aparece en la historia de esta imagen michoacana José Campos Mota,
que siendo sacerdote en la Parroquia de los Sagrados Corazones en Guadalupe se le da
en donación en 1926 por estar en un lugar ruinoso, la Capilla de la Ex Hacienda de
Bernárdez y corriendo un peligro inminente por la persecusión religiosa, nada se sabe de
como llegó ahí o si realmente fue estuvo en el sur del estado. Por la situación política se
decide el Cristo sea escondido en un lugar de Guadalupe, donde permaneció 16 años,
sufriendo deterioros. Ya en 1942 cuando el Padre Campos toma las riendas del curato del
Templo de Guadalupito lo lleva consigo y al conocer la imagen el pintor Francisco Goitia
se ofrece para restaurarlo. Examinó minuciosamente la escultura, se dio cuenta de la gran
antigüedad y la magnífica técnica con la que estaba realizada, decide restaurar con los
mismos materiales. Los daños mas evidentes en la escultura eran la pérdida de dedos,
una rodilla y un gran hueco que los roedores le hicieron en la cabeza. El Padre Campos
preocupado por tener los materiales para la restauración de la imagen le hace llegar
pintor un gran pedazo de madera de colorín, a lo que le responde: “No necesito madera
de colorín; la imagen no es de madera; tenemos algo muy bueno. Esta escultura es de
caña de maíz, es de las que hacían antiguamente los indios. Voy a conseguir cañajotes
de maíz y de esa misma materia tengo que valerme para restaurarla” 4 Francisco Goitia
respetando los criterios de la restauración culmina su trabajo, impecable, sin alterar la
forma y el color de la escultura.

“Limpió y reparó la cruz que es de maderas finas, con incrustaciones de metal, parece que son de
de plomo y sinc, en forma de estrellas. También tiene incrustados cuadritos de hueso, que tienen
grabados todos los instrumentos de la pasión: el Divino Rostro, el cáliz, etc. etc. La cruz no era la
original, pues en la parte posterior tiene algunos letreros, no todos legibles; pero se lee el año de
1774” 5
Prbo. José Campos Mota

Con estos dos breves casos nos podemos dar cuenta de la habilidad de los
purépechas, que con la similitud de los rasgos físicos la gran devoción que producen en
los pueblos. El devenir histórico desconocido o sin difusión y el olvidado de las esculturas
como el Señor de Guerreros, pero afortunados todos en poder tenerlas en nuestro acervo
cultural del estado.

4

Prbro. José Campos Mota, El Santo Cristo Señor de Guerreros

5

Ibidem 4
Anexo fotográfico

Compilación fotográfica, donde al centro una de las
imágenes mas antiguas (posiblemente 1930) de la
Parroquia del Señor de Jalpa se observa con su color
original.
Estampa aproximadamente de 1950,
donde, el Señor de Jalpa con color
original y añadidos.
Detalles del estado actual, Señor de Jalpa, Jalpa, Zacatecas. Fotografías: Edgar
Gutiérrez García
El Señor de la Asunción, Teocaltichillo, Jalpa, Zacatecas, escultura de pasta de caña.
Fotografía: Edgar Gutiérrez García
Cristo articulado, escultura de pasta de caña, Presbiterio Santo
Domingo, Zacatecas. Fotografía: Edgar Gutiérrez García.
Cristo, escultura de pasta de caña de maíz, Altar Mayor Templo de Santo
Domingo, Zacatecas. Fotografía: Edgar Gutiérrez García.
Cristo, escultura de pasta de caña de maíz, Capilla de la
Vera Cruz, Río Grande, Zacatecas. Fotografía: Edgar
Gutiérrez García.
Señor de Guerreros, Templo Diocesano de Nuestra Señora de
Guadalupe, “Guadalupito”, Zacatecas. Fotografía: Edgar Gutiérrez
García.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Historia de arquitectura neolitico
Historia de arquitectura neoliticoHistoria de arquitectura neolitico
Historia de arquitectura neolitico
 
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del QuattrocentoART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
 
El arte novohispano (Siglo XVI)
El arte novohispano (Siglo XVI)El arte novohispano (Siglo XVI)
El arte novohispano (Siglo XVI)
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
 
El barroco en argamasa.pptx
El barroco en argamasa.pptxEl barroco en argamasa.pptx
El barroco en argamasa.pptx
 
Tímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de ConquesTímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de Conques
 
Los etruscos
Los etruscosLos etruscos
Los etruscos
 
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINILA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
 
Botticelli
BotticelliBotticelli
Botticelli
 
Arte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicoArte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNico
 
Arte minoico o cretense
Arte minoico o cretenseArte minoico o cretense
Arte minoico o cretense
 
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
 
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMAARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
 
Arquitectura Cristiana
Arquitectura CristianaArquitectura Cristiana
Arquitectura Cristiana
 
La balsa de la medusa
La balsa de la medusaLa balsa de la medusa
La balsa de la medusa
 
Lista de museos de arequipa
Lista de museos de arequipaLista de museos de arequipa
Lista de museos de arequipa
 
EL Arte Bizantino
EL Arte BizantinoEL Arte Bizantino
EL Arte Bizantino
 
La edad media. Estilos artísticos
La edad media. Estilos artísticosLa edad media. Estilos artísticos
La edad media. Estilos artísticos
 
Piero della francesca
Piero della francescaPiero della francesca
Piero della francesca
 
Arte azteca
Arte aztecaArte azteca
Arte azteca
 

Similar a La imaginería de pasta de caña de maíz, dos casos en Zacatecas: El Señor de Guerreros y El Señor de Jalpa

Recopilación material presentacion
Recopilación material presentacionRecopilación material presentacion
Recopilación material presentacionCarolina G
 
Primeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones iiPrimeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones iiLiliana Medina
 
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIIIArte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIIIJuan Martinez
 
Año de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grauAño de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grauMayumi Torre Eyzaguirre
 
Museo nacional de la cultura peruana
Museo nacional de la cultura peruanaMuseo nacional de la cultura peruana
Museo nacional de la cultura peruanaTiffany_Alejos
 
Cultura atacameña his
Cultura atacameña hisCultura atacameña his
Cultura atacameña hisPablo Morales
 
La cerámica canaria el ejemplo de los centros loceros
La cerámica canaria  el ejemplo de los centros locerosLa cerámica canaria  el ejemplo de los centros loceros
La cerámica canaria el ejemplo de los centros locerosGustavo Rivero Vega
 
Erik chiquito cortés culturas de la costa del golfo
Erik chiquito cortés   culturas de la costa del golfoErik chiquito cortés   culturas de la costa del golfo
Erik chiquito cortés culturas de la costa del golfoUniversidad de Monterrey
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicasBrumak3
 

Similar a La imaginería de pasta de caña de maíz, dos casos en Zacatecas: El Señor de Guerreros y El Señor de Jalpa (20)

Recopilación material presentacion
Recopilación material presentacionRecopilación material presentacion
Recopilación material presentacion
 
Primeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones iiPrimeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones ii
 
Arte popular mexicano
Arte popular mexicanoArte popular mexicano
Arte popular mexicano
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIIIArte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
 
Arte popular mexicano
Arte popular mexicanoArte popular mexicano
Arte popular mexicano
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
 
Artesania mexicana
Artesania mexicanaArtesania mexicana
Artesania mexicana
 
Ruta de belenes de la Orotava 2016
Ruta de belenes de la Orotava 2016Ruta de belenes de la Orotava 2016
Ruta de belenes de la Orotava 2016
 
Año de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grauAño de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grau
 
Proyectos 3D y 2D
Proyectos 3D y 2DProyectos 3D y 2D
Proyectos 3D y 2D
 
Museo nacional de la cultura peruana
Museo nacional de la cultura peruanaMuseo nacional de la cultura peruana
Museo nacional de la cultura peruana
 
Mochica
MochicaMochica
Mochica
 
Noticias84
Noticias84Noticias84
Noticias84
 
Cultura atacameña his
Cultura atacameña hisCultura atacameña his
Cultura atacameña his
 
La cerámica canaria el ejemplo de los centros loceros
La cerámica canaria  el ejemplo de los centros locerosLa cerámica canaria  el ejemplo de los centros loceros
La cerámica canaria el ejemplo de los centros loceros
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Tallado
TalladoTallado
Tallado
 
Erik chiquito cortés culturas de la costa del golfo
Erik chiquito cortés   culturas de la costa del golfoErik chiquito cortés   culturas de la costa del golfo
Erik chiquito cortés culturas de la costa del golfo
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

La imaginería de pasta de caña de maíz, dos casos en Zacatecas: El Señor de Guerreros y El Señor de Jalpa

  • 1. La Imaginería de pasta de caña de maíz dos casos en Zacatecas: El Señor de Guerreros y El Señor de Jalpa Edgar Gutiérrez García El inicio de mi curiosidad acerca de la producción escultórica novohispana, incluso antes de haber comenzado mi formación profesional como Restaurador, comenzó cuando tuve el primer contacto visual con dos grandes esculturas de pasta de caña de maíz en Zacatecas, para mí y mi opinión como conservador-restaurador las mas significativas son el Señor de Guerreros y el Señor de Jalpa, sin menospreciar las demás producciones en este material tan enigmático como el Señor de la Parroquia ubicado en la Catedral Basílica de Nuestra Señora de los Zacatecas, el Señor de la Asunción del Templo de Teocaltichillo en Jalpa, Zacatecas, los Cristos de Villaseca pertenecientes al acervo del Museo de Arte Sacro “José Campos Mota” del Templo Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe, “Guadalupito”, algunos no muy conocidos como el Cristo del Templo de la Vera Cruz en Río Grande, o los resguardados como el caso del Presbiterio del Templo de la Inmaculada Concepción de María, mejor conocido como Santo Domingo. Todos ellos de una construcción ligera y endeble pero con un fuerte apego devocional y de identidad con sus pueblos y parroquias. El estudio e investigación de la escultura producida en el periodo novohispano es complicado, debido a la escasa bibliografía referente al tema y por el anonimato que rodea a este tipo de producción artística. La poca producción de escritos e investigaciones al respecto y en concreto a los bienes muebles o por destino, contenidos en nuestro estado es escasa y la que hay poco socializada, al contrario de la referente al patrimonio edificado o del patrimonio intangible. Manuel Romero de Terreros con su primer trabajo de 1930 dedicado exclusivamente a la escultura: Breves apuntes sobre la
  • 2. escultura colonial de los siglos XVII-XVIII es un referente y base esencial de todo estudio y conocimiento del tema, los mas específicos al tema de la pasta de caña de maíz: Imaginería en pasta de caña de Andrés Estrada Jasso en 1975. Y no se puede dejar de mencionar la obra monumental de Manuel Tuossaint: Arte colonial en México. Para las esculturas en Zacatecas encaminadas a las de pasta de caña de maíz es el pequeño pero sustancioso escrito El Santísimo Cristo Señor de Guerreros del Prbo. José Campos Mota y el único referente al tema. Este breve estudio tiene como finalidad socializar la labor de los imagineros novohispanos y en especifico la técnica de la pasta de caña de maíz, al igual que las representaciones de Cristo veneradas en nuestro entorno cercano. “...ellos son los inventores, porque cogen la caña de maíz y le sacan el corazón, que es a modo de cañeja, pero mas delicada, y moliéndola, se hace una pasta con engrudo que ellos llaman tatzinueni, tan excelente, que se hacen de ellas las primorosas hechuras de los Cristos de Michoacán.” Alonso de la Rea, Crónica, 1649 La cultura tarasca o purépecha (p’urhéoecha o p’urhé) floreció en el periodo postclásico mesoamericano, aproximadamente del año 1200 al 1600 d. C. y tiene como núcleo la región oriental del actual estado de Michoacán. Los tarascos, como muchos otros pueblos acostumbraban llevar consigo a las guerras sus ídolos para que con su cercanía les favorecieran la victoria. Cuando las esculturas que representaban a sus creencias no podían ser puestas a salvo caían en manos de sus contrarios para ser destruidas, esto acrecentaba la ira sus dioses. Para solucionar la destrucción de las esculturas de piedra y su transporte encontraron una inteligente solución, realizar una copia de una materia tan ligera que un solo tininiencha pudiera llevarla a cuestas, así podría ser mas fácil de rescatarla y la talla original quedar resguardada en un lugar
  • 3. seguro. De esta forma es como nace ésta técnica escultórica netamente tarasca y única en el mundo. Ya tenemos por demás comprendido, que los indígenas mexicanos conquistados eran herederos de gran talento artístico y sensibilidad, la técnica purépecha de la pasta de caña no desaparece, si no se transforma, se cristianiza. Reprodujeron cuanto llegaba a sus ojos, todo lo proveniente de los reinos de Castilla tanto escultura como pintura aplicando sus métodos y su interpretación. Pues bien, en la época novohispana la producción escultórica es muy sobresaliente tanto para adornar como para evangelizar, la talla de madera, la imaginería en pasta de caña y el labrado de fachadas en piedra, no solo por su cantidad si no por su calidad que hasta la fecha causan admiración de propios y extraños. Uno de los primeros registros referente a la escultura novohispana la fechamos en 1520, donde Hernán Cortés acota acerca de la gran plaza de Tlatelolco: “cal, piedra labrada y por labrar adobes, ladrillos, madera labrada y por labrar de diversas maneras”.1 Ahora los mismos corazones de caña que le dieron forma a sus ídolos eran materia para realizar cristos de devotísimas formas. De variados nombres se identifica el material con el que se realizan los Cristos de Michoacán, para la mayoría de los especialistas y el mas común es “pasta de caña” otros aludiendo a la parte utilizada “médula” o “corazones de caña de maíz”, “cañas descortezadas y secas” o también “fibras largas de la caña de maíz”, o mas común aun es “pasta de caña” o “pasta de Michoacán” en un ámbito mas popular puede ser “de cañita”, “gabazo de caña” o “aguazol”. La preparación original de la caña para la producción de las imágenes, como el caso de el Señor de Guerreros y el Señor de Jalpa es todavía un misterio, la producción actual de esta imaginería por hábiles 1 Hernán Cortés, Cartas de Relación, México, Porrúa, 1973
  • 4. artesanos de Michoacán nos hace pensar que así se realizaba en la época novohispana. ya que es transmitida de generación en generación. De alguna manera tuvieron que extraer el azúcar contenida en la caña de maíz, se dice o se puede suponer que las cañas eran sometidas a una corriente de agua, para que ésta arrastrara los azúcares y después secadas al sol, se pulverizaban y se aglutinaban para formar una argamaza que les permitiera el modelado. Las imágenes en su interior contienen una estructura hecha de las mismas cañas, formando una base tanto piernas, brazos y torso, para dar mayor estabilidad se rellenaban de papel y telas. Los imagineros preparaban un engrudo que le llamaban tatzingueni con el que unían la estructura principal, mismo que lo utilizaban para realizar la propiamente dicha “pasta de caña”. Esta mezcla hoy en día es preparada con el mucílago de nopal (baba), sábila, algunas hojas de las higueras y uno de los ingredientes principales es una orquídea que crece en esta región, de la cuál se aprovecha solo su bulbo y provee la consistencia pegajosa. Quizá este ultimo ingrediente sea el que provee a las imágenes su capacidad de sobrevivir a los deterioros mas comunes de la escultura, como los ataques de xilófagos. Una vez que la estructura o esqueleto, esta bien seca y estable se prepara la pasta para darle el detallado a la escultura, con hábiles manos moldean cuerpo y rostro, al igual que manos y cabellos. Para esculpir el cendal, muchas de las veces son auxiliados por telas que empapadas en el taztingueni le dan forma a la única prenda que portan los cristos, pocas veces podemos apreciar la prenda original de la escultura, ya que la tradición popular acostumbra a agregarle un cendal donado por la comunidad que se le cambiará cada año, casi siempre para el día en que se celebra su fiesta.
  • 5. Todo este proceso debe ser realizado en días soleados y sin humedad para que todo pueda secar a la perfección, se bruñe el cuerpo de la escultura con piedras lisas de río así se eliminan todas las asperezas de la pasta, es finalizado el trabajo con las encarnaciones, ya dependiendo del gusto del escultor o del donante, se policroma se deja la pasta de caña con su color natural. Como encarnación entendemos aquellas zonas de la escultura que imitan la piel, para un Cristo es el cuerpo completo, los detalles del rostro, las llagas y el cabello forman parte de la policromía. Para realizar la policromía y la encarnación había técnicas y materiales especiales, muchas imágenes de pasta de caña llegan hasta nuestros días con su color original obscurecido por el paso del tiempo, la preciosa pátina, algunas otras sufren intervenciones desafortunadas que no nos permiten apreciar el material de factura de las imágenes. “...han de ser tales y tan escogidos como los que usa la iluminación y se han de moler en el agua con la misma limpieza que hemos dicho, salvo que en el lugar de la templa de la goma, se ha de usar la yema del huevo fresca, con medio cascarón de agua dulce y clara batida hasta que levante espuma, con esta templa se han de mezclar los colores para el estofado sobre oro bruñido, emprimado con albayalde todo lo que se a de colorir” Francisco Pacheco, El Arte de la Pintura, 1756 El surgimiento de los gremios en la Nueva España está relacionado con el desarrollo de la sociedad, las primeras ordenanzas que se expidieron datan de 1524 siendo los herreros los primeros en obtenerlas, ellas constan en las Actas de Cabildo de la ciudad de México. En cuanto a estructura general, los gremios novohispanos conservaron la forma europea original. 2 A los indios de les permitió ser parte del círculo selecto de los escultores de la 2 María del Consuelo Maquívar, El imaginero novohispano y su obra, 1995, Instituto Nacional de Antropología e Historia. p. 39.
  • 6. Nueva España, mediante las ordenanzas de 1568 se les da el permiso de ser examinados y los mas hábiles obtener el permiso como escultores y nombramiento como maestros pudiendo establecer su taller y tienda. Nos hace suponer por la calidad expansión de la escultura de pasta de caña en conventos y templos importantes en la Nueva España los imagineros michoacanos estaban agremiados. El Señor de Jalpa, es una escultura de pasta de caña de maíz que representa a Cristo yacente, aproximadamente de 1.60 metros, va adosado a una cruz de madera muy sencilla sin marcas ni inscripciones, documentos contenidos en el Archivo Parroquial de este municipio no revelan la fecha exacta de la llegada de la escultura a estas tierras, se dice al respecto de forma oral que el Canónigo Don Felipe de Santa Ana comenta respecto a esta escultura: “siendo párroco el Sr. Pbro. Don Francisco de Paula Robles, encontró unos viejos documentos en las notarías (téngase presente que el archivo parroquial fue quemado durante la revolución del primer cuarto del siglo actual) que la santa imagen fue donada a los naturales de Xalpa, por el V. P. Fray Antonio de Segovia que misionó por estos lugares a raíz de la conquista”.3 Fray Antonio de Segovia llegó a la Nueva España en la segunda barcada de franciscanos, hacia 1531, su labor principal era la de catequizar a los naturales, para esta tarea portaba en su pecho una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción de María realizada junto al lago de Patzcuaro, por manos indígenas, purépechas y sin duda de pasta de caña de maíz, su tarea evangelizadora lo hace llegar hasta los Cañones de Juchipila donde va donando imágenes a lo largo de los asentamientos franciscanos, así podemos deducir que el Señor de Jalpa (Xalpan) pudo llegar a estas tierras en el siglo XVI. 3 Juan N. Carlos, Historia de Jalpa, 1994
  • 7. Muchos sucesos históricos han ocurrido en los territorios sureños de nuestro estado, desde la llegada de Diego Hernández de Proaño en 1532 y expulsado por los Caxcanes en 1540 por la rebelión del Mixtón, la llegada del Virrey Antonio de Mendoza con sus aliados tlaxcaltecas que esclavizarían a los pocos Caxcanes que quedaban, hasta la aparición de los primeros Insurgentes zacatecanos en la Guerra de la Independencia, el paso de Miguel Hidalgo y Costilla en 1811, la intervención francesa en 1864, hasta la organización de un grupo cristero llamado “Libres de Jalpa” en 1927, acontecimientos observados bajo la vista perenne de una escultura de tes obscura como las manos del imaginero que la realizó. Esta escultura como un bien mueble es suceptible a los deterioros al envejecimiento natural, sus usos, los agentes del medio ambiente y las alteraciones provocadas por el hombre, ya sea de manera accidental o negligente. En la década de los años noventa sufrió una transformación muy desafortunada, se sometió a un proceso de restauración, que no se le pudiese llamar así como tal ya que no se respetaron los criterios intervención sobre una obra de tal magnitud histórica y devocional. La intervención sobre una obra se debe realizar sin falsear al original, sin cubrir partes de la obra, sin añadidos, respetar la historia y factura de las imágenes, utilizando materiales de calidad que resistan al paso del tiempo, para que ya una vez restaurada poder hacer una lectura de la obra que sea congruente con su tiempo de creación. “La restauración debe dirigirse al establecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, siempre que esto sea posible sin cometer una falsificación artística o una falsificación histórica, y sin borrar huella alguna del transcurso de la obra de arte a través del tiempo”. Cesare Brandi, Teoría de la Restauración, ALIANZA FORMA, 2007, p. 23
  • 8. Como resultado final de esta desafortunada intervención, el Señor de Jalpa ya no conserva su color original, mostrando un color de tonos rosáceos que no nos permiten leer su material constituyente, pensando que podría ser una escultura de simple mayólica o resina, las manifestaciones de la pasión fueron repintadas con tonos inapropiados para representar la sangre humana. Se le han integrado objetos ajenos a la talla, como cendales variados, pelucas de cabellos naturales, coronas de espinas y en las últimas décadas porta la tiara de las protestades. Los métodos de conservación realizados en esta escultura son mínimos pero acertados, se ha promovido no exponerlo a peligros como transportarlo en procesiones y el contacto directo con las personas, todo esto aunado a la técnica escultórica de los imagineros y a la miel de las orquideas, tatzingueni, le han permitido llegar hasta nuestros días. Otro ejemplo de la maestría de la técnica de la imaginería purépecha es el Señor de Guerreros, escultura de pasta de caña de maíz de Cristo en la cruz, todavía podemos observar en ella el color original, de tez morena, obscura como las tonalidades de la azúcar quemada. Al contemplar esta imagen, finalmente resguardada en una de las capillas laterales del Templo de Guadalupito no se podría imaginar el espectador o devoto de la historia tan peculiar de la misma. Esta historia nos remonta a 1540 cuando llega a la Nueva España Alonso de Villaseca, antes de contraer matrimonio viene a Zacatecas a trabajar en los minerales y donde en poco tiempo llega a ser uno de los principales mineros de la ciudad. Ya en 1563 formaba parte de los mas acaudalados, con una devoción por la Pasión de Jesús y en especial por la crucifixión manda a hacer un gran crucifijo a Michoacán para su devoción particular en su hacienda de campo, al norte de lo que era la Villa de Guadalupe. Al fallecer todo pasa a manos de su única hija, Mariana de Villaseca, casa con Agustín de Guerreros, de ahí proviene el nombre de la escultura, Señor de Guerreros, de los Guerreros o de Guerreritos.
  • 9. Los documentos mas antiguos donde nos podemos dar cuenta del culto al Señor de Guerreros datan de 1726, hablan de la construcción de una capilla de mampostería, ya que la anterior, por solo ser una casa de campo y no una gran hacienda fue hecha de simples adobes, la capilla nueva debería tener bóvedas y campanarios, y algunas habitaciones para que hicieran la función de presbiterio, mismo documento da cuenta de los gastos y materiales que se invertirían. La imagen es trasladada al Santuario de Nuestra Señora del Patrocinio, hacia 1728 para poder concluir la nueva capilla, por reclamos de sus herederos regresa a la Hacienda de San Antonio en 1731, y de ahí a su nueva capilla. Ya en su nuevo recinto su devoción es tal que en el estado de Durango se erige una capilla con una copia de la imagen. Se sabe de una profanación de la Capilla del Señor de Guerreros al rededor de 1845, un asesinato ocurrió dentro de inmueble, por lo cual la imagen es trasladada nuevamente a la Santa Escuela, hoy el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, en la capital del estado, debido a la exclaustración de la Hermandad que de la Escuela de Cristo en 1859 esta sea posiblemente llevada a Tlantenango, de lo cuál no se tiene certeza alguna. Afortunadamente aparece en la historia de esta imagen michoacana José Campos Mota, que siendo sacerdote en la Parroquia de los Sagrados Corazones en Guadalupe se le da en donación en 1926 por estar en un lugar ruinoso, la Capilla de la Ex Hacienda de Bernárdez y corriendo un peligro inminente por la persecusión religiosa, nada se sabe de como llegó ahí o si realmente fue estuvo en el sur del estado. Por la situación política se decide el Cristo sea escondido en un lugar de Guadalupe, donde permaneció 16 años, sufriendo deterioros. Ya en 1942 cuando el Padre Campos toma las riendas del curato del Templo de Guadalupito lo lleva consigo y al conocer la imagen el pintor Francisco Goitia se ofrece para restaurarlo. Examinó minuciosamente la escultura, se dio cuenta de la gran antigüedad y la magnífica técnica con la que estaba realizada, decide restaurar con los
  • 10. mismos materiales. Los daños mas evidentes en la escultura eran la pérdida de dedos, una rodilla y un gran hueco que los roedores le hicieron en la cabeza. El Padre Campos preocupado por tener los materiales para la restauración de la imagen le hace llegar pintor un gran pedazo de madera de colorín, a lo que le responde: “No necesito madera de colorín; la imagen no es de madera; tenemos algo muy bueno. Esta escultura es de caña de maíz, es de las que hacían antiguamente los indios. Voy a conseguir cañajotes de maíz y de esa misma materia tengo que valerme para restaurarla” 4 Francisco Goitia respetando los criterios de la restauración culmina su trabajo, impecable, sin alterar la forma y el color de la escultura. “Limpió y reparó la cruz que es de maderas finas, con incrustaciones de metal, parece que son de de plomo y sinc, en forma de estrellas. También tiene incrustados cuadritos de hueso, que tienen grabados todos los instrumentos de la pasión: el Divino Rostro, el cáliz, etc. etc. La cruz no era la original, pues en la parte posterior tiene algunos letreros, no todos legibles; pero se lee el año de 1774” 5 Prbo. José Campos Mota Con estos dos breves casos nos podemos dar cuenta de la habilidad de los purépechas, que con la similitud de los rasgos físicos la gran devoción que producen en los pueblos. El devenir histórico desconocido o sin difusión y el olvidado de las esculturas como el Señor de Guerreros, pero afortunados todos en poder tenerlas en nuestro acervo cultural del estado. 4 Prbro. José Campos Mota, El Santo Cristo Señor de Guerreros 5 Ibidem 4
  • 11. Anexo fotográfico Compilación fotográfica, donde al centro una de las imágenes mas antiguas (posiblemente 1930) de la Parroquia del Señor de Jalpa se observa con su color original.
  • 12. Estampa aproximadamente de 1950, donde, el Señor de Jalpa con color original y añadidos.
  • 13. Detalles del estado actual, Señor de Jalpa, Jalpa, Zacatecas. Fotografías: Edgar Gutiérrez García
  • 14. El Señor de la Asunción, Teocaltichillo, Jalpa, Zacatecas, escultura de pasta de caña. Fotografía: Edgar Gutiérrez García
  • 15. Cristo articulado, escultura de pasta de caña, Presbiterio Santo Domingo, Zacatecas. Fotografía: Edgar Gutiérrez García.
  • 16. Cristo, escultura de pasta de caña de maíz, Altar Mayor Templo de Santo Domingo, Zacatecas. Fotografía: Edgar Gutiérrez García.
  • 17. Cristo, escultura de pasta de caña de maíz, Capilla de la Vera Cruz, Río Grande, Zacatecas. Fotografía: Edgar Gutiérrez García.
  • 18. Señor de Guerreros, Templo Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe, “Guadalupito”, Zacatecas. Fotografía: Edgar Gutiérrez García.