SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM
CRECIMIENTO ECONÓMICO
● Consideraciones iniciales
● Crecimiento a largo y medio plazo
● Explicación sistémica del crecimiento
Bibliografía
Palazuelos, E. (2000): Contenido y método de la economía. El análisis de la economía
mundial, Akal, Madrid; págs. 268-272.
Palazuelos, E. (2009): “Fundamentación teórica del crecimiento económico”, Mimeo,
Universidad Complutense de Madrid.
Setterfield M. (2005): La economia del crecimiento dirigido por la demanda, Akal, Madrid.
Thirlwall, A. P. (2003): La naturaleza del crecimiento económico. Un marco para
comprender el desempeño de las naciones, Fondo de Cultura Económica, México.
1. Consideraciones iniciales
El crecimiento económico es la expansión de las capacidades productivas y, por tanto, indica
la evolución favorable de una economía. Se mide por las tasas de variación (también llamadas
tasas de crecimiento) del Producto Interior Bruto (PIB) y del PIB per cápita.
La experiencia histórica refleja que los países tienen tasas de crecimiento diferentes y que las
economías más desarrolladas son las que han conseguido mantener un crecimiento sostenido a
lo largo del tiempo. Las diferencias en el crecimiento a lo largo del tiempo han hecho que
existan grandes desigualdades entre los distintos países del mundo, con distancias o brechas
muy relevantes entre unas zonas (como EEUU, Europa, Japón) y otras (como África, América
Latina y Asia).
Renta per cápita, PPA en $ 1990. 1820-2006
-
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
1820 1913 1950 1973 1980 2006
Nuevos Países
Japón
Europa occidental
Europa del Este
América Latina
China
Asia
Africa
Fuente: elaboración propia a partir de Alonso, J. A. (2009): Lecciones sobre economía mundial, p.114.
Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM
¿Qué es lo que determina la dinámica de
crecimiento a lo largo del tiempo?
¿Por qué unos países crecen más que
otros?
La búsqueda de una respuesta adecuada a esas preguntas ha ocupado una buena parte de la
literatura económica. El pensamiento económico ortodoxo, neoclásico, propone
explicaciones basadas en el comportamiento de la oferta, como son el modelo de Robert
Solow y los modelos de crecimiento endógeno de Paul Romer1
. La corriente keynesiana
plantea explicaciones desde el lado de la demanda, como son las propias aportaciones de John
Maynard Keynes y, más recientemente, los trabajos de Thirwall. Otros autores han señalado
la importancia de factores institucionales y de las transformaciones estructurales en el
impulso del crecimiento.
Desde la perspectiva del análisis estructural o sistémico, esos modelos alcanzan explicaciones
parciales y, por tanto, insuficientes, porque sólo tienen en cuenta algún ámbito aislado del
conjunto de los que componen la realidad económica.
El enfoque sistémico busca comprender el comportamiento de todos los ámbitos y, sobre todo
cómo se interrelacionan y se influyen mutuamente para impulsar el crecimiento económico.
Veamos un ejemplo. A lo largo de los años en que se estuvo fabricando el coche modelo T en
las fábricas Ford se produjo un proceso de expansión de la producción que se vio reflejado en
el aumento de las unidades producidas y en la disminución de los costes y del tiempo
empleado en fabricar cada unidad. Esos resultados no fueron sólo el efecto de un único factor,
sino de la confluencia de muchos que tenían distinta procedencia y distintas funciones. Entre
ellos cabe citar los siguientes:
 Innovación y capacidades técnicas logradas gracias al aumento de conocimientos, que
permitían el uso de motores de combustión y otros avances, desconocidos con
anterioridad.
 Organización de la producción, con la aplicación del método fordista de producción en
serie que facilitaba una mejor combinación de capital y trabajo y un mejor
aprovechamiento de las potencialidades de los dos factores productivos.
 Demanda en expansión, que estimulaba el aumento de la producción porque había
expectativas de que las unidades de coches fabricadas se venderían sin problemas.
 Distribución de la renta relativamente equilibrada, que generaba importantes tasas de
beneficios pero también buenos niveles salariales, los cuales ampliaban las posibilidades
de consumo de los trabajadores y las clases medias.
 Desarrollo de los canales de distribución, el marketing y la publicidad que facilitaban la
conexión de los lugares de producción con los de consumo.
1
Una exposición sencilla y rigurosa de estos modelos puede verse en Alonso, J. A. (Dr) (2011): Lecciones sobre
economía mundial, Civitas, Madrid; páginas 108-117.
Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM
 Condiciones monetarias y financieras que canalizaban créditos hacia las empresas, pero
también hacia las familias y así les daban la posibilidad de afrontar la compra de bienes
duraderos como electrodomésticos y coches.
 Cambios culturales que extendían un nuevo estilo de vida social más hedonista, que
estimulaba el consumo de masas.
Como se ha visto, no existe una secuencia lineal que
explique el crecimiento a partir de un sólo elemento
que determine a los demás A B
La propuesta del anLa propuesta del anáálisis sistlisis sistéémicomico es que la
dinámica de crecimiento se explica mediante una
diversidad de elementos que pertenecen a distintos
ámbitos y que están relacionados
Producción
Demanda Distribución de la renta
Marco Institucional
Inserción Exterior
NO
Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM
2. El tiempo en la visión del crecimiento
2.1. El crecimiento desde una visión de largo plazo
La evolución del sistema económico capitalista desde el siglo XVIII muestra que cada cuatro
o cinco décadas se producen grandes transformaciones en el funcionamiento del sistema que
dan lugar a fases o etapas diferentes. Las características de cada una de esas fases se pueden
explicar según distintos modelos de crecimiento.
Las transformaciones en el funcionamiento del sistema afectan a todos los ámbitos de la
economía, pero en términos generales obedecen a dos determinantes principales:
 Innovaciones tecnológicas radicales que proporcionan posibilidades de producción,
transporte y comunicaciones que antes no existían. Esas innovaciones permiten saltos en la
capacidad productiva de la economía (aumentos importantes) y una mayor variedad de
actividades (especialización productiva).
Cambios en el marco institucional que modifican la correlación de fuerzas entre los
grupos sociales y dan lugar a nuevas formas de organización social y política, porque surgen
como consecuencia de conflictos bélicos, o de períodos de aguda lucha social o de cambios
drásticos del sistema de gobierno.
Desde esa visión histórica, en cada época el potencial de producción de la economía queda
delimitado fundamentalmente por el progreso técnico y por la influencia que ejerza el marco
institucional.
La tecnología es un factor clave para la producción de bienes y servicios, en unos casos facilita la
creación de nuevos productos y en otros casos sirve para transformar los procesos productivos. El
progreso tecnológico favorece el aumento de capacidades productivas y permite que los procesos
productivos sean más eficientes, a través del aumento de la productividad del trabajo.
El otro factor determinante, el marco institucional, refleja las características de la
organización social y política que delimitan la actuación de los agentes económicos y se
convierte en un elemento decisivo para la generación y difusión del progreso técnico. De
manera que ante un determinado potencial tecnológico, la estructura de clases y grupos
sociales puede impedir, reducir o incrementar las posibilidades de crecimiento de la
economía.
El crecimiento económico a largo plazo se puede expresar, por tanto, como la suma de dos
componentes:
Desarrollo tecnológico + Marco institucional
En esa perspectiva de largo plazo, el sistema no ha descrito tendencias de crecimiento
estables sino que ha ido alternando períodos de expansión con otros de recesión y crisis. Esa
evolución es la que se suele identificar con los movimientos cíclicos de largo plazo en los que
se pueden observar etapas de crecimiento económico elevado seguidas de otras con escasos
niveles de crecimiento.
2.2. El crecimiento desde una visión de medio plazo
Cuando consideramos intervalos de tiempo más cortos, se constata que la dinámica de
crecimiento de la economía describe una trayectoria más discontinua de la que sugieren los
movimientos a largo plazo. De manera que en una fase larga de expansión también hay
intervalos de tiempo en los que hay altibajos en el crecimiento y años de mayor subida que se
Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM
alternan con otros de cierta contracción. Igual que en una fase contractiva también puede
haber años con mayor crecimiento. Por lo tanto se puede hablar no sólo de ciclos largos, sino
también de ciclos medios y cortos.
De manera que al observar cómo ha evolucionado en la realidad el sistema capitalista se
constatan dos cosas fundamentales. En primer lugar, que el crecimiento económico no es un
atributo inherente al sistema, sino que es contingente (a veces se produce y otras no). Eso
implica la necesidad de que con cierta frecuencia haya estímulos político-sociales y
tecnológicos que provoquen nuevas condiciones de crecimiento. En segundo lugar, que el
crecimiento económico tiene una trayectoria irregular, con sucesivas fluctuaciones cíclicas y
que, antes de que ocurran, no se sabe cuándo van a tener lugar, ni cuánto van a durar.
Esos ciclos reflejan que en economía nada está escrito o predeterminado con antelación. A
posteriori se pueden identificar tendencias, pero a priori las proyecciones que se hacen
alcanzan escaso significado real. El curso de la economía está marcado por la incertidumbre y
carece de sentido, por insustancial, hacer conjeturas sobre tendencias a largo plazo
suponiendo que las diferentes variables van a mantener ciertos ritmos de crecimiento, a pesar
de que dependen de factores muy distintos que, a su vez, son susceptibles de ir cambiando con
el transcurso del tiempo.
Un hecho crucial a tener en cuenta a medio plazo es que a priori no existe ninguna garantía de
que las empresas y la economía en su conjunto utilicen todo el potencial productivo
disponible, es decir, el que les otorga su nivel tecnológico, el stock de capital y la población
activa.
La experiencia histórica muestra que la mayor parte del tiempo las empresas operan por
debajo de ese potencial, de manera que existe un diferencial más o menos grande, según los
momentos, entre el nivel de producción posible (potencial) y el nivel de producción efectiva
(real).
3. El crecimiento económico desde un enfoque sistémico
El dilema principal al que se enfrenta la explicación del crecimiento económico es el de
especificar cuáles son los factores que determinan la producción efectiva (la que se obtiene en
la realidad) y sus variaciones a lo largo del tiempo. En ese sentido, las aportaciones más
relevantes proceden de autores postkeynesianos2
.
3.1. Producción potencial y producción efectiva
¿Cuáles son los componentes de la producción y cuáles son las relaciones más relevantes que
se generan entre ellos?
La producción puede ser explicada y desagregada en distintos componentes según la
dimensión que estemos observando y analizando. Así, podemos considerar los componentes
que permiten realizar la producción (los inputs), o bien observar los resultados obtenidos (los
outputs).
A) La producción desde el lado de los inputs
Cuando consideramos los factores que influyen en la producción y en su variación a lo largo
del tiempo, es decir, nuestro punto de vista se dirige a los inputs y a la eficiencia. Es decir,
nos preguntamos ¿cómo se produce? ¿con qué combinación de recursos, con qué nivel
tecnológico, con qué productividad?
2
King, J. E. (2009): Historia de la Economía Postkeynesiana desde 1936, Akal, Madrid.
Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM
 Componentes. La producción (Y) de una economía es una función de:
- la dotación de recursos (recursos naturales y factores de producción: capital y trabajo)
(Qr);
- del progreso técnico (Pt); y
- de la eficiencia productiva (medida a través de la productividad P)
 Y = f (Qr, Pt, P)
 Relaciones: eficiencia y productividad.
La eficiencia productiva es el concepto que indica el buen uso, es decir, el aprovechamiento
optimo, de los recursos naturales y de los factores productivos (capital y trabajo). Se mide por
un indicador que llamamos productividad, que es igual al producto obtenido (Y), dividido por
el factor (trabajo L ; capital K)
La productividad del trabajo es (Y/L) = (Y/K) / (L/K) = (K/L) /(K/Y).
De modo que, la productividad del trabajo es una relación entre el coeficiente capital-trabajo y
el coeficiente capital-producto. Coeficiente capital-trabajo (K/L) indica la combinación de
factores usada en la producción. Coeficiente capital-producto (K/Y) indica el grado de
capitalización que tiene la producción, es la inversa de la productividad del capital.
Esa expresión señala la relación entre los dos coeficientes en un momento concreto. Pero,
cuando queremos ver la variación a lo largo del tiempo utilizamos las tasas de crecimiento,
que calculamos cómo la derivada de los logaritmos con respecto al tiempo. Por lo que si
llamamos p, kl y ky a las respectivas tasas de crecimiento de cada coeficiente de la expresión,
tendremos que p = kl – ky .
De manera que la tasa de crecimiento de la productividad es igual a la tasa de crecimiento del
coeficiente capital-trabajo menos la tasa de crecimiento del coeficiente capital-producto.
B) La producción desde el lado del output
 Podemos también mirar la producción desde el ángulo del output, es decir, preguntándonos
¿qué se produce?
Para responder a esto, tenemos que hablar del volumen de producción y de los diferentes
productos que se han obtenido.
Tendremos que identificar cual es la estructura productiva, es decir, la proporción que
representa cada sector en la producción total. La evolución histórica refleja que en las
economías más desarrolladas el sector agrario ha ido disminuyendo su porcentaje; el sector
industrial lo aumentó hasta un nivel y después lo fue también reduciendo; y el sector servicios
ha ido ganando peso hasta alcanzar proporciones muy elevadas.
Además, tenemos que identificar cuál es la especialización productiva, es decir, cuál es la
concentración de la producción en determinados sectores y ramas productivas.
El proceso de crecimiento de las economías más desarrolladas ha conllevado una
especialización productiva en sectores y ramas cada vez más eficientes. En los comienzos, sus
actividades eran más intensivas en factor trabajo (textiles, muebles, calzados…) y a medida
que se fueron desarrollando, incorporaron actividades más intensivas en capital y tecnología
(maquinaria, equipos de transporte, ordenadores, productos químicos, etc.)
Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM
Diferencia entre producción potencial y producción efectiva
 Desde un punto de vista teórico, se puede suponer que la dinámica económica podría
alcanzar la plena utilización de sus capacidades disponibles. Es decir, que el nivel de
producción sería el máximo posible determinado por el stock de capital instalado, la dotación
de población activa y el nivel tecnológico existente en cada momento.
Los análisis de la tradición neoclásica (el modelo de Solow es el más representativo) se
mueven en ese marco teórico en el que se contempla la economía sólo desde el lado de la
oferta. Además, se empeñan en presuponer que la economía siempre funciona en condiciones
de plena utilización del capital y del trabajo disponibles. Pero, la realidad muestra que eso no
es cierto. Los datos empíricos aportan evidencias claras de que las empresas (y por extensión
la economía en general) rara vez operan a pleno potencial. Por el contrario, casi siempre
funcionan utilizando menos dotaciones de las que tienen. Claros ejemplos de ello son el
desempleo, la existencia de tierras no cultivadas, máquinas infrautilizadas, tecnologías poco
aprovechadas, las encuestas a las propias empresas en Europa y EEUU sobre la utilización del
capital instalado reflejan que en tiempos de estabilidad económica se usa en torno al 86-88%
y en períodos de máxima expansión no se ha pasado del 92%).
Por lo tanto, en la evolución de las economías reales se observa que existe una diferencia
entre la producción efectiva (la que se obtiene en la realidad) y la producción potencial (la
que se podría obtener en teoría con la plena utilización de las capacidades productivas).
Entonces, parece que la pregunta a plantearse sería ¿de qué depende la producción
efectiva?
 La respuesta que surge de manera inmediata es que la producción efectiva depende de la
expectativa de mercado, es decir, de la previsión que tengan los empresarios sobre la
evolución de la demanda. Se produce para vender y sería un despilfarro absurdo generar
excedentes de productos que no tuvieran salida en el mercado. Así pues, nos encontramos
ante una explicación en la que la demanda juega un papel decisivo para explicar cómo se
comporta la producción.
3.2. La demanda agregada
La inversión, componente clave de la demanda
La demanda ejerce ese impacto decisivo sobre la oferta principalmente a través de la
inversión. Los empresarios incrementarán su inversión siempre que piensen que van a vender
lo que produzcan y que de ello van a obtener el nivel de beneficio que consideran
satisfactorio. En otras palabras, la inversión se realiza si existen expectativas favorables de
beneficio.
Pero, la inversión no es el único componente de la demanda que incide sobre la producción
(aunque, en efecto, es muy importante), ni tampoco está sólo condicionada por la expectativa
de beneficio. Otros elementos que también influyen son el ahorro y las oportunidades de
financiación que proporcionen los mercados, tal y como comentamos a continuación.
 La decisión de invertir se toma en función de la tasa de beneficios que se espere obtener y,
según eso, el volumen de la inversión se compara con el del ahorro existente en el seno de las
empresas y de la economía en general, pudiendo exceder o no alcanzar los niveles de ese
ahorro. Cuando las expectativas de beneficios son favorables y el ahorro propio resulta
Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM
insuficiente, las empresas no se frenan sino que buscan otras fuentes de financiación y
acuden a los mecanismos disponibles en los mercados monetarios y financieros. El conjunto
de la economía hace lo mismo buscando, si lo necesita, financiación en el exterior.
En definitiva, la inversión para ponerse en marcha tiene en cuenta el ahorro pero no depende
estrictamente de lo que ocurra con el ahorro.
 En consecuencia, las decisiones de inversión están influidas por las condiciones monetarias
y financieras vigentes a escala nacional e internacional, ya que esas condiciones facilitan o
dificultan el acceso al crédito, la emisión de títulos o la utilización de distintos instrumentos y
operaciones para conseguir financiación.
Otros componentes de la demanda
El resto de los componentes de la demanda agregada también pueden ejercer distintos
impactos sobre el crecimiento de la producción
 El consumo privado está básicamente determinado por el nivel y las fluctuaciones de la
renta. En primera instancia se sostiene por los salarios, pero como también puede verse
influido por otros factores, como las facilidades de crédito, en esa medida se convierte en una
variable que afecta al crecimiento.
 La demanda pública, es decir el consumo y la inversión del gobierno, es una variable
autónoma porque depende fundamentalmente de condiciones y decisiones socio-políticas
(aunque también hay una serie de gastos inerciales como, por ejemplo, los gastos corrientes y
las inversiones comprometidas). Por tanto, variaciones significativas en la demanda pública
pueden tener impactos importantes sobre el crecimiento.
 Las exportaciones netas dependen fundamentalmente de la evolución de la renta mundial.
Por lo tanto, es una variable dependiente del crecimiento mundial. Pero, en la medida en que
pueden verse influidas por facilidades de crédito o por fluctuaciones del tipo de cambio
también pueden incidir en el crecimiento.
¿Cómo determina la demanda agregada a la producción efectiva?
 Si desagregamos el crecimiento de la producción (Y) en dos componentes: el empleo (L) y
la productividad del trabajo (P) :  Y = L * P.
La tasa de crecimiento de Y (y) equivale a la suma de las tasas de crecimiento del empleo (l)
y de la productividad (p):  y = l + p. Siendo así, se puede razonar cómo incide el
crecimiento de la demanda (d) sobre cada uno de esos dos componentes.
 Por un lado, cuando la inversión u otros componentes de la demanda generen un incremento
de la producción eso supone también un aumento del empleo. Por otro lado, la demanda
incide sobre la productividad a través de tres efectos, que pueden ser simultáneos o no.
Recordemos para ello que el incremento de la productividad es igual al incremento del
coeficiente capital-trabajo (kl) menos el incremento del coeficiente capital-producto (ky) (p =
kl – ky).
 El aumento de la demanda (debido a cualquiera de sus componentes) genera un
efecto escala que estimula una mayor utilización de la capacidad productiva, lo cual
supone una caída de ky (aumentaría la producción sin tener que aumentar el capital,
usando más y mejor el que ya hay), y eso hace aumentar p.
Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM
 El aumento de la inversión crea un efecto de capitalización que incrementa el stock
de capital por encima del empleo, lo cual supone que aumenta kl y ello conlleva que
aumente p.
 El aumento de la inversión, si supone nuevas tecnologías, crea un efecto innovador
que provoca a la vez un aumento de kl y una caída de ky, lo cual da lugar a un
incremento de p.
 De ese modo, el comportamiento de la demanda condiciona la evolución de la producción a
través de su influencia en sus dos componentes: el empleo y la productividad.
 Sin embargo, de nuevo, cabe considerar que esa relación d y no es absoluta ni tampoco
lineal, porque a la vez existen otros factores que también inciden sobre dichos componentes.
Por ejemplo, el empleo también está condicionado por elementos como las políticas de
empleo (que pertenecen al marco institucional) y los salarios (que pertenecen al ámbito de la
distribución de la renta). Igualmente, el impacto de la demanda sobre la productividad es
diferente según cual sea la especialización productiva, es decir, la estructura sectorial y ramal
de la producción. Ese impacto es mayor cuanto mayor sea la capitalización de las actividades
productivas. Y, al mismo tiempo, el progreso técnico afecta a la productividad no sólo desde
el efecto innovador que incorpora la inversión en capital con mayor tecnología, sino también
a través de otros factores como el gasto en I+D, la cualificación de la mano de obra y la
capacidad de las empresas para incorporar mejoras en su gestión y en su organización.
3.3. Distribución de la renta
 La distribución de la renta impone condiciones al comportamiento de la demanda agregada,
porque a través de la proporción de renta que se reparte entre sus dos componentes centrales
(salarios y beneficios) afecta directamente al consumo privado y a la inversión empresarial,
respectivamente, que son componentes de la demanda.
Pero, además, como tanto de los salarios como de los beneficios se detraen impuestos, el
impacto de la distribución de la renta alcanza también a la demanda pública, es decir al
consumo y a la inversión pública (la suma de ambos es el gasto público G), que es otro de los
componentes de la demanda.
 El reparto de la renta entre salarios y beneficios, así como las modificaciones que haya en
los porcentajes que representan cada uno en la renta total, dependen de la pugna distributiva
entre los trabajadores y los empresarios, y de la presión fiscal. La pugna distributiva depende
del grado de conflicto social, es decir, de la capacidad reivindicativa de los trabajadores y de
la posición de mercado que tengan las empresas. Mientras que la presión fiscal depende de las
decisiones del gobierno sobre las distintas opciones de políticas públicas.
3.4. Marco institucional
 En los puntos anteriores han ido apareciendo referencias a la presencia de la demanda
pública en la demanda agregada, o del impacto de la innovación tecnológica y de la formación
en los componentes de la producción, o de la importancia de las condiciones monetario-
financieras en la inversión. Todos ellos son aspectos del marco institucional en el que
funciona la economía ya que dependen de la política de gasto público, de la política científica,
de la política educativa y de la política monetaria. Son elementos de índole social y política
que se refieren a la actuación de los gobiernos.
Pero también delimitan ese marco la morfología de los diferentes mercados (bienes, trabajo,
activos, etc); los hábitos y las pautas culturales que afecten al consumo; el contexto social y
Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM
normativo que estimula o desincentiva el afán emprendedor de los agentes económicos; y la
propia estructura productiva, que tendrá comportamientos distintos según que haya más o
menos empresas públicas y, también, según que las actividades dominantes sean las
industriales, las comerciales o las financieras.
 De manera que cuando, por ejemplo, prevalece la idea de que los mercados funcionan mejor
sin regulaciones públicas se derivan dos implicaciones fundamentales: a) la decisión del
gobierno de inhibirse de actividades reguladoras y la reducción de su gasto público; b) la
primacía de las posiciones favorables a los empresarios en los diferentes mercados (bienes,
trabajo y capital), ya que si fuera de otro modo, en presencia de un grado significativo de
conflicto social serían los propios empresarios quienes solicitarían la intervención del
gobierno.
3.5. La inserción exterior
 Las posiciones de mayor o menor autonomía que alcanzan las economías en los mercados
exteriores dependen básicamente de las características de su funcionamiento interno.
 Eso se refleja en primer lugar en la magnitud y el signo del saldo de su Balanza Comercial
de bienes y servicios (flujos comerciales) en dos sentidos:
a) El saldo se relaciona con el nivel de especialización productiva que tiene la economía.
b) El saldo expresa la relación que existe entre la producción y la demanda internas:
(X - M) = Y- (C + I + G)
 También se refleja en el saldo de la Balanza por Cuenta Corriente en la que además de los
intercambios de bienes y servicios, se registran los de rentas y transferencias. Si el saldo por
cuenta corriente tiene un signo positivo (superávit) indica que el funcionamiento de esa
economía ha generado un excedente de ahorro y, por tanto, tiene capacidad para financiar a
otras economías del exterior. Por el contrario, si ese saldo tiene signo negativo (déficit) indica
que en esa economía la inversión es mayor que el ahorro y, por tanto, necesita obtener
financiación del exterior.
SCC = ahorro – inversión =  financiación externa
Los intercambios de financiación con el resto del mundo se materializan en préstamos y
créditos (flujos financieros), pero también en inversión directa extranjera (flujos productivos).
 Por lo tanto, las condiciones vigentes en los movimientos internacionales de capitales, a
través de los que se canalizan las entradas y salidas de financiación externa (en forma de
flujos financieros o de flujos productivos) pueden favorecer o entorpecer la dinámica interna
de crecimiento.
Las estructuras interna y externa ejercen una influencia mutua: las condiciones internas de
las economías determinan los rasgos de su inserción exterior y esas relaciones con los
mercados internacionales ponen en marcha mecanismos que favorecen o dificultan los
estímulos internos del crecimiento económico.
Pero, además, conviene tener presente que una inserción exterior fuerte o débil no sólo
depende del comportamiento de las variables económicas, sino que también existen factores
de carácter político con una enorme trascendencia. Esos componentes políticos se reflejan en
la capacidad que tienen los gobiernos y las grandes empresas para influir en las decisiones de
los organismos internacionales o en el desenvolvimiento de los mercados.
Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM
4. Conclusiones. El crecimiento como una articulación estructural de
distintos ámbitos
 El crecimiento económico no puede explicarse por un número reducido de variables que
tienen relaciones de causalidad lineales (causa-efecto), sino que se genera por la acción de un
conjunto amplio de variables con interrelaciones complejas entre ellas.
 Para explicar la dinámica de crecimiento es más ventajoso recurrir a una visión sistémica en
la que se abordan las interrelaciones de las principales variables que componen los cinco
ámbitos del funcionamiento económico: la oferta productiva, la demanda agregada, la
distribución de la renta, el marco institucional y la inserción exterior.
 Esa estructura de variables contemplada como un conjunto de piezas articuladas en un único
engranaje, deben ser capaces de explicar la trayectoria cíclica del crecimiento, es decir, las
fases de expansión y las fases de recesión.
 Las variables (piezas) principales de cada ámbito son las siguientes:
 Oferta productiva: stock de capital, empleo, productividad y
la estructura sectorial y ramal.
 Demanda agregada: inversión, consumo, gasto público y exportaciones netas.
 Distribución de la renta: salarios y beneficios.
 Marco Institucional: políticas públicas, morfología de los mercados y
las condiciones monetarias y financieras.
Inserción exterior: intercambios comerciales, inversiones directas y flujos financieros.
 Las articulaciones estructurales (engranaje) más importantes son:
 La demanda agregada con la producción efectiva
 La distribución de la renta con la demanda agregada
 El marco institucional con la distribución de la renta
 El marco institucional con la demanda agregada
PRODUCCIÓN
DEMANDA
AGREGADA
MARCO
INSTITUCIONAL
INSERCIÓN
EXTERIOR
DISTRIBUCIÓN
DE LA RENTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis macroeconomico
Analisis macroeconomicoAnalisis macroeconomico
Analisis macroeconomico
mcrisjacome
 
1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico
Elizabeth Oña
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Colectivo Desarrollo Reg
 
Tema 1 Macro
Tema 1 MacroTema 1 Macro
Tema 1 Macro
kynos
 

La actualidad más candente (20)

Tecnología y desarrollo trabajo exposición
Tecnología y desarrollo trabajo exposiciónTecnología y desarrollo trabajo exposición
Tecnología y desarrollo trabajo exposición
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Analisis macroeconomico
Analisis macroeconomicoAnalisis macroeconomico
Analisis macroeconomico
 
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
 
1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico
 
INFLACION
INFLACION INFLACION
INFLACION
 
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21
 
Microeconomia i tri-2016 - copia
Microeconomia i tri-2016 - copiaMicroeconomia i tri-2016 - copia
Microeconomia i tri-2016 - copia
 
Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos...
Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos...Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos...
Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos...
 
Entorno económico
Entorno económicoEntorno económico
Entorno económico
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Elementos de economìa regional
Elementos de economìa regionalElementos de economìa regional
Elementos de economìa regional
 
Crecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico RegionalCrecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico Regional
 
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
 
Tema 1 Macro
Tema 1 MacroTema 1 Macro
Tema 1 Macro
 
Competitividad y estrategia
Competitividad y estrategiaCompetitividad y estrategia
Competitividad y estrategia
 

Similar a Crecimientosistemico

Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Abraham Pizarro Lòpez
 
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
KlintonTolentinoAlan
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
Vivi Ondarza
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
Vivi Ondarza
 
Dialnet-AnalisisReflexivoDeLaImportanciaDeLaTecnologiaEnEl-5771004.pdf
Dialnet-AnalisisReflexivoDeLaImportanciaDeLaTecnologiaEnEl-5771004.pdfDialnet-AnalisisReflexivoDeLaImportanciaDeLaTecnologiaEnEl-5771004.pdf
Dialnet-AnalisisReflexivoDeLaImportanciaDeLaTecnologiaEnEl-5771004.pdf
nenaNeko
 

Similar a Crecimientosistemico (20)

Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
 
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Unidad 2 ppt
Unidad 2 pptUnidad 2 ppt
Unidad 2 ppt
 
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docxMONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
 
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
presentacion de economia ale.pptx
presentacion de economia ale.pptxpresentacion de economia ale.pptx
presentacion de economia ale.pptx
 
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
 
LOS RETOS A LARGO PLAZO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS RETOS A LARGO PLAZO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICOLOS RETOS A LARGO PLAZO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS RETOS A LARGO PLAZO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
 
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICOASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
 
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICOASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Economia política.
Economia política.Economia política.
Economia política.
 
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptxIF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
 
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOP.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
 
Dialnet-AnalisisReflexivoDeLaImportanciaDeLaTecnologiaEnEl-5771004.pdf
Dialnet-AnalisisReflexivoDeLaImportanciaDeLaTecnologiaEnEl-5771004.pdfDialnet-AnalisisReflexivoDeLaImportanciaDeLaTecnologiaEnEl-5771004.pdf
Dialnet-AnalisisReflexivoDeLaImportanciaDeLaTecnologiaEnEl-5771004.pdf
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 

Crecimientosistemico

  • 1. Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM CRECIMIENTO ECONÓMICO ● Consideraciones iniciales ● Crecimiento a largo y medio plazo ● Explicación sistémica del crecimiento Bibliografía Palazuelos, E. (2000): Contenido y método de la economía. El análisis de la economía mundial, Akal, Madrid; págs. 268-272. Palazuelos, E. (2009): “Fundamentación teórica del crecimiento económico”, Mimeo, Universidad Complutense de Madrid. Setterfield M. (2005): La economia del crecimiento dirigido por la demanda, Akal, Madrid. Thirlwall, A. P. (2003): La naturaleza del crecimiento económico. Un marco para comprender el desempeño de las naciones, Fondo de Cultura Económica, México. 1. Consideraciones iniciales El crecimiento económico es la expansión de las capacidades productivas y, por tanto, indica la evolución favorable de una economía. Se mide por las tasas de variación (también llamadas tasas de crecimiento) del Producto Interior Bruto (PIB) y del PIB per cápita. La experiencia histórica refleja que los países tienen tasas de crecimiento diferentes y que las economías más desarrolladas son las que han conseguido mantener un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo. Las diferencias en el crecimiento a lo largo del tiempo han hecho que existan grandes desigualdades entre los distintos países del mundo, con distancias o brechas muy relevantes entre unas zonas (como EEUU, Europa, Japón) y otras (como África, América Latina y Asia). Renta per cápita, PPA en $ 1990. 1820-2006 - 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 1820 1913 1950 1973 1980 2006 Nuevos Países Japón Europa occidental Europa del Este América Latina China Asia Africa Fuente: elaboración propia a partir de Alonso, J. A. (2009): Lecciones sobre economía mundial, p.114.
  • 2. Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM ¿Qué es lo que determina la dinámica de crecimiento a lo largo del tiempo? ¿Por qué unos países crecen más que otros? La búsqueda de una respuesta adecuada a esas preguntas ha ocupado una buena parte de la literatura económica. El pensamiento económico ortodoxo, neoclásico, propone explicaciones basadas en el comportamiento de la oferta, como son el modelo de Robert Solow y los modelos de crecimiento endógeno de Paul Romer1 . La corriente keynesiana plantea explicaciones desde el lado de la demanda, como son las propias aportaciones de John Maynard Keynes y, más recientemente, los trabajos de Thirwall. Otros autores han señalado la importancia de factores institucionales y de las transformaciones estructurales en el impulso del crecimiento. Desde la perspectiva del análisis estructural o sistémico, esos modelos alcanzan explicaciones parciales y, por tanto, insuficientes, porque sólo tienen en cuenta algún ámbito aislado del conjunto de los que componen la realidad económica. El enfoque sistémico busca comprender el comportamiento de todos los ámbitos y, sobre todo cómo se interrelacionan y se influyen mutuamente para impulsar el crecimiento económico. Veamos un ejemplo. A lo largo de los años en que se estuvo fabricando el coche modelo T en las fábricas Ford se produjo un proceso de expansión de la producción que se vio reflejado en el aumento de las unidades producidas y en la disminución de los costes y del tiempo empleado en fabricar cada unidad. Esos resultados no fueron sólo el efecto de un único factor, sino de la confluencia de muchos que tenían distinta procedencia y distintas funciones. Entre ellos cabe citar los siguientes:  Innovación y capacidades técnicas logradas gracias al aumento de conocimientos, que permitían el uso de motores de combustión y otros avances, desconocidos con anterioridad.  Organización de la producción, con la aplicación del método fordista de producción en serie que facilitaba una mejor combinación de capital y trabajo y un mejor aprovechamiento de las potencialidades de los dos factores productivos.  Demanda en expansión, que estimulaba el aumento de la producción porque había expectativas de que las unidades de coches fabricadas se venderían sin problemas.  Distribución de la renta relativamente equilibrada, que generaba importantes tasas de beneficios pero también buenos niveles salariales, los cuales ampliaban las posibilidades de consumo de los trabajadores y las clases medias.  Desarrollo de los canales de distribución, el marketing y la publicidad que facilitaban la conexión de los lugares de producción con los de consumo. 1 Una exposición sencilla y rigurosa de estos modelos puede verse en Alonso, J. A. (Dr) (2011): Lecciones sobre economía mundial, Civitas, Madrid; páginas 108-117.
  • 3. Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM  Condiciones monetarias y financieras que canalizaban créditos hacia las empresas, pero también hacia las familias y así les daban la posibilidad de afrontar la compra de bienes duraderos como electrodomésticos y coches.  Cambios culturales que extendían un nuevo estilo de vida social más hedonista, que estimulaba el consumo de masas. Como se ha visto, no existe una secuencia lineal que explique el crecimiento a partir de un sólo elemento que determine a los demás A B La propuesta del anLa propuesta del anáálisis sistlisis sistéémicomico es que la dinámica de crecimiento se explica mediante una diversidad de elementos que pertenecen a distintos ámbitos y que están relacionados Producción Demanda Distribución de la renta Marco Institucional Inserción Exterior NO
  • 4. Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM 2. El tiempo en la visión del crecimiento 2.1. El crecimiento desde una visión de largo plazo La evolución del sistema económico capitalista desde el siglo XVIII muestra que cada cuatro o cinco décadas se producen grandes transformaciones en el funcionamiento del sistema que dan lugar a fases o etapas diferentes. Las características de cada una de esas fases se pueden explicar según distintos modelos de crecimiento. Las transformaciones en el funcionamiento del sistema afectan a todos los ámbitos de la economía, pero en términos generales obedecen a dos determinantes principales:  Innovaciones tecnológicas radicales que proporcionan posibilidades de producción, transporte y comunicaciones que antes no existían. Esas innovaciones permiten saltos en la capacidad productiva de la economía (aumentos importantes) y una mayor variedad de actividades (especialización productiva). Cambios en el marco institucional que modifican la correlación de fuerzas entre los grupos sociales y dan lugar a nuevas formas de organización social y política, porque surgen como consecuencia de conflictos bélicos, o de períodos de aguda lucha social o de cambios drásticos del sistema de gobierno. Desde esa visión histórica, en cada época el potencial de producción de la economía queda delimitado fundamentalmente por el progreso técnico y por la influencia que ejerza el marco institucional. La tecnología es un factor clave para la producción de bienes y servicios, en unos casos facilita la creación de nuevos productos y en otros casos sirve para transformar los procesos productivos. El progreso tecnológico favorece el aumento de capacidades productivas y permite que los procesos productivos sean más eficientes, a través del aumento de la productividad del trabajo. El otro factor determinante, el marco institucional, refleja las características de la organización social y política que delimitan la actuación de los agentes económicos y se convierte en un elemento decisivo para la generación y difusión del progreso técnico. De manera que ante un determinado potencial tecnológico, la estructura de clases y grupos sociales puede impedir, reducir o incrementar las posibilidades de crecimiento de la economía. El crecimiento económico a largo plazo se puede expresar, por tanto, como la suma de dos componentes: Desarrollo tecnológico + Marco institucional En esa perspectiva de largo plazo, el sistema no ha descrito tendencias de crecimiento estables sino que ha ido alternando períodos de expansión con otros de recesión y crisis. Esa evolución es la que se suele identificar con los movimientos cíclicos de largo plazo en los que se pueden observar etapas de crecimiento económico elevado seguidas de otras con escasos niveles de crecimiento. 2.2. El crecimiento desde una visión de medio plazo Cuando consideramos intervalos de tiempo más cortos, se constata que la dinámica de crecimiento de la economía describe una trayectoria más discontinua de la que sugieren los movimientos a largo plazo. De manera que en una fase larga de expansión también hay intervalos de tiempo en los que hay altibajos en el crecimiento y años de mayor subida que se
  • 5. Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM alternan con otros de cierta contracción. Igual que en una fase contractiva también puede haber años con mayor crecimiento. Por lo tanto se puede hablar no sólo de ciclos largos, sino también de ciclos medios y cortos. De manera que al observar cómo ha evolucionado en la realidad el sistema capitalista se constatan dos cosas fundamentales. En primer lugar, que el crecimiento económico no es un atributo inherente al sistema, sino que es contingente (a veces se produce y otras no). Eso implica la necesidad de que con cierta frecuencia haya estímulos político-sociales y tecnológicos que provoquen nuevas condiciones de crecimiento. En segundo lugar, que el crecimiento económico tiene una trayectoria irregular, con sucesivas fluctuaciones cíclicas y que, antes de que ocurran, no se sabe cuándo van a tener lugar, ni cuánto van a durar. Esos ciclos reflejan que en economía nada está escrito o predeterminado con antelación. A posteriori se pueden identificar tendencias, pero a priori las proyecciones que se hacen alcanzan escaso significado real. El curso de la economía está marcado por la incertidumbre y carece de sentido, por insustancial, hacer conjeturas sobre tendencias a largo plazo suponiendo que las diferentes variables van a mantener ciertos ritmos de crecimiento, a pesar de que dependen de factores muy distintos que, a su vez, son susceptibles de ir cambiando con el transcurso del tiempo. Un hecho crucial a tener en cuenta a medio plazo es que a priori no existe ninguna garantía de que las empresas y la economía en su conjunto utilicen todo el potencial productivo disponible, es decir, el que les otorga su nivel tecnológico, el stock de capital y la población activa. La experiencia histórica muestra que la mayor parte del tiempo las empresas operan por debajo de ese potencial, de manera que existe un diferencial más o menos grande, según los momentos, entre el nivel de producción posible (potencial) y el nivel de producción efectiva (real). 3. El crecimiento económico desde un enfoque sistémico El dilema principal al que se enfrenta la explicación del crecimiento económico es el de especificar cuáles son los factores que determinan la producción efectiva (la que se obtiene en la realidad) y sus variaciones a lo largo del tiempo. En ese sentido, las aportaciones más relevantes proceden de autores postkeynesianos2 . 3.1. Producción potencial y producción efectiva ¿Cuáles son los componentes de la producción y cuáles son las relaciones más relevantes que se generan entre ellos? La producción puede ser explicada y desagregada en distintos componentes según la dimensión que estemos observando y analizando. Así, podemos considerar los componentes que permiten realizar la producción (los inputs), o bien observar los resultados obtenidos (los outputs). A) La producción desde el lado de los inputs Cuando consideramos los factores que influyen en la producción y en su variación a lo largo del tiempo, es decir, nuestro punto de vista se dirige a los inputs y a la eficiencia. Es decir, nos preguntamos ¿cómo se produce? ¿con qué combinación de recursos, con qué nivel tecnológico, con qué productividad? 2 King, J. E. (2009): Historia de la Economía Postkeynesiana desde 1936, Akal, Madrid.
  • 6. Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM  Componentes. La producción (Y) de una economía es una función de: - la dotación de recursos (recursos naturales y factores de producción: capital y trabajo) (Qr); - del progreso técnico (Pt); y - de la eficiencia productiva (medida a través de la productividad P)  Y = f (Qr, Pt, P)  Relaciones: eficiencia y productividad. La eficiencia productiva es el concepto que indica el buen uso, es decir, el aprovechamiento optimo, de los recursos naturales y de los factores productivos (capital y trabajo). Se mide por un indicador que llamamos productividad, que es igual al producto obtenido (Y), dividido por el factor (trabajo L ; capital K) La productividad del trabajo es (Y/L) = (Y/K) / (L/K) = (K/L) /(K/Y). De modo que, la productividad del trabajo es una relación entre el coeficiente capital-trabajo y el coeficiente capital-producto. Coeficiente capital-trabajo (K/L) indica la combinación de factores usada en la producción. Coeficiente capital-producto (K/Y) indica el grado de capitalización que tiene la producción, es la inversa de la productividad del capital. Esa expresión señala la relación entre los dos coeficientes en un momento concreto. Pero, cuando queremos ver la variación a lo largo del tiempo utilizamos las tasas de crecimiento, que calculamos cómo la derivada de los logaritmos con respecto al tiempo. Por lo que si llamamos p, kl y ky a las respectivas tasas de crecimiento de cada coeficiente de la expresión, tendremos que p = kl – ky . De manera que la tasa de crecimiento de la productividad es igual a la tasa de crecimiento del coeficiente capital-trabajo menos la tasa de crecimiento del coeficiente capital-producto. B) La producción desde el lado del output  Podemos también mirar la producción desde el ángulo del output, es decir, preguntándonos ¿qué se produce? Para responder a esto, tenemos que hablar del volumen de producción y de los diferentes productos que se han obtenido. Tendremos que identificar cual es la estructura productiva, es decir, la proporción que representa cada sector en la producción total. La evolución histórica refleja que en las economías más desarrolladas el sector agrario ha ido disminuyendo su porcentaje; el sector industrial lo aumentó hasta un nivel y después lo fue también reduciendo; y el sector servicios ha ido ganando peso hasta alcanzar proporciones muy elevadas. Además, tenemos que identificar cuál es la especialización productiva, es decir, cuál es la concentración de la producción en determinados sectores y ramas productivas. El proceso de crecimiento de las economías más desarrolladas ha conllevado una especialización productiva en sectores y ramas cada vez más eficientes. En los comienzos, sus actividades eran más intensivas en factor trabajo (textiles, muebles, calzados…) y a medida que se fueron desarrollando, incorporaron actividades más intensivas en capital y tecnología (maquinaria, equipos de transporte, ordenadores, productos químicos, etc.)
  • 7. Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM Diferencia entre producción potencial y producción efectiva  Desde un punto de vista teórico, se puede suponer que la dinámica económica podría alcanzar la plena utilización de sus capacidades disponibles. Es decir, que el nivel de producción sería el máximo posible determinado por el stock de capital instalado, la dotación de población activa y el nivel tecnológico existente en cada momento. Los análisis de la tradición neoclásica (el modelo de Solow es el más representativo) se mueven en ese marco teórico en el que se contempla la economía sólo desde el lado de la oferta. Además, se empeñan en presuponer que la economía siempre funciona en condiciones de plena utilización del capital y del trabajo disponibles. Pero, la realidad muestra que eso no es cierto. Los datos empíricos aportan evidencias claras de que las empresas (y por extensión la economía en general) rara vez operan a pleno potencial. Por el contrario, casi siempre funcionan utilizando menos dotaciones de las que tienen. Claros ejemplos de ello son el desempleo, la existencia de tierras no cultivadas, máquinas infrautilizadas, tecnologías poco aprovechadas, las encuestas a las propias empresas en Europa y EEUU sobre la utilización del capital instalado reflejan que en tiempos de estabilidad económica se usa en torno al 86-88% y en períodos de máxima expansión no se ha pasado del 92%). Por lo tanto, en la evolución de las economías reales se observa que existe una diferencia entre la producción efectiva (la que se obtiene en la realidad) y la producción potencial (la que se podría obtener en teoría con la plena utilización de las capacidades productivas). Entonces, parece que la pregunta a plantearse sería ¿de qué depende la producción efectiva?  La respuesta que surge de manera inmediata es que la producción efectiva depende de la expectativa de mercado, es decir, de la previsión que tengan los empresarios sobre la evolución de la demanda. Se produce para vender y sería un despilfarro absurdo generar excedentes de productos que no tuvieran salida en el mercado. Así pues, nos encontramos ante una explicación en la que la demanda juega un papel decisivo para explicar cómo se comporta la producción. 3.2. La demanda agregada La inversión, componente clave de la demanda La demanda ejerce ese impacto decisivo sobre la oferta principalmente a través de la inversión. Los empresarios incrementarán su inversión siempre que piensen que van a vender lo que produzcan y que de ello van a obtener el nivel de beneficio que consideran satisfactorio. En otras palabras, la inversión se realiza si existen expectativas favorables de beneficio. Pero, la inversión no es el único componente de la demanda que incide sobre la producción (aunque, en efecto, es muy importante), ni tampoco está sólo condicionada por la expectativa de beneficio. Otros elementos que también influyen son el ahorro y las oportunidades de financiación que proporcionen los mercados, tal y como comentamos a continuación.  La decisión de invertir se toma en función de la tasa de beneficios que se espere obtener y, según eso, el volumen de la inversión se compara con el del ahorro existente en el seno de las empresas y de la economía en general, pudiendo exceder o no alcanzar los niveles de ese ahorro. Cuando las expectativas de beneficios son favorables y el ahorro propio resulta
  • 8. Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM insuficiente, las empresas no se frenan sino que buscan otras fuentes de financiación y acuden a los mecanismos disponibles en los mercados monetarios y financieros. El conjunto de la economía hace lo mismo buscando, si lo necesita, financiación en el exterior. En definitiva, la inversión para ponerse en marcha tiene en cuenta el ahorro pero no depende estrictamente de lo que ocurra con el ahorro.  En consecuencia, las decisiones de inversión están influidas por las condiciones monetarias y financieras vigentes a escala nacional e internacional, ya que esas condiciones facilitan o dificultan el acceso al crédito, la emisión de títulos o la utilización de distintos instrumentos y operaciones para conseguir financiación. Otros componentes de la demanda El resto de los componentes de la demanda agregada también pueden ejercer distintos impactos sobre el crecimiento de la producción  El consumo privado está básicamente determinado por el nivel y las fluctuaciones de la renta. En primera instancia se sostiene por los salarios, pero como también puede verse influido por otros factores, como las facilidades de crédito, en esa medida se convierte en una variable que afecta al crecimiento.  La demanda pública, es decir el consumo y la inversión del gobierno, es una variable autónoma porque depende fundamentalmente de condiciones y decisiones socio-políticas (aunque también hay una serie de gastos inerciales como, por ejemplo, los gastos corrientes y las inversiones comprometidas). Por tanto, variaciones significativas en la demanda pública pueden tener impactos importantes sobre el crecimiento.  Las exportaciones netas dependen fundamentalmente de la evolución de la renta mundial. Por lo tanto, es una variable dependiente del crecimiento mundial. Pero, en la medida en que pueden verse influidas por facilidades de crédito o por fluctuaciones del tipo de cambio también pueden incidir en el crecimiento. ¿Cómo determina la demanda agregada a la producción efectiva?  Si desagregamos el crecimiento de la producción (Y) en dos componentes: el empleo (L) y la productividad del trabajo (P) :  Y = L * P. La tasa de crecimiento de Y (y) equivale a la suma de las tasas de crecimiento del empleo (l) y de la productividad (p):  y = l + p. Siendo así, se puede razonar cómo incide el crecimiento de la demanda (d) sobre cada uno de esos dos componentes.  Por un lado, cuando la inversión u otros componentes de la demanda generen un incremento de la producción eso supone también un aumento del empleo. Por otro lado, la demanda incide sobre la productividad a través de tres efectos, que pueden ser simultáneos o no. Recordemos para ello que el incremento de la productividad es igual al incremento del coeficiente capital-trabajo (kl) menos el incremento del coeficiente capital-producto (ky) (p = kl – ky).  El aumento de la demanda (debido a cualquiera de sus componentes) genera un efecto escala que estimula una mayor utilización de la capacidad productiva, lo cual supone una caída de ky (aumentaría la producción sin tener que aumentar el capital, usando más y mejor el que ya hay), y eso hace aumentar p.
  • 9. Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM  El aumento de la inversión crea un efecto de capitalización que incrementa el stock de capital por encima del empleo, lo cual supone que aumenta kl y ello conlleva que aumente p.  El aumento de la inversión, si supone nuevas tecnologías, crea un efecto innovador que provoca a la vez un aumento de kl y una caída de ky, lo cual da lugar a un incremento de p.  De ese modo, el comportamiento de la demanda condiciona la evolución de la producción a través de su influencia en sus dos componentes: el empleo y la productividad.  Sin embargo, de nuevo, cabe considerar que esa relación d y no es absoluta ni tampoco lineal, porque a la vez existen otros factores que también inciden sobre dichos componentes. Por ejemplo, el empleo también está condicionado por elementos como las políticas de empleo (que pertenecen al marco institucional) y los salarios (que pertenecen al ámbito de la distribución de la renta). Igualmente, el impacto de la demanda sobre la productividad es diferente según cual sea la especialización productiva, es decir, la estructura sectorial y ramal de la producción. Ese impacto es mayor cuanto mayor sea la capitalización de las actividades productivas. Y, al mismo tiempo, el progreso técnico afecta a la productividad no sólo desde el efecto innovador que incorpora la inversión en capital con mayor tecnología, sino también a través de otros factores como el gasto en I+D, la cualificación de la mano de obra y la capacidad de las empresas para incorporar mejoras en su gestión y en su organización. 3.3. Distribución de la renta  La distribución de la renta impone condiciones al comportamiento de la demanda agregada, porque a través de la proporción de renta que se reparte entre sus dos componentes centrales (salarios y beneficios) afecta directamente al consumo privado y a la inversión empresarial, respectivamente, que son componentes de la demanda. Pero, además, como tanto de los salarios como de los beneficios se detraen impuestos, el impacto de la distribución de la renta alcanza también a la demanda pública, es decir al consumo y a la inversión pública (la suma de ambos es el gasto público G), que es otro de los componentes de la demanda.  El reparto de la renta entre salarios y beneficios, así como las modificaciones que haya en los porcentajes que representan cada uno en la renta total, dependen de la pugna distributiva entre los trabajadores y los empresarios, y de la presión fiscal. La pugna distributiva depende del grado de conflicto social, es decir, de la capacidad reivindicativa de los trabajadores y de la posición de mercado que tengan las empresas. Mientras que la presión fiscal depende de las decisiones del gobierno sobre las distintas opciones de políticas públicas. 3.4. Marco institucional  En los puntos anteriores han ido apareciendo referencias a la presencia de la demanda pública en la demanda agregada, o del impacto de la innovación tecnológica y de la formación en los componentes de la producción, o de la importancia de las condiciones monetario- financieras en la inversión. Todos ellos son aspectos del marco institucional en el que funciona la economía ya que dependen de la política de gasto público, de la política científica, de la política educativa y de la política monetaria. Son elementos de índole social y política que se refieren a la actuación de los gobiernos. Pero también delimitan ese marco la morfología de los diferentes mercados (bienes, trabajo, activos, etc); los hábitos y las pautas culturales que afecten al consumo; el contexto social y
  • 10. Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM normativo que estimula o desincentiva el afán emprendedor de los agentes económicos; y la propia estructura productiva, que tendrá comportamientos distintos según que haya más o menos empresas públicas y, también, según que las actividades dominantes sean las industriales, las comerciales o las financieras.  De manera que cuando, por ejemplo, prevalece la idea de que los mercados funcionan mejor sin regulaciones públicas se derivan dos implicaciones fundamentales: a) la decisión del gobierno de inhibirse de actividades reguladoras y la reducción de su gasto público; b) la primacía de las posiciones favorables a los empresarios en los diferentes mercados (bienes, trabajo y capital), ya que si fuera de otro modo, en presencia de un grado significativo de conflicto social serían los propios empresarios quienes solicitarían la intervención del gobierno. 3.5. La inserción exterior  Las posiciones de mayor o menor autonomía que alcanzan las economías en los mercados exteriores dependen básicamente de las características de su funcionamiento interno.  Eso se refleja en primer lugar en la magnitud y el signo del saldo de su Balanza Comercial de bienes y servicios (flujos comerciales) en dos sentidos: a) El saldo se relaciona con el nivel de especialización productiva que tiene la economía. b) El saldo expresa la relación que existe entre la producción y la demanda internas: (X - M) = Y- (C + I + G)  También se refleja en el saldo de la Balanza por Cuenta Corriente en la que además de los intercambios de bienes y servicios, se registran los de rentas y transferencias. Si el saldo por cuenta corriente tiene un signo positivo (superávit) indica que el funcionamiento de esa economía ha generado un excedente de ahorro y, por tanto, tiene capacidad para financiar a otras economías del exterior. Por el contrario, si ese saldo tiene signo negativo (déficit) indica que en esa economía la inversión es mayor que el ahorro y, por tanto, necesita obtener financiación del exterior. SCC = ahorro – inversión =  financiación externa Los intercambios de financiación con el resto del mundo se materializan en préstamos y créditos (flujos financieros), pero también en inversión directa extranjera (flujos productivos).  Por lo tanto, las condiciones vigentes en los movimientos internacionales de capitales, a través de los que se canalizan las entradas y salidas de financiación externa (en forma de flujos financieros o de flujos productivos) pueden favorecer o entorpecer la dinámica interna de crecimiento. Las estructuras interna y externa ejercen una influencia mutua: las condiciones internas de las economías determinan los rasgos de su inserción exterior y esas relaciones con los mercados internacionales ponen en marcha mecanismos que favorecen o dificultan los estímulos internos del crecimiento económico. Pero, además, conviene tener presente que una inserción exterior fuerte o débil no sólo depende del comportamiento de las variables económicas, sino que también existen factores de carácter político con una enorme trascendencia. Esos componentes políticos se reflejan en la capacidad que tienen los gobiernos y las grandes empresas para influir en las decisiones de los organismos internacionales o en el desenvolvimiento de los mercados.
  • 11. Materiales de Trabajo, Relaciones Económicas Internacionales 2012. María Jesús Vara, UAM 4. Conclusiones. El crecimiento como una articulación estructural de distintos ámbitos  El crecimiento económico no puede explicarse por un número reducido de variables que tienen relaciones de causalidad lineales (causa-efecto), sino que se genera por la acción de un conjunto amplio de variables con interrelaciones complejas entre ellas.  Para explicar la dinámica de crecimiento es más ventajoso recurrir a una visión sistémica en la que se abordan las interrelaciones de las principales variables que componen los cinco ámbitos del funcionamiento económico: la oferta productiva, la demanda agregada, la distribución de la renta, el marco institucional y la inserción exterior.  Esa estructura de variables contemplada como un conjunto de piezas articuladas en un único engranaje, deben ser capaces de explicar la trayectoria cíclica del crecimiento, es decir, las fases de expansión y las fases de recesión.  Las variables (piezas) principales de cada ámbito son las siguientes:  Oferta productiva: stock de capital, empleo, productividad y la estructura sectorial y ramal.  Demanda agregada: inversión, consumo, gasto público y exportaciones netas.  Distribución de la renta: salarios y beneficios.  Marco Institucional: políticas públicas, morfología de los mercados y las condiciones monetarias y financieras. Inserción exterior: intercambios comerciales, inversiones directas y flujos financieros.  Las articulaciones estructurales (engranaje) más importantes son:  La demanda agregada con la producción efectiva  La distribución de la renta con la demanda agregada  El marco institucional con la distribución de la renta  El marco institucional con la demanda agregada PRODUCCIÓN DEMANDA AGREGADA MARCO INSTITUCIONAL INSERCIÓN EXTERIOR DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA