SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CONTABILIDAD
CARRERA DE ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ASIGNATURA: Variables Macroeconómicas
INTEGRANTES:
Danny Ayuquina
Lissette Bonilla
Kevin Medina
Mishell Palate
SEMESTRE: Segundo “B”
1. INTRODUCCIÓN
La macroeconomía es el estudio de los
agregados económicos que permite
entender la política económica.
Siempre ha estado ligada con la política, pero para poder adoptar cualquier
posición primero debemos entender lo que sucede en la realidad. Cabe
recalcar que no todo es política debido a que también depende del ambiente
macroeconómico. El análisis macroeconómico puede determinar las
principales vulnerabilidades y potencialidades de una economía.
La macroeconomía permite
entender la realidad y
obtener conclusiones de
política económica, predecir
lo que puede ocurrir y
evaluar su estado de una
economía particular.
1.1. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA
MACROECONÓMICA
La macroeconomía surgió
como disciplina a partir de la
Gran Depresión de los años 30.
JOHN MAYNARD KEYNES
Teoría General del Empleo,
Interés y Dinero de 1936,
donde, debido a la
insuficiencia de demanda en
la Gran Depresión plantea
estimular la demanda
agregada.
Tuvo gran influencia en importantes economistas como:
Paul Samuelson
John Hicks
Lawrence Klein
James Tobin
Franco Modigliani
Robert Solow
La teoría keynesiana estableció la
construcción de modelos
macroeconómicos, especialmente la
demanda agregada, para estudiar
políticas y derivar recomendaciones
que permitan estabilizar el producto.
La economía, desde el punto de vista metodológico, llego a ser la
“síntesis neoclásica” o “neoclásica-keynesiana” donde la microeconomía
tenía un enfoque neoclásico y la macroeconomía una perspectiva
keynesiana con el modelo IS-LM.
La macroeconomía keynesiana duró hasta principios de 1970 y
fue cuestionada por Robert Lucas, quien mencionó la importancia
de incorporar expectativas racionales en el análisis
macroeconómico, que ha pasado a formar un supuesto básico en
la mayoría de modelos macroeconómicos.
Después de la Gran Depresión las economías
mundiales tuvieron un auge gracias a la teoría
keynesiana y en los años 70 como consecuencia de la
política monetaria y el primer shock del petróleo, el
modelo keynesiano no pudo predecir la inflación y
recesión y a partir de ahí surgen críticas que darían
origen a nuevas teorías macroeconómicas.
Fynn Kydland y Edward Prescott plantean que, modelos de
equilibrio general sin imperfecciones pueden dar cuenta de las
fluctuaciones económicas que serían óptimas y no habría
necesidad de usar política de estabilización, a esto se lo
conoce como “ciclo económico real”.
• Ante esto, los desarrollos keynesianos no se quedan atrás y
surgen como “nueva síntesis neoclásica” que en la
actualidad es muy utilizada por los bancos centrales para
realizar proyecciones y análisis de políticas.
• Desde el punto de vista teórico, están compuestas de una
demanda agregada del espíritu Keynesiano, una oferta
agregada o curva de Phillips y una regla de política
monetaria, que, en versiones rigurosas, son modelos
complejos.
La macroeconomía se ha preocupado del
crecimiento económico. El objeto ya no es sólo
describir las fluctuaciones en torno a su tendencia,
sino explicar que determina la tendencia de largo
plazo del nivel de producción de una economía. En
base a esto la macroeconomía es el estudio del
crecimiento y las fluctuaciones económicas.
EJEMPLO:
Principios básicos en el funcionamiento de la economía planteados por
Taylor:
Largo plazo, el
crecimiento del producto
depende del crecimiento
de la productividad y la
acumulación de factores.
No existe trafeoff entre
inflación y desempleo en
el largo plazo.
Existe un tradeoff entre
inflación y desempleo en
el corto plazo.
Las expectativas
responden a las políticas y
deben ser consideradas en
la evaluación del impacto
de las políticas monetaria
y fiscal.
La política monetaria y
fiscal deben considerarse
como una secuencia de
políticas asociadas a un
grupo.
1.2. UNA SINOPSIS DE LO QUE SIGUE
• Datos en macroeconomía, definición de variables con una revisión a
los datos; la conducta de los agentes económicos, que se distingue en
hogares, empresas y Gobierno, pues estos conforman los
componentes básicos de la demanda agregada; conceptos de teoría de
finanzas ligada a la teoría de consumo y a las decisiones de inversión.
• Los primeros modelos macroeconómicos, entre ellos se menciona la
economía de pleno empleo que permite discutir cuál es el equilibrio
de una economía en el largo plazo.
• Las economías abiertas que permiten un análisis más realista.
• El crecimiento de largo plazo de manera empírica, el modelo
más tradicional y el modelo de Ramsey.
• Posteriormente se introduce el dinero. Se plantea que la parte
real de la economía determina las cantidades reales y la parte
monetaria las variables nominales. La definición del dinero y
el análisis de como se hace la política monetaria en la
práctica, que generalmente afecta a las tasas de interés a corto
plazo.
• Se explica las fluctuaciones a corto plazo, se presenta el
modelo keynesiano tradicional.
• Se introduce la oferta agregada o curva de Phillips, que permite
que la interacción de la oferta y demanda agregada determinen
tanto el producto como la inflación.
• Se analiza los mercados de trabajo y de crédito y su relación
con las fluctuaciones económicas.
• Finalmente se discute los problemas de inconsistencia dinámica
de la política económica.
MEDICIÓN DEL NIVEL DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Lo que se pretende aquí es medir el nivel de producto
agregado (Y), es decir lo que una economía puede
producir dada una tecnología (F) con una dotación de
factores como el capital (K) y el trabajo (L).
Y=F(K*L)
Existen tres formas de medir el PIB:
* Por el lado del gasto
* Por el lado del producto total
* Por el lado del ingreso
2.2. MEDICIÓN DEL
DESEMPLEO
- El nivel del PIB como el desempleo son indicadores importantes
para medir el desempeño de una economía en términos de actividad
- Un nivel de empleo bajo esta asociado, a través de la función de
producción, con un bajo nivel de actividad.
El Empleo.- corresponde al número de personas que trabajan.
Partiendo de la población total de una economía, hay quienes se
encuentran en condiciones de trabajar y dentro de estas
quienes quieren hacerlo.
El desempleo.- es aquella función de los que quieren trabajar,
pero no consiguen hacerlo.
La población de la Economía se
divide:
La población en Edad de
Trabajar (PET).- esta integrada
por los mayores de cierta edad y
dependiendo el país, esta entre
los 14 y 16 años. Pero no todos
los que están en edad de
trabajar desean hacerlo por
ejemplo; las amas de casa, los
estudiantes, y otros que no
desean hacerlos son los
inactivos.
La población que esta en
edad de trabajar .-
corresponde a la Fuerza de
Trabajo (FT) , también
llamada población
económicamente activa.
DEFINICIONES SEGÚN EL INEC:
Población en
edad de
trabajar
(PET):
•Comprende a todas las personas de 15 años y
más.
Población
económicame
nte inactiva
(PEI):
• Personas de 15 años y más que no están
empleadas, tampoco buscan trabajo y no estaban
disponibles para trabajar. Ejemplos: rentista,
jubilados, estudiantes, amas de casa, entre otros.
Población
con empleo:
• Personas de 15 años y más que, durante la
semana de referencia, se dedicaban a alguna
actividad para producir bienes o prestar servicios
a cambio de remuneración o beneficios.
Empleo
adecuado/Pleno:
• Personas con empleo que, durante la
semana de referencia, perciben ingresos
laborales iguales o superiores al salario
mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a
la semana, independientemente del deseo y
disponibilidad de trabajar horas
adicionales.
Desempleados:
•Personas de 15 años y más que, en el período
de referencia, no estuvieron Empleados y
presentan ciertas características: buscaron
trabajo o realizaron gestiones concretas para
conseguir empleo o para establecer algún
negocio en las cuatro semanas anteriores.
La razón entre la fuerza de trabajo(FT) y la población en edad de
trabajar (PET) se llama tasa de participación (TP), es decir:
Podemos definir tasas de participación para diferentes grupos, por
ejemplo, TP de jóvenes menores de 25 años y TP de hombres y
mujeres.
DENTRO DE LA FT ESTÁN QUIENES DESEAN
TRABAJAR Y NO CONSIGUEN HACERLO SE
LOS DENOMINA DESOCUPADOS (D). HAY
DOS TIPOS DE PERSONAS DESOCUPADAS:
Aquellas que buscan
trabajo por primera vez.
Los cesantes son quienes
han perdido su trabajo
La tasa de desocupación o
tasa de desempleo, es la
proporción de personas
que desean trabajar pero
están desocupadas, es
decir:
LA TASA DE DESEMPLEO PUEDE VARIAR
POR DOS RAZONES:
•Las economías están en distintas
posiciones cíclicas. Los que están
en un período de altos niveles de
actividad pueden tener tasas de
desempleo bajos, y lo contrario
ocurre en economías que están
en periodos de recesión.
En el
corto
plazo:
•Mercados laborales generosos en
materia de subsidios de
desempleo, y que por lo tanto no
inducen búsqueda activa, o
mercados laborales con elevados
costos de contratación o despido.
En el
largo
plazo:
• Ocurre porque la gente está cambiando
de trabajo o buscando un nuevo empleo.
En particular, el desempleo de pleno
empleo se da cuando, quienes quieren
trabajar encuentran trabajo. Por ejemplo;
gente que busca empleo con poca
intensidad porque recibe muchos
beneficios de desempleo.
Parte del
desempleo total
se conoce como
desempleo
friccional,
• Se debe reconocer que esta puede
aumentar porque hay menos empleo
o porque sube la fuerza de trabajo.
Para esto, denotando con E el
número de empleados, la tasa de
desempleo se puede reescribir como:
La Tasa de
Desempleo:
LOS MOVIMIENTOS DE LA FUERZA DE
TRABAJO EN EL CICLO PUEDEN RESPONDER A
DOS FACTORES:
En una economía con buenas
perspectivas, la fuerza de
trabajo puede aumentar debido
a que la gente decide dejar de
ser inactiva ante las mejores
oportunidades.
Una economía deprimida
también podría generar un
incentivo para que más gente
dentro de un hogar salga a
conseguir trabajo con el fin de
disminuir las malas condiciones
económicas.
VARIABLES NOMINALES Y REALES Y LA
MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN
El PIB se mide en términos
nominales y reales por separado,
tenemos una medida implícita del
nivel de precios en la economía. Si
normalizamos los precios del
período inicial a 1, si el valor
nominal del producto es Y, y el real,
que representa la cantidad, es y,
tendremos que la cantidad
multiplicada por el precio, P,
debería ser el valor nominal del PIB
(Y = P y).
Por lo tanto, usando ambas medidas
de PIB, podemos definir
implícitamente el siguiente nivel de
precios:
Donde P se conoce como el deflactor implícito del
PIB. Es un deflactor porque, para transformar
una variable nominal en real, se “deflacta” por
un ´índice de precios. Así, el PIB real es el PIB
nominal deflactado (dividido) por el deflactor
implícito del PIB:
El crecimiento del PIB real sería igual al crecimiento del
PIB nominal menos el aumento porcentual de los precios, o
inflación del deflactor del PIB. El índice de precios más
usual para medir el aumento del costo de la vida, es el
índice de precios al consumidor (IPC).
El IPC se define como:
Donde pi,t es el precio de un bien i en el
período t y Ai es un ponderador fijo de los
elementos de la canasta. Lo que se hace en
la práctica es considerar una canasta de
bienes de consumo representativa, y cada
ponderador se calcula
como:
EL IPC USA PONDERADORES FIJOS. HAY
DOS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE
P E IPC.
1. El deflactor del producto usa bienes que se producen
—por ejemplo, cobre mientras el IPC usa bienes que se
consumen y no necesariamente son producidos
localmente, como autos.
2. El deflactor implícito del PIB usa ponderadores variables,
donde el peso de un bien es su participación en la canasta del
período. Se conocen como índices de Paasche. En cambio, el
IPC usa como ponderador la participación del bien en la
canasta del año base; estos índices se conocen como índices
de Laspeyres
3.La última característica del IPC hace que este sobreestime
el aumento del costo de la vida por el hecho de usar
ponderadores fijos.
Por ejemplo, si sube el precio de las papas, los individuos
consumen más arroz o fideos, y menos papas.
LOS DATOS
● MEDICIÓN DEL NIVEL DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
● PIB
● MEDICIÓN DEL DESEMPLEO
● MEDIDAS DE INFLACIÓN
● TIPO DE CAMBIO
MEDICIÓN POR EL LADO DEL
GASTO
Todos los bienes que una economía produce se gastan
incluso si no se los vende y se guarda incurren en un
gasto involuntario Así mismo si no se vende el producto
y se deciden destruirlo también existirá un gasto.
Y= C+I+G+XN
COMPONENTES DEL PIB:
a) Consumo:
Es el gasto final de los hogares instituciones sin fines de
lucro pueden ser bienes durables, como autos o
refrigeradores etcétera
Bienes o servicios de consumo no durables, como: corte
de pelo educación por teléfono etcétera.
B) INVERSIÓN:
Primero hay que saber diferenciar entre inversión y
consumo en la inversión los bienes se mantienen para
el futuro y no son consumidos y se utilizan ya sea
para la producción de bienes como productos finales
para ser vendidos en el futuro.
C) GASTO DE GOBIERNO
Representa el gasto de gobierno en bienes y servicios
del consumo final es decir es similar al consumo (C)
pero gastado por el gobierno ya que existen
diferencias entre el consumo y el gasto de gobierno
por ejemplo los gastos de gobierno pueden ser la
defensa la educación y los servicios provistos por el
estado.
D) GASTO INTERNO
Es el total de los gastos nacionales es decir lo que gastan los hogares las empresas y el
gobierno.
A= C + I + G
A= Gasto interno C= Consumo I= Inversiones G= Gasto de Gobierno
Pero en esta fórmula están incluidos no sólo gastos nacionales sino también gastos de
las exportaciones e importaciones o de inversiones extranjeras por lo tanto la
fórmula sería así: Y= A- (X-M)
Y= A-XN
1.- MEDICIÓN POR EL LADO DEL
PRODUCTO:Se puede medir calculando la producción final de bienes y servicios por tanto la
actividad económica se separa en varios sectores:
A) VALOR AGREGADO VS VALOR BRUTO
El PIB no mide todo lo que se produce en la economía sino el valor agregado por lo
tanto para entender este tema hay que saber diferenciar entre dos conceptos:
Factor e insumo intermedio, el factor es todo aquello que nos permite producir
capital y trabajo en cambio el insumo intermedio corresponde a bienes que ya
han sido producidos a partir del capital y el trabajo algunos son insumos
intermedios o bienes de consumo final por ejemplo en un auto utilizado como
transporte la gasolina es un bien de consumo final y el auto es un insumo
intermedio.
B) VALORES REALES VS VALORES NOMINALES
Se considera dos conceptos el PIB nominal y el PIB Real.
➢ PIB nominal: Se mide el proceso de producción junto con la
inflación
➢ PIB real: Se mide el proceso de producción, pero sin la
inflación.
3.- MEDIDA POR EL FLUJO DE LOS
INGRESOS
EL PIB REAL COMO MEDICIÓN DE BIENESTAR
Es cierto que mientras más bienes tenga un país mayor
será el nivel de bienestar sin embargo hay que tener
en cuenta la distribución de estos ingresos qué es
importante evaluar para el resultado de un bienestar
social, pero, aunque exista una justa repartición de
estos bienes el PIB muestra algunos defectos como.
2.5 PIB Y PNB
• Producto Interno Bruto
• Es una medida de la producción total
de un país. Pero no es el ingreso de ese
país, puesto que no todos los factores
son de propiedad de nacionales.
PIB
• Producto Nacional Bruto
• El PNB le resta (suma) al PIB el pago
(ingreso) neto a factores del (en el)
exterior (F):
• PNB = PIB – F
PNB
Si todas las variables estuvieran bien medidas, la suma mundial
del PNB debería ser igual a la suma total del PIB.
El factor más importante es el capital. Si el país tiene un stock neto
de activos positivo con el exterior, el pago neto de factores será
negativo. Si denotamos los activos netos por B y el retorno por R, el
pago neto de factores será -RB. Es decir, si la posición es positiva,
recibe un pago y F es negativo, si la posición es negativa, F será
positivo.
• Ingreso Nacional Bruto
• Transferencias desde el exterior, son
pagos a cambio de nada; que por lo
general son relativamente menores.
• INB = C + A
INB
• Ahorro Nacional Bruto
• Es el Ingreso Nacional Bruto no
consumido.
• Si al ahorro nacional le agregamos el
ahorro externo se obtiene el ahorro total,
que debe igualar a la inversión.
ANB
Si se mide a precios constantes,
en la medición del PIB real se
hace una corrección por las
variaciones en los términos de
intercambio y así poder llegar al
INB real.
Los términos de intercambio corresponden a la razón entre los
precios de exportación denotados por PX, y los precios de
importación, denotados por PM, es decir;
TI = cuantas unidades de bienes
importados se pueden comprar
con una unidad de bien exportado
En la práctica, se agrega al PNB real el ajuste de términos de
intercambio, que se puede aproximar como:
Donde es el cambio porcentual en los términos de intercambio. Por
lo tanto, si los TI se deterioran, <0 habrá que usar más
exportaciones por unidad de importación. El costo será proporcional a
las importaciones.
• Formula utilizando letras minúsculas:
inb=pnb+ti=pib-f+ti
2.6. AHORRO-INVERSIÓN
Economía cerrada y sin gobierno
En una economía cerrada, todo lo que se produce tiene que ser consumido
en ella, pues está cerrada a todo tipo de comercio con el exterior. Si además
no hay gobierno, el gasto total va a corresponder al gasto que realizan los
hogares en consumo e inversión; es decir, el gasto en esta economía es:
En el sector privado no son los hogares son los únicos que ahorran: también
lo hacen las empresas. El ingreso de las empresas, que podemos asociar al
capital, son sus utilidades. Como estas últimas no son repartidas
enteramente a los hogares, las empresas ahorrarán.
Economía abierta con gobierno
Supondremos que la economía se abre al exterior. Esta economía
exporta bienes al exterior por un valor de X, e importa bienes del resto
del mundo por un valor de M. Como ya vimos, XN = X°M son las
exportaciones netas, es decir, el saldo en la balanza comercial. El
gobierno gasta G en bienes de consumo final, TR en transferencias al
sector privado (quien decide si gastar o ahorrar), y lo financia vía
impuestos. Por lo tanto, en esta economía el producto, Y, sería:
EL AHORRO DE LOS TRES AGENTES DE
ESTA ECONOMÍA:
Los privados
Los agentes privados tienen un
ingreso Y, reciben transferencias
TR del gobierno, y pagan
impuestos directos T. Además,
deben pagar al exterior por la
propiedad de factores de ellos, lo
que puede ser utilidades o
intereses sobre la deuda. Los
pagos netos son F. Por lo tanto,
su ingreso disponible para
consumir y ahorrar es:
Los privados gastan una buena
parte de sus ingresos en bienes de
consumo final. Llamamos a este
gasto consumo, C. Los ingresos
que no se gastan corresponden al
ahorro:
El gobierno
El gobierno solo tiene ingresos a
través de los impuestos que
recauda, y los usa para pagar
las transferencias y para gastar
en bienes de consumo final.
Para simplificar, asumiremos
que el gobierno no paga nada al
exterior y no produce bienes y
servicios. Por lo tanto, el ahorro
del gobierno es:
El ahorro nacional, Sn, como lo
que ahorran tanto el sector
privado como el gobierno; es
decir:
Resto del mundo
Tiene ingresos a través el pago
de las importaciones. La otra
fuente de ingresos es el pago que
recibe por los activos que tiene
en el país. Por otra parte, se
paga a esta economía por las
exportaciones (X).
Por lo tanto, el ahorro externo
es:
El ahorro total de la economía
sería:
2.7. EL DÉFICIT DE LA CUENTA CORRIENTE
COMO EXCESO DE GASTO
La cuenta corriente registra el intercambio de bienes y servicios y transferencias
que la economía realiza con el resto del mundo. La cuenta corriente está
compuesta en su mayoría por la balanza comercial, que registra las
exportaciones e importaciones, más el pago de intereses por deuda y las remesas
de utilidades, ya sea del exterior o hacia el exterior.
El superávit comercial es el exceso de producto sobre gasto. Se
define la cuenta corriente (CC) como:
LA CUENTA CORRIENTE ES DEFICITARIA (CC < 0)
CUANDO:
El ahorro privado (Sp) es bajo, porque, por ejemplo, se consume
mucho. Este podría ser un caso, muy común en países que sufren
crisis, donde antes de sus problemas el ahorro externo no aporta
ahorro adicional para mayor inversión en el país.
La inversión (I) es alta. En este caso, el ahorro externo podría
estar agregando al ahorro nacional y, por lo tanto, al aumentar
el ahorro total aumenta la inversión.
El ahorro del gobierno (Sg) es bajo, tal vez porque el gobierno
gasta mucho. Esto es lo que se conoce déficit fiscal con déficit de
la cuenta corriente.
2.9. LA POSICIÓN DE INVERSIÓN
INTERNACIONAL Y LA DEUDA EXTERNA
• La cuenta corriente tiene una contraparte de financiamiento externo.
Si CCt es el saldo de la cuenta corriente en el período t y Bt la
posición de inversión internacional neta (PII), al inicio del período
tendremos que:
CCt = Bt+1 – Bt
LA CUENTA FINANCIERA Y LA BALANZA DE
PAGOS
Balanza de pagos: Es el registro de todas las transacciones
entre un país y el resto del mundo y está compuesta por una
cuenta corriente y una cuenta financiera o de capitales.
La cuenta financiera: Es la que registra todo lo que un país pide
prestado y presta al resto del mundo a su vez registra a la
cuenta de capitales que implica la transferencia de capital y
transacciones en actividades no financieras y no producidas
por ejemplo las patentes.
Sabiendo toda la historia de la cuenta corriente se puede
determinar Bt así:
El principal problema
para usar está fórmula
son las ganancias o
pérdidas de capital en
una economía.
Así como la apertura comercial de una economía puede
medirse por la suma de exportaciones e importaciones, las
cifras de PII pueden ser usadas para medir el grado de
integración financiera de una economía.
De los datos de la PII también se puede conocer
el pago de factores (F), es decir, la cuenta de
servicios financieros de la cuenta corriente.
2.10. TIPO DE CAMBIO
Tipo de cambio nominal Y
tipo de cambio real
Tipo de cambio nominal
El tipo de cambio nominal, que
denotaremos ℓ, es el precio de una
moneda extranjera, usualmente el dólar
estadounidense
Tabla de tipo de cambio nominal del 20
de febrero del 2016
- El tipo de cambio se aprecia o también se dice que la
moneda local se aprecia o valoriza.
- En nuestra definición, ℓ cae.
- En caso contrario se habla de una depreciación.
La apreciación de una moneda se conoce
también como un fortalecimiento de la
moneda, mientras que una depreciación
Otros términos muy usados son
devaluación y revaluación.
- Otra forma muy usual de medir el tipo de
cambio es usar el inverso de e, es decir, 1/ℓ.
- En este caso, dicha medida es cuántos dólares.
Tipo de cambio real
- Uno también esta interesado en el poder de compra de
esos bienes
- Si e es el tipo de cambio nominal, P el nivel de
precios domésticos (costo en moneda domestica
de una canasta de bienes nacionales) y P* el nivel
de precios internacional (precio de bien externo
en moneda extranjera), el tipo de cambio real
(TCR) se define como:
- Las unidades de TCR ya no son monedas
nacionales por unidad de moneda extranjera
- Es decir, si el tipo de cambio real se aprecia
(TCR cae), se hace mas caro el bien nacional.
Problemas:
1) Contabilidad nacional. Suponga una economía con tres
empresas: una cosecha trigo, otra hace harina, y la otra hace pan.
Aquí están los detalles de cada empresa:
a) Calcule el PIB como la suma de los bienes finales.
El único bien final lo produce la panadería, por lo que el PIB es igual a
$ 510
b) Calcule el PIB como la suma del valor agregado de la economía.
C) Calcule el PIB como la suma de las rentas de
la economía.
2. Considere una economía donde se agrupan los bienes
en tres categorías con la siguiente producción y nivel de
precios
a) Calcule el PIB nominal para cada año
Este se obtiene multiplicando la cantidad de cada bien con su
precio y sumando para cada año. Entonces tenemos:
B) Utilizando el 200 como año base, calcule el PIB
real del 2001 y el 2002.
Como el año base es el 200, debemos usar los precios de este año
para calcular el PIB de los años 2001 y 2002:
C) Calcule el crecimiento del PIB real para cada
año:
D) Ahora utilizando el año 2002 como año base calcule el
PIB real del 2001 y el crecimiento. Explique la diferencia
Utilizando los precios del año 2002, tenemos que:
Por lo que el crecimiento queda:
El crecimiento en este caso es menos,
debido al cambio del año base a la
hora de tomar el nivel de precios de
referencia.
a) Si dos países tienen la misma tasa de desempleo y población,
debe ser cierto que tienen la misma cantidad de personas
desempleadas.
Es falso ya que el calculo se realiza sobre la base de personas que
desean trabajar no sobre la población económicamente activa.
b.) Si en una economía el desempleo cae, entonces
necesariamente el PIB debe aumentar, ya que hay más personas
trabajando.
Es falso ya que la clave de este índice esta en la fuerza de trabajo
total. Si baja la participación laboral porque las personas que
buscan trabajo detienen su búsqueda puede que baje la tasa de
desempleo, pero no aumenta la producción nacional.
Contando desempleados. Comente las
siguientes afirmaciones.
Suponga la siguiente economía con sus respectivos
datos de actividad económica:
a) Calcule el PIB nominal para cada año
B) Calcule el PIB real para cada año tomando el 2001
como año base

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Keynes y la historia de la macro economía
Keynes y la historia de la macro economíaKeynes y la historia de la macro economía
Keynes y la historia de la macro economíajosemromeroc
 
Tema 1 Macro
Tema 1 MacroTema 1 Macro
Tema 1 Macrokynos
 
Las opciones de la política económica
Las opciones de la política económica Las opciones de la política económica
Las opciones de la política económica Byron Abel
 
Universidad fermin toro economia
Universidad fermin toro economiaUniversidad fermin toro economia
Universidad fermin toro economiacariangelguarecuco
 
Politica economica y social
Politica economica y social Politica economica y social
Politica economica y social viapa
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónSeba Inostroza
 
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdfAPORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdfMICHAELSTEVENCARDOZO
 
Objetivos de la politica económica
Objetivos de la politica económicaObjetivos de la politica económica
Objetivos de la politica económicaAngie Lucas
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaMartin Alonso
 
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicionPrimera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicionJHONATANSANCHEZURBAN
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiadhuertasv
 
Intrumentos de politica economica
Intrumentos de politica economicaIntrumentos de politica economica
Intrumentos de politica economicaAngie Lucas
 

La actualidad más candente (20)

La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
 
Keynes y la historia de la macro economía
Keynes y la historia de la macro economíaKeynes y la historia de la macro economía
Keynes y la historia de la macro economía
 
Tema 1 Macro
Tema 1 MacroTema 1 Macro
Tema 1 Macro
 
Modelos economicos
Modelos economicos Modelos economicos
Modelos economicos
 
Las opciones de la política económica
Las opciones de la política económica Las opciones de la política económica
Las opciones de la política económica
 
UNIDAD XIV LA POLITICA ECONOMICA.
UNIDAD XIV LA POLITICA ECONOMICA.UNIDAD XIV LA POLITICA ECONOMICA.
UNIDAD XIV LA POLITICA ECONOMICA.
 
Teoria economica
Teoria economicaTeoria economica
Teoria economica
 
Universidad fermin toro economia
Universidad fermin toro economiaUniversidad fermin toro economia
Universidad fermin toro economia
 
Politica economica y social
Politica economica y social Politica economica y social
Politica economica y social
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
 
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdfAPORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
 
Objetivos de la politica económica
Objetivos de la politica económicaObjetivos de la politica económica
Objetivos de la politica económica
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Actividades economicas
Actividades economicasActividades economicas
Actividades economicas
 
Apuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicadaApuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicada
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicionPrimera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
 
Empleos de calidad para una nueva economía
Empleos de calidad para una nueva economíaEmpleos de calidad para una nueva economía
Empleos de calidad para una nueva economía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Intrumentos de politica economica
Intrumentos de politica economicaIntrumentos de politica economica
Intrumentos de politica economica
 

Similar a Macroeconomía

modelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxmodelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxJessicaTrejoSanchez
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Federica915141
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccionclaudius_glorius
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxireri flores
 
introducción de macroeconomia
introducción de macroeconomiaintroducción de macroeconomia
introducción de macroeconomiamayratatian1994
 
Introduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uamIntroduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uamzhoaw
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
MacroeconomíaKemdall011
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomíajossioss
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxssuser86eb63
 
Definicion de macroeconomia.pptx
Definicion de macroeconomia.pptxDefinicion de macroeconomia.pptx
Definicion de macroeconomia.pptxMarceloCF4
 
Políticas Económica en el modelo IS LM
 Políticas Económica en el modelo IS LM Políticas Económica en el modelo IS LM
Políticas Económica en el modelo IS LMGonzalobau
 
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptxDIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptxKeniGuerraHuaman
 

Similar a Macroeconomía (20)

modelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxmodelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptx
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
Sintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesianSintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesian
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
 
introducción de macroeconomia
introducción de macroeconomiaintroducción de macroeconomia
introducción de macroeconomia
 
Introduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uamIntroduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uam
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
 
Definicion de macroeconomia.pptx
Definicion de macroeconomia.pptxDefinicion de macroeconomia.pptx
Definicion de macroeconomia.pptx
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Políticas Económica en el modelo IS LM
 Políticas Económica en el modelo IS LM Políticas Económica en el modelo IS LM
Políticas Económica en el modelo IS LM
 
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptxDIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
 
Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Cuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptxCuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptx
 

Último

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 

Último (17)

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 

Macroeconomía

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD CARRERA DE ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ASIGNATURA: Variables Macroeconómicas INTEGRANTES: Danny Ayuquina Lissette Bonilla Kevin Medina Mishell Palate SEMESTRE: Segundo “B”
  • 3.
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN La macroeconomía es el estudio de los agregados económicos que permite entender la política económica. Siempre ha estado ligada con la política, pero para poder adoptar cualquier posición primero debemos entender lo que sucede en la realidad. Cabe recalcar que no todo es política debido a que también depende del ambiente macroeconómico. El análisis macroeconómico puede determinar las principales vulnerabilidades y potencialidades de una economía.
  • 5. La macroeconomía permite entender la realidad y obtener conclusiones de política económica, predecir lo que puede ocurrir y evaluar su estado de una economía particular.
  • 6. 1.1. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA MACROECONÓMICA La macroeconomía surgió como disciplina a partir de la Gran Depresión de los años 30.
  • 7. JOHN MAYNARD KEYNES Teoría General del Empleo, Interés y Dinero de 1936, donde, debido a la insuficiencia de demanda en la Gran Depresión plantea estimular la demanda agregada.
  • 8. Tuvo gran influencia en importantes economistas como: Paul Samuelson John Hicks Lawrence Klein James Tobin Franco Modigliani Robert Solow
  • 9. La teoría keynesiana estableció la construcción de modelos macroeconómicos, especialmente la demanda agregada, para estudiar políticas y derivar recomendaciones que permitan estabilizar el producto.
  • 10. La economía, desde el punto de vista metodológico, llego a ser la “síntesis neoclásica” o “neoclásica-keynesiana” donde la microeconomía tenía un enfoque neoclásico y la macroeconomía una perspectiva keynesiana con el modelo IS-LM. La macroeconomía keynesiana duró hasta principios de 1970 y fue cuestionada por Robert Lucas, quien mencionó la importancia de incorporar expectativas racionales en el análisis macroeconómico, que ha pasado a formar un supuesto básico en la mayoría de modelos macroeconómicos.
  • 11. Después de la Gran Depresión las economías mundiales tuvieron un auge gracias a la teoría keynesiana y en los años 70 como consecuencia de la política monetaria y el primer shock del petróleo, el modelo keynesiano no pudo predecir la inflación y recesión y a partir de ahí surgen críticas que darían origen a nuevas teorías macroeconómicas.
  • 12. Fynn Kydland y Edward Prescott plantean que, modelos de equilibrio general sin imperfecciones pueden dar cuenta de las fluctuaciones económicas que serían óptimas y no habría necesidad de usar política de estabilización, a esto se lo conoce como “ciclo económico real”.
  • 13. • Ante esto, los desarrollos keynesianos no se quedan atrás y surgen como “nueva síntesis neoclásica” que en la actualidad es muy utilizada por los bancos centrales para realizar proyecciones y análisis de políticas. • Desde el punto de vista teórico, están compuestas de una demanda agregada del espíritu Keynesiano, una oferta agregada o curva de Phillips y una regla de política monetaria, que, en versiones rigurosas, son modelos complejos.
  • 14. La macroeconomía se ha preocupado del crecimiento económico. El objeto ya no es sólo describir las fluctuaciones en torno a su tendencia, sino explicar que determina la tendencia de largo plazo del nivel de producción de una economía. En base a esto la macroeconomía es el estudio del crecimiento y las fluctuaciones económicas.
  • 16. Principios básicos en el funcionamiento de la economía planteados por Taylor: Largo plazo, el crecimiento del producto depende del crecimiento de la productividad y la acumulación de factores. No existe trafeoff entre inflación y desempleo en el largo plazo. Existe un tradeoff entre inflación y desempleo en el corto plazo. Las expectativas responden a las políticas y deben ser consideradas en la evaluación del impacto de las políticas monetaria y fiscal. La política monetaria y fiscal deben considerarse como una secuencia de políticas asociadas a un grupo.
  • 17. 1.2. UNA SINOPSIS DE LO QUE SIGUE • Datos en macroeconomía, definición de variables con una revisión a los datos; la conducta de los agentes económicos, que se distingue en hogares, empresas y Gobierno, pues estos conforman los componentes básicos de la demanda agregada; conceptos de teoría de finanzas ligada a la teoría de consumo y a las decisiones de inversión. • Los primeros modelos macroeconómicos, entre ellos se menciona la economía de pleno empleo que permite discutir cuál es el equilibrio de una economía en el largo plazo. • Las economías abiertas que permiten un análisis más realista.
  • 18. • El crecimiento de largo plazo de manera empírica, el modelo más tradicional y el modelo de Ramsey. • Posteriormente se introduce el dinero. Se plantea que la parte real de la economía determina las cantidades reales y la parte monetaria las variables nominales. La definición del dinero y el análisis de como se hace la política monetaria en la práctica, que generalmente afecta a las tasas de interés a corto plazo. • Se explica las fluctuaciones a corto plazo, se presenta el modelo keynesiano tradicional.
  • 19. • Se introduce la oferta agregada o curva de Phillips, que permite que la interacción de la oferta y demanda agregada determinen tanto el producto como la inflación. • Se analiza los mercados de trabajo y de crédito y su relación con las fluctuaciones económicas. • Finalmente se discute los problemas de inconsistencia dinámica de la política económica.
  • 20. MEDICIÓN DEL NIVEL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Lo que se pretende aquí es medir el nivel de producto agregado (Y), es decir lo que una economía puede producir dada una tecnología (F) con una dotación de factores como el capital (K) y el trabajo (L). Y=F(K*L)
  • 21. Existen tres formas de medir el PIB: * Por el lado del gasto * Por el lado del producto total * Por el lado del ingreso
  • 22. 2.2. MEDICIÓN DEL DESEMPLEO - El nivel del PIB como el desempleo son indicadores importantes para medir el desempeño de una economía en términos de actividad - Un nivel de empleo bajo esta asociado, a través de la función de producción, con un bajo nivel de actividad. El Empleo.- corresponde al número de personas que trabajan. Partiendo de la población total de una economía, hay quienes se encuentran en condiciones de trabajar y dentro de estas quienes quieren hacerlo. El desempleo.- es aquella función de los que quieren trabajar, pero no consiguen hacerlo.
  • 23. La población de la Economía se divide: La población en Edad de Trabajar (PET).- esta integrada por los mayores de cierta edad y dependiendo el país, esta entre los 14 y 16 años. Pero no todos los que están en edad de trabajar desean hacerlo por ejemplo; las amas de casa, los estudiantes, y otros que no desean hacerlos son los inactivos. La población que esta en edad de trabajar .- corresponde a la Fuerza de Trabajo (FT) , también llamada población económicamente activa.
  • 24. DEFINICIONES SEGÚN EL INEC: Población en edad de trabajar (PET): •Comprende a todas las personas de 15 años y más. Población económicame nte inactiva (PEI): • Personas de 15 años y más que no están empleadas, tampoco buscan trabajo y no estaban disponibles para trabajar. Ejemplos: rentista, jubilados, estudiantes, amas de casa, entre otros. Población con empleo: • Personas de 15 años y más que, durante la semana de referencia, se dedicaban a alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios.
  • 25. Empleo adecuado/Pleno: • Personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana, independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. Desempleados: •Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, no estuvieron Empleados y presentan ciertas características: buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores.
  • 26. La razón entre la fuerza de trabajo(FT) y la población en edad de trabajar (PET) se llama tasa de participación (TP), es decir: Podemos definir tasas de participación para diferentes grupos, por ejemplo, TP de jóvenes menores de 25 años y TP de hombres y mujeres.
  • 27. DENTRO DE LA FT ESTÁN QUIENES DESEAN TRABAJAR Y NO CONSIGUEN HACERLO SE LOS DENOMINA DESOCUPADOS (D). HAY DOS TIPOS DE PERSONAS DESOCUPADAS: Aquellas que buscan trabajo por primera vez. Los cesantes son quienes han perdido su trabajo La tasa de desocupación o tasa de desempleo, es la proporción de personas que desean trabajar pero están desocupadas, es decir:
  • 28. LA TASA DE DESEMPLEO PUEDE VARIAR POR DOS RAZONES: •Las economías están en distintas posiciones cíclicas. Los que están en un período de altos niveles de actividad pueden tener tasas de desempleo bajos, y lo contrario ocurre en economías que están en periodos de recesión. En el corto plazo: •Mercados laborales generosos en materia de subsidios de desempleo, y que por lo tanto no inducen búsqueda activa, o mercados laborales con elevados costos de contratación o despido. En el largo plazo:
  • 29. • Ocurre porque la gente está cambiando de trabajo o buscando un nuevo empleo. En particular, el desempleo de pleno empleo se da cuando, quienes quieren trabajar encuentran trabajo. Por ejemplo; gente que busca empleo con poca intensidad porque recibe muchos beneficios de desempleo. Parte del desempleo total se conoce como desempleo friccional, • Se debe reconocer que esta puede aumentar porque hay menos empleo o porque sube la fuerza de trabajo. Para esto, denotando con E el número de empleados, la tasa de desempleo se puede reescribir como: La Tasa de Desempleo:
  • 30. LOS MOVIMIENTOS DE LA FUERZA DE TRABAJO EN EL CICLO PUEDEN RESPONDER A DOS FACTORES: En una economía con buenas perspectivas, la fuerza de trabajo puede aumentar debido a que la gente decide dejar de ser inactiva ante las mejores oportunidades. Una economía deprimida también podría generar un incentivo para que más gente dentro de un hogar salga a conseguir trabajo con el fin de disminuir las malas condiciones económicas.
  • 31.
  • 32. VARIABLES NOMINALES Y REALES Y LA MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN El PIB se mide en términos nominales y reales por separado, tenemos una medida implícita del nivel de precios en la economía. Si normalizamos los precios del período inicial a 1, si el valor nominal del producto es Y, y el real, que representa la cantidad, es y, tendremos que la cantidad multiplicada por el precio, P, debería ser el valor nominal del PIB (Y = P y). Por lo tanto, usando ambas medidas de PIB, podemos definir implícitamente el siguiente nivel de precios:
  • 33. Donde P se conoce como el deflactor implícito del PIB. Es un deflactor porque, para transformar una variable nominal en real, se “deflacta” por un ´índice de precios. Así, el PIB real es el PIB nominal deflactado (dividido) por el deflactor implícito del PIB:
  • 34. El crecimiento del PIB real sería igual al crecimiento del PIB nominal menos el aumento porcentual de los precios, o inflación del deflactor del PIB. El índice de precios más usual para medir el aumento del costo de la vida, es el índice de precios al consumidor (IPC). El IPC se define como:
  • 35. Donde pi,t es el precio de un bien i en el período t y Ai es un ponderador fijo de los elementos de la canasta. Lo que se hace en la práctica es considerar una canasta de bienes de consumo representativa, y cada ponderador se calcula como:
  • 36. EL IPC USA PONDERADORES FIJOS. HAY DOS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE P E IPC. 1. El deflactor del producto usa bienes que se producen —por ejemplo, cobre mientras el IPC usa bienes que se consumen y no necesariamente son producidos localmente, como autos. 2. El deflactor implícito del PIB usa ponderadores variables, donde el peso de un bien es su participación en la canasta del período. Se conocen como índices de Paasche. En cambio, el IPC usa como ponderador la participación del bien en la canasta del año base; estos índices se conocen como índices de Laspeyres 3.La última característica del IPC hace que este sobreestime el aumento del costo de la vida por el hecho de usar ponderadores fijos. Por ejemplo, si sube el precio de las papas, los individuos consumen más arroz o fideos, y menos papas.
  • 37.
  • 38. LOS DATOS ● MEDICIÓN DEL NIVEL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ● PIB ● MEDICIÓN DEL DESEMPLEO ● MEDIDAS DE INFLACIÓN ● TIPO DE CAMBIO
  • 39. MEDICIÓN POR EL LADO DEL GASTO Todos los bienes que una economía produce se gastan incluso si no se los vende y se guarda incurren en un gasto involuntario Así mismo si no se vende el producto y se deciden destruirlo también existirá un gasto. Y= C+I+G+XN
  • 40.
  • 41.
  • 42. COMPONENTES DEL PIB: a) Consumo: Es el gasto final de los hogares instituciones sin fines de lucro pueden ser bienes durables, como autos o refrigeradores etcétera Bienes o servicios de consumo no durables, como: corte de pelo educación por teléfono etcétera.
  • 43. B) INVERSIÓN: Primero hay que saber diferenciar entre inversión y consumo en la inversión los bienes se mantienen para el futuro y no son consumidos y se utilizan ya sea para la producción de bienes como productos finales para ser vendidos en el futuro.
  • 44. C) GASTO DE GOBIERNO Representa el gasto de gobierno en bienes y servicios del consumo final es decir es similar al consumo (C) pero gastado por el gobierno ya que existen diferencias entre el consumo y el gasto de gobierno por ejemplo los gastos de gobierno pueden ser la defensa la educación y los servicios provistos por el estado.
  • 45. D) GASTO INTERNO Es el total de los gastos nacionales es decir lo que gastan los hogares las empresas y el gobierno. A= C + I + G A= Gasto interno C= Consumo I= Inversiones G= Gasto de Gobierno Pero en esta fórmula están incluidos no sólo gastos nacionales sino también gastos de las exportaciones e importaciones o de inversiones extranjeras por lo tanto la fórmula sería así: Y= A- (X-M) Y= A-XN
  • 46.
  • 47. 1.- MEDICIÓN POR EL LADO DEL PRODUCTO:Se puede medir calculando la producción final de bienes y servicios por tanto la actividad económica se separa en varios sectores:
  • 48. A) VALOR AGREGADO VS VALOR BRUTO El PIB no mide todo lo que se produce en la economía sino el valor agregado por lo tanto para entender este tema hay que saber diferenciar entre dos conceptos: Factor e insumo intermedio, el factor es todo aquello que nos permite producir capital y trabajo en cambio el insumo intermedio corresponde a bienes que ya han sido producidos a partir del capital y el trabajo algunos son insumos intermedios o bienes de consumo final por ejemplo en un auto utilizado como transporte la gasolina es un bien de consumo final y el auto es un insumo intermedio.
  • 49. B) VALORES REALES VS VALORES NOMINALES Se considera dos conceptos el PIB nominal y el PIB Real. ➢ PIB nominal: Se mide el proceso de producción junto con la inflación ➢ PIB real: Se mide el proceso de producción, pero sin la inflación.
  • 50. 3.- MEDIDA POR EL FLUJO DE LOS INGRESOS
  • 51. EL PIB REAL COMO MEDICIÓN DE BIENESTAR Es cierto que mientras más bienes tenga un país mayor será el nivel de bienestar sin embargo hay que tener en cuenta la distribución de estos ingresos qué es importante evaluar para el resultado de un bienestar social, pero, aunque exista una justa repartición de estos bienes el PIB muestra algunos defectos como.
  • 52. 2.5 PIB Y PNB
  • 53. • Producto Interno Bruto • Es una medida de la producción total de un país. Pero no es el ingreso de ese país, puesto que no todos los factores son de propiedad de nacionales. PIB • Producto Nacional Bruto • El PNB le resta (suma) al PIB el pago (ingreso) neto a factores del (en el) exterior (F): • PNB = PIB – F PNB
  • 54. Si todas las variables estuvieran bien medidas, la suma mundial del PNB debería ser igual a la suma total del PIB. El factor más importante es el capital. Si el país tiene un stock neto de activos positivo con el exterior, el pago neto de factores será negativo. Si denotamos los activos netos por B y el retorno por R, el pago neto de factores será -RB. Es decir, si la posición es positiva, recibe un pago y F es negativo, si la posición es negativa, F será positivo.
  • 55.
  • 56. • Ingreso Nacional Bruto • Transferencias desde el exterior, son pagos a cambio de nada; que por lo general son relativamente menores. • INB = C + A INB • Ahorro Nacional Bruto • Es el Ingreso Nacional Bruto no consumido. • Si al ahorro nacional le agregamos el ahorro externo se obtiene el ahorro total, que debe igualar a la inversión. ANB
  • 57. Si se mide a precios constantes, en la medición del PIB real se hace una corrección por las variaciones en los términos de intercambio y así poder llegar al INB real.
  • 58. Los términos de intercambio corresponden a la razón entre los precios de exportación denotados por PX, y los precios de importación, denotados por PM, es decir; TI = cuantas unidades de bienes importados se pueden comprar con una unidad de bien exportado
  • 59. En la práctica, se agrega al PNB real el ajuste de términos de intercambio, que se puede aproximar como: Donde es el cambio porcentual en los términos de intercambio. Por lo tanto, si los TI se deterioran, <0 habrá que usar más exportaciones por unidad de importación. El costo será proporcional a las importaciones.
  • 60. • Formula utilizando letras minúsculas: inb=pnb+ti=pib-f+ti
  • 61. 2.6. AHORRO-INVERSIÓN Economía cerrada y sin gobierno En una economía cerrada, todo lo que se produce tiene que ser consumido en ella, pues está cerrada a todo tipo de comercio con el exterior. Si además no hay gobierno, el gasto total va a corresponder al gasto que realizan los hogares en consumo e inversión; es decir, el gasto en esta economía es: En el sector privado no son los hogares son los únicos que ahorran: también lo hacen las empresas. El ingreso de las empresas, que podemos asociar al capital, son sus utilidades. Como estas últimas no son repartidas enteramente a los hogares, las empresas ahorrarán.
  • 62. Economía abierta con gobierno Supondremos que la economía se abre al exterior. Esta economía exporta bienes al exterior por un valor de X, e importa bienes del resto del mundo por un valor de M. Como ya vimos, XN = X°M son las exportaciones netas, es decir, el saldo en la balanza comercial. El gobierno gasta G en bienes de consumo final, TR en transferencias al sector privado (quien decide si gastar o ahorrar), y lo financia vía impuestos. Por lo tanto, en esta economía el producto, Y, sería:
  • 63. EL AHORRO DE LOS TRES AGENTES DE ESTA ECONOMÍA: Los privados Los agentes privados tienen un ingreso Y, reciben transferencias TR del gobierno, y pagan impuestos directos T. Además, deben pagar al exterior por la propiedad de factores de ellos, lo que puede ser utilidades o intereses sobre la deuda. Los pagos netos son F. Por lo tanto, su ingreso disponible para consumir y ahorrar es: Los privados gastan una buena parte de sus ingresos en bienes de consumo final. Llamamos a este gasto consumo, C. Los ingresos que no se gastan corresponden al ahorro:
  • 64. El gobierno El gobierno solo tiene ingresos a través de los impuestos que recauda, y los usa para pagar las transferencias y para gastar en bienes de consumo final. Para simplificar, asumiremos que el gobierno no paga nada al exterior y no produce bienes y servicios. Por lo tanto, el ahorro del gobierno es: El ahorro nacional, Sn, como lo que ahorran tanto el sector privado como el gobierno; es decir:
  • 65. Resto del mundo Tiene ingresos a través el pago de las importaciones. La otra fuente de ingresos es el pago que recibe por los activos que tiene en el país. Por otra parte, se paga a esta economía por las exportaciones (X). Por lo tanto, el ahorro externo es: El ahorro total de la economía sería:
  • 66. 2.7. EL DÉFICIT DE LA CUENTA CORRIENTE COMO EXCESO DE GASTO La cuenta corriente registra el intercambio de bienes y servicios y transferencias que la economía realiza con el resto del mundo. La cuenta corriente está compuesta en su mayoría por la balanza comercial, que registra las exportaciones e importaciones, más el pago de intereses por deuda y las remesas de utilidades, ya sea del exterior o hacia el exterior. El superávit comercial es el exceso de producto sobre gasto. Se define la cuenta corriente (CC) como:
  • 67. LA CUENTA CORRIENTE ES DEFICITARIA (CC < 0) CUANDO: El ahorro privado (Sp) es bajo, porque, por ejemplo, se consume mucho. Este podría ser un caso, muy común en países que sufren crisis, donde antes de sus problemas el ahorro externo no aporta ahorro adicional para mayor inversión en el país. La inversión (I) es alta. En este caso, el ahorro externo podría estar agregando al ahorro nacional y, por lo tanto, al aumentar el ahorro total aumenta la inversión. El ahorro del gobierno (Sg) es bajo, tal vez porque el gobierno gasta mucho. Esto es lo que se conoce déficit fiscal con déficit de la cuenta corriente.
  • 68. 2.9. LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL Y LA DEUDA EXTERNA • La cuenta corriente tiene una contraparte de financiamiento externo. Si CCt es el saldo de la cuenta corriente en el período t y Bt la posición de inversión internacional neta (PII), al inicio del período tendremos que: CCt = Bt+1 – Bt
  • 69. LA CUENTA FINANCIERA Y LA BALANZA DE PAGOS Balanza de pagos: Es el registro de todas las transacciones entre un país y el resto del mundo y está compuesta por una cuenta corriente y una cuenta financiera o de capitales. La cuenta financiera: Es la que registra todo lo que un país pide prestado y presta al resto del mundo a su vez registra a la cuenta de capitales que implica la transferencia de capital y transacciones en actividades no financieras y no producidas por ejemplo las patentes.
  • 70. Sabiendo toda la historia de la cuenta corriente se puede determinar Bt así: El principal problema para usar está fórmula son las ganancias o pérdidas de capital en una economía.
  • 71.
  • 72. Así como la apertura comercial de una economía puede medirse por la suma de exportaciones e importaciones, las cifras de PII pueden ser usadas para medir el grado de integración financiera de una economía. De los datos de la PII también se puede conocer el pago de factores (F), es decir, la cuenta de servicios financieros de la cuenta corriente.
  • 73. 2.10. TIPO DE CAMBIO
  • 74. Tipo de cambio nominal Y tipo de cambio real
  • 75. Tipo de cambio nominal El tipo de cambio nominal, que denotaremos ℓ, es el precio de una moneda extranjera, usualmente el dólar estadounidense
  • 76. Tabla de tipo de cambio nominal del 20 de febrero del 2016
  • 77. - El tipo de cambio se aprecia o también se dice que la moneda local se aprecia o valoriza. - En nuestra definición, ℓ cae. - En caso contrario se habla de una depreciación.
  • 78. La apreciación de una moneda se conoce también como un fortalecimiento de la moneda, mientras que una depreciación
  • 79. Otros términos muy usados son devaluación y revaluación.
  • 80. - Otra forma muy usual de medir el tipo de cambio es usar el inverso de e, es decir, 1/ℓ. - En este caso, dicha medida es cuántos dólares.
  • 81. Tipo de cambio real - Uno también esta interesado en el poder de compra de esos bienes - Si e es el tipo de cambio nominal, P el nivel de precios domésticos (costo en moneda domestica de una canasta de bienes nacionales) y P* el nivel de precios internacional (precio de bien externo en moneda extranjera), el tipo de cambio real (TCR) se define como:
  • 82. - Las unidades de TCR ya no son monedas nacionales por unidad de moneda extranjera - Es decir, si el tipo de cambio real se aprecia (TCR cae), se hace mas caro el bien nacional.
  • 83. Problemas: 1) Contabilidad nacional. Suponga una economía con tres empresas: una cosecha trigo, otra hace harina, y la otra hace pan. Aquí están los detalles de cada empresa: a) Calcule el PIB como la suma de los bienes finales. El único bien final lo produce la panadería, por lo que el PIB es igual a $ 510 b) Calcule el PIB como la suma del valor agregado de la economía.
  • 84. C) Calcule el PIB como la suma de las rentas de la economía.
  • 85. 2. Considere una economía donde se agrupan los bienes en tres categorías con la siguiente producción y nivel de precios a) Calcule el PIB nominal para cada año Este se obtiene multiplicando la cantidad de cada bien con su precio y sumando para cada año. Entonces tenemos:
  • 86. B) Utilizando el 200 como año base, calcule el PIB real del 2001 y el 2002. Como el año base es el 200, debemos usar los precios de este año para calcular el PIB de los años 2001 y 2002:
  • 87. C) Calcule el crecimiento del PIB real para cada año:
  • 88. D) Ahora utilizando el año 2002 como año base calcule el PIB real del 2001 y el crecimiento. Explique la diferencia Utilizando los precios del año 2002, tenemos que: Por lo que el crecimiento queda: El crecimiento en este caso es menos, debido al cambio del año base a la hora de tomar el nivel de precios de referencia.
  • 89. a) Si dos países tienen la misma tasa de desempleo y población, debe ser cierto que tienen la misma cantidad de personas desempleadas. Es falso ya que el calculo se realiza sobre la base de personas que desean trabajar no sobre la población económicamente activa. b.) Si en una economía el desempleo cae, entonces necesariamente el PIB debe aumentar, ya que hay más personas trabajando. Es falso ya que la clave de este índice esta en la fuerza de trabajo total. Si baja la participación laboral porque las personas que buscan trabajo detienen su búsqueda puede que baje la tasa de desempleo, pero no aumenta la producción nacional. Contando desempleados. Comente las siguientes afirmaciones.
  • 90. Suponga la siguiente economía con sus respectivos datos de actividad económica: a) Calcule el PIB nominal para cada año
  • 91. B) Calcule el PIB real para cada año tomando el 2001 como año base