SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Huesos
El hueso es un tejido corporal que cambia constantemente y que desempeña varias funciones. El
esqueleto es el conjunto de todos los huesos. El sistema musculosquelético está formado por el
esqueleto, los músculos, los tendones, los ligamentos y otros componentes de las articulaciones. El
esqueleto da resistencia y estabilidad al cuerpo y es una estructura de apoyo para que los músculos
trabajen y produzcan el movimiento. Los huesos también sirven de escudo para proteger los
órganos internos.
Los huesos tienen dos formas principales: plana (como los huesos planos del cráneo y las vértebras)
y alargada (como el fémur y los huesos del brazo). Sin embargo, su estructura interna es
esencialmente la misma. La parte rígida externa está compuesta, en su mayoría, de proteínas como
el colágeno y de una sustancia denominada hidroxiapatita, constituida por calcio y otros minerales.
Esta sustancia almacena parte del calcio del organismo y es, en gran medida, la responsable de la
resistencia de los huesos.
Casi todos los huesos del cuerpo están formados por los mismos materiales:
• La capa exterior está formada por hueso compacto. Esta parte es lisa y muy dura. Es la parte
que ves cuando miras un esqueleto.
• Dentro del hueso compacto hay muchas capas de hueso reticular, que se parece un poco a
una esponja. El hueso reticular no es tan duro como el hueso compacto, pero es bastante
fuerte.
• En muchos huesos, el hueso reticular protege la zona más interna del hueso, la médula ósea.
La médula ósea es una especie de gelatina espesa y su función es producir células
sanguíneas.
Cuando nace, el cuerpo de un bebé tiene aproximadamente 300 huesos. Con el tiempo, éstos se
fusionan (se unen al crecer) para formar los 206 huesos de los adultos. Algunos de los huesos del
bebé están hechos de un material especial llamado cartílago. El cartílago es blando y flexible.
Durante la infancia, a medida que creces, el cartílago crece y se va endureciendo poco a poco hasta
convertirse en hueso, gracias a los depósitos de calcio.
Cuando la persona alcanza los 25 años, el cartílago se habrá terminado de endurecer formando
hueso. Después de que esto sucede, se detiene el crecimiento (los huesos han alcanzado su tamaño
máximo). Todos estos huesos conforman un esqueleto que es muy fuerte, y que soportará el peso
del cuerpo el resto de la vida.
Huesos del pie
Tarso
Corresponde a un grupo de siete huesos cortos, situados en la parte posterior del pie. Pueden
dividirse en dos grupos, anterior y posterior: El grupo posterior esta formado por el astrágalo o talo
y el calcáneo. En el grupo anterior están el navicular o escafoides, cuboides y tres huesos que se
llaman cuñas o cuneiformes.
Talo o Astrágalo
Transmite al pie el peso del cuerpo. Se articula con la tibia y la fíbula. Posee una cabeza, cuerpo y
cuello. La cabeza articula con el escafoides, el cuello es rugoso y presenta forámenes para vasos
sanguíneos. El cuerpo posee la tróclea para articular con la tibia. A los lados del cuerpo se observan
las caras maleolares lateral y medial para articular con fíbula y tibia respectivamente. La cara
maleolar lateral termina en el proceso lateral del talo. La cara inferior posee las caras articulares
calcánea posterior y calcánea anterior y media, entre las caras anterio y posterior se ubica el surco
del talo. Dorsalmente se ubica el proceso posterior del talo formado por dos tubérculos (medial y
lateral) que dejan entre ellos el surco para el tendón del músculo flexor largo del halux.
Calcáneo
Es el mayor hueso del tarso, su extremo dorsal forma la gran tuberosidad calcánea. El tendón
calcáneo (Aquiles) se inserta en el área rugosa de la tuberosidad. La cara anterior del calcáneo se
articula con el cuboides (sinovial, encaje recíproco) y en la cara superior existen normalmente dos
superficies articulares para el talo (sinovial, plana) cara articular talar media y cara articular talar
posterior). Entre las las caras articulares existe el surco calcáneo, que al articular con el talo forma
el seno del tarso. Existe una proyección medial de la cara superior del calcáneo que soporta la
carilla talar media llamada sustentáculo del talo. En la cara lateral del calcáneo se ubica la tróclea
fibular.
Escafoides
Se articula proximalmente con la cabeza del talo y distalmente con las tres cuñas mediante carillas
planas separadas por pequeñas crestas. La tuberosidad del navicular se dirige plantar y
medialmente.
Cuboides
La cara lateral del cuboides es más corta que la medial. Distalmente se ven dos carillas separadas
por una cresta para el cuarto y quinto metatarsiano. Medialmente se articula con la cuña lateral y a
veces con el navicular por medio de una pequeña carilla. Hacia atrás se dirige el proceso calcáneo
que lleva una cara articular para éste. La cara inferior presenta un surco para un tendón del fibular y
dorsalmente al surco una cresta llamada tuberosidad del cuboides.
Cuñas
Son huesos cuneiformes, que se distinguen por su tamaño y posición. La cuña medial es la mayor, y
la más pequeña es la intermedia. En una visión plantar, la cuña medial muestra una cara ancha y
convexa, mientras que la intermedia y lateral, presenta bordes agudos. Vistas desde el dorso del pie,
sucede lo contrario, las que eran redondas por abajo, son puntiagudas. Proximalmente las tres cuñas
se articulan con el navicular y distalmente con los tres primeros metatarsianos. Al ser la cuña
intermedia la más corta, la base del segundo metatarsiano encaja entre las tres cuñas articulándose.
La cuña lateral tiene a veces una carilla para el cuarto metatarsiano y constantemente una para el
cuboides. Finalmente las tres cuñas se articulan entre sí.
Metatarso
Son cinco huesos largos, en ellos se distingue una base, un cuerpo y una cabeza. El primer y quinto
metatarsiano presenta una tubersoidad en su base para la inserción de los músculos fibulares
Primer metatarsiano
Es más grueso y más corto, su base presenta una cara lateral que se articula con el segundo
metatarsiano y una cara posterior que se articula con la cuña medial. La cabeza muestra en su cara
plantar una pequeña cresta, y a ambos lados de ella dos surcos en los que se sitúan los huesos
sesamoideos.
Segundo al cuarto metetarsianos
Son más delgados que el primero y sus bases más anchas dorsalmente que plantarmente; estas bases
se articulan proximalmente con las cuñas y el cuboides y a ambos lados con los metatarsianos
vecinos.
Quinto metatarsiano
Aparte de sus articulaciones, difiere de los demás por la presencia de una tuberosidad o proceso
estiloides en la parte lateral de su base.
Falanges
Los dedos del segundo al quinto tienen tres falanges; proximal, media y distal. El primer dedo sólo
tiene dos falanges, proximal y distal. Cada falange tiene una base, un cuerpo o diáfisis y una cabeza.
La falange distal muestra en su extremo una tuberosidad.
Huesos de la pierna
Tus piernas están unidas a un grupo circular de huesos llamado pelvis. La pelvis es una estructura
en forma de tazón que soporta la espina. Está formada por los dos huesos grandes de la cadera en la
parte anterior y en la parte posterior por el sacro y el cóccix. La pelvis actúa como un fuerte anillo
de protección alrededor de partes del sistema digestivo, el sistema urinario y partes del sistema
reproductor.
Los huesos de tus piernas son muy grandes y fuertes para ayudar a soportar el peso de tu cuerpo. El
hueso que va desde tu pelvis hasta la rodilla se llama fémur y es el hueso más largo del cuerpo. En
la rodilla, hay un hueso de forma triangular llamado rótula, o choquezuela, que protege la
articulación de la rodilla. Debajo de la rodilla hay otros dos huesos de la pierna: la tibia y el peroné.
Al igual que los tres huesos del brazo, los de la pierna son más anchos en los extremos que en el
medio para darles fortaleza.
El tobillo es un poco distinto de la muñeca; es donde los huesos más bajos de la pierna conectan con
un hueso grande en el pie llamado el talón. Al lado del talón están seis otros huesos. Pero la parte
principal del pie es similar a la de la mano y tiene cinco huesos. Cada dedo del pie tiene tres huesos
muy pequeños, salvo por el dedo gordo del pie, que tiene sólo dos. ¡Esto hace un total de 52 huesos
entre los pies y los tobillos!
La mayoría de las personas no utilizan los dedos de los pies y los pies para alcanzar cosas o escribir,
pero sí los usan para dos cosas importantes: estar de pie y caminar. Sin todos estos huesos del pie
trabajando juntos, sería imposible mantener un equilibrio adecuado. Los huesos del pie están
agrupados de modo que el pie esté plano y con un poco de separación para ayudarte a estar de pie.
Así pues, ¡la próxima vez que camines acuérdate de mirar hacia abajo y darle las gracias a esos
dedos!
Tibia
La Tibia es un hueso largo, voluminoso, que ocupa la porción antero-interna de la pierna y recibe el
peso del cuerpo desde el hueso fémur y lo transmite al pié por medio del hueso astrágalo.
Presenta, como todo hueso largo, dos epífisis y una diáfisis. La epífisis superior participa sola en la
articulación de la rodilla mientras que la epífisis inferior comparte la articulación del tobillo con la
epífisis inferior del hueso peroné.
La EPÍFISIS SUPERIOR es voluminosa y maciza, algo proyectada hacia atrás. Tiene forma de
pirámide triangular invertida, estando su vértice orientado hacia la diáfisis y su base es la CARA
SUPERIOR, llamada MESETA TIBIAL, presenta 2 superficies articulares horizontales, ligeramente
excavadas, que reciben a los cóndilos femorales, son las CAVIDADES GLENOIDEAS MEDIAL Y
LATERAL, la medial es mas larga y excavada, la lateral es mas extendida en sentido transversal.
Cada una de ellas presenta un borde periférico semicircular, los cuales en la parte central de la
meseta, ambos bordes se elevan para formar los respectivos TUBÉRCULOS MEDIAL Y
LATERAL. En conjunto, ambos tubérculos forman la ESPINA DE LA TIBIA, por delante y por
detras de la cual se encuentran las SUPERFICIES PREESPINAL y RETROESPINAL
respectivamente (ambas comprendidas entre las 2 cavidades glenoideas).
Las cavidades glenoideas están soportadas por las TUBEROSIDADES TIBIALES MEDIAL Y
LATERAL, que se perciben como salientes en la parte lateral de la epífisis superior.
La tuberosidad lateral presenta posterolateralmente una cara articular, redondeada u oval, es la
CARAARTICULAR PARA EL PERONÉ.
En la parte anterior se observa una importante prominencia denominada TUBEROSIDAD TIBIAL
ANTERIOR, lateralmente a la cual se encuentra una pequeña protuberancia, el TUBÉRCULO DE
GERDY donde se inserta la fascia lata.
Entre las tuberosidades tibiales anterior y medial hay una zona triangular, plana, de textura rugosa
denominada PATA DE GANSO (ó pes anserinus)donde se insertan los músculos sartorio, recto
interno y semitendinoso.
La DÍAFISIS O CUERPO es de sección transversal triangular, su CARAANTEROMEDIAL es
subcutánea, superficial. Su CARA LATERAL es cóncava en su parte superior para hacerse convexa
en la inferior, en tanto que la CARA POSTERIOR está atravesada por una saliente filosa que
transcurre de arriba hacia abajo y de lateral a medial, es la LÍNEA PARA EL SÓLEO, que da
inserción al músculo del mismo nombre.
El BORDE ANTERIOR tiene forma de S itálica, está muy expuesto a traumatismos debido a su
ubicación aterior superficial y subcutánea. El BORDE MEDIAL es poco marcado arriba y mas
saliente abajo. El BORDE LATERAL, llamado BORDE INTERÓSEO, da inserción a la membrana
interósea. Dicho borde se bifurca en la parte mas inferior para circunscribir, ya en la epífisis
inferior, a la cara articular para el peroné.
EPÍFISIS INFERIOR:
La epífisis inferior es notablemente mas pequeña que la superior. Participa en 2 articulaciones: la
tibiotarsiana y la tibioperonea inferior.
Tiene forma de pirámide cuadrangular en al que se describen su cara inferior o base, y sus 4 caras
laterales.
Su CARA INFERIOR se articula con la tróclea del astrágalo por una superficie cuadrilátera, lisa y
uniforme, cóncava de adelante hacia atrás y algo mas ancha lateral que medialmente. Una cresta
anteroposterior roma la divide en dos vertientes que apoyan en la tróclea astragalina, la cresta se
corresponde con la garganta de la tróclea.
La CARAANTERIOR es convexa y lisa, sin relieves óseos.
La CARA POSTERIOR está marcada por canales oblícuos orientados medialmente para el paso de
los tendones de los músculos flexores plantares del pié y de los dedos.
La CARA LATERAL, orientada algo hacia atrás, presenta la superficie articular para la extremidad
inferior del peroné.
La CARA MEDIAL está prolongada hacia abajo por el MALÉOLO MEDIAL, cuya cara medial,
convexa y lisa es subcutánea, la cara lateral del maléolo es plana y es la continuación de la cara
inferior de la epífisis inferior de la tibia y se articula con la cara medial del astrágalo. Su borde
posterior presenta el CANAL MALEOLAR DE LA TIBIA para los músculos tibial posterior y
flexor largo común de los dedos.
Peroné
El peroné está situado en la pierna, lateralmente con respecto a la tibia. Es un hueso largo y delgado
que se articula con la tibia por sus dos extremidades.
EPÍFISIS SUPERIOR O CABEZA:
Presenta en su parte medial una CARAARTICULAR plana redonda u oval para articularse con una
similar ubicada en la tuberosidad externa de la tibia. Atrás se levanta el VÉRTICE O APÓFISIS
ESTILOIDES en el que se inserta el músculo bíceps femoral. La cabeza está unida a la diáfisis a
través de un adelgazamiento llamado CUELLO.
DIÁFISIS O CUERPO:
Es de sección triangular, con tres caras y tres bordes. Las caras presentan numerosas líneas y crestas
destinadas a diferentes inserciones musculares. De los bordes, el mas agudo es el medial, llamado
BORDE INTERÓSEO destinado a la inserción de la membrana interósea.
EPÍFISIS INFERIOR:
Forma el MALÉOLO LATERAL, tiene una ubicación mas posterior que el medial y desciende mas
que éste.
Presenta en su cara medial una SUPERFICIE ARTICULAR que en la parte mas superior se
encuentra en relación con la tibia, y en su parte mas inferior se articula con el astrágalo.
Atrás y lateralmente se observa una CANAL PARA LOS TENDONES PERÓNEOS.
Adelante y lateralmente es convexa, lisa y de localización subcutánea.
Abajo se adelgaza en punta formando el ÁPEX, que se divide en dos eminencias entre las cuales
pasa el ligamento peróneo-calcáneo
Fémur
El fémur es el hueso del muslo, el segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más largo,
fuerte y voluminoso del cuerpo de la mayor parte de los mamíferos. Se encuentra debajo del glúteo
y por detrás del cuádriceps.
De la clase de los huesos largos, es par y asimétrico. Presenta una ligera curvatura de concavidad
posterior, y en el esqueleto se dispone inclinado hacia abajo y adentro, oblicuidad que resulta más
notable en el caso de la mujer por la mayor separación entre las cavidades cotiloideas de los
coxales, donde se articula el fémur por arriba -la pelvis femenina es más ancha que la masculina-.
Además, en el fémur se observa una ligera torsión: el eje del cuello femoral no está en el mismo
plano que el eje transversal de los cóndilos, sino que configuran un ángulo agudo de declinación,
abierto hacia dentro y adelante.
Anatómicamente, y como en todos los huesos largos, distinguimos en el fémur tres partes
fundamentales:
El cuerpo o diáfisis, que presenta tres caras -anterior, interna y externa-, y tres bordes -interno,
externo y posterior-. Veremos que es especialmente significativo el borde posterior.
Epífisis -o extremo- superior, que se articula con el coxal.
Epífisis -o extremo- inferior, que se articula con la tibia.
El cuerpo del fémur
La diáfisis femoral es aproximadamente prismática triangular. En ella hay que describir tres caras y
tres bordes.
Su cara anterior, ligeramente convexa en sentido transversal, y lisa, presta inserción en su mayor
parte, y por arriba, al músculo crural, uno de los componentes del cuádriceps crural. Más abajo, se
inserta el subcrural.
Separadas de la cara anterior por los bordes interno y externo se muestran las otras dos caras del
fémur, la interna y externa, o mejor, la posterointerna y posteroexterna, que prestan inserción al
crural. El vasto interno y vasto externo las cubren, sin que se inserten en la superficie ósea. Vemos
cuan íntimas son las relaciones del fémur con tres de los componentes del cuádriceps crural.
De los bordes, el interno y externo están poco marcados, de forma que las caras anterior y
posterolaterales carecen de límites claros. El borde posterior, sin embargo, es notable: la línea
áspera.
La línea áspera
La línea áspera, conformada por un labio lateral -externo- y otro medial -interno-, entre los que
queda un intersticio, recorre la diáfisis longitudinalmente.
• El labio externo presta inserción al vasto externo,
• El labio interno al vasto interno. Ambos vastos son potentes músculos extensores de la
pierna, ya vistos en su íntima relación con las caras del cuerpo del fémur.
• En el intersticio de la línea áspera se insertan los aductores del muslo, por arriba, y la
porción corta del bíceps crural, por abajo.
La línea áspera termina de modo distinto por abajo y por arriba:
• Por abajo se bifurca en las líneas supracondíleas lateral y medial, las cuales, junto a los
cóndilos femorales, delimitan un espacio triangular: el triángulo poplíteo -espacio poplíteo,
para algunos- , que no es sino la pared anterior ósea del hueco poplíteo.
• Por arriba se divide en tres líneas, una externa, otra media y una interna. En la línea externa
o también llamada cresta del vasto externo, se insertan los músculos vasto externo, adductor
(aproximador) mayor y gluteo mayor. En la línea de trifurcación media o cresta del pectineo
se inserta el músculo pectineo y el adductor(aproximador) menor. Por último, en la línea de
trifurcación interna o del vasto interno, se inserta el vasto interno.
En resumen, el cuerpo del fémur está especialmente relacionado con el músculo cuádriceps crural
pues tres de sus cuatro cuerpos musculares -crural, vasto interno y vasto interno- se insertan en él,
posibilitando el movimiento de extensión de la pierna. Además, los aductores del muslo, bíceps
crural y glúteo mayor, entre otros, tienen también sus inserciones en este hueso, como corresponde
a la riqueza de movimientos del miembro inferior.
Huesos de la cadera y la pelvis
La pelvis es la región anatómica más inferior del tronco. Siendo una cavidad, la pelvis es un
embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix,los iliacos
y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared abdominal inferior y del
perineo (suelo pélvico).
Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: la pelvis mayor o (también se le puede
llamar pelvis Falsa) y la pelvis menor o (pelvis Verdadera) . La pelvis mayor, con sus paredes
ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región abdominal inferior, las fosas ilíacas e
hipogastrio. Contiene parte de las vísceras abdominales. La pelvis menor, la parte más estrecha del
embudo, contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales, y parte terminal del tubo digestivo (recto
y ano).
Los huesos ilíacos (coxales), el sacro y el cóccix articulados entre sí forman la pelvis ósea, en
referencia a la estructura ósea de la pelvis. Por el contrario, cintura pelviana o pélvica implica una
referencia morfofisiológica a la parte de la pelvis que participa en la articulación del miembro
inferior, es decir los coxales. A este respecto conviene recordar que la cintura pelviana tiene su
homólogo en el miembro superior: la cintura escapular.
Este conjunto óseo cumple varias funciones: da soporte mecánico y protección a los órganos
pélvicos y del bajo vientre; articula los miembros inferiores a la porción inferior del tronco; permite
la biodinámica de la bipedestación; etc.
En la pélvis ósea se pueden describir dos superficies y dos aberturas:
Superficie exterior
parte ánterolateral: sínfisis pubiana + raza horizontal y descendente del pubis + agujero
isquiopubiano;
parte lateral: fosa ilíaca externa + rama descendente del isquion + tuberosidad isquiática;
parte posterior: cara posterior del hueso sacro y del cóccix.
Superficie interior
La cavidad que limita la superficie interior está dividida en dos partes por un relieve casi circular
llamado estrecho superior: una parte superior o pelvis mayor y una parte inferior o pelvis menor o
excavación pélvica.
Articulaciones de la pelvis ósea
• sínfisis púbica
• articulación sacrococcígea
• articulación sacroilíaca
• cadera
• ligamentos sacrociáticos
Variaciones de la pelvis ósea según el sexo
En la mujer:
• las paredes de la pelvis son menos gruesas que en el hombre.
• la sínfisis pubiana está a una altura menor.
• más ancha más corta y más abierta
Contenido de la pelvis
La pelvis puede ser dividida en dos porciones, una superior y otra inferior, al trazar una línea
oblicua y curveada denominada línea iliopectínea. La parte superior de esa línea se denomina pelvis
mayor o pelvis falsa y la porción inferior a la línea illiopectínea se le conoce como pelvis menor o
pelvis verdadera.[3]
Pelvis mayor.
La cavidad de la pelvis falsa se sitúa por encima de la línea terminal y, por ende, de la pelvis menor
o pelvis verdadera. Contiene las vísceras intestinales no contenidas en la pelvis menor y, en el
embarazo, al útero grávido. Sus límites:
• Hacia los lados, las fosas ilíacas;
• Hacia atrás, las últimas dos vértebras lumbares; y
• Hacia delante, la parte inferior de la pared anterior del abdomen.
Pelvis menor.
La cavidad de la pelvis verdadera va desde la sínfisis púbica, rodeando la superficie interna del ilion
por una línea imaginaria hasta el promontorio del hueso sacro. Dentro de esta cavidad se sitúan
parte del colon, el recto en la parte posterior de la pelvis, la vejiga en la parte anterior justo detrás de
la sínfisis púbica y, en la pelvis femenina no-operada, la vagina y el útero que se sitúan entre el
recto y la vejiga.
La pelvis verdadera es una especie de cilindro irregular con una leve concavidad anterior. En este
espacio se estudian varios estrechos u orificios, uno de entrada o superior, uno de salida o inferior y,
entre los dos, la excavación pelviana. En la excavación pelviana es de importancia los puntos en que
las dimensiones del diámetro son menores, conocido como estrecho medio.
Estrecho superior
Es el orificio de entrada a la pelvis desde el abdomen y delimitada por:
• El borde superior de la sínfisis púbica, que se continúa con el borde superior de las ramas
horizontales del pubis;
•
• La articulación sacroilíaca;
• El alerón del hueso sacro que termina en el promontorio sacro.
Estrecho medio
Es un orificio imaginario que ocupa la excavación pélvica de gran importancia en obstetricia, pues
en esto punto, la pelvis femenina suele presentar una marcada reducción de diámetros. Los puntos
de referencia y los límites son:
• Hacia adelante el borde inferior de la sínfisis púbica y recorre por el 1/3 inferior de la cara
interna del cuerpo del pubis;
• Lateralmente, la espina ciática, pasando por la parte media del agujero ciático mayor y,
pasada la espina ciática, recorre el ligamento ciático mayor
• Hacia atrás, corta el sacro en su cara anterior, aproximadamente entre 1 y 2 cm por encima
de la punta del sacro.
Estrecho inferior
El estrecho más inferior de la cavidad pélvica tiene forma romboidal debido a que los puntos de
referencia laterales—las tuberosidades isquiáticas—están a una mayor altura que el plano
anteroposterior, formando así, dos triángulos imaginarios, uno anterior y otro posterior. Los límites
del estrecho inferior son:
• Borde inferior de la sínfisis púbica y recorre el borde inferior de la misma;
• Parte más inferior e interna de las ramas isquiopubianas y de las tuberosidades isquiáticas;
• Ligamento sacrociático mayor hasta la punta del hueso sacro.
Huesos tronco
Las costillas
Tu corazón, los pulmones y el hígado son todos muy importantes y afortunadamente cuentas con las
costillas para mantenerlos protegidos. Las costillas actúan como una jaula de huesos situada en el
tórax. Es fácil sentir el fondo de esta caja si palpas con los dedos los costados y la parte frontal de tu
cuerpo a unas pocos centímetros (pulgadas) por debajo del corazón. Si respiras profundamente,
también es fácil sentir las costillas en la parte frontal del cuerpo. Algunos niños son tan delgados
que se les notan las costillas a través de la piel.
Tus costillas van en parejas, y los lados izquierdo y derecho de cada par son exactamente iguales.
La mayoría de las personas tiene 12 pares de costillas, pero algunas personas tienen una o más
costillas cuando nacen y algunas personas pueden tener un par de costillas más.
Todos estos 12 pares de costillas se unen en la parte posterior de la columna, donde son sostenidas
en su lugar por las vértebras torácicas. Los primeros siete pares de costillas se unen a la parte frontal
del esternón, un hueso fuerte en el centro del pecho que mantiene a esas costillas en su lugar. Los
demás pares de costillas no están unidos directamente al esternón; los siguientes tres pares están
sostenidos a las costillas de arriba por cartílago.
Los últimos dos pares de costillas se llaman costillas flotantes porque no están conectadas al
esternón o a las costillas de arriba. Pero no te preocupes, estas costillas nunca podrían separarse
flotando. Como el resto de las costillas, están bien fijadas a la columna vertebral en la espalda.
Huesos de la columna vertebral
La columna vertebral es una parte del esqueleto que es fácil de ver: intenta tocarte la parte central
de la espalda y sentirás los bultos con los dedos.
La columna te permite girar y agacharte y mantiene erguido tu cuerpo. También protege a la médula
espinal, un gran grupo de nervios que transmite información desde el cerebro al resto de tu cuerpo.
La columna es especial porque no está formada por uno ni dos huesos: ¡está constituida de 26
huesos en total! Estos huesos reciben el nombre de vértebras y cada uno tiene forma de anillo.
Existen diversos tipos de vértebras en la columna, y cada una tiene una función distinta.
• Las primeras siete vértebras se llaman vértebras cervicales. Estos huesos se encuentran en la
parte posterior del cuello, justo debajo del cerebro y sirven de apoyo a tu cabeza y a tu
cuello. Tu cabeza es bastante pesada, así que ¡es bueno tener la ayuda de las vértebras
cervicales!.
• Debajo de las vértebras cervicales tenemos las vértebras torácicas, y hay 12 en total. Éstas
se encargan de fijar a las costillas en su sitio.
• Debajo de las vértebras torácicas hay cinco vértebras lumbares.
Debajo de éstas se encuentra el sacro, formado por cinco vértebras fusionadas entre sí. Finalmente,
lo que queda al final de la espalda es el cóccix, un hueso que está formado por cuatro vértebras
fusionadas. Las secciones inferiores de la columna son importantes para soportar peso y
proporcionarte un buen centro de gravedad. Así, cuando llevas una mochila pesada, son las
vértebras lumbares, el sacro y el cóccix los que te proporcionan la fuerza -y cuando bailas, saltas o
incluso caminas, estas partes te ayudan a mantener el equilibrio.
Entre cada vértebra hay unos pequeños discos de cartílago. Estos discos evitan que las vértebras
rocen unas con otras y actúan también como los amortiguadores naturales de la columna. Cuando
saltas o giras mientras metes una clavada, los discos proveen la amortiguación que tus vértebras
necesitan.
La columna vertebral está dividida en varias secciones. Las 7 vértebras cervicales forman el cuello.
Las 12 vértebras torácicas comprenden la porción del tórax y tienen costillas adheridas a ellas. Las
5 vértebras lumbares son las vértebras restantes que están por debajo del último hueso torácico y en
la parte superior del sacro. Las vértebras sacras están rodeadas por los huesos de la pelvis y el
cóccix representa las vértebras terminales o rastros de la cola.
Curvaturas de la columna vertebral
Huesos de la clavícula y el hombro
El sistema esquelético apendicular superior está formado por el cíngulo escapular y el miembro
superior. El cíngulo se encuentra formado por cuatro huesos: dos escápulas y dos clavículas; su
función es la de conectar el miembro superior al esqueleto axial. El miembro superior se encuentra
dividido en tres segmentos: brazo, antebrazo y mano.
Clavícula
La clavícula es un hueso largo ubicado anterosuperior y lateral en el tórax. Posee dos epífisis y una
diáfisis. Su epífisis medial redondeada posee la cara esternal para el manubrio esternal y el
tubérculo costal, para la inserción del ligamento costoclavicular. Su epífisis lateral aplanada posee
una carilla para el acromion escapular y en la porción inferior y posterior de esta epífisis
encontramos dos tubérculos para inserción ligamentosa coracoclavicular: tubérculo conoide y línea
trapezoide. Su diáfisis tiene la forma de S itálica con la primera curva convexa hacia anterior. Posee
dos caras, una superior y una inferior. En la cara inferior existe un canal para la inserción del
músculo subclavio.
Escápula
La escápula es un hueso plano y triangular ubicado dorsolateral y superior en el tórax. Posee una
cara ventral o fosa subescapular que presenta unas líneas musculares para inserción del músculos
subescapular y una cara dorsal, de la cual se proyecta un proceso conocido como espina escapular
que divide la cara dorsal en una fosa supraespinosa y una fosa infraespinosa para inserción de los
músculos del mismo nombre. En su extremo lateral la espina se proyecta anterolateralmente en una
estructura conocida como acromion escapular que presenta una cara articular para la clavícula y
además presta inserción de músculos deltoides/trapecio y ligamento coracoacromial.
La escápula presenta tres bordes: superior, medial y lateral. Del borde superior se proyecta otro
proceso escapular, el proceso coracoides, para inserción muscular pectoral menor, coracobraquial
cabeza corta bíceps braquial, ligamentos coracoacromial y coracoclavicular. Medial a este proceso
se ubica la incisura escapular.
Encontramos tres ángulos: superior, inferior y ventrolateral. Éste último se encuentra truncado y
posee la superficie articular para la cabeza humeral, la cavidad glenoídea. Esta cavidad se relaciona
con dos tubérculos para inserción muscular, los tubérculos supra e infraglenoídeos.
E
Húmero
El húmero es un hueso largo ubicado en el brazo. Posee dos epífisis y una diáfisis.
En su epífisis superior se encuentran:
• Cabeza humeral: superficie articular con la escápula.
• Cuello anatómico: estrechamiento que rodea la cabeza humeral.
• Tubérculos mayor y menor, de ubicación lateral y medial, respectivamente. Entre ambos
tubérculos se encuentra el surco intertubercular por donde corre el tendón de la cabeza larga del
bíceps. Los dos tubérculos se continúan hacia caudal como labios medial y lateral.
• Cuello quirúrgico: unión de la epífisis y diáfisis.
La diáfisis es prismática con tres caras: posterior, medial y lateral. En la cara lateral presenta la
tuberosidad deltoídea y de la cara posterior recorre la diáfisis el surco del nervio radial. Presenta
tres bordes: anterior, medial y lateral. Los bordes medial y lateral se proyectan a los epicóndilos
como crestas supraepicondilares.
La epífisis inferior es aplanada en sentido anteroposterior y presenta las superficies articulares para
la ulna (tróclea) y para el radio (cóndilo). Craneal a la cara articular para la ulna se encuentra la fosa
coronoidea que recibe al proceso coronoides en la flexión de codo; y craneal al cóndilo para el radio
se encuentra la fosa radial que recibe al radio en flexión del codo. A ambos lados existen dos
procesos, los epicóndilos, uno medial y otro lateral. Por la cara posterior entre ambos epicóndilos se
encuentra la fosa olecraneana que en extensión recibe al proceso olecranon.
El hombro está compuesto por varias capas, entre las que se incluyen las siguientes:
• Huesos - la clavícula, la escápula (omóplato) y el húmero.
• Articulaciones - facilitan el movimiento e incluyen las siguientes:
• Clavícula
• Articulación acromioclavicular (su sigla en inglés es AC), donde la clavícula se une
con el acromión.
• Articulación del hombro (articulación glenohumeral) - articulación esférica que
facilita el movimiento hacia adelante, en círculo y hacia atrás del hombro.
• Ligamentos - bandas de tejido fibroso blanco, brillante y flexible que unen las articulaciones
entre sí y conectan varios huesos y cartílagos, e incluyen los siguientes:
• Cápsula de la articulación - grupo de ligamentos que conectan el húmero con la
cavidad de la articulación del hombro en la escápula para estabilizar el hombro e
impedir que se disloque.
• Ligamentos que unen la clavícula con el acromión.
• Ligamentos que conectan la clavícula con la escápula adhiriéndose a la apófisis
coracoide.
• Acromión - punto más alto del hombro, que está formado por una porción de la escápula u
omóplato.
• Tendones - cordones resistentes de tejido que conectan los músculos con los huesos. Los
tendones del manguito rotatorio son un grupo de tendones que conectan la capa más
profunda de músculos con el húmero.
• Músculos (que ayudan a sostener y a rotar el hombro en distintas direcciones).
• Bursa - espacio cerrado entre dos superficies móviles, que cuenta con una pequeña cantidad
de fluido lubricante, y se encuentra entre la capa de músculos del manguito rotatorio y una
capa exterior de músculos grandes y voluminosos.
• Manguito rotatorio - compuesto por tendones, el manguito rotatorio (junto con los músculos
asociados) sostiene la esfera de la articulación glenohumeral en la parte superior del húmero
(hueso de la parte superior del brazo).
Huesos del brazo
Húmero
El húmero (en latín, humerus) es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior
y que está ubicado exactamente en la región del brazo.
Se articula a superior con la escápula, por medio de la articulación del hombro (o articulación
glenohumeral) y a inferior con el cúbito y con el radio, por medio de la articulación del codo (o
articulación humeroradioulnar).
Estructura
La cabeza del húmero se encuentra en la epífisis proximal. Corresponde a una cara articular de
forma semiesférica.
Bajo la superficie articular se presenta un estrechamiento que corresponde al cuello anatómico
cuya disposición es oblicua y que se ubica sobre los tubérculos mayor y menor del hueso. También
presenta un cuello quirúrgico ), ubicado bajo los tubérculos y corresponde a un sitio común de
fractura.
El tubérculo mayor posee una disposición de dirección posterolateral. Presenta tres impresiones
óseas: la mayor corresponde a la inserción del músculo supraespinoso, la media corresponde a la
inserción del músculo infraespinoso y la menor corresponde a la inserción del músculo redondo
menor. El tubérculo mayor se continua distalmente con la cresta del tubérculo mayor, donde se
inserta el músculo pectoral mayor.
El tubérculo menor posee una disposición hacia anterior y sirve para la inserción del músculo
subescapular. El tubérculo menor se continua distalmente con la cresta del tubérculo menor,
donde se insertan los músculos redondo mayor y dorsal ancho.
El cuerpo del húmero, ubicado entre las dos epífisis del hueso, presenta 3 caras.
La epífisis distal corresponde al cóndilo del húmero, que es la reunión de varios reparos óseos.
Cúbito
El cúbito o ulna es un hueso largo, paralelo al radio, entre la tróclea humeral y el carpo. Tiene un
cuerpo y dos extremidades.
Se encuentra en la parte interna del antebrazo; se articula superiormente con el húmero y el radio, y
por la parte inferior con el radio, el cubito no se articula con ningún hueso del carpo.
Cuerpo
No es exactamente rectilíneo, presenta una curvatura ligera de concavidad anterior. Describe una S
itálica en el plano verticotransversal, cóncava hacia adentro en su parte superior y hacia afuera en la
inferior. Tiene mayor volumen hacia arriba que hacia abajo, es prismático triangular en sus tres
cuartas partes superiores e irregularmente cilíndrico en su cuarto inferior.
Presenta tres caras y tres bordes.
Epífisis proximal
Posee la apófisis posterosuperior, el olécranon, que constituye la prominencia dorsal del codo, y
otra en la región anterior: la apófisis coronoides. Ventral al olécranon se ubica la incisura troclear o
cavidad sigmoidea mayor que se articula con la tróclea humeral y lateral en la epífisis superior se
ubica la incisura radialo cavidad sigmoidea menorque sirve para articular con el radio.
Diáfisis
Es ligeramente curvada, más voluminosa por arriba que por abajo. Posee tres caras (anterior,
posterior y medial) y tres márgenes (anterior, posterior y lateral)
Epífisis distal o inferior
Presenta dos eminencias, una es la cabeza de la ulna, que presenta la circunferencia articular radial
que se articula con el radio, y otra es el proceso estiloides de ubicación medial y posterior. Entre
ambas, en la cara inferior, hay un canal en el que se inserta el disco articular que separa la ulna de
los huesos del carpo.
Radio
El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del
antebrazo. Como en todos los huesos largos, el radio consta de un cuerpo y dos extremos, superior e
inferior.
Cuerpo
Presenta una curvatura externa generalmente poco pronunciada y otra interna de concavidad
mirando al cúbito, mucho más acentuada. Tiene una forma prismática triangular, constando de tres
caras y tres bordes.
Caras
• Cara anterior: la cara anterior es casi plana, ligeramente cóncava en su parte media
• Cara posterior: la cara posterior, redondeada en su tercio superior, está cubierta por el •
supinador corto
• Cara externa: en la cara externa, convexa y redondeada en la parte superior se inserta el •
supinador corto
Bordes
• Borde anterior: parte de la tuberosidad bicipital, formando una cresta saliente que se
suaviza al llegar a la altura del • agujero nutricio confundiéndose con la cara externa del
hueso.
• Borde posterior: es obtuso y difuminado, sobre todo en sus extremos.
Borde interno: es delgado, cortante, casi siempre cóncavo como el cuerpo del hueso, y presta
inserción al ligamento interóseo. En su parte inferior se bifurca, delimitando en la parte
correspondiente del hueso una especie de pequeña cara triangular de vértice superior que forma
parte de la articulación radiocubital inferior.
Huesos de la mano
Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano, están localizadas en los extremos
de los antebrazos, son prensiles y tienen cinco dedos cada una. Abarcan desde la muñeca hasta la
yema de los dedos en los seres humanos.
Son el principal órgano para la manipulación física del medio. La punta de los dedos contiene
algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas del cuerpo humano; son la principal fuente de
información táctil sobre el entorno, por eso el sentido del tacto se asocia inmediatamente con las
manos. Como en los otros órganos pares (ojos, oídos, piernas), cada mano, está controlada por el
hemisferio del lado contrario del cuerpo. Siempre hay una dominante sobre la otra, la cual se
encargará de actividades como la escritura manual, de esta forma, el individuo podrá ser zurdo, si la
predominancia es de la mano izquierda (siniestra) o diestro si es de la derecha (diestra); este es un
rasgo personal.
El uso principal de las manos es el de tomar y sostener objetos, aunque de estos usos generales
derivan muchos más, debido a la gran versatilidad de movimiento del que es capaz la mano, así
como por la precisión que puede alcanzar en estos movimientos. Ejemplos de usos de las manos
son:
• Las manos y los dedos son "utensilios" primordiales para poder comer y beber.
• Las manos se utilizan en múltiples costumbres, como el • saludo (véase • apretón de
manos).
• Con la mano se puede • gesticular, e incluso existen • lenguajes de señas para la
comunicación con personas •sordas o con problemas auditivos.
• La mano también sirve como • instrumento de medida. Una mano extendida es un •
palmo, aunque su longitud es muy variable según la persona.
• Las personas invidentes pueden utilizar sus manos como instrumentos de lectura mediante la
escritura en • Braille. En esta escritura, la sensibilidad de los dedos entra en acción ya que
han de ser capaces de sentir los pequeños surcos en el papel de los que se compone.
• Una mano cerrada es un • puño, y puede servir para golpear o para sujetar objetos
pequeños. Una mano cerrada con el dedo índice extendido sirve para señalar o tocar algo.
• También se puede sujetar un • lápiz u otro instrumento similar para • escribir o •
dibujar. La escritura es una actividad que realmente exige una gran precisión y
coordinación de los distintos músculos y articulaciones que componen la mano.
• Utilizarlas para comunicarse o aliviar el • dolor mediante • técnicas de • masaje,
también denominado "• tacto estructurado".
• Debido a la versatilidad del movimiento de la mano, ésta puede ser usada para interpretar
instrumentos musicales.
La mano humana consiste en una palma central (metacarpo) de la que surgen cinco dedos, está
unida al antebrazo por una unión llamada muñeca (carpo). Además, la mano está compuesta de
varios, músculos y ligamentos diferentes que permiten una gran cantidad de movimientos y
destreza.
Dedos
Nombre de los cinco dedos de fuera a dentro, con la palma hacia arriba:
• • Pulgar, también conocido como "dedo gordo".
• • Índice
• • Corazón, también conocido como "dedo medio", "mayor" o "cordial".
• • Anular
• • Meñique, también conocido como "dedo pequeño".
El pulgar
El primer dedo es el dedo pulgar (conectado al trapecio) está en el lado interno de la mano, paralelo
al brazo. El pulgar puede rotar fácilmente 90º, perpendicularmente a la palma, no como el resto de
dedos que solamente pueden rotar cerca de 45º. Una forma fiable de reconocer manos verdaderas en
el resto de animales (no humanos) es observar si poseen pulgares oponibles. Los pulgares
oponibles se diferencian por poder oponerse al resto de los dedos en una acción muscular
conocida como oposición.Los otros cuatro dedos de la mano se localizan en el borde exterior de la
palma. Estos cuatro dedos pueden ser plegados hacia la palma, esto permite sostener objetos y
además agarrar otros más pequeños.
Huesos
La mano humana tiene al menos 27 huesos: el carpo o muñeca tiene 8; el metacarpo o palma tiene 5
y los 14 huesos restantes son digitales.
Huesos de la muñeca
La muñeca tiene ocho huesos (los huesos carpianos), dispuestos en dos grupos de cuatro. Estos
huesos encajan en una pequeña cavidad formada por los huesos del antebrazo el radio y el cúbito, si
bien es de resaltar que el cúbito no se articula verdaderamente con ninguno de los huesos de la
muñeca. Bajo la cara inferior del cúbito se encuentra el ligamento triangular de la muñeca, que sí se
articula con los huesos.
• Los huesos de la fila proximal son, de fuera hacia adentro: el escafoides, el semilunar, el
piramidal y el pisiforme
• Los huesos de la fila distal son, de fuera hacia adentro: el trapecio, el trapezoide, el grande y
el ganchoso..
Huesos de la palma
La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpos), uno por cada dedo.
Huesos digitales
Las manos humanas contienen catorce huesos digitales, también llamados falanges: dos en el
pulgar, y tres en cada uno de los otros cuatro dedos; cabe mencionar que el pulgar no tiene falange
media. Estos son:
• la • falange distal
• la • falange media
• la • falange proximal.
Anatomía de la mano
Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 metacarpianos y un total de 14 falanges. En conjunto
forman un canal de concavidad anterior por el que se deslizan los tendones de los músculos flexores
de los dedos.
Los 8 huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior .De radial a
cubital la fila superior compuesta de los huesos escafoides (escafoideum), semilunar (lunatum),
piramidal (triquetum) y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio (trapecium), trapezoide
(trapezoideum), hueso grande (capitatum) y hueso ganchoso (amatum).
A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo
presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y
corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial
son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas
del carpo.
Fila superior
Hueso escafoides: Es el más lateral, alargado de la superior e inferior y de medial a lateral.
Hueso semilunar: situado entre el escafoides y el piramidal.
Hueso piramidal: presenta una forma de una pirámide cuadrangular.
Hueso pisiforme: hueso irregularmente redondeado.
Fila inferior
Hueso trapecio: el más lateral de la segunda fila.
Hueso trapezoide: situado entre el hueso trapecio y el hueso grande.
Hueso grande: es el más voluminoso de los huesos del carpo. Se describen en él una parte superior
redondeada cabeza, un cuerpo y una zona intermedia denominada cuello.
Hueso ganchoso: presenta la forma de un prisma triangular .Consta de cinco caras: dos bases no
articulares, una anterior y otra posterior, y tres caras articulares
Metacarpo
Constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano, se compone de 5 huesos largos. Los
espacios limitados entre ellos se denominan espacios interóseos.
De lateral a medial reciben el nombre de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpiano.
1) Primer hueso metacarpiano:
a.- Es el más corto y voluminoso de todos. b.- Su base no presenta superficie articulares lateral y
medial.
2) Segundo hueso metacarpiano:
a.- Es el más largo de todos los huesos metacarpiano. b.- La cara dorsal de la base presenta el
apófisis estiloide del segundo hueso metacarpiano.
3) Tercer y cuarto hueso metacarpiano:
a.- Cada uno de la cara lateral o medial correspondiente de las bases presenta superficies
Articulares. b.- El cuarto hueso metacarpiano es mucho más delgado que el tercero.
4) Quinto hueso metacarpiano:
a.- Su base presenta una sola carilla articular lateral.
b.- La carilla medial de esta base presenta un tubérculo destinado a la inserción del músculo
extensor cubital del carpo.
Falanges
Cada dedo, con excepción del dedo pulgar, consta de tres segmentos óseos: La falange. El pulgar
presenta solamente dos. Se designan con los nombres de falange proximal, media y distal.
La falanges son huesos largos, presentan un cuerpo y dos extremos
Huesos sesamoideos
Se da el nombre de huesos sesamoideos a unos pequeños huesos que presentan la forma de sésamo.
En la mano existe un número variable de huesos sesamoideos, todos situados en la cara palmar. Dos
son constantes y se encuentran en la cara palmar de la articulación metacarpofalángica del de los
dedos índice y meñique .Con menos frecuencia se observan en las articulaciones
metacarpofalángicas del dedo medio y del anular y en la articulación interfalángica del dedo pulgar.
Huesos del cráneo y la cara
Tu cráneo protege a la parte más importante de todas, el cerebro. Puedes sentir tu cráneo si te palpas
la cabeza, especialmente la parte posterior, unos cuantos centímetros (pulgadas) por encima del
cuello. El cráneo está formado por diferentes huesos. Algunos de estos huesos protegen el cerebro,
mientras que otros forman la estructura de tu cara. Si tocas la zona debajo de tus ojos, podrás sentir
el borde del hueso que forma el agujero donde se aloja tu ojo.
Y aunque no puedes verlo, el hueso más pequeño de todo tu cuerpo también está en la cabeza. ¡El
estribo que está situado detrás del tímpano sólo mide de 2,6 a 3,3 milímetros (0,1 a 0,13 pulgadas)!
¿Quieres saber algo más? La única parte de la cabeza que puedes mover es la mandíbula inferior. Se
abre y se cierra para permitirte hablar y masticar los alimentos.
Tu cráneo es genial, pero ha cambiado desde que eras un bebé. Todos los bebés nacen con espacio
entre los huesos del cráneo. Esto permite que los huesos se muevan, se cierren y se superpongan
cuando el bebé sale por el canal del parto. Poco a poco, a medida que crece el bebé, el espacio entre
los huesos se cierra y desaparece. Estos huesos quedan unidos a través de articulaciones especiales
llamadas suturas.
En la cabeza se distingue el esqueleto del cráneo del de la cara. El primero forma la
caja que contiene el encéfalo y el segundo se halla situado por abajo y adelante del
cráneo. Las cavidades orbitarias, nasales y bucal se abren principalmemte en la cara.
Huesos del Craneo
El esqueleto del cráneo está formado por 8 huesos. Cuatro, dos temporales y dos
parietales, son pares y simétricamente colocados. Los otros cuatro, frontal, etmoides,
esfenoides y occipital, son impares y están en la linea media.
FRONTAL
Es un hueso plano e impar situado en la parte anterior del cráneo. Presenta una
porción vertical superior que contribuye a formar la bóveda craneana y otra horizontal
inferior que constituye parte de la bóveda de las cavidades orbitarias. ]
Estructura
La porción vertical del frontal está constituida por dos láminas de tejido compacto,
entre las cuales se encuentra una capa de tejido esponjoso. Por el contrario, la parte
horizontal carece de tejido esponjoso, estando formada solamente por tejido compacto.
En la parte inferior de la porción vertical y a los lados de la línea media se encuentran
normalmente en el interior del hueso dos cavidades, de dimensiones variables,
denominadas senos frontales. Se comunican con las fosas nasales por medio del
etmoides.
ETMOIDES
Es un hueso de forma irregular, situado en la parte anterior y media de la base del
cráneo y encajado parcialmente en la escotadura etmoidal del hueso frontal. Se
distinguen en él una lámina vertical, atravesada por otra lámina horizontal que la divide
en dos partes, y dos masas laterales que se desprenden de los extremos de la lámina
horizontal.
Estructura
Está formado el etmoides por láminas muy delgadas de tejido compacto, que en las
masas laterales circunscriben las celdillas o semiceldillas, y solamente en la apófisis crista
se encuentra una pequeña cantidad de tejido esponjoso.
ESFENOIDES
Es un hueso impar colocado en la parte media y anterior de la base del cráneo, por detrás
del etmoides y del frontal y delante del occipital. Lateralmente, limita con los huesos
temporales, aunque está situado algo más adelante que ellos Posee un cuerpo que ocupa
la parte central y tiene forma más o menos cúbica. De él parten, hacia los lados, cuatro
apófisis simétricamente colocadas por pares y llamadas pequeñas y grandes alas; otras
dos, dirigidas hacia abajo, reciben el nombre de apófisis pterigoides.
Cuerpo del esfenoides
Cara superior. Presenta en la parte anterior de la línea media una cresta, la que en el
cráneo articulado se continua con el borde posterior de la apófisis crista galli. Esta cresta
termina anteriormente a favor de una prolongación ósea llamada proceso etmoidal del
esfenoides, porque se articula con el etmoides. A los de la cresta existe una superficie
lisa, algo cóncava transversalmente, que se prolonga en el cráneo articulado con el canal
olfativo; esta superficie o jugum esfenoidal presenta anteriormente un borde transversal
que se articula con la lámina horizontal del etmoides. Por detrás del jugum se observa un
canal transversal o canal óptico, que sirve para alojar el quiasma de los nervios ópticos y
se termina a cada lado en los agujeros ópticos, abiertos en la base de las pequeñas
alas. El borde posterior del canal óptico es una cresta transversal que ostenta en su
parte media el tubérculo pituitario y sirve de límite anterior a la fosa pituitaria o silla turca,
donde se aloja la glándula pituitaria o apófisis. A los lados de la fosa pituitaria, en el
lugar donde las grandes alas se unen, existe un canal anteroposterior, llamado canal
carotídeo o canal del seno cabernoso. La silla turca lleva por detrás la lámina cuádrilatera
a manera de respaldo.
Dicha lámina presenta una cara posterior inclinada hacia abajo y atrás, que se continúa
con el canal basilar, y otra cara anterior, que forma el respaldo de la silla turca. Su borde
superior termina a los lados en un tubérculo apófisis clinoides posterior. El borde inferior
se confunde con el hueso y los laterales presentan dos escotaduras: una superior, por
donde pasa el nervio motor ocular común, y otra inferior, en relación con el seno petroso
inferior; en medio de ellas existe, a menudo, otra pequeña para el motor ocular externo.
Cara inferior: Lleva en la linea media la cresta esfenoidal superior muy saliente en su
parte delantera donde se continúa con la cresta esfenoidal superior, formando el pico del
esfenooides. La cresta inferior se articula con el borde inferior del vómer que tiene forma
de ángulo diedro y se constituye así el canal esfenovomeriano medio, comprendido entre
la cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de la cresta inferior existen unas
superficies lisas de forma triangular de base interna que forma la parte más superior del
techo de las fosas nasales. Mas hacia afuera se desprenden hacia abajo las apófisis
pterigoides. Cara anterior: Forma parte de la bóveda, de las fosas nasales y está limitada
por arriba por el borde anterior de lámina horizontal o proceso etmoidal, que se articula
con la lámina cribosa del etmoides. En la línea media presenta la cresta esfenoidal
anterior que va a articularse con el borde posterior de la lámina perpendicular del
etmoides. A los lados de la cresta se observan un canal vertical, que lleva el orificio por
donde se abren los senos esfenoidales, y más afuera las semiceldillas esfenoidales las
cuales en el cráneo articulado se completan con las semiceldillas etmoidales posteriores,
formando las celdillas esfenoetmoidales. Cara posterior: Es una superficie de forma más
o menos rectangular, soldada tan íntimamente con la apófisis basilar del occipital que el
adulto solamente se puede lograr la separación por medio de un corte de sierra. Caras
laterales: De la parte superoanterior nacen las pequeñas alas, circunscribiendo el agujero
óptico como expansiones laterales del jugum; más abajo a todo lo ancho del cuerpo se
originan las grandes alas por debajo de un canal llamado canal cavernoso o canal
carotídeo. El espacio comprendido entre las bases de las alas mayores y menores forman
la parte interna de la hendidura esfenoidal.
Estructura
El cuerpo del esfenoides está formado por láminas de tejido compacto que limitan dos
cavidades o senos esfenoidales. El resto del hueso está tambíen formado por tejido
compacto; solamente en la base de las apófisis pterigoides y en la parte anterior de las
grandes alas se encuentran pequeñas cantidades de tejido esponjoso.
TEMPORAL
Los huesos temporales están situados a los lados de la parte media de la base del
cráneo, extendiéndose por las caras laterales de éste. Cada uno de ellos se articula por
delante con el esfenoides, por detrás con el occipital y por arriba con el parietal.
El temporal del adulto resulta de la soldadura de tres piezas, independientes en el
embrión: la escama, el hueso timpánico y la roca. Estas tres piezas, al soldarse unas con
otras, en su desarrollo, originan una serie de suturas más o menos visibles y
permanentes. Así, la porción escamosa crece hacia abajo y atrás formando la porción
mastoidea, la cual, al soldarse con la base de la roca, da origen a la cisura petroscamosa
posterior. La misma porción escamosa, al unirse con la cara anterosuperior de la roca,
produce la cisura petroscamosa superior, visible en la cara endocraneana. El anillo
timpánico se suelda con la porción escamosa, originando la cisura tímpano escamosa
anterior o cisura de Glasser. El mismo anillo forma, al unirse por detrás con la apófisis
mastoidea, la cisura tímpano escamosa posterior.
Como consecuencia de su desarrollo, pueden distinguirse en el temporal tres porciones.
La parte antero superior es aplanada transversalmente y recibe el nombre de región
escamosa o escama. Por detrás de ésta destaca una masa voluminosa o región
mastoidea. Entre ambas y por debajo de ellas existe una prolongación piramidal, de
dirección horizontal, llamada región petrosa o roca del temporal.
ESCAMA DEL TEMPORAL
Es más o menos semicircular de forma y muestra una cara externa y otra interna. La
parte superior de la externa, lisa y casi plana, va recubierta por el músculo temporal y en
ella se pueden observar algunos surcos producidos por las arterias temporales
profundas. La parte inferior o inferointerna queda separada de la superior por la apófisis
cigomática. Se distinguen en ésta dos porciones; una libre o apical y otra de implantación
o basal. La porción libre es alargada de adelante atrás, aplanada transversalmente, y
tiene la cara externa, donde se inserta el músculo masetero, convexa, en tanto que la
interna es cóncava y lisa. En el borde superior horizontal se inserta la aponeurosis
temporal, mientras el inferior, grueso y rugoso, da inserción al masetero. La extremidad
anterior, dentada y biselada a expensas de su borde inferior, se articula con el hueso
malar. La extremidad posterior se continua insensiblemente con la porción basal. Esta
porción basal, aplanada de arriba abajo, tiene su cara superior acanalada y en ella se
deslizan los haces posteriores del músculo temporal. Se prolonga longitudinalmente por
su borde superior, y recibe el nombre de raíz longitudinal de la apófisis cigomática; se
dirige hacia arriba en los límites de la escama y la región mastoidea donde forma la cresta
supramastoidea o parte inferior de la línea curva temporal inferior. De la parte anterior de
la porción basal y por su cara inferior, sale una prolongación alargada transversalmente,
lisa y convexa de adelante hacia atrás, que forma el borde anterior de la cavidad
glenoidea, es el cóndilo del temporal o raíz transversa de la apófisis cigomática, y
constituye parte de la articulación con el maxilar inferior. En la unión de la raíz longitudinal
y de la transversa existe un tubérculo llamado tubérculo cigomático anterior.
En la parte inferior de la porción basal de la apófisis cigomática y vuelta ya hacia el lado
inferior del cráneo, se encuentra una concavidad elíptica de eje mayor transversal,
denominado cavidad glenoidea. Por su fondo atraviesa la cisura tímpano escamosa o
cisura de Glasser, que la divide en una porción anterior no articular, correspondiente al
hueso timpánico. Por dentro del cóndilo del temporal una superficie plana y lisa de forma
triangular que constituye parte del techo de la fosa cigomática, es conocida con el
nombre de superficie plana subtemporal.
La cara interna de la escama lleva depresiones, eminencias y algunos surcos vasculares
para ramos de la arteria meningea media. El borde de la escama tiene una parte inferior
adherente y otra superior libre.
La parte libre del borde de la escama representa los dos tercios de una circunferencia. Es
biselado en su parte superior y posterior a expensas de su lámina interna, articulándose
en esta zona con el parietal. Su parte anterior, biselada a expensas de la lámina externa,
es dentada, y se articula con el ala mayor del esfenoides. El borde libre se termina por
delante en el ángulo formado por la escama y la parte anterior de la roca, mientras que
por detrás acaba en el entrante constituido por la escama y la porción mastoidea y
conocida con el nombre de incisura parietal.
PORCION MASTOIDEA
Está colocada en la parte posteroinferior del temporal, por detrás del conducto auditivo
externo. Se distinguen en ella una cara externa, otra interna y un borde circunferencial. La
cara externa presenta frecuentemente una cisura dirigida hacia abajo y adelante, vestiguio
de la cisura petroscamosa posterior. Los tres cuartos inferiores de la cara externa estan
constituidos por una superficie convexa y rugosa donde se insertan los músculos
esternocleidomastoideo, esplenio y pequeño complexo. En cambio, la parte anterior del
cuarto superior es lisa. Por encima y atrás del orificio del conducto auditivo externo se
observa una saliente pequeña, o espina de Henle, y algo hacia atrás de ésta, una
superficie con multiuples orificios vasculares, denominada zona cribosa. Cerca del borde
posterior de esta cara, se encuentra el orificio externo del conducto mastoideo, por donde
pasa una vena que comunica el sistema vascular exocraneano con el endocraneano.
La cara externa se prolonga hacia abajo en una eminencia aplanada transversalmente
que es la apófisis mastoides. La cara externa de ésta es parte de la cara del mismo
nomdre de la región mastoidea y sirve de inserción a los músculos aludidos más arriba.
Su cara interna lleva en la parte superior un surco anteroposterior o canal digástrico, que
sirve de inserción al vientre posterior del músculo digástrico. La parte interna de este
canal muestra una eminencia roma, alargada de adelante atrás, en cuya vertiente interna
está labrado otro surco por donde pasa la arteria occipital. Dicho saliente recibe el nombre
de eminencia yuxtamastoidea. La cara endocraneana de la porción mastoide se confunde
por delante con la base de la roca. En este lugar se observa un amplio surco vertical o
canal del seno lateral, que lleva hacia la parte media del orificio interno del conducto
mastoideo. El borde de la región mastoidea es grueso y rugoso, articulándose por arriba
con el parietal, por detrás con el occipital, mientras por delante va a fundirse con la
escama y con la roca.
PORCION PETROSA
Tiene forma de pirámide cuadrangular, con base vuelta para fuera y atrás, en tanto que el
vértice, truncado, se dirige hacia dentro y adelante. Posee, por consiguiente, cuatro caras,
cuatro bordes, una base y un vértice. Cara anterosuperior. Presenta hacia su tercio
externo una eminencia convexa y lisa, denominada eminencia arcuata, la cual se
coprresponde interiormente con el canal semicircular superior y se continua exteriormente
por una superficie más o menos plana, tegmen tympani, que forma el techo de la caja del
tímpano. Por delante de la eminencia arcuata existe un orificio alargado o hiato de
Falopio, y por fuera de éste otros dos pequeños orificios quie comunican con dos canales
paralelos o hiatos accesoerios, los cuales llevabn los nervios petrosos superficiales y
profundos. Todavía más adentro, en el tercio interno de esta cara, se observa una
depresión, conocida como faseta de Gasser, que aloja el ganglio del mismo nombre.
HUESOS DE LA CARA
Los huesos de la cara se dividen en dos porciones, llamadas mandibulas. La inferior está
integrada únicamente por el maxilar inferior; la superior, en cambio, es muy compleja y
está constituida por trece huesos: doce de ellos están dispuestos por pares, a un lado y
otro del plano sagital o de simetría, mientras el restante es impar y coincide con este
plano.
Los huesos pares son los maxilares superiores, los malares, los unguis, los cornetes
inferiores, los huesos propios de la nariz, y los palatinos.
MAXILAR SUPERIOR
Este hueso forma la mayor parte de la mandíbula superior, su forma se aproxima a la
cuadrangular, siendo algo aplanada de fuera a dentro. Presenta las siguientes partes; dos
caras, cuatro bordes, cuatro ángulos y una cavidad o seno maxilar.
Estructura
La parte anterior de la apófisis palatina, la base de la apófisis ascendente y el borde
alveolar están formados de tejido esponjoso, mientras el resto del hueso se halla
constituido por tejido compacto. En el centro del hueso existe una gran cavidad
denominado seno maxilar o antro de Highmore, en forma de pirámide cuadrangular, de
base interna y vértice externo. Como es natural, dada su forma, en dicha cavidad se
distinguen paredes, base, vértice y bordes. La pared anterior corresponde ala fosa canina
donde se abre el conducto suborbitario y es muy delgada, pues apenas alcanza un
milímetro de espesor. La pared superior es el lado apuesto de la cara orbitaria de la
apófisis piramidal, por consiguiente, el conducto suborbitario, el cual con frecuencia
comunica con esta cavidad. La pared posterior se corresponde con la fosa cigomática. La
pared inferior es estrecha y está en relación con las raíces de los dientes.
La base es en realidad parte de la pared externa de las fosas nasales. En ella se
encuentra el orificio del seno, cruzado por el cornete inferior, de cuyo borde se
desprenden tres apófisis. De éstas, la media oblitera la parte inferior del orificio del seno,
dejando por delante del mismo una superficie donde desemboca el conducto la
crimonasal. El vértice está vuelto hacia el hueso malar, y se corresponde con el vértice de
la apófisis piramidal.
HUESOS PALATINOS
Están situados en la parte posterior de la cara, por detrás de los maxilares superiores. Se
pueden distinguir en cada uno de ellos dos partes o láminas: una horizontal, más
pequeña, y una vertical.
Estructura
Formado principalmente por tejido compacto, solamente la apófisis piramidal presenta
tejido esponjoso.
MAXILAR INFERIOR
Forma él solo la mandíbula inferior y se puede considerar dividido en un cuerpo y dos
ramas.
Estructura
Está formado por tejido esponjoso, recubierto por una gruesa capa de tejido compacto.
Este tejido, sin embargo, se adelgaza considerablemente al nivel del cóndilo. Se halla
recorrido anteriormente el maxilar por el conducto dentario inferior, el cual comienza con
el orificio situado detrás de la espina de Spix y se dirige hacia abajo y adelante, a lo largo
de las raices dentarias, llegando hasta el nivel del segundo premolar. Aqui se divide en un
conducto externo, que va a terminar al agujero mentoniano, y otro interno, que se
prolonga hasta el incisivo medio.
CAVIDADES DE LA CARA
Al articularse los huesos de la cara entre sí y con los de la base del cráneo se originan
una serie de cavidades más o menos amplias, a saber; las cavidades orbitarias, las fosas
nasales, las fosas cigomáticas, las fosas pterigomaxilares y la cavidad bucal, con su
bóveda palatina, cavidades cuya clara comprensión es necesaria para el conocimiento de
las partes blandas que alojan en estado fresco.
CAVIDADES ORBITARIAS U OCULARES
Son dos cavidades colocadas simétricamente a ambos lados de la línea media y
separadas una de otra por los unguis, las masa laterales del etmoides, la parte superior
de las fosas nasales y la lámina perpendicular del mismo etmoides. Sirven para alojar los
globos aculares y sus anexos. Tienen un forma que recuerda a la de una pirámide
cuadrangular cuyo eje mayor fuera oblicuo y estuviera dirigido hacia atrás y adentro, lo
que es consecuencia de la mayor extensión de la pared externa, siendo la interna más
corta y casi paralela al plano sagital. La base es en realidad la abertura anterior de la
órbita y su contorno se denomina reborde orbitario, estando constituido por diversos
huesos. La parte superior del reborde corresponde al arco orbitario del frontal, limitando
por las apófisis orbitarias externa e interna del mismo; su porción interna lleva la
escotadura supraorbitaria y un poco más abajo y adentro, ya en el lado interno del borde,
se encuentra la fosa troclear. Por debajo de la apófisis orbitaria interna del frontal se
encuentra la cresta lagrimal anterior y el borde anterior de la apófisis piramidal del maxilar
superior, que enseguida se continua con el borde anterosuperior del maxilar. Hacia la
mitad del lado inferior del reborde y por debajo de él atraviesa el conducto suborbitario,
abierto, como se ha dicho ya, en el espesor del maxilar (apófisis piramidal). El vértice está
abierto, correspondiendo a la parte más interna de la hendidura esfenoidal;
La pared superior o bóveda está constituida por el frontal y el ala menor del esfenoides.
Presenta posteriormente la sutura esfenofrontal, y en el lado externo de la parte anterior,
la foseta lagrimal, que aloja a la glándula lagrimal. La pared inferior está formada por la
bóveda del seno maxilar, o sea, la cara superior de la apófisis piramidal del maxilar
superior, por la cara superior de la apófisis orbitaria del hueso malar y, en su parte más
posterior, por la fosa orbitaria de la apófisis del mismo nombre del palatino. Esta pared
lleva, además de las suturas de los huesos que entran en su constitución, el canal
suborbitario que, transformándose en el conducto suborbitario y después de atravesar
por debajo del reborde inferior de la órbita, va a terminar en la cara anterior de la apófisis
piramidal, en el agujero suborbitario.
La pared externa, constituida por el ala mayor del esfenoides, la apófisis orbitaria del
malar y la parte más externa de la bóveda orbitaria del frontal, presenta las suturas de
estos huesos entre sí, así como el orificio posterior del conducto mala. La pared interna
está formada por la cara externa del cuerpo del esfenoides, por el hueso plano o cara
externa de las masa laterales del etmoides, por el unguis y por la apófisis ascendente del
maxilar superior.
En la parte anterior de la pared interna, destaca el canal lacrimonasal, prolongado
inferiormente por el conducto nasal y bordeado por dos crestas, una correspondiente al
maxilar y la otra al unguis, sobre las cuales se insertan los tendones directo y reflejo del
orbicular de los párpados.
Los bordes o aristas de la pirámide son muy redondeados. El superoexterno lleva la
sutura frontoesfenoidal y la parte más estrecha de la hendidura esfenoidal. Se termina
anteriormente en la foseta lagrimal. El borde superointerno presenta las suturas
frontoungueales y frontoetmoidal. En esta última sutura se abren, merced a sendos
orificios, los dos conductos etmoidales u orbitarios internos, el anterior de los cuales,
como ya se ha dicho, deja paso a la arteria etmoidal anterior y al nervio nasal interno,
mientras que por el posterior pasan las arterias etmoidal posterior y el nervio
esfenoetmoidal. En la parte más posterior de la arista se encuentra el agujero óptico,
orificio bastante amplio por donde atraviesan el nervio óptico y la arteria oftálmica.
El borde inferointerno es el menos marcado y presenta en su parte anterior el orificio del
conducto nasal. Las suturas unguimaxilar, etmoidomaxilar, y esfenopalatina están
situadas en este borde. El borde inferointerno lleva posteriormente la hendidura
esfenomaxilar, la cual, a su vez, comunica con la fosa pterigomaxilar y con la fosa
cigomática.
FOSAS NASALES
Están situadas en el surco de la cara, por debajo y adentro de las cavidades orbitarias y
por encima de la cavidad bucal. Son dos, derecha e izquierda, hallándose separadas por
un tabique mediano y vertical y tapizadas en vivo por la mucosa pituitaria, que contiene
las terminaciones del aparato olfativo. Aunque aplanadas transversalmente, se pueden
distinguir en ellas cuatro paredes y dos orificios.
Pared superior o bóveda. Es estrecha y cóncava transversalmente de adelante atrás
interviniendo en su constitución la cara posterior de los huesos propios de la nariz, las
partes laterales de la espina nasal del frontal, la cara inferior de la lámina cribosa del
etmoides, la cara anterior del cuerpo del esfenoides y la cara inferior del mismo, que se
halla cubierta por las alas del vómer y por la apófisis esfenoidal del palatino. En la parte
más posterior de esta pared se encuentra el orificio de desembocadura del seno
esfenoidal y el conducto pterigopalatino, que comunica la parte posterior de la fosa nasal
con la bóveda faríngea y por el cual se deslizan los vasos y nervios pterigopalatinos.
Pared inferior o piso. Es transversalmente cóncava del adelante hacia atrás. Entran en su
constitución la apófisis palatina del maxilar superior y la rama horizontal del hueso
palatino. Presenta en su parte delantera el conducta palatino anterior, que se dirige hacia
dentro para formar con el el lado opuesto un solo conducto que se va a abrir en la bóveda
palatina. Pared interna. Corresponde al tabique de separación de ambas fosas y se halla
constituida en la parte por la lámina vertical del etmoides, mientras la inferior lo está por el
vómer. Hacia delante, el tabique se completa en el vivo por el cartílago del tabique, y
aunque ocupa aproximadamente el plano medio, con frecuencia presenta desviaciones a
la derecha o a la izquierda. Pared externa. Es la que alcanza mayor complicación, por
presentar una serie de salientes y entrantes y numerosos orificios, mediante los cuales se
comunican las senos de los huesos que la forman con las fosas nasales.
Está ligeramente inclinada hacia abajo y afuera, interviniendo en su constitución los
siguientes huesos: unguis, etmoides, esfenoides, palatino, maxilar superior y cornete
inferior.
Los salientes de la pared externa se denominan cornetes y son generalmente tres;
superior, medio e inferior. Los dos primeros pertenecen al etmoides, mientras que el
tercero es un hueso independiente. Como ya se ha hecho notar al tratar del etmoides, en
la parte más superior de esta pared puede encontrarse un pequeño cornete, llamado
cornete de Santorini, y en ocasiones otro todavía más pequeño e inconstante, conocido
con el nombre de cornete de Zuckerkandl. Los entrantes de la pared se llaman eatos y
son también tres; superior, medio e inferior. Quedan limita dos los meatos hacia el
exterior por la pared externa propiamente dicha, y hacia el inferior por la cara externa del
cornete correspondiente. En cada uno de ellos se pueden observar diversos orificios por
los cuales desembocan los diferentes senos en las fosas nasales. Así, la parte posterior
del meato superior lleva uno o dos orificios pertenecientes a las celdillas etmoidales
posteriores. En el meato medio se halla situado el orificio del seno maxilar; por encima de
él se abre el orificio del infundíbulo, donde desemboca el seno frontal y por detrás los
orificios de las celdillas etmoidales anteriores. Todas estas cavidades se llaman
cavidades paranasales.
En el meato inferior desemboca el conducto nasal, continuación del canal lacrimonasal.
Este conducto parte, como es sabido, de la pared interna de la órbita y se dirige hacia
abajo, atrás y adentro; se ensancha paulatinamente conforme desciende y por último
viene a desembocar en la parte superoanterior del meato inferior. El agujero
esfenopalatino se abre en la pared externa, por detrás del meato superior y comunica la
fosa nasal con la pterigomaxilar.
Orificio anterior. En el esqueleto, el orificio anterior es único, a causa de la desaparición
del cartílago del tabique. Su forma es más o menos triangular, con la basa hacia abajo. En
la formación de su contorno intervienen los maxilares superiores y los huesos propios de
la nariz. Presenta este orificio en la parte y media la espina nasal anterior, en tanto que su
vértice superior se halla constituido por un agudo saliente de los huesos propios de la
nariz. Orificio posterior. Cada una de las fosas nasales se abre posteriormente, por
encima de la bóveda palatina, mediante un orificio de forma cuadrangular y más alto que
ancho. Estos orificios reciben también el nombre de coanas y en la constitución de cada
uno de ellos intervienen los siguientes huesos; el cuerpo del esfenoides y el ala del vómer
forman su parte superior; la rama horizontal del palatino ocupa la parte inferior; el borde
posterior del vómer forma el lado interno, y por último, el borde posterior del ala interna
de la apófisis pterigoides constituye el lada externo.
FOSA PTERIGOIDEA
Está formada principalmente por las dos alas de la apófisis pterigoides, interviniendo
también en su constitución la apófisis piramidal del palatino. Alargada verticalmente,
presenta en su parte superointerna la foseta escafoidea, donde se inserta el músculo
peristafilino externo. El resto de la fosa sirve de inserción al pterigoideo interno.
FOSA CIGOMATICA
Recibe este nombre el espacio comprendido entre la apófisis pterigoides y la rama
ascendente del maxilar inferior. Se halla limitada superiormente por la cara inferior del ala
mayor del esfenoides, desde la base de la apófisis pterigoides hasta la cresta temporal del
esfenoides; su cara externa es la interna del hueso malar y la misma cara de la rama
vertical del maxilar inferior; su cara anterior está constituida por la posterior de la apófisis
piramidal del maxilar superior, la cara interna del malar y la hendidura vestibulocigomática,
y la interna lo está por la cara externa de la apófisis pterigoides. En cambio. por atrás y
por debajo, esta fosa queda ampliamente abierta.
FOSA PTERIGOMAXILAR
Es una angosta excavación situada entre la parte de la tuberosidad del maxilar superior y
la cara anterior de la apófisis pterigoides, y puede ser considerada como una dependencia
de la fosa cigomática. Su forma se aproxima a la de una pirámide cuadrangular, con una
pared anterior formada por la tuberosidad del maxilar superior; una pared posterior
constituida por la cara anterior de la apófisis pterigoides; una pared interna formada por la
parte media, lisa, de la cara externa de la lámina vertical del palatino, y una pared externa
libre, en forma de una estrecha hendidura vertical, por donde comunica ampliamente con
la fosa cigomática. La base es superior y en ella se encuentran la raíz del ala mayor del
esfenoides, el agujero redondo mayor y la parte interna de la hendidura esfenomaxilar. El
vértice es inferior; corresponde a la unión de la tuberosidad maxilar con la apófisis
pterigoides y lleva los orificios del conducto palatino posterior y de los conductos palatinos
accesorios.
La fosa pterigomaxilar tiene diversos orificios, conductos y hendiduras, que la ponen en
comunicación con las cavidades vecinas. Así, el agujero redondo mayor por donde pasa
el nervio maxilar superior. La hendidura esfenomaxilar, situada entre las caras anterior y
superior, relaciona la fosa pterigomaxilar con la óbita y por ella pasa la porción
extracraneana del nervio maxilar superior. El agujero esfenopalatino está situado en la
parte posterosuperior de la fosa, comunica con las fosas nasales y por él pasa la arteria
pterigopalatina y el nervio pterigopalatino o faríngeo de Bock. El canal vidiano está abierto
entre las raices de la apófisis pterigoides y conduce el nervio y la arteria vidianos. El
canal palatino mayor, que se dirige hacia abajo, va a desembocar en la bóveda palatina
conduciendo el nervio palatino anterior, También se abren en esta fosa los conductos
dentarios posteriores, por cuyos orificios penetran los nervios dentarios posteriores, que
van a inervar los gruesos molares. Por último, los conductos palatinos menores resultan
de la articulación de la apófisis piramidal del palatino con la apófisis pterigoides y por
ellos pasan los nervios palatinos, medio y posterior.
Estructura y funciones de los huesos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Abducción y aduccion de cadera.ppt completo
Abducción y aduccion de cadera.ppt completoAbducción y aduccion de cadera.ppt completo
Abducción y aduccion de cadera.ppt completo
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR
 
Ejes Del Cuerpo
Ejes Del CuerpoEjes Del Cuerpo
Ejes Del Cuerpo
 
Conceptos básicos postura
Conceptos básicos posturaConceptos básicos postura
Conceptos básicos postura
 
Los huesos
Los huesosLos huesos
Los huesos
 
EL SISTEMA OSEO POR ERIKA MOSQUERA
EL SISTEMA OSEO POR ERIKA MOSQUERA EL SISTEMA OSEO POR ERIKA MOSQUERA
EL SISTEMA OSEO POR ERIKA MOSQUERA
 
Modulo 1 Generalidades Del Aparato Locomotor
Modulo 1   Generalidades Del Aparato LocomotorModulo 1   Generalidades Del Aparato Locomotor
Modulo 1 Generalidades Del Aparato Locomotor
 
Sistema oseo psf
Sistema oseo psfSistema oseo psf
Sistema oseo psf
 
Articulaciones del miembro inferior
Articulaciones del miembro inferiorArticulaciones del miembro inferior
Articulaciones del miembro inferior
 
Esqueleto Apendicular
Esqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular
Esqueleto Apendicular
 
Expo anatomia Miembros Inferiores
Expo anatomia Miembros InferioresExpo anatomia Miembros Inferiores
Expo anatomia Miembros Inferiores
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
 
2 articulaciones
2 articulaciones2 articulaciones
2 articulaciones
 
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Presentación Tema 4 F.B. MÚSCULOS DEL TRONCO
Presentación Tema 4 F.B. MÚSCULOS DEL TRONCOPresentación Tema 4 F.B. MÚSCULOS DEL TRONCO
Presentación Tema 4 F.B. MÚSCULOS DEL TRONCO
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
 
Musculos del torax
Musculos del toraxMusculos del torax
Musculos del torax
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 

Similar a Estructura y funciones de los huesos

HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIORHUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIORadriancedeo9
 
Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2Tegyn
 
Anatomía del pie
Anatomía del pieAnatomía del pie
Anatomía del pieEmagister
 
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)FrancoTaramelli
 
Proyecciones del pie y estudios adicionales de la rodilla
Proyecciones del pie y estudios adicionales de la rodillaProyecciones del pie y estudios adicionales de la rodilla
Proyecciones del pie y estudios adicionales de la rodillaRicardoDe13
 
EXTREMIDADES INFERIORES EXPOSICION 2.pptx
EXTREMIDADES INFERIORES EXPOSICION 2.pptxEXTREMIDADES INFERIORES EXPOSICION 2.pptx
EXTREMIDADES INFERIORES EXPOSICION 2.pptxkerlyquishpe3
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseomaiidiias
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpoissa26510
 
Aparato Locomotor Sistema Óseo
Aparato Locomotor   Sistema ÓseoAparato Locomotor   Sistema Óseo
Aparato Locomotor Sistema Óseogeopaloma
 
Aparato locomotor juan
Aparato locomotor juanAparato locomotor juan
Aparato locomotor juanAnaMariaMADRID
 
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxStefanyCope
 
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxDianaFernandezNuez
 
Hoja Cuerpo Humano
Hoja  Cuerpo HumanoHoja  Cuerpo Humano
Hoja Cuerpo Humanoguest83e977
 
Aparato Locomotor By Marta PéRez
Aparato Locomotor By Marta PéRezAparato Locomotor By Marta PéRez
Aparato Locomotor By Marta PéRezanamariavergara
 
Anatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdfAnatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdfANTONIO SANCHEZ
 

Similar a Estructura y funciones de los huesos (20)

HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIORHUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
 
Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2
 
Anatomía del pie
Anatomía del pieAnatomía del pie
Anatomía del pie
 
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
 
Proyecciones del pie y estudios adicionales de la rodilla
Proyecciones del pie y estudios adicionales de la rodillaProyecciones del pie y estudios adicionales de la rodilla
Proyecciones del pie y estudios adicionales de la rodilla
 
EXTREMIDADES INFERIORES EXPOSICION 2.pptx
EXTREMIDADES INFERIORES EXPOSICION 2.pptxEXTREMIDADES INFERIORES EXPOSICION 2.pptx
EXTREMIDADES INFERIORES EXPOSICION 2.pptx
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Esqueleto
EsqueletoEsqueleto
Esqueleto
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
 
Aparato Locomotor Sistema Óseo
Aparato Locomotor   Sistema ÓseoAparato Locomotor   Sistema Óseo
Aparato Locomotor Sistema Óseo
 
Huesitos
HuesitosHuesitos
Huesitos
 
Aparato locomotor juan
Aparato locomotor juanAparato locomotor juan
Aparato locomotor juan
 
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
 
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
 
Hoja Cuerpo Humano
Hoja  Cuerpo HumanoHoja  Cuerpo Humano
Hoja Cuerpo Humano
 
Aparato Locomotor By Marta PéRez
Aparato Locomotor By Marta PéRezAparato Locomotor By Marta PéRez
Aparato Locomotor By Marta PéRez
 
Anatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdfAnatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdf
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esquelético
 

Más de Emagister

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisEmagister
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEmagister
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas Emagister
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusasEmagister
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucionalEmagister
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusasEmagister
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIEmagister
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIEmagister
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel IEmagister
 
Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IVEmagister
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana IIEmagister
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana IIIEmagister
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana IEmagister
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género IIEmagister
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género IEmagister
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEmagister
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesEmagister
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoEmagister
 
Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado socialEmagister
 
Perspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosPerspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosEmagister
 

Más de Emagister (20)

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisis
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambios
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusas
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusas
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel III
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel II
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel I
 
Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IV
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana II
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana III
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana I
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género II
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género I
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personas
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referenciales
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
 
Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado social
 
Perspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosPerspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicos
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

Estructura y funciones de los huesos

  • 1. Huesos El hueso es un tejido corporal que cambia constantemente y que desempeña varias funciones. El esqueleto es el conjunto de todos los huesos. El sistema musculosquelético está formado por el esqueleto, los músculos, los tendones, los ligamentos y otros componentes de las articulaciones. El esqueleto da resistencia y estabilidad al cuerpo y es una estructura de apoyo para que los músculos trabajen y produzcan el movimiento. Los huesos también sirven de escudo para proteger los órganos internos. Los huesos tienen dos formas principales: plana (como los huesos planos del cráneo y las vértebras) y alargada (como el fémur y los huesos del brazo). Sin embargo, su estructura interna es esencialmente la misma. La parte rígida externa está compuesta, en su mayoría, de proteínas como el colágeno y de una sustancia denominada hidroxiapatita, constituida por calcio y otros minerales. Esta sustancia almacena parte del calcio del organismo y es, en gran medida, la responsable de la resistencia de los huesos. Casi todos los huesos del cuerpo están formados por los mismos materiales: • La capa exterior está formada por hueso compacto. Esta parte es lisa y muy dura. Es la parte que ves cuando miras un esqueleto. • Dentro del hueso compacto hay muchas capas de hueso reticular, que se parece un poco a una esponja. El hueso reticular no es tan duro como el hueso compacto, pero es bastante fuerte. • En muchos huesos, el hueso reticular protege la zona más interna del hueso, la médula ósea. La médula ósea es una especie de gelatina espesa y su función es producir células sanguíneas. Cuando nace, el cuerpo de un bebé tiene aproximadamente 300 huesos. Con el tiempo, éstos se fusionan (se unen al crecer) para formar los 206 huesos de los adultos. Algunos de los huesos del
  • 2. bebé están hechos de un material especial llamado cartílago. El cartílago es blando y flexible. Durante la infancia, a medida que creces, el cartílago crece y se va endureciendo poco a poco hasta convertirse en hueso, gracias a los depósitos de calcio. Cuando la persona alcanza los 25 años, el cartílago se habrá terminado de endurecer formando hueso. Después de que esto sucede, se detiene el crecimiento (los huesos han alcanzado su tamaño máximo). Todos estos huesos conforman un esqueleto que es muy fuerte, y que soportará el peso del cuerpo el resto de la vida.
  • 3. Huesos del pie Tarso Corresponde a un grupo de siete huesos cortos, situados en la parte posterior del pie. Pueden dividirse en dos grupos, anterior y posterior: El grupo posterior esta formado por el astrágalo o talo y el calcáneo. En el grupo anterior están el navicular o escafoides, cuboides y tres huesos que se llaman cuñas o cuneiformes. Talo o Astrágalo Transmite al pie el peso del cuerpo. Se articula con la tibia y la fíbula. Posee una cabeza, cuerpo y cuello. La cabeza articula con el escafoides, el cuello es rugoso y presenta forámenes para vasos sanguíneos. El cuerpo posee la tróclea para articular con la tibia. A los lados del cuerpo se observan las caras maleolares lateral y medial para articular con fíbula y tibia respectivamente. La cara maleolar lateral termina en el proceso lateral del talo. La cara inferior posee las caras articulares calcánea posterior y calcánea anterior y media, entre las caras anterio y posterior se ubica el surco del talo. Dorsalmente se ubica el proceso posterior del talo formado por dos tubérculos (medial y lateral) que dejan entre ellos el surco para el tendón del músculo flexor largo del halux. Calcáneo Es el mayor hueso del tarso, su extremo dorsal forma la gran tuberosidad calcánea. El tendón calcáneo (Aquiles) se inserta en el área rugosa de la tuberosidad. La cara anterior del calcáneo se articula con el cuboides (sinovial, encaje recíproco) y en la cara superior existen normalmente dos superficies articulares para el talo (sinovial, plana) cara articular talar media y cara articular talar posterior). Entre las las caras articulares existe el surco calcáneo, que al articular con el talo forma el seno del tarso. Existe una proyección medial de la cara superior del calcáneo que soporta la carilla talar media llamada sustentáculo del talo. En la cara lateral del calcáneo se ubica la tróclea fibular. Escafoides Se articula proximalmente con la cabeza del talo y distalmente con las tres cuñas mediante carillas planas separadas por pequeñas crestas. La tuberosidad del navicular se dirige plantar y medialmente. Cuboides La cara lateral del cuboides es más corta que la medial. Distalmente se ven dos carillas separadas por una cresta para el cuarto y quinto metatarsiano. Medialmente se articula con la cuña lateral y a veces con el navicular por medio de una pequeña carilla. Hacia atrás se dirige el proceso calcáneo que lleva una cara articular para éste. La cara inferior presenta un surco para un tendón del fibular y dorsalmente al surco una cresta llamada tuberosidad del cuboides. Cuñas Son huesos cuneiformes, que se distinguen por su tamaño y posición. La cuña medial es la mayor, y la más pequeña es la intermedia. En una visión plantar, la cuña medial muestra una cara ancha y convexa, mientras que la intermedia y lateral, presenta bordes agudos. Vistas desde el dorso del pie, sucede lo contrario, las que eran redondas por abajo, son puntiagudas. Proximalmente las tres cuñas
  • 4. se articulan con el navicular y distalmente con los tres primeros metatarsianos. Al ser la cuña intermedia la más corta, la base del segundo metatarsiano encaja entre las tres cuñas articulándose. La cuña lateral tiene a veces una carilla para el cuarto metatarsiano y constantemente una para el cuboides. Finalmente las tres cuñas se articulan entre sí. Metatarso Son cinco huesos largos, en ellos se distingue una base, un cuerpo y una cabeza. El primer y quinto metatarsiano presenta una tubersoidad en su base para la inserción de los músculos fibulares Primer metatarsiano Es más grueso y más corto, su base presenta una cara lateral que se articula con el segundo metatarsiano y una cara posterior que se articula con la cuña medial. La cabeza muestra en su cara plantar una pequeña cresta, y a ambos lados de ella dos surcos en los que se sitúan los huesos sesamoideos. Segundo al cuarto metetarsianos Son más delgados que el primero y sus bases más anchas dorsalmente que plantarmente; estas bases se articulan proximalmente con las cuñas y el cuboides y a ambos lados con los metatarsianos vecinos. Quinto metatarsiano Aparte de sus articulaciones, difiere de los demás por la presencia de una tuberosidad o proceso estiloides en la parte lateral de su base. Falanges Los dedos del segundo al quinto tienen tres falanges; proximal, media y distal. El primer dedo sólo tiene dos falanges, proximal y distal. Cada falange tiene una base, un cuerpo o diáfisis y una cabeza. La falange distal muestra en su extremo una tuberosidad.
  • 5. Huesos de la pierna Tus piernas están unidas a un grupo circular de huesos llamado pelvis. La pelvis es una estructura en forma de tazón que soporta la espina. Está formada por los dos huesos grandes de la cadera en la parte anterior y en la parte posterior por el sacro y el cóccix. La pelvis actúa como un fuerte anillo de protección alrededor de partes del sistema digestivo, el sistema urinario y partes del sistema reproductor. Los huesos de tus piernas son muy grandes y fuertes para ayudar a soportar el peso de tu cuerpo. El hueso que va desde tu pelvis hasta la rodilla se llama fémur y es el hueso más largo del cuerpo. En la rodilla, hay un hueso de forma triangular llamado rótula, o choquezuela, que protege la articulación de la rodilla. Debajo de la rodilla hay otros dos huesos de la pierna: la tibia y el peroné. Al igual que los tres huesos del brazo, los de la pierna son más anchos en los extremos que en el medio para darles fortaleza. El tobillo es un poco distinto de la muñeca; es donde los huesos más bajos de la pierna conectan con un hueso grande en el pie llamado el talón. Al lado del talón están seis otros huesos. Pero la parte principal del pie es similar a la de la mano y tiene cinco huesos. Cada dedo del pie tiene tres huesos muy pequeños, salvo por el dedo gordo del pie, que tiene sólo dos. ¡Esto hace un total de 52 huesos entre los pies y los tobillos! La mayoría de las personas no utilizan los dedos de los pies y los pies para alcanzar cosas o escribir, pero sí los usan para dos cosas importantes: estar de pie y caminar. Sin todos estos huesos del pie trabajando juntos, sería imposible mantener un equilibrio adecuado. Los huesos del pie están agrupados de modo que el pie esté plano y con un poco de separación para ayudarte a estar de pie. Así pues, ¡la próxima vez que camines acuérdate de mirar hacia abajo y darle las gracias a esos dedos! Tibia La Tibia es un hueso largo, voluminoso, que ocupa la porción antero-interna de la pierna y recibe el peso del cuerpo desde el hueso fémur y lo transmite al pié por medio del hueso astrágalo. Presenta, como todo hueso largo, dos epífisis y una diáfisis. La epífisis superior participa sola en la articulación de la rodilla mientras que la epífisis inferior comparte la articulación del tobillo con la epífisis inferior del hueso peroné. La EPÍFISIS SUPERIOR es voluminosa y maciza, algo proyectada hacia atrás. Tiene forma de pirámide triangular invertida, estando su vértice orientado hacia la diáfisis y su base es la CARA SUPERIOR, llamada MESETA TIBIAL, presenta 2 superficies articulares horizontales, ligeramente excavadas, que reciben a los cóndilos femorales, son las CAVIDADES GLENOIDEAS MEDIAL Y LATERAL, la medial es mas larga y excavada, la lateral es mas extendida en sentido transversal. Cada una de ellas presenta un borde periférico semicircular, los cuales en la parte central de la meseta, ambos bordes se elevan para formar los respectivos TUBÉRCULOS MEDIAL Y LATERAL. En conjunto, ambos tubérculos forman la ESPINA DE LA TIBIA, por delante y por detras de la cual se encuentran las SUPERFICIES PREESPINAL y RETROESPINAL respectivamente (ambas comprendidas entre las 2 cavidades glenoideas). Las cavidades glenoideas están soportadas por las TUBEROSIDADES TIBIALES MEDIAL Y LATERAL, que se perciben como salientes en la parte lateral de la epífisis superior.
  • 6. La tuberosidad lateral presenta posterolateralmente una cara articular, redondeada u oval, es la CARAARTICULAR PARA EL PERONÉ. En la parte anterior se observa una importante prominencia denominada TUBEROSIDAD TIBIAL ANTERIOR, lateralmente a la cual se encuentra una pequeña protuberancia, el TUBÉRCULO DE GERDY donde se inserta la fascia lata. Entre las tuberosidades tibiales anterior y medial hay una zona triangular, plana, de textura rugosa denominada PATA DE GANSO (ó pes anserinus)donde se insertan los músculos sartorio, recto interno y semitendinoso. La DÍAFISIS O CUERPO es de sección transversal triangular, su CARAANTEROMEDIAL es subcutánea, superficial. Su CARA LATERAL es cóncava en su parte superior para hacerse convexa en la inferior, en tanto que la CARA POSTERIOR está atravesada por una saliente filosa que transcurre de arriba hacia abajo y de lateral a medial, es la LÍNEA PARA EL SÓLEO, que da inserción al músculo del mismo nombre. El BORDE ANTERIOR tiene forma de S itálica, está muy expuesto a traumatismos debido a su ubicación aterior superficial y subcutánea. El BORDE MEDIAL es poco marcado arriba y mas saliente abajo. El BORDE LATERAL, llamado BORDE INTERÓSEO, da inserción a la membrana interósea. Dicho borde se bifurca en la parte mas inferior para circunscribir, ya en la epífisis inferior, a la cara articular para el peroné. EPÍFISIS INFERIOR: La epífisis inferior es notablemente mas pequeña que la superior. Participa en 2 articulaciones: la tibiotarsiana y la tibioperonea inferior. Tiene forma de pirámide cuadrangular en al que se describen su cara inferior o base, y sus 4 caras laterales. Su CARA INFERIOR se articula con la tróclea del astrágalo por una superficie cuadrilátera, lisa y uniforme, cóncava de adelante hacia atrás y algo mas ancha lateral que medialmente. Una cresta anteroposterior roma la divide en dos vertientes que apoyan en la tróclea astragalina, la cresta se corresponde con la garganta de la tróclea. La CARAANTERIOR es convexa y lisa, sin relieves óseos. La CARA POSTERIOR está marcada por canales oblícuos orientados medialmente para el paso de los tendones de los músculos flexores plantares del pié y de los dedos. La CARA LATERAL, orientada algo hacia atrás, presenta la superficie articular para la extremidad inferior del peroné. La CARA MEDIAL está prolongada hacia abajo por el MALÉOLO MEDIAL, cuya cara medial, convexa y lisa es subcutánea, la cara lateral del maléolo es plana y es la continuación de la cara inferior de la epífisis inferior de la tibia y se articula con la cara medial del astrágalo. Su borde posterior presenta el CANAL MALEOLAR DE LA TIBIA para los músculos tibial posterior y flexor largo común de los dedos. Peroné El peroné está situado en la pierna, lateralmente con respecto a la tibia. Es un hueso largo y delgado que se articula con la tibia por sus dos extremidades. EPÍFISIS SUPERIOR O CABEZA: Presenta en su parte medial una CARAARTICULAR plana redonda u oval para articularse con una similar ubicada en la tuberosidad externa de la tibia. Atrás se levanta el VÉRTICE O APÓFISIS ESTILOIDES en el que se inserta el músculo bíceps femoral. La cabeza está unida a la diáfisis a
  • 7. través de un adelgazamiento llamado CUELLO. DIÁFISIS O CUERPO: Es de sección triangular, con tres caras y tres bordes. Las caras presentan numerosas líneas y crestas destinadas a diferentes inserciones musculares. De los bordes, el mas agudo es el medial, llamado BORDE INTERÓSEO destinado a la inserción de la membrana interósea. EPÍFISIS INFERIOR: Forma el MALÉOLO LATERAL, tiene una ubicación mas posterior que el medial y desciende mas que éste. Presenta en su cara medial una SUPERFICIE ARTICULAR que en la parte mas superior se encuentra en relación con la tibia, y en su parte mas inferior se articula con el astrágalo. Atrás y lateralmente se observa una CANAL PARA LOS TENDONES PERÓNEOS. Adelante y lateralmente es convexa, lisa y de localización subcutánea. Abajo se adelgaza en punta formando el ÁPEX, que se divide en dos eminencias entre las cuales pasa el ligamento peróneo-calcáneo Fémur El fémur es el hueso del muslo, el segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo de la mayor parte de los mamíferos. Se encuentra debajo del glúteo y por detrás del cuádriceps. De la clase de los huesos largos, es par y asimétrico. Presenta una ligera curvatura de concavidad posterior, y en el esqueleto se dispone inclinado hacia abajo y adentro, oblicuidad que resulta más notable en el caso de la mujer por la mayor separación entre las cavidades cotiloideas de los coxales, donde se articula el fémur por arriba -la pelvis femenina es más ancha que la masculina-. Además, en el fémur se observa una ligera torsión: el eje del cuello femoral no está en el mismo plano que el eje transversal de los cóndilos, sino que configuran un ángulo agudo de declinación, abierto hacia dentro y adelante. Anatómicamente, y como en todos los huesos largos, distinguimos en el fémur tres partes fundamentales: El cuerpo o diáfisis, que presenta tres caras -anterior, interna y externa-, y tres bordes -interno, externo y posterior-. Veremos que es especialmente significativo el borde posterior. Epífisis -o extremo- superior, que se articula con el coxal. Epífisis -o extremo- inferior, que se articula con la tibia. El cuerpo del fémur La diáfisis femoral es aproximadamente prismática triangular. En ella hay que describir tres caras y tres bordes. Su cara anterior, ligeramente convexa en sentido transversal, y lisa, presta inserción en su mayor parte, y por arriba, al músculo crural, uno de los componentes del cuádriceps crural. Más abajo, se inserta el subcrural. Separadas de la cara anterior por los bordes interno y externo se muestran las otras dos caras del fémur, la interna y externa, o mejor, la posterointerna y posteroexterna, que prestan inserción al crural. El vasto interno y vasto externo las cubren, sin que se inserten en la superficie ósea. Vemos cuan íntimas son las relaciones del fémur con tres de los componentes del cuádriceps crural.
  • 8. De los bordes, el interno y externo están poco marcados, de forma que las caras anterior y posterolaterales carecen de límites claros. El borde posterior, sin embargo, es notable: la línea áspera. La línea áspera La línea áspera, conformada por un labio lateral -externo- y otro medial -interno-, entre los que queda un intersticio, recorre la diáfisis longitudinalmente. • El labio externo presta inserción al vasto externo, • El labio interno al vasto interno. Ambos vastos son potentes músculos extensores de la pierna, ya vistos en su íntima relación con las caras del cuerpo del fémur. • En el intersticio de la línea áspera se insertan los aductores del muslo, por arriba, y la porción corta del bíceps crural, por abajo. La línea áspera termina de modo distinto por abajo y por arriba: • Por abajo se bifurca en las líneas supracondíleas lateral y medial, las cuales, junto a los cóndilos femorales, delimitan un espacio triangular: el triángulo poplíteo -espacio poplíteo, para algunos- , que no es sino la pared anterior ósea del hueco poplíteo. • Por arriba se divide en tres líneas, una externa, otra media y una interna. En la línea externa o también llamada cresta del vasto externo, se insertan los músculos vasto externo, adductor (aproximador) mayor y gluteo mayor. En la línea de trifurcación media o cresta del pectineo se inserta el músculo pectineo y el adductor(aproximador) menor. Por último, en la línea de trifurcación interna o del vasto interno, se inserta el vasto interno. En resumen, el cuerpo del fémur está especialmente relacionado con el músculo cuádriceps crural pues tres de sus cuatro cuerpos musculares -crural, vasto interno y vasto interno- se insertan en él, posibilitando el movimiento de extensión de la pierna. Además, los aductores del muslo, bíceps crural y glúteo mayor, entre otros, tienen también sus inserciones en este hueso, como corresponde a la riqueza de movimientos del miembro inferior.
  • 9.
  • 10. Huesos de la cadera y la pelvis La pelvis es la región anatómica más inferior del tronco. Siendo una cavidad, la pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix,los iliacos y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared abdominal inferior y del perineo (suelo pélvico). Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: la pelvis mayor o (también se le puede llamar pelvis Falsa) y la pelvis menor o (pelvis Verdadera) . La pelvis mayor, con sus paredes ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región abdominal inferior, las fosas ilíacas e hipogastrio. Contiene parte de las vísceras abdominales. La pelvis menor, la parte más estrecha del embudo, contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales, y parte terminal del tubo digestivo (recto y ano). Los huesos ilíacos (coxales), el sacro y el cóccix articulados entre sí forman la pelvis ósea, en referencia a la estructura ósea de la pelvis. Por el contrario, cintura pelviana o pélvica implica una referencia morfofisiológica a la parte de la pelvis que participa en la articulación del miembro inferior, es decir los coxales. A este respecto conviene recordar que la cintura pelviana tiene su homólogo en el miembro superior: la cintura escapular.
  • 11. Este conjunto óseo cumple varias funciones: da soporte mecánico y protección a los órganos pélvicos y del bajo vientre; articula los miembros inferiores a la porción inferior del tronco; permite la biodinámica de la bipedestación; etc. En la pélvis ósea se pueden describir dos superficies y dos aberturas: Superficie exterior parte ánterolateral: sínfisis pubiana + raza horizontal y descendente del pubis + agujero isquiopubiano; parte lateral: fosa ilíaca externa + rama descendente del isquion + tuberosidad isquiática; parte posterior: cara posterior del hueso sacro y del cóccix. Superficie interior La cavidad que limita la superficie interior está dividida en dos partes por un relieve casi circular llamado estrecho superior: una parte superior o pelvis mayor y una parte inferior o pelvis menor o excavación pélvica. Articulaciones de la pelvis ósea • sínfisis púbica • articulación sacrococcígea • articulación sacroilíaca • cadera • ligamentos sacrociáticos Variaciones de la pelvis ósea según el sexo En la mujer: • las paredes de la pelvis son menos gruesas que en el hombre. • la sínfisis pubiana está a una altura menor. • más ancha más corta y más abierta Contenido de la pelvis La pelvis puede ser dividida en dos porciones, una superior y otra inferior, al trazar una línea oblicua y curveada denominada línea iliopectínea. La parte superior de esa línea se denomina pelvis mayor o pelvis falsa y la porción inferior a la línea illiopectínea se le conoce como pelvis menor o pelvis verdadera.[3] Pelvis mayor. La cavidad de la pelvis falsa se sitúa por encima de la línea terminal y, por ende, de la pelvis menor o pelvis verdadera. Contiene las vísceras intestinales no contenidas en la pelvis menor y, en el embarazo, al útero grávido. Sus límites: • Hacia los lados, las fosas ilíacas; • Hacia atrás, las últimas dos vértebras lumbares; y • Hacia delante, la parte inferior de la pared anterior del abdomen. Pelvis menor. La cavidad de la pelvis verdadera va desde la sínfisis púbica, rodeando la superficie interna del ilion
  • 12. por una línea imaginaria hasta el promontorio del hueso sacro. Dentro de esta cavidad se sitúan parte del colon, el recto en la parte posterior de la pelvis, la vejiga en la parte anterior justo detrás de la sínfisis púbica y, en la pelvis femenina no-operada, la vagina y el útero que se sitúan entre el recto y la vejiga. La pelvis verdadera es una especie de cilindro irregular con una leve concavidad anterior. En este espacio se estudian varios estrechos u orificios, uno de entrada o superior, uno de salida o inferior y, entre los dos, la excavación pelviana. En la excavación pelviana es de importancia los puntos en que las dimensiones del diámetro son menores, conocido como estrecho medio. Estrecho superior Es el orificio de entrada a la pelvis desde el abdomen y delimitada por: • El borde superior de la sínfisis púbica, que se continúa con el borde superior de las ramas horizontales del pubis; • • La articulación sacroilíaca; • El alerón del hueso sacro que termina en el promontorio sacro. Estrecho medio Es un orificio imaginario que ocupa la excavación pélvica de gran importancia en obstetricia, pues en esto punto, la pelvis femenina suele presentar una marcada reducción de diámetros. Los puntos de referencia y los límites son: • Hacia adelante el borde inferior de la sínfisis púbica y recorre por el 1/3 inferior de la cara interna del cuerpo del pubis; • Lateralmente, la espina ciática, pasando por la parte media del agujero ciático mayor y, pasada la espina ciática, recorre el ligamento ciático mayor • Hacia atrás, corta el sacro en su cara anterior, aproximadamente entre 1 y 2 cm por encima de la punta del sacro. Estrecho inferior El estrecho más inferior de la cavidad pélvica tiene forma romboidal debido a que los puntos de referencia laterales—las tuberosidades isquiáticas—están a una mayor altura que el plano anteroposterior, formando así, dos triángulos imaginarios, uno anterior y otro posterior. Los límites del estrecho inferior son: • Borde inferior de la sínfisis púbica y recorre el borde inferior de la misma; • Parte más inferior e interna de las ramas isquiopubianas y de las tuberosidades isquiáticas; • Ligamento sacrociático mayor hasta la punta del hueso sacro.
  • 13. Huesos tronco Las costillas Tu corazón, los pulmones y el hígado son todos muy importantes y afortunadamente cuentas con las costillas para mantenerlos protegidos. Las costillas actúan como una jaula de huesos situada en el tórax. Es fácil sentir el fondo de esta caja si palpas con los dedos los costados y la parte frontal de tu cuerpo a unas pocos centímetros (pulgadas) por debajo del corazón. Si respiras profundamente, también es fácil sentir las costillas en la parte frontal del cuerpo. Algunos niños son tan delgados que se les notan las costillas a través de la piel. Tus costillas van en parejas, y los lados izquierdo y derecho de cada par son exactamente iguales. La mayoría de las personas tiene 12 pares de costillas, pero algunas personas tienen una o más costillas cuando nacen y algunas personas pueden tener un par de costillas más.
  • 14. Todos estos 12 pares de costillas se unen en la parte posterior de la columna, donde son sostenidas en su lugar por las vértebras torácicas. Los primeros siete pares de costillas se unen a la parte frontal del esternón, un hueso fuerte en el centro del pecho que mantiene a esas costillas en su lugar. Los demás pares de costillas no están unidos directamente al esternón; los siguientes tres pares están sostenidos a las costillas de arriba por cartílago. Los últimos dos pares de costillas se llaman costillas flotantes porque no están conectadas al esternón o a las costillas de arriba. Pero no te preocupes, estas costillas nunca podrían separarse flotando. Como el resto de las costillas, están bien fijadas a la columna vertebral en la espalda. Huesos de la columna vertebral La columna vertebral es una parte del esqueleto que es fácil de ver: intenta tocarte la parte central de la espalda y sentirás los bultos con los dedos. La columna te permite girar y agacharte y mantiene erguido tu cuerpo. También protege a la médula espinal, un gran grupo de nervios que transmite información desde el cerebro al resto de tu cuerpo. La columna es especial porque no está formada por uno ni dos huesos: ¡está constituida de 26 huesos en total! Estos huesos reciben el nombre de vértebras y cada uno tiene forma de anillo. Existen diversos tipos de vértebras en la columna, y cada una tiene una función distinta. • Las primeras siete vértebras se llaman vértebras cervicales. Estos huesos se encuentran en la parte posterior del cuello, justo debajo del cerebro y sirven de apoyo a tu cabeza y a tu
  • 15. cuello. Tu cabeza es bastante pesada, así que ¡es bueno tener la ayuda de las vértebras cervicales!. • Debajo de las vértebras cervicales tenemos las vértebras torácicas, y hay 12 en total. Éstas se encargan de fijar a las costillas en su sitio. • Debajo de las vértebras torácicas hay cinco vértebras lumbares. Debajo de éstas se encuentra el sacro, formado por cinco vértebras fusionadas entre sí. Finalmente, lo que queda al final de la espalda es el cóccix, un hueso que está formado por cuatro vértebras fusionadas. Las secciones inferiores de la columna son importantes para soportar peso y proporcionarte un buen centro de gravedad. Así, cuando llevas una mochila pesada, son las vértebras lumbares, el sacro y el cóccix los que te proporcionan la fuerza -y cuando bailas, saltas o incluso caminas, estas partes te ayudan a mantener el equilibrio. Entre cada vértebra hay unos pequeños discos de cartílago. Estos discos evitan que las vértebras rocen unas con otras y actúan también como los amortiguadores naturales de la columna. Cuando saltas o giras mientras metes una clavada, los discos proveen la amortiguación que tus vértebras necesitan. La columna vertebral está dividida en varias secciones. Las 7 vértebras cervicales forman el cuello. Las 12 vértebras torácicas comprenden la porción del tórax y tienen costillas adheridas a ellas. Las 5 vértebras lumbares son las vértebras restantes que están por debajo del último hueso torácico y en la parte superior del sacro. Las vértebras sacras están rodeadas por los huesos de la pelvis y el cóccix representa las vértebras terminales o rastros de la cola.
  • 16. Curvaturas de la columna vertebral
  • 17. Huesos de la clavícula y el hombro El sistema esquelético apendicular superior está formado por el cíngulo escapular y el miembro superior. El cíngulo se encuentra formado por cuatro huesos: dos escápulas y dos clavículas; su
  • 18. función es la de conectar el miembro superior al esqueleto axial. El miembro superior se encuentra dividido en tres segmentos: brazo, antebrazo y mano. Clavícula La clavícula es un hueso largo ubicado anterosuperior y lateral en el tórax. Posee dos epífisis y una diáfisis. Su epífisis medial redondeada posee la cara esternal para el manubrio esternal y el tubérculo costal, para la inserción del ligamento costoclavicular. Su epífisis lateral aplanada posee una carilla para el acromion escapular y en la porción inferior y posterior de esta epífisis encontramos dos tubérculos para inserción ligamentosa coracoclavicular: tubérculo conoide y línea trapezoide. Su diáfisis tiene la forma de S itálica con la primera curva convexa hacia anterior. Posee dos caras, una superior y una inferior. En la cara inferior existe un canal para la inserción del músculo subclavio. Escápula La escápula es un hueso plano y triangular ubicado dorsolateral y superior en el tórax. Posee una cara ventral o fosa subescapular que presenta unas líneas musculares para inserción del músculos subescapular y una cara dorsal, de la cual se proyecta un proceso conocido como espina escapular que divide la cara dorsal en una fosa supraespinosa y una fosa infraespinosa para inserción de los músculos del mismo nombre. En su extremo lateral la espina se proyecta anterolateralmente en una estructura conocida como acromion escapular que presenta una cara articular para la clavícula y además presta inserción de músculos deltoides/trapecio y ligamento coracoacromial. La escápula presenta tres bordes: superior, medial y lateral. Del borde superior se proyecta otro proceso escapular, el proceso coracoides, para inserción muscular pectoral menor, coracobraquial cabeza corta bíceps braquial, ligamentos coracoacromial y coracoclavicular. Medial a este proceso se ubica la incisura escapular. Encontramos tres ángulos: superior, inferior y ventrolateral. Éste último se encuentra truncado y posee la superficie articular para la cabeza humeral, la cavidad glenoídea. Esta cavidad se relaciona con dos tubérculos para inserción muscular, los tubérculos supra e infraglenoídeos. E Húmero El húmero es un hueso largo ubicado en el brazo. Posee dos epífisis y una diáfisis. En su epífisis superior se encuentran: • Cabeza humeral: superficie articular con la escápula. • Cuello anatómico: estrechamiento que rodea la cabeza humeral. • Tubérculos mayor y menor, de ubicación lateral y medial, respectivamente. Entre ambos tubérculos se encuentra el surco intertubercular por donde corre el tendón de la cabeza larga del bíceps. Los dos tubérculos se continúan hacia caudal como labios medial y lateral. • Cuello quirúrgico: unión de la epífisis y diáfisis. La diáfisis es prismática con tres caras: posterior, medial y lateral. En la cara lateral presenta la tuberosidad deltoídea y de la cara posterior recorre la diáfisis el surco del nervio radial. Presenta tres bordes: anterior, medial y lateral. Los bordes medial y lateral se proyectan a los epicóndilos como crestas supraepicondilares. La epífisis inferior es aplanada en sentido anteroposterior y presenta las superficies articulares para la ulna (tróclea) y para el radio (cóndilo). Craneal a la cara articular para la ulna se encuentra la fosa coronoidea que recibe al proceso coronoides en la flexión de codo; y craneal al cóndilo para el radio se encuentra la fosa radial que recibe al radio en flexión del codo. A ambos lados existen dos
  • 19. procesos, los epicóndilos, uno medial y otro lateral. Por la cara posterior entre ambos epicóndilos se encuentra la fosa olecraneana que en extensión recibe al proceso olecranon. El hombro está compuesto por varias capas, entre las que se incluyen las siguientes: • Huesos - la clavícula, la escápula (omóplato) y el húmero. • Articulaciones - facilitan el movimiento e incluyen las siguientes: • Clavícula • Articulación acromioclavicular (su sigla en inglés es AC), donde la clavícula se une con el acromión. • Articulación del hombro (articulación glenohumeral) - articulación esférica que facilita el movimiento hacia adelante, en círculo y hacia atrás del hombro. • Ligamentos - bandas de tejido fibroso blanco, brillante y flexible que unen las articulaciones entre sí y conectan varios huesos y cartílagos, e incluyen los siguientes: • Cápsula de la articulación - grupo de ligamentos que conectan el húmero con la cavidad de la articulación del hombro en la escápula para estabilizar el hombro e impedir que se disloque. • Ligamentos que unen la clavícula con el acromión. • Ligamentos que conectan la clavícula con la escápula adhiriéndose a la apófisis coracoide. • Acromión - punto más alto del hombro, que está formado por una porción de la escápula u omóplato. • Tendones - cordones resistentes de tejido que conectan los músculos con los huesos. Los tendones del manguito rotatorio son un grupo de tendones que conectan la capa más profunda de músculos con el húmero. • Músculos (que ayudan a sostener y a rotar el hombro en distintas direcciones). • Bursa - espacio cerrado entre dos superficies móviles, que cuenta con una pequeña cantidad de fluido lubricante, y se encuentra entre la capa de músculos del manguito rotatorio y una capa exterior de músculos grandes y voluminosos. • Manguito rotatorio - compuesto por tendones, el manguito rotatorio (junto con los músculos asociados) sostiene la esfera de la articulación glenohumeral en la parte superior del húmero (hueso de la parte superior del brazo).
  • 20. Huesos del brazo Húmero El húmero (en latín, humerus) es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que está ubicado exactamente en la región del brazo. Se articula a superior con la escápula, por medio de la articulación del hombro (o articulación glenohumeral) y a inferior con el cúbito y con el radio, por medio de la articulación del codo (o articulación humeroradioulnar). Estructura La cabeza del húmero se encuentra en la epífisis proximal. Corresponde a una cara articular de
  • 21. forma semiesférica. Bajo la superficie articular se presenta un estrechamiento que corresponde al cuello anatómico cuya disposición es oblicua y que se ubica sobre los tubérculos mayor y menor del hueso. También presenta un cuello quirúrgico ), ubicado bajo los tubérculos y corresponde a un sitio común de fractura. El tubérculo mayor posee una disposición de dirección posterolateral. Presenta tres impresiones óseas: la mayor corresponde a la inserción del músculo supraespinoso, la media corresponde a la inserción del músculo infraespinoso y la menor corresponde a la inserción del músculo redondo menor. El tubérculo mayor se continua distalmente con la cresta del tubérculo mayor, donde se inserta el músculo pectoral mayor. El tubérculo menor posee una disposición hacia anterior y sirve para la inserción del músculo subescapular. El tubérculo menor se continua distalmente con la cresta del tubérculo menor, donde se insertan los músculos redondo mayor y dorsal ancho. El cuerpo del húmero, ubicado entre las dos epífisis del hueso, presenta 3 caras. La epífisis distal corresponde al cóndilo del húmero, que es la reunión de varios reparos óseos. Cúbito El cúbito o ulna es un hueso largo, paralelo al radio, entre la tróclea humeral y el carpo. Tiene un cuerpo y dos extremidades. Se encuentra en la parte interna del antebrazo; se articula superiormente con el húmero y el radio, y por la parte inferior con el radio, el cubito no se articula con ningún hueso del carpo. Cuerpo No es exactamente rectilíneo, presenta una curvatura ligera de concavidad anterior. Describe una S itálica en el plano verticotransversal, cóncava hacia adentro en su parte superior y hacia afuera en la inferior. Tiene mayor volumen hacia arriba que hacia abajo, es prismático triangular en sus tres cuartas partes superiores e irregularmente cilíndrico en su cuarto inferior. Presenta tres caras y tres bordes.
  • 22. Epífisis proximal Posee la apófisis posterosuperior, el olécranon, que constituye la prominencia dorsal del codo, y otra en la región anterior: la apófisis coronoides. Ventral al olécranon se ubica la incisura troclear o cavidad sigmoidea mayor que se articula con la tróclea humeral y lateral en la epífisis superior se ubica la incisura radialo cavidad sigmoidea menorque sirve para articular con el radio. Diáfisis Es ligeramente curvada, más voluminosa por arriba que por abajo. Posee tres caras (anterior, posterior y medial) y tres márgenes (anterior, posterior y lateral) Epífisis distal o inferior Presenta dos eminencias, una es la cabeza de la ulna, que presenta la circunferencia articular radial que se articula con el radio, y otra es el proceso estiloides de ubicación medial y posterior. Entre ambas, en la cara inferior, hay un canal en el que se inserta el disco articular que separa la ulna de los huesos del carpo. Radio El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo. Como en todos los huesos largos, el radio consta de un cuerpo y dos extremos, superior e inferior. Cuerpo Presenta una curvatura externa generalmente poco pronunciada y otra interna de concavidad mirando al cúbito, mucho más acentuada. Tiene una forma prismática triangular, constando de tres caras y tres bordes. Caras • Cara anterior: la cara anterior es casi plana, ligeramente cóncava en su parte media • Cara posterior: la cara posterior, redondeada en su tercio superior, está cubierta por el • supinador corto • Cara externa: en la cara externa, convexa y redondeada en la parte superior se inserta el • supinador corto
  • 23. Bordes • Borde anterior: parte de la tuberosidad bicipital, formando una cresta saliente que se suaviza al llegar a la altura del • agujero nutricio confundiéndose con la cara externa del hueso. • Borde posterior: es obtuso y difuminado, sobre todo en sus extremos. Borde interno: es delgado, cortante, casi siempre cóncavo como el cuerpo del hueso, y presta inserción al ligamento interóseo. En su parte inferior se bifurca, delimitando en la parte correspondiente del hueso una especie de pequeña cara triangular de vértice superior que forma parte de la articulación radiocubital inferior.
  • 24. Huesos de la mano Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano, están localizadas en los extremos de los antebrazos, son prensiles y tienen cinco dedos cada una. Abarcan desde la muñeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos. Son el principal órgano para la manipulación física del medio. La punta de los dedos contiene algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas del cuerpo humano; son la principal fuente de información táctil sobre el entorno, por eso el sentido del tacto se asocia inmediatamente con las manos. Como en los otros órganos pares (ojos, oídos, piernas), cada mano, está controlada por el hemisferio del lado contrario del cuerpo. Siempre hay una dominante sobre la otra, la cual se encargará de actividades como la escritura manual, de esta forma, el individuo podrá ser zurdo, si la predominancia es de la mano izquierda (siniestra) o diestro si es de la derecha (diestra); este es un rasgo personal.
  • 25. El uso principal de las manos es el de tomar y sostener objetos, aunque de estos usos generales derivan muchos más, debido a la gran versatilidad de movimiento del que es capaz la mano, así como por la precisión que puede alcanzar en estos movimientos. Ejemplos de usos de las manos son: • Las manos y los dedos son "utensilios" primordiales para poder comer y beber. • Las manos se utilizan en múltiples costumbres, como el • saludo (véase • apretón de manos). • Con la mano se puede • gesticular, e incluso existen • lenguajes de señas para la comunicación con personas •sordas o con problemas auditivos. • La mano también sirve como • instrumento de medida. Una mano extendida es un • palmo, aunque su longitud es muy variable según la persona. • Las personas invidentes pueden utilizar sus manos como instrumentos de lectura mediante la escritura en • Braille. En esta escritura, la sensibilidad de los dedos entra en acción ya que han de ser capaces de sentir los pequeños surcos en el papel de los que se compone. • Una mano cerrada es un • puño, y puede servir para golpear o para sujetar objetos pequeños. Una mano cerrada con el dedo índice extendido sirve para señalar o tocar algo. • También se puede sujetar un • lápiz u otro instrumento similar para • escribir o • dibujar. La escritura es una actividad que realmente exige una gran precisión y coordinación de los distintos músculos y articulaciones que componen la mano. • Utilizarlas para comunicarse o aliviar el • dolor mediante • técnicas de • masaje, también denominado "• tacto estructurado". • Debido a la versatilidad del movimiento de la mano, ésta puede ser usada para interpretar instrumentos musicales. La mano humana consiste en una palma central (metacarpo) de la que surgen cinco dedos, está unida al antebrazo por una unión llamada muñeca (carpo). Además, la mano está compuesta de varios, músculos y ligamentos diferentes que permiten una gran cantidad de movimientos y destreza. Dedos Nombre de los cinco dedos de fuera a dentro, con la palma hacia arriba: • • Pulgar, también conocido como "dedo gordo". • • Índice • • Corazón, también conocido como "dedo medio", "mayor" o "cordial". • • Anular • • Meñique, también conocido como "dedo pequeño". El pulgar El primer dedo es el dedo pulgar (conectado al trapecio) está en el lado interno de la mano, paralelo al brazo. El pulgar puede rotar fácilmente 90º, perpendicularmente a la palma, no como el resto de dedos que solamente pueden rotar cerca de 45º. Una forma fiable de reconocer manos verdaderas en el resto de animales (no humanos) es observar si poseen pulgares oponibles. Los pulgares oponibles se diferencian por poder oponerse al resto de los dedos en una acción muscular conocida como oposición.Los otros cuatro dedos de la mano se localizan en el borde exterior de la palma. Estos cuatro dedos pueden ser plegados hacia la palma, esto permite sostener objetos y
  • 26. además agarrar otros más pequeños. Huesos La mano humana tiene al menos 27 huesos: el carpo o muñeca tiene 8; el metacarpo o palma tiene 5 y los 14 huesos restantes son digitales. Huesos de la muñeca La muñeca tiene ocho huesos (los huesos carpianos), dispuestos en dos grupos de cuatro. Estos huesos encajan en una pequeña cavidad formada por los huesos del antebrazo el radio y el cúbito, si bien es de resaltar que el cúbito no se articula verdaderamente con ninguno de los huesos de la muñeca. Bajo la cara inferior del cúbito se encuentra el ligamento triangular de la muñeca, que sí se articula con los huesos. • Los huesos de la fila proximal son, de fuera hacia adentro: el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme • Los huesos de la fila distal son, de fuera hacia adentro: el trapecio, el trapezoide, el grande y el ganchoso.. Huesos de la palma La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpos), uno por cada dedo. Huesos digitales Las manos humanas contienen catorce huesos digitales, también llamados falanges: dos en el pulgar, y tres en cada uno de los otros cuatro dedos; cabe mencionar que el pulgar no tiene falange media. Estos son: • la • falange distal • la • falange media • la • falange proximal. Anatomía de la mano Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 metacarpianos y un total de 14 falanges. En conjunto forman un canal de concavidad anterior por el que se deslizan los tendones de los músculos flexores de los dedos. Los 8 huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior .De radial a cubital la fila superior compuesta de los huesos escafoides (escafoideum), semilunar (lunatum), piramidal (triquetum) y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio (trapecium), trapezoide (trapezoideum), hueso grande (capitatum) y hueso ganchoso (amatum). A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo. Fila superior Hueso escafoides: Es el más lateral, alargado de la superior e inferior y de medial a lateral. Hueso semilunar: situado entre el escafoides y el piramidal. Hueso piramidal: presenta una forma de una pirámide cuadrangular. Hueso pisiforme: hueso irregularmente redondeado. Fila inferior Hueso trapecio: el más lateral de la segunda fila. Hueso trapezoide: situado entre el hueso trapecio y el hueso grande. Hueso grande: es el más voluminoso de los huesos del carpo. Se describen en él una parte superior
  • 27. redondeada cabeza, un cuerpo y una zona intermedia denominada cuello. Hueso ganchoso: presenta la forma de un prisma triangular .Consta de cinco caras: dos bases no articulares, una anterior y otra posterior, y tres caras articulares Metacarpo Constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano, se compone de 5 huesos largos. Los espacios limitados entre ellos se denominan espacios interóseos. De lateral a medial reciben el nombre de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpiano. 1) Primer hueso metacarpiano: a.- Es el más corto y voluminoso de todos. b.- Su base no presenta superficie articulares lateral y medial. 2) Segundo hueso metacarpiano: a.- Es el más largo de todos los huesos metacarpiano. b.- La cara dorsal de la base presenta el apófisis estiloide del segundo hueso metacarpiano. 3) Tercer y cuarto hueso metacarpiano: a.- Cada uno de la cara lateral o medial correspondiente de las bases presenta superficies Articulares. b.- El cuarto hueso metacarpiano es mucho más delgado que el tercero. 4) Quinto hueso metacarpiano: a.- Su base presenta una sola carilla articular lateral. b.- La carilla medial de esta base presenta un tubérculo destinado a la inserción del músculo extensor cubital del carpo. Falanges Cada dedo, con excepción del dedo pulgar, consta de tres segmentos óseos: La falange. El pulgar presenta solamente dos. Se designan con los nombres de falange proximal, media y distal. La falanges son huesos largos, presentan un cuerpo y dos extremos Huesos sesamoideos Se da el nombre de huesos sesamoideos a unos pequeños huesos que presentan la forma de sésamo. En la mano existe un número variable de huesos sesamoideos, todos situados en la cara palmar. Dos son constantes y se encuentran en la cara palmar de la articulación metacarpofalángica del de los dedos índice y meñique .Con menos frecuencia se observan en las articulaciones metacarpofalángicas del dedo medio y del anular y en la articulación interfalángica del dedo pulgar.
  • 28. Huesos del cráneo y la cara Tu cráneo protege a la parte más importante de todas, el cerebro. Puedes sentir tu cráneo si te palpas
  • 29. la cabeza, especialmente la parte posterior, unos cuantos centímetros (pulgadas) por encima del cuello. El cráneo está formado por diferentes huesos. Algunos de estos huesos protegen el cerebro, mientras que otros forman la estructura de tu cara. Si tocas la zona debajo de tus ojos, podrás sentir el borde del hueso que forma el agujero donde se aloja tu ojo. Y aunque no puedes verlo, el hueso más pequeño de todo tu cuerpo también está en la cabeza. ¡El estribo que está situado detrás del tímpano sólo mide de 2,6 a 3,3 milímetros (0,1 a 0,13 pulgadas)! ¿Quieres saber algo más? La única parte de la cabeza que puedes mover es la mandíbula inferior. Se abre y se cierra para permitirte hablar y masticar los alimentos. Tu cráneo es genial, pero ha cambiado desde que eras un bebé. Todos los bebés nacen con espacio entre los huesos del cráneo. Esto permite que los huesos se muevan, se cierren y se superpongan cuando el bebé sale por el canal del parto. Poco a poco, a medida que crece el bebé, el espacio entre los huesos se cierra y desaparece. Estos huesos quedan unidos a través de articulaciones especiales llamadas suturas. En la cabeza se distingue el esqueleto del cráneo del de la cara. El primero forma la caja que contiene el encéfalo y el segundo se halla situado por abajo y adelante del cráneo. Las cavidades orbitarias, nasales y bucal se abren principalmemte en la cara. Huesos del Craneo El esqueleto del cráneo está formado por 8 huesos. Cuatro, dos temporales y dos parietales, son pares y simétricamente colocados. Los otros cuatro, frontal, etmoides, esfenoides y occipital, son impares y están en la linea media. FRONTAL Es un hueso plano e impar situado en la parte anterior del cráneo. Presenta una porción vertical superior que contribuye a formar la bóveda craneana y otra horizontal inferior que constituye parte de la bóveda de las cavidades orbitarias. ] Estructura La porción vertical del frontal está constituida por dos láminas de tejido compacto, entre las cuales se encuentra una capa de tejido esponjoso. Por el contrario, la parte horizontal carece de tejido esponjoso, estando formada solamente por tejido compacto. En la parte inferior de la porción vertical y a los lados de la línea media se encuentran normalmente en el interior del hueso dos cavidades, de dimensiones variables, denominadas senos frontales. Se comunican con las fosas nasales por medio del etmoides. ETMOIDES Es un hueso de forma irregular, situado en la parte anterior y media de la base del cráneo y encajado parcialmente en la escotadura etmoidal del hueso frontal. Se distinguen en él una lámina vertical, atravesada por otra lámina horizontal que la divide en dos partes, y dos masas laterales que se desprenden de los extremos de la lámina
  • 30. horizontal. Estructura Está formado el etmoides por láminas muy delgadas de tejido compacto, que en las masas laterales circunscriben las celdillas o semiceldillas, y solamente en la apófisis crista se encuentra una pequeña cantidad de tejido esponjoso. ESFENOIDES Es un hueso impar colocado en la parte media y anterior de la base del cráneo, por detrás del etmoides y del frontal y delante del occipital. Lateralmente, limita con los huesos temporales, aunque está situado algo más adelante que ellos Posee un cuerpo que ocupa la parte central y tiene forma más o menos cúbica. De él parten, hacia los lados, cuatro apófisis simétricamente colocadas por pares y llamadas pequeñas y grandes alas; otras dos, dirigidas hacia abajo, reciben el nombre de apófisis pterigoides. Cuerpo del esfenoides Cara superior. Presenta en la parte anterior de la línea media una cresta, la que en el cráneo articulado se continua con el borde posterior de la apófisis crista galli. Esta cresta termina anteriormente a favor de una prolongación ósea llamada proceso etmoidal del esfenoides, porque se articula con el etmoides. A los de la cresta existe una superficie lisa, algo cóncava transversalmente, que se prolonga en el cráneo articulado con el canal olfativo; esta superficie o jugum esfenoidal presenta anteriormente un borde transversal que se articula con la lámina horizontal del etmoides. Por detrás del jugum se observa un canal transversal o canal óptico, que sirve para alojar el quiasma de los nervios ópticos y se termina a cada lado en los agujeros ópticos, abiertos en la base de las pequeñas alas. El borde posterior del canal óptico es una cresta transversal que ostenta en su parte media el tubérculo pituitario y sirve de límite anterior a la fosa pituitaria o silla turca, donde se aloja la glándula pituitaria o apófisis. A los lados de la fosa pituitaria, en el lugar donde las grandes alas se unen, existe un canal anteroposterior, llamado canal carotídeo o canal del seno cabernoso. La silla turca lleva por detrás la lámina cuádrilatera a manera de respaldo. Dicha lámina presenta una cara posterior inclinada hacia abajo y atrás, que se continúa con el canal basilar, y otra cara anterior, que forma el respaldo de la silla turca. Su borde superior termina a los lados en un tubérculo apófisis clinoides posterior. El borde inferior se confunde con el hueso y los laterales presentan dos escotaduras: una superior, por donde pasa el nervio motor ocular común, y otra inferior, en relación con el seno petroso inferior; en medio de ellas existe, a menudo, otra pequeña para el motor ocular externo. Cara inferior: Lleva en la linea media la cresta esfenoidal superior muy saliente en su parte delantera donde se continúa con la cresta esfenoidal superior, formando el pico del esfenooides. La cresta inferior se articula con el borde inferior del vómer que tiene forma de ángulo diedro y se constituye así el canal esfenovomeriano medio, comprendido entre la cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de la cresta inferior existen unas superficies lisas de forma triangular de base interna que forma la parte más superior del techo de las fosas nasales. Mas hacia afuera se desprenden hacia abajo las apófisis pterigoides. Cara anterior: Forma parte de la bóveda, de las fosas nasales y está limitada por arriba por el borde anterior de lámina horizontal o proceso etmoidal, que se articula con la lámina cribosa del etmoides. En la línea media presenta la cresta esfenoidal anterior que va a articularse con el borde posterior de la lámina perpendicular del
  • 31. etmoides. A los lados de la cresta se observan un canal vertical, que lleva el orificio por donde se abren los senos esfenoidales, y más afuera las semiceldillas esfenoidales las cuales en el cráneo articulado se completan con las semiceldillas etmoidales posteriores, formando las celdillas esfenoetmoidales. Cara posterior: Es una superficie de forma más o menos rectangular, soldada tan íntimamente con la apófisis basilar del occipital que el adulto solamente se puede lograr la separación por medio de un corte de sierra. Caras laterales: De la parte superoanterior nacen las pequeñas alas, circunscribiendo el agujero óptico como expansiones laterales del jugum; más abajo a todo lo ancho del cuerpo se originan las grandes alas por debajo de un canal llamado canal cavernoso o canal carotídeo. El espacio comprendido entre las bases de las alas mayores y menores forman la parte interna de la hendidura esfenoidal. Estructura El cuerpo del esfenoides está formado por láminas de tejido compacto que limitan dos cavidades o senos esfenoidales. El resto del hueso está tambíen formado por tejido compacto; solamente en la base de las apófisis pterigoides y en la parte anterior de las grandes alas se encuentran pequeñas cantidades de tejido esponjoso. TEMPORAL Los huesos temporales están situados a los lados de la parte media de la base del cráneo, extendiéndose por las caras laterales de éste. Cada uno de ellos se articula por delante con el esfenoides, por detrás con el occipital y por arriba con el parietal. El temporal del adulto resulta de la soldadura de tres piezas, independientes en el embrión: la escama, el hueso timpánico y la roca. Estas tres piezas, al soldarse unas con otras, en su desarrollo, originan una serie de suturas más o menos visibles y permanentes. Así, la porción escamosa crece hacia abajo y atrás formando la porción mastoidea, la cual, al soldarse con la base de la roca, da origen a la cisura petroscamosa posterior. La misma porción escamosa, al unirse con la cara anterosuperior de la roca, produce la cisura petroscamosa superior, visible en la cara endocraneana. El anillo timpánico se suelda con la porción escamosa, originando la cisura tímpano escamosa anterior o cisura de Glasser. El mismo anillo forma, al unirse por detrás con la apófisis mastoidea, la cisura tímpano escamosa posterior. Como consecuencia de su desarrollo, pueden distinguirse en el temporal tres porciones. La parte antero superior es aplanada transversalmente y recibe el nombre de región escamosa o escama. Por detrás de ésta destaca una masa voluminosa o región mastoidea. Entre ambas y por debajo de ellas existe una prolongación piramidal, de dirección horizontal, llamada región petrosa o roca del temporal. ESCAMA DEL TEMPORAL Es más o menos semicircular de forma y muestra una cara externa y otra interna. La parte superior de la externa, lisa y casi plana, va recubierta por el músculo temporal y en ella se pueden observar algunos surcos producidos por las arterias temporales profundas. La parte inferior o inferointerna queda separada de la superior por la apófisis cigomática. Se distinguen en ésta dos porciones; una libre o apical y otra de implantación o basal. La porción libre es alargada de adelante atrás, aplanada transversalmente, y
  • 32. tiene la cara externa, donde se inserta el músculo masetero, convexa, en tanto que la interna es cóncava y lisa. En el borde superior horizontal se inserta la aponeurosis temporal, mientras el inferior, grueso y rugoso, da inserción al masetero. La extremidad anterior, dentada y biselada a expensas de su borde inferior, se articula con el hueso malar. La extremidad posterior se continua insensiblemente con la porción basal. Esta porción basal, aplanada de arriba abajo, tiene su cara superior acanalada y en ella se deslizan los haces posteriores del músculo temporal. Se prolonga longitudinalmente por su borde superior, y recibe el nombre de raíz longitudinal de la apófisis cigomática; se dirige hacia arriba en los límites de la escama y la región mastoidea donde forma la cresta supramastoidea o parte inferior de la línea curva temporal inferior. De la parte anterior de la porción basal y por su cara inferior, sale una prolongación alargada transversalmente, lisa y convexa de adelante hacia atrás, que forma el borde anterior de la cavidad glenoidea, es el cóndilo del temporal o raíz transversa de la apófisis cigomática, y constituye parte de la articulación con el maxilar inferior. En la unión de la raíz longitudinal y de la transversa existe un tubérculo llamado tubérculo cigomático anterior. En la parte inferior de la porción basal de la apófisis cigomática y vuelta ya hacia el lado inferior del cráneo, se encuentra una concavidad elíptica de eje mayor transversal, denominado cavidad glenoidea. Por su fondo atraviesa la cisura tímpano escamosa o cisura de Glasser, que la divide en una porción anterior no articular, correspondiente al hueso timpánico. Por dentro del cóndilo del temporal una superficie plana y lisa de forma triangular que constituye parte del techo de la fosa cigomática, es conocida con el nombre de superficie plana subtemporal. La cara interna de la escama lleva depresiones, eminencias y algunos surcos vasculares para ramos de la arteria meningea media. El borde de la escama tiene una parte inferior adherente y otra superior libre. La parte libre del borde de la escama representa los dos tercios de una circunferencia. Es biselado en su parte superior y posterior a expensas de su lámina interna, articulándose en esta zona con el parietal. Su parte anterior, biselada a expensas de la lámina externa, es dentada, y se articula con el ala mayor del esfenoides. El borde libre se termina por delante en el ángulo formado por la escama y la parte anterior de la roca, mientras que por detrás acaba en el entrante constituido por la escama y la porción mastoidea y conocida con el nombre de incisura parietal. PORCION MASTOIDEA Está colocada en la parte posteroinferior del temporal, por detrás del conducto auditivo externo. Se distinguen en ella una cara externa, otra interna y un borde circunferencial. La cara externa presenta frecuentemente una cisura dirigida hacia abajo y adelante, vestiguio de la cisura petroscamosa posterior. Los tres cuartos inferiores de la cara externa estan constituidos por una superficie convexa y rugosa donde se insertan los músculos esternocleidomastoideo, esplenio y pequeño complexo. En cambio, la parte anterior del cuarto superior es lisa. Por encima y atrás del orificio del conducto auditivo externo se observa una saliente pequeña, o espina de Henle, y algo hacia atrás de ésta, una superficie con multiuples orificios vasculares, denominada zona cribosa. Cerca del borde posterior de esta cara, se encuentra el orificio externo del conducto mastoideo, por donde pasa una vena que comunica el sistema vascular exocraneano con el endocraneano. La cara externa se prolonga hacia abajo en una eminencia aplanada transversalmente que es la apófisis mastoides. La cara externa de ésta es parte de la cara del mismo nomdre de la región mastoidea y sirve de inserción a los músculos aludidos más arriba. Su cara interna lleva en la parte superior un surco anteroposterior o canal digástrico, que
  • 33. sirve de inserción al vientre posterior del músculo digástrico. La parte interna de este canal muestra una eminencia roma, alargada de adelante atrás, en cuya vertiente interna está labrado otro surco por donde pasa la arteria occipital. Dicho saliente recibe el nombre de eminencia yuxtamastoidea. La cara endocraneana de la porción mastoide se confunde por delante con la base de la roca. En este lugar se observa un amplio surco vertical o canal del seno lateral, que lleva hacia la parte media del orificio interno del conducto mastoideo. El borde de la región mastoidea es grueso y rugoso, articulándose por arriba con el parietal, por detrás con el occipital, mientras por delante va a fundirse con la escama y con la roca. PORCION PETROSA Tiene forma de pirámide cuadrangular, con base vuelta para fuera y atrás, en tanto que el vértice, truncado, se dirige hacia dentro y adelante. Posee, por consiguiente, cuatro caras, cuatro bordes, una base y un vértice. Cara anterosuperior. Presenta hacia su tercio externo una eminencia convexa y lisa, denominada eminencia arcuata, la cual se coprresponde interiormente con el canal semicircular superior y se continua exteriormente por una superficie más o menos plana, tegmen tympani, que forma el techo de la caja del tímpano. Por delante de la eminencia arcuata existe un orificio alargado o hiato de Falopio, y por fuera de éste otros dos pequeños orificios quie comunican con dos canales paralelos o hiatos accesoerios, los cuales llevabn los nervios petrosos superficiales y profundos. Todavía más adentro, en el tercio interno de esta cara, se observa una depresión, conocida como faseta de Gasser, que aloja el ganglio del mismo nombre.
  • 34. HUESOS DE LA CARA Los huesos de la cara se dividen en dos porciones, llamadas mandibulas. La inferior está integrada únicamente por el maxilar inferior; la superior, en cambio, es muy compleja y está constituida por trece huesos: doce de ellos están dispuestos por pares, a un lado y otro del plano sagital o de simetría, mientras el restante es impar y coincide con este plano. Los huesos pares son los maxilares superiores, los malares, los unguis, los cornetes inferiores, los huesos propios de la nariz, y los palatinos. MAXILAR SUPERIOR Este hueso forma la mayor parte de la mandíbula superior, su forma se aproxima a la cuadrangular, siendo algo aplanada de fuera a dentro. Presenta las siguientes partes; dos caras, cuatro bordes, cuatro ángulos y una cavidad o seno maxilar. Estructura La parte anterior de la apófisis palatina, la base de la apófisis ascendente y el borde alveolar están formados de tejido esponjoso, mientras el resto del hueso se halla constituido por tejido compacto. En el centro del hueso existe una gran cavidad denominado seno maxilar o antro de Highmore, en forma de pirámide cuadrangular, de base interna y vértice externo. Como es natural, dada su forma, en dicha cavidad se distinguen paredes, base, vértice y bordes. La pared anterior corresponde ala fosa canina donde se abre el conducto suborbitario y es muy delgada, pues apenas alcanza un milímetro de espesor. La pared superior es el lado apuesto de la cara orbitaria de la apófisis piramidal, por consiguiente, el conducto suborbitario, el cual con frecuencia comunica con esta cavidad. La pared posterior se corresponde con la fosa cigomática. La pared inferior es estrecha y está en relación con las raíces de los dientes. La base es en realidad parte de la pared externa de las fosas nasales. En ella se encuentra el orificio del seno, cruzado por el cornete inferior, de cuyo borde se desprenden tres apófisis. De éstas, la media oblitera la parte inferior del orificio del seno, dejando por delante del mismo una superficie donde desemboca el conducto la crimonasal. El vértice está vuelto hacia el hueso malar, y se corresponde con el vértice de la apófisis piramidal. HUESOS PALATINOS Están situados en la parte posterior de la cara, por detrás de los maxilares superiores. Se pueden distinguir en cada uno de ellos dos partes o láminas: una horizontal, más pequeña, y una vertical.
  • 35. Estructura Formado principalmente por tejido compacto, solamente la apófisis piramidal presenta tejido esponjoso. MAXILAR INFERIOR Forma él solo la mandíbula inferior y se puede considerar dividido en un cuerpo y dos ramas. Estructura Está formado por tejido esponjoso, recubierto por una gruesa capa de tejido compacto. Este tejido, sin embargo, se adelgaza considerablemente al nivel del cóndilo. Se halla recorrido anteriormente el maxilar por el conducto dentario inferior, el cual comienza con el orificio situado detrás de la espina de Spix y se dirige hacia abajo y adelante, a lo largo de las raices dentarias, llegando hasta el nivel del segundo premolar. Aqui se divide en un conducto externo, que va a terminar al agujero mentoniano, y otro interno, que se prolonga hasta el incisivo medio. CAVIDADES DE LA CARA Al articularse los huesos de la cara entre sí y con los de la base del cráneo se originan una serie de cavidades más o menos amplias, a saber; las cavidades orbitarias, las fosas nasales, las fosas cigomáticas, las fosas pterigomaxilares y la cavidad bucal, con su bóveda palatina, cavidades cuya clara comprensión es necesaria para el conocimiento de las partes blandas que alojan en estado fresco. CAVIDADES ORBITARIAS U OCULARES Son dos cavidades colocadas simétricamente a ambos lados de la línea media y separadas una de otra por los unguis, las masa laterales del etmoides, la parte superior de las fosas nasales y la lámina perpendicular del mismo etmoides. Sirven para alojar los globos aculares y sus anexos. Tienen un forma que recuerda a la de una pirámide cuadrangular cuyo eje mayor fuera oblicuo y estuviera dirigido hacia atrás y adentro, lo que es consecuencia de la mayor extensión de la pared externa, siendo la interna más corta y casi paralela al plano sagital. La base es en realidad la abertura anterior de la órbita y su contorno se denomina reborde orbitario, estando constituido por diversos huesos. La parte superior del reborde corresponde al arco orbitario del frontal, limitando por las apófisis orbitarias externa e interna del mismo; su porción interna lleva la escotadura supraorbitaria y un poco más abajo y adentro, ya en el lado interno del borde, se encuentra la fosa troclear. Por debajo de la apófisis orbitaria interna del frontal se encuentra la cresta lagrimal anterior y el borde anterior de la apófisis piramidal del maxilar superior, que enseguida se continua con el borde anterosuperior del maxilar. Hacia la mitad del lado inferior del reborde y por debajo de él atraviesa el conducto suborbitario, abierto, como se ha dicho ya, en el espesor del maxilar (apófisis piramidal). El vértice está abierto, correspondiendo a la parte más interna de la hendidura esfenoidal; La pared superior o bóveda está constituida por el frontal y el ala menor del esfenoides. Presenta posteriormente la sutura esfenofrontal, y en el lado externo de la parte anterior, la foseta lagrimal, que aloja a la glándula lagrimal. La pared inferior está formada por la
  • 36. bóveda del seno maxilar, o sea, la cara superior de la apófisis piramidal del maxilar superior, por la cara superior de la apófisis orbitaria del hueso malar y, en su parte más posterior, por la fosa orbitaria de la apófisis del mismo nombre del palatino. Esta pared lleva, además de las suturas de los huesos que entran en su constitución, el canal suborbitario que, transformándose en el conducto suborbitario y después de atravesar por debajo del reborde inferior de la órbita, va a terminar en la cara anterior de la apófisis piramidal, en el agujero suborbitario. La pared externa, constituida por el ala mayor del esfenoides, la apófisis orbitaria del malar y la parte más externa de la bóveda orbitaria del frontal, presenta las suturas de estos huesos entre sí, así como el orificio posterior del conducto mala. La pared interna está formada por la cara externa del cuerpo del esfenoides, por el hueso plano o cara externa de las masa laterales del etmoides, por el unguis y por la apófisis ascendente del maxilar superior. En la parte anterior de la pared interna, destaca el canal lacrimonasal, prolongado inferiormente por el conducto nasal y bordeado por dos crestas, una correspondiente al maxilar y la otra al unguis, sobre las cuales se insertan los tendones directo y reflejo del orbicular de los párpados. Los bordes o aristas de la pirámide son muy redondeados. El superoexterno lleva la sutura frontoesfenoidal y la parte más estrecha de la hendidura esfenoidal. Se termina anteriormente en la foseta lagrimal. El borde superointerno presenta las suturas frontoungueales y frontoetmoidal. En esta última sutura se abren, merced a sendos orificios, los dos conductos etmoidales u orbitarios internos, el anterior de los cuales, como ya se ha dicho, deja paso a la arteria etmoidal anterior y al nervio nasal interno, mientras que por el posterior pasan las arterias etmoidal posterior y el nervio esfenoetmoidal. En la parte más posterior de la arista se encuentra el agujero óptico, orificio bastante amplio por donde atraviesan el nervio óptico y la arteria oftálmica. El borde inferointerno es el menos marcado y presenta en su parte anterior el orificio del conducto nasal. Las suturas unguimaxilar, etmoidomaxilar, y esfenopalatina están situadas en este borde. El borde inferointerno lleva posteriormente la hendidura esfenomaxilar, la cual, a su vez, comunica con la fosa pterigomaxilar y con la fosa cigomática. FOSAS NASALES Están situadas en el surco de la cara, por debajo y adentro de las cavidades orbitarias y por encima de la cavidad bucal. Son dos, derecha e izquierda, hallándose separadas por un tabique mediano y vertical y tapizadas en vivo por la mucosa pituitaria, que contiene las terminaciones del aparato olfativo. Aunque aplanadas transversalmente, se pueden distinguir en ellas cuatro paredes y dos orificios. Pared superior o bóveda. Es estrecha y cóncava transversalmente de adelante atrás interviniendo en su constitución la cara posterior de los huesos propios de la nariz, las partes laterales de la espina nasal del frontal, la cara inferior de la lámina cribosa del etmoides, la cara anterior del cuerpo del esfenoides y la cara inferior del mismo, que se halla cubierta por las alas del vómer y por la apófisis esfenoidal del palatino. En la parte
  • 37. más posterior de esta pared se encuentra el orificio de desembocadura del seno esfenoidal y el conducto pterigopalatino, que comunica la parte posterior de la fosa nasal con la bóveda faríngea y por el cual se deslizan los vasos y nervios pterigopalatinos. Pared inferior o piso. Es transversalmente cóncava del adelante hacia atrás. Entran en su constitución la apófisis palatina del maxilar superior y la rama horizontal del hueso palatino. Presenta en su parte delantera el conducta palatino anterior, que se dirige hacia dentro para formar con el el lado opuesto un solo conducto que se va a abrir en la bóveda palatina. Pared interna. Corresponde al tabique de separación de ambas fosas y se halla constituida en la parte por la lámina vertical del etmoides, mientras la inferior lo está por el vómer. Hacia delante, el tabique se completa en el vivo por el cartílago del tabique, y aunque ocupa aproximadamente el plano medio, con frecuencia presenta desviaciones a la derecha o a la izquierda. Pared externa. Es la que alcanza mayor complicación, por presentar una serie de salientes y entrantes y numerosos orificios, mediante los cuales se comunican las senos de los huesos que la forman con las fosas nasales. Está ligeramente inclinada hacia abajo y afuera, interviniendo en su constitución los siguientes huesos: unguis, etmoides, esfenoides, palatino, maxilar superior y cornete inferior. Los salientes de la pared externa se denominan cornetes y son generalmente tres; superior, medio e inferior. Los dos primeros pertenecen al etmoides, mientras que el tercero es un hueso independiente. Como ya se ha hecho notar al tratar del etmoides, en la parte más superior de esta pared puede encontrarse un pequeño cornete, llamado cornete de Santorini, y en ocasiones otro todavía más pequeño e inconstante, conocido con el nombre de cornete de Zuckerkandl. Los entrantes de la pared se llaman eatos y son también tres; superior, medio e inferior. Quedan limita dos los meatos hacia el exterior por la pared externa propiamente dicha, y hacia el inferior por la cara externa del cornete correspondiente. En cada uno de ellos se pueden observar diversos orificios por los cuales desembocan los diferentes senos en las fosas nasales. Así, la parte posterior del meato superior lleva uno o dos orificios pertenecientes a las celdillas etmoidales posteriores. En el meato medio se halla situado el orificio del seno maxilar; por encima de él se abre el orificio del infundíbulo, donde desemboca el seno frontal y por detrás los orificios de las celdillas etmoidales anteriores. Todas estas cavidades se llaman cavidades paranasales. En el meato inferior desemboca el conducto nasal, continuación del canal lacrimonasal. Este conducto parte, como es sabido, de la pared interna de la órbita y se dirige hacia abajo, atrás y adentro; se ensancha paulatinamente conforme desciende y por último viene a desembocar en la parte superoanterior del meato inferior. El agujero esfenopalatino se abre en la pared externa, por detrás del meato superior y comunica la fosa nasal con la pterigomaxilar. Orificio anterior. En el esqueleto, el orificio anterior es único, a causa de la desaparición del cartílago del tabique. Su forma es más o menos triangular, con la basa hacia abajo. En la formación de su contorno intervienen los maxilares superiores y los huesos propios de la nariz. Presenta este orificio en la parte y media la espina nasal anterior, en tanto que su vértice superior se halla constituido por un agudo saliente de los huesos propios de la nariz. Orificio posterior. Cada una de las fosas nasales se abre posteriormente, por
  • 38. encima de la bóveda palatina, mediante un orificio de forma cuadrangular y más alto que ancho. Estos orificios reciben también el nombre de coanas y en la constitución de cada uno de ellos intervienen los siguientes huesos; el cuerpo del esfenoides y el ala del vómer forman su parte superior; la rama horizontal del palatino ocupa la parte inferior; el borde posterior del vómer forma el lado interno, y por último, el borde posterior del ala interna de la apófisis pterigoides constituye el lada externo. FOSA PTERIGOIDEA Está formada principalmente por las dos alas de la apófisis pterigoides, interviniendo también en su constitución la apófisis piramidal del palatino. Alargada verticalmente, presenta en su parte superointerna la foseta escafoidea, donde se inserta el músculo peristafilino externo. El resto de la fosa sirve de inserción al pterigoideo interno. FOSA CIGOMATICA Recibe este nombre el espacio comprendido entre la apófisis pterigoides y la rama ascendente del maxilar inferior. Se halla limitada superiormente por la cara inferior del ala mayor del esfenoides, desde la base de la apófisis pterigoides hasta la cresta temporal del esfenoides; su cara externa es la interna del hueso malar y la misma cara de la rama vertical del maxilar inferior; su cara anterior está constituida por la posterior de la apófisis piramidal del maxilar superior, la cara interna del malar y la hendidura vestibulocigomática, y la interna lo está por la cara externa de la apófisis pterigoides. En cambio. por atrás y por debajo, esta fosa queda ampliamente abierta. FOSA PTERIGOMAXILAR Es una angosta excavación situada entre la parte de la tuberosidad del maxilar superior y la cara anterior de la apófisis pterigoides, y puede ser considerada como una dependencia de la fosa cigomática. Su forma se aproxima a la de una pirámide cuadrangular, con una pared anterior formada por la tuberosidad del maxilar superior; una pared posterior constituida por la cara anterior de la apófisis pterigoides; una pared interna formada por la parte media, lisa, de la cara externa de la lámina vertical del palatino, y una pared externa libre, en forma de una estrecha hendidura vertical, por donde comunica ampliamente con la fosa cigomática. La base es superior y en ella se encuentran la raíz del ala mayor del esfenoides, el agujero redondo mayor y la parte interna de la hendidura esfenomaxilar. El vértice es inferior; corresponde a la unión de la tuberosidad maxilar con la apófisis pterigoides y lleva los orificios del conducto palatino posterior y de los conductos palatinos accesorios. La fosa pterigomaxilar tiene diversos orificios, conductos y hendiduras, que la ponen en comunicación con las cavidades vecinas. Así, el agujero redondo mayor por donde pasa el nervio maxilar superior. La hendidura esfenomaxilar, situada entre las caras anterior y superior, relaciona la fosa pterigomaxilar con la óbita y por ella pasa la porción extracraneana del nervio maxilar superior. El agujero esfenopalatino está situado en la parte posterosuperior de la fosa, comunica con las fosas nasales y por él pasa la arteria pterigopalatina y el nervio pterigopalatino o faríngeo de Bock. El canal vidiano está abierto entre las raices de la apófisis pterigoides y conduce el nervio y la arteria vidianos. El canal palatino mayor, que se dirige hacia abajo, va a desembocar en la bóveda palatina conduciendo el nervio palatino anterior, También se abren en esta fosa los conductos dentarios posteriores, por cuyos orificios penetran los nervios dentarios posteriores, que
  • 39. van a inervar los gruesos molares. Por último, los conductos palatinos menores resultan de la articulación de la apófisis piramidal del palatino con la apófisis pterigoides y por ellos pasan los nervios palatinos, medio y posterior.