SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Nicolás Copérnico
(Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco. La
importancia de Copérnico no se reduce a su condición de primer formulador de una
teoría heliocéntrica coherente: Copérnico fue, ante todo, el iniciador de la revolución
científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo,
llevaría un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a
un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas. Con toda justicia,
pues, se ha llamado revolución copernicana a esta ruptura, de tanta trascendencia
que alcanzó más allá del ámbito de la astronomía y la ciencia para marcar un hito
en la historia de las ideas y de la cultura.
Biografía
Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicolás Copérnico quedó
huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral
de Frauenburg y luego obispo de Warmia. En 1491 Copérnico ingresó en la
Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó
a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y
recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por
este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra
astronómica de Copérnico.
Nicolás Copérnico
No hay constancia, sin embargo, de que por entonces se sintiera especialmente
interesado por la astronomía; de hecho, tras estudiar medicina en Padua, Nicolás
Copérnico se doctoró en derecho canónico por la Universidad de Ferrara en 1503.
Ese mismo año regresó a su país, donde se le había concedido entre tanto una
canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopal de éste en el
castillo de Lidzbark, en calidad de su consejero de confianza.
Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su residencia en Frauenburg y se dedicó
a la administración de los bienes del cabildo durante el resto de sus días; mantuvo
siempre el empleo eclesiástico de canónigo, pero sin recibir las órdenes sagradas.
Se interesó por la teoría económica, ocupándose en particular de la reforma
monetaria, tema sobre el que publicó un tratado en 1528. Practicó asimismo la
medicina y cultivó sus intereses humanistas.
Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico
heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el
tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos
celestes tenían como centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias
manuscritas del esquema circuló entre los estudiosos de la astronomía, y a raíz de
ello Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con todo,
sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los
datos establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio centenar
las observaciones de que se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida.
En 1513 Copérnico fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y
en 1533 sus enseñanzas fueron expuestas al papa Clemente VII por su secretario;
en 1536, el cardenal Schönberg escribió a Copérnico desde Roma urgiéndole a que
hiciera públicos sus descubrimientos. Por entonces Copérnico había ya completado
la redacción de su gran obra, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, un
tratado astronómico que defendía la hipótesis heliocéntrica.
El texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de Tolomeo,
del que conservó la idea tradicional de un universo finito y esférico, así como el
principio de que los movimientos circulares eran los únicos adecuados a la
naturaleza de los cuerpos celestes; pero contenía una serie de tesis que entraban
en contradicción con la antigua concepción del universo, cuyo centro, para
Copérnico, dejaba de ser coincidente con el de la Tierra, así como tampoco existía,
en su sistema, un único centro común a todos los movimientos celestes.
Consciente de la novedad de sus ideas y temeroso de las críticas que podían
suscitar al hacerse públicas, Copérnico no llegó a dar la obra a la imprenta. Su
publicación se produjo gracias a la intervención de un astrónomo protestante, Georg
Joachim von Lauchen, conocido como Rheticus, quien visitó a Copérnico de 1539
a 1541 y lo convenció de la necesidad de imprimir el tratado, de lo cual se ocupó él
mismo. La obra apareció pocas semanas antes del fallecimiento de su autor; iba
precedida de un prefacio anónimo, obra del editor Andreas Osiander, en el que el
sistema copernicano se presentaba como una hipótesis, a título de medida
precautoria y en contra de lo que fue el convencimiento de Copérnico.
La teoría heliocéntrica
El modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico fue una aportación decisiva a la
ciencia del Renacimiento. La concepción geocéntrica del universo, teorizada
por Tolomeo, había imperado durante catorce siglos: el Almagesto de Tolomeo era
un desarrollo detallado y sistemático de los métodos de la astronomía griega, que
establecía un cosmos geocéntrico con la Luna, el Sol y los planetas fijos en esferas
girando alrededor de la Tierra. Con Copérnico, el Sol se convertía en el centro
inmóvil del universo, y la Tierra quedaba sometida a dos movimientos: el de rotación
sobre sí misma y el de traslación alrededor del Sol. No obstante, el universo
copernicano seguía siendo finito y limitado por la esfera de las estrellas fijas de la
astronomía tradicional.
Ilustración del modelo heliocéntrico en Sobre las revoluciones de los orbes
celestes (1543)
Si bien le cabe a Copérnico el mérito de iniciar la obra de destrucción de la
astronomía tolemaica, en realidad su objetivo fue muy limitado y tendía sólo a una
simplificación del sistema tradicional, que había llegado ya a un estado de
insoportable complejidad. En la evolución del sistema tolemaico, el progreso de las
observaciones había hecho necesarios unos ochenta círculos (epiciclos,
excéntricos y ecuantes) para explicar el movimiento de siete planetas errantes, sin
aportar, pese a ello, previsiones lo suficientemente exactas. Dada esta situación,
Copérnico intuyó que la hipótesis heliocéntrica eliminaría muchas dificultades y
haría más económico el sistema; bastaba con sustituir la Tierra por el Sol como
centro del universo, manteniendo intacto el resto del esquema.
No todo era original en la obra de Copérnico. En la Antigüedad, pitagóricos
comoAristarco de Samos habían realizado sobre bases metafísicas una primera
formulación heliocéntrica. A lo largo del siglo XIV, Nicolás de Oresme (1325-1382),
Jean Buridan (muerto en 1366) o Alberto de Sajonia (1316-1390) plantearon la
posibilidad de que la Tierra se moviera. En cualquier caso, Copérnico elaboró por
primera vez un sistema heliocéntrico de forma coherente, aunque su teoría fue
menos el resultado de la observación de datos empíricos que la formulación de
nuevas hipótesis a partir de una cosmovisión previa que tenía un fundamento
metafísico.
Este componente metafísico se manifiesta en al menos tres aspectos. En primer
lugar, Copérnico conectó con la tradición neoplatónica de raíz pitagórica, tan querida
por la escuela de Ficino, al otorgar al Sol una posición inmóvil en el centro del
cosmos. Éste era el lugar que realmente le correspondía por su naturaleza e
importancia como fuente suprema de luz y vida.
En segundo lugar, el movimiento copernicano de planetas se asentaba sobre un
imperativo geométrico. Copérnico seguía pensando que los planetas, al moverse
alrededor del Sol, describían órbitas circulares uniformes. Este movimiento circular
resultaba naturalmente de la esfericidad de los planetas, pues la forma geométrica
más simple y perfecta era en sí misma causa suficiente para engendrarlo.
Por último, el paradigma metafísico copernicano se basaba en la íntima convicción
de que la verdad ontológica de su sistema expresaba a la perfección la verdadera
armonía del universo. Es notable que Copérnico justificase su revolucionario
heliocentrismo con la necesidad de salvaguardar la perfección divina (y la belleza)
del movimiento de los astros. Por ningún otro camino, afirmó, "he podido encontrar
una simetría tan admirable, una unión armoniosa entre los cuerpos celestes". En el
centro del cosmos, en el exacto punto medio de las esferas cristalinas (cuya
existencia jamás puso en duda Copérnico), debe encontrarse necesariamente el
Sol, porque él es la lucerna mundi, la fuente de luz que gobierna e ilumina a toda la
gran familia de los astros. Y así como una lámpara debe colocarse en el centro de
una habitación, "en este espléndido templo, el universo, no se podría haber
colocado esa lámpara [el Sol] en un punto mejor ni mas indicado".
La revolución copernicana
Después de Copérnico, el danés Tycho Brahe (1546-1601) propuso una tercera vía
que combinaba los sistemas de Tolomeo y Copérnico: hizo girar los planetas
alrededor del Sol y éste alrededor de la Tierra, con lo que ésta seguía ocupando el
centro del universo. Aunque Brahe no adoptó una cosmología heliocéntrica, legó
sus datos observacionales a Johannes Kepler (1571-1630), un astrónomo alemán
entregado por entero a la creencia de que el sistema cosmológico copernicano
revelaba la simplicidad y armonía del universo.
Kepler, que expuso sus teorías en su libro La nueva astronomía (1609), concebía la
estructura y las relaciones de las órbitas planetarias en términos de relaciones
matemáticas y armonías musicales. Asimismo, calculó que el movimiento planetario
no era circular sino elíptico, y que su velocidad variaba en relación con su
proximidad al Sol.
Paralelamente, las observaciones telescópicas de Galileo (1564-1642) conducían
al descubrimiento de las fases de Venus, que confirmaban que este planeta giraba
alrededor del sol; la defensa del sistema copernicano llevaría a Galileo ante el Santo
Oficio. Y antes de terminar el siglo, Isaac Newton (1642-1727) publicaba
losPrincipios matemáticos de la filosofía natural (1687), con su cuarta ley sobre el
movimiento, la ley de la gravitación universal: el heliocentrismo copernicano había
llevado a la fundación de la física clásica, que daba cumplida explicación de los
fenómenos terrestres y celestes.
Pero la importancia de la aportación de Copérnico no se agota en una contribución
más o menos acertada a la ciencia astronómica. La estructura del cosmos propuesta
por Copérnico, al homologar la Tierra con el resto de los planetas en movimiento
alrededor del Sol, chocaba frontalmente con los postulados escolásticos y filosóficos
de la época, que defendían la tradicional oposición entre un mundo celeste
inmutable y un mundo sublunar sujeto al cambio y al movimiento. De este modo, las
tesis de Copérnico fueron el primer paso en la secularización progresiva de las
concepciones renacentistas, que empezaron a buscar una interpretación natural y
racional de las relaciones entre el universo, la Tierra y el hombre. Se abría la primera
brecha entre ciencia y magia, astronomía y astrología, matemática y mística de los
números.
Las profundas implicaciones del nuevo sistema alcanzaban así a la metodología
científica en su conjunto, y también a la mentalidad y a las convicciones religiosas
y filosóficas de toda una época. Tal y como lo resume el moderno historiador de la
ciencia Thomas Kuhn (La revolución copernicana, 1957), al final de este proceso,
los hombres, "convencidos de que su residencia terrestre no era más que un planeta
girando ciegamente alrededor de una entre miles de millones de estrellas, valoraban
su posición en el esquema cósmico de manera muy diferente a la de sus
predecesores, quienes en cambio consideraban a la Tierra como el único centro
focal de la creación divina". De ahí que, cinco siglos después, la lengua siga
reteniendo la expresión giro copernicano para designar un cambio de magnitudes
drásticas en una situación o modo de pensar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nicolás copérnico
Nicolás copérnicoNicolás copérnico
Nicolás copérnicoeeqd
 
Autori1300 Dante - Divina Commedia
Autori1300 Dante - Divina CommediaAutori1300 Dante - Divina Commedia
Autori1300 Dante - Divina Commediafms
 
Sistema Solare classe quinta scuola primaria
Sistema Solare classe quinta scuola primariaSistema Solare classe quinta scuola primaria
Sistema Solare classe quinta scuola primariaivanapravato
 
11 settembre 2001
11 settembre 200111 settembre 2001
11 settembre 2001ilmattino
 
Neoclassicismo e preromanticismo
Neoclassicismo e preromanticismoNeoclassicismo e preromanticismo
Neoclassicismo e preromanticismoagnese79
 
Teoria Tolemaica
Teoria TolemaicaTeoria Tolemaica
Teoria Tolemaicavincy46
 
La rivoluzione scientifica del 1600
La rivoluzione scientifica del 1600La rivoluzione scientifica del 1600
La rivoluzione scientifica del 1600classe3Achiavari
 
Galileo galilei coco cs sc
Galileo galilei coco cs scGalileo galilei coco cs sc
Galileo galilei coco cs scClaudia Cathy
 
Historia de la astronomia 2012
Historia de la astronomia 2012Historia de la astronomia 2012
Historia de la astronomia 2012Elba Sepúlveda
 
placche tettoniche
placche tettonicheplacche tettoniche
placche tettonichefederico2002
 
Cesare lombroso e la fisionomia criminale
Cesare lombroso e la fisionomia criminaleCesare lombroso e la fisionomia criminale
Cesare lombroso e la fisionomia criminaleAntonio Peta
 
Dei delitti-e-delle-pene-slide
Dei delitti-e-delle-pene-slideDei delitti-e-delle-pene-slide
Dei delitti-e-delle-pene-slideChristianSantoro5
 
I tre principi della dinamica
I tre principi della dinamicaI tre principi della dinamica
I tre principi della dinamicaFrancescaDeMarzi1
 

La actualidad más candente (20)

Le forze
Le forzeLe forze
Le forze
 
Nicolás copérnico
Nicolás copérnicoNicolás copérnico
Nicolás copérnico
 
La Luna
La LunaLa Luna
La Luna
 
Autori1300 Dante - Divina Commedia
Autori1300 Dante - Divina CommediaAutori1300 Dante - Divina Commedia
Autori1300 Dante - Divina Commedia
 
Costituzione Italiana
Costituzione ItalianaCostituzione Italiana
Costituzione Italiana
 
La Formación de los supercontinentes
La Formación de los supercontinentesLa Formación de los supercontinentes
La Formación de los supercontinentes
 
Nicolás copérnico
Nicolás copérnico Nicolás copérnico
Nicolás copérnico
 
Sistema Solare classe quinta scuola primaria
Sistema Solare classe quinta scuola primariaSistema Solare classe quinta scuola primaria
Sistema Solare classe quinta scuola primaria
 
11 settembre 2001
11 settembre 200111 settembre 2001
11 settembre 2001
 
Neoclassicismo e preromanticismo
Neoclassicismo e preromanticismoNeoclassicismo e preromanticismo
Neoclassicismo e preromanticismo
 
Teoria Tolemaica
Teoria TolemaicaTeoria Tolemaica
Teoria Tolemaica
 
La rivoluzione scientifica del 1600
La rivoluzione scientifica del 1600La rivoluzione scientifica del 1600
La rivoluzione scientifica del 1600
 
Galileo galilei coco cs sc
Galileo galilei coco cs scGalileo galilei coco cs sc
Galileo galilei coco cs sc
 
A. history of astronomy
A. history of astronomyA. history of astronomy
A. history of astronomy
 
Historia de la astronomia 2012
Historia de la astronomia 2012Historia de la astronomia 2012
Historia de la astronomia 2012
 
I movimenti della terra
I movimenti della terraI movimenti della terra
I movimenti della terra
 
placche tettoniche
placche tettonicheplacche tettoniche
placche tettoniche
 
Cesare lombroso e la fisionomia criminale
Cesare lombroso e la fisionomia criminaleCesare lombroso e la fisionomia criminale
Cesare lombroso e la fisionomia criminale
 
Dei delitti-e-delle-pene-slide
Dei delitti-e-delle-pene-slideDei delitti-e-delle-pene-slide
Dei delitti-e-delle-pene-slide
 
I tre principi della dinamica
I tre principi della dinamicaI tre principi della dinamica
I tre principi della dinamica
 

Similar a Nicolás Copérnico, el iniciador de la revolución científica

Similar a Nicolás Copérnico, el iniciador de la revolución científica (20)

Copernico number 1.pdf
Copernico number 1.pdfCopernico number 1.pdf
Copernico number 1.pdf
 
Copérnico number 2.pdf
Copérnico number 2.pdfCopérnico number 2.pdf
Copérnico number 2.pdf
 
nicolas copernico
nicolas coperniconicolas copernico
nicolas copernico
 
Nicolás copérnico
Nicolás copérnicoNicolás copérnico
Nicolás copérnico
 
N 20100315 nicolás copérnico
N 20100315 nicolás copérnicoN 20100315 nicolás copérnico
N 20100315 nicolás copérnico
 
Claudio ptolomeo y la teoría de las esferas
Claudio ptolomeo y la teoría de las esferasClaudio ptolomeo y la teoría de las esferas
Claudio ptolomeo y la teoría de las esferas
 
N 20100315 nicolás copérnico
N 20100315 nicolás copérnicoN 20100315 nicolás copérnico
N 20100315 nicolás copérnico
 
N 20100315 nicolás copérnico
N 20100315 nicolás copérnicoN 20100315 nicolás copérnico
N 20100315 nicolás copérnico
 
Copérnico
CopérnicoCopérnico
Copérnico
 
Descargar astronomos
Descargar astronomosDescargar astronomos
Descargar astronomos
 
Nicolás copérnico
Nicolás copérnicoNicolás copérnico
Nicolás copérnico
 
REVOLUCION COPERNICANA
REVOLUCION COPERNICANAREVOLUCION COPERNICANA
REVOLUCION COPERNICANA
 
COPERNICO
COPERNICOCOPERNICO
COPERNICO
 
Nicolás Copérnico
Nicolás Copérnico Nicolás Copérnico
Nicolás Copérnico
 
Teoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernicoTeoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernico
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
N 20100315 nicolás copérnico
N 20100315 nicolás copérnicoN 20100315 nicolás copérnico
N 20100315 nicolás copérnico
 
CopéRnico Maq 3
CopéRnico Maq 3CopéRnico Maq 3
CopéRnico Maq 3
 
Santi Blache Y Justo Lavie
Santi Blache Y Justo LavieSanti Blache Y Justo Lavie
Santi Blache Y Justo Lavie
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Nicolás Copérnico, el iniciador de la revolución científica

  • 1. Nicolás Copérnico (Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco. La importancia de Copérnico no se reduce a su condición de primer formulador de una teoría heliocéntrica coherente: Copérnico fue, ante todo, el iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas. Con toda justicia, pues, se ha llamado revolución copernicana a esta ruptura, de tanta trascendencia que alcanzó más allá del ámbito de la astronomía y la ciencia para marcar un hito en la historia de las ideas y de la cultura. Biografía Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicolás Copérnico quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra astronómica de Copérnico. Nicolás Copérnico
  • 2. No hay constancia, sin embargo, de que por entonces se sintiera especialmente interesado por la astronomía; de hecho, tras estudiar medicina en Padua, Nicolás Copérnico se doctoró en derecho canónico por la Universidad de Ferrara en 1503. Ese mismo año regresó a su país, donde se le había concedido entre tanto una canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopal de éste en el castillo de Lidzbark, en calidad de su consejero de confianza. Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su residencia en Frauenburg y se dedicó a la administración de los bienes del cabildo durante el resto de sus días; mantuvo siempre el empleo eclesiástico de canónigo, pero sin recibir las órdenes sagradas. Se interesó por la teoría económica, ocupándose en particular de la reforma monetaria, tema sobre el que publicó un tratado en 1528. Practicó asimismo la medicina y cultivó sus intereses humanistas. Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre los estudiosos de la astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida. En 1513 Copérnico fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y en 1533 sus enseñanzas fueron expuestas al papa Clemente VII por su secretario; en 1536, el cardenal Schönberg escribió a Copérnico desde Roma urgiéndole a que hiciera públicos sus descubrimientos. Por entonces Copérnico había ya completado la redacción de su gran obra, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, un tratado astronómico que defendía la hipótesis heliocéntrica. El texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de Tolomeo, del que conservó la idea tradicional de un universo finito y esférico, así como el principio de que los movimientos circulares eran los únicos adecuados a la naturaleza de los cuerpos celestes; pero contenía una serie de tesis que entraban en contradicción con la antigua concepción del universo, cuyo centro, para Copérnico, dejaba de ser coincidente con el de la Tierra, así como tampoco existía, en su sistema, un único centro común a todos los movimientos celestes. Consciente de la novedad de sus ideas y temeroso de las críticas que podían suscitar al hacerse públicas, Copérnico no llegó a dar la obra a la imprenta. Su publicación se produjo gracias a la intervención de un astrónomo protestante, Georg Joachim von Lauchen, conocido como Rheticus, quien visitó a Copérnico de 1539 a 1541 y lo convenció de la necesidad de imprimir el tratado, de lo cual se ocupó él
  • 3. mismo. La obra apareció pocas semanas antes del fallecimiento de su autor; iba precedida de un prefacio anónimo, obra del editor Andreas Osiander, en el que el sistema copernicano se presentaba como una hipótesis, a título de medida precautoria y en contra de lo que fue el convencimiento de Copérnico. La teoría heliocéntrica El modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico fue una aportación decisiva a la ciencia del Renacimiento. La concepción geocéntrica del universo, teorizada por Tolomeo, había imperado durante catorce siglos: el Almagesto de Tolomeo era un desarrollo detallado y sistemático de los métodos de la astronomía griega, que establecía un cosmos geocéntrico con la Luna, el Sol y los planetas fijos en esferas girando alrededor de la Tierra. Con Copérnico, el Sol se convertía en el centro inmóvil del universo, y la Tierra quedaba sometida a dos movimientos: el de rotación sobre sí misma y el de traslación alrededor del Sol. No obstante, el universo copernicano seguía siendo finito y limitado por la esfera de las estrellas fijas de la astronomía tradicional. Ilustración del modelo heliocéntrico en Sobre las revoluciones de los orbes celestes (1543) Si bien le cabe a Copérnico el mérito de iniciar la obra de destrucción de la astronomía tolemaica, en realidad su objetivo fue muy limitado y tendía sólo a una simplificación del sistema tradicional, que había llegado ya a un estado de insoportable complejidad. En la evolución del sistema tolemaico, el progreso de las observaciones había hecho necesarios unos ochenta círculos (epiciclos, excéntricos y ecuantes) para explicar el movimiento de siete planetas errantes, sin
  • 4. aportar, pese a ello, previsiones lo suficientemente exactas. Dada esta situación, Copérnico intuyó que la hipótesis heliocéntrica eliminaría muchas dificultades y haría más económico el sistema; bastaba con sustituir la Tierra por el Sol como centro del universo, manteniendo intacto el resto del esquema. No todo era original en la obra de Copérnico. En la Antigüedad, pitagóricos comoAristarco de Samos habían realizado sobre bases metafísicas una primera formulación heliocéntrica. A lo largo del siglo XIV, Nicolás de Oresme (1325-1382), Jean Buridan (muerto en 1366) o Alberto de Sajonia (1316-1390) plantearon la posibilidad de que la Tierra se moviera. En cualquier caso, Copérnico elaboró por primera vez un sistema heliocéntrico de forma coherente, aunque su teoría fue menos el resultado de la observación de datos empíricos que la formulación de nuevas hipótesis a partir de una cosmovisión previa que tenía un fundamento metafísico. Este componente metafísico se manifiesta en al menos tres aspectos. En primer lugar, Copérnico conectó con la tradición neoplatónica de raíz pitagórica, tan querida por la escuela de Ficino, al otorgar al Sol una posición inmóvil en el centro del cosmos. Éste era el lugar que realmente le correspondía por su naturaleza e importancia como fuente suprema de luz y vida. En segundo lugar, el movimiento copernicano de planetas se asentaba sobre un imperativo geométrico. Copérnico seguía pensando que los planetas, al moverse alrededor del Sol, describían órbitas circulares uniformes. Este movimiento circular resultaba naturalmente de la esfericidad de los planetas, pues la forma geométrica más simple y perfecta era en sí misma causa suficiente para engendrarlo. Por último, el paradigma metafísico copernicano se basaba en la íntima convicción de que la verdad ontológica de su sistema expresaba a la perfección la verdadera armonía del universo. Es notable que Copérnico justificase su revolucionario heliocentrismo con la necesidad de salvaguardar la perfección divina (y la belleza) del movimiento de los astros. Por ningún otro camino, afirmó, "he podido encontrar una simetría tan admirable, una unión armoniosa entre los cuerpos celestes". En el centro del cosmos, en el exacto punto medio de las esferas cristalinas (cuya existencia jamás puso en duda Copérnico), debe encontrarse necesariamente el Sol, porque él es la lucerna mundi, la fuente de luz que gobierna e ilumina a toda la gran familia de los astros. Y así como una lámpara debe colocarse en el centro de una habitación, "en este espléndido templo, el universo, no se podría haber colocado esa lámpara [el Sol] en un punto mejor ni mas indicado". La revolución copernicana Después de Copérnico, el danés Tycho Brahe (1546-1601) propuso una tercera vía que combinaba los sistemas de Tolomeo y Copérnico: hizo girar los planetas
  • 5. alrededor del Sol y éste alrededor de la Tierra, con lo que ésta seguía ocupando el centro del universo. Aunque Brahe no adoptó una cosmología heliocéntrica, legó sus datos observacionales a Johannes Kepler (1571-1630), un astrónomo alemán entregado por entero a la creencia de que el sistema cosmológico copernicano revelaba la simplicidad y armonía del universo. Kepler, que expuso sus teorías en su libro La nueva astronomía (1609), concebía la estructura y las relaciones de las órbitas planetarias en términos de relaciones matemáticas y armonías musicales. Asimismo, calculó que el movimiento planetario no era circular sino elíptico, y que su velocidad variaba en relación con su proximidad al Sol. Paralelamente, las observaciones telescópicas de Galileo (1564-1642) conducían al descubrimiento de las fases de Venus, que confirmaban que este planeta giraba alrededor del sol; la defensa del sistema copernicano llevaría a Galileo ante el Santo Oficio. Y antes de terminar el siglo, Isaac Newton (1642-1727) publicaba losPrincipios matemáticos de la filosofía natural (1687), con su cuarta ley sobre el movimiento, la ley de la gravitación universal: el heliocentrismo copernicano había llevado a la fundación de la física clásica, que daba cumplida explicación de los fenómenos terrestres y celestes. Pero la importancia de la aportación de Copérnico no se agota en una contribución más o menos acertada a la ciencia astronómica. La estructura del cosmos propuesta por Copérnico, al homologar la Tierra con el resto de los planetas en movimiento alrededor del Sol, chocaba frontalmente con los postulados escolásticos y filosóficos de la época, que defendían la tradicional oposición entre un mundo celeste inmutable y un mundo sublunar sujeto al cambio y al movimiento. De este modo, las tesis de Copérnico fueron el primer paso en la secularización progresiva de las concepciones renacentistas, que empezaron a buscar una interpretación natural y racional de las relaciones entre el universo, la Tierra y el hombre. Se abría la primera brecha entre ciencia y magia, astronomía y astrología, matemática y mística de los números. Las profundas implicaciones del nuevo sistema alcanzaban así a la metodología científica en su conjunto, y también a la mentalidad y a las convicciones religiosas y filosóficas de toda una época. Tal y como lo resume el moderno historiador de la ciencia Thomas Kuhn (La revolución copernicana, 1957), al final de este proceso, los hombres, "convencidos de que su residencia terrestre no era más que un planeta girando ciegamente alrededor de una entre miles de millones de estrellas, valoraban su posición en el esquema cósmico de manera muy diferente a la de sus predecesores, quienes en cambio consideraban a la Tierra como el único centro focal de la creación divina". De ahí que, cinco siglos después, la lengua siga
  • 6. reteniendo la expresión giro copernicano para designar un cambio de magnitudes drásticas en una situación o modo de pensar.