SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
LECCIONES APRENDIDAS SOBRE
INTERMEDIACIÓN LABORAL JUVENIL
Estudio sobre resultados y costos del
Programa Fondo de Tecnología para la
Inserción Laboral Juvenil
Lic. Cecilia López Chapato
Lic. Cristina Cogliati
Dra. María Eugenia Castelao Caruana
FONDO DE TECNOLOGÍA PARA LA
INSERCIÓN LABORAL JUVENIL
MARCO
INSTITUCIONAL
FOMIN
MICROSOFT
FUNDACION
SES
DESTINATARIOS
6000 jóvenes en
situación de
vulnerabilidad
social
(desocupados o
subocupados)
de 16 a 29
años.
ALCANCE
9 países de
América Latina
29
Organizaciones
de la Sociedad
Civil
FINALIDAD
Incrementar la
inserción laboral
de jóvenes
mediante PFO,
intermediación
laboral y
seguimiento
continuo
Países y Organizaciones
Metodología de intermediación
laboral juvenil
CONVOCATORIA
CAPACITACIÓN
(PFO) INTERMEDIACIÓN
APOYO PARA LA
INSERCIÓN
4 Etapas
 Probar que los resultados y costos económicos del programa están
relacionados con:
 el contexto nacional,
 el nivel de exposición a la vulnerabilidad de los jóvenes
 el desarrollo institucional de las organizaciones sociales.
 Estimar costos y beneficios a través de una metodología novedosa.
 Identificar las estrategias que contribuyeron para la obtención de
resultados exitosos.
Objetivos del estudio
Base: 1732 Jóvenes
Fuente: Elaboración propia.
Resultado 1: Bajo nivel de deserción
Jóvenes egresados
Resultado 2: Mejora de la trayectoria laboral
93%
52%
 Realizó y terminó una pasantía
 Realizó pasantía y trabaja al finalizar el programa
 Trabaja al finalizar el programa y no trabajaba al inicio
 Trabaja al finalizar el programa
 Realizó pasantía
 Estudia al finalizar el programa
47%
69%
43%
Resultado 3: Pasantías. Calidad de la inserción.
Pasantías: 60% pasantes obtuvieron empleo. + Impacto con
más vulnerables
Trabajo registrado: estimula la terminalidad educativa.
Impacto de Políticas Públicas de empleo.
Trabajo y estudio: los más vulnerables estudian y trabajan (+30%)
con trabajo formal
TICS
Los costos económicos del programa
Costos explícitos: gasto
en dinero realizado por
la compra o uso de un
recurso
Costos implícitos: costo
de oportunidad de los
recursos usados, por los
que no se realizó un
pago efectivo
Costos
explícitos
Costos
implícitos
Costos
económicos
Distribución de los costos por tipo de
recurso
Tipo de recurso %
Remuneración del equipo de trabajo directo 27,3
Remuneración del equipo de trabajo auxiliar vinculado 9,3
Remuneración del equipo de trabajo auxiliar no vinculado 5,9
Costo de oportunidad de otros participantes 1,0
Viáticos y gasto en comunicación del equipo de trabajo 4,3
Gastos administrativos 2,5
Infraestructura 6,9
Redes propias 11,2
Equipamiento tecnológico 1,2
Gasto en cafetería 0,9
Gasto en comunicación 0,9
Incentivos para los beneficiarios por capacitación 2,5
Incentivos para los beneficiarios por pasantía 11,9
Viáticos de los beneficiarios 11,3
Costo de oportunidad de los beneficiarios y sus familias 2,7
Distribución de los costos económicos
por tipo de recurso agregado
44%
14%
11%
11%
8%
12%
Remuneración del equipo
de trabajo
Incentivos para los
beneficiarios
Viáticos de los
beneficiarios
Redes Propias
Infraestructura y
equipamiento tecnológico
Otros
Distribución de los costos económicos por
fuente de financiamiento
Fuente de financiamiento %
Organizaciones sociales 26
Fondo de Juventud 22
Empresas 21
Sector público 17
Hogares 15
Costo económico medio por beneficiario
Costo medio por
beneficiario…
Colombia Bolivia Argentina
El
Salvador
México Brasil
capacitado 2,3 2,8 1,25 6,5 8 2,95
que trabaja des-
pués del programa
5,6 4,1 3,9 22,3 16,2 4,6
que mejoró su
trayectoria laboral
4,5 3,5 3,25 14 12,7 5,25
Salario mínimo
mensual (en USD)
264 207 511 236 138 290
Número de salarios mínimos que representa cada costo medio por
beneficiario, por país (2015)
 Costo medio por beneficiario capacitado: U$S 849
 Costo medio por beneficiario que mejoró su trayectoria laboral:
U$S 1.663
 Costo medio por beneficiario que trabaja después del programa:
U$S 2.061
Impactos potenciales del programa en la población
beneficiaria:
 Un aumento en la tasa de empleo (entre 10 y 21 pp.)
 Un aumento en el ingreso laboral medio (entre 10 y 26
pp.)
 Un disminución de la probabilidad de embarazo (entre
3 y 6 pp., según la edad)
Beneficios sociales y privados
Beneficios sociales: valor creado
por el programa en la sociedad
Beneficios privados:
transferencia de valor de un
sector a otro (jóvenes
destinatarios)
En base a evaluaciones de impacto de programas de empleo
joven, se estimaron los beneficios sociales y privados del
programa.
Beneficios sociales y privados
 Considerando el beneficio social, el período de recupero de
los costos económicos del programa sería, para la mayoría
de los casos, de entre 5 y 7 meses en un escenario optimista.
Valor medio por beneficiario según impacto y tipo de beneficio
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1,000
Beneficio social Beneficio privado
Aumento en la tasa de
empleo
Aumento en el nivel de
ingreso
Disminución en la
probabilidad de
embarazo
Costo económico
+ Impacto
Políticas Públicas
Empleo
Base: fuente propia
Contexto normativo país
Articulación con política
pública de fomento de
empleo aumenta posibilidad
de mejora en la trayectoria
laboral
Nivel de vulnerabilidad
Mejora de la trayectoria: TODOS los niveles de vulnerabilidad
(+medio y bajo).
Costo medio Vulnerabilidad
( (Trabajo y Mejora trayectoria)
Vulnerabilidad impacta
calidad del empleo.
Vulnerabilidad Trabajo
Contrarresta tendencias de AL.
X pasantía e inserción por
políticas públicas de empleo.
+ Varones. Dejan estudio en todos
niveles.
Trabajo y Estudio según nivel de
vulnerabilidad y género
No estudio no
trabajo
Trabajo y no
estudio
Género y
trabajo
+ Mujeres en todos Niveles.-
Cargas de flia
Trabajo y
estudio
+ alta vulnerabilidad
(finalizan educación básica)
vulnerabilidad alta mujeres
trabajan menos /No
vulnerables mujeres +
trabajo
Desarrollo institucional
+ Desarrollo
institucional =
Mejores Resultados
y Menores costos
Desarrollo institucional de OSC
Desarrollo
institucional
 86% Mejora la trayectoria.
 97% se inserta laboralmente
 + Mejora en vulnerabilidad
alta
Desarrollo
institucional
 30% Mejora la trayectoria
 1/3 se inserta laboralmente
 + costo medio en Mejora
trayectoria.
RECOMENDACIONES
Política pública
 Políticas públicas activas de empleo y normativa que
fortalezca este tipo de programas
 Trabajar mayormente con jóvenes en condición de
vulnerabilidad alta
 Incorporar al diseño de programas herramientas para
estimación de costos económicos y beneficios sociales
 Articulación con OSC en las etapas de diseño e
implementación de programas
 Orientar la demanda de trabajo del sector privado hacia
este tipo de programas (formación integral y
acompañamiento).
Fortalecimiento institucional
 Incorporación en el diseño de programas componente de
fortalecimiento institucional de las OSC: Mayor desarrollo
institucional = mejores resultados y menores costos.
 En programas regionales: tener en cuenta en su diseño las
diferencias entre los contextos nacionales y el nivel desarrollo de las
OSC para optimizar los resultados.
 Fortalecimiento de las OSC a nivel de la metodología de
intermediación laboral juvenil:
 Inclusión desde el inicio tres actores claves como actores
estratégicos: al sector privado, al público, y a los jóvenes.
 Diseño de proyecto con definición precisa del perfil de los
jóvenes destinatarios, mapeo de actores territorial, estrategias
de reclutamiento de los jóvenes y estrategias de comunicación.
 Implementación de M&E y en la plataforma informática.
En materia de costos
 Incrementar el financiamiento que aportan el sector público
y el privado a estos programas, para equiparar al menos el
aporte de las organizaciones sociales
 Estimar el ahorro de costos que este tipo de programas
representa para las empresas al facilitar la búsqueda de
personal y disminuir su rotación
 Desarrollar herramientas para recopilar información durante
la etapa de implementación del programa, que luego
permita estimar con mayor precisión sus costos económicos
 Ampliar los estudios de costos a otras esferas de los
programas (diseño, coordinación, etcétera)
 Aplicar evaluaciones de impacto que permitan identificar y
medir los beneficios sociales y privados de este tipo de
programas
Fundación SES - Tel.(54-11) 5368-8370/71/72
fondodejuventud@fundses.org.ar
www.fondodejuventud.org - www.fondodejuventud.org.ar
Skype: fondodejuventud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Specialist Costa Rica (presentación GTZ)
Specialist Costa Rica (presentación GTZ)Specialist Costa Rica (presentación GTZ)
Specialist Costa Rica (presentación GTZ)CAMTIC
 
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.gran_huja
 
Actividad 1 fomento de actividades stem srb_16102019
Actividad 1 fomento de actividades stem srb_16102019Actividad 1 fomento de actividades stem srb_16102019
Actividad 1 fomento de actividades stem srb_16102019SusanaRodrguezBarros
 
Diapositivas proyectos educativos
Diapositivas proyectos educativosDiapositivas proyectos educativos
Diapositivas proyectos educativosOscar Gómez
 
Capital Humano:
Capital Humano:Capital Humano:
Capital Humano:cnicchile
 
Proyecto para el trabajo de personas con discapacidad
Proyecto para el trabajo de personas con discapacidadProyecto para el trabajo de personas con discapacidad
Proyecto para el trabajo de personas con discapacidadDaniela Cervantes
 

La actualidad más candente (8)

Boletin 5
Boletin 5Boletin 5
Boletin 5
 
Specialist Costa Rica (presentación GTZ)
Specialist Costa Rica (presentación GTZ)Specialist Costa Rica (presentación GTZ)
Specialist Costa Rica (presentación GTZ)
 
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
 
Actividad 1 fomento de actividades stem srb_16102019
Actividad 1 fomento de actividades stem srb_16102019Actividad 1 fomento de actividades stem srb_16102019
Actividad 1 fomento de actividades stem srb_16102019
 
Programa Horizontes
Programa HorizontesPrograma Horizontes
Programa Horizontes
 
Diapositivas proyectos educativos
Diapositivas proyectos educativosDiapositivas proyectos educativos
Diapositivas proyectos educativos
 
Capital Humano:
Capital Humano:Capital Humano:
Capital Humano:
 
Proyecto para el trabajo de personas con discapacidad
Proyecto para el trabajo de personas con discapacidadProyecto para el trabajo de personas con discapacidad
Proyecto para el trabajo de personas con discapacidad
 

Destacado

Recruit 121 Company Profile
Recruit 121 Company ProfileRecruit 121 Company Profile
Recruit 121 Company Profilecarlwilliams
 
Do social public policies meet the needs of vulnerable self-employed workers?
Do social public policies meet the needs of vulnerable self-employed workers?Do social public policies meet the needs of vulnerable self-employed workers?
Do social public policies meet the needs of vulnerable self-employed workers?María Eugenia Castelao Caruana
 
Anna Paola Pascuzzi'S work introduction
Anna Paola Pascuzzi'S work introductionAnna Paola Pascuzzi'S work introduction
Anna Paola Pascuzzi'S work introductionanna paola pascuzzi
 
Recruit 121 Company Profile
Recruit 121 Company ProfileRecruit 121 Company Profile
Recruit 121 Company ProfileDfin7
 
Eating Fruits Slides
Eating Fruits SlidesEating Fruits Slides
Eating Fruits SlidesLionel.Quek
 
Master templett pp.met lit
Master templett pp.met litMaster templett pp.met lit
Master templett pp.met lits4f385
 

Destacado (13)

Recruit 121 Company Profile
Recruit 121 Company ProfileRecruit 121 Company Profile
Recruit 121 Company Profile
 
Do social public policies meet the needs of vulnerable self-employed workers?
Do social public policies meet the needs of vulnerable self-employed workers?Do social public policies meet the needs of vulnerable self-employed workers?
Do social public policies meet the needs of vulnerable self-employed workers?
 
One shoe line_project
One shoe line_projectOne shoe line_project
One shoe line_project
 
AVIDA TOWERS ASTREA
AVIDA TOWERS ASTREAAVIDA TOWERS ASTREA
AVIDA TOWERS ASTREA
 
Kantoorpresentatie
KantoorpresentatieKantoorpresentatie
Kantoorpresentatie
 
Anna Paola Pascuzzi'S work introduction
Anna Paola Pascuzzi'S work introductionAnna Paola Pascuzzi'S work introduction
Anna Paola Pascuzzi'S work introduction
 
Recruit 121 Company Profile
Recruit 121 Company ProfileRecruit 121 Company Profile
Recruit 121 Company Profile
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Expo fx
Expo fxExpo fx
Expo fx
 
Eating Fruits Slides
Eating Fruits SlidesEating Fruits Slides
Eating Fruits Slides
 
Master templett pp.met lit
Master templett pp.met litMaster templett pp.met lit
Master templett pp.met lit
 
4 control universal
4 control universal4 control universal
4 control universal
 
Tenets of innovation
Tenets of innovationTenets of innovation
Tenets of innovation
 

Similar a Lecciones aprendidas sobre intermediación laboral juvenil

Resultados evaluación ep d manos unidas cataluña
Resultados evaluación ep d manos unidas   cataluñaResultados evaluación ep d manos unidas   cataluña
Resultados evaluación ep d manos unidas cataluñaMans Unides ONG
 
Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo.
Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo.Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo.
Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo.Carlos Martínez
 
Abdala Manual para la Evaluación de Impacto de Programas de Apoyo a Jovenes OIT
Abdala Manual para la Evaluación de Impacto de Programas de Apoyo a Jovenes OITAbdala Manual para la Evaluación de Impacto de Programas de Apoyo a Jovenes OIT
Abdala Manual para la Evaluación de Impacto de Programas de Apoyo a Jovenes OITGabriel Schneider
 
Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008
Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008
Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008crmunozv
 
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdfFernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdfFranklin Ticuña
 
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdfCapacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdfMarkAnthony2332
 
Programa Envión
Programa Envión Programa Envión
Programa Envión Yaniarias
 
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADORAVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADORFisdl El Salvador
 
Entrega trabajo final 40% diseño de proyectos grupo 397
Entrega trabajo final 40%  diseño de proyectos grupo 397Entrega trabajo final 40%  diseño de proyectos grupo 397
Entrega trabajo final 40% diseño de proyectos grupo 397lukas1985
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdfJhonnatanVazquez
 
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2UNIVERSIDAD DE SEVILLA
 
Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...
Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...
Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...EUROsociAL II
 

Similar a Lecciones aprendidas sobre intermediación laboral juvenil (20)

Programa de Educación Financiera de BAC Credomatic
Programa de Educación Financiera de BAC CredomaticPrograma de Educación Financiera de BAC Credomatic
Programa de Educación Financiera de BAC Credomatic
 
Resultados evaluación ep d manos unidas cataluña
Resultados evaluación ep d manos unidas   cataluñaResultados evaluación ep d manos unidas   cataluña
Resultados evaluación ep d manos unidas cataluña
 
Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo.
Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo.Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo.
Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo.
 
Abdala Manual para la Evaluación de Impacto de Programas de Apoyo a Jovenes OIT
Abdala Manual para la Evaluación de Impacto de Programas de Apoyo a Jovenes OITAbdala Manual para la Evaluación de Impacto de Programas de Apoyo a Jovenes OIT
Abdala Manual para la Evaluación de Impacto de Programas de Apoyo a Jovenes OIT
 
Metodologias de Pla.Estrat
Metodologias de Pla.EstratMetodologias de Pla.Estrat
Metodologias de Pla.Estrat
 
Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008
Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008
Jóvenes Emprendedores Pioneros 2008
 
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdfFernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
 
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdfCapacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
 
01 Mesa JcastañO
01 Mesa JcastañO01 Mesa JcastañO
01 Mesa JcastañO
 
Programa Envión
Programa Envión Programa Envión
Programa Envión
 
Panel 13 Javier Botero (Colombia)
Panel 13 Javier Botero (Colombia)Panel 13 Javier Botero (Colombia)
Panel 13 Javier Botero (Colombia)
 
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADORAVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
 
Entrega trabajo final 40% diseño de proyectos grupo 397
Entrega trabajo final 40%  diseño de proyectos grupo 397Entrega trabajo final 40%  diseño de proyectos grupo 397
Entrega trabajo final 40% diseño de proyectos grupo 397
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
 
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
 
20142010507911
2014201050791120142010507911
20142010507911
 
Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...
Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...
Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes. Programa Jóvenes con M...
 

Último

Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 

Último (16)

Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 

Lecciones aprendidas sobre intermediación laboral juvenil

  • 1. LECCIONES APRENDIDAS SOBRE INTERMEDIACIÓN LABORAL JUVENIL Estudio sobre resultados y costos del Programa Fondo de Tecnología para la Inserción Laboral Juvenil Lic. Cecilia López Chapato Lic. Cristina Cogliati Dra. María Eugenia Castelao Caruana
  • 2. FONDO DE TECNOLOGÍA PARA LA INSERCIÓN LABORAL JUVENIL MARCO INSTITUCIONAL FOMIN MICROSOFT FUNDACION SES DESTINATARIOS 6000 jóvenes en situación de vulnerabilidad social (desocupados o subocupados) de 16 a 29 años. ALCANCE 9 países de América Latina 29 Organizaciones de la Sociedad Civil FINALIDAD Incrementar la inserción laboral de jóvenes mediante PFO, intermediación laboral y seguimiento continuo
  • 4. Metodología de intermediación laboral juvenil CONVOCATORIA CAPACITACIÓN (PFO) INTERMEDIACIÓN APOYO PARA LA INSERCIÓN 4 Etapas
  • 5.  Probar que los resultados y costos económicos del programa están relacionados con:  el contexto nacional,  el nivel de exposición a la vulnerabilidad de los jóvenes  el desarrollo institucional de las organizaciones sociales.  Estimar costos y beneficios a través de una metodología novedosa.  Identificar las estrategias que contribuyeron para la obtención de resultados exitosos. Objetivos del estudio
  • 6. Base: 1732 Jóvenes Fuente: Elaboración propia. Resultado 1: Bajo nivel de deserción Jóvenes egresados Resultado 2: Mejora de la trayectoria laboral 93% 52%  Realizó y terminó una pasantía  Realizó pasantía y trabaja al finalizar el programa  Trabaja al finalizar el programa y no trabajaba al inicio  Trabaja al finalizar el programa  Realizó pasantía  Estudia al finalizar el programa 47% 69% 43% Resultado 3: Pasantías. Calidad de la inserción. Pasantías: 60% pasantes obtuvieron empleo. + Impacto con más vulnerables Trabajo registrado: estimula la terminalidad educativa. Impacto de Políticas Públicas de empleo. Trabajo y estudio: los más vulnerables estudian y trabajan (+30%) con trabajo formal TICS
  • 7. Los costos económicos del programa Costos explícitos: gasto en dinero realizado por la compra o uso de un recurso Costos implícitos: costo de oportunidad de los recursos usados, por los que no se realizó un pago efectivo Costos explícitos Costos implícitos Costos económicos
  • 8. Distribución de los costos por tipo de recurso Tipo de recurso % Remuneración del equipo de trabajo directo 27,3 Remuneración del equipo de trabajo auxiliar vinculado 9,3 Remuneración del equipo de trabajo auxiliar no vinculado 5,9 Costo de oportunidad de otros participantes 1,0 Viáticos y gasto en comunicación del equipo de trabajo 4,3 Gastos administrativos 2,5 Infraestructura 6,9 Redes propias 11,2 Equipamiento tecnológico 1,2 Gasto en cafetería 0,9 Gasto en comunicación 0,9 Incentivos para los beneficiarios por capacitación 2,5 Incentivos para los beneficiarios por pasantía 11,9 Viáticos de los beneficiarios 11,3 Costo de oportunidad de los beneficiarios y sus familias 2,7
  • 9. Distribución de los costos económicos por tipo de recurso agregado 44% 14% 11% 11% 8% 12% Remuneración del equipo de trabajo Incentivos para los beneficiarios Viáticos de los beneficiarios Redes Propias Infraestructura y equipamiento tecnológico Otros
  • 10. Distribución de los costos económicos por fuente de financiamiento Fuente de financiamiento % Organizaciones sociales 26 Fondo de Juventud 22 Empresas 21 Sector público 17 Hogares 15
  • 11. Costo económico medio por beneficiario Costo medio por beneficiario… Colombia Bolivia Argentina El Salvador México Brasil capacitado 2,3 2,8 1,25 6,5 8 2,95 que trabaja des- pués del programa 5,6 4,1 3,9 22,3 16,2 4,6 que mejoró su trayectoria laboral 4,5 3,5 3,25 14 12,7 5,25 Salario mínimo mensual (en USD) 264 207 511 236 138 290 Número de salarios mínimos que representa cada costo medio por beneficiario, por país (2015)  Costo medio por beneficiario capacitado: U$S 849  Costo medio por beneficiario que mejoró su trayectoria laboral: U$S 1.663  Costo medio por beneficiario que trabaja después del programa: U$S 2.061
  • 12. Impactos potenciales del programa en la población beneficiaria:  Un aumento en la tasa de empleo (entre 10 y 21 pp.)  Un aumento en el ingreso laboral medio (entre 10 y 26 pp.)  Un disminución de la probabilidad de embarazo (entre 3 y 6 pp., según la edad) Beneficios sociales y privados Beneficios sociales: valor creado por el programa en la sociedad Beneficios privados: transferencia de valor de un sector a otro (jóvenes destinatarios) En base a evaluaciones de impacto de programas de empleo joven, se estimaron los beneficios sociales y privados del programa.
  • 13. Beneficios sociales y privados  Considerando el beneficio social, el período de recupero de los costos económicos del programa sería, para la mayoría de los casos, de entre 5 y 7 meses en un escenario optimista. Valor medio por beneficiario según impacto y tipo de beneficio 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1,000 Beneficio social Beneficio privado Aumento en la tasa de empleo Aumento en el nivel de ingreso Disminución en la probabilidad de embarazo Costo económico
  • 14. + Impacto Políticas Públicas Empleo Base: fuente propia Contexto normativo país Articulación con política pública de fomento de empleo aumenta posibilidad de mejora en la trayectoria laboral
  • 15. Nivel de vulnerabilidad Mejora de la trayectoria: TODOS los niveles de vulnerabilidad (+medio y bajo). Costo medio Vulnerabilidad ( (Trabajo y Mejora trayectoria) Vulnerabilidad impacta calidad del empleo. Vulnerabilidad Trabajo Contrarresta tendencias de AL. X pasantía e inserción por políticas públicas de empleo.
  • 16. + Varones. Dejan estudio en todos niveles. Trabajo y Estudio según nivel de vulnerabilidad y género No estudio no trabajo Trabajo y no estudio Género y trabajo + Mujeres en todos Niveles.- Cargas de flia Trabajo y estudio + alta vulnerabilidad (finalizan educación básica) vulnerabilidad alta mujeres trabajan menos /No vulnerables mujeres + trabajo
  • 18. + Desarrollo institucional = Mejores Resultados y Menores costos Desarrollo institucional de OSC Desarrollo institucional  86% Mejora la trayectoria.  97% se inserta laboralmente  + Mejora en vulnerabilidad alta Desarrollo institucional  30% Mejora la trayectoria  1/3 se inserta laboralmente  + costo medio en Mejora trayectoria.
  • 20. Política pública  Políticas públicas activas de empleo y normativa que fortalezca este tipo de programas  Trabajar mayormente con jóvenes en condición de vulnerabilidad alta  Incorporar al diseño de programas herramientas para estimación de costos económicos y beneficios sociales  Articulación con OSC en las etapas de diseño e implementación de programas  Orientar la demanda de trabajo del sector privado hacia este tipo de programas (formación integral y acompañamiento).
  • 21. Fortalecimiento institucional  Incorporación en el diseño de programas componente de fortalecimiento institucional de las OSC: Mayor desarrollo institucional = mejores resultados y menores costos.  En programas regionales: tener en cuenta en su diseño las diferencias entre los contextos nacionales y el nivel desarrollo de las OSC para optimizar los resultados.  Fortalecimiento de las OSC a nivel de la metodología de intermediación laboral juvenil:  Inclusión desde el inicio tres actores claves como actores estratégicos: al sector privado, al público, y a los jóvenes.  Diseño de proyecto con definición precisa del perfil de los jóvenes destinatarios, mapeo de actores territorial, estrategias de reclutamiento de los jóvenes y estrategias de comunicación.  Implementación de M&E y en la plataforma informática.
  • 22. En materia de costos  Incrementar el financiamiento que aportan el sector público y el privado a estos programas, para equiparar al menos el aporte de las organizaciones sociales  Estimar el ahorro de costos que este tipo de programas representa para las empresas al facilitar la búsqueda de personal y disminuir su rotación  Desarrollar herramientas para recopilar información durante la etapa de implementación del programa, que luego permita estimar con mayor precisión sus costos económicos  Ampliar los estudios de costos a otras esferas de los programas (diseño, coordinación, etcétera)  Aplicar evaluaciones de impacto que permitan identificar y medir los beneficios sociales y privados de este tipo de programas
  • 23. Fundación SES - Tel.(54-11) 5368-8370/71/72 fondodejuventud@fundses.org.ar www.fondodejuventud.org - www.fondodejuventud.org.ar Skype: fondodejuventud

Notas del editor

  1. Bajo nivel de deserción de los jóvenes: se relaciona tanto con las estrategias de convocatoria, seguimiento continuo (PFO, Intermediación e inserción laboral); la incorporación de la familia como actor relevante en el proceso desde el inicio y durante todas las etapas. Dado el aporte que ellas hacen a los costos de los Proyectos, resulta fundamental el lograr acuerdos y contar con su participación en el seguimiento y acompañamiento de los jóvenes. Mejora: 10% mas varones (población total 5% mas mujeres) . Trabaja al finalizar: si se compara situación inicio con situación final un 40% salio de la desocupación/22% de la inactividad. Adiciona estudio no vinculante necesariamente. 20% de los q estudian al final no mejoraron trayectoria. Un 17% de los q trabajan continúan sus estudios.. 21% q no mejoró y no estudia ni trabaja. Pasantia y calidad: vinculación entre ambas/
  2. La Remuneración del equipo de trabajo representa, para la mayoría de las organizaciones, el rubro que mayor peso tiene en los costos económicos del programa, seguido por la variable Incentivos para los beneficiarios. Si se suman las tres variables asociadas a la remuneración de las personas que trabajaron en la implementación del programa -vinculadas a la propia organización o a otras entidades- éstas representan, en promedio, el 43% de los costos económicos. La variable Incentivos para los beneficiarios, por otra parte, representa casi un 15% de los costos del programa. Por último, las Redes Propias representan, en algunos casos, apenas el 0,2% pero en otros casos alcanzan al 30% de los costos económicos del programa y 11% en promedio. Otros recursos identificados son: Otros costos de oportunidad de los beneficiarios, Equipamiento tecnológico, Gasto en cafetería, Gasto en comunicación, Gastos administraivos, Gasto de las familias y beneficiarios,
  3. La Remuneración del equipo de trabajo representa, para la mayoría de las organizaciones, el rubro que mayor peso tiene en los costos económicos del programa, seguido por la variable Incentivos para los beneficiarios. Si se suman las tres variables asociadas a la remuneración de las personas que trabajaron en la implementación del programa -vinculadas a la propia organización o a otras entidades- éstas representan, en promedio, el 43% de los costos económicos. La variable Incentivos para los beneficiarios, por otra parte, representa casi un 15% de los costos del programa. Por último, las Redes Propias representan, en algunos casos, apenas el 0,2% pero en otros casos alcanzan al 30% de los costos económicos del programa y 11% en promedio. Otros recursos identificados son: Otros costos de oportunidad de los beneficiarios, Equipamiento tecnológico, Gasto en cafetería, Gasto en comunicación, Gastos administraivos, Gasto de las familias y beneficiarios,
  4. Se analizan los costos medios por beneficiario ajustados por el índice de costo de vida de cada país. Este índice refleja cuánto cuesta, en el país en cuestión, una canasta de bienes y servicios que en Estados Unidos cuesta U$S 1. Así, mientras la proporción de la canasta de bienes y servicios que en Estados Unidos se compra por U$S 1 en Colombia se consigue por U$S 0,69, en Brasil se obtiene por U$S 1,09. Este índice facilita la comparación de los costos medios por beneficiario considerando las diferencias en los precios relativos de los bienes y servicios que componen la canasta de cada país. Brinda una mejor aproximación al costo medio real -en términos de cantidad de bienes y servicios movilizados- por beneficiario del programa en cada país. En particular, se observa que la organización FPC de Brasil posee el menor costo medio por beneficiario, mientras que la organización FUNSALPSDE enfrenta los mayores costos medios. El índice de costo de vida surge de la siguiente página web www.globalpropertyguide.com/Latin-America/El-Salvador/currency-value
  5. Para tener una imagen lo más completa posible de los potenciales beneficios de un programa de empleo como el Programa Fondo de Tecnología, se revisaron evaluaciones de impacto de programas de empleo que examinan diferentes tipos de beneficios. Aunque este enfoque es muy útil porque brinda una imagen amplia de los impactos de este tipo de programas, su aplicación a un programa específico puede estar limitada por la considerable disparidad contextual bajo la cual estos operan. Para disminuir esta distorsión, la revisión de antecedentes se limitó a estudios de impacto de programas de empleo joven aplicados en América Latina y el Caribe, la misma región que alcanzó el Programa Fondo de Tecnología Para distinguir entre los beneficios privados y los beneficios sociales se debe tener en cuenta que los efectos de un programa pueden clasificarse en tres categorías exhaustivas (Pascual, 1999): costos, beneficios y transferencias. La consideración de un efecto como beneficio o transferencia depende del objetivo del programa y el marco en el que se evalúan sus efectos. El alcance de la evaluación del programa –nacional, regional o incluso sectorial- define qué efectos se toman como transferencia y qué efectos como beneficio, y por ende, si se trata de un beneficio social o privado. La evaluación de los beneficios sociales refleja un aumento en la cantidad de riqueza disponible en el sistema económico en sentido amplio. Muestra en qué medida el proyecto ha contribuido al bienestar económico nacional modificando, de manera directa o indirecta, los precios y/o cantidades de equilibrio de los distintos mercados de bienes y servicios en los que el proyecto interviene. El aumento de la tasa de empleo o del salario medio de los jóvenes, sin modificar lo que ocurre en otros segmentos del mercado de trabajo, por ejemplo, puede considerarse un beneficio social. Por otra parte, la evaluación de los beneficios puede interpretarse como una evaluación privada cuando se trata de cuantificar el lucro que perciben agentes particulares debido a una asignación de recursos, es decir cuando el análisis de beneficios es restringido a un sector específico(Miranda, 2005). En este caso, la evaluación de beneficios incluye la transferencia de recursos entre distintos sectores de la economía. El beneficio resultante de esta asignación es privado y depende del punto de referencia desde donde se realiza la evaluación, ya que lo que para algunos es un beneficio para otros es una pérdida.
  6. Mientras que en una situación conservadora (que considera una tasa de empleo del 10%) el beneficio social derivado de la inserción laboral de los jóvenes se encuentra entre U$S 221 y U$S 4.083 por organización, en una situación optimista (21%) este beneficio tiene un valor mínimo de U$S 5.802 y un valor máximo de U$S 18.582. El beneficio social derivado de un aumento en el ingreso laboral mensual de los jóvenes para el conjunto de las organizaciones, representa en una situación conservadora U$S 413.778 y en una situación optimista U$S 1.075.824. El beneficio social del programa, derivado de la disminución en la probabilidad de embarazo de las jóvenes beneficiarias menores de 19 años, representa para el conjunto de las organizaciones un valor de U$S 305.660. Como resultado del programa: Los beneficiarios reciben en conjunto un ingreso adicional equivalente a U$S 413.728 en una situación conservadora y a U$S 1.075.694 en una situación optimista. Esto representa un beneficio privado promedio para cada beneficiario de U$S 264 en una situación conservadora y de U$S 686,7 en una situación optimista. Suponiendo que los beneficios sociales se extienden en el tiempo, el periodo de recupero de los costos económicos aplicados a la implementación del programa se encuentra entre 5 y 7 meses en un escenario optimista.
  7. También se verificó una influencia positiva con la existencia de políticas públicas y los resultados en mejora y trabajo. Se afirma así la importancia de políticas activas que fomenten el empleo, particularmente revela la relevancia de legislar al respecto. Si la OSC articulan con políticas públicas más vinculadas al empleo, que se refleja en un aumento de una unidad en la variable políticas públicas, la probabilidad media de que el joven mejore su trayectoria laboral aumenta 18% pp.
  8. En relación al trabajo, los resultados del Programa también han sido buenos en todos los niveles de vulnerabilidad. Aunque puede observarse que a medida que disminuye la vulnerabilidad las proporciones de los jóvenes que trabajan van creciendo. El nivel de vulnerabilidad impacta directamente en la calidad del empleo. En efecto la mayor parte de los jóvenes no vulnerables y de vulnerabilidad baja y media tienen contratos laborales permanentes en blanco. Solo 22% alto neva tiene empleo registrado mientras q la mayo parte de neba bajo y medio lo tienen Los costos medios tienden a ser más altos cuanto mayor el nivel de vulnerabilidad promedio de la población beneficiaria El análisis de la situación educativa y laboral de los jóvenes resulta un hallazgo, particularmente porque la proporción de los jóvenes que estudian y trabajan es superior en el alto nivel de exposición a la vulnerabilidad, donde superan el 30%. Este segmento se verifica en mayor proporción para los que tienen trabajo formal. Se podría pensar que el trabajo registrado estimula la terminalidad educativa dado que brinda un entorno estimulante y facilita el costeo de los estudios.
  9.   Tendencia a continuar estudios se da en todos los jóvenes que mejoraron su trayectoria, pero en menor proporción entre los jóvenes de niveles bajo y medio que son los que en mayor proporción mejoraron su trayectoria a partir del Programa. Trabajo y estudio NEVA alto 30% vs. NO VULNE 20%, medio y bajo 5% Los jóvenes más vulnerables que mejoraron su trayectoria continúan estudiando en mayor proporción que los no vulnerables debido a que se encuentran finalizando la educación básica En relación al trabajo, los resultados del Programa también han sido buenos en todos los niveles de vulnerabilidad. Aunque puede observarse que a medida que disminuye la vulnerabilidad las proporciones de los jóvenes que trabajan van creciendo.   Entre los que no trabajan ni estudian, las mujeres superan a los varones en todos los niveles de vulnerabilidad. Entre las jóvenes mujeres hay una mayor proporción de inactivas debido a sus cargas familiares. Entre los que trabajan y no estudian el comportamiento por género es inverso. Los varones que trabajan dejan sus estudios en mayor proporción que las mujeres en todos los niveles de vulnerabilidad. Genero y trabajo: mujeres trabajan en mayor proporción en neva bajo y medio; y en mejor proporción en NEVA alto.
  10. Esta variable se basa en una teoría del cambio (desarrollada por Fundación SES) que sostiene que una institución se encuentra con un nivel adecuado de desarrollo cuando cuenta con una forma organizativa y de gestión efectivas, y a la vez trabaja en red y en relación a su entorno porque reconoce que los problemas que atiende son de alta complejidad. También, cuando se propone incidir en la construcción de políticas públicas en relación con las instituciones gubernamentales y establecer acuerdos con el sector privado para asegurar la continuidad y ampliar la escala de sus iniciativas probadas. La teoría del cambio propone que a medida que la organización se fortalece, mejora la implementación de los proyectos de juventud y trabajo. En este marco, Fundación SES ha elaborado estándares de calidad organizacional utilizando como metáfora la figura de un pentágono que representa el nivel de desarrollo de una institución y de su Proyecto de Juventud y Trabajo (PJyT). En este marco se basa una de las hipótesis de este estudio. La figura del Pentágono es la metáfora empleada en la teoría de cambio para representar el nivel de desarrollo de una institución y de su proyecto de Proyecto de Juventud y Trabajo (PJyT). Cada eje (o cada “vértice”) del Pentágono comprende aspectos y variables considerados indispensables para la existencia y desarrollo de una organización social que ejecuta, entre otras acciones, el PJyT. A su vez, el Pentágono describe niveles de desarrollo para cada una de las variables establecidas en los diferentes ejes. Cada lado del pentágono refiere a un eje considerado constitutivo del desarrollo. Estos ejes son: Estructura, Funcionamiento, Comunicación, Relaciones y Sostenibilidad. El examen de cada uno de estos ejes permite generar un análisis institucional y planificar un proceso de fortalecimiento sistemático. De manera ideal, la organización y su PJyT alcanzan el grado máximo de desarrollo cuando reúnen todos los aspectos y variables definidos en los 5 ejes antes mencionados. La figura del Pentágono representa así la calidad organizacional máxima, como se ilustra en la Figura 1.
  11. “A mayor nivel de desarrollo institucional, mejores resultados y mayores costos” En las OSC de alto nivel de desarrollo, el 86% mejora la trayectoria y el 97% se inserta laboralmente. En las OSC de bajo nivel de desarrollo, mejoran su trayectoria menos del 30% y se inserta laboralmente menos de un tercio. Existe relación positiva entre el desarrollo institucional y las posibilidades de mejora en la trayectoria e inserción laboral de los jóvenes de alto NEVA. A menor desarrollo institucional de las OSC, mayor el costo medio por beneficiario que mejoró su trayectoria laboral.
  12. Como introducción se sistematizan los resultados más importantes del Programa de modo tal de poder contar con una primera mirada de los mismos (dichos resultados son procesados en base a los 8 casos de la muestra).