SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
1
BONOS DE CARBONO: EL MERCADO DE LOS BOSQUES1
27 mayo, 2020
M. Eugenia Mediavilla
Adriana Bohórquez Díaz
¿Qué son los bonos de carbono, quiénes los pensaron, qué estructuras los posibilitan y
qué efectos tienen sobre el ambiente y las poblaciones del Sur Global? Estas son algunas
de las preguntas que nos llevaron a escribir este artículo. El tema se puede problematizar
desde dos perspectivas: la estructural, el sistema capitalista en su fase de financiarización
de la economía tratando de cooptarlo todo a través del green washing2
, y la local, cómo
lo viven las poblaciones implicadas, con los antagonismos que toda práctica social
implica, y por qué las comunidades indígenas y campesinas no están siendo, aunque
deberían ser, protagonistas de este debate.
Habitar el bosque, trabajar la tierra… la agricultura ha sido reconocida como uno de los
oficios que nos ha permitido organizarnos y configurarnos como sociedades, como
humanidad, y se ha construido precisamente a través de la intervención y trabajo con los
bosques. Sin embargo, en este oficio se ha manifestado la desigualdad latente en el
sistema socioeconómico, llevando a la concentración y el conflicto por la tenencia de la
tierra y la depredación del bosque, lo que ha desembocado en esa dualidad campesinado-
latifundio, en la que finalmente parece no existir un reconocimiento del proceso de
conservación que las comunidades campesinas e indígenas (que han habitado
históricamente en zonas consideradas de importancia ecosistémica) realizan de la
naturaleza y, para este caso en particular, de los bosques.
Este trabajo-cuidado con los bosques es lo que ha permitido que se lleve a cabo la captura
de carbono –entre los llamados “servicios ambientales”–, que tanta relevancia ha cobrado
para la humanidad dada la huella sobre la naturaleza (de carbono, hídrica, etc.) que se ha
profundizado en el último tiempo. Este servicio ecosistémico parece no tener un
1 Publicado en Revista Más que Política: disponible en web: https://masquepolitica.es/
2 Proceso mediante el cual ciertas prácticas, productos y servicios empresariales e institucionales se
publicitan como respetuosas del medio ambiente sin necesariamente serlo.
2
reconocimiento social, como tantos otros trabajos casualmente relacionados con los
cuidados y la reproducción de la vida; de allí la importancia no solo de entender la captura
de carbono sino los mecanismos de poder que operan en su gestión a través de los
mercados de carbono. Estos últimos están atravesados por la lógica de acumulación que,
bajo la premisa del “interés colectivo para la mitigación y adaptación al cambio
climático”, parece omitir la resolución de los problemas estructurales que podrían brindar
una solución sustentable, colocando en segundo lugar la discusión sobre la tenencia de la
tierra, el buen vivir de las comunidades, la justicia ambiental, los derechos de la naturaleza
y un reconocimiento justo del trabajo de conservación realizado por las comunidades.
¿Qué son los mercados de carbono?
Los mercados de carbono representan un sistema mediante el cual se “limita” y controla
la cantidad de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) que emiten anualmente a la
atmósfera diferentes actores (Estados, empresas). Esto se hace a través de la compra-venta
de bonos de carbono, también llamados Certificados de reducción de emisión de GEI,
donde cada uno de estos bonos representan cantidades de CO2 “no emitidas” (lo que en
realidad es CO2 capturado por la biomasa en algún lugar del mundo, no significando
necesariamente que el actor haya dejado de emitir) que pueden ser comercializadas
libremente. Hay dos tipos de mercados: el regulado, que opera sobre las obligaciones en
base a compromisos internacionales de reducción de emisiones de CO2 -a niveles
nacionales, regionales e internacionales-, y el voluntario, que funciona a demanda
opcional y no sólo involucra a Estados y empresas sino también a ONG y particulares.
Desde el año 1991 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD por sus siglas en inglés) viene trabajando junto a la ONG estadounidense
Environmental Defense en la posibilidad de un comercio mundial de emisiones de CO2.
En el Protocolo de Kioto de 1997 se proponen los mercados de carbono como mecanismo
internacional de reducción de emisiones, pero éstos no entran en vigor hasta el año 2005.
Desde entonces el mercado de emisiones y bonos de carbono está funcionando alrededor
del mundo a través de regulaciones a nivel local, nacional y regional. Si bien se logran
instalar con mayor peso en el Acuerdo de París en 2015, a la fecha todavía no se aprobaron
las reglas mediante las cuales realizar la contabilidad de las emisiones y un seguimiento
efectivo de la regulación de dicho mercado a nivel global, cosa que se suponía iba a
suceder en la última cumbre del clima de Madrid en 2019.
3
Vale destacar como uno de los esquemas de compensación más relevantes a nivel global
el de la Reducción de Emisiones de la Deforestación de los Bosques (REDD y REDD+
en su versión más reciente). El mismo se ha implementado a través del Forest Carbon
Partnership Facility (FCPF) del Banco Mundial y está destinado a gobiernos, empresas
y (al menos en teoría) habitantes de los bosques para conservar intactos los espacios
verdes, a quienes, a partir de la implementación de proyectos, se les ha empezado a pagar
de acuerdo con la cuantificación/monetización del carbono que es capturado por los
bosques o espacios verdes preservados o conservados.
Discusiones alrededor de los mercados de carbono
Desde la óptica de muchas organizaciones campesinas y ambientalistas, incluida La Vía
Campesina, la creación de un mercado global de carbono es una distracción por parte de
las grandes empresas y los sectores más poderosos del capital financiero global para
continuar emitiendo GEI, “responsabilizarse” ante la emergencia ambiental, seguir
mercantilizando la naturaleza y “cambiar algo para que nada cambie”. Este mercado es
un mecanismo de compra-venta de emisiones, en donde se puede comprar el “derecho a
la contaminación”, algo no muy diferente de usar la naturaleza como un capital para hacer
negocios, negando los derechos a la tierra y los conocimientos tradicionales de
comunidades campesinas e indígenas. Se impone, así, una racionalidad que legitima el
sistema a través de la publicidad de la economía verde (y sus tecnologías) como solución.
La compra de este –mal llamado– “derecho a contaminar”, ha llevado a una pugna por
los derechos de propiedad sobre los bosques y los “servicios” que ellos ofrecen a la
humanidad. De esta manera, surge el dilema sobre los bienes comunes que estos bosques
representarían y sobre su propiedad. Esta es una discusión en la que será necesario
reconocer los derechos que las comunidades que los conservan tienen, apelando, incluso,
a un modelo de propiedad colectiva/comunitaria. Del mismo modo, será necesario
reconocer el deber de los Estados y gobiernos de ofrecer alternativas sustentables que
permitan a las comunidades tener un buen vivir y no, por el contrario, impulsar procesos
de coacción en donde dicha propiedad (que puede ser comunitaria) se desdibuja y se
pierde en favor del capital que ha comprado ese “derecho”.
Hay resistencias y sectores movilizados. Estas voces advierten que estos mecanismos
mercantiles son una expresión del colonialismo climático, que obliga a muchas
poblaciones del Sur Global a relocalizarse porque viven en lugares en los que grandes
empresas quieren llevar a cabo sus proyectos extractivistas o plantaciones extensivas de
4
monocultivo. Estos proyectos afectan no sólo la base material de estas poblaciones, sus
territorios y sustento, sino también su base simbólica, atentando contra su cultura a través
de la imposición del modo occidental de ver el mundo como el único válido.
Sin embargo, también es necesario reconocer, por un lado, el sistema en el que nos
encontramos y las posibilidades de ir (de)construyendo proyectos para tener un buen vivir
bajo las condiciones que nos son permitidas, en donde la conservación productiva es una
opción. Y, por otro, las necesidades que apremian a estas comunidades a las que hemos
venido haciendo referencia. Bajo esta coyuntura, existen hoy en día poblaciones
campesinas e indígenas que ven precisamente en estos servicios ambientales, dentro del
contexto en el que vivimos, una oportunidad para generar alternativas socioeconómicas,
medios de vida sustentables, con gobernanza ambiental efectiva, donde poder ir
cimentando sus proyectos de vida.
Tiempo de disputa de sentidos
Lo anterior abre una necesaria discusión desde la perspectiva democrática –entiéndase
desde su perspectiva deliberativa- con los Estados y sus gobiernos neoliberales (que han
priorizado las lógicas de los grandes capitales sobre el papel del campesinado y las
comunidades indígenas). La justicia socioambiental busca que los Estados no funcionen
solamente como un mediador del mercado que garantice el reconocimiento monetario
justo de la labor realizada por las comunidades en la conservación, sino que, genere todas
unas garantías de derechos, donde la soberanía alimentaria, el acceso a la tierra, la
educación, la salud, la gobernanza ambiental y social, entre otras, sean efectivas. Esto
obliga a los Estados a abandonar la perspectiva mercantil y adoptar el paradigma de la
justicia ambiental.
Así que habrá que preguntarse en este contexto, si se pueden reestructurar los bonos de
carbono desde una perspectiva colectiva y comunitaria, en donde se reconozca
integralmente el trabajo que hacen las comunidades con los ecosistemas al conservarlos
y donde, a la par, se desarrollen acciones efectivas para la reducción de las emisiones de
carbono y la transformación de las formas de producción.
Seguramente no sea necesario ponernos de acuerdo de manera unívoca sobre esta
cuestión, para no generar nuevos dogmas que terminen cerrando, más que abriendo, los
horizontes de presente y futuro. Lo que sí sería bienvenido es empezar a trabajar sobre
los contenidos de esos horizontes que todavía siguen en construcción y que, desde la
5
aparición de la última pandemia, nos han abierto una posibilidad muy peculiar de disputa
de sentidos, y en particular de desafío al sentido común economicista y hegemónico.
En 2019 se dio a conocer el informe “perspectivas del medio ambiente mundial 6” por
parte de la Asamblea General de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en donde se
sostiene que el planeta se dirige hacia el colapso climático, sanitario y social y se calcula
que nueve millones de personas mueren cada año por la contaminación del aire y el agua.
En 2018 fueron asesinados 164 defensores de la tierra y el ambiente, esto significa tres
asesinatos por semana, más de la mitad de los cuales fueron en Latinoamérica, de acuerdo
con el último dato publicado por Global Witness, una ONG que trabaja por la
visibilización de conflictos socioambientales, por los derechos ambientales y los derechos
humanos.
Si vamos juntando las piezas de este rompecabezas tendremos una fotografía distópica.
Pero la coyuntura actual de la pandemia parece habernos hecho entender, o al menos
poner en discusión, que podíamos empezar a pensar y actuar por fuera de los límites que
el sistema nos impone. Como dice Arturo Escobar, antropólogo colombiano que trabaja
desde la ecología política latinoamericana, “no podemos imaginar y construir el
postcapitalismo con las categorías y experiencias que crearon el conflicto”.
Arturo Escobar (2017). Desde abajo, por la izquierda, y con la tierra: la diferencia de Abya Yala/
Afro/ Latino/ América. En Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia
latinoamericana y rearticulación epistémica. Alimonda et al., (Coord..). Buenos Aires: CLACSO.

Más contenido relacionado

Similar a Mercados de carbono y derechos de comunidades campesinas e indígenas

UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptxUNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptxssuser2b8a18
 
NO a la "compensación" de los impactos ambientales
NO a la "compensación" de los impactos ambientalesNO a la "compensación" de los impactos ambientales
NO a la "compensación" de los impactos ambientalesCrónicas del despojo
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...RensonMartinez1
 
Consumo y medioambiente-127576 (2)-convertido
Consumo y medioambiente-127576 (2)-convertidoConsumo y medioambiente-127576 (2)-convertido
Consumo y medioambiente-127576 (2)-convertidoCinthia Riquelme
 
1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...
1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL  III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL  III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...
1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...Crónicas del despojo
 
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...Crónicas del despojo
 
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...Crónicas del despojo
 
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014Crónicas del despojo
 
Comunicacion participacion politica del agua
Comunicacion participacion politica del aguaComunicacion participacion politica del agua
Comunicacion participacion politica del aguaJulio César De Cisneros
 
2º Trabajo = EconomíA EcologíA(1)
2º Trabajo  = EconomíA EcologíA(1)2º Trabajo  = EconomíA EcologíA(1)
2º Trabajo = EconomíA EcologíA(1)guestdb3d8d5
 
20100504 relatorio cochabamba
20100504 relatorio cochabamba20100504 relatorio cochabamba
20100504 relatorio cochabambaFelix
 
Pueblos en transición
Pueblos en transiciónPueblos en transición
Pueblos en transiciónespacioazul
 
Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1deniss uchamocha
 
Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienMaritza Sanchez
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaIda19808437
 

Similar a Mercados de carbono y derechos de comunidades campesinas e indígenas (20)

Wiki residuos sólidos
Wiki residuos sólidosWiki residuos sólidos
Wiki residuos sólidos
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
 
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptxUNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
 
La corporacion
La corporacionLa corporacion
La corporacion
 
NO a la "compensación" de los impactos ambientales
NO a la "compensación" de los impactos ambientalesNO a la "compensación" de los impactos ambientales
NO a la "compensación" de los impactos ambientales
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
 
Valoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidadValoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidad
 
Consumo y medioambiente-127576 (2)-convertido
Consumo y medioambiente-127576 (2)-convertidoConsumo y medioambiente-127576 (2)-convertido
Consumo y medioambiente-127576 (2)-convertido
 
1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...
1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL  III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL  III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...
1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...
 
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
 
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
 
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014
 
Comunicacion participacion politica del agua
Comunicacion participacion politica del aguaComunicacion participacion politica del agua
Comunicacion participacion politica del agua
 
2º Trabajo = EconomíA EcologíA(1)
2º Trabajo  = EconomíA EcologíA(1)2º Trabajo  = EconomíA EcologíA(1)
2º Trabajo = EconomíA EcologíA(1)
 
20100504 relatorio cochabamba
20100504 relatorio cochabamba20100504 relatorio cochabamba
20100504 relatorio cochabamba
 
Pueblos en transición
Pueblos en transiciónPueblos en transición
Pueblos en transición
 
Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1
 
Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quien
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de Ecología
 
Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1
 

Último

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 

Último (20)

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 

Mercados de carbono y derechos de comunidades campesinas e indígenas

  • 1. 1 BONOS DE CARBONO: EL MERCADO DE LOS BOSQUES1 27 mayo, 2020 M. Eugenia Mediavilla Adriana Bohórquez Díaz ¿Qué son los bonos de carbono, quiénes los pensaron, qué estructuras los posibilitan y qué efectos tienen sobre el ambiente y las poblaciones del Sur Global? Estas son algunas de las preguntas que nos llevaron a escribir este artículo. El tema se puede problematizar desde dos perspectivas: la estructural, el sistema capitalista en su fase de financiarización de la economía tratando de cooptarlo todo a través del green washing2 , y la local, cómo lo viven las poblaciones implicadas, con los antagonismos que toda práctica social implica, y por qué las comunidades indígenas y campesinas no están siendo, aunque deberían ser, protagonistas de este debate. Habitar el bosque, trabajar la tierra… la agricultura ha sido reconocida como uno de los oficios que nos ha permitido organizarnos y configurarnos como sociedades, como humanidad, y se ha construido precisamente a través de la intervención y trabajo con los bosques. Sin embargo, en este oficio se ha manifestado la desigualdad latente en el sistema socioeconómico, llevando a la concentración y el conflicto por la tenencia de la tierra y la depredación del bosque, lo que ha desembocado en esa dualidad campesinado- latifundio, en la que finalmente parece no existir un reconocimiento del proceso de conservación que las comunidades campesinas e indígenas (que han habitado históricamente en zonas consideradas de importancia ecosistémica) realizan de la naturaleza y, para este caso en particular, de los bosques. Este trabajo-cuidado con los bosques es lo que ha permitido que se lleve a cabo la captura de carbono –entre los llamados “servicios ambientales”–, que tanta relevancia ha cobrado para la humanidad dada la huella sobre la naturaleza (de carbono, hídrica, etc.) que se ha profundizado en el último tiempo. Este servicio ecosistémico parece no tener un 1 Publicado en Revista Más que Política: disponible en web: https://masquepolitica.es/ 2 Proceso mediante el cual ciertas prácticas, productos y servicios empresariales e institucionales se publicitan como respetuosas del medio ambiente sin necesariamente serlo.
  • 2. 2 reconocimiento social, como tantos otros trabajos casualmente relacionados con los cuidados y la reproducción de la vida; de allí la importancia no solo de entender la captura de carbono sino los mecanismos de poder que operan en su gestión a través de los mercados de carbono. Estos últimos están atravesados por la lógica de acumulación que, bajo la premisa del “interés colectivo para la mitigación y adaptación al cambio climático”, parece omitir la resolución de los problemas estructurales que podrían brindar una solución sustentable, colocando en segundo lugar la discusión sobre la tenencia de la tierra, el buen vivir de las comunidades, la justicia ambiental, los derechos de la naturaleza y un reconocimiento justo del trabajo de conservación realizado por las comunidades. ¿Qué son los mercados de carbono? Los mercados de carbono representan un sistema mediante el cual se “limita” y controla la cantidad de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) que emiten anualmente a la atmósfera diferentes actores (Estados, empresas). Esto se hace a través de la compra-venta de bonos de carbono, también llamados Certificados de reducción de emisión de GEI, donde cada uno de estos bonos representan cantidades de CO2 “no emitidas” (lo que en realidad es CO2 capturado por la biomasa en algún lugar del mundo, no significando necesariamente que el actor haya dejado de emitir) que pueden ser comercializadas libremente. Hay dos tipos de mercados: el regulado, que opera sobre las obligaciones en base a compromisos internacionales de reducción de emisiones de CO2 -a niveles nacionales, regionales e internacionales-, y el voluntario, que funciona a demanda opcional y no sólo involucra a Estados y empresas sino también a ONG y particulares. Desde el año 1991 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) viene trabajando junto a la ONG estadounidense Environmental Defense en la posibilidad de un comercio mundial de emisiones de CO2. En el Protocolo de Kioto de 1997 se proponen los mercados de carbono como mecanismo internacional de reducción de emisiones, pero éstos no entran en vigor hasta el año 2005. Desde entonces el mercado de emisiones y bonos de carbono está funcionando alrededor del mundo a través de regulaciones a nivel local, nacional y regional. Si bien se logran instalar con mayor peso en el Acuerdo de París en 2015, a la fecha todavía no se aprobaron las reglas mediante las cuales realizar la contabilidad de las emisiones y un seguimiento efectivo de la regulación de dicho mercado a nivel global, cosa que se suponía iba a suceder en la última cumbre del clima de Madrid en 2019.
  • 3. 3 Vale destacar como uno de los esquemas de compensación más relevantes a nivel global el de la Reducción de Emisiones de la Deforestación de los Bosques (REDD y REDD+ en su versión más reciente). El mismo se ha implementado a través del Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) del Banco Mundial y está destinado a gobiernos, empresas y (al menos en teoría) habitantes de los bosques para conservar intactos los espacios verdes, a quienes, a partir de la implementación de proyectos, se les ha empezado a pagar de acuerdo con la cuantificación/monetización del carbono que es capturado por los bosques o espacios verdes preservados o conservados. Discusiones alrededor de los mercados de carbono Desde la óptica de muchas organizaciones campesinas y ambientalistas, incluida La Vía Campesina, la creación de un mercado global de carbono es una distracción por parte de las grandes empresas y los sectores más poderosos del capital financiero global para continuar emitiendo GEI, “responsabilizarse” ante la emergencia ambiental, seguir mercantilizando la naturaleza y “cambiar algo para que nada cambie”. Este mercado es un mecanismo de compra-venta de emisiones, en donde se puede comprar el “derecho a la contaminación”, algo no muy diferente de usar la naturaleza como un capital para hacer negocios, negando los derechos a la tierra y los conocimientos tradicionales de comunidades campesinas e indígenas. Se impone, así, una racionalidad que legitima el sistema a través de la publicidad de la economía verde (y sus tecnologías) como solución. La compra de este –mal llamado– “derecho a contaminar”, ha llevado a una pugna por los derechos de propiedad sobre los bosques y los “servicios” que ellos ofrecen a la humanidad. De esta manera, surge el dilema sobre los bienes comunes que estos bosques representarían y sobre su propiedad. Esta es una discusión en la que será necesario reconocer los derechos que las comunidades que los conservan tienen, apelando, incluso, a un modelo de propiedad colectiva/comunitaria. Del mismo modo, será necesario reconocer el deber de los Estados y gobiernos de ofrecer alternativas sustentables que permitan a las comunidades tener un buen vivir y no, por el contrario, impulsar procesos de coacción en donde dicha propiedad (que puede ser comunitaria) se desdibuja y se pierde en favor del capital que ha comprado ese “derecho”. Hay resistencias y sectores movilizados. Estas voces advierten que estos mecanismos mercantiles son una expresión del colonialismo climático, que obliga a muchas poblaciones del Sur Global a relocalizarse porque viven en lugares en los que grandes empresas quieren llevar a cabo sus proyectos extractivistas o plantaciones extensivas de
  • 4. 4 monocultivo. Estos proyectos afectan no sólo la base material de estas poblaciones, sus territorios y sustento, sino también su base simbólica, atentando contra su cultura a través de la imposición del modo occidental de ver el mundo como el único válido. Sin embargo, también es necesario reconocer, por un lado, el sistema en el que nos encontramos y las posibilidades de ir (de)construyendo proyectos para tener un buen vivir bajo las condiciones que nos son permitidas, en donde la conservación productiva es una opción. Y, por otro, las necesidades que apremian a estas comunidades a las que hemos venido haciendo referencia. Bajo esta coyuntura, existen hoy en día poblaciones campesinas e indígenas que ven precisamente en estos servicios ambientales, dentro del contexto en el que vivimos, una oportunidad para generar alternativas socioeconómicas, medios de vida sustentables, con gobernanza ambiental efectiva, donde poder ir cimentando sus proyectos de vida. Tiempo de disputa de sentidos Lo anterior abre una necesaria discusión desde la perspectiva democrática –entiéndase desde su perspectiva deliberativa- con los Estados y sus gobiernos neoliberales (que han priorizado las lógicas de los grandes capitales sobre el papel del campesinado y las comunidades indígenas). La justicia socioambiental busca que los Estados no funcionen solamente como un mediador del mercado que garantice el reconocimiento monetario justo de la labor realizada por las comunidades en la conservación, sino que, genere todas unas garantías de derechos, donde la soberanía alimentaria, el acceso a la tierra, la educación, la salud, la gobernanza ambiental y social, entre otras, sean efectivas. Esto obliga a los Estados a abandonar la perspectiva mercantil y adoptar el paradigma de la justicia ambiental. Así que habrá que preguntarse en este contexto, si se pueden reestructurar los bonos de carbono desde una perspectiva colectiva y comunitaria, en donde se reconozca integralmente el trabajo que hacen las comunidades con los ecosistemas al conservarlos y donde, a la par, se desarrollen acciones efectivas para la reducción de las emisiones de carbono y la transformación de las formas de producción. Seguramente no sea necesario ponernos de acuerdo de manera unívoca sobre esta cuestión, para no generar nuevos dogmas que terminen cerrando, más que abriendo, los horizontes de presente y futuro. Lo que sí sería bienvenido es empezar a trabajar sobre los contenidos de esos horizontes que todavía siguen en construcción y que, desde la
  • 5. 5 aparición de la última pandemia, nos han abierto una posibilidad muy peculiar de disputa de sentidos, y en particular de desafío al sentido común economicista y hegemónico. En 2019 se dio a conocer el informe “perspectivas del medio ambiente mundial 6” por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en donde se sostiene que el planeta se dirige hacia el colapso climático, sanitario y social y se calcula que nueve millones de personas mueren cada año por la contaminación del aire y el agua. En 2018 fueron asesinados 164 defensores de la tierra y el ambiente, esto significa tres asesinatos por semana, más de la mitad de los cuales fueron en Latinoamérica, de acuerdo con el último dato publicado por Global Witness, una ONG que trabaja por la visibilización de conflictos socioambientales, por los derechos ambientales y los derechos humanos. Si vamos juntando las piezas de este rompecabezas tendremos una fotografía distópica. Pero la coyuntura actual de la pandemia parece habernos hecho entender, o al menos poner en discusión, que podíamos empezar a pensar y actuar por fuera de los límites que el sistema nos impone. Como dice Arturo Escobar, antropólogo colombiano que trabaja desde la ecología política latinoamericana, “no podemos imaginar y construir el postcapitalismo con las categorías y experiencias que crearon el conflicto”. Arturo Escobar (2017). Desde abajo, por la izquierda, y con la tierra: la diferencia de Abya Yala/ Afro/ Latino/ América. En Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Alimonda et al., (Coord..). Buenos Aires: CLACSO.