Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

aspectos teóricos para diseñar y elaborar un instrumento.pptx

  1. ASPECTOS TEÓRICOS PARA DISEÑAR Y ELABORAR UN INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN.
  2. A MANERA DE INTRODUCIÓN  El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación que intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma" (Besse, 1999). De acuerdo a esto, el diseño es la guía central que rige toda investigación social.  No existe una forma única de escribir un Proyecto o Diseño de Investigación; pero la teoría de la Metodología de la Investigación formula modelos generales para ello y la mayoría de los organismos o instituciones ante los cuales se presenta un proyecto exigen un formato para éste que en buena medida se corresponde con esta teoría y que debe responder a las líneas investigativas aprobadas para la institución en la cual se trabaja o se encuentra vinculado el investigador.  El Proceso de la Investigación Científica, provee al investigador de los caminos lógicos del pensamiento científico, que resultan imprescindibles para el desarrollo de las capacidades cognoscitivas en especial las creadoras, con las que el estudiante se apropia de conceptos, leyes y teorías que le permiten profundizar en la esencia de los fenómenos con ayuda del método investigativo, como vía fundamental del enriquecimiento de dicho conocimiento científico.
  3. DEFINICIÓN DE TÉCNICA La técnica de investigación científica es un procedimiento típico, validado por la práctica, orientado generalmente — aunque no exclusivamente— a obtener y transformar información útil para la solución de problemas de conocimiento en las disciplinas científicas. Toda técnica prevé el uso de un instrumento de aplicación; así, el instrumento de la técnica de Encuesta es el cuestionario; de la técnica de Entrevista es la Guía de tópicos de entrevista.
  4. UBICACIÓN DE LA TÉCNICA La técnica está relacionada con el método de la investigación, con la teoría y aún con el perfil filosófico que caracteriza a dicha investigación 1 Suele decirse, en atención de esta relación, que la técnica es una teoría en acto, pero es también un método en acto y una filosofía en acto; la técnica, 2 Está vinculada a la decisión metodológica del investigador, a su perspectiva teórica y a su orientación filosófica. 3
  5. TIPOS DE TÉCNICAS CUALITATIVAS y CUANTITATIVAS, se han clasificado así en atención del predominio interno de las características para aplicarlas y procesar la información que se obtiene. UNA CLASIFICACIÓN MÁS RESPONDE A CRITERIOS DE APLICACIÓN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, que se orientan a trabajo con información contenida en soportes documentales como impresos, grabaciones o relacionada con computadoras y redes virtuales; o técnicas de campo, cuando se trabaja con personas, con lugares o con aparatos. Técnicas de investigación documental (procedimientos orientados a la aproximación a, procesamiento y recuperación de información contenida en documentos, independientemente del soporte documental en que se hallen) Técnicas para la obtención de información en campo (procedimientos del tipo sujeto- objeto como la observación directa, o sujeto-sujeto como la entrevista) que se aplican a procesos sociales u objetos. Técnicas de procesamiento de información (procedimientos que se aplican a la información obtenida en campo y cuya base es la interpretación, por ejemplo, la TKJ o la Delphi)
  6. Una investigación social, debe contener los siguientes aspectos: . Justificación de la investigación Planteamiento del problema Objetivos de investigación El Objeto de investigación Marco teórico Hipótesis de investigación Materiales y métodos Bibliografía preliminar
  7. Justificación de la investigación y su viabilidad Siempre parten de una necesidad social. La justificación se refiere a indicar las circunstancias o motivaciones que llevan al investigador a considerar importante realizar el estudio que se propone. Estas motivaciones pueden ser de carácter: Teórico: Metodológico Práctico contrastar la forma como un modelo teórico se presenta en la realidad, refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en la realidad, cuando el resultado de la investigación será un modelo matemático o un instrumento que podrá ser empleado por otras investigaciones posteriores cuando el resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede mostrar resultados, o ayudar a solucionar problemas específicos.
  8. Planteamiento del problema (el por qué)  Las cualidades que debe poseer un problema científico para que éste se considere como tal son:  Objetividad - Subjetividad: Todo problema tiene que responder a una necesidad real de la sociedad;  Totalidad - Especificidad: El problema no puede ser impreciso,  Asequibilidad empírica e insuficiencia teórica: Los términos incluidos en la formulación del problema es consecuencia del trabajo empírico directo del investigador con el objeto de estudio en que se revela la situación de éste; y a la vez, el desconocimiento teórico para caracterizar dicho objeto y resolver el problema. (Hernández y Coello, 2002) Para que un problema sea un problema científico debe de poseer determinados requisitos como son: • La formulación del problema debe basarse en un conocimiento científico previo del mismo. • La solución que se alcance, del problema estudiado, debe de contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia • . Debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se investiga, algunos de los cuales lo aporta el investigador en el desarrollo de su trabajo.
  9. Un objetivo bien redactado es un párrafo único que debe ser capaz de responder a preguntas tales como: Objetivos de investigación ¿Qué se pretende? ¿Dónde o con qué alcance? ¿Cómo se quiere alcanzar lo que se pretende? ¿Para qué? es orientador CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS: Se declara en forma clara y precisa donde no quede lugar a dudas el resultado al cual se quiere arribar como conclusión de la investigación. En la formulación del objetivo debe de quedar expresado de forma sintética y totalizadora el resultado concreto y objetivo de la investigación, Debe de ser evaluable
  10. El Objeto de investigación (el qué) es aquella parte de la realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar, en forma sistémica, un conjunto de fenómenos, hechos o procesos, que el investigador presupone afines, a partir del problema Las cualidades que debe poseer el objeto de la investigación son Objetividad - Subjetividad Es el resultado de la actividad consciente y creadora del investigador, es un objeto teórico producto de la reflexión, se enriquece y se estructura con conceptos, principios y leyes propios del desarrollo del conocimiento científico. Especificidad - Totalidad Hace posible que el investigador opere con definiciones durante todo el proceso de investigación, siempre relacionándolo con la totalidad del mismo. Asequibilidad empírica - Fundamentación teórica: El objeto de Investigación está conformado por los posibles medios que durante el diagnóstico precisan el problema y contribuyen a ir conformando el objeto; y, por el grado de desarrollo teórico que delimita la sistematización conceptual del objeto, cuya insuficiencia genera el problema y la necesidad de su solución. La precisión del objeto. Campo de Acción La relación entre el por qué, el qué y el para qué de la Investigación Científica El investigador presupone que al trabajar sobre ese campo de acción, porque lo conoce y domina, puede lograr el objetivo mencionado. Estos tres conceptos están inmersos en la totalidad, es decir, en el proceso investigativo; el problema, es la situación inicial del objeto; el objetivo, situación ideal que se prevé; y el objeto, es lo que se va modificando en el proceso
  11. MARCO TEÓRICO - MARCO CONCEPTUAL” “Marco de Referencia” Por marco teórico es la ubicación del tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes así como la descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría y sus relaciones que serán directamente utilizados en desarrollo de la investigación. Por el marco conceptual entienden la definición de los términos (en lenguaje técnico) que van a ser empleados con mayor frecuencia. Como ambas cosas están posiblemente relacionadas, preferimos unirlos bajo el concepto general de Marco teórico. Justificar el problema a investigar. Evitar tomar un camino errado en el proceso de investigación. Formular una hipótesis de trabajo. Dar luz al estudio de nuevos problemas de investigación implica desarrollar dos tareas en el proceso de investigación Revisión de la literatura Sistematización de las teorías existentes
  12. Hipótesis de investigación : Son explicaciones tentativas de un fenómeno, formuladas a manera de proposiciones o de enunciados. Requisitos de una hipótesis (Hernández y Coello, 2002) 1. Ser conceptualmente clara y precisa. 2. Ser específica. 3. Ser susceptible de verificación. 4. estar bien fundamentada teórica y/o empíricamente. Elementos constitutivos de las hipótesis: 1.- Las unidades de análisis: Objetos constitutivos del problema que serán examinados por el investigador. 2.- Las variables: (expresadas en cualidades o cantidades) 3.- Los elementos lógicos: Son los nexos que se establecen entre las variables. Tipos de Hipótesis de Investigación: Según su cobertura o generalidad: GENERALES: ESPECÍFICAS: Según su los datos que implica Cualitativas Cuantitativas Según el alcance: Descriptivas Correlacionales Causales Según su origen Inductivas Deductivas
  13. Métodos de la Investigación Científica Métodos Teóricos: Análisis- Síntesis Permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación, no observables directamente. Participan en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y procesos y en la construcción del modelo e hipótesis de investigación. (Matos, Montoya y fuentes, 2007) Método hermenéutico Métodos Empíricos Inducción- deducción Histórico-lógico La observación científica La medición
  14. Referencias bibliográfica Suárez y otros. (2016) Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características. Dialnet-ElementosEsencialesDelDisenoDeLaInvestigacionSusCa-5802 Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 2, núm. esp., dic. , 2016, pp. 72-85 ALVIRA, F. (1996) “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación”, 1a. reimpresión, 2a. edición. Madrid: Alianza Universidad Textos. Rojas, Ignacio. (2011) ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA DE DEFINICIONES Y PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Tiempo de Educar, vol. 12, núm. 24, julio-diciembre, 2011, pp. 277-297 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, Méxicohttps://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf Martínez Orge Luis. (2019) El proceso de elaboración y validación de un instrumento de medición documentalhttp://portal.amelica.org/ameli/journal/226/226955004/html/
Publicidad