1. Algo de Historia
Gregor Mendel, considerado el padre de la Genética, fue un monje austriaco cuyos experimentos
sobre la transmisión de los caracteres hereditarios se han convertido en el fundamento de la
actual teoría de la herencia.
Las leyes de Mendel explican los rasgos de los descendientes, a partir del conocimiento de las
características de sus progenitores Gregor Mendel nació el 22 de julio de 1822 en Heizendorf
(hoy Hyncice, República Checa), en el seno de una familia campesina. Dificultades familiares y
económicas le obligaron a retrasar sus estudios. Fue un
ombre de contextura enfermiza y carácter humilde y retraído.
1
Las leyes de Mendel
Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo
individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se
heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden ser
dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las
generaciones, pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer,
para ‘surgir y manifestarse en generaciones posteriores.
Los principios establecidos por Mendel fueron los siguientes:
—
Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad.
Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes
de la primera generación son todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e
iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.
El experimento de Mendel.
Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes
que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes.
Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas
amarillas
Interpretación del experimento.
El polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla, y el
óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color dela semilla ; de los dos alelos,
solamente se manifiesta aquél que es dominante (A), mientras que el recesivo(a) permanece oculto
2. 2
Segunda ley de Mendel o ley de la segregación.
Establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la
primera generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres respecto a los
caracteres dominantes. Los individuos de la segunda generación que resultan de los
híbridos de la primera generación son diferentes fenotípicamente unos de otros; esta
variación se explica por la segregación de los alelos responsables de estos caracteres, que
en un primer momento se encuentran juntos en el híbrido y que luego se separan entre los
distintos gametos.
El experimento de Mendel.
Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento
anterior (figura 1) y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la
proporción que se indica en la figura 3. Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde
de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en
esta segunda generación.
Interpretación del experimento.
Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera
generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido , simplemente ocurría que se manifestaba
sólo uno de los dos.
Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos,
de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados
obtenidos.
Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres.
Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar.
En la transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelas que controla un carácter se
transmite de manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro
carácter en la segunda generación, combinándose de todos los modos posibles.
Tercera ley de Mendel
Enunciado de la ley: Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia
al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes
anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.
3. 3
El experimento de Mendel.
Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa (
Homocigóticas ambas para los dos caracteres).(Figura 7)
Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para
cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos
caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa.
Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí,
teniendo en cuenta los gametos que formarán cada una de las plantas y que pueden verse en la figura 8.
En el cuadro de la figura 9 se ven las semillas que aparecen y en las proporciones que se indica .
Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que
en la segunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos,
combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F1). Así mismo,
los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, responden a la segunda
ley
4. El genoma es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas,1 lo que puede interpretarse
como la totalidad de la información genética que posee un organismo o una especie en particular.
El genoma en los seres eucarióticos comprende el ADN contenido en el núcleo, organizado en
cromosomas, y el genoma de orgánulos celulares como las mitocondrias y los plastos; en los seres
procarióticos comprende el ADN de su nucleoide. El término fue acuñado en 1920 por Hans
Winkler, profesor de Botánica en la Universidad de Hamburgo, Alemania, como un acrónimo de las
palabras 'gene' y 'cromosoma'.
En biología, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος soma,
cuerpo o elemento) a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se
organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis). En las
células eucariotas y en las arqueas (a diferencia que en las bacterias), el ADN siempre se
encontrará en forma de cromatina, es decir asociado fuertemente a unas proteínas denominadas
histonas. Este material se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se visualiza como una
maraña de hilos delgados. Cuando el núcleo celular comienza el proceso de división (cariocinesis),
esa maraña de hilos inicia un fenómeno de condensación progresivo que finaliza en la formación
de entidades discretas e independientes: los cromosomas. Por lo tanto, cromatina y cromosoma
son dos aspectos morfológicamente distintos de una misma entidad celular.
4
Un gen es una unidad de información dentro del genoma, que contiene todos los
elementos necesarios para su expresión de manera regulada. También se conoce como
una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN (o ARN, en el caso de algunos virus)
que contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función
celular específica, habitualmente proteínas pero también ARNm, ARNr y ARNt.
Esta función puede estar vinculada con el desarrollo o funcionamiento de una función
fisiológica. El gen es considerado la unidad de almacenamiento de información genética y
unidad de la herencia, pues transmite esa información a la descendencia. Los genes se
disponen, pues, a lo largo de ambas cromátidas de los cromosomas y ocupan, en el
cromosoma, una posición determinada llamada locus. El conjunto de genes de una especie
se denomina genoma. Los genes están localizados en los cromosomas en el núcleo celular.
En genética y biología, una mutación es un cambio en la información genética (genotipo)
de un ser vivo (muchas veces por contacto con mutágenos), que produce una variación en
las características de este que se presenta de manera espontánea y súbita y que se puede
heredar a la descendencia. Este cambio estará presente en una pequeña proporción de la
población (variante) o del organismo (mutación). La unidad genética capaz de mutar es el
gen, la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN.
En los seres multicelulares, las mutaciones solo pueden ser heredadas cuando afectan a las
células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser, por ejemplo, una
enfermedad genética. Sin embargo, aunque a corto plazo pueden parecer perjudiciales, las
mutaciones son esenciales para nuestra existencia a largo plazo. Sin mutación no habría
cambio, y sin cambio la vida no podría evoluciona
5. La recombinación genética es el proceso por el cual una hebra de material genético
(usualmente ADN, pero también puede ser ARN) se corta y luego se une a una molécula de
material genético diferente. En eucariotas la recombinación comúnmente se produce
durante la meiosis, como entrecruzamiento cromosómico entre los cromosomas apareados.
Este proceso conduce a que la progenie tenga combinaciones de genes diferentes a las de
sus padres y puede producir alelos quiméricos. En biología evolutiva se cree que esta
mezcla de genes tiene varias ventajas, incluyendo que permite a los organismos que se
reproducen sexualmente y evitar el trinquete de Muller.
5
En biología molecular, "recombinación" también se refiere a la recombinación artificial y
deliberada de piezas de ADN distintas, a menudo de diferentes organismos, creando lo que
se llama ADN recombinante.
El flujo genético (también conocido como migración) es la transferencia de alelos de
genes de una población a otra.
La migración hacia o desde una población puede ser responsable de importantes cambios
en las frecuencias del acervo genético (el número de individuos con un rasgo particular). La
inmigración puede resultar en la introducción de nuevo material genético al acervo genético
establecido de una especie o población particular y, a la inversa, la emigración provoca una
pérdida de material genético.
Hay un número de factores que afectan al ritmo del flujo genético entre poblaciones
diferentes. Uno de los factores más significativos es la movilidad, y los animales tienden a
ser más móviles que las plantas. Una mayor movilidad tiende a darle más potencial
migratorio a un individuo.