SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
EL ROMANTICISMO
Fue un movimiento cultural y
artístico que surgió en Alemania e
Inglaterra entre fines del XVIII y
principios del XIX y se propagó
por Europa rápidamente.
Representa los inicios de la época
moderna y sentó las bases del
Estado liberal burgués.
CARACTERÍSTICAS
El escritor defiende la
libertad total del
individuo, tanto social
como política y artística.
Importancia del
individuo unida a una
concepción subjetiva de
la realidad.
La búsqueda de la felicidad
choca con el mundo en el que
les toca vivir, de donde viene
el fracaso existencial de éstos.
Carácter histórico de las
obras: interés por la Edad
Media y por las culturas
exóticas (orientales o
americanas).
Temas como la libertad, el
poder, la justicia, el sentido de
la vida y el silencio de Dios, el
destino del ser humano y el
amor, que es por un lado
anhelado pero por otro
inalcanzable.
En cuanto a la lengua buscan
innovaciones: diversos
registros y estilos;
coloquialismos y neologismos,
intentando describir los
estados de ánimo.
ILUSTRACIÓN ROMANTICISMO
Imitación de los clásicos, porque estos
habían llegado a la máxima perfección.
Libertad creadora del ser humano;
búsqueda de la originalidad a través de la
inspiración.
Arte = belleza, buen gusto, perfección,
equilibrio.
Arte = libertad. Lo feo, lo deforme
también forman parte del arte.
Yo objetivo. Exaltación de la razón. Yo subjetivo. Expresión de los
sentimientos.
Naturaleza idealizada, que transmite paz
y equilibrio.
Naturaleza agreste, que en muchas
ocasiones es un reflejo del estado de
ánimo del escritor.
Universalismo: se exaltan valores
humanos universales.
Nacionalismo: el romántico exalta el
idioma y el paisaje propios como “almas
de la nación”
LIUSTRACIÓN / ROMANITCISMO
ETAPAS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL
FINALES DEL XVIII Y
PRINCIPIOS DEL XIX,
donde comienzan a
difundirse las primeras
ideas románticas.
Momento en el que
predomina una visión
tradicionalista,
conservadora, unida a
una defensa del
catolicismo como señal
cultural.
COMIENZA A
MEDIADOS DE LA
DÉCADA DE 1830,
coincidiendo con la
difusión de las ideas
liberales, ya que los
liberales exiliados a
Inglaterra y Francia
regresan a España, por
lo que el romanticismo
se orienta hacia
posturas más
progresistas.
POSROMANTICISMO:
Se vuelve a producir
una influencia
alemana, con lo que se
orienta hacia una
poesía de forma más
popular e intimista.
MARCO HISTÓRICO
- Invasión napoleónica (1808)
- El pueblo se levanta contra
los invasores: Guerra de la
Independencia (1808-1814)
- Fernando VII regresa tras la
guerra y restaura una monarquía
absoluta (1814-1833)
- Muchos intelectuales se exilian
en Europa, sobre todo Francia e
Inglaterra, donde conocerán el
movimiento romántico.
- A la muerte del rey (1833)
vuelven los exiliados y con ellos el
romanticismo a España.
- Reinado de Isabel II (1833-1868),
con el triunfo de los liberales.
LA POESÍA ROMÁNTICA
El verso constituyó una forma de manifestación del yo y de los
sentimientos. Podemos distinguir dos versiones de la poesía
romántica.
POESÍA NARRATIVA: es un tipo de relato cercano a la época
medieval, al Romancero y a las Leyendas de transmisión oral. Es una
tendencia que florece en la primera mitad del XIX, donde abundan
los elementos sobrenaturales, con espacios lúgubres.
POESÍA LÍRICA: Se manifiesta en dos momentos a lo largo del siglo:
• En la primera mitad destaca la figura de Espronceda, que realiza una poesía de tono
patriótico y social.
• En la segunda mitad de siglo destaca la poesía más intimista de Bécquer y de Rosalía
de Castro: poesía intimista; amor como fuente de desengaño y dolor. Poemas breves
y de raíces populares.
GUSTAVO
ADOLFO
BÉCQUER
JOSÉ DE ESPRONCEDA
Almendralejo, Badajoz, 1808 – Madrid, 1842
• Perteneció al grupo de los románticos
liberales.
• En su vida aparecen unidas sus facetas
literaria, amorosa y política.
• En 1827 decide exiliarse en diversos países
europeos, para establecerse en Francia.
• Regresa a España tras la muerte de Fernando
VII y se va a dedicar al periodismo y a la
política.
• En 1842 fue elegido diputado en las Cortes
Generales por el Partido Progresista.
• Murió a los 34 años de garrotillo (difteria)
JOSÉ DE ESPRONCEDA. POESÍA LÍRICA
A la patria, donde ataca el
despotismo ilustrado
reinante en España y
lamenta la suerte de los
desterrados
La canción del pirata, El
canto del Cosaco ilustran la
hostilidad de los
románticos hacia las trabas
y convenciones sociales y
su aspiración a una libertad
individual absoluta
Himno al sol, es más
filosófico ya que para él es
un símbolo de eternidad
ESPRONCEDA:
A LA PATRIA
¡Cuán solitaria la nación que un día
poblara inmensa gente!
¡La nación cuyo imperio se extendía
del Ocaso al Oriente!
Lágrimas viertes, infeliz ahora,
soberana del mundo,
¡y nadie de tu faz encantadora
borra el dolor profundo!
Oscuridad y luto tenebroso
en ti vertió la muerte,
y en su furor el déspota sañoso
se complació en tu suerte.
No perdonó lo hermoso, patria mía;
cayó el joven guerrero,
cayó el anciano, y la segur impía
manejó placentero.
So la rabia cayó la virgen pura
del déspota sombrío,
como eclipsa la rosa su hermosura
en el sol del estío.
¡Oh vosotros, del mundo, habitadores!,
contemplad mi tormento:
¿Igualarse podrán ¡ah!, qué dolores
al dolor que yo siento?
Yo desterrado de la patria mía,
de una patria que adoro,
perdida miro su primer valía,
y sus desgracias lloro.
Hijos espurios y el fatal tirano
sus hijos han perdido,
y en campo de dolor su fértil llano
tienen ¡ay!, convertido.
Tendió sus brazos la agitada España,
sus hijos implorando;
sus hijos fueron, mas traidora saña
desbarató su bando.
¿Qué se hicieron tus muros torreados?
¡Oh mi patria querida!
¿Dónde fueron tus héroes esforzados,
tu espada no vencida?
¡Ay!, de tus hijos en la humilde frente
está el rubor grabado:
a sus ojos caídos tristemente
el llanto está agolpado.
Un tiempo España fue: cien héroes
fueron
en tiempos de ventura,
y las naciones tímidas la vieron
vistosa en hermosura.
Cual cedro que en el Líbano se ostenta,
su frente se elevaba;
como el trueno a la virgen amedrenta,
su voz las aterraba.
Mas ora, como piedra en el desierto,
yaces desamparada,
y el justo desgraciado vaga incierto
allá en tierra apartada.
Cubren su antigua pompa y poderío
pobre yerba y arena,
y el enemigo que tembló a su brío
burla y goza en su pena.
Vírgenes, destrenzad la cabellera
y dadla al vago viento:
acompañad con arpa lastimera
mi lúgubre lamento.
Desterrados ¡oh Dios!, de nuestros
lares,
lloremos duelo tanto:
¿quién calmará ¡oh España!, tus
pesares?,
¿quién secará tu llanto?
ESPRONCEDA: CANCIÓN DEL PIRATA
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul;
«Navega velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza,
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
»Veinte presas
hemos hecho
a despecho,
del inglés,
»y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
»Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
»Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
»Y no hay playa
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
»que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.
»Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
»A la voz de ¡barco viene!
es de ver
cómo vira y se
previene
a todo trapo a escapar:
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
»En las presas
yo divido
lo cogido
por igual:
»sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
»Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
»¡Sentenciado estoy a muerte!;
yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena
quizá en su propio navío.
»Y si caigo
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
»cuando el yugo
de un esclavo
como un bravo
sacudí.
»Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
»Son mi música mejor
aquilones
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
»Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
»yo me duermo
sosegado
arrullado
por el mar.
»Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar».
Para y óyeme ¡oh sol! yo te saludo
y extático ante ti me atrevo a hablarte:
ardiente como tú mi fantasía,
arrebatada en ansia de admirarte
intrépidas a ti sus alas guía.
¡Ojalá que mi acento poderoso,
sublime resonando,
del trueno pavoroso
la temerosa voz sobrepujando,
¡oh sol! a ti llegara
y en medio de tu curso te parara!
¡Ah! Si la llama que mi mente alumbra
diera también su ardor a mis sentidos;
al rayo vencedor que los deslumbra,
los anhelantes ojos alzaría,
y en tu semblante fúlgido atrevidos,
mirando sin cesar, los fijaría.
¡Cuánto siempre te amé, sol refulgente!
¡Con qué sencillo anhelo,
siendo niño inocente,
seguirte ansiaba en el tendido cielo,
y extático te vía
y en contemplar tu luz me embebecía!
De los dorados límites de Oriente
que ciñe el rico en perlas Océano,
al término sombroso de Occidente,
las orlas de tu ardiente vestidura
tiendes en pompa, augusto soberano,
y el mundo bañas en tu lumbre pura,
vívido lanzas de tu frente el día,
y, alma y vida del mundo,
tu disco en paz majestuoso envía
plácido ardor fecundo,
y te elevas triunfante,
corona de los orbes centellante.
Tranquilo subes del cénit dorado
al regio trono en la mitad del cielo,
de vivas llamas y esplendor ornado,
y reprimes tu vuelo:
y desde allí tu fúlgida carrera
rápido precipitas,
y tu rica encendida cabellera
en el seno del mar trémula agitas,
y tu esplendor se oculta,
y el ya pasado día
con otros mil la eternidad sepulta.
¡Cuántos siglos sin fin, cuántos has visto
en su abismo insondable desplomarse!
¡Cuánta pompa, grandeza y poderío
de imperios populosos disiparse!
HIMNO AL SOL
¿Qué fueron ante ti? Del bosque umbrío
secas y leves hojas desprendidas,
que en círculos se mecen,
y al furor de Aquilón desaparecen.
Libre tú de la cólera divina,
viste anegarse el universo entero,
cuando las hojas por Jehová lanzadas,
impelidas del brazo justiciero
y a mares por los vientos despeñadas,
bramó la tempestad; retumbó en torno
el ronco trueno y con temblor crujieron
los ejes de diamante de la tierra;
montes y campos fueron
alborotado mar, tumba del hombre.
Se estremeció el profundo;
y entonces tú, como señor del mundo,
sobre la tempestad tu trono alzabas,
vestido de tinieblas,
y tu faz engreías,
y a otros mundos en paz resplandecías,
y otra vez nuevos siglos
viste llegar, huir, desvanecerse
en remolino eterno, cual las olas
llegan, se agolpan y huyen de Océano,
y tornan otra vez a sucederse;
mientras inmutable tú, solo y radiante
mientras inmutable tú, solo y radiante
¡oh sol! siempre te elevas,
y edades mil y mil huellas triunfante.
¿Y habrás de ser eterno, inextinguible,
sin que nunca jamás tu inmensa hoguera
pierda su resplandor, siempre incansable,
audaz siguiendo tu inmortal carrera,
hundirse las edades contemplando
y solo, eterno, perenal, sublime,
monarca poderoso, dominando?
No; que también la muerte,
si de lejos te sigue,
no menos anhelante te persigue.
¿Quién sabe si tal vez pobre destello
eres tú de otro sol que otro universo
mayor que el nuestro un día
con doble resplandor esclarecía!!!
Goza tu juventud y tu hermosura,
¡oh sol!, que cuando el pavoroso día
llegue que el orbe estalle y se desprenda
de la potente mano
del Padre soberano,
y allá a la eternidad también descienda,
deshecho en mil pedazos, destrozado
y en piélagos de fuego
envuelto para siempre y sepultado;
de cien tormentas al horrible estruendo,
en tinieblas sin fin tu llama pura
entonces morirá. noche sombría
cubrirá eterna la celeste cumbre:
ni aun quedará reliquia de tu lumbre!!!
JOSÉ DE ESPRONCEDA: POESÍA NARRATIVA
Se empezó a publicar en
fragmentos a partir de 1836
• Leyenda romántica de
estrofas polimétricas.
• Aparece una lucha interna
del personaje romántico y el
drama de su angustia en el
mundo.
• Se funden la realidad, la
alucinación, lo sobrenatural
en el marco de una fábula
amorosa.
El texto que quedó
inacabado, aunque sea
la obra más compleja
del autor
• Es una alegoría en la
que Adán,
representante del
hombre, puede escoger
entre la muerte y la
vida eterna, escogiendo
ésta última.
• El poema relata cómo
va descubriendo las
amargas
consecuencias de su
elección.
ROSALÍA
DE
CASTRO
Aunque desarrolló casi toda su obra
en gallego, también escribió alguna
obra en castellano como En las orillas
del Sar (1884).
Otras obras de la poetisa son
• Follas novas (1880),
• Cantares gallegos (1863).
SANTIAGO DE COMPOSTELA (1837)
-
PADRÓN (1885)
ROSALÍA DE CASTRO
• La mirada de Rosalía se vuelve hacia su
interior y el mundo exterior sólo aparece en
comparación con el interior: aparece su
espíritu atormentado y sin esperanza.
• En la obra está muy presente el tema de la
existencia humana que para ella carece de
sentido.
• Su poesía se acerca, por la desolada visión del
mundo, a una poesía que aparecerá a finales
del XIX y en el XX con Unamuno y Antonio
Machado.
Aunque no alcancen gloria,
pensé, escribiendo libro tan pequeño,
son fáciles y breves mis canciones,
y acaso alcancen mi anhelado sueño.
Pues bien puede guardarlas la memoria
tal como, pese al tiempo y la distancia,
y al fuego asolador de las pasiones,
cortas, pero fervientes oraciones.
Por eso son, aunque no alcancen gloria
tan fáciles y breves mis canciones.
(Este poema apareció por vez primera en la 2ª
edición, a modo de prólogo del libro)
Era apacible el día
Y templado el ambiente,
Y llovía, llovía
Callada y mansamente;
Y mientras silenciosa
Lloraba yo y gemía,
Mi niño, tierna rosa,
Durmiendo se moría.
Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente!
Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca en la mía!
Tierra sobre el cadáver insepulto
Antes que empiece a corromperse….¡tierra!
Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos;
Bien pronto en los terrones removidos
Verde y pujante crecerá la hierba. [….]
Algo ha quedado tuyo en mis entrañas
Que no morirá jamás,
Y que Dios, porque es justo y porque es bueno,
A desunir ya nunca volverá.
(En este poema hace alusión a la muerte de su hijo Adriano a la edad de 20 meses)
Cuando recuerdo del ancho bosque
el mar dorado
de hojas marchitas que en el otoño
agita el viento con soplo blando,
tan honda angustia nubla mi alma,
turba mi pecho,
que me pregunto: “¿Por qué tan terca,
tan fiel memoria me ha dado el cielo?”
Ya duermen en su tumba las pasiones
el sueño de la nada;
¿es, pues, locura del doliente espíritu,
o gusano que llevo en mis entrañas?
Yo sólo sé que es un placer que duele,
que es un dolor que atormentando halaga,
llama que de la vida se alimenta,
Mas sin la cual la vida se apagara.Río Sar
EL TEATRO ROMÁNTICO
El teatro romántico se desarrolla en España sobre todo a partir de 1830, siendo
las obras y los autores más importantes los siguientes:
JOSÉ ZORRILLA ÁNGEL SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH MARIANO JOSÉ DE LARRA
CARACTERÍSTICAS
Dejan de respetarse las
normas neoclásicas y las
reglas de las tres unidades
(la acción es compleja y se
rompen las que hacen
referencia al tiempo y al
espacio)
El cambio continuo de
escenario responde a un
deseo de nuevas aventuras
por parte del héroe
romántico.
Aparecen la noche oscura,
cuevas, cementerios,
ruinas, tormentas,
ambientes terroríficos.
- Se mezcla la prosa con
el verso.
- Combinándose
distintos tipos de versos
y estrofas.
- Mezcla de
fragmentos líricos,
narrativos y dramáticos,
- Estilo elevado y
popular con matices
trágicos y cómicos.
Los personajes viven
situaciones excepcionales:
aman la libertad,
Son rebeldes, solitarios o
marginados destinados a la
decepción, al fracaso o a la muerte.
- Del Héroe se destaca el misterio y
la pasión fatal; es un ser misterioso
de origen, normalmente,
desconocido y es portador de un
destino aciago.
- De la heroína, la dulzura e
inocencia y la intensidad de la
pasión. la mujer es una figura llena
de fidelidad y ternura, capaz del
mayor heroísmo y del mayor
sacrificio; nacida para el amor y
por él vive y muere.
Temas: amor apasionado e
imposible; el destino
adverso; conflictos del ser
humano y el anhelo
frustrado de un mundo
mejor y feliz.
Estética romántica: libertad
creativa, ruptura de formas
fijas, imaginación,
individualismo y
subjetivismo.
DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO
(1835)
ÁNGEL SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS
(CÓRDOBA, 1791-MADRID, 1865)
Esta obra nos ofrece una visión pesimista de la existencia
humana.
El protagonista, don Álvaro, no puede escapar de la
influencia del destino.
La obra representa el fracaso del individuo en su relación
con la sociedad.
EL TROVADOR
(1836)
DE ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ
(CÁDIZ, 1813-MADRID, 1884)
Drama romántico que se sustenta en dos temas: la
venganza y el amor.
Manrique, el trovador, es una víctima de la venganza y un
héroe del amor: su amada Leonor muere en sus brazos.
LA PROSA PERIODÍSTICA: LARRA
MADRID, 1809
-
MADRID, 1837
• Al finalizar la Guerra de la Independencia
(1812) tuvo que huir con su familia a
Francia.
• A la vuelta del exilio fundó algunos
periódicos: El Duende Satírico del día; El
Pobrecito Hablador.
• 1836: Larra no pudo tomar posesión de
un escaño ganado por la provincia de
Ávila a causa de que se anularon las
elecciones por estar amañadas.
• 1834-1837: La ruptura sentimental con
Dolores Armijo, mujer casada, con la que
había mantenido una relación amorosa es
una de las causas que le llevan al suicidio.
LOS PSEUDÓNIMOS DE LARRA
FÍGARO
EL DUENDE
BACHILLER
EL
POBRECITO
HABLADOR
Larra buscó un
cierto
distanciamiento
entre él y lo que
decía, para lo que
utilizó una serie de
SEUDÓNIMOS:
Maneras de
vivir de un
escritor
SU PERSONALIDAD
Pesimismo, consecuencia, por una parte, de su escepticismo y, por
otra, de las circunstancias sociales y políticas que le tocó vivir.
Recibió una educación, sobre todo neoclásica, que, más tarde,
chocaría con el romanticismo ambiental que le tocó vivir.
Recibió la influencia de la cultura francesa (el racionalismo de los
enciclopedistas), pero también hay que destacar que en su
pensamiento influyó la ilustración española: Cadalso, Jovellanos.
Cultivó todos los
géneros: poesía, teatro,
novela.
Pero sobre todo fue PERIODISTA:
Es el creador de la prosa periodística
en nuestro país: por la valentía de
sus denuncias, la lucidez de sus
juicios y su estilo.
Novela: El doncel de don
Enrique el Doliente (cuenta la
historia de los amores
trágicos del trovador gallego
Macías)
Teatro: Macías. Estrenada en
1834, es un drama histórico en
cuatro actos: en él confluyen el
neoclasicismo (respeto a las tres
unidades) y el romanticismo (amor
fatal)
OBRA
Durante casi ocho años, Larra
publica más de doscientos
artículos
Larra mezcla diversos temas
en sus escritos y, así, en
artículos no del todo políticos
aparecen alusiones a la
sociedad de la época.
Su producción como
articulista se suele agrupar en
tres apartados: artículos de
costumbres, de crítica
literaria y políticos.
Dicha división se fundamenta
en la que el propio autor
estableció en un libro de
1835.
LOS
ARTÍCULOS
ARTÍCULOS DE COSTUMBRES: A través de ellos trató
de modernizar el país y de abrirlo a la cultura
europea. Así se centra en la situación cultural y en el
uso de valores de la sociedad. Destacan títulos como
El castellano viejo, El café, Vuelva usted mañana.
ARTÍCULOS POLÍTICOS: Critica tanto a los carlistas como a
los partidarios del absolutismo y a los liberales. En ellos Larra
deja entrever su crítica feroz, su compromiso social y un
acierte visión pesimista: Dios nos asista, Ventajas de las
cosas a medio hacer, La policía.
ARTÍCULOS DE CRÍTICA LITERARIA: Es partidario de una
libertad de creación, defendiendo la relación entre literatura
y compromiso. Se dedicó sobre todo a la crítica teatral.
Títulos como Literatura, Yo quiero ser cómico, Reflexiones
acerca del modo de hacer resucitar el teatro español.
Vuelva usted
mañana
El castellano viejo
Suele recurrir a los diálogos entre
los personajes o entre narrador y
lector.
Uso frecuente de frases hechas y
de refranes.
Huye de un purismo exagerado así
como del extranjerismo
innecesario.
Se preocupaba por el buen uso del
idioma.
Utiliza elementos como la
exageración, la ironía, la parodia.
Resumen: prosa sencilla, elegante,
clara y eficaz
¿LARRA ROMÁNTICO?
Es romántica su
actitud vital, el
desengaño de
algunos de sus
escritos o el
cultivo de
géneros
románticos
como el drama
o la novela
romántica.
Muchos de sus
críticas
teatrales
responden al
espíritu
neoclásico.
Por todo lo
anterior su
ideal se
acercaría a una
actitud
ecléctica.
Su obra crítica
constituye una
fuente
imprescindible
para conocer
la política, la
sociedad y la
literatura del
momento.
En un primer
momento Clarín
supo apreciar la
importancia de la
obra de Larra por
sus acertados
juicios sobre la
cultura española.
Va a ser Azorín el
gran reivindicador
de su obra: uno de
los actos
fundacionales del
98 consistió en
visitar la tumba de
nuestro escritor.
Juan Goytisolo:
“Larra aparece
como el autor
español más vivo
[….] más actual en
la hora presente”
Desde el XIX, por
lo tanto, se
defiende la
vigencia y
actualidad de la
obra de Mariano
José de Larra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Monarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIIIMonarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIII
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicas
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
"El Romanticismo"
"El Romanticismo""El Romanticismo"
"El Romanticismo"
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIOMuerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
 
La canción de roldan
La canción de roldanLa canción de roldan
La canción de roldan
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
 
El Romanticismo Europeo
El Romanticismo Europeo El Romanticismo Europeo
El Romanticismo Europeo
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
Soneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literarioSoneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literario
 

Destacado

Lengua y lenguaje coherencia y cohesión
Lengua y lenguaje coherencia y cohesiónLengua y lenguaje coherencia y cohesión
Lengua y lenguaje coherencia y cohesiónAnaMargoth López
 
Composicion y derivacion griegas
Composicion y derivacion griegasComposicion y derivacion griegas
Composicion y derivacion griegasMarina H Herrera
 
Reforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católicaReforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católicamarcela1986
 
Reforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformaReforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformaGabriela Medel
 
3. sintagma verbal
3. sintagma verbal3. sintagma verbal
3. sintagma verbalAntonio G
 
El sintagma verbal predicado
El sintagma verbal predicadoEl sintagma verbal predicado
El sintagma verbal predicadoMariana (ASB)
 
La literatura del siglo XVIII. aprentic3
La literatura del siglo XVIII. aprentic3La literatura del siglo XVIII. aprentic3
La literatura del siglo XVIII. aprentic3ElviraRodriguez
 
Formación Del Español
Formación Del EspañolFormación Del Español
Formación Del EspañolFátima Prieto
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanolAntonio G
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literariojoseajim
 
el romanticismo literario
el romanticismo literarioel romanticismo literario
el romanticismo literarioinuyasha69
 
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLvhriverosr
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)lclcarmen
 

Destacado (20)

Lengua y lenguaje coherencia y cohesión
Lengua y lenguaje coherencia y cohesiónLengua y lenguaje coherencia y cohesión
Lengua y lenguaje coherencia y cohesión
 
Sintagma verbal
Sintagma verbalSintagma verbal
Sintagma verbal
 
Composicion y derivacion griegas
Composicion y derivacion griegasComposicion y derivacion griegas
Composicion y derivacion griegas
 
Reforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católicaReforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católica
 
Llas propiedades del texto: la cohesión
Llas propiedades del texto: la cohesiónLlas propiedades del texto: la cohesión
Llas propiedades del texto: la cohesión
 
Reforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformaReforma y contrarreforma
Reforma y contrarreforma
 
3. sintagma verbal
3. sintagma verbal3. sintagma verbal
3. sintagma verbal
 
El sintagma verbal predicado
El sintagma verbal predicadoEl sintagma verbal predicado
El sintagma verbal predicado
 
Ppt. procedimientos...-4 fin
Ppt. procedimientos...-4 finPpt. procedimientos...-4 fin
Ppt. procedimientos...-4 fin
 
La literatura del siglo XVIII. aprentic3
La literatura del siglo XVIII. aprentic3La literatura del siglo XVIII. aprentic3
La literatura del siglo XVIII. aprentic3
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Formación Del Español
Formación Del EspañolFormación Del Español
Formación Del Español
 
Volubilis
VolubilisVolubilis
Volubilis
 
3200 CapíTulo4
3200 CapíTulo43200 CapíTulo4
3200 CapíTulo4
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
el romanticismo literario
el romanticismo literarioel romanticismo literario
el romanticismo literario
 
El sintagma verbal
El sintagma verbalEl sintagma verbal
El sintagma verbal
 
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOL
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)
 

Similar a El romanticismo

Romanticismo En EspañA VisióN General
Romanticismo En EspañA  VisióN GeneralRomanticismo En EspañA  VisióN General
Romanticismo En EspañA VisióN GeneralMariapin
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Josmiliteratura
 
La mujer en el romanticismo
La mujer en el romanticismoLa mujer en el romanticismo
La mujer en el romanticismoGeovanny Armijos
 
Romanticismo presentacion
Romanticismo presentacionRomanticismo presentacion
Romanticismo presentacionPajaro321
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1Profeticc
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoJohan Fripp
 
Características del romanticismo 3
Características del romanticismo 3Características del romanticismo 3
Características del romanticismo 3BeaTelerin
 
El romanticismo literario del xix
El romanticismo literario del xixEl romanticismo literario del xix
El romanticismo literario del xixemetk
 
Periodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literariasPeriodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literariascuentin
 
Iria Alonso, 4 B
Iria Alonso, 4 BIria Alonso, 4 B
Iria Alonso, 4 BME PP
 
Yesenia lirica
Yesenia liricaYesenia lirica
Yesenia liricaYESENIA
 
El romanticismo en españa
El romanticismo en españaEl romanticismo en españa
El romanticismo en españalaurasalgado
 
Un canto a bolívar
Un canto a bolívarUn canto a bolívar
Un canto a bolívarEdgar Díaz
 

Similar a El romanticismo (20)

Espronceda
EsproncedaEspronceda
Espronceda
 
La lírica romántica
La lírica románticaLa lírica romántica
La lírica romántica
 
Romanticismo En EspañA VisióN General
Romanticismo En EspañA  VisióN GeneralRomanticismo En EspañA  VisióN General
Romanticismo En EspañA VisióN General
 
Romanticismo diver
Romanticismo   diverRomanticismo   diver
Romanticismo diver
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
 
La mujer en el romanticismo
La mujer en el romanticismoLa mujer en el romanticismo
La mujer en el romanticismo
 
Romanticismo presentacion
Romanticismo presentacionRomanticismo presentacion
Romanticismo presentacion
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 
Características del romanticismo 3
Características del romanticismo 3Características del romanticismo 3
Características del romanticismo 3
 
La estetica romantica
La estetica romanticaLa estetica romantica
La estetica romantica
 
El romanticismo literario del xix
El romanticismo literario del xixEl romanticismo literario del xix
El romanticismo literario del xix
 
Periodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literariasPeriodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literarias
 
Iria Alonso, 4 B
Iria Alonso, 4 BIria Alonso, 4 B
Iria Alonso, 4 B
 
Trabajo inma441
Trabajo inma441Trabajo inma441
Trabajo inma441
 
Yesenia lirica
Yesenia liricaYesenia lirica
Yesenia lirica
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
 
El romanticismo en españa
El romanticismo en españaEl romanticismo en españa
El romanticismo en españa
 
Un canto a bolívar
Un canto a bolívarUn canto a bolívar
Un canto a bolívar
 

Más de fgmezlpez

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabrasfgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabrasfgmezlpez
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantesfgmezlpez
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombrefgmezlpez
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019fgmezlpez
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017fgmezlpez
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocosfgmezlpez
 

Más de fgmezlpez (20)

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

El romanticismo

  • 1. EL ROMANTICISMO Fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra entre fines del XVIII y principios del XIX y se propagó por Europa rápidamente. Representa los inicios de la época moderna y sentó las bases del Estado liberal burgués.
  • 2. CARACTERÍSTICAS El escritor defiende la libertad total del individuo, tanto social como política y artística. Importancia del individuo unida a una concepción subjetiva de la realidad. La búsqueda de la felicidad choca con el mundo en el que les toca vivir, de donde viene el fracaso existencial de éstos. Carácter histórico de las obras: interés por la Edad Media y por las culturas exóticas (orientales o americanas). Temas como la libertad, el poder, la justicia, el sentido de la vida y el silencio de Dios, el destino del ser humano y el amor, que es por un lado anhelado pero por otro inalcanzable. En cuanto a la lengua buscan innovaciones: diversos registros y estilos; coloquialismos y neologismos, intentando describir los estados de ánimo.
  • 3. ILUSTRACIÓN ROMANTICISMO Imitación de los clásicos, porque estos habían llegado a la máxima perfección. Libertad creadora del ser humano; búsqueda de la originalidad a través de la inspiración. Arte = belleza, buen gusto, perfección, equilibrio. Arte = libertad. Lo feo, lo deforme también forman parte del arte. Yo objetivo. Exaltación de la razón. Yo subjetivo. Expresión de los sentimientos. Naturaleza idealizada, que transmite paz y equilibrio. Naturaleza agreste, que en muchas ocasiones es un reflejo del estado de ánimo del escritor. Universalismo: se exaltan valores humanos universales. Nacionalismo: el romántico exalta el idioma y el paisaje propios como “almas de la nación” LIUSTRACIÓN / ROMANITCISMO
  • 4. ETAPAS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL FINALES DEL XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX, donde comienzan a difundirse las primeras ideas románticas. Momento en el que predomina una visión tradicionalista, conservadora, unida a una defensa del catolicismo como señal cultural. COMIENZA A MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1830, coincidiendo con la difusión de las ideas liberales, ya que los liberales exiliados a Inglaterra y Francia regresan a España, por lo que el romanticismo se orienta hacia posturas más progresistas. POSROMANTICISMO: Se vuelve a producir una influencia alemana, con lo que se orienta hacia una poesía de forma más popular e intimista.
  • 5. MARCO HISTÓRICO - Invasión napoleónica (1808) - El pueblo se levanta contra los invasores: Guerra de la Independencia (1808-1814) - Fernando VII regresa tras la guerra y restaura una monarquía absoluta (1814-1833) - Muchos intelectuales se exilian en Europa, sobre todo Francia e Inglaterra, donde conocerán el movimiento romántico. - A la muerte del rey (1833) vuelven los exiliados y con ellos el romanticismo a España. - Reinado de Isabel II (1833-1868), con el triunfo de los liberales.
  • 6. LA POESÍA ROMÁNTICA El verso constituyó una forma de manifestación del yo y de los sentimientos. Podemos distinguir dos versiones de la poesía romántica. POESÍA NARRATIVA: es un tipo de relato cercano a la época medieval, al Romancero y a las Leyendas de transmisión oral. Es una tendencia que florece en la primera mitad del XIX, donde abundan los elementos sobrenaturales, con espacios lúgubres. POESÍA LÍRICA: Se manifiesta en dos momentos a lo largo del siglo: • En la primera mitad destaca la figura de Espronceda, que realiza una poesía de tono patriótico y social. • En la segunda mitad de siglo destaca la poesía más intimista de Bécquer y de Rosalía de Castro: poesía intimista; amor como fuente de desengaño y dolor. Poemas breves y de raíces populares.
  • 8. JOSÉ DE ESPRONCEDA Almendralejo, Badajoz, 1808 – Madrid, 1842 • Perteneció al grupo de los románticos liberales. • En su vida aparecen unidas sus facetas literaria, amorosa y política. • En 1827 decide exiliarse en diversos países europeos, para establecerse en Francia. • Regresa a España tras la muerte de Fernando VII y se va a dedicar al periodismo y a la política. • En 1842 fue elegido diputado en las Cortes Generales por el Partido Progresista. • Murió a los 34 años de garrotillo (difteria)
  • 9. JOSÉ DE ESPRONCEDA. POESÍA LÍRICA A la patria, donde ataca el despotismo ilustrado reinante en España y lamenta la suerte de los desterrados La canción del pirata, El canto del Cosaco ilustran la hostilidad de los románticos hacia las trabas y convenciones sociales y su aspiración a una libertad individual absoluta Himno al sol, es más filosófico ya que para él es un símbolo de eternidad
  • 10. ESPRONCEDA: A LA PATRIA ¡Cuán solitaria la nación que un día poblara inmensa gente! ¡La nación cuyo imperio se extendía del Ocaso al Oriente! Lágrimas viertes, infeliz ahora, soberana del mundo, ¡y nadie de tu faz encantadora borra el dolor profundo! Oscuridad y luto tenebroso en ti vertió la muerte, y en su furor el déspota sañoso se complació en tu suerte. No perdonó lo hermoso, patria mía; cayó el joven guerrero, cayó el anciano, y la segur impía manejó placentero. So la rabia cayó la virgen pura del déspota sombrío, como eclipsa la rosa su hermosura en el sol del estío. ¡Oh vosotros, del mundo, habitadores!, contemplad mi tormento: ¿Igualarse podrán ¡ah!, qué dolores al dolor que yo siento? Yo desterrado de la patria mía, de una patria que adoro, perdida miro su primer valía, y sus desgracias lloro. Hijos espurios y el fatal tirano sus hijos han perdido, y en campo de dolor su fértil llano tienen ¡ay!, convertido. Tendió sus brazos la agitada España, sus hijos implorando; sus hijos fueron, mas traidora saña desbarató su bando. ¿Qué se hicieron tus muros torreados? ¡Oh mi patria querida! ¿Dónde fueron tus héroes esforzados, tu espada no vencida? ¡Ay!, de tus hijos en la humilde frente está el rubor grabado: a sus ojos caídos tristemente el llanto está agolpado. Un tiempo España fue: cien héroes fueron en tiempos de ventura, y las naciones tímidas la vieron vistosa en hermosura. Cual cedro que en el Líbano se ostenta, su frente se elevaba; como el trueno a la virgen amedrenta, su voz las aterraba. Mas ora, como piedra en el desierto, yaces desamparada, y el justo desgraciado vaga incierto allá en tierra apartada. Cubren su antigua pompa y poderío pobre yerba y arena, y el enemigo que tembló a su brío burla y goza en su pena. Vírgenes, destrenzad la cabellera y dadla al vago viento: acompañad con arpa lastimera mi lúgubre lamento. Desterrados ¡oh Dios!, de nuestros lares, lloremos duelo tanto: ¿quién calmará ¡oh España!, tus pesares?, ¿quién secará tu llanto?
  • 11. ESPRONCEDA: CANCIÓN DEL PIRATA Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín; bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela, en la lona gime el viento y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul; «Navega velero mío, sin temor, que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza, tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. »Veinte presas hemos hecho a despecho, del inglés, »y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. »Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar. »Allá muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra, que yo tengo aquí por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes. »Y no hay playa sea cualquiera, ni bandera de esplendor, »que no sienta mi derecho y dé pecho a mi valor. »Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar. »A la voz de ¡barco viene! es de ver cómo vira y se previene a todo trapo a escapar: que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer. »En las presas yo divido lo cogido por igual: »sólo quiero por riqueza la belleza sin rival. »Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar. »¡Sentenciado estoy a muerte!; yo me río; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, colgaré de alguna entena quizá en su propio navío. »Y si caigo ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, »cuando el yugo de un esclavo como un bravo sacudí. »Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar. »Son mi música mejor aquilones el estrépito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones. »Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, »yo me duermo sosegado arrullado por el mar. »Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar».
  • 12. Para y óyeme ¡oh sol! yo te saludo y extático ante ti me atrevo a hablarte: ardiente como tú mi fantasía, arrebatada en ansia de admirarte intrépidas a ti sus alas guía. ¡Ojalá que mi acento poderoso, sublime resonando, del trueno pavoroso la temerosa voz sobrepujando, ¡oh sol! a ti llegara y en medio de tu curso te parara! ¡Ah! Si la llama que mi mente alumbra diera también su ardor a mis sentidos; al rayo vencedor que los deslumbra, los anhelantes ojos alzaría, y en tu semblante fúlgido atrevidos, mirando sin cesar, los fijaría. ¡Cuánto siempre te amé, sol refulgente! ¡Con qué sencillo anhelo, siendo niño inocente, seguirte ansiaba en el tendido cielo, y extático te vía y en contemplar tu luz me embebecía! De los dorados límites de Oriente que ciñe el rico en perlas Océano, al término sombroso de Occidente, las orlas de tu ardiente vestidura tiendes en pompa, augusto soberano, y el mundo bañas en tu lumbre pura, vívido lanzas de tu frente el día, y, alma y vida del mundo, tu disco en paz majestuoso envía plácido ardor fecundo, y te elevas triunfante, corona de los orbes centellante. Tranquilo subes del cénit dorado al regio trono en la mitad del cielo, de vivas llamas y esplendor ornado, y reprimes tu vuelo: y desde allí tu fúlgida carrera rápido precipitas, y tu rica encendida cabellera en el seno del mar trémula agitas, y tu esplendor se oculta, y el ya pasado día con otros mil la eternidad sepulta. ¡Cuántos siglos sin fin, cuántos has visto en su abismo insondable desplomarse! ¡Cuánta pompa, grandeza y poderío de imperios populosos disiparse! HIMNO AL SOL
  • 13. ¿Qué fueron ante ti? Del bosque umbrío secas y leves hojas desprendidas, que en círculos se mecen, y al furor de Aquilón desaparecen. Libre tú de la cólera divina, viste anegarse el universo entero, cuando las hojas por Jehová lanzadas, impelidas del brazo justiciero y a mares por los vientos despeñadas, bramó la tempestad; retumbó en torno el ronco trueno y con temblor crujieron los ejes de diamante de la tierra; montes y campos fueron alborotado mar, tumba del hombre. Se estremeció el profundo; y entonces tú, como señor del mundo, sobre la tempestad tu trono alzabas, vestido de tinieblas, y tu faz engreías, y a otros mundos en paz resplandecías, y otra vez nuevos siglos viste llegar, huir, desvanecerse en remolino eterno, cual las olas llegan, se agolpan y huyen de Océano, y tornan otra vez a sucederse; mientras inmutable tú, solo y radiante mientras inmutable tú, solo y radiante ¡oh sol! siempre te elevas, y edades mil y mil huellas triunfante. ¿Y habrás de ser eterno, inextinguible, sin que nunca jamás tu inmensa hoguera pierda su resplandor, siempre incansable, audaz siguiendo tu inmortal carrera, hundirse las edades contemplando y solo, eterno, perenal, sublime, monarca poderoso, dominando? No; que también la muerte, si de lejos te sigue, no menos anhelante te persigue. ¿Quién sabe si tal vez pobre destello eres tú de otro sol que otro universo mayor que el nuestro un día con doble resplandor esclarecía!!! Goza tu juventud y tu hermosura, ¡oh sol!, que cuando el pavoroso día llegue que el orbe estalle y se desprenda de la potente mano del Padre soberano, y allá a la eternidad también descienda, deshecho en mil pedazos, destrozado y en piélagos de fuego envuelto para siempre y sepultado; de cien tormentas al horrible estruendo, en tinieblas sin fin tu llama pura entonces morirá. noche sombría cubrirá eterna la celeste cumbre: ni aun quedará reliquia de tu lumbre!!!
  • 14. JOSÉ DE ESPRONCEDA: POESÍA NARRATIVA Se empezó a publicar en fragmentos a partir de 1836 • Leyenda romántica de estrofas polimétricas. • Aparece una lucha interna del personaje romántico y el drama de su angustia en el mundo. • Se funden la realidad, la alucinación, lo sobrenatural en el marco de una fábula amorosa. El texto que quedó inacabado, aunque sea la obra más compleja del autor • Es una alegoría en la que Adán, representante del hombre, puede escoger entre la muerte y la vida eterna, escogiendo ésta última. • El poema relata cómo va descubriendo las amargas consecuencias de su elección.
  • 15. ROSALÍA DE CASTRO Aunque desarrolló casi toda su obra en gallego, también escribió alguna obra en castellano como En las orillas del Sar (1884). Otras obras de la poetisa son • Follas novas (1880), • Cantares gallegos (1863). SANTIAGO DE COMPOSTELA (1837) - PADRÓN (1885)
  • 16. ROSALÍA DE CASTRO • La mirada de Rosalía se vuelve hacia su interior y el mundo exterior sólo aparece en comparación con el interior: aparece su espíritu atormentado y sin esperanza. • En la obra está muy presente el tema de la existencia humana que para ella carece de sentido. • Su poesía se acerca, por la desolada visión del mundo, a una poesía que aparecerá a finales del XIX y en el XX con Unamuno y Antonio Machado.
  • 17. Aunque no alcancen gloria, pensé, escribiendo libro tan pequeño, son fáciles y breves mis canciones, y acaso alcancen mi anhelado sueño. Pues bien puede guardarlas la memoria tal como, pese al tiempo y la distancia, y al fuego asolador de las pasiones, cortas, pero fervientes oraciones. Por eso son, aunque no alcancen gloria tan fáciles y breves mis canciones. (Este poema apareció por vez primera en la 2ª edición, a modo de prólogo del libro) Era apacible el día Y templado el ambiente, Y llovía, llovía Callada y mansamente; Y mientras silenciosa Lloraba yo y gemía, Mi niño, tierna rosa, Durmiendo se moría. Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente! Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca en la mía! Tierra sobre el cadáver insepulto Antes que empiece a corromperse….¡tierra! Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos; Bien pronto en los terrones removidos Verde y pujante crecerá la hierba. [….] Algo ha quedado tuyo en mis entrañas Que no morirá jamás, Y que Dios, porque es justo y porque es bueno, A desunir ya nunca volverá. (En este poema hace alusión a la muerte de su hijo Adriano a la edad de 20 meses)
  • 18. Cuando recuerdo del ancho bosque el mar dorado de hojas marchitas que en el otoño agita el viento con soplo blando, tan honda angustia nubla mi alma, turba mi pecho, que me pregunto: “¿Por qué tan terca, tan fiel memoria me ha dado el cielo?” Ya duermen en su tumba las pasiones el sueño de la nada; ¿es, pues, locura del doliente espíritu, o gusano que llevo en mis entrañas? Yo sólo sé que es un placer que duele, que es un dolor que atormentando halaga, llama que de la vida se alimenta, Mas sin la cual la vida se apagara.Río Sar
  • 19. EL TEATRO ROMÁNTICO El teatro romántico se desarrolla en España sobre todo a partir de 1830, siendo las obras y los autores más importantes los siguientes: JOSÉ ZORRILLA ÁNGEL SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH MARIANO JOSÉ DE LARRA
  • 20. CARACTERÍSTICAS Dejan de respetarse las normas neoclásicas y las reglas de las tres unidades (la acción es compleja y se rompen las que hacen referencia al tiempo y al espacio) El cambio continuo de escenario responde a un deseo de nuevas aventuras por parte del héroe romántico. Aparecen la noche oscura, cuevas, cementerios, ruinas, tormentas, ambientes terroríficos. - Se mezcla la prosa con el verso. - Combinándose distintos tipos de versos y estrofas. - Mezcla de fragmentos líricos, narrativos y dramáticos, - Estilo elevado y popular con matices trágicos y cómicos. Los personajes viven situaciones excepcionales: aman la libertad, Son rebeldes, solitarios o marginados destinados a la decepción, al fracaso o a la muerte. - Del Héroe se destaca el misterio y la pasión fatal; es un ser misterioso de origen, normalmente, desconocido y es portador de un destino aciago. - De la heroína, la dulzura e inocencia y la intensidad de la pasión. la mujer es una figura llena de fidelidad y ternura, capaz del mayor heroísmo y del mayor sacrificio; nacida para el amor y por él vive y muere. Temas: amor apasionado e imposible; el destino adverso; conflictos del ser humano y el anhelo frustrado de un mundo mejor y feliz. Estética romántica: libertad creativa, ruptura de formas fijas, imaginación, individualismo y subjetivismo.
  • 21. DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO (1835) ÁNGEL SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS (CÓRDOBA, 1791-MADRID, 1865) Esta obra nos ofrece una visión pesimista de la existencia humana. El protagonista, don Álvaro, no puede escapar de la influencia del destino. La obra representa el fracaso del individuo en su relación con la sociedad. EL TROVADOR (1836) DE ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ (CÁDIZ, 1813-MADRID, 1884) Drama romántico que se sustenta en dos temas: la venganza y el amor. Manrique, el trovador, es una víctima de la venganza y un héroe del amor: su amada Leonor muere en sus brazos.
  • 22. LA PROSA PERIODÍSTICA: LARRA MADRID, 1809 - MADRID, 1837 • Al finalizar la Guerra de la Independencia (1812) tuvo que huir con su familia a Francia. • A la vuelta del exilio fundó algunos periódicos: El Duende Satírico del día; El Pobrecito Hablador. • 1836: Larra no pudo tomar posesión de un escaño ganado por la provincia de Ávila a causa de que se anularon las elecciones por estar amañadas. • 1834-1837: La ruptura sentimental con Dolores Armijo, mujer casada, con la que había mantenido una relación amorosa es una de las causas que le llevan al suicidio.
  • 23. LOS PSEUDÓNIMOS DE LARRA FÍGARO EL DUENDE BACHILLER EL POBRECITO HABLADOR Larra buscó un cierto distanciamiento entre él y lo que decía, para lo que utilizó una serie de SEUDÓNIMOS: Maneras de vivir de un escritor
  • 24. SU PERSONALIDAD Pesimismo, consecuencia, por una parte, de su escepticismo y, por otra, de las circunstancias sociales y políticas que le tocó vivir. Recibió una educación, sobre todo neoclásica, que, más tarde, chocaría con el romanticismo ambiental que le tocó vivir. Recibió la influencia de la cultura francesa (el racionalismo de los enciclopedistas), pero también hay que destacar que en su pensamiento influyó la ilustración española: Cadalso, Jovellanos.
  • 25. Cultivó todos los géneros: poesía, teatro, novela. Pero sobre todo fue PERIODISTA: Es el creador de la prosa periodística en nuestro país: por la valentía de sus denuncias, la lucidez de sus juicios y su estilo. Novela: El doncel de don Enrique el Doliente (cuenta la historia de los amores trágicos del trovador gallego Macías) Teatro: Macías. Estrenada en 1834, es un drama histórico en cuatro actos: en él confluyen el neoclasicismo (respeto a las tres unidades) y el romanticismo (amor fatal) OBRA
  • 26. Durante casi ocho años, Larra publica más de doscientos artículos Larra mezcla diversos temas en sus escritos y, así, en artículos no del todo políticos aparecen alusiones a la sociedad de la época. Su producción como articulista se suele agrupar en tres apartados: artículos de costumbres, de crítica literaria y políticos. Dicha división se fundamenta en la que el propio autor estableció en un libro de 1835. LOS ARTÍCULOS
  • 27. ARTÍCULOS DE COSTUMBRES: A través de ellos trató de modernizar el país y de abrirlo a la cultura europea. Así se centra en la situación cultural y en el uso de valores de la sociedad. Destacan títulos como El castellano viejo, El café, Vuelva usted mañana. ARTÍCULOS POLÍTICOS: Critica tanto a los carlistas como a los partidarios del absolutismo y a los liberales. En ellos Larra deja entrever su crítica feroz, su compromiso social y un acierte visión pesimista: Dios nos asista, Ventajas de las cosas a medio hacer, La policía. ARTÍCULOS DE CRÍTICA LITERARIA: Es partidario de una libertad de creación, defendiendo la relación entre literatura y compromiso. Se dedicó sobre todo a la crítica teatral. Títulos como Literatura, Yo quiero ser cómico, Reflexiones acerca del modo de hacer resucitar el teatro español. Vuelva usted mañana El castellano viejo
  • 28. Suele recurrir a los diálogos entre los personajes o entre narrador y lector. Uso frecuente de frases hechas y de refranes. Huye de un purismo exagerado así como del extranjerismo innecesario. Se preocupaba por el buen uso del idioma. Utiliza elementos como la exageración, la ironía, la parodia. Resumen: prosa sencilla, elegante, clara y eficaz
  • 29. ¿LARRA ROMÁNTICO? Es romántica su actitud vital, el desengaño de algunos de sus escritos o el cultivo de géneros románticos como el drama o la novela romántica. Muchos de sus críticas teatrales responden al espíritu neoclásico. Por todo lo anterior su ideal se acercaría a una actitud ecléctica. Su obra crítica constituye una fuente imprescindible para conocer la política, la sociedad y la literatura del momento.
  • 30. En un primer momento Clarín supo apreciar la importancia de la obra de Larra por sus acertados juicios sobre la cultura española. Va a ser Azorín el gran reivindicador de su obra: uno de los actos fundacionales del 98 consistió en visitar la tumba de nuestro escritor. Juan Goytisolo: “Larra aparece como el autor español más vivo [….] más actual en la hora presente” Desde el XIX, por lo tanto, se defiende la vigencia y actualidad de la obra de Mariano José de Larra.