SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
LA LITERATURA
DURANTE EL
FRANQUISMO
CONTEXTO HISTÓRICO:
La Guerra Civil española (1936-1939) desembocó en la dictadura de
Franco produciendo un retroceso en el ámbito cultural del siglo XX.
La derrota en la Segunda Guerra Mundial de los regímenes
totalitarios dejó a España aislada diplomática, económica y
culturalmente. El régimen franquista quedó al margen de todo
organismo internacional hasta los acuerdos bilaterales con Estados
Unidos en 1953 y la entrada en la ONU en 1955.
Los sesenta fueron años de cambios económicos y sociales. La
industrialización aceleró un éxodo masivo del campo a la ciudad y
permitió el acceso de la población a nuevos bienes de consumo. A la
vez, se produjo un cambio en las mentalidades impulsado por
factores como el turismo o la televisión, que permitieron el contacto
con otras culturas.
Los últimos años del franquismo están marcados por el aumento de
las luchas sociales, protagonizadas por movimientos de oposición
obrera y estudiantil y alentadas por el declive del régimen y la crisis
económica que sacude el mundo desde 1973.
En1975 muere el general Franco y Juan Carlos I es proclamado rey.
LA LITERATURA EN LA ÉPOCA
FRANQUISTA:
La Guerra Civil cerró de un modo traumático la Edad de Plata
y ocasionó notables cambios en la literatura que se desarrolla
en España durante el franquismo.
La posguerra trajo dos tendencias literarias:
• Una literatura esteticista y conservadora, cultivada por
autores ideológicamente próximos al régimen dictatorial.
• Una literatura existencial, que manifestaba la
desesperanza y el desarraigo vital provocados por las
guerras, y que evolucionará hacia la crítica social de los
cincuenta.
En la década de los sesenta los autores se mostrarán más
reivindicativos, a la par que intentan buscar nuevos modelos
temáticos (lo social cede paso a lo personal) y experimentarán
con el lenguaje y la forma.
LA LÍRICA EN EL FRANQUISMO
LITERATURA ESPAÑOLA
CONTEMPORÁNEA
(Siglo XX)
POESÍA DURANTE EL
FRANQUISMO
POESÍA ARRAIGADA Leopoldo Panero Escrito a cada instante
POESÍA DESARRAIGADA Dámaso Alonso Hijos de la ira
POESÍA SOCIAL
Blas de Otero Pido la paz y la palabra
Gabriel Celaya Las cartas boca arriba
José Hierro
Tierra sin nosotros
Quinta del 42
GENERACIÓN DE LOS
CINCUENTA
Jaime Gil de Biedma Compañeros de viaje
NOVÍSIMOS
Félix de Azúa Poesía (1968-1978)
Leopoldo María Panero Tarzán traicionado
Pere Gimferrer Arde el mar
La posguerra:
1. Poesía arraigada: optimista, superficial, poco
comprometida y afín al régimen (Leopoldo
Panero, Luis Rosales).
2. Poesía desarraigada: existencialista y angustiada.
Su mundo está dominado por la soledad, el vacío
existencial y el miedo a vivir (Dámaso Alonso y
Blas de Otero).
3. Poesía social: se desarrolla a partir de la poesía
desarraigada, durante los años 50. Denuncia las
injusticias y desigualdades sociales existentes y se
dirige a “la inmensa mayoría” (Blas de Otero,
Gabriel Celaya, José Hierro).
La generación de los cincuenta:
Integrada por un grupo de
autores que abandonan la
poesía social y plantean
nuevas tendencias poéticas.
Pretenden profundizar en
el conocimiento de la
realidad o evocar recuerdos
y experiencias personales.
Destacan autores como
Claudio Rodríguez, Jaime
Gil de Biedma, José Ángel
Valente y Ángel González.
Los novísimos:
En 1970 se publica la antología
de José María Castellet Nueve
novísimos poetas españoles, que
marca el nacimiento de los
Novísimos.
Son un grupo de poetas que
renovaron el lenguaje literario
cultivando una poesía
esteticista y minoritaria,
cargada de referencias
culturales.
A este grupo pertenecen poetas
como Guillermo Carnero,
Leopoldo María Panero o Pere
Gimferrer.
POESÍA HISPANOAMERICANA
PABLO NERUDA
(Chile, 1904-1973)
MARIO BENEDETTI
(Uruguay, 1920-2009)
LA NOVELA EN EL FRANQUISMO
LITERATURA
ESPAÑOLA
CONTEMPORÁNEA
NARRATIVA
(Siglo XX)
AÑOS CUARENTA
TREMENDISMO Camilo José Cela
La familia de Pascual
Duarte
NOVELA
EXISTENCIAL
Carmen Laforet Nada
AÑOS CINCUENTA NOVELA SOCIAL
Camilo José Cela La colmena
Miguel Delibes El camino
Rafael Sánchez
Ferlosio
El Jarama
Ana María Matute Primera memoria
AÑOS SESENTA
NOVELA
EXPERIMENTAL
Luis Martín-Santos Tiempo de silencio
Miguel Delibes Cinco horas con Mario
Gonzalo Torrente
Ballester
La saga/fuga de J.B.
Juan Goytisolo Señas de identidad
La novela de los años cuarenta:
En los primeros años del franquismo el tipo de
novelas que observamos son fundamentalmente de
dos tipos: evasivas e idealistas.
En los años cuarenta se publican novelas realistas de
corte existencial. Además, se introduce la tendencia
denominada tremendismo que aborda con crudeza
los aspectos más sórdidos de la realidad.
Destacan: La familia de Pascual Duarte, de Camilo
José Cela; y Nada, de Carmen Laforet.
CAMILO JOSÉ
CELA
(1916-2002)
Se trata de una novela
autobiográfica basada en la
ficción del manuscrito
encontrado: una carta en la
que el protagonista, Pascual
Duarte, relata a modo de
explicación los antecedentes
familiares (padre brutal, madre
alcohólica...) y sociales (la vida
miserable del campo...) que le
han conducido a cometer una
cadena de crímenes.
Pascual Duarte solo conoce la
violencia como forma de
solucionar los problemas que le
surgen en la vida, lo que le
lleva finalmente a la condena
a muerte.
El argumento es truculento,
sórdido, violento.
CARMEN
LAFORET
(1921-2004)
Novela existencial. La
protagonista, narradora en
primera persona autobiográfica,
experimenta el choque de las
ilusiones con la aspereza del
mundo: la realidad sórdida de la
posguerra en Barcelona.
Cuenta la historia de una chica
que se traslada a casa de su
abuela en Barcelona para
estudiar en la universidad y se
encuentra con una deprimente
realidad.
Presentada a través de la
sensibilidad de la protagonista,
quedaba así al descubierto la
desolación psicológica que
recorría el país. La novela está
escrita en un estilo sencillo y está
atravesada por una honda
tristeza.
La novela social de los años
cincuenta:
La realidad irrumpe en la narrativa y se cultiva una
novela social cuyos rasgos principales son:
1. Objetividad del narrador que refleja los hechos con
objetividad y reproduce los diálogos como si
estuvieran grabados previamente.
2. Protagonista colectivo.
3. Descripciones de personajes y ambientes que retratan
la cotidianidad con intención crítica.
Son obras destacadas La colmena, de Cela; El camino, de
Miguel Delibes; El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio;, y
Primera memoria, de Ana María Matute.
CAMILO JOSÉ
CELA
(1916-2002)
Ejemplo de realismo crítico: no
solo muestra la realidad de la
sociedad española del
momento, sino que también la
explica y la denuncia.
Constituye un reflejo pesimista y
desencantado de la vida en el
Madrid de la inmediata
posguerra (1943). El protagonista
es colectivo; hay unos
trescientos personajes, la
mayoría de clase media baja,
con una situación inestable y un
futuro incierto. Por la obra
discurren cientos de personajes
vulgares y moralmente
destruidos; los únicos resortes de
su vida parecen ser la
supervivencia al hambre y la
sexualidad degradada.
RAFAEL
SÁNCHEZ
FERLOSIO
(1927)
Unos jóvenes empleados de ambos
sexos pasan su escaso tiempo libre a
orillas del río Jarama entre
conversaciones insustanciales que
delatan la monotonía de sus vidas
centradas en el trabajo.
En sus diálogos no se atisba ningún
síntoma de inconformismo con su
destino, que ven como algo normal.
Este estado monótono se rompe
cuando una de las chicas, Lucita,
muere ahogada en el río.
El narrador intenta pasar
desapercibido, sin hacer comentarios
o interpretaciones personales. La
narración es mínima y evita entrar en
la interioridad de los personajes, de
manera que se vale
fundamentalmente del diálogo y solo
aparece lo que se puede ver y oír.
MIGUEL
DELIBES
(1920-2010)
Conmovedora novela sobre la
vida de la infancia en el
campo.
Ambientada en un ambiente
rural de posguerra, con niños
como protagonistas, trata
temas como la naturaleza, la
muerte, el amor y la amistad,
etc.
Hay también una crítica de
costumbres, una visión crítica
del egoísmo y la hipocresía de
las clases medias urbanas y la
denuncia de todas las formas
de degradación del hombre
(abuso de poder, injusticia
social y destrucción del medio
natural).
CARMEN
MARTÍN GAITE
(1925-2000)
Después de años de ausencia,
Pablo Klein vuelve a la ciudad de
provincias donde ha pasado su
infancia para ejercer como
profesor de alemán en el instituto.
Allí entabla relación con distintas
personas de la ciudad,
fundamentalmente jóvenes, y con
las alumnas del instituto, sobre
todo con Natalia.
A través de las ocupaciones
cotidianas de este grupo de
jóvenes, de sus angustias, del
aburrimiento y de la falta de
imaginación, la autora traza el
perfil de una juventud sin ilusión y
muestra las escasas expectativas
en la vida de las mujeres en un
medio plano, conformista sin
apenas incentivos para su
desarrollo personal.
ANA
MARÍA
MATUTE
(1925-2014)
Narra el descubrimiento de la
maldad humana por Matia, una
adolescente que se ve obligada a
vivir en la casa de su abuela
durante el verano de 1936
sufriendo un entorno hostil y
opresivo. Allí aprenderá,
acompañada de su primo Borja, a
contemplar la realidad con ojos
adultos por primera vez. Y lo que
verá, tanto en los demás como en
ella misma, no resulta muy
agradable.
Envidia, traición, violencia,
cobardía, venganza y soberbia
son algunos de los temas que
sobrevuelan el texto y articulan un
drama que terminará cebándose
sobre el más débil e inocente.
La novela experimental de los
años sesenta:
La novela de los sesenta se caracteriza por una
renovación y experimentación en la técnica narrativa y el
abandono de la estética realista,
Sus rasgos destacados son:
1. Importancia del lenguaje y la estructura.
2. Punto de vista múltiple.
3. Empleo del monólogo interior para indagar en los
personajes.
La novela experimental de los años 60 comienza con
Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos. Otras obras
destacadas son: Cinco horas con Mario, de Miguel
Delibes; Señas de identidad, de Juan Goytisolo; y La saga /
fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester.
LUIS MARTÍN
SANTOS
(1924-1964)
La novela habla de la frustración, la
impotencia y el desarraigo de un joven
médico en el Madrid de los años 50. El
argumento es simple: Pedro, médico
investigador sobre el cáncer, se ve
envuelto en el aborto ilegal de una
joven chabolista, es detenido y luego
exculpado, pero tras el asesinato de su
novia en venganza por el aborto, es
expulsado de su trabajo y se refugia en
el campo como médico rural.
El narrador hace viajar al protagonista
por todos los estratos sociales de
Madrid (salones aristocráticos,
pensiones, burdeles, chabolas, círculos
intelectuales...) para darnos una visión
crítica de todo lo español deleznable
(la historia, la incultura, las miserias
sociales, las costumbres bárbaras, la
impostura intelectual, etc.). La
conclusión es el fracaso del individuo
Pedro, pero también de toda una
sociedad.
MIGUEL
DELIBES
(1920-2010)
Es la narración es un largo
monólogo del personaje
femenino, Carmen, durante
el velatorio de Mario, su
marido. La situación le sirve
a Delibes para enfrentar dos
actitudes morales: la
conservadora de Carmen,
hipócrita y aferrada a los
convencionalismos sociales,
y la solidaria y humanista de
Mario. El monólogo va
desvelando la profunda
incomunicación de estos
dos mundos y el fracaso del
matrimonio.
JUAN
GOYTISOLO
(1931)
Novela experimental, pero no
ajena a la realidad española.
La historia es narrada a través
de la visión subjetiva del
protagonista, Álvaro
Mendiola, que tras su regreso
de París rememora su vida en
un intento de reconstruir “su
identidad española
extraviada”.
El desenlace de esta
indagación es el desencanto
y la constatación de que se
siente totalmente ajeno a la
historia y la cultura españolas.
Los modos narrativos
empleados son diversos:
narración, monólogo interior,
diálogo, diálogos alternados...
GONZALO
TORRENTE
BALLESTER
(1910-1999)
La saga/fuga de J.B. es la
historia de una ciudad
imaginaria, Castroforte del
Baralla, un lugar mítico de
Galicia y de gran complejidad
fantástica donde sus habitantes
se debaten entre la irrealidad y
la tradición.
Diferentes personajes con las
iniciales J.B. tratan desde
siempre de salvar la ciudad de
su trágico destino. En el
presente hay tres J.B.: Jacinto
Barallobre, Jesualdo Bendaña y
José Bastida, figura central del
relato y que mediante extraños
poderes de médium establece
contacto con sus inexplicables
alter egos del pasado. ¿Alguno
de estos J.B. será el salvador de
la ciudad?
LA NOVELA EN HISPANOAMÉRICA
LITERATURA
HISPANOMAERICANA
CONTEMPORÁNEA
NARRATIVA
(Siglo XX)
REALISMO MÁGICO
Jorge Luis Borges El Aleph
Juan Rulfo
Pedro Páramo
El llano en llamas
«BOOM»
Gabriel García Márquez
Cien años de soledad
Crónica de una muerte
anunciada
Mario Vargas Llosa
La ciudad y los perros
La fiesta del chivo
Julio Cortázar Rayuela
NARRATIVA ACTUAL Isabel Allende La casa de los espíritus
JULIO
CORTÁZAR
(Argentina, 1914-1984)
París y Buenos Aires son el espacio
vital en el que se mueven los
personajes de esta obra
revolucionaria en cuanto a la
concepción narrativa.
La novela admite literalmente
distintas lecturas depende del orden
en que se lean los capítulos del libro
ya sea saltando de un capítulo a otro
siguiendo un “tablero de dirección”
que se ofrece al inicio.
La ficción recae en la vida cotidiana
de personajes urbanos,
generalmente asediados por la
soledad, angustiados por la falta de
comunicación, y ocasionalmente
salvados de su fracaso existencial
por el amor y la amistad.
GABRIEL
GARCÍA
MÁRQUEZ
(Colombia, 1928-2014)
Es la historia de una gran saga familiar,
los Buendía, que, emparentados entre
sí, viven temiendo la maldición del
nacimiento de un hijo con cola de cerdo.
Los personajes masculinos, repetidos
como en una galería de espejos,
siempre se llaman José Arcadio o
Aureliano, así como las mujeres Úrsula,
Amaranta o Remedios. El destino de
unos y otros está escrito,
preconfigurado en el tiempo.
Todo ello está saturado de un
cautivador entorno mágico que parece
rodear al pueblo mítico de Macondo, y
narrado de forma magistral con todo
tipo de alternancias de puntos de vista.
La estructura de la novela es
prácticamente circular, pues vuelve al
punto de partida.
MARIO
VARGAS LLOSA
(Perú, 1936)
Relato complejo, muy exigente
técnicamente y que recoge el habla
coloquial limeña a partir de la vida
diaria en un colegio militar donde se
vive la violencia interracial.
No solamente es un ataque contra la
crueldad ejercida a un grupo de
jóvenes alumnos, sino también una
crítica frontal al concepto erróneo de la
virilidad, de sus funciones y de las
consecuencias de una educación
castrense malentendida.
La vehemencia y la pasión de la
juventud se desbocan hasta llegar a
una furia, una rabia y un fanatismo que
anulan toda sensibilidad.
EL TEATRO EN EL
FRANQUISMO:
Etapas:
1. Años 40: predominó un teatro cómico destinado a la
burguesía, aunque pronto comienza a escribirse un
teatro de humor más intelectual, cercano al teatro del
absurdo, con autores como Miguel Mihura o Enrique
Jardiel Poncela.
2. Años 50: comenzó a estrenarse un teatro social que
intentaba reflejar los problemas del país, inaugurado
en 1949 con Historia de una escalera, de Antonio
Buero Vallejo.
3. Años 60 y 70: triunfa un teatro más experimental
que concede mayor importancia al espectáculo y a la
interacción con el público con autores como
Fernando Arrabal y grupos como Els Joglars o La Fura
dels Baus.
EL TEATRO EN EL FRANQUISMO
TEATRO
(Siglo XX)
AÑOS CUARENTA
Miguel Mihura
Tres sombreros de
copa
Enrique Javier
Poncela
Eloisa está debajo
de un almendro
AÑOS
CINCUENTA
Antonio Buero
Vallejo
Historia de una
escalera
Alfonso Sastre
Escuadra hacia la
muerte
AÑOS SESENTA Y
SETENTA
Fernando Arrabal
El cementerio de
los automóviles
ANTONIO
BUERO
VALLEJO
(1916-2000)
Representa la vida de los
personajes de un vecindario a lo
largo de treinta años. Su
precariedad social, su pobreza de
horizontes vitales se perpetúa a lo
largo de los tres actos de la obra,
simbolizados por la “escalera”
vecinal que al final “sigue siendo
una humilde escalera de vecinos”.
En la última escena, los hijos de
Fernando y Carmina (novios en el
primer acto y ahora infelizmente
casados) pretenden escapar de la
vida mezquina de sus padres, pero,
significativamente, reproducen en
la escalera una escena de amor
que ya habíamos visto representar.
¿Conseguirán los jóvenes la
libertad y la felicidad en la que
fracasaron sus padres? Buero deja
abierto el final para incitar al
espectador a reflexionar y buscar
una solución en su conciencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generación del 27 (esquemas)
Generación del 27 (esquemas)Generación del 27 (esquemas)
Generación del 27 (esquemas)joanpedi
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientomanriqueal
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 jsaboritbasanta
 
Azorín.
Azorín.Azorín.
Azorín.JAG
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaAna Lago Arenas
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literarioMariapin
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADVicente Moreno Cullell
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Meli Rojas
 
Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)joanpedi
 
Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98 Miren Linaza
 
Acotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de BohemiaAcotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de BohemiaMikel Herzog
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamunoturureta
 

La actualidad más candente (20)

Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
Jose zorrilla
Jose zorrillaJose zorrilla
Jose zorrilla
 
El Vanguardismo
El VanguardismoEl Vanguardismo
El Vanguardismo
 
Generación del 27 (esquemas)
Generación del 27 (esquemas)Generación del 27 (esquemas)
Generación del 27 (esquemas)
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
 
Azorín.
Azorín.Azorín.
Azorín.
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98
 
Acotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de BohemiaAcotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de Bohemia
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 

Destacado

Literatura contemporánea y actual
Literatura contemporánea y actualLiteratura contemporánea y actual
Literatura contemporánea y actualAlex Cosmos Warner
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerracarmalor
 
Literatura durante el franquismo(años 60 70)
Literatura durante el franquismo(años 60 70)Literatura durante el franquismo(años 60 70)
Literatura durante el franquismo(años 60 70)aicg96
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerracarmalor
 

Destacado (6)

Presentacion literatura de la posguerra
Presentacion literatura de la posguerraPresentacion literatura de la posguerra
Presentacion literatura de la posguerra
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
Literatura contemporánea y actual
Literatura contemporánea y actualLiteratura contemporánea y actual
Literatura contemporánea y actual
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
 
Literatura durante el franquismo(años 60 70)
Literatura durante el franquismo(años 60 70)Literatura durante el franquismo(años 60 70)
Literatura durante el franquismo(años 60 70)
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 

Similar a Literatura franquista

La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.Miguel Romero Jurado
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.Miguel Romero Jurado
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteGabriela Zayas De Lille
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibesjavilasan
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.Beatriz Lison
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilAntonio G
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxjuanantlopez
 
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__Pedro Felipe
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerraemetk
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerraPRrM
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)DAVIDSTREAMS.com
 
La literatura de posguerra(1) carles
La literatura de posguerra(1) carlesLa literatura de posguerra(1) carles
La literatura de posguerra(1) carlesLucas Stratta
 
La novela contemporanea
La novela contemporaneaLa novela contemporanea
La novela contemporaneamargallardo12
 

Similar a Literatura franquista (20)

La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
 
Novela después del 36
Novela después del 36Novela después del 36
Novela después del 36
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
 
Noveladp36b
Noveladp36bNoveladp36b
Noveladp36b
 
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
 
Litgcf
LitgcfLitgcf
Litgcf
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerra
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
 
TEMA 4 Y 5
TEMA 4 Y 5TEMA 4 Y 5
TEMA 4 Y 5
 
La literatura de posguerra(1) carles
La literatura de posguerra(1) carlesLa literatura de posguerra(1) carles
La literatura de posguerra(1) carles
 
La novela contemporanea
La novela contemporaneaLa novela contemporanea
La novela contemporanea
 

Más de Vicente Moreno Cullell

PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSVicente Moreno Cullell
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27Vicente Moreno Cullell
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98Vicente Moreno Cullell
 
INTRODUCCIÓ TEMA 2 ÈTICA: JO DECIDEIXO
INTRODUCCIÓ TEMA 2 ÈTICA: JO DECIDEIXOINTRODUCCIÓ TEMA 2 ÈTICA: JO DECIDEIXO
INTRODUCCIÓ TEMA 2 ÈTICA: JO DECIDEIXOVicente Moreno Cullell
 
ÈTICA: EL VALOR DE LA VIDA I DE LA PERSONA
ÈTICA: EL VALOR DE LA VIDA I DE LA PERSONAÈTICA: EL VALOR DE LA VIDA I DE LA PERSONA
ÈTICA: EL VALOR DE LA VIDA I DE LA PERSONAVicente Moreno Cullell
 
ÈTICA: L'ÉSSER HUMÀ I LA INTEL·LIGÈNCIA
ÈTICA: L'ÉSSER HUMÀ I LA INTEL·LIGÈNCIAÈTICA: L'ÉSSER HUMÀ I LA INTEL·LIGÈNCIA
ÈTICA: L'ÉSSER HUMÀ I LA INTEL·LIGÈNCIAVicente Moreno Cullell
 
INTRODUCCIÓ TEMA 1 ÈTICA: LA CONDICIÓ MORAL DE L'ÉSSER HUMÀ
INTRODUCCIÓ TEMA 1 ÈTICA: LA CONDICIÓ MORAL DE L'ÉSSER HUMÀINTRODUCCIÓ TEMA 1 ÈTICA: LA CONDICIÓ MORAL DE L'ÉSSER HUMÀ
INTRODUCCIÓ TEMA 1 ÈTICA: LA CONDICIÓ MORAL DE L'ÉSSER HUMÀVicente Moreno Cullell
 
PRESENTACIÓ EDUCACIÓ ETICOCÍVICA 4t ESO
PRESENTACIÓ EDUCACIÓ ETICOCÍVICA 4t ESOPRESENTACIÓ EDUCACIÓ ETICOCÍVICA 4t ESO
PRESENTACIÓ EDUCACIÓ ETICOCÍVICA 4t ESOVicente Moreno Cullell
 

Más de Vicente Moreno Cullell (20)

GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTAGRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
ÈTICA: EL CONFLICTE ARABOISRAELIÀ
ÈTICA: EL CONFLICTE ARABOISRAELIÀÈTICA: EL CONFLICTE ARABOISRAELIÀ
ÈTICA: EL CONFLICTE ARABOISRAELIÀ
 
ÈTICA: RESOLDRE BÉ ELS CONFLICTES
ÈTICA: RESOLDRE BÉ ELS CONFLICTESÈTICA: RESOLDRE BÉ ELS CONFLICTES
ÈTICA: RESOLDRE BÉ ELS CONFLICTES
 
ÈTICA: ELS DEURES DE L'INDIVIDU
ÈTICA: ELS DEURES DE L'INDIVIDUÈTICA: ELS DEURES DE L'INDIVIDU
ÈTICA: ELS DEURES DE L'INDIVIDU
 
ÈTICA: TOT VAL?
ÈTICA: TOT VAL?ÈTICA: TOT VAL?
ÈTICA: TOT VAL?
 
ÈTICA: ELEGIR LA NOSTRA PERSONALITAT
ÈTICA: ELEGIR LA NOSTRA PERSONALITATÈTICA: ELEGIR LA NOSTRA PERSONALITAT
ÈTICA: ELEGIR LA NOSTRA PERSONALITAT
 
ÈTICA: LA LLIBERTAT COM A PROJECTE
ÈTICA: LA LLIBERTAT COM A PROJECTEÈTICA: LA LLIBERTAT COM A PROJECTE
ÈTICA: LA LLIBERTAT COM A PROJECTE
 
ÈTICA: ELEGIR ÉS PREFERIR
ÈTICA: ELEGIR ÉS PREFERIRÈTICA: ELEGIR ÉS PREFERIR
ÈTICA: ELEGIR ÉS PREFERIR
 
INTRODUCCIÓ TEMA 2 ÈTICA: JO DECIDEIXO
INTRODUCCIÓ TEMA 2 ÈTICA: JO DECIDEIXOINTRODUCCIÓ TEMA 2 ÈTICA: JO DECIDEIXO
INTRODUCCIÓ TEMA 2 ÈTICA: JO DECIDEIXO
 
ÈTICA: EL VALOR DE LA VIDA I DE LA PERSONA
ÈTICA: EL VALOR DE LA VIDA I DE LA PERSONAÈTICA: EL VALOR DE LA VIDA I DE LA PERSONA
ÈTICA: EL VALOR DE LA VIDA I DE LA PERSONA
 
ÈTICA: DELS SENTIMENTS A LA VOLUNTAT
ÈTICA: DELS SENTIMENTS A LA VOLUNTATÈTICA: DELS SENTIMENTS A LA VOLUNTAT
ÈTICA: DELS SENTIMENTS A LA VOLUNTAT
 
ÈTICA: LA VIDA EN SOCIETAT
ÈTICA: LA VIDA EN SOCIETATÈTICA: LA VIDA EN SOCIETAT
ÈTICA: LA VIDA EN SOCIETAT
 
ÈTICA: L'ÉSSER HUMÀ I LA INTEL·LIGÈNCIA
ÈTICA: L'ÉSSER HUMÀ I LA INTEL·LIGÈNCIAÈTICA: L'ÉSSER HUMÀ I LA INTEL·LIGÈNCIA
ÈTICA: L'ÉSSER HUMÀ I LA INTEL·LIGÈNCIA
 
ÈTICA: LA NATURALESA HUMANA
ÈTICA: LA NATURALESA HUMANAÈTICA: LA NATURALESA HUMANA
ÈTICA: LA NATURALESA HUMANA
 
INTRODUCCIÓ TEMA 1 ÈTICA: LA CONDICIÓ MORAL DE L'ÉSSER HUMÀ
INTRODUCCIÓ TEMA 1 ÈTICA: LA CONDICIÓ MORAL DE L'ÉSSER HUMÀINTRODUCCIÓ TEMA 1 ÈTICA: LA CONDICIÓ MORAL DE L'ÉSSER HUMÀ
INTRODUCCIÓ TEMA 1 ÈTICA: LA CONDICIÓ MORAL DE L'ÉSSER HUMÀ
 
PRESENTACIÓ EDUCACIÓ ETICOCÍVICA 4t ESO
PRESENTACIÓ EDUCACIÓ ETICOCÍVICA 4t ESOPRESENTACIÓ EDUCACIÓ ETICOCÍVICA 4t ESO
PRESENTACIÓ EDUCACIÓ ETICOCÍVICA 4t ESO
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Literatura franquista

  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO: La Guerra Civil española (1936-1939) desembocó en la dictadura de Franco produciendo un retroceso en el ámbito cultural del siglo XX. La derrota en la Segunda Guerra Mundial de los regímenes totalitarios dejó a España aislada diplomática, económica y culturalmente. El régimen franquista quedó al margen de todo organismo internacional hasta los acuerdos bilaterales con Estados Unidos en 1953 y la entrada en la ONU en 1955. Los sesenta fueron años de cambios económicos y sociales. La industrialización aceleró un éxodo masivo del campo a la ciudad y permitió el acceso de la población a nuevos bienes de consumo. A la vez, se produjo un cambio en las mentalidades impulsado por factores como el turismo o la televisión, que permitieron el contacto con otras culturas. Los últimos años del franquismo están marcados por el aumento de las luchas sociales, protagonizadas por movimientos de oposición obrera y estudiantil y alentadas por el declive del régimen y la crisis económica que sacude el mundo desde 1973. En1975 muere el general Franco y Juan Carlos I es proclamado rey.
  • 3.
  • 4.
  • 5. LA LITERATURA EN LA ÉPOCA FRANQUISTA: La Guerra Civil cerró de un modo traumático la Edad de Plata y ocasionó notables cambios en la literatura que se desarrolla en España durante el franquismo. La posguerra trajo dos tendencias literarias: • Una literatura esteticista y conservadora, cultivada por autores ideológicamente próximos al régimen dictatorial. • Una literatura existencial, que manifestaba la desesperanza y el desarraigo vital provocados por las guerras, y que evolucionará hacia la crítica social de los cincuenta. En la década de los sesenta los autores se mostrarán más reivindicativos, a la par que intentan buscar nuevos modelos temáticos (lo social cede paso a lo personal) y experimentarán con el lenguaje y la forma.
  • 6. LA LÍRICA EN EL FRANQUISMO LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA (Siglo XX) POESÍA DURANTE EL FRANQUISMO POESÍA ARRAIGADA Leopoldo Panero Escrito a cada instante POESÍA DESARRAIGADA Dámaso Alonso Hijos de la ira POESÍA SOCIAL Blas de Otero Pido la paz y la palabra Gabriel Celaya Las cartas boca arriba José Hierro Tierra sin nosotros Quinta del 42 GENERACIÓN DE LOS CINCUENTA Jaime Gil de Biedma Compañeros de viaje NOVÍSIMOS Félix de Azúa Poesía (1968-1978) Leopoldo María Panero Tarzán traicionado Pere Gimferrer Arde el mar
  • 7. La posguerra: 1. Poesía arraigada: optimista, superficial, poco comprometida y afín al régimen (Leopoldo Panero, Luis Rosales). 2. Poesía desarraigada: existencialista y angustiada. Su mundo está dominado por la soledad, el vacío existencial y el miedo a vivir (Dámaso Alonso y Blas de Otero). 3. Poesía social: se desarrolla a partir de la poesía desarraigada, durante los años 50. Denuncia las injusticias y desigualdades sociales existentes y se dirige a “la inmensa mayoría” (Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro).
  • 8. La generación de los cincuenta: Integrada por un grupo de autores que abandonan la poesía social y plantean nuevas tendencias poéticas. Pretenden profundizar en el conocimiento de la realidad o evocar recuerdos y experiencias personales. Destacan autores como Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel González.
  • 9. Los novísimos: En 1970 se publica la antología de José María Castellet Nueve novísimos poetas españoles, que marca el nacimiento de los Novísimos. Son un grupo de poetas que renovaron el lenguaje literario cultivando una poesía esteticista y minoritaria, cargada de referencias culturales. A este grupo pertenecen poetas como Guillermo Carnero, Leopoldo María Panero o Pere Gimferrer.
  • 10. POESÍA HISPANOAMERICANA PABLO NERUDA (Chile, 1904-1973) MARIO BENEDETTI (Uruguay, 1920-2009)
  • 11. LA NOVELA EN EL FRANQUISMO LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA NARRATIVA (Siglo XX) AÑOS CUARENTA TREMENDISMO Camilo José Cela La familia de Pascual Duarte NOVELA EXISTENCIAL Carmen Laforet Nada AÑOS CINCUENTA NOVELA SOCIAL Camilo José Cela La colmena Miguel Delibes El camino Rafael Sánchez Ferlosio El Jarama Ana María Matute Primera memoria AÑOS SESENTA NOVELA EXPERIMENTAL Luis Martín-Santos Tiempo de silencio Miguel Delibes Cinco horas con Mario Gonzalo Torrente Ballester La saga/fuga de J.B. Juan Goytisolo Señas de identidad
  • 12. La novela de los años cuarenta: En los primeros años del franquismo el tipo de novelas que observamos son fundamentalmente de dos tipos: evasivas e idealistas. En los años cuarenta se publican novelas realistas de corte existencial. Además, se introduce la tendencia denominada tremendismo que aborda con crudeza los aspectos más sórdidos de la realidad. Destacan: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela; y Nada, de Carmen Laforet.
  • 14. Se trata de una novela autobiográfica basada en la ficción del manuscrito encontrado: una carta en la que el protagonista, Pascual Duarte, relata a modo de explicación los antecedentes familiares (padre brutal, madre alcohólica...) y sociales (la vida miserable del campo...) que le han conducido a cometer una cadena de crímenes. Pascual Duarte solo conoce la violencia como forma de solucionar los problemas que le surgen en la vida, lo que le lleva finalmente a la condena a muerte. El argumento es truculento, sórdido, violento.
  • 16. Novela existencial. La protagonista, narradora en primera persona autobiográfica, experimenta el choque de las ilusiones con la aspereza del mundo: la realidad sórdida de la posguerra en Barcelona. Cuenta la historia de una chica que se traslada a casa de su abuela en Barcelona para estudiar en la universidad y se encuentra con una deprimente realidad. Presentada a través de la sensibilidad de la protagonista, quedaba así al descubierto la desolación psicológica que recorría el país. La novela está escrita en un estilo sencillo y está atravesada por una honda tristeza.
  • 17. La novela social de los años cincuenta: La realidad irrumpe en la narrativa y se cultiva una novela social cuyos rasgos principales son: 1. Objetividad del narrador que refleja los hechos con objetividad y reproduce los diálogos como si estuvieran grabados previamente. 2. Protagonista colectivo. 3. Descripciones de personajes y ambientes que retratan la cotidianidad con intención crítica. Son obras destacadas La colmena, de Cela; El camino, de Miguel Delibes; El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio;, y Primera memoria, de Ana María Matute.
  • 19. Ejemplo de realismo crítico: no solo muestra la realidad de la sociedad española del momento, sino que también la explica y la denuncia. Constituye un reflejo pesimista y desencantado de la vida en el Madrid de la inmediata posguerra (1943). El protagonista es colectivo; hay unos trescientos personajes, la mayoría de clase media baja, con una situación inestable y un futuro incierto. Por la obra discurren cientos de personajes vulgares y moralmente destruidos; los únicos resortes de su vida parecen ser la supervivencia al hambre y la sexualidad degradada.
  • 21. Unos jóvenes empleados de ambos sexos pasan su escaso tiempo libre a orillas del río Jarama entre conversaciones insustanciales que delatan la monotonía de sus vidas centradas en el trabajo. En sus diálogos no se atisba ningún síntoma de inconformismo con su destino, que ven como algo normal. Este estado monótono se rompe cuando una de las chicas, Lucita, muere ahogada en el río. El narrador intenta pasar desapercibido, sin hacer comentarios o interpretaciones personales. La narración es mínima y evita entrar en la interioridad de los personajes, de manera que se vale fundamentalmente del diálogo y solo aparece lo que se puede ver y oír.
  • 23. Conmovedora novela sobre la vida de la infancia en el campo. Ambientada en un ambiente rural de posguerra, con niños como protagonistas, trata temas como la naturaleza, la muerte, el amor y la amistad, etc. Hay también una crítica de costumbres, una visión crítica del egoísmo y la hipocresía de las clases medias urbanas y la denuncia de todas las formas de degradación del hombre (abuso de poder, injusticia social y destrucción del medio natural).
  • 25. Después de años de ausencia, Pablo Klein vuelve a la ciudad de provincias donde ha pasado su infancia para ejercer como profesor de alemán en el instituto. Allí entabla relación con distintas personas de la ciudad, fundamentalmente jóvenes, y con las alumnas del instituto, sobre todo con Natalia. A través de las ocupaciones cotidianas de este grupo de jóvenes, de sus angustias, del aburrimiento y de la falta de imaginación, la autora traza el perfil de una juventud sin ilusión y muestra las escasas expectativas en la vida de las mujeres en un medio plano, conformista sin apenas incentivos para su desarrollo personal.
  • 27. Narra el descubrimiento de la maldad humana por Matia, una adolescente que se ve obligada a vivir en la casa de su abuela durante el verano de 1936 sufriendo un entorno hostil y opresivo. Allí aprenderá, acompañada de su primo Borja, a contemplar la realidad con ojos adultos por primera vez. Y lo que verá, tanto en los demás como en ella misma, no resulta muy agradable. Envidia, traición, violencia, cobardía, venganza y soberbia son algunos de los temas que sobrevuelan el texto y articulan un drama que terminará cebándose sobre el más débil e inocente.
  • 28. La novela experimental de los años sesenta: La novela de los sesenta se caracteriza por una renovación y experimentación en la técnica narrativa y el abandono de la estética realista, Sus rasgos destacados son: 1. Importancia del lenguaje y la estructura. 2. Punto de vista múltiple. 3. Empleo del monólogo interior para indagar en los personajes. La novela experimental de los años 60 comienza con Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos. Otras obras destacadas son: Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes; Señas de identidad, de Juan Goytisolo; y La saga / fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester.
  • 30. La novela habla de la frustración, la impotencia y el desarraigo de un joven médico en el Madrid de los años 50. El argumento es simple: Pedro, médico investigador sobre el cáncer, se ve envuelto en el aborto ilegal de una joven chabolista, es detenido y luego exculpado, pero tras el asesinato de su novia en venganza por el aborto, es expulsado de su trabajo y se refugia en el campo como médico rural. El narrador hace viajar al protagonista por todos los estratos sociales de Madrid (salones aristocráticos, pensiones, burdeles, chabolas, círculos intelectuales...) para darnos una visión crítica de todo lo español deleznable (la historia, la incultura, las miserias sociales, las costumbres bárbaras, la impostura intelectual, etc.). La conclusión es el fracaso del individuo Pedro, pero también de toda una sociedad.
  • 32. Es la narración es un largo monólogo del personaje femenino, Carmen, durante el velatorio de Mario, su marido. La situación le sirve a Delibes para enfrentar dos actitudes morales: la conservadora de Carmen, hipócrita y aferrada a los convencionalismos sociales, y la solidaria y humanista de Mario. El monólogo va desvelando la profunda incomunicación de estos dos mundos y el fracaso del matrimonio.
  • 34. Novela experimental, pero no ajena a la realidad española. La historia es narrada a través de la visión subjetiva del protagonista, Álvaro Mendiola, que tras su regreso de París rememora su vida en un intento de reconstruir “su identidad española extraviada”. El desenlace de esta indagación es el desencanto y la constatación de que se siente totalmente ajeno a la historia y la cultura españolas. Los modos narrativos empleados son diversos: narración, monólogo interior, diálogo, diálogos alternados...
  • 36. La saga/fuga de J.B. es la historia de una ciudad imaginaria, Castroforte del Baralla, un lugar mítico de Galicia y de gran complejidad fantástica donde sus habitantes se debaten entre la irrealidad y la tradición. Diferentes personajes con las iniciales J.B. tratan desde siempre de salvar la ciudad de su trágico destino. En el presente hay tres J.B.: Jacinto Barallobre, Jesualdo Bendaña y José Bastida, figura central del relato y que mediante extraños poderes de médium establece contacto con sus inexplicables alter egos del pasado. ¿Alguno de estos J.B. será el salvador de la ciudad?
  • 37. LA NOVELA EN HISPANOAMÉRICA LITERATURA HISPANOMAERICANA CONTEMPORÁNEA NARRATIVA (Siglo XX) REALISMO MÁGICO Jorge Luis Borges El Aleph Juan Rulfo Pedro Páramo El llano en llamas «BOOM» Gabriel García Márquez Cien años de soledad Crónica de una muerte anunciada Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros La fiesta del chivo Julio Cortázar Rayuela NARRATIVA ACTUAL Isabel Allende La casa de los espíritus
  • 39. París y Buenos Aires son el espacio vital en el que se mueven los personajes de esta obra revolucionaria en cuanto a la concepción narrativa. La novela admite literalmente distintas lecturas depende del orden en que se lean los capítulos del libro ya sea saltando de un capítulo a otro siguiendo un “tablero de dirección” que se ofrece al inicio. La ficción recae en la vida cotidiana de personajes urbanos, generalmente asediados por la soledad, angustiados por la falta de comunicación, y ocasionalmente salvados de su fracaso existencial por el amor y la amistad.
  • 41. Es la historia de una gran saga familiar, los Buendía, que, emparentados entre sí, viven temiendo la maldición del nacimiento de un hijo con cola de cerdo. Los personajes masculinos, repetidos como en una galería de espejos, siempre se llaman José Arcadio o Aureliano, así como las mujeres Úrsula, Amaranta o Remedios. El destino de unos y otros está escrito, preconfigurado en el tiempo. Todo ello está saturado de un cautivador entorno mágico que parece rodear al pueblo mítico de Macondo, y narrado de forma magistral con todo tipo de alternancias de puntos de vista. La estructura de la novela es prácticamente circular, pues vuelve al punto de partida.
  • 43. Relato complejo, muy exigente técnicamente y que recoge el habla coloquial limeña a partir de la vida diaria en un colegio militar donde se vive la violencia interracial. No solamente es un ataque contra la crueldad ejercida a un grupo de jóvenes alumnos, sino también una crítica frontal al concepto erróneo de la virilidad, de sus funciones y de las consecuencias de una educación castrense malentendida. La vehemencia y la pasión de la juventud se desbocan hasta llegar a una furia, una rabia y un fanatismo que anulan toda sensibilidad.
  • 44. EL TEATRO EN EL FRANQUISMO: Etapas: 1. Años 40: predominó un teatro cómico destinado a la burguesía, aunque pronto comienza a escribirse un teatro de humor más intelectual, cercano al teatro del absurdo, con autores como Miguel Mihura o Enrique Jardiel Poncela. 2. Años 50: comenzó a estrenarse un teatro social que intentaba reflejar los problemas del país, inaugurado en 1949 con Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo. 3. Años 60 y 70: triunfa un teatro más experimental que concede mayor importancia al espectáculo y a la interacción con el público con autores como Fernando Arrabal y grupos como Els Joglars o La Fura dels Baus.
  • 45. EL TEATRO EN EL FRANQUISMO TEATRO (Siglo XX) AÑOS CUARENTA Miguel Mihura Tres sombreros de copa Enrique Javier Poncela Eloisa está debajo de un almendro AÑOS CINCUENTA Antonio Buero Vallejo Historia de una escalera Alfonso Sastre Escuadra hacia la muerte AÑOS SESENTA Y SETENTA Fernando Arrabal El cementerio de los automóviles
  • 47. Representa la vida de los personajes de un vecindario a lo largo de treinta años. Su precariedad social, su pobreza de horizontes vitales se perpetúa a lo largo de los tres actos de la obra, simbolizados por la “escalera” vecinal que al final “sigue siendo una humilde escalera de vecinos”. En la última escena, los hijos de Fernando y Carmina (novios en el primer acto y ahora infelizmente casados) pretenden escapar de la vida mezquina de sus padres, pero, significativamente, reproducen en la escalera una escena de amor que ya habíamos visto representar. ¿Conseguirán los jóvenes la libertad y la felicidad en la que fracasaron sus padres? Buero deja abierto el final para incitar al espectador a reflexionar y buscar una solución en su conciencia.