SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
1. Defina asepsia, desinfección y esterilización
La asepsia es la condición de "libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones". El término
puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas. La práctica de mantener en estado aséptico un área,
se denomina técnica aséptica
Desinfección Eliminación del riesgo de infestación por parásitos, roedores u otros organismos nocivos. Quitar a
algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo.
Esterilización técnica para la destrucción de microorganismos utilizando calor, agua, productos químicos o gases.
2. Describa los métodos físicos y químicos usados para esterilizar.
AGENTES ESTERILIZANTES FISICOS
1.- Altas Temperaturas La alta temperatura combinada con un alto grado de humedad es uno de los métodos más
efectivos para destruir microorganismos. Hay que distinguir entre calor húmedo y calor seco. El húmedo mata los
microorganismos porque coagula sus proteínas siendo más rápido y efectivo que el calor seco que los destruye al oxidar
sus constituyentes químicos. La acción letal del calor es una relación de temperatura y tiempo afectada por muchas
condiciones. Por ejemplo, las esporas de Clostridium botulinum son destruidas en 4 a 20 minutos a 120° C en calor
húmedo, mientras que se necesitan alrededor de 2 horas de exposición al calor seco para obtener los mismos
resultados.
A.- Esterilización por calor húmedo: (se utiliza para soluciones acuosas)
Autoclave: El calor en la forma de vapor a saturación y a presión es el agente más práctico para esterilizar ya que el
vapor a presión proporciona temperaturas superiores a las que se obtienen por ebullición. El aparato utilizado se llama
autoclave (una olla que regula la presión interna y el tiempo). Los autoclaves de laboratorio se emplean generalmente a
una presión de vapor de una atmósfera por encima de la presión atmosférica lo cual corresponde a una temperatura de
120° C. El tiempo de exposición depende del volumen del líquido, de tal manera que para volúmenes pequeños (hasta
unos 3 litros) se utilizan 20 minutos a 120° C; si los volúmenes son mayores debe alargarse el tiempo de tratamiento.
Algunos materiales no se deben esterilizar en el autoclave. Sustancias que no se mezclan con el agua no pueden ser
alcanzadas por el vapor sobreviviendo los microorganismos que contengan. Otras sustancias se alteran o son destruidas
por tratamientos prolongados de calor empleándose en estos casos otros métodos de esterilización.
Tindalización: Se utiliza cuando las sustancias químicas no pueden calentarse por encima de 100° C sin que resulten
dañadas. Consiste en el calentamiento del material de 80 a 100° C hasta 1 hora durante 3 días con sucesivos períodos
de incubación. Las esporas resistentes germinarán durante los períodos de incubación y en la siguiente exposición al
calor las células vegetativas son destruidas.
Pasteurización: La leche, nata y ciertas bebidas alcohólicas (cerveza y vino) se someten a tratamientos de calor
controlado que sólo matan a ciertos tipos de microorganismos pero no a todos. La leche pasteurizada no es estéril. La
temperatura seleccionada para la pasteurización se basa en el tiempo térmico mortal de microorganismos patógenos (es
el tiempo más corto necesario para matar una suspensión de bacterias a una temperatura determinada). Mycobacterium
tuberculosis es de los microorganismos patógenos más resistentes al calor que puede transmitirse por la leche cruda y
se destruye en 15 minutos a 60° C. Posteriormente se descubrió que Coxiella burnetti, agente causal de la fiebre Q, se
encuentra a veces en la leche y es más resistente al calor que Mycobacterium tuberculosis por lo que la pasteurización
de la leche se realiza a 62,8° C durante 30 minutos o a una temperatura ligeramente superior, 71,7° C durante 15
segundos (Flash-Pasteurización).
B.- Esterilización por calor seco: (se utiliza para materiales sólidos estables al calor)
Horno Pasteur: El calor seco se utiliza principalmente para esterilizar material de vidrio y otros materiales sólidos
estables al calor. El aparato que se emplea es el horno Pasteur. Para el material de vidrio de laboratorio se consideran
suficientes dos horas de exposición a 160° C.
Incineración: La destrucción de los microorganismos por incineración es una práctica rutinaria en los laboratorios. Las
asas de siembra se calientan a la llama de mecheros Bunsen. La incineración también se utiliza en la eliminación de
residuos hospitalarios.
2.- Bajas TemperaturasEn general, el metabolismo de las bacterias está inhibido a temperaturas por debajo de 0° C. Sin
embargo estas temperaturas no matan a los microorganismos sino que pueden conservarlos durante largos períodos de
tiempo. Esta circunstancia es aprovechada por los microbiólogos para conservar los microorganismos indefinidamente.
Los cultivos de microorganismos se conservan congelados a -70° C o incluso mejor en tanques de nitrógeno líquido a -
196° C.
3.- Radiaciones
A.- Radiaciones ionizantes
Rayos gamma: Las radiaciones gamma tienen mucha energía y son emitidas por ciertos isótopos radiactivos como es el
Co60 pero son difíciles de controlar ya que este isótopo emite constantemente los rayos gamma en todas direcciones.
Estos rayos gamma pueden penetrar los materiales por lo que un producto se puede empaquetar primero y después
esterilizar.
Rayos catódicos (Radiación con haz de electrones): Se usan para esterilizar material quirúrgico, medicamentos y otros
materiales. Una ventaja es que el material se puede esterilizar después de empacado (ya que éstas radiaciones penetran
las envolturas) y a la temperatura ambiente.
B.- Radiaciones no ionizantes
Luz ultravioleta: La porción ultravioleta del espectro incluye todas las radiaciones desde 15 a 390 nm. Las longitudes de
onda alrededor de 265 nm son las que tienen mayor eficacia como bactericidas (200 - 295 nm). Se usan para reducir la
población microbiana en quirófanos, cuartos de llenado asépticos en la industria farmacéutica y para tratar superficies
contaminadas en la industria de alimentos y leche. La luz UV tiene poca capacidad para penetrar la materia por lo que
sólo los microorganismos que se encuentran en la superficie de los objetos que se exponen directamente a la acción de
la luz UV son susceptibles de ser destruídos.
4.- Filtración :Algunos materiales como los líquidos biológicos (suero de animales, soluciones de enzimas, algunas
vitaminas y antibióticos) son termolábiles. Otros agentes físicos como las radiaciones son perjudiciales para estos
materiales e imprácticos para esterilizarlos, por lo que se recurre a la filtración a través de filtros capaces de retener los
microorganismos. Los microorganismos quedan retenidos en parte por el pequeño tamaño de los poros del filtro y en
parte por adsorción a las paredes del poro durante su paso a través del filtro debido a la carga eléctrica del filtro y de los
microorganismos. Debido al pequeño tamaño de los virus, nunca es posible tener certeza de que, por los métodos de
filtración que dejan libre de bacterias una solución, se van a eliminar también los virus.
A.- Filtros de membrana
Los filtros de membranas son discos de ésteres de celulosa con poros tan pequeños que previenen el paso de los
microorganismos. Existen distintos tipos de filtro dependiendo del tamaño de poro. Estos filtros son desechables.
Además de utilizarse en la esterilización de líquidos se usan en el análisis microbiológico de aguas ya que concentran los
microorganismos existentes en grandes volúmenes de agua.
B.- Filtros HEPA
Un filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air) está compuesto por pliegues de acetato de celulosa que retienen las
partículas (incluídos los microorganismos) del aire que sale de una campana de flujo laminar.
5.- Desecación
La desecación de las células vegetativas microbianas paraliza su actividad metabólica. Este proceso físico se utilizaba
ampliamente antes del desarrollo de la refrigeración. El tiempo de supervivencia de los microorganismos después de
desecados depende de muchos factores, entre ellos la especie microbiana. En general, los cocos Gram (-) son más
susceptibles a la desecación que los cocos Gram (+). Las endoesporas bacterianas son muy resistentes a la desecación
pudiendo permanecer viables indefinidamente.
AGENTES ESTERILIZANTES QUIMICOS
1.- Oxido de etileno: El requerimiento esencial para un agente químico esterilizante es que sea volátil así como tóxico
para los microorganismos, de manera que pueda ser fácilmente eliminado del objeto esterilizado después del
tratamiento. Normalmente se utiliza el óxido de etileno, un líquido que hierve a 10,7° C. Se usa en la industria para la
esterilización de placas Petri, jeringas y otros objetos de plástico que se funden a temperaturas superiores a los 100° C.
Debido a su alto poder de penetración estos objetos se empaquetan primero y después se esterilizan. El óxido de etileno
actúa inactivando enzimas y otras proteínas que contienen grupos sulfidrilos (R-SH) mediante una reacción llamada
alquilación (R-S-CH2CH2O-H).
2.- Glutaraldehido: Una solución acuosa al 2% presenta una amplia actividad antimicrobiana. Es efectivo frente a virus,
células vegetativas y esporas de bacterias y hongos. Se usa en medicina para esterilizar instrumentos urológicos y
ópticos.
MÉTODO MEDIO TECNOLOGÍA
FISICOS
Alta temperatura
Calor húmedo
Calor seco
• Autoclave a vapor saturado
• pupinle
QUÍMICOS
Baja temperatura
Líquido
- Inmersión en glutaraldehído
- Inmersión en peróxido de
hidrógeno esterilizado al 6%
- Inmersión en ácido peracético
0.2 % al 30%.
Gas
- Gas de óxido de etileno
- Gas de vapor de formaldehído
- Dióxido de cloro gas
- Vapor de peróxido de
hidrógeno
Plasma - Plasma de peróxido de
hidrógeno
TOMA DE MUESTRA VENOSA Y VENOPUNCIÓN
1. ¿Por qué es importante realizar un buen frotis?.
El examen se puede realizar como parte de una evaluación médica general, para ayudar en el diagnóstico de
muchas enfermedades o cuando se sospecha una anomalía de algún tipo de célula sanguínea
2. ¿con que colorante se tiñe el frotis?.
El porta con el que se hace la extensión debe deslizarse bien colocado y lo más perfectamente aplicado en su
borde contra el otro porta sobre el que se hace la extensión. Sólo debe pasarse una vez, de forma continua e
ininterrumpida.
 Tinción de Giensa: El colorante se aplica a un frotis de sangre y se utiliza cuando se sospeche de protozoos en
la sangre para observar materias núcleos de la células.
COLORANTE DE WRIGHT
Tinción que contiene azul de metileno y eosina, utilizado para teñir muestras de sangre para estudio microscópico, para
el recuento sanguíneo completo y, especialmente, para el estudio de los parásitos de la malaria.
Que son anticoagulantesRelativo a una sustancia que impide o retrasa la coagulación de la sangre.
Fármaco anticoagulante. La heparina, obtenida a partir del hígado y los pulmones de animales domésticos, es un
potente anticoagulante que impide la síntesis de tromboplastina, la conversión de protrombina en trombina y la
formación de fibrina a partir de fibrinógeno.
1. que es el EDTA y para que exámenes se emplea
EDTA (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) : Es el anticoagulante preferido para los recuentos celulares y los
estudios morfológicos.
Agente quelante parenteral. Se prescribe en crisis hipercalcémicas, arritmias ventriculares y bloqueos cardíacos
producidos por la intoxicación digitálica, y en las intoxicaciones por plomo.
2. cuales son los anticoagulantes naturales y defina su función.
ANTICOAGULANTES :
Existen múltiples factores involucrados en el proceso de coagulación de la sangre. Los anticoagulantes son
sustancias que previenen la formación de coágulos. Existen diferentes tipos de ellos en polvo o líquidos. Debe
seleccionarse siempre el anticoagulante apropiado según el estudio que se quiera realizar.
Los tres anticoagulantes habitualmente usados son :
 EDTA (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) : Es el anticoagulante preferido para los recuentos
celulares y los estudios morfológicos.
 HEPARINA : Se utiliza tanto en estudios de rutina como especializados. Su presentación puede incluir
heparina con concentraciones de sodio o litio. En general la heparina con litio es utilizada para estudios
de química y la heparina sódica se utiliza para estudios de linfocitos.
 CITRATO DE SODIO : Generalmente en concentraciones al 3.8% y se utiliza principalmente en estudios
de coagulación
RECUENTO DE GLOBULOS BLANCOS
 Esquematice la cámara de new bauer
 Realiza paso a paso como se obtiene el recuento de glóbulos blancos.
Examen y enumeración de la distribución de los leucocitos en un frotis de sangre teñida. Se cuentan los
diferentes tipos de leucocitos y se dan los porcentajes sobre el total examinado.
Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas. Se puede realizar la toma en un lugar apropiado
(consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y, en general, se utilizan las venas situadas en
la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una
jeringa o tubo de extracción). Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan
más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y
accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la
aplicación de un tubo con vacío). Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de
algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona
presionada con un esparadrapo durante unas horas.
 Defina que es leucocitos y como se clasifican
Célula blanca de la sangre, uno de los elementos formes del sistema sanguíneo circulante. Existen cinco tipos de
leucocitos, que se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos en el citoplasma de la célula.
 Los agranulocitos son los linfocitos y los monocitos.
 Los granulocitos son los:
o Neutrófilos,
o Basófilos y
o Eosinófilos.
 Que es la reacción leucemoide
Es una reacción sistémica (de todo el cuerpo) semejante a la leucemia pero que, en realidad, se debe a otras
condiciones como las infecciones u otros procesos patológicos. Como sucede con la leucemia, la persona que
presenta una reación leucemoide también presenta una proliferación desorganizada de glóbulos blancos
inmaduros en la sangre y en la médula ósea.
RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS
1. Defina solución hipotónica, isotónica, hipertónica.
SOLUCIÓN HIPOTÓNICA Solución que contiene una concentración de soluto más baja que otra solución, por lo
cual ejerce una presión osmótica menor que ésta, como en el caso de la solución salina hipotónica, que contiene
menos sal que el líquido intracelular o extracelular. En una solución hipotónica, las células se expanden.
ISOTÓNICA relativo a soluciones que ejercen presiones osmóticas iguales.
HIPERTÓNICA solución que aumenta el grado de presión osmótica sobre una membrana semipermeable
2. realiza paso a paso como se realiza el recuento de glóbulos rojos.
Determinación del número de hematíes y leucocitos por milímetro cúbico de sangre. Muchos contadores
electrónicos de sangre determinan automáticamente la hemoglobina y el hematócrito e incluyen estos valores en
el recuento sanguíneo total
3. cuales son las anormalidades de forma en los glóbulos rojos.
En los glóbulos rojos se debe informar características de tamaño (anisocitosis) resaltando si predomina la
macrocitosis o microcitosis, contenido de hemoglobina (hipocromia o no ), anormalidades en la forma
(poiquilositosis ) y con predominio de que forma anormal, si se observa o no policromatofilia no se debe informar
en que cantidad se encuentra.
Policitemia: Aumento anormal del número de eritrocitos en la sangre. Puede ser secundaria a una enfermedad
pulmonar, cardiopatía o a la exposición prolongada a grandes altitudes.
Anemia Trastorno caracterizado por un descenso de la hemoglobina sanguínea hasta unos niveles por debajo
del rango normal, disminución de la producción de hematíes, aumento de la destrucción de los mismos o pérdida
de sangre. La anemia viene descrita por un sistema de clasificación específico, en función del contenido de
hemoglobina de los eritrocitos (normocrómica o hipocrómica) y en función de las diferencias de tamaño de éstos
(macrocítica, normocítica o microcítica).
TIEMPO DE COAGULACIÓN TIEMPO DE SANGRÍA
1. Que factores de coagulación interviene en la vía intrinseca.
La fase plasmática de la coagulación comienza por la activación de los factores del sistema de contacto: Factor
XII (FXII), XI (FXI), IX (FIX). Prekalicreina (PK) y Kininógeno de alto peso molecular (HMWK), estos últimos
dando lugar a Kalikreina (KK) y Kinina (K) respectivamente. Todos esto factores constituyen la vía intrínseca de
la coagulación, ya que sus componentes están en el plasma. La vía extrínseca comienza por la expresión de
Factor tisular (FT) que activa al factor VII (FVII) (14). Ambas vías desembocan en la vía común con activación del
factor X (FX), que en presencia de Factor V y Ca++ transforman la Protrombina(PTB) en TB, y esta a su vez el
FIB en monómeros de Fibrina y Fibrinopéptidos A y B. El factor XIII (FXIII), activado por la TB y el FXII,
estabiliza los monómeros solubles en polímeros de fibrina estables e insolubles
2. esquematice la cascada de la coagulación
TIEMPO DE SANGRÍA
1. En que casos se
encuentra alargado el tiempo de
sangría.
Si el paciente tiene tendencia
hemorrágica, como la hemofilia, luego
de la prueba debe comprimirse
suavemente la región donde se hizo la
punción o el corte durante 24 a 48
horas.
Tiempos anormales prolongados son
compatibles con: púrpura;
enfermedades del hígado; deficiencias de factores de la coagulación; coagulación intravascular diseminada;
anemia hemolítica del recién nacido; linfoma; Leucemia aguda.
2. Que es la enfermedad de Von Willebrand.
Trastorno hemorrágico de origen hereditario causado por la deficiencia del factor VIII que puede ser de leve a
severa, niveles bajos del antígeno relacionado con el factor Vlll (sustancias necesarias para la coagulación
de la sangre). Además hay insuficiencia del factor von Willebrand, que también ayuda a la coagulación
sanguínea. El factor von Willebrand ayuda a que las plaquetas se adhieran a las paredes de los vasos
sanguíneos y a que se adhieran unas con otras, lo cual es necesario para lograr la coagulación normal de la
sangre.
HEMATOCRIToA
que se denomina poliglobulina y policitemia
POLIGLOBULIA: "Enfermedad en la que se observa un aumento importante del número de glóbulos rojos (más
de 6 millones por mm). Este aumento de los hematíes lleva a una hiperviscosidad sanguínea y a trastornos de la
microcirculación de la sangre (circulación en los pequeños vasos y principalmente en los capilares).
La poliglobulia traduce un trastorno general de la hematopoyesis.
Policitemia: Aumento anormal del número de eritrocitos en la sangre. Puede ser secundaria a una
enfermedad pulmonar, cardiopatía o a la exposición prolongada a grandes altitudes.
Policitemia primaria; Policitemia rubra vera; Trastorno mieloproliferativo; Eritremia; Policitemia esplenomegálica;
Enfermedad de Vaquez; Enfermedad de Osler; Policitemia con cianosis crónica: policitemia mielopática;
Eritrocitosis megaloesplénica; Policitemia criptógena
Policitemia vera: Es un incremento anormal de las células sanguíneas, principalmente de los glóbulos rojos,
como resultado del aumento en la producción por parte de la médula ósea.
1. que relación existe entre hematocrito y hemoglobina.
Los índices de los glóbulos rojos permiten diferenciar las anemias. Según tamaño: microcíticas (MCV
disminuido), normocíticas (MCV normal) o macrocíticas (MCV aumentado). Según concentración de
hemoglobina: hipocrómica (MCH o MCHC disminuido) o normocrómica (MCH o MCHC normal).
El volumen corpuscular medio (MCV) se calcula con el número de eritrocitos y el HTO:
MCV = HTO x 10
Número de eritrocitos (106/ml)
La concentración media corpuscular de hemoglobina (MCHC) se calcula con la medición de HGB y el HTO,
indicando la hemoglobina promedio de los eritrocitos:
MCHC = HGB x 100
HTO
La concentración media de hemoglobina (MCH) se calcula con la medición de la HGB y el número total de
eritrocitos, indicando la hemoglobina de cada uno de éstos:
MCH = HGB x 10
Número de eritrocitos (106/ml)
HEMOGLOBINA :
Es el componente principal de los glóbulos rojos, es una proteína conjugada que sirve de vehículo para el
transporte de O2 y CO2.
Se aumenta en hemoconcentración, en estados de shock, quemaduras, por diarrea, vomito y poliglobulina
primaria.
Se disminuye en casos de ANEMIA.
Valores Normales :
Neonatos, sangre de cordón : 13.6 - 19.6 g/dl
Niños de 1 año : 11.2 dl
Niños de 10 años : 12.9 g/dl
Hombres : 13.5 - 18.0 g/dl
Mujeres : 12.0 - 16.5 g/dl
Hematocrito: Medida del volumen del conjunto de hematíes, expresado como un porcentaje sobre el volumen de
sangre total. El rango normal se sitúa entre el 43 y el 49% en los hombres, y entre el 37 y el 43% en las mujeres.
Laboratorio 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

5.met.esterilizacion
5.met.esterilizacion5.met.esterilizacion
5.met.esterilizacion
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
METODOS DE ESTERILIZACION
 METODOS DE ESTERILIZACION METODOS DE ESTERILIZACION
METODOS DE ESTERILIZACION
 
Esterilización por-radiación
Esterilización por-radiaciónEsterilización por-radiación
Esterilización por-radiación
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Desinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónDesinfección y esterilización
Desinfección y esterilización
 
Métodos de esterilización
Métodos de esterilizaciónMétodos de esterilización
Métodos de esterilización
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 
5. metodos de esterilizacion
5. metodos de esterilizacion5. metodos de esterilizacion
5. metodos de esterilizacion
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
Equipos de esterilización
Equipos de esterilizaciónEquipos de esterilización
Equipos de esterilización
 
No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización
 
asepsia antisepsia
asepsia antisepsiaasepsia antisepsia
asepsia antisepsia
 
Esterilización 3
Esterilización 3Esterilización 3
Esterilización 3
 
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacionEsterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Cirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondasCirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondas
 

Destacado

Campo electrostatico
Campo electrostaticoCampo electrostatico
Campo electrostaticoedeive
 
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALESActividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALESQuimicafive
 
Campo electrico y superficies equipotenciales
Campo electrico y superficies equipotencialesCampo electrico y superficies equipotenciales
Campo electrico y superficies equipotencialesOscar Arellano
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electricojesus
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayDavid Ballena
 
Problemas de p f-e
Problemas de p f-eProblemas de p f-e
Problemas de p f-ejoaquings
 
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serwayjoaquings
 
Problemas resueltos-equilibrio-termico
Problemas resueltos-equilibrio-termicoProblemas resueltos-equilibrio-termico
Problemas resueltos-equilibrio-termicovictor ore
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leycharliebm7512
 

Destacado (13)

Campo electrostatico
Campo electrostaticoCampo electrostatico
Campo electrostatico
 
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALESActividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
 
Campo electrico y superficies equipotenciales
Campo electrico y superficies equipotencialesCampo electrico y superficies equipotenciales
Campo electrico y superficies equipotenciales
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electrico
 
Física 2º bachillerato
Física 2º bachilleratoFísica 2º bachillerato
Física 2º bachillerato
 
Electroestatica
ElectroestaticaElectroestatica
Electroestatica
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
 
Problemas de p f-e
Problemas de p f-eProblemas de p f-e
Problemas de p f-e
 
CAMPO ELECTRICO
CAMPO ELECTRICOCAMPO ELECTRICO
CAMPO ELECTRICO
 
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICAMANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
 
Problemas resueltos-equilibrio-termico
Problemas resueltos-equilibrio-termicoProblemas resueltos-equilibrio-termico
Problemas resueltos-equilibrio-termico
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera ley
 

Similar a Laboratorio 11

Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
EsterilizaciónRica Cane
 
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.pptControl de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.pptYaremi Mejia Guerrero
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAcintialexandragonzag
 
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docxUNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docxRobertJosed
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).pptjesus368693
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).pptjesus368693
 
Educación Quirúrgica FINAL.pptx
Educación Quirúrgica FINAL.pptxEducación Quirúrgica FINAL.pptx
Educación Quirúrgica FINAL.pptxJorgeAlberto721727
 
Esterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologiaEsterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologiaCristianoPolini
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilizaciónedomarino
 
Grupo 2602_Esterilización #3.pdf
Grupo 2602_Esterilización #3.pdfGrupo 2602_Esterilización #3.pdf
Grupo 2602_Esterilización #3.pdfmaria540460
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilizacióncamaboro
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdfSolBelen2
 
Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1dogite
 
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdfMartha892504
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismosArigato
 
Avanze,noguni,naty,luis y alex (1)
Avanze,noguni,naty,luis y alex (1)Avanze,noguni,naty,luis y alex (1)
Avanze,noguni,naty,luis y alex (1)luisantonioparedesno
 

Similar a Laboratorio 11 (20)

Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.pptControl de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
 
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docxUNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
Educación Quirúrgica FINAL.pptx
Educación Quirúrgica FINAL.pptxEducación Quirúrgica FINAL.pptx
Educación Quirúrgica FINAL.pptx
 
Esterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologiaEsterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologia
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Power asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsiaPower asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsia
 
Grupo 2602_Esterilización #3.pdf
Grupo 2602_Esterilización #3.pdfGrupo 2602_Esterilización #3.pdf
Grupo 2602_Esterilización #3.pdf
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilización
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
 
T.13
T.13T.13
T.13
 
Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1
 
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
 
Ceyepolanco
CeyepolancoCeyepolanco
Ceyepolanco
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
Avanze,noguni,naty,luis y alex (1)
Avanze,noguni,naty,luis y alex (1)Avanze,noguni,naty,luis y alex (1)
Avanze,noguni,naty,luis y alex (1)
 

Laboratorio 11

  • 1. 1. Defina asepsia, desinfección y esterilización La asepsia es la condición de "libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones". El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas. La práctica de mantener en estado aséptico un área, se denomina técnica aséptica Desinfección Eliminación del riesgo de infestación por parásitos, roedores u otros organismos nocivos. Quitar a algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo. Esterilización técnica para la destrucción de microorganismos utilizando calor, agua, productos químicos o gases. 2. Describa los métodos físicos y químicos usados para esterilizar. AGENTES ESTERILIZANTES FISICOS 1.- Altas Temperaturas La alta temperatura combinada con un alto grado de humedad es uno de los métodos más efectivos para destruir microorganismos. Hay que distinguir entre calor húmedo y calor seco. El húmedo mata los microorganismos porque coagula sus proteínas siendo más rápido y efectivo que el calor seco que los destruye al oxidar sus constituyentes químicos. La acción letal del calor es una relación de temperatura y tiempo afectada por muchas condiciones. Por ejemplo, las esporas de Clostridium botulinum son destruidas en 4 a 20 minutos a 120° C en calor húmedo, mientras que se necesitan alrededor de 2 horas de exposición al calor seco para obtener los mismos resultados. A.- Esterilización por calor húmedo: (se utiliza para soluciones acuosas) Autoclave: El calor en la forma de vapor a saturación y a presión es el agente más práctico para esterilizar ya que el vapor a presión proporciona temperaturas superiores a las que se obtienen por ebullición. El aparato utilizado se llama autoclave (una olla que regula la presión interna y el tiempo). Los autoclaves de laboratorio se emplean generalmente a una presión de vapor de una atmósfera por encima de la presión atmosférica lo cual corresponde a una temperatura de 120° C. El tiempo de exposición depende del volumen del líquido, de tal manera que para volúmenes pequeños (hasta unos 3 litros) se utilizan 20 minutos a 120° C; si los volúmenes son mayores debe alargarse el tiempo de tratamiento. Algunos materiales no se deben esterilizar en el autoclave. Sustancias que no se mezclan con el agua no pueden ser alcanzadas por el vapor sobreviviendo los microorganismos que contengan. Otras sustancias se alteran o son destruidas por tratamientos prolongados de calor empleándose en estos casos otros métodos de esterilización. Tindalización: Se utiliza cuando las sustancias químicas no pueden calentarse por encima de 100° C sin que resulten dañadas. Consiste en el calentamiento del material de 80 a 100° C hasta 1 hora durante 3 días con sucesivos períodos de incubación. Las esporas resistentes germinarán durante los períodos de incubación y en la siguiente exposición al calor las células vegetativas son destruidas. Pasteurización: La leche, nata y ciertas bebidas alcohólicas (cerveza y vino) se someten a tratamientos de calor controlado que sólo matan a ciertos tipos de microorganismos pero no a todos. La leche pasteurizada no es estéril. La temperatura seleccionada para la pasteurización se basa en el tiempo térmico mortal de microorganismos patógenos (es el tiempo más corto necesario para matar una suspensión de bacterias a una temperatura determinada). Mycobacterium
  • 2. tuberculosis es de los microorganismos patógenos más resistentes al calor que puede transmitirse por la leche cruda y se destruye en 15 minutos a 60° C. Posteriormente se descubrió que Coxiella burnetti, agente causal de la fiebre Q, se encuentra a veces en la leche y es más resistente al calor que Mycobacterium tuberculosis por lo que la pasteurización de la leche se realiza a 62,8° C durante 30 minutos o a una temperatura ligeramente superior, 71,7° C durante 15 segundos (Flash-Pasteurización). B.- Esterilización por calor seco: (se utiliza para materiales sólidos estables al calor) Horno Pasteur: El calor seco se utiliza principalmente para esterilizar material de vidrio y otros materiales sólidos estables al calor. El aparato que se emplea es el horno Pasteur. Para el material de vidrio de laboratorio se consideran suficientes dos horas de exposición a 160° C. Incineración: La destrucción de los microorganismos por incineración es una práctica rutinaria en los laboratorios. Las asas de siembra se calientan a la llama de mecheros Bunsen. La incineración también se utiliza en la eliminación de residuos hospitalarios. 2.- Bajas TemperaturasEn general, el metabolismo de las bacterias está inhibido a temperaturas por debajo de 0° C. Sin embargo estas temperaturas no matan a los microorganismos sino que pueden conservarlos durante largos períodos de tiempo. Esta circunstancia es aprovechada por los microbiólogos para conservar los microorganismos indefinidamente. Los cultivos de microorganismos se conservan congelados a -70° C o incluso mejor en tanques de nitrógeno líquido a - 196° C. 3.- Radiaciones A.- Radiaciones ionizantes Rayos gamma: Las radiaciones gamma tienen mucha energía y son emitidas por ciertos isótopos radiactivos como es el Co60 pero son difíciles de controlar ya que este isótopo emite constantemente los rayos gamma en todas direcciones. Estos rayos gamma pueden penetrar los materiales por lo que un producto se puede empaquetar primero y después esterilizar. Rayos catódicos (Radiación con haz de electrones): Se usan para esterilizar material quirúrgico, medicamentos y otros materiales. Una ventaja es que el material se puede esterilizar después de empacado (ya que éstas radiaciones penetran las envolturas) y a la temperatura ambiente. B.- Radiaciones no ionizantes Luz ultravioleta: La porción ultravioleta del espectro incluye todas las radiaciones desde 15 a 390 nm. Las longitudes de onda alrededor de 265 nm son las que tienen mayor eficacia como bactericidas (200 - 295 nm). Se usan para reducir la población microbiana en quirófanos, cuartos de llenado asépticos en la industria farmacéutica y para tratar superficies contaminadas en la industria de alimentos y leche. La luz UV tiene poca capacidad para penetrar la materia por lo que sólo los microorganismos que se encuentran en la superficie de los objetos que se exponen directamente a la acción de la luz UV son susceptibles de ser destruídos.
  • 3. 4.- Filtración :Algunos materiales como los líquidos biológicos (suero de animales, soluciones de enzimas, algunas vitaminas y antibióticos) son termolábiles. Otros agentes físicos como las radiaciones son perjudiciales para estos materiales e imprácticos para esterilizarlos, por lo que se recurre a la filtración a través de filtros capaces de retener los microorganismos. Los microorganismos quedan retenidos en parte por el pequeño tamaño de los poros del filtro y en parte por adsorción a las paredes del poro durante su paso a través del filtro debido a la carga eléctrica del filtro y de los microorganismos. Debido al pequeño tamaño de los virus, nunca es posible tener certeza de que, por los métodos de filtración que dejan libre de bacterias una solución, se van a eliminar también los virus. A.- Filtros de membrana Los filtros de membranas son discos de ésteres de celulosa con poros tan pequeños que previenen el paso de los microorganismos. Existen distintos tipos de filtro dependiendo del tamaño de poro. Estos filtros son desechables. Además de utilizarse en la esterilización de líquidos se usan en el análisis microbiológico de aguas ya que concentran los microorganismos existentes en grandes volúmenes de agua. B.- Filtros HEPA Un filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air) está compuesto por pliegues de acetato de celulosa que retienen las partículas (incluídos los microorganismos) del aire que sale de una campana de flujo laminar. 5.- Desecación La desecación de las células vegetativas microbianas paraliza su actividad metabólica. Este proceso físico se utilizaba ampliamente antes del desarrollo de la refrigeración. El tiempo de supervivencia de los microorganismos después de desecados depende de muchos factores, entre ellos la especie microbiana. En general, los cocos Gram (-) son más susceptibles a la desecación que los cocos Gram (+). Las endoesporas bacterianas son muy resistentes a la desecación pudiendo permanecer viables indefinidamente. AGENTES ESTERILIZANTES QUIMICOS 1.- Oxido de etileno: El requerimiento esencial para un agente químico esterilizante es que sea volátil así como tóxico para los microorganismos, de manera que pueda ser fácilmente eliminado del objeto esterilizado después del tratamiento. Normalmente se utiliza el óxido de etileno, un líquido que hierve a 10,7° C. Se usa en la industria para la esterilización de placas Petri, jeringas y otros objetos de plástico que se funden a temperaturas superiores a los 100° C. Debido a su alto poder de penetración estos objetos se empaquetan primero y después se esterilizan. El óxido de etileno actúa inactivando enzimas y otras proteínas que contienen grupos sulfidrilos (R-SH) mediante una reacción llamada alquilación (R-S-CH2CH2O-H). 2.- Glutaraldehido: Una solución acuosa al 2% presenta una amplia actividad antimicrobiana. Es efectivo frente a virus, células vegetativas y esporas de bacterias y hongos. Se usa en medicina para esterilizar instrumentos urológicos y ópticos.
  • 4. MÉTODO MEDIO TECNOLOGÍA FISICOS Alta temperatura Calor húmedo Calor seco • Autoclave a vapor saturado • pupinle QUÍMICOS Baja temperatura Líquido - Inmersión en glutaraldehído - Inmersión en peróxido de hidrógeno esterilizado al 6% - Inmersión en ácido peracético 0.2 % al 30%. Gas - Gas de óxido de etileno - Gas de vapor de formaldehído - Dióxido de cloro gas - Vapor de peróxido de hidrógeno Plasma - Plasma de peróxido de hidrógeno TOMA DE MUESTRA VENOSA Y VENOPUNCIÓN 1. ¿Por qué es importante realizar un buen frotis?. El examen se puede realizar como parte de una evaluación médica general, para ayudar en el diagnóstico de muchas enfermedades o cuando se sospecha una anomalía de algún tipo de célula sanguínea 2. ¿con que colorante se tiñe el frotis?. El porta con el que se hace la extensión debe deslizarse bien colocado y lo más perfectamente aplicado en su borde contra el otro porta sobre el que se hace la extensión. Sólo debe pasarse una vez, de forma continua e ininterrumpida.  Tinción de Giensa: El colorante se aplica a un frotis de sangre y se utiliza cuando se sospeche de protozoos en la sangre para observar materias núcleos de la células. COLORANTE DE WRIGHT Tinción que contiene azul de metileno y eosina, utilizado para teñir muestras de sangre para estudio microscópico, para el recuento sanguíneo completo y, especialmente, para el estudio de los parásitos de la malaria.
  • 5. Que son anticoagulantesRelativo a una sustancia que impide o retrasa la coagulación de la sangre. Fármaco anticoagulante. La heparina, obtenida a partir del hígado y los pulmones de animales domésticos, es un potente anticoagulante que impide la síntesis de tromboplastina, la conversión de protrombina en trombina y la formación de fibrina a partir de fibrinógeno. 1. que es el EDTA y para que exámenes se emplea EDTA (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) : Es el anticoagulante preferido para los recuentos celulares y los estudios morfológicos. Agente quelante parenteral. Se prescribe en crisis hipercalcémicas, arritmias ventriculares y bloqueos cardíacos producidos por la intoxicación digitálica, y en las intoxicaciones por plomo. 2. cuales son los anticoagulantes naturales y defina su función. ANTICOAGULANTES : Existen múltiples factores involucrados en el proceso de coagulación de la sangre. Los anticoagulantes son sustancias que previenen la formación de coágulos. Existen diferentes tipos de ellos en polvo o líquidos. Debe seleccionarse siempre el anticoagulante apropiado según el estudio que se quiera realizar. Los tres anticoagulantes habitualmente usados son :  EDTA (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) : Es el anticoagulante preferido para los recuentos celulares y los estudios morfológicos.  HEPARINA : Se utiliza tanto en estudios de rutina como especializados. Su presentación puede incluir heparina con concentraciones de sodio o litio. En general la heparina con litio es utilizada para estudios de química y la heparina sódica se utiliza para estudios de linfocitos.  CITRATO DE SODIO : Generalmente en concentraciones al 3.8% y se utiliza principalmente en estudios de coagulación RECUENTO DE GLOBULOS BLANCOS  Esquematice la cámara de new bauer
  • 6.  Realiza paso a paso como se obtiene el recuento de glóbulos blancos. Examen y enumeración de la distribución de los leucocitos en un frotis de sangre teñida. Se cuentan los diferentes tipos de leucocitos y se dan los porcentajes sobre el total examinado. Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas. Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente. Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y, en general, se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción). Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles. Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor. Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío). Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.  Defina que es leucocitos y como se clasifican Célula blanca de la sangre, uno de los elementos formes del sistema sanguíneo circulante. Existen cinco tipos de leucocitos, que se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos en el citoplasma de la célula.
  • 7.  Los agranulocitos son los linfocitos y los monocitos.  Los granulocitos son los: o Neutrófilos, o Basófilos y o Eosinófilos.  Que es la reacción leucemoide Es una reacción sistémica (de todo el cuerpo) semejante a la leucemia pero que, en realidad, se debe a otras condiciones como las infecciones u otros procesos patológicos. Como sucede con la leucemia, la persona que presenta una reación leucemoide también presenta una proliferación desorganizada de glóbulos blancos inmaduros en la sangre y en la médula ósea. RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS 1. Defina solución hipotónica, isotónica, hipertónica. SOLUCIÓN HIPOTÓNICA Solución que contiene una concentración de soluto más baja que otra solución, por lo cual ejerce una presión osmótica menor que ésta, como en el caso de la solución salina hipotónica, que contiene menos sal que el líquido intracelular o extracelular. En una solución hipotónica, las células se expanden. ISOTÓNICA relativo a soluciones que ejercen presiones osmóticas iguales. HIPERTÓNICA solución que aumenta el grado de presión osmótica sobre una membrana semipermeable 2. realiza paso a paso como se realiza el recuento de glóbulos rojos. Determinación del número de hematíes y leucocitos por milímetro cúbico de sangre. Muchos contadores electrónicos de sangre determinan automáticamente la hemoglobina y el hematócrito e incluyen estos valores en el recuento sanguíneo total 3. cuales son las anormalidades de forma en los glóbulos rojos. En los glóbulos rojos se debe informar características de tamaño (anisocitosis) resaltando si predomina la macrocitosis o microcitosis, contenido de hemoglobina (hipocromia o no ), anormalidades en la forma (poiquilositosis ) y con predominio de que forma anormal, si se observa o no policromatofilia no se debe informar en que cantidad se encuentra. Policitemia: Aumento anormal del número de eritrocitos en la sangre. Puede ser secundaria a una enfermedad pulmonar, cardiopatía o a la exposición prolongada a grandes altitudes. Anemia Trastorno caracterizado por un descenso de la hemoglobina sanguínea hasta unos niveles por debajo del rango normal, disminución de la producción de hematíes, aumento de la destrucción de los mismos o pérdida de sangre. La anemia viene descrita por un sistema de clasificación específico, en función del contenido de
  • 8. hemoglobina de los eritrocitos (normocrómica o hipocrómica) y en función de las diferencias de tamaño de éstos (macrocítica, normocítica o microcítica). TIEMPO DE COAGULACIÓN TIEMPO DE SANGRÍA 1. Que factores de coagulación interviene en la vía intrinseca. La fase plasmática de la coagulación comienza por la activación de los factores del sistema de contacto: Factor XII (FXII), XI (FXI), IX (FIX). Prekalicreina (PK) y Kininógeno de alto peso molecular (HMWK), estos últimos dando lugar a Kalikreina (KK) y Kinina (K) respectivamente. Todos esto factores constituyen la vía intrínseca de la coagulación, ya que sus componentes están en el plasma. La vía extrínseca comienza por la expresión de Factor tisular (FT) que activa al factor VII (FVII) (14). Ambas vías desembocan en la vía común con activación del factor X (FX), que en presencia de Factor V y Ca++ transforman la Protrombina(PTB) en TB, y esta a su vez el FIB en monómeros de Fibrina y Fibrinopéptidos A y B. El factor XIII (FXIII), activado por la TB y el FXII, estabiliza los monómeros solubles en polímeros de fibrina estables e insolubles 2. esquematice la cascada de la coagulación TIEMPO DE SANGRÍA 1. En que casos se encuentra alargado el tiempo de sangría. Si el paciente tiene tendencia hemorrágica, como la hemofilia, luego de la prueba debe comprimirse suavemente la región donde se hizo la punción o el corte durante 24 a 48 horas. Tiempos anormales prolongados son compatibles con: púrpura; enfermedades del hígado; deficiencias de factores de la coagulación; coagulación intravascular diseminada; anemia hemolítica del recién nacido; linfoma; Leucemia aguda. 2. Que es la enfermedad de Von Willebrand. Trastorno hemorrágico de origen hereditario causado por la deficiencia del factor VIII que puede ser de leve a severa, niveles bajos del antígeno relacionado con el factor Vlll (sustancias necesarias para la coagulación de la sangre). Además hay insuficiencia del factor von Willebrand, que también ayuda a la coagulación sanguínea. El factor von Willebrand ayuda a que las plaquetas se adhieran a las paredes de los vasos sanguíneos y a que se adhieran unas con otras, lo cual es necesario para lograr la coagulación normal de la sangre.
  • 9. HEMATOCRIToA que se denomina poliglobulina y policitemia POLIGLOBULIA: "Enfermedad en la que se observa un aumento importante del número de glóbulos rojos (más de 6 millones por mm). Este aumento de los hematíes lleva a una hiperviscosidad sanguínea y a trastornos de la microcirculación de la sangre (circulación en los pequeños vasos y principalmente en los capilares). La poliglobulia traduce un trastorno general de la hematopoyesis. Policitemia: Aumento anormal del número de eritrocitos en la sangre. Puede ser secundaria a una enfermedad pulmonar, cardiopatía o a la exposición prolongada a grandes altitudes. Policitemia primaria; Policitemia rubra vera; Trastorno mieloproliferativo; Eritremia; Policitemia esplenomegálica; Enfermedad de Vaquez; Enfermedad de Osler; Policitemia con cianosis crónica: policitemia mielopática; Eritrocitosis megaloesplénica; Policitemia criptógena Policitemia vera: Es un incremento anormal de las células sanguíneas, principalmente de los glóbulos rojos, como resultado del aumento en la producción por parte de la médula ósea. 1. que relación existe entre hematocrito y hemoglobina. Los índices de los glóbulos rojos permiten diferenciar las anemias. Según tamaño: microcíticas (MCV disminuido), normocíticas (MCV normal) o macrocíticas (MCV aumentado). Según concentración de hemoglobina: hipocrómica (MCH o MCHC disminuido) o normocrómica (MCH o MCHC normal). El volumen corpuscular medio (MCV) se calcula con el número de eritrocitos y el HTO: MCV = HTO x 10 Número de eritrocitos (106/ml) La concentración media corpuscular de hemoglobina (MCHC) se calcula con la medición de HGB y el HTO, indicando la hemoglobina promedio de los eritrocitos: MCHC = HGB x 100 HTO La concentración media de hemoglobina (MCH) se calcula con la medición de la HGB y el número total de eritrocitos, indicando la hemoglobina de cada uno de éstos: MCH = HGB x 10 Número de eritrocitos (106/ml) HEMOGLOBINA : Es el componente principal de los glóbulos rojos, es una proteína conjugada que sirve de vehículo para el transporte de O2 y CO2. Se aumenta en hemoconcentración, en estados de shock, quemaduras, por diarrea, vomito y poliglobulina primaria. Se disminuye en casos de ANEMIA.
  • 10. Valores Normales : Neonatos, sangre de cordón : 13.6 - 19.6 g/dl Niños de 1 año : 11.2 dl Niños de 10 años : 12.9 g/dl Hombres : 13.5 - 18.0 g/dl Mujeres : 12.0 - 16.5 g/dl Hematocrito: Medida del volumen del conjunto de hematíes, expresado como un porcentaje sobre el volumen de sangre total. El rango normal se sitúa entre el 43 y el 49% en los hombres, y entre el 37 y el 43% en las mujeres.