1. FORO TEMÁTICO: PLANIFICACIÓN A ESCALA DE
PAISAJE, GESTIÓN DE SUELO Y AGUA.
Documento de Propuestas
Versión Preliminar (no definitiva)
Octubre 2011
2. Presentación
El presente documento reúne la cartera de propuestas elaborada por los integrantes del Foro de
Planificación a Escala de Paisaje, Gestión de Suelo y Agua, los distintos invitados que han
participado en alguna de las sesiones y los aportes que han sido expuestos en la web
www.foroabierto.cl
Todas las propuestas aquí contenidas tienen como objetivo avanzar en una mejora sostenible de
las operaciones forestales
Para los integrantes de este foro, es importante señalar que las propuestas que involucran
directamente las necesidades de las comunidades o la opinión de otras partes interesadas
deberán contar con la respectiva validación social. Es decir, a través de un mecanismo de consulta
y participación se deberá verificar y definir las necesidades en el entorno para llevar a cabo
algunas actuaciones concretas aquí propuestas.
Adicionalmente, la empresa, a través de los grupos definidos para ello, deberá generar los
indicadores y umbrales para las propuestas que así lo requieran. Finalmente, deberá también
desarrollar los planes de gestión para aquellas propuestas donde se plantea como necesario.
INTEGRANTES DEL FORO
Cristián Montes Experto en productividad de sitio, Bioforest.
Fernando Álvarez Jefe de Estudios y Proyectos. Bosques Arauco.
Pablo Poblete Ingeniero de caminos, Forestal Celco.
Rodrigo Neuenschwander Asuntos Públicos zona Maule
Felipe Cáceres Jefe Planificación de la producción, Bosques
Arauco.
Claudia Álvarez Encargada de Medio Ambiente y SGI, Forestal
Valdivia.
Luis Otero Profesor titular, Centro de Estudios Ambientales,
UACH.
Javier Simonetti Profesor titular, Facultad de Ciencias,
Universidad de Chile.
Bernardo Reyes Presidente ONG Ética en los Bosques
Edgardo Flores Técnico Forestal, consultor y dirigente social.
Darío Aedo Profesor asistente, Facultad de Ciencias
Forestales, Universidad de Talca.
PROPUESTAS
3. -----
1. Asumir de manera formal que la jerarquía de mitigación del impacto de las
operaciones forestales en el Paisaje sea un desafío estratégico y un requisito
operacional y, por tanto, incorporar este ámbito en la planificación, gestión y
evaluación de todas las operaciones forestales de la compañía.
El foro plantea que Forestal Arauco debe asumir como un desafío estratégico la
reducción sistemática y progresiva de los impactos que sus operaciones forestales
tienen en el paisaje, de acuerdo al principio de jerarquía de mitigación, que
contempla prevenir, minimizar y compensar.
1.1 Forestal Arauco debe adoptar formalmente una definición de Paisaje que
incluya la comprensión de todos los factores y aspectos de su gestión. Para
ello, el foro sugiere una definición basada en la que actualmente establece
FSC, sobre la que propone una precisión, que establezca la cuenca y su
interacción con el paisaje, como la unidad prioritaria para la gestión,
quedando la definición de la siguiente forma:
“Mosaico geográfico compuesto por ecosistemas que interactúan como
respuesta a la influencia de la interacción de los suelos, el clima, la geología, la
topografía, la biota y las influencias humanas en la cuenca, basadas en el uso
del suelo, en la infraestructura y la habitación que se hace del paisaje”
1.2 Forestal Arauco debe incorporar la definición de Paisaje y los elementos que
implican su gestión en la documentación que rige la producción desde el
nivel estratégico al operativo. Los documentos mínimos en los que debe estar
incorporada la gestión del paisaje son:
a) Plan Maestro
b) Sistema de Gestión Integrado (SGI)
c) Guías Operacionales
d) Listas de control
4. De este modo, Forestal Arauco deberá dar evidencia de
que la gestión del Paisaje se integra a nivel estratégico y que se cumple
cabalmente a nivel de las operaciones.
1.3 Los elementos que Forestal Arauco debe considerar en la planificación y
gestión del paisaje en las cuencas/paisajes que gestiona son:
a) Efectos socio-económicos (incluyendo efectos en las redes productivas y
economías locales preexistentes).
b) Efectos en biodiversidad y servicios ecosistémicos.
c) Impactos en valores de carácter cultural.
d) Impactos en atributos físicos o belleza escénica reconocida por los grupos
de interés.
1.4 La gestión del paisaje debe contar con claros mecanismos participativos, en
los que Forestal Arauco pueda evaluar los efectos de sus operaciones en el
paisaje y resolver sobre su gestión o mitigación en conjunto con las partes
interesadas, tanto a nivel local, comunal (o provincial) y regional. Esto deberá
formar parte del mecanismo de participación y consulta de las operaciones
forestales que desarrolle la empresa.
1.5 Con la finalidad de establecer paisajes y rodales prioritarios y elaborar un
plan de gestión para ellos, la empresa deberá desarrollar un sistema que
permita catastrar sus principales tipos de paisajes y evaluar sus dinámicas
ambientales y sociales, de manera permanente y de actualización periódica.
1.6 La empresa deberá definir una serie de alternativas de mitigación de sus
efectos en el paisaje. Particularmente, se propone la re-vegetación en los
bordes de sus rodales con vegetación nativa, creando con ello, una fachada
que minimice los efectos negativos de la plantación en el paisaje. Esto aplica
para los rodales en borde de camino público y los rodales con alta visibilidad.
La re vegetación podrá hacerse con sus propios viveros o por transplantes
desde el interior de sus plantaciones. Además de sus aspectos estéticos,
podría colaborar en crear corredores biológicos para fauna nativa.
1.7 Se propone generar un proyecto de investigación que explore diseños
alternativos de configuración de paisajes que aseguren la sustentabilidad
forestal.
2. Establecer la cuenca, como la unidad inicial para la planificación y gestión de las
operaciones forestales.
5. Se propone que la gestión de la actividad forestal
considere la cuenca y su interacción con el paisaje, como la unidad básica para la
planificación, gestión y control de las operaciones forestales. Esto requiere que
existan formas de coordinación en la gestión de cuencas que pertenezca a un
mismo paisaje, y que las otras unidades de división territorial, basadas en
distinciones como la comuna o los predios, tengan prioridad secundaria en dicha
planificación y, por tanto, deben ser consideradas para requerimientos específicos
y no como unidad de planificación habitual.
2.1 La delimitación de cuenca no deberá basarse exclusivamente en criterios de
hidrografía. Si bien, la primera definición que se ha adoptado desde Arauco
para la priorización de cuencas, considera el concepto de cuenca hidrográfica
como unidad territorial, se propone ampliar esta mirada. Es necesario buscar
una definición que en adelante permita incorporar esta visión territorial más
amplia, incorporando el concepto de paisaje y otros elementos socio
ambientales, por ello se plantea el concepto de “cuenca paisaje”
En este sentido, Arauco ha realizado una primera priorización de
cuencas/paisajes a partir de los siguientes criterios:
• Presencia de bocatomas
• Porcentaje de patrimonio en la cuenca
• N° de habitantes (>300)
• AAVC
Junto a ellos, se propone definir una jerarquía para la gestión de
cuencas/paisajes, a partir de criterios de consenso entre los siguientes
aspectos:
• Cuencas que salen al mar
• Humedales
• Cuencas que se vinculan con inundaciones en invierno
• Cuencas que se vinculan con desecación en veranos especialmente
• Cuencas de interés social (PFNM, uso agrícola, cultural, otros).
• Cuencas que incluyan AAVC
• Porcentajes de erosión
• Calidad del Paisaje
• Sensibilidad del paisaje
• Turbidez de las aguas
• Biodiversidad y servicios ecosistémicos
• Turismo
• Indicadores de operación (presencia de caminos, transporte, cosecha
intensiva, etc.)
2.2 Crear una estructura organizacional para garantizar el respeto y adecuado
funcionamiento de la cuenca como unidad de gestión. Esto supone contar
con una dotación suficiente de personas capacitadas, para velar por la gestión
operacional a escala de cuencas/paisajes.
6. 2.3 Intensificar y profundizar las actividades de formación de trabajadores y
directivos en materias ambientales y en los temas vinculados a la producción
forestal sustentable a escala de cuenca. Esto deberá tener como eje central la
adaptación progresiva del modelo de producción y de las capacidades de la
organización, para hacer frente a los desafíos globales socio ambientales y a
las exigencias generadas por el cambio climático.
2.4 Incorporar en las herramientas de planificación las variables y datos socio-
ambientales a escala de cuencas/paisajes, para que actúen como
información indispensable para la planificación de operaciones sustentables.
Esto exige dos requisitos: a) que la empresa, a través de su nivel más alto de
decisión en cada filial, asuma la responsabilidad de la planificación basada no
solo aspectos cuantitativos de producción, sino que también considerando
variables sociales y ambientales
2.5 Evaluación al cierre de faena. Incorporar un procedimiento de evaluación al
cierre de cada faena, que permita valorar el cumplimiento de los objetivos
propuestos, e incorporar al sistema de planificación los nuevos antecedentes
relevantes para la futura planificación de cada predio en la escala de cuencas/
paisajes.
2.6 Creación de una instancia interna en el proceso de planificación que integre
a distintas unidades de la empresa responsables de la operación forestal,
con la finalidad de que la planificación cuente con el consenso de los
involucrados dentro de la empresa. Se propone que esta instancia sea
organizada a partir de la planificación de grupos de cuencas/paisajes
adyacentes o de características similares.
3. Liderar la creación de instancias de diálogo y coordinación de las actividades
privadas y públicas en las cuencas/paisajes prioritarias para sus operaciones
(Consejo de Cuenca). En caso de que existan, Arauco se deberá integrar como
participante activo de la red.
3.1 Definir quienes son los responsables al interior de la estructura de cargos de
Forestal Arauco, de liderar la creación y participar en las instancias de diálogo y
coordinación de cuencas/paisajes.
4. Programa de monitoreo participativo de la provisión de servicios ambientales y
sociales en las cuencas/paisajes prioritarios.
7. 4.1 Este programa deberá implementarse a lo menos en
el grupo de cuencas/paisajes prioritarios.
4.2 El programa de monitoreo participativo deberá ser aplicado en terreno por
personas de las comunidades agrupadas en distintas organizaciones sociales,
como los Comités de Agua Potable Rural, escuelas, juntas de vecinos, etc. EL
programa deberá ser financiado por Forestal Arauco, pero coordinado en terreno
por una entidad independiente. La información que provea deberá estar
disponible para cualquier persona o institución que la requiera.
5. Incrementar y fortalecer los proyectos de investigación que realiza Forestal
Arauco (Bioforest) en colaboración con otras instituciones.
La finalidad de esta propuesta es que Forestal Arauco incluya en su estrategia de
gestión del conocimiento la creación de redes de colaboración, tanto a nivel local,
nacional, como internacional, abriendo Bioforest a una investigación más
asociativa, especialmente en las áreas de investigación en las que existe escasa
información o en aquellas sugeridas por este foro en las distintas propuestas de
este documento.
Para ello, se propone que Bioforest delimite áreas de investigación estratégica con
tratamiento de carácter confidencial y otras de investigación abierta. Dentro de
esta última, se sugiere que un mecanismo de validación de la investigación
realizada sea la publicación en revistas científicas.
6. Forestal Arauco deberá declarar formalmente su compromiso de reducir el
tamaño de la tala rasa en sus operaciones y exponer una estrategia de re-
ordenamiento del patrimonio, con un plan de implementación que cuente con
metas progresivas y verificables. El tamaño de la tala rasa deberá definirse en
proporción al paisaje, evitando ocupar más de dos tercios de cada unidad de
paisaje. La corta debe seguir formas naturales, de acuerdo a la morfología del
terreno y siguiendo el contorno de cursos de agua, de tal forma de generar un
mosaico irregular y diverso, que permita la conservación del agua en las cuencas,
la protección de la biodiversidad existente en las plantaciones y en los
remanentes de bosque nativo en su patrimonio, la productividad de sitio y la
compactación del suelo. Hay que considerar que hoy el 68% de las operaciones de
Arauco (en número) son menores a 25 ha y que en el madereo con Torres la
unidad económica operacional es mayor o igual a 5 ha.
El foro plantea que Forestal Arauco debe comprometerse a modificar su actual
estructura de plantaciones, para hacerla más sustentable y sostenible,
regularizando la estructura de edades a escala de paisajes. Esto implica que la
empresa incorpore una mirada de largo plazo en su estrategia patrimonial, que le
permita gestionar de mejor forma la oferta.
Se propone que la empresa realice una serie de ensayos orientados a evaluar los
efectos de diferentes tamaños, formas y métodos alternativos de talas rasas,
incluida las cortas de protección en fajas y cortas de protección uniforme.
8. 6.1 Definir metas de reducción del tamaño de la tala rasa. Se deberá considerar
la unidad de cuenca para esta planificación, tal como se establece en propuesta
Nº 2 de este documento, y los efectos asociados a la extensión de caminos.
6.2 Definir cuánto se puede extender (flexibilizar) el período de cosecha. Esto
implica analizar y decidir: a) qué tan flexible podría ser la edad de cosecha; b)
cuán diversos podrían ser los esquemas de manejo; y c) qué otras especies
podrían ser plantadas con propósitos distintos a los tradicionales (por ejemplo,
para fines energéticos, restauración, provisión de servicios eco sistémicos, etc.).
6.3 Definir restricciones que permitan aumentar la adyacencia temporal y
espacial de las plantaciones. Esto implica establecer tiempos mínimos para
cosechar rodales adyacentes (green up period). El foro propone plantear desde un
inicio una adyacencia de 2 o 3 años, e iniciar el análisis desde ahí, agregando
variables a los criterios de adyacencia temporal y espacial (como las funciones
ecosistémicas por ejemplo) de tal forma que se permita satisfacer la mayor
cantidad de criterios posibles y desde ahí comenzar el análisis.
6.4 Anticipar la planificación estratégica y táctica. Se debiera avanzar hacia una
planificación operacional de la cosecha con un horizonte temporal de 2 años (en
la actualidad es de 6 meses) en función de la oferta existente. Si se planifica en
base a la cuenca, las variaciones de la demanda podrían ser mejor gestionadas.
Para esto es fundamental acotar la oferta variable con restricciones tales como
que las demandas no planificadas no se podrán satisfacer con predios cercanos a
las comunidades. También se recomienda incluir en la planificación el historial de
los distintos escenarios de oferta.
6.5 Difusión pública de las variables consideradas para la planificación de la tala
rasa, los sistemas de cosecha y construcción de caminos.
7. Compromiso con la reducción de la huella de agua.
El foro plantea como de especial relevancia el establecer un compromiso con la
reducción de la huella de agua. Para ello, se propone que desde el Grupo Técnico,
en conjunto con Bioforest y otras instituciones ad-hoc, se desarrolle un proyecto
para medir y reducir la huella del agua y la búsqueda de soluciones para su
optimización a partir de metas y plazos definidos.
Para esto, se propone la realización de un estudio comparativo de consumo de
agua por Bosque Nativo en sitios de características similares.
9. 8. Forestal Arauco deberá asumir la gestión de la biodiversidad en las plantaciones.
El Foro considera que la gestión y mantención de la biodiversidad no debe estar
restringida solo a áreas de alto valor de conservación y zonas de protección, sino
que debe ser también asumida en las propias plantaciones.
De este modo, Forestal Arauco estaría avanzando en el cumplimiento de lo
establecido en el Criterio 10.2 de FSC y de las Metas de Aichi 20121, en las cuales
se acuerda que hacia el año 2020 las zonas destinadas a actividades forestales
deberán asegurar la mantención de biodiversidad.
8.1 Con objeto de minimizar sus impactos sobre la biodiversidad, Forestal
Arauco deberá considerar la mantención de sotobosque en sus plantaciones.
La presencia de un sotobosque desarrollado permite la presencia de fauna
nativa en las plantaciones, las cuales pueden actuar como hábitat temporal y
como corredor biológico. Por lo tanto, el Foro considera que, al menos como
parte del Principio Precautorio que establece FSC, la empresa no debiera
ejecutar prácticas que inhiban el desarrollo o conlleven una reducción del
sotobosque en las plantaciones después de que se cierre su dosel.
8.2 Forestal Arauco deberá considerar el papel de los rodales con sotobosque
desarrollado como corredores de fauna entre Bosques de Alto Valor de
Conservación dentro de su patrimonio al momento de diseñar sus planes de
cosecha de forma de asegurar se mantenga la continuidad espacial entre los
BAVC.
8.3 Forestal Arauco deberá evaluar las formas de evitar, minimizar o mitigar
aquella variables que inciden en la presencia, dispersión y re-distribución de
la biodiversidad al momento de las cosechas, incluyendo el manejo de bordes
de las áreas cosechadas y las áreas de protección, el tratamiento de los
desechos de cosecha, la tecnología y estación del año (período reproductivo vs
no reproductivo). De igual forma, Forestal Arauco debería evaluar la
interacción de parámetros de manejo de las plantaciones (frecuencia e
intensidad de podas y raleos, etc.) sobre la calidad y funcionalidad del
sotobosque y la provisión de servicios eco sistémicos.
8.4 Se propone que Forestal Arauco desarrolle proyectos de investigación en
esta materia, tales como:
• Efectos de las rotaciones sobre la cantidad y calidad de sotobosque
• Efectos del tamaño de la tala rasa sobre el sotobosque
• Efectos del sotobosque sobre productividad de sitio y consumo de agua.
1
Referencia: “Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. Disponible en:
http://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf
10. 9. Incrementar el estándar de protección de cursos de agua.
9.1 Definir un estándar mínimo para las zonas de protección de cursos de agua, de
acuerdo a los siguientes criterios:
a) Definir la protección de cursos de agua temporales, garantizando sus servicios
eco sistémicos
b) Minimizar la sedimentación y favorecer la estabilidad de los cursos de agua
(calidad y cantidad de agua)
c) Favorecer la protección de corredores biológicos asociados a cursos de agua
d) Permitir una mejora del paisaje en el entorno de las plantaciones.
Para ello, el foro propone los siguientes valores como estándares mínimos,
basados en el benchmarking de otras empresas forestales en Chile y otras
variables discutidas en el foro:
Cuadro 1: Distancias horizontales mínimas desde el borde del cauce
Pendiente <30% 30-45% >45%
Tipos de curso
Ríos 20 30
Estero 10 15
Quebradas y esteros sin 5 10 15
nombre
Quebradas temporales 5
(El tipo de curso deberá considerar al menos la nomenclatura identificada en la carta IGM)
9.2 Forestal Arauco deberá apoyar la apertura a diversos actores y variables del
proyecto para la definición del ancho de la zona de protección de cursos de
agua, en desarrollo con la UACH. El foro considera que este proyecto, en la
actualidad, aborda la variable sedimentación como factor principal del estudio, sin
suficiente consideración para otros aspectos, como la diversidad biológica y el
paisaje.
9.3 Forestal Arauco deberá elaborar y exponer un Plan de Restauración de las zonas
de protección.
El Foro propone que Forestal Arauco considere las siguientes medidas para este
plan:
a) anillado de los árboles que quedan dentro de la zona de protección.
b) Repique de sotobosque de la plantación a la zona de protección.
11. c) Plantación con nativo cuando luego de un período
de 2 años no hay indicios de su crecimiento natural.
d) Estudio de frecuencia de vientos, para evitar dejar árboles que puedan
caerse y afectar cursos de agua.
e) Considerar protección especial para las zonas donde se inician los cauces.
9.4 Definir zonas con distinto tipo de manejo, para garantizar en terreno la
mantención de las zonas de protección. El foro propone que se marque la zona
de protección, y que se definan formalmente las zonas para el manejo común,
manejo restrictivo (zona de amortiguación o buffer de 20mt aproximadamente,
que requiere cosecha especializada), y zonas de protección.
9.5 Se recomienda debatir los criterios de manera integrada entre las principales
empresas forestales en relación a este tema.
10. Elaborar un plan de control de especies invasoras, que considere su catastro y
estrategias de mitigación.
Si bien el catastro de especies invasoras ha sido considerado en el trabajo de otros
grupos, el foro propone que dicho catastro forme parte de un plan de control, con
acciones claras de prevención y mitigación en todos los aspectos de la operación
forestal.
11. Generar un programa de innovación para la producción forestal no tradicional
en predios cercanos a comunidades.
Con la finalidad de diversificar el paisaje, generar beneficios sociales y producir
una intersección más armónica entre las zonas de producción forestal y los otros
usos del suelo en las comunidades vecinas, se propone que Forestal Arauco
genere un proyecto de innovación abierto, con participación de diversos actores
para la búsqueda de alternativas que permitan cumplir con estos objetivos.
12. Poner en valor el patrimonio de Bosque Nativo de Forestal Arauco.
12.1Manejo de renovales de bosque nativo para aprovechar su potencial productivo,
social y paisajístico.
12.2Conservación y gestión de bosques primarios (estudiar la viabilidad de reproducir
modelos como el del parque Oncol).
13. Forestal Arauco deberá evaluar las consecuencias ambientales, sociales y
económicas de su plan anual de construcción y mantención de caminos.
13.1Se deberá evaluar el impacto ambiental de la remoción de carpeta.
13.2Se deberá elaborar un plan de mantención y desactivación de caminos, con el
objeto de reducir el impacto ambiental de caminos en desuso.
12. 14. Declaración formal de los umbrales para la extracción de biomasa.
Forestal Arauco deberá analizar cuáles son los límites porcentuales para la
extracción de biomasa en distintos contextos, considerando:
• Protección del suelo.
• Productividad de sitio.
• Biodiversidad.
• Configuraciones de cosecha.
15. Forestal Arauco deberá ejecutar estudios de impacto ambiental según
configuraciones de sistemas de cosecha y formas de acopio.
Esta propuesta tiene la finalidad de orientar decisiones sustentables en la
operación forestal, particularmente en terrenos planos y semiplanos (operaciones
con tractor hasta 35% de pendiente).
13. ANEXO: Propuestas del Foro a los proyectos en curso de Forestal Arauco
(Proyectos Fernando Alvarez)
1. Modelo aplicado de fragilidad de suelos:
1.1 Es necesario que se integre a los sistemas de planificación.
1.2 Vale la pena invertir en diálogo y asesoría de otros actores externos a la
empresa. No es conveniente que este modelo sea desarrollado “a puerta
cerrada”, pues se desaprovecha importante know how que ya existe en
distintas instituciones del país.
1.3 Es necesario que incorporen indicadores de desempeño que permitan evaluar
la efectividad de la aplicación del modelo para prevenir impactos.
2. Identificación y priorización de cuencas/paisajes:
2.1 tanto la identificación como la priorización debe hacerse a partir de criterios
de consenso.
2.2 Los criterios para definir prioridad deben ser dinámicos, con capacidad para
que se ajusten a los planes futuros de la empresa y a la evolución de los
ecosistemas implicados. Asimismo, deberán organizar las acciones en una
planificación de largo plazo que estipule etapas y metas esperadas.
2.3 Más que definir cuencas prioritarias, se deberá declarar que en todas las
cuencas Forestal Arauco tendrá gestión, sólo que con grados distintos de
intensidad (o responsabilidad). Para esto es necesario crear un modelo que
defina claramente los criterios de priorización, para que quede explícitamente
claro de qué asumirán responsabilidades.
3. Implementación de Planex:
3.1 Existe el riesgo de que la implantación de Planex no favorezca la reducción en
la densidad de caminos, puesto que esta tecnología ha demostrado que tiende
a incrementarla. Entre las inversiones en las mejoras a la versión actual de
Planex, se deben incorporar a la herramienta variables ambientales que son
cuantificadas por el optimizador como restricciones activas, pues actualmente
una buena salida en términos ambientales está asociada a la habilidad del
usuario y conocimientos de sectores donde se limita el tránsito utilizando
barreras de paso para una red caminera óptima inicial sugerida. Esto es una
herramienta muy útil para desviar caminos de sectores frágiles, pero las
inversiones futuras están orientadas a incorporar las restricciones dentro del
modelo.
4. Planificación de vías de saca:
4.1 Existe la necesidad de incrementar la investigación en esta materia, con la
finalidad de tener mayor claridad de cuál es la mejor alternativa según el tipo
de pendiente.
4.2 En las vías de saca es necesario distinguir por verano e invierno y por realidad
regional. Definir cm de penetración por tipo de saturación y otras variables.
14. 4.3 Establecimiento de condiciones para la operación. Límites y medidas
excepcionales si el clima lo exige.
4.4 Se propone que la ubicación de las canchas sea definida considerando factores
climáticos, como la temporada.
4.5 Debe haber una guía para marcar en terreno, junto a una fiscalización para la
corrección. La planificación debe salir de la gerencia de Arauco, con ello irse a
terreno con el contratista y donde haya dudas convenir entre ambos.
5. Métodos de madereo y vías de saca:
5.1 Debería estar claramente especificado que la cosecha se realice sólo hasta que
la lluvia (saturación) lo determine y parar cuando esto supere el límite
establecido. Para ello es necesario definir umbrales que restrinjan los métodos
de madereo de acuerdo a su impacto en el suelo en condiciones
determinadas. Es necesario que estas restricciones puedan llegar a suspender
las operaciones en condiciones de grave afectación de suelos y cursos de agua,
por ejemplo, en caso de lluvias que inhabiliten el uso de caminos por
ahuellamiento e incrementen el riesgo de escorrentías.
6. Construcción de caminos y canchas :
6.1 Se propone que la plantación de pasto e hidrosiembra sea generalizada a
todas las filiales, como herramienta prioritaria para el control de taludes y
derrames. Se sugiere solicitar prescripciones a Diego Gallardo.
7. Mantención de caminos y canchas:
7.1 Se propone la realización de un estudio/catastro global de caminos (Alcances
del estudio, permanentes, no permanentes, etc.
7.2 Se propone que se incorporen al proyecto aquellos caminos que no están en
uso o que han sido ya abandonados. Esto, dado que aunque no sean de uso
operacional pueden haber adquirido otro tipo de uso (local) necesario de
identificar y gestionar.